SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS).
La transferencia de calor, es la relación del intercambio de calor por convección de un
sólido a un fluido. Es decir, un sólido que experimenta transferencia de energía por
conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por convección
(y/o) radiación entre sus límites y los alrededores.
Superficies extendidas también llamadas “aletas” puede entenderse como un sistema
que combina la conducción y la convección; el calor se transfiere desde la superficie a
los alrededores, donde la distribución de temperatura funciona como un gradiente que
en la dirección “x” mantiene la transferencia de calor por conducción internamente, al
mismo tiempo que hay transferencia de energía por convección desde la superficie. Se
encuentra bajo los parámetros de la ley de enfriamiento de Newton:
(YUNUS A. Cengel, 2004)
Las superficies extendidas llamadas aletas aumentan la velocidad de transferencia de
calor, desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y a la
radiación, como también aumentar el calor disipado por convección al ambiente. La
aletas Incrementan el flujo de calor entere un sólido y un fluido contiguo, su material
debe tener una alta conductividad térmica para cumplir su objetivo, que es finalmente el
aumento del calor disipado por convección al ambiente.
La conductividad térmica es de gran importancia en las superficies extendidas (Aletas),
debido a que a partir de este valor se escoge el material más apropiado para la
construcción de determinada aleta, además teniendo en cuenta que la transferencia de
calor en lo equipos que utilizan estos dispositivos, en su mayoría se da por convección
hacia el ambiente, es importante contar con materiales altamente conductivos, en los
cuales la temperatura de la toda la aleta sea lo más cercana posible a la temperatura de
la base de la misma.(FRANK P. Incropera, 1999)
Cuando la temperatura de la aleta es uniforme al valor de la temperatura en la base (Tb),
se dice que la conductividad térmica es infinita o límite de resistencia térmica cero (𝑘 →
∞). En este caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede
expresar como:
𝑞 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑥. = ℎ𝐴 𝐴𝑙𝑒𝑡𝑎(𝑇𝑏 − 𝑇∞)
(YUNUS A. Cengel, 2004)
Ecuación de energía para condiciones unidimensionales en una superficie
extendida.
En una aleta, el calor de la base es transferido internamente por conducción, de forma
quasi-unidimensional en la dirección perpendicular a la base y adicionalmente, el calor
también es transferido por convección a través de la superficie de la aleta. Para hallar
la ecuación que describe el comportamiento de la temperatura en la aleta, se aplica la
ecuación de conservación de energía al elemento diferencial. (Yepes, n.d.)
Podemos suponer conducción unidimensional en la dirección “x”. Consideramos
condiciones de estado estable, conductividad térmica es una constante, que la radiación
desde la superficie es insignificante, los efectos de la generación de calor están
ausentes y que el coeficiente de transferencia de calor por convección h es uniforme
sobre la superficie.
Tenemos entonces:
𝑞 𝑥 = 𝑞 𝑥+𝑑𝑥 + 𝑑𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣 (1)
Según la ley de Fourier:
𝑞 𝑥 = −𝐾 ∗ 𝐴 𝑐 ∗
𝑑𝑇
𝑑𝑥
Donde Ac es el área de la sección transversal, que varía con x. como la conducción de
calor en x + dx se expresa como:
𝑞 𝑥+𝑑𝑥 = 𝑞 𝑥 +
(𝑑𝑞 𝑥)
𝑑𝑥
∗ 𝑑𝑥
𝑞 𝑥+𝑑𝑥 = −𝐾 ∗ 𝐴 𝑐 ∗
𝑑𝑇
𝑑𝑥
− 𝐾 ∗
𝑑
𝑑𝑥
(𝐴 𝑐 ∗
𝑑𝑇
𝑑𝑥
)𝑑𝑥
Según la ley de Newton (enfriamiento):
𝑑𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ ∗ 𝑑𝐴 𝑠 ∗ (𝑇 − 𝑇∞)
Donde As: es el área superficial del elemento diferencial entonces tenemos sustituyendo
todas las ecuaciones
𝑑
𝑑𝑥
(𝐴 𝑐 ∗
𝑑𝑇
𝑑𝑥
) − (
ℎ
𝐾
)(
𝑑𝐴 𝑠
𝑑𝑥
) ∗ (𝑇 − 𝑇∞) = 0
𝑑2 𝑇
𝑑𝑥2 + (
1
𝐴 𝑐
∗
𝑑𝐴 𝑐
𝑑𝑥
) ∗ (
𝑑𝑇
𝑑𝑥
) − (
1
𝐴 𝑐
∗
ℎ
𝐾
∗
𝑑𝐴 𝑠
𝑑𝑥
) ∗ (𝑇 − 𝑇∞) = 0 (2)
Este resultado proporciona una forma general de la ecuación de energía para
condiciones unidimensionales en una superficie extendida.
A partir de la anterior ecuación (2). Se obtiene la siguiente ecuación teniendo en cuenta
la geometría y otras condiciones de la aleta.
𝒅 𝟐 𝑻
𝒅𝒙 𝟐 −
𝒉𝑷
𝒌𝑨 𝒄
(𝑻 − 𝑻∞) = 𝟎 (1)
𝒅 𝟐 𝜽
𝒅𝒙 𝟐 − 𝒎 𝟐
𝜽 = 𝟎 (2)
Dónde: 𝜽(𝑿) = 𝑻(𝑿) − 𝑻∞ y 𝒎 𝟐
=
𝒉𝑷
𝒌𝑨 𝒄
Para aleta recta rectangular: 𝑷 = 𝟐𝒘 + 𝟐𝒕 y 𝑨 𝒄 = 𝒘𝒕
Para aleta recta circular: 𝑷 = 𝝅𝑫 y 𝑨 𝒄 = 𝝅
𝑫 𝟐
𝟒
La ecuación (2) es diferencial lineal de 2º orden, homogénea y coeficiente constantes,
quedando así:
𝜽(𝑿) = 𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝒙
+ 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝒙
(3)
Para evaluar las constantes C1 y C2 es hay que especificar condiciones de frontera
apropiadas, especificadas así:
 En términos de la temperatura en la base de la aleta (x=o)
𝜽(𝟎) = 𝑻 𝒃 − 𝑻∞ ≡ 𝜽 𝒃 (4)
 En el extremo de la aleta (x=L), dependiendo de 4 casos para condiciones diferentes a
continuación:
1) Caso A: transferencia de calor por convección.
𝒉𝜽(𝑳) = −𝒌
𝒅𝜽
𝒅𝒙
│ 𝒙=𝑳 (5)
La rapidez de transferencia de energía hacia el fluido por convección desde el extremo
debe ser igual a la rapidez que la energía alcanza en el extremo por conducción a través
de la aleta.
Sustituyendo (3) en (4) y (5):
𝜽 𝒃 = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐 (6)
Y
𝒉(𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝑳
+ 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳
) = 𝒌𝒎(𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳
− 𝑪 𝟏 𝓮−𝒎𝑳
) (7)
Resolviendo C1 y C2, se puede demostrar que la distribución de temperatura
𝜽
𝜽 𝒃
queda
en la siguiente ecuación:
𝜽
𝜽 𝒃
=
𝒄𝒐𝒔𝒉 𝒎( 𝑳 − 𝒙) + (𝒉 𝒎𝒌)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎(𝑳 − 𝒙)
𝐜𝐨𝐬𝐡 𝒎𝑳 + (𝒉 𝒎𝒌)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝑳
De la gráfica, sabemos que el gradiente de temperatura disminuye al aumentar x debido
a la reducción en la transferencia de calor por conducción con el aumento de x, de
acuerdo a las pérdidas por convección continuas en la superficie de la aleta.
2) Caso B: suponer que el extremo es adiabático, es decir, la perdida de calor conectivo
en el extremo de la aleta es insignificante.
𝒅𝜽
𝒅𝒙
│ 𝒙=𝑳 = 𝟎
(7)
Sustituyendo (3) en (7) y dividiendo por (m), se obtiene:
𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝑳
− 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳
= 𝟎 (8)
Resolviendo C1 y C2, se puede demostrar que la distribución de temperatura
𝜽
𝜽 𝒃
,
sustituyendo (7) en (6) y (3):
3) Caso C: se obtiene de la misma forma que el caso anterior
Se establece la distribución de temperatura en los extremos de la aleta como
condición de frontera 𝜽(𝑳) = 𝜽 𝑳, de tal forma que se obtiene la siguiente ecuación:
4) Caso D: aleta infinita, es decir, muy larga, cuando 𝑳 → ∞ ; 𝜽 𝑳 → 𝟎, se comprueba que:
(Scribd, n.d.) (Carlos & González, 2010)
Desempeño de una aleta.
El desempeño de las aletas se juzga sobre la base del mejoramiento en la transferencia
de calor comparado con el caso en el que no se usan aletas. El desempeño de las
aletas, expresado en términos de la efectividad de la aleta (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) se define como:
𝜽
𝜽 𝒃
=
𝒄𝒐𝒔𝒉 𝒎( 𝑳 − 𝒙)
𝐜𝐨𝐬𝐡 𝒎𝑳
𝜽
𝜽 𝒃
=
(𝜽 𝑳 𝜽 𝒃)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝒙 + 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎(𝑳 − 𝒙)
𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝑳
𝜽
𝜽 𝒃
= 𝓮−𝒎𝒙
𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂 =
𝒒 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂
𝒒 𝒔𝒊𝒏 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂
=
𝒒 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂
𝒉𝑨 𝒃(𝑻 𝒃 − 𝑻∞)
=
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓
𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆 á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝑨 𝒃
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓
𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆 á𝒓𝒆𝒂 𝑨 𝒃
Ab es el área de la sección transversal de la aleta en la base y 𝒒 𝒔𝒊𝒏 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂representa la
velocidad de la transferencia de calor desde esta área si no se tienen aletas sujetas a
la superficie.
Criterios:
Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) = 𝟏indica que la adición de las aletas a la superficie no afecta
la transferencia de calor en lo absoluto.
Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) =< 1indica que la aleta actúa como aislante retardando la
transferencia de calor desde la superficie.
Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) => 1indica que las aletas están mejorando la transferencia
de calor desde la superficie, como debe ser.
(YUNUS A. Cengel, 2004)
Si a una superficie se le agregan dos o más aletas se habla de un arreglo, que involucra
la disipación de calor desde las aletas y desde la superficie, en este tipo de sistema es
necesario definir una eficiencia global. En contraste con la eficiencia de una aleta, la
eficiencia global caracteriza a varias aletas similares y a la superficie base a la que se
unen, por ejemplo los que se muestran en las figuras.
La eficiencia global se determina por medio de:
𝜂 𝑜 =
𝑄𝑡
̇
𝑄 𝑚𝑎𝑥
̇
𝑄 𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝐴 𝑡 𝜃 𝑏
̇
𝐴 𝑡 = 𝑁𝐴 𝑓 + 𝐴 𝑏
𝑸̇ 𝒕: Transferencia de calor total desde las aletas y la base (espacios libres de aletas)
𝑸̇ 𝒎𝒂𝒙: Máxima transferencia de calor suponiendo temperatura uniforme en todo
el sistema.
𝑨𝒕: Área total del arreglo que se expone a la convección (espacios libres de aletas y
área superficial de todas las aletas).
𝑵:cantidad de aletas.
(Santos, n.d.)
Configuraciones de superficies extendidas.
Existen diferentes configuraciones de superficies extendidas, las cuales se pueden
observar en la siguiente imagen.
Aletas rectas: a, b, c y d.
Aletas circulares: e y f.
Aletas de punta: g, h i.
 Aletas rectas
𝑚 = (2ℎ/𝑘𝑡)
Rectangular
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝑤𝐿 𝑐 𝐿 𝑐 = 𝐿 + (𝑡/2) 𝜀 =
tan ℎ 𝑚𝐿 𝑐
𝑚𝐿 𝑐
(Santos, n.d.)
Triangular
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝑤[𝐿2
+ (𝑡/2)2
]1/2
𝜀 =
1
𝑚𝐿
𝐼1 (2𝑚𝐿)
𝐼0 (2𝑚𝐿)
(Santos, n.d.)
Parabólica
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑤[𝑐1 𝐿2
+ (𝐿2
/𝑡) ln(𝑡/𝐿 + 𝑐1)]
(Santos, n.d.) 𝑐1 = [1 + (𝑡/𝐿)]21/2
𝜀 =
2
[4 (𝑚𝐿)2+ 1]1/2+1
 Aletas circulares
Rectangular
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝜋(𝑟2 𝑐
2
− 𝑟1
2
) 𝑟2 𝑐
2
= 𝑟2 + (𝑡/2) 𝑐2 =
(2 𝑟1/𝑚)
(𝑟2 𝑐
2 − 𝑟1
2)
𝜀 = 𝑐2
𝑘1 (𝑚𝑟1)𝐼1 (𝑚𝑟2 𝑐 )−𝐼1 (𝑚𝑟1)𝑘1 (𝑚𝑟2 𝑐 )
𝐼0 (𝑚𝑟1)𝑘1 (𝑚𝑟2 𝑐)+𝑘0 (𝑚𝑟1)𝐼1 (𝑚𝑟2 𝑐 )
(Santos, n.d.)
 Aletas de punta
𝑚 = (4ℎ/ 𝑘𝐷)1/2
Rectangular
Aaleta = 𝜋𝐷𝐿 𝑐 𝐿 𝑐 = 𝐿 + (𝐷/4) 𝜀 =
tan ℎ 𝑚𝐿 𝑐
𝑚𝐿 𝑐
(Santos, n.d.)
Triangular
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 =
𝜋𝐷
2
[𝐿2
+ (𝐷/2)2
]1/2
𝜀 =
2
𝑚𝐿
𝐼2 (2𝑚𝐿)
𝐼1(2𝑚𝑙)
(Santos, n.d.)
Parabólica
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝜋𝐿3
/8𝐷 {𝐶3 𝐶4 − 𝑙/2𝐷 ln[(2𝐷𝐶4 /𝐿) + 𝐶3 }
𝐶3 = 1 + 2(𝐷/𝐿)2
𝐶4 = [1 + (𝐷/𝐿)2
]1/2
(Santos, n.d.) 𝜀 =
2
[4/9(𝑚𝐿)2 +1]1/2+1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Janette Sierra
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
Diana Alejandra
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
JasminSeufert
 

La actualidad más candente (20)

Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
Transferencia de calor en superficies extendidas (aletas)
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
 

Similar a Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas

Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Jose Luis Rubio Martinez
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Jose Luis Rubio Martinez
 
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidasCálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Jose Luis Rubio Martinez
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Jose Luis Rubio Martinez
 
Conducción pp
Conducción ppConducción pp
Conducción pp
Yani Pino
 

Similar a Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas (20)

Aletas humberto
Aletas humbertoAletas humberto
Aletas humberto
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Aletas 21
Aletas 21Aletas 21
Aletas 21
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
 
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidasCálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
Cálculo del flujo de calor de las superficies extendidas
 
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de  superficie extendidaCálculo del flujo de calor de  superficie extendida
Cálculo del flujo de calor de superficie extendida
 
Teoria de aletas
Teoria de aletasTeoria de aletas
Teoria de aletas
 
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdfSuperficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
 
Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)
 
Diaps 2do parcial
Diaps 2do parcialDiaps 2do parcial
Diaps 2do parcial
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Sistemas planos radiales y esfericos
Sistemas planos radiales y esfericosSistemas planos radiales y esfericos
Sistemas planos radiales y esfericos
 
Conducción pp
Conducción ppConducción pp
Conducción pp
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 

Último

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 

Último (20)

Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 

Transferencia de-calor-en-superficies-extendidas

  • 1. TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS). La transferencia de calor, es la relación del intercambio de calor por convección de un sólido a un fluido. Es decir, un sólido que experimenta transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por convección (y/o) radiación entre sus límites y los alrededores. Superficies extendidas también llamadas “aletas” puede entenderse como un sistema que combina la conducción y la convección; el calor se transfiere desde la superficie a los alrededores, donde la distribución de temperatura funciona como un gradiente que en la dirección “x” mantiene la transferencia de calor por conducción internamente, al mismo tiempo que hay transferencia de energía por convección desde la superficie. Se encuentra bajo los parámetros de la ley de enfriamiento de Newton: (YUNUS A. Cengel, 2004) Las superficies extendidas llamadas aletas aumentan la velocidad de transferencia de calor, desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y a la radiación, como también aumentar el calor disipado por convección al ambiente. La aletas Incrementan el flujo de calor entere un sólido y un fluido contiguo, su material debe tener una alta conductividad térmica para cumplir su objetivo, que es finalmente el aumento del calor disipado por convección al ambiente. La conductividad térmica es de gran importancia en las superficies extendidas (Aletas), debido a que a partir de este valor se escoge el material más apropiado para la construcción de determinada aleta, además teniendo en cuenta que la transferencia de calor en lo equipos que utilizan estos dispositivos, en su mayoría se da por convección hacia el ambiente, es importante contar con materiales altamente conductivos, en los cuales la temperatura de la toda la aleta sea lo más cercana posible a la temperatura de la base de la misma.(FRANK P. Incropera, 1999)
  • 2. Cuando la temperatura de la aleta es uniforme al valor de la temperatura en la base (Tb), se dice que la conductividad térmica es infinita o límite de resistencia térmica cero (𝑘 → ∞). En este caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede expresar como: 𝑞 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑥. = ℎ𝐴 𝐴𝑙𝑒𝑡𝑎(𝑇𝑏 − 𝑇∞) (YUNUS A. Cengel, 2004) Ecuación de energía para condiciones unidimensionales en una superficie extendida. En una aleta, el calor de la base es transferido internamente por conducción, de forma quasi-unidimensional en la dirección perpendicular a la base y adicionalmente, el calor también es transferido por convección a través de la superficie de la aleta. Para hallar la ecuación que describe el comportamiento de la temperatura en la aleta, se aplica la ecuación de conservación de energía al elemento diferencial. (Yepes, n.d.) Podemos suponer conducción unidimensional en la dirección “x”. Consideramos condiciones de estado estable, conductividad térmica es una constante, que la radiación desde la superficie es insignificante, los efectos de la generación de calor están ausentes y que el coeficiente de transferencia de calor por convección h es uniforme sobre la superficie. Tenemos entonces: 𝑞 𝑥 = 𝑞 𝑥+𝑑𝑥 + 𝑑𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣 (1) Según la ley de Fourier: 𝑞 𝑥 = −𝐾 ∗ 𝐴 𝑐 ∗ 𝑑𝑇 𝑑𝑥 Donde Ac es el área de la sección transversal, que varía con x. como la conducción de calor en x + dx se expresa como: 𝑞 𝑥+𝑑𝑥 = 𝑞 𝑥 + (𝑑𝑞 𝑥) 𝑑𝑥 ∗ 𝑑𝑥
  • 3. 𝑞 𝑥+𝑑𝑥 = −𝐾 ∗ 𝐴 𝑐 ∗ 𝑑𝑇 𝑑𝑥 − 𝐾 ∗ 𝑑 𝑑𝑥 (𝐴 𝑐 ∗ 𝑑𝑇 𝑑𝑥 )𝑑𝑥 Según la ley de Newton (enfriamiento): 𝑑𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ ∗ 𝑑𝐴 𝑠 ∗ (𝑇 − 𝑇∞) Donde As: es el área superficial del elemento diferencial entonces tenemos sustituyendo todas las ecuaciones 𝑑 𝑑𝑥 (𝐴 𝑐 ∗ 𝑑𝑇 𝑑𝑥 ) − ( ℎ 𝐾 )( 𝑑𝐴 𝑠 𝑑𝑥 ) ∗ (𝑇 − 𝑇∞) = 0 𝑑2 𝑇 𝑑𝑥2 + ( 1 𝐴 𝑐 ∗ 𝑑𝐴 𝑐 𝑑𝑥 ) ∗ ( 𝑑𝑇 𝑑𝑥 ) − ( 1 𝐴 𝑐 ∗ ℎ 𝐾 ∗ 𝑑𝐴 𝑠 𝑑𝑥 ) ∗ (𝑇 − 𝑇∞) = 0 (2) Este resultado proporciona una forma general de la ecuación de energía para condiciones unidimensionales en una superficie extendida. A partir de la anterior ecuación (2). Se obtiene la siguiente ecuación teniendo en cuenta la geometría y otras condiciones de la aleta. 𝒅 𝟐 𝑻 𝒅𝒙 𝟐 − 𝒉𝑷 𝒌𝑨 𝒄 (𝑻 − 𝑻∞) = 𝟎 (1) 𝒅 𝟐 𝜽 𝒅𝒙 𝟐 − 𝒎 𝟐 𝜽 = 𝟎 (2) Dónde: 𝜽(𝑿) = 𝑻(𝑿) − 𝑻∞ y 𝒎 𝟐 = 𝒉𝑷 𝒌𝑨 𝒄 Para aleta recta rectangular: 𝑷 = 𝟐𝒘 + 𝟐𝒕 y 𝑨 𝒄 = 𝒘𝒕 Para aleta recta circular: 𝑷 = 𝝅𝑫 y 𝑨 𝒄 = 𝝅 𝑫 𝟐 𝟒 La ecuación (2) es diferencial lineal de 2º orden, homogénea y coeficiente constantes, quedando así: 𝜽(𝑿) = 𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝒙 + 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝒙 (3)
  • 4. Para evaluar las constantes C1 y C2 es hay que especificar condiciones de frontera apropiadas, especificadas así:  En términos de la temperatura en la base de la aleta (x=o) 𝜽(𝟎) = 𝑻 𝒃 − 𝑻∞ ≡ 𝜽 𝒃 (4)  En el extremo de la aleta (x=L), dependiendo de 4 casos para condiciones diferentes a continuación: 1) Caso A: transferencia de calor por convección. 𝒉𝜽(𝑳) = −𝒌 𝒅𝜽 𝒅𝒙 │ 𝒙=𝑳 (5) La rapidez de transferencia de energía hacia el fluido por convección desde el extremo debe ser igual a la rapidez que la energía alcanza en el extremo por conducción a través de la aleta. Sustituyendo (3) en (4) y (5): 𝜽 𝒃 = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐 (6) Y 𝒉(𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝑳 + 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳 ) = 𝒌𝒎(𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳 − 𝑪 𝟏 𝓮−𝒎𝑳 ) (7) Resolviendo C1 y C2, se puede demostrar que la distribución de temperatura 𝜽 𝜽 𝒃 queda en la siguiente ecuación: 𝜽 𝜽 𝒃 = 𝒄𝒐𝒔𝒉 𝒎( 𝑳 − 𝒙) + (𝒉 𝒎𝒌)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎(𝑳 − 𝒙) 𝐜𝐨𝐬𝐡 𝒎𝑳 + (𝒉 𝒎𝒌)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝑳
  • 5. De la gráfica, sabemos que el gradiente de temperatura disminuye al aumentar x debido a la reducción en la transferencia de calor por conducción con el aumento de x, de acuerdo a las pérdidas por convección continuas en la superficie de la aleta. 2) Caso B: suponer que el extremo es adiabático, es decir, la perdida de calor conectivo en el extremo de la aleta es insignificante. 𝒅𝜽 𝒅𝒙 │ 𝒙=𝑳 = 𝟎 (7) Sustituyendo (3) en (7) y dividiendo por (m), se obtiene: 𝑪 𝟏 𝓮 𝒎𝑳 − 𝑪 𝟐 𝓮−𝒎𝑳 = 𝟎 (8) Resolviendo C1 y C2, se puede demostrar que la distribución de temperatura 𝜽 𝜽 𝒃 , sustituyendo (7) en (6) y (3): 3) Caso C: se obtiene de la misma forma que el caso anterior Se establece la distribución de temperatura en los extremos de la aleta como condición de frontera 𝜽(𝑳) = 𝜽 𝑳, de tal forma que se obtiene la siguiente ecuación: 4) Caso D: aleta infinita, es decir, muy larga, cuando 𝑳 → ∞ ; 𝜽 𝑳 → 𝟎, se comprueba que: (Scribd, n.d.) (Carlos & González, 2010) Desempeño de una aleta. El desempeño de las aletas se juzga sobre la base del mejoramiento en la transferencia de calor comparado con el caso en el que no se usan aletas. El desempeño de las aletas, expresado en términos de la efectividad de la aleta (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) se define como: 𝜽 𝜽 𝒃 = 𝒄𝒐𝒔𝒉 𝒎( 𝑳 − 𝒙) 𝐜𝐨𝐬𝐡 𝒎𝑳 𝜽 𝜽 𝒃 = (𝜽 𝑳 𝜽 𝒃)⁄ 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝒙 + 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎(𝑳 − 𝒙) 𝒔𝒆𝒏𝒉 𝒎𝑳 𝜽 𝜽 𝒃 = 𝓮−𝒎𝒙
  • 6. 𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂 = 𝒒 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 𝒒 𝒔𝒊𝒏 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 = 𝒒 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 𝒉𝑨 𝒃(𝑻 𝒃 − 𝑻∞) = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆 á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝑨 𝒃 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆 á𝒓𝒆𝒂 𝑨 𝒃 Ab es el área de la sección transversal de la aleta en la base y 𝒒 𝒔𝒊𝒏 𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂representa la velocidad de la transferencia de calor desde esta área si no se tienen aletas sujetas a la superficie. Criterios: Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) = 𝟏indica que la adición de las aletas a la superficie no afecta la transferencia de calor en lo absoluto. Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) =< 1indica que la aleta actúa como aislante retardando la transferencia de calor desde la superficie. Una efectividad de (𝜺 𝑨𝒍𝒆𝒕𝒂) => 1indica que las aletas están mejorando la transferencia de calor desde la superficie, como debe ser. (YUNUS A. Cengel, 2004) Si a una superficie se le agregan dos o más aletas se habla de un arreglo, que involucra la disipación de calor desde las aletas y desde la superficie, en este tipo de sistema es necesario definir una eficiencia global. En contraste con la eficiencia de una aleta, la eficiencia global caracteriza a varias aletas similares y a la superficie base a la que se unen, por ejemplo los que se muestran en las figuras. La eficiencia global se determina por medio de: 𝜂 𝑜 = 𝑄𝑡 ̇ 𝑄 𝑚𝑎𝑥 ̇ 𝑄 𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝐴 𝑡 𝜃 𝑏 ̇ 𝐴 𝑡 = 𝑁𝐴 𝑓 + 𝐴 𝑏 𝑸̇ 𝒕: Transferencia de calor total desde las aletas y la base (espacios libres de aletas) 𝑸̇ 𝒎𝒂𝒙: Máxima transferencia de calor suponiendo temperatura uniforme en todo el sistema. 𝑨𝒕: Área total del arreglo que se expone a la convección (espacios libres de aletas y área superficial de todas las aletas).
  • 7. 𝑵:cantidad de aletas. (Santos, n.d.) Configuraciones de superficies extendidas. Existen diferentes configuraciones de superficies extendidas, las cuales se pueden observar en la siguiente imagen. Aletas rectas: a, b, c y d. Aletas circulares: e y f. Aletas de punta: g, h i.  Aletas rectas 𝑚 = (2ℎ/𝑘𝑡) Rectangular 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝑤𝐿 𝑐 𝐿 𝑐 = 𝐿 + (𝑡/2) 𝜀 = tan ℎ 𝑚𝐿 𝑐 𝑚𝐿 𝑐 (Santos, n.d.)
  • 8. Triangular 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝑤[𝐿2 + (𝑡/2)2 ]1/2 𝜀 = 1 𝑚𝐿 𝐼1 (2𝑚𝐿) 𝐼0 (2𝑚𝐿) (Santos, n.d.) Parabólica 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑤[𝑐1 𝐿2 + (𝐿2 /𝑡) ln(𝑡/𝐿 + 𝑐1)] (Santos, n.d.) 𝑐1 = [1 + (𝑡/𝐿)]21/2 𝜀 = 2 [4 (𝑚𝐿)2+ 1]1/2+1  Aletas circulares Rectangular 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 2𝜋(𝑟2 𝑐 2 − 𝑟1 2 ) 𝑟2 𝑐 2 = 𝑟2 + (𝑡/2) 𝑐2 = (2 𝑟1/𝑚) (𝑟2 𝑐 2 − 𝑟1 2) 𝜀 = 𝑐2 𝑘1 (𝑚𝑟1)𝐼1 (𝑚𝑟2 𝑐 )−𝐼1 (𝑚𝑟1)𝑘1 (𝑚𝑟2 𝑐 ) 𝐼0 (𝑚𝑟1)𝑘1 (𝑚𝑟2 𝑐)+𝑘0 (𝑚𝑟1)𝐼1 (𝑚𝑟2 𝑐 ) (Santos, n.d.)
  • 9.  Aletas de punta 𝑚 = (4ℎ/ 𝑘𝐷)1/2 Rectangular Aaleta = 𝜋𝐷𝐿 𝑐 𝐿 𝑐 = 𝐿 + (𝐷/4) 𝜀 = tan ℎ 𝑚𝐿 𝑐 𝑚𝐿 𝑐 (Santos, n.d.) Triangular 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝜋𝐷 2 [𝐿2 + (𝐷/2)2 ]1/2 𝜀 = 2 𝑚𝐿 𝐼2 (2𝑚𝐿) 𝐼1(2𝑚𝑙) (Santos, n.d.) Parabólica 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝜋𝐿3 /8𝐷 {𝐶3 𝐶4 − 𝑙/2𝐷 ln[(2𝐷𝐶4 /𝐿) + 𝐶3 } 𝐶3 = 1 + 2(𝐷/𝐿)2 𝐶4 = [1 + (𝐷/𝐿)2 ]1/2 (Santos, n.d.) 𝜀 = 2 [4/9(𝑚𝐿)2 +1]1/2+1