SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
   Los chinantecos se llaman a sí mismos tsa ju
    jmí', que significa "gente de palabra
    antigua"; sin embargo, cada uno de los
    pueblos posee además su propio apelativo
    que siempre va precedido de la palabra
    tsa, dsa o alla, que significa "gente" y se
    combina      con    otros    términos   que
    generalmente hacen referencia a un
    origen común. En todos los casos se
    reconocen como pobladores de la
    Chinantla
   La región chinanteca se encuentra a un 100 km de la
    ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17
    municipios ubicados en la parte nordeste del estado.
    Colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la
    región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y
    sureste con la zapoteca. Catorce municipios se
    consideran el corazón de la Chinantla: San Juan
    Bautista       Tlacoatzintepec,       San       Pedro
    Sochiapan, Ayotzintepec, San Felipe Asila, San José
    Chiltepec,    San    Lucas   Ojitlán,   Santa   María
    Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan
    Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San
    Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox y Santiago
    Comaltepec. La distribución de los municipios
    chinantecos está repartida entre los distritos de
    Cuicatlán, Tuxtepec.
AGRICULTURA DE AUTO-SUBSISTENCIA
http://www.youtube.com/watch?v=q9
BNenKbL6c




AGRICULTURA DE AUTO-SUBSISTENCIA
   La región posee una gran riqueza en lo que
    se refiere a tierra cultivable; se practica la
    pesca y la cacería, y poseen otros recursos
    más     como      es   el    pecuario,     crían
    cerdos, gallinas, guajolotes y apiarios. Uno de
    los problemas actuales que incide en todos
    los medios naturales es la contaminación de
    las aguas, la tala inmoderada por parte de la
    papelera Tuxtepec y la conformación de la
    presa           Cerro          de           Oro.
En esta región la actividad más importante es la
agricultura de autosubsistencia: hortalizas, plantas
medicinales,    frutos, maíz,    frijol, calabaza     y
chayote, básicamente. No obstante, áreas destinadas
a los cultivos comerciales: arroz, caña de
azúcar, café, tabaco, entre otros. Además existe tierra
comunal. Se emplean diversas técnicas de
trabajo, desde la tumba raza y quema, hasta
modernas formas de explotación agrícola, uso de
productos agroindustriales, etcétera.
   A excepción del municipio de
    Atlatlahuca, separado por una franja
    zapoteca, la Chinantla es un área por sí misma
    separada de las regiones vecinas por cadenas
    montañosas, ubicada dentro de la cuenca del
    río Papaloapan y sobre las laderas de la Sierra
    Madre Oriental, nutrida por un gran número de
    vías fluviales.
   Según sus características ecológicas, el área se
    divide en dos subregiones: la Alta y la Baja. La
    primera está ubicada en la sierra de Juárez y
    comprende tres municipios de Ixtlán y uno de
    Etla. La otra, en 13 municipios de la Cuenca
    pertenecientes a los distritos de
    Tuxtepec, Choapan y Cuicatlán.
Los climas que predominan en la Chinantla
Baja son los subhúmedos cálido y muy
cálido,     semicálido      y     templado.    Las
precipitaciones pluviales que recibe van del
orden de los 1,000 a los 4,000 mm
anuales, con temperaturas que oscilan entre
los 16 y los 21°C. El territorio va de los 80 a los
1,200 msnm. La vegetación corresponde casi
por completo a la de la selva alta
perennifolia y una parte del distrito de
Tuxtepec      a    la    de      selva   mediana
subperennifolia.
El chinanteco es un idioma tonal perteneciente al
grupo otomangue y es una familia independiente de
las otras lenguas derivadas del otomangue en
Oaxaca y Veracruz. Los hablantes de chinanteco se
hallan       distribuidos   principalmente     en     17
municipios, repartidos en cinco distritos. Esta lengua
ha     sido     dividida  en      cinco   macrovariantes
dialectales, que coinciden con su división geográfico-
territorial. Entre los chinantecos existe una fuerte
identidad Iingüístico-territorial, y se reconocen como
hablantes de un mismo idioma
Escuchemos la leyenda Chinanteca “El Brujo Con Cara
de Tigre”




http://www.youtube.com/watch?v=3vCR-NBq858
La familia extensa es la
                             base de la sociedad
                             chinanteca.             La
                             adscripción de las parejas
                             nuevas es patrilocal, de
                             hecho conviven un lapso
                             pequeño en la casa del
                             padre, donde adquieren
                             patrones de integración y
                             establecen compromisos
                             familiares
de cooperación mutua, hecho que se establece
regularmente cuando se termina de construir la
vivienda para los recién casados. La unidad menor es la
familia nuclear.
Sólo los varones tienen derecho de herencia. La
posibilidad de matrimonio entre primos cruzados o
paralelos hasta de quinto grado está restringida, dado
que no existe diferencia para nombrar a los primos o a
los hermanos. El compadrazgo es otro vínculo de
ayuda mutua reconocido. La mayoría de las
actividades agrícolas involucran a la familia extensa
                        POS ORA VERAS, PA
                        NO PELIARNOS EN LA
                        REPARTICIÓN MEJOR
                          ME QUEDO CON
                           TODO… Je je
La cosmogonía del grupo en algunos casos queda
reflejada en los huipiles de lujo de las mujeres
chinantecas. En los bordados se registra el origen
mítico, la historia y la trayectoria de una familia o de un
pueblo. Por otra parte, es común que la historia se
transmita a través de la tradición oral. Aun cuando los
chinantecos        están     influidos  por   la     cultura
nacional, conservan prácticas y creencias propias. Su
concepción del mundo es la de una totalidad
integrada por elementos que se oponen y
complementan. Así, el mito del sol y la luna explica la
oposición de dos mundos que cristalizan en el día y la
noche, y diferencian lo humano de lo animal, así como
lo bueno de lo malo. de los pueblos de la Chinantla
DUALIDAD… BIEN Y MAL, NOCHE Y DÍA, HOMBRE Y ANIMAL
De esta manera, el conocimiento lleva la dualidad
como base: el alma y el cuerpo son diferentes, La
primera reside en el corazón, y luego de la muerte es
transportada al otro lado de los mares por un gran
perro negro o por una araña. Los seres sobrenaturales
que rodean al pueblo chinanteco pueden ser positivos
o negativos. Unos causan males y los otros son
protectores, para esto se valen de personas (brujos o
curanderos). Los patrones de clasificación del entorno
chinanteco son una muestra de su cosmovisión que
sigue conservando nombres de lugares, designaciones
de     elementos     naturales,    dueños      de     la
naturaleza, etcétera. Las mayordomías continúan
vigentes en la mayoría de los pueblos de la Chinantla
Una artesanía producida aún por las mujeres es la
hechura de los huipiles. A pesar de las variantes existen
diseños básicos en los bordados. Toda la familia se ve
involucrada en la obtención de la materia prima para
manufacturar los huipiles, hasta el proceso de hilado y
madejado, que se hacen con malacate y con
espejes, respectivamente. Ya preparado el hilo la
actividad corresponde exclusivamente a las mujeres.
También hacen manteles y servilletas para el comercio.
Los hombres, por su parte, producen redes de pita y de
ixtle para la elaboración de atarrayas y chinchorros
DETALLE DE HUIPIL CHINANTECO
ARMADILLO Y SOL CHINANTECO
La residencia es básicamente patrilocal. En la zona alta
la casa tradicional es de adobe con techo de teja. En
la región de transición es común encontrar casas de
madera con techos de palma o tejamanil, y en la parte
baja son de madera rolliza o jonote con techo de
palma. En todos los casos los techos son de dos aguas.
En las actuales construcciones de los altos se está
sustituyendo la teja por lámina, y en la parte baja el
jonote por tablas de madera. En las cabeceras
municipales se comienzan a usar materiales modernos
para la construcción
CASA CHINANTECA CON TECHO DE ZACATE   IGLESIA CHINANTECA
En la zona alta La estructura de las casas de adobe es
rectangular y se comunica con la cocina por un
pequeño corredor; tiene ventanas muy pequeñas
cubiertas con plástico. Generalmente están construidas
en terrazas a sotavento, para protegerlas del viento. En
la Chinantla Baja la forma también es rectangular; la
cocina se halla comúnmente separada por una pared
de jonote o de madera; además, se acostumbran
puertas a ambos lados de la casa
Para la construcción de sus viviendas los integrantes de
la familia se ayudan mutuamente. La pareja acumula
los materiales y, una vez reunidos, se convoca a la
familia para la construcción. Mientras los hombres
trabajan en ella, las mujeres lo hacen en la cocina.
Levantar una casa se puede llevar de tres a cuatro
días, durante los cuales los interesados aportan la
comida y la bebida; al final de la jornada hacen una
fiesta consolidando el compromiso de apoyo recíproco
entre la familia.
Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la
Semana Santa, la de Todos los Santos y las fiestas del
santo patrono de cada uno de los pueblos
                                       TIERRA BLANCA, VER.- Al
                                       acercarse la Semana Santa, los
                                       chinantecos que habitan desde
                                       hace más de 30 años en la
                                       comunidad de Nuevo Ideal de
                                       Abajo, perteneciente al poblado
                                       1, se preparan para realizar una
                                       tradición que año con año hacen
                                       para celebrar a su santo patrono
                                       del lugar “El señor de la tercera
                                       caída”.
Después de la procesión ellos dan a beber el popo, que es una bebida
tradicional hecha por maíz, cacao, un bejuco que se llama cocolmeca, le
agregan azúcar y agua, es una bebida bastante fresca, de comida ofrecen
el caldo chinanteco, eso es lo que ellos comparten
En la tradición chinanteca hay muchos cuentos y
leyendas. Entre otras existe una del origen del maíz que
dice así: "Al principio del mundo no había maíz.
Solamente existía un solo grano. Había un hombre en el
pueblo que lo ataba a un hilo de ixtle y lo dejaba bajar
por la garganta, hasta llegar al estómago. Esto era
para engañar a su estómago, después lo jalaba otra
vez para arriba. Dicen que el maíz fue traído al mundo
por un pájaro cacalote que dejo caer de su pico una
mazorca de maíz, y Eva del cielo la recogió. Desde
entonces la gente siembra maíz."
Eran dos compadres: uno rico y otro
pobre. Un día, mientras trabajaban en
la milpa, el pobre se quejaba y el rico
ofreció ayudarlo:
—Ve a mi casa hoy en la noche —le
dijo—, pero no le digas a nadie.
En la noche se vieron y salieron al
monte; el rico le enseñó a su
compadre a convertirse en tigre.
Así,          transformados          en
fieras,   anduvieron     matando      y
comiendo puercos, pero las gentes y
los perros los corretearon.
Muchas        veces     salieron     de
cacería, hasta que en una ocasión
lograron alcanzarlos. Mataron al
compadre pobre e hirieron al rico.
Desde entonces, éste estuvo muy
enfermo y, como ya no podía
convertirse en tigre, no tenía qué
comer.
Todas las personas —dicen los
                                       chinantecos— tienen un nagual que
                                       los acompaña como su sombra
                                       desde el nacimiento hasta la muerte.
                                       Es su doble natural: si a la persona le
                                       sucede algo, su nagual también lo
                                       sufre dondequiera que esté, ya sea
                                       en el monte, en el mar, en el aire. El
                                       nagual puede ser un animal, un
                                       rayo, una nube, un trueno o una
                                       tempestad.

No todos saben cuál es su nagual; los que llegan a saberlo
tienen mucho poder y pueden transformarse a voluntad.
En estas historias no existe una separación clara entre los
hombres y la naturaleza, entre las personas y los
animales, entre los lagos y las nubes que en ellos se reflejan;
parece que escuchan algo entre los árboles y entre las piedras
que el ruido de las ciudades ya no nos deja oír.
En algunos casos, la población chinanteca tiene
contacto con mazatecos reubicados por la
construcción de la presa Miguel Alemán; con nahuas
de Puebla, con cuicatecos, mixtecos y zapotecas
emigrados hacia tierras de mejor calidad o por la
posibilidad de trabajo en la cosecha de café. Existe
una importante presencia de mestizos en los principales
centros    de    la  zona,    quienes  generalmente
comercializan con los productos de la Chinantla; de la
misma manera que los zapotecas comercializan el
café de la región de Choapan. Igualmente tienen
relación pero escasa con los mixes
En los últimos años, el INI ha impulsado la formación de
organizaciones de médicos tradicionales. De esta
manera, en 1989 se fundó la Organización de Médicos
Tradicionales de la Chinantla (OMTCH), que agrupa a
42 especialistas, y en 1991 se formó la Organización de
Médicos Tradicionales de la Región Cañada
(OMTIC), que agrupa a 11 terapeutas pertenecientes a
los grupos chinanteco, cuicateco y mazateco. Ambas
organizaciones tienen como principal objetivo trabajar
en     forma    coordinada       con   el    INI en    el
fomento, promoción y prevención de la salud
individual y comunitaria, así como establecer un
intercambio de conocimientos entre las diversas
especialidades de la medicina tradicional.
De acuerdo con Javier Lozoya (1989;-28), es entendida
como “el conjunto de conocimientos, prácticas y
creencias y recursos de los que hace uso la población
del país para sanar en forma empírica algunos de los
problemas de salud de la población al margen o a
pesar de la existencia de una medicina oficial e
institucionalizada por el Estado
La medicina tradicional mexicana, tiene sus orígenes
en la medicina prehispánica indígena y se basa en un
entendimiento de la salud-enfermedad, originado en la
cultura indígena, que a lo largo de la historia se ha
transmitido en forma oral, incorporando elementos de
otras medicinas.
La medicina es además una expresión cultural de cada
pueblo, zona rural comunidad, además de ser una
relación social; si bien tiene como sustento universal su
relación con la naturaleza, no todas las prácticas son
iguales y, es aquí donde entran todas las instituciones
médicas reconocidas
Medicina tradicional no se incluyen otras formas
curativas como el espiritismo, la acupuntura, la
medicina naturista, sino que hacemos referencia a las
prácticas curativas de la mezcla de cultura indígena y
la europea a finales del siglo XVI que llegó a América
vía la conquista española.
La medicina tradicional se distingue de la medicina
alopática por no poseer una formación académica, ni
autorización legal.
para su práctica.
su reconocimiento y legitimación es otorgada por los
mismo grupos sociales, con excepción de la partera
empírica que sí tiene reconocimiento oficial mediante
un programa de capacitación y control instrumentado
por los servicios de salud.
los conocimientos de los médicos tradicionales en la
actualidad representan una síntesis de elementos
tradicionales y modernos y aunque tienen profundas
raíces en el pasado, son resultado de un proceso
de apropiación, adaptación, y/o transformación que
probablemente se inició desde los primeros tiempos de
la colonia.
La medicina tradicional que se practica en la Chinantla se
divide en tres ramas de especialización entre los hombres:
los sopladores, dsa jiudsa o persona que sopla a
persona, encargado de levantar el espanto; los hierberos o
dsa kui ei, persona que conoce la hierba y maneja las
plantas medicinales tradicionales, y los curanderos, dsa jmo
idsa o persona que cuida a persona, son los más
reconocidos, porque saben todas las prácticas curativas de
la Chinantla: son hierberos, sopladores y rezanderos. Entre las
mujeres es común la existencia de parteras
Las técnicas de diagnóstico más usuales son la
pulsación, el frotamiento con un huevo o con la
mano, la revelación en sueños, el consumo de plantas
por parte del curandero, la adivinación por medio de
tirar el maíz, el interrogatorio y la observación del
paciente. El pago se hace en especie, porque se
considera que la práctica médica es un servicio a la
comunidad
Las      enfermedades        son     clasificadas  en
positivas, contraídas por causas naturales, y
negativas, debidas a causas sobrenaturales. Las
primeras pueden ser curadas incluso con medicina
alópata; en cambio, las segundas sólo las pueden
curar los médicos tradicionales. Las enfermedades más
comunes de origen sobrenatural son el susto y la
calentura por frío; la diarrea se considera de origen
natural, y el vómito, que puede tener ambos orígenes
Como dignos herederos de la sabiduría de los Viejos
Abuelos, los chinantecos poseen un milenario
conocimiento sobre las propiedades curativas de las
plantas, por lo que la medicina tradicional se divide en
tres ramas de especialización: hierberos, sopladores y
rezanderos, sin dejar de mencionar a las eternas e
insustituibles parteras.
Las técnicas de diagnóstico más usadas son la
pulsación, el frotamiento con huevo o con la mano, la
revelación en sueños, el consumo de plantas por parte
del hombre de conocimiento (curandero), o la
adivinación por medio de tirar el maíz.

Estas personas portadoras de conocimientos
milenarios, son muy respetadas y estimadas en su
comunidad. De los antiguos textos se recoge que los
Viejos Abuelos decían de los médicos:
"El médico suele curar y remediar las enfermedades; el
buen médico es entendido, buen conocedor de las
propiedades de las yerbas, piedras, árboles y
raíces, experimentado en las curas, el cual también
tiene como oficio saber concertar los
huesos, purgar, sangrar y sajar, y dar puntos, y al fin
librar de las puertas de la muerte."
Cuando un paciente ha perdido estos sutiles
equilibrios, requiere de la intervención de un ser de
conocimiento, que con su luminosidad y
sabiduría, restablezca el equilibrio.

Como en todos los pueblos antiguos y sabios del
mundo, el pago al médico siempre se realiza en
especie, porque se considera que los conocimientos
sobrenaturales son dones de dios y la práctica médica
es un servicio a la comunidad.
La herbolaria -conjunto de conocimientos
relativos a las propiedades curativas de las
plantas- aún constituye el recurso mas
conocido y accesible para grandes núcleos
de la población mexicana, incluso, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoce el valor de esta práctica
terapéutica y le otorga gran importancia en
los esquemas públicos de salud.

En Veracruz hay 8,000 especies de plantas
de las cuales 1,000 son medicinales
Chinantecos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
 
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXIEstrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
 
CULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOLCULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOL
 
los aztecas
los aztecaslos aztecas
los aztecas
 
la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
 
Teorías contemporáneas de la historia siglo
Teorías contemporáneas de la historia sigloTeorías contemporáneas de la historia siglo
Teorías contemporáneas de la historia siglo
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Los kogui
Los koguiLos kogui
Los kogui
 
Historia Localidad 5 Usme
Historia Localidad 5 UsmeHistoria Localidad 5 Usme
Historia Localidad 5 Usme
 
Monografia de Quetzaltenango
Monografia de QuetzaltenangoMonografia de Quetzaltenango
Monografia de Quetzaltenango
 

Similar a Chinantecos

Similar a Chinantecos (20)

Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticos
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticos
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Etnia akatekaa valentina
Etnia akatekaa valentinaEtnia akatekaa valentina
Etnia akatekaa valentina
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
ALTEPEXI
ALTEPEXIALTEPEXI
ALTEPEXI
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
PUEBLO MANTA.pptx
PUEBLO  MANTA.pptxPUEBLO  MANTA.pptx
PUEBLO MANTA.pptx
 

Más de Roberto De Echeverría

Más de Roberto De Echeverría (7)

LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
Infertilidad con mtch
Infertilidad con mtchInfertilidad con mtch
Infertilidad con mtch
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
Mercurio, Hg
Mercurio, HgMercurio, Hg
Mercurio, Hg
 
Masaje maya y piedras... masoterapia
Masaje maya y piedras... masoterapiaMasaje maya y piedras... masoterapia
Masaje maya y piedras... masoterapia
 
Med trad china versión 2
Med trad china versión 2Med trad china versión 2
Med trad china versión 2
 
Medicina tradicional china
Medicina tradicional chinaMedicina tradicional china
Medicina tradicional china
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Chinantecos

  • 1.
  • 2. Los chinantecos se llaman a sí mismos tsa ju jmí', que significa "gente de palabra antigua"; sin embargo, cada uno de los pueblos posee además su propio apelativo que siempre va precedido de la palabra tsa, dsa o alla, que significa "gente" y se combina con otros términos que generalmente hacen referencia a un origen común. En todos los casos se reconocen como pobladores de la Chinantla
  • 3. La región chinanteca se encuentra a un 100 km de la ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte nordeste del estado. Colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. Catorce municipios se consideran el corazón de la Chinantla: San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro Sochiapan, Ayotzintepec, San Felipe Asila, San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, Santa María Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec. La distribución de los municipios chinantecos está repartida entre los distritos de Cuicatlán, Tuxtepec.
  • 6. La región posee una gran riqueza en lo que se refiere a tierra cultivable; se practica la pesca y la cacería, y poseen otros recursos más como es el pecuario, crían cerdos, gallinas, guajolotes y apiarios. Uno de los problemas actuales que incide en todos los medios naturales es la contaminación de las aguas, la tala inmoderada por parte de la papelera Tuxtepec y la conformación de la presa Cerro de Oro.
  • 7. En esta región la actividad más importante es la agricultura de autosubsistencia: hortalizas, plantas medicinales, frutos, maíz, frijol, calabaza y chayote, básicamente. No obstante, áreas destinadas a los cultivos comerciales: arroz, caña de azúcar, café, tabaco, entre otros. Además existe tierra comunal. Se emplean diversas técnicas de trabajo, desde la tumba raza y quema, hasta modernas formas de explotación agrícola, uso de productos agroindustriales, etcétera.
  • 8. A excepción del municipio de Atlatlahuca, separado por una franja zapoteca, la Chinantla es un área por sí misma separada de las regiones vecinas por cadenas montañosas, ubicada dentro de la cuenca del río Papaloapan y sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental, nutrida por un gran número de vías fluviales.  Según sus características ecológicas, el área se divide en dos subregiones: la Alta y la Baja. La primera está ubicada en la sierra de Juárez y comprende tres municipios de Ixtlán y uno de Etla. La otra, en 13 municipios de la Cuenca pertenecientes a los distritos de Tuxtepec, Choapan y Cuicatlán.
  • 9. Los climas que predominan en la Chinantla Baja son los subhúmedos cálido y muy cálido, semicálido y templado. Las precipitaciones pluviales que recibe van del orden de los 1,000 a los 4,000 mm anuales, con temperaturas que oscilan entre los 16 y los 21°C. El territorio va de los 80 a los 1,200 msnm. La vegetación corresponde casi por completo a la de la selva alta perennifolia y una parte del distrito de Tuxtepec a la de selva mediana subperennifolia.
  • 10. El chinanteco es un idioma tonal perteneciente al grupo otomangue y es una familia independiente de las otras lenguas derivadas del otomangue en Oaxaca y Veracruz. Los hablantes de chinanteco se hallan distribuidos principalmente en 17 municipios, repartidos en cinco distritos. Esta lengua ha sido dividida en cinco macrovariantes dialectales, que coinciden con su división geográfico- territorial. Entre los chinantecos existe una fuerte identidad Iingüístico-territorial, y se reconocen como hablantes de un mismo idioma
  • 11. Escuchemos la leyenda Chinanteca “El Brujo Con Cara de Tigre” http://www.youtube.com/watch?v=3vCR-NBq858
  • 12. La familia extensa es la base de la sociedad chinanteca. La adscripción de las parejas nuevas es patrilocal, de hecho conviven un lapso pequeño en la casa del padre, donde adquieren patrones de integración y establecen compromisos familiares de cooperación mutua, hecho que se establece regularmente cuando se termina de construir la vivienda para los recién casados. La unidad menor es la familia nuclear.
  • 13. Sólo los varones tienen derecho de herencia. La posibilidad de matrimonio entre primos cruzados o paralelos hasta de quinto grado está restringida, dado que no existe diferencia para nombrar a los primos o a los hermanos. El compadrazgo es otro vínculo de ayuda mutua reconocido. La mayoría de las actividades agrícolas involucran a la familia extensa POS ORA VERAS, PA NO PELIARNOS EN LA REPARTICIÓN MEJOR ME QUEDO CON TODO… Je je
  • 14. La cosmogonía del grupo en algunos casos queda reflejada en los huipiles de lujo de las mujeres chinantecas. En los bordados se registra el origen mítico, la historia y la trayectoria de una familia o de un pueblo. Por otra parte, es común que la historia se transmita a través de la tradición oral. Aun cuando los chinantecos están influidos por la cultura nacional, conservan prácticas y creencias propias. Su concepción del mundo es la de una totalidad integrada por elementos que se oponen y complementan. Así, el mito del sol y la luna explica la oposición de dos mundos que cristalizan en el día y la noche, y diferencian lo humano de lo animal, así como lo bueno de lo malo. de los pueblos de la Chinantla
  • 15. DUALIDAD… BIEN Y MAL, NOCHE Y DÍA, HOMBRE Y ANIMAL
  • 16. De esta manera, el conocimiento lleva la dualidad como base: el alma y el cuerpo son diferentes, La primera reside en el corazón, y luego de la muerte es transportada al otro lado de los mares por un gran perro negro o por una araña. Los seres sobrenaturales que rodean al pueblo chinanteco pueden ser positivos o negativos. Unos causan males y los otros son protectores, para esto se valen de personas (brujos o curanderos). Los patrones de clasificación del entorno chinanteco son una muestra de su cosmovisión que sigue conservando nombres de lugares, designaciones de elementos naturales, dueños de la naturaleza, etcétera. Las mayordomías continúan vigentes en la mayoría de los pueblos de la Chinantla
  • 17. Una artesanía producida aún por las mujeres es la hechura de los huipiles. A pesar de las variantes existen diseños básicos en los bordados. Toda la familia se ve involucrada en la obtención de la materia prima para manufacturar los huipiles, hasta el proceso de hilado y madejado, que se hacen con malacate y con espejes, respectivamente. Ya preparado el hilo la actividad corresponde exclusivamente a las mujeres. También hacen manteles y servilletas para el comercio. Los hombres, por su parte, producen redes de pita y de ixtle para la elaboración de atarrayas y chinchorros
  • 18. DETALLE DE HUIPIL CHINANTECO
  • 19. ARMADILLO Y SOL CHINANTECO
  • 20. La residencia es básicamente patrilocal. En la zona alta la casa tradicional es de adobe con techo de teja. En la región de transición es común encontrar casas de madera con techos de palma o tejamanil, y en la parte baja son de madera rolliza o jonote con techo de palma. En todos los casos los techos son de dos aguas. En las actuales construcciones de los altos se está sustituyendo la teja por lámina, y en la parte baja el jonote por tablas de madera. En las cabeceras municipales se comienzan a usar materiales modernos para la construcción
  • 21. CASA CHINANTECA CON TECHO DE ZACATE IGLESIA CHINANTECA
  • 22. En la zona alta La estructura de las casas de adobe es rectangular y se comunica con la cocina por un pequeño corredor; tiene ventanas muy pequeñas cubiertas con plástico. Generalmente están construidas en terrazas a sotavento, para protegerlas del viento. En la Chinantla Baja la forma también es rectangular; la cocina se halla comúnmente separada por una pared de jonote o de madera; además, se acostumbran puertas a ambos lados de la casa
  • 23. Para la construcción de sus viviendas los integrantes de la familia se ayudan mutuamente. La pareja acumula los materiales y, una vez reunidos, se convoca a la familia para la construcción. Mientras los hombres trabajan en ella, las mujeres lo hacen en la cocina. Levantar una casa se puede llevar de tres a cuatro días, durante los cuales los interesados aportan la comida y la bebida; al final de la jornada hacen una fiesta consolidando el compromiso de apoyo recíproco entre la familia.
  • 24. Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la Semana Santa, la de Todos los Santos y las fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos TIERRA BLANCA, VER.- Al acercarse la Semana Santa, los chinantecos que habitan desde hace más de 30 años en la comunidad de Nuevo Ideal de Abajo, perteneciente al poblado 1, se preparan para realizar una tradición que año con año hacen para celebrar a su santo patrono del lugar “El señor de la tercera caída”. Después de la procesión ellos dan a beber el popo, que es una bebida tradicional hecha por maíz, cacao, un bejuco que se llama cocolmeca, le agregan azúcar y agua, es una bebida bastante fresca, de comida ofrecen el caldo chinanteco, eso es lo que ellos comparten
  • 25. En la tradición chinanteca hay muchos cuentos y leyendas. Entre otras existe una del origen del maíz que dice así: "Al principio del mundo no había maíz. Solamente existía un solo grano. Había un hombre en el pueblo que lo ataba a un hilo de ixtle y lo dejaba bajar por la garganta, hasta llegar al estómago. Esto era para engañar a su estómago, después lo jalaba otra vez para arriba. Dicen que el maíz fue traído al mundo por un pájaro cacalote que dejo caer de su pico una mazorca de maíz, y Eva del cielo la recogió. Desde entonces la gente siembra maíz."
  • 26. Eran dos compadres: uno rico y otro pobre. Un día, mientras trabajaban en la milpa, el pobre se quejaba y el rico ofreció ayudarlo: —Ve a mi casa hoy en la noche —le dijo—, pero no le digas a nadie. En la noche se vieron y salieron al monte; el rico le enseñó a su compadre a convertirse en tigre. Así, transformados en fieras, anduvieron matando y comiendo puercos, pero las gentes y los perros los corretearon. Muchas veces salieron de cacería, hasta que en una ocasión lograron alcanzarlos. Mataron al compadre pobre e hirieron al rico. Desde entonces, éste estuvo muy enfermo y, como ya no podía convertirse en tigre, no tenía qué comer.
  • 27. Todas las personas —dicen los chinantecos— tienen un nagual que los acompaña como su sombra desde el nacimiento hasta la muerte. Es su doble natural: si a la persona le sucede algo, su nagual también lo sufre dondequiera que esté, ya sea en el monte, en el mar, en el aire. El nagual puede ser un animal, un rayo, una nube, un trueno o una tempestad. No todos saben cuál es su nagual; los que llegan a saberlo tienen mucho poder y pueden transformarse a voluntad. En estas historias no existe una separación clara entre los hombres y la naturaleza, entre las personas y los animales, entre los lagos y las nubes que en ellos se reflejan; parece que escuchan algo entre los árboles y entre las piedras que el ruido de las ciudades ya no nos deja oír.
  • 28. En algunos casos, la población chinanteca tiene contacto con mazatecos reubicados por la construcción de la presa Miguel Alemán; con nahuas de Puebla, con cuicatecos, mixtecos y zapotecas emigrados hacia tierras de mejor calidad o por la posibilidad de trabajo en la cosecha de café. Existe una importante presencia de mestizos en los principales centros de la zona, quienes generalmente comercializan con los productos de la Chinantla; de la misma manera que los zapotecas comercializan el café de la región de Choapan. Igualmente tienen relación pero escasa con los mixes
  • 29. En los últimos años, el INI ha impulsado la formación de organizaciones de médicos tradicionales. De esta manera, en 1989 se fundó la Organización de Médicos Tradicionales de la Chinantla (OMTCH), que agrupa a 42 especialistas, y en 1991 se formó la Organización de Médicos Tradicionales de la Región Cañada (OMTIC), que agrupa a 11 terapeutas pertenecientes a los grupos chinanteco, cuicateco y mazateco. Ambas organizaciones tienen como principal objetivo trabajar en forma coordinada con el INI en el fomento, promoción y prevención de la salud individual y comunitaria, así como establecer un intercambio de conocimientos entre las diversas especialidades de la medicina tradicional.
  • 30. De acuerdo con Javier Lozoya (1989;-28), es entendida como “el conjunto de conocimientos, prácticas y creencias y recursos de los que hace uso la población del país para sanar en forma empírica algunos de los problemas de salud de la población al margen o a pesar de la existencia de una medicina oficial e institucionalizada por el Estado
  • 31. La medicina tradicional mexicana, tiene sus orígenes en la medicina prehispánica indígena y se basa en un entendimiento de la salud-enfermedad, originado en la cultura indígena, que a lo largo de la historia se ha transmitido en forma oral, incorporando elementos de otras medicinas.
  • 32. La medicina es además una expresión cultural de cada pueblo, zona rural comunidad, además de ser una relación social; si bien tiene como sustento universal su relación con la naturaleza, no todas las prácticas son iguales y, es aquí donde entran todas las instituciones médicas reconocidas
  • 33. Medicina tradicional no se incluyen otras formas curativas como el espiritismo, la acupuntura, la medicina naturista, sino que hacemos referencia a las prácticas curativas de la mezcla de cultura indígena y la europea a finales del siglo XVI que llegó a América vía la conquista española. La medicina tradicional se distingue de la medicina alopática por no poseer una formación académica, ni autorización legal. para su práctica.
  • 34. su reconocimiento y legitimación es otorgada por los mismo grupos sociales, con excepción de la partera empírica que sí tiene reconocimiento oficial mediante un programa de capacitación y control instrumentado por los servicios de salud. los conocimientos de los médicos tradicionales en la actualidad representan una síntesis de elementos tradicionales y modernos y aunque tienen profundas raíces en el pasado, son resultado de un proceso de apropiación, adaptación, y/o transformación que probablemente se inició desde los primeros tiempos de la colonia.
  • 35. La medicina tradicional que se practica en la Chinantla se divide en tres ramas de especialización entre los hombres: los sopladores, dsa jiudsa o persona que sopla a persona, encargado de levantar el espanto; los hierberos o dsa kui ei, persona que conoce la hierba y maneja las plantas medicinales tradicionales, y los curanderos, dsa jmo idsa o persona que cuida a persona, son los más reconocidos, porque saben todas las prácticas curativas de la Chinantla: son hierberos, sopladores y rezanderos. Entre las mujeres es común la existencia de parteras
  • 36. Las técnicas de diagnóstico más usuales son la pulsación, el frotamiento con un huevo o con la mano, la revelación en sueños, el consumo de plantas por parte del curandero, la adivinación por medio de tirar el maíz, el interrogatorio y la observación del paciente. El pago se hace en especie, porque se considera que la práctica médica es un servicio a la comunidad
  • 37. Las enfermedades son clasificadas en positivas, contraídas por causas naturales, y negativas, debidas a causas sobrenaturales. Las primeras pueden ser curadas incluso con medicina alópata; en cambio, las segundas sólo las pueden curar los médicos tradicionales. Las enfermedades más comunes de origen sobrenatural son el susto y la calentura por frío; la diarrea se considera de origen natural, y el vómito, que puede tener ambos orígenes
  • 38. Como dignos herederos de la sabiduría de los Viejos Abuelos, los chinantecos poseen un milenario conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas, por lo que la medicina tradicional se divide en tres ramas de especialización: hierberos, sopladores y rezanderos, sin dejar de mencionar a las eternas e insustituibles parteras.
  • 39. Las técnicas de diagnóstico más usadas son la pulsación, el frotamiento con huevo o con la mano, la revelación en sueños, el consumo de plantas por parte del hombre de conocimiento (curandero), o la adivinación por medio de tirar el maíz. Estas personas portadoras de conocimientos milenarios, son muy respetadas y estimadas en su comunidad. De los antiguos textos se recoge que los Viejos Abuelos decían de los médicos:
  • 40. "El médico suele curar y remediar las enfermedades; el buen médico es entendido, buen conocedor de las propiedades de las yerbas, piedras, árboles y raíces, experimentado en las curas, el cual también tiene como oficio saber concertar los huesos, purgar, sangrar y sajar, y dar puntos, y al fin librar de las puertas de la muerte."
  • 41. Cuando un paciente ha perdido estos sutiles equilibrios, requiere de la intervención de un ser de conocimiento, que con su luminosidad y sabiduría, restablezca el equilibrio. Como en todos los pueblos antiguos y sabios del mundo, el pago al médico siempre se realiza en especie, porque se considera que los conocimientos sobrenaturales son dones de dios y la práctica médica es un servicio a la comunidad.
  • 42. La herbolaria -conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas- aún constituye el recurso mas conocido y accesible para grandes núcleos de la población mexicana, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica y le otorga gran importancia en los esquemas públicos de salud. En Veracruz hay 8,000 especies de plantas de las cuales 1,000 son medicinales