SlideShare una empresa de Scribd logo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/1_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ACTIVIDAD N°3
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental y Enfoque de búsqueda de la excelencia
C Elaboramos
un guión
teatral.
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
- Adecúa el texto
a la situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo, el
destinatario y las
características más co-
munes del tipo textual.
Distingue el registro
formal del informal;
para ello, recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
- Escribe textos de
forma coherente y co-
hesionada. Ordena las
ideas en torno a un
tema y las desarrolla
para ampliar la infor-
mación, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto y secuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos pro-
pios de los campos del
saber.
- Planifica la
escritura de
un guion
teatral en un
cuadro.
- Organiza
sus ideas en
un esquema
como
personajes,
escenario y
trama.
- Escribe la
primera
versión de
su guion
teatral.
- Redacción de
la primera
versión del
guion teatral.
Escala de
valoración.
PS Las líneas
imaginarias
Gestiona
responsablement
e el espacio y el
ambiente.
- Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
- Maneja fuentes
de información
para
- Identifica los
elementos
cartográficos que
están presentes en
planos y mapas, y los
utiliza para ubicar
elementos del espacio
geográfico de su
localidad.
- Analiza qué
son las
líneas
imaginarias.
- Establece
diferencia
entre las
líneas
paralelas y
los
meridianos.
- Diagrama de
las líneas
imaginarias.
Lista
cotejos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/2_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
comprender el
espacio
geográfico y el
ambiente.
- Genera
acciones para
conservar el
ambiente local y
global.
EF Participa en
juegos de
balonmano
(hábitos de
higiene)
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
- Se relaciona
utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
- Crea y aplica
estrategias y
tácticas de
juego.
- Participa en juegos
cooperativos y de
oposición en parejas,
pequeños y grandes
grupos; acepta al
oponente como
compañero de juego y
arriba a consensos
sobre la manera de
jugar y los posibles
cambios que puedan
producirse.
- Reconoce
reglas de
juego del
baloncesto.
- Practica
diferentes
técnicas del
dominio de
balón de
baloncesto.
- Juega
baloncesto
demostrando
sus
habilidades al
momento del
juego.
Escala de
valoración
Asume una vida
saludable.
- Comprende las
relaciones entre
la actividad
física,
alimentación,
postura e
higiene personal
y del ambiente,
y la salud.
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
- Explica la importancia
de la activación
corporal
(calentamiento) y
psicológica (atención,
concentración y
motivación), que lo
ayuda a estar
predispuesto a la
actividad.
-
- Juega
teniendo en
cuenta
técnicas y
reglas de
juego.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Motivación
 Organizados en equipos, conversan de los cuidados del planeta Tierra. Eligen a un compañero (a),
para que represente al planeta Tierra y diga los cuidados que necesita.
ÁREA: COMUNICACIÓN
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/3_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Saberes previos
 Planteamos las preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué hicieron sus compañeros?, ¿A quién
representaron?, ¿Qué textos nos permiten ser representados?, ¿Cómo es un guion teatral?
Conflicto cognitivo
 Preguntamos: ¿Podríamos escribir un guión teatral sobre nuestro planeta?
 El propósito del día de hoy es:
Escribimos un guión teatral sobre nuestro planeta.
 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar el trabajo de los demás.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
 Se conversa con los estudiantes sobre el texto teatral leído en la sesión anterior.
 Se les pregunta: ¿De qué trató el texto?, ¿Qué hacía Robinson con Karina?, ¿Cuál fue el plan para no
seguir dañando el planeta?, ¿Quiénes eran los personajes?
 Se hace un recuerdo de los elementos de un texto teatral.
Planificación
 S e les recuerda que el propósito será escribir un guion teatral sobre el planeta Tierra.
 Se les explica que la trama puede ser cómo se está dañando nuestro planeta y la solución para
prevenir este daño.
 Completan el cuadro de planificación del guion teatral.
Acotaciones Diálogos Escenas Actos
Personajes
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/4_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a
escribir?
¿Quiénes lo leerán? ¿Cuál será su
estructura?
- Un guion teatral. - Para dar un mensaje
sobre el cuidado de
nuestro planeta.
- Mi profesora,
compañeros y familia.
- Título
- Inicio
- Nudo
- Desenlace
 Se brinda un tiempo para que vayan pensando en la trama de su guion teatral, los personajes y sus
características, el escenario, etc.
 Organizan sus ideas pensadas en un esquema.
Textualización
 Se les entrega una hoja cuadriculada, donde procederán a escribir la primera versión de sus guiones
teatrales.
Título: ___________________________________________
Personajes:
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
ACTO 1
INICIO
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
NUDO
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
Mi guión teatral titulo ______________
Partes Características
Inicio Personajes
Escenario
-
-
-
-
-
-
Nudo
Desenlace
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/5_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
DESENLACE
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
______________: _______________________________________________________________________
FIN
 Mientras redactan, se les va recordando el propósito de la escritura, escribir un guion teatral sobre el
cuidado del planeta Tierra.
 Se les indica que deben usar sus ideas organizadas para realizar una mejor escritura de sus guiones
teatrales.
 Terminada la redacción de sus guiones teatrales, se recoge y se les indica que en la próxima
actividad, revisarán sus guiones teatrales para escribir la versión final.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Planifiqué la escritura de un guion teatral en
un cuadro.
- Organicé mis ideas en un esquema como
personajes, escenario y trama.
- Escribí la primera versión de mi guion teatral.
FICHAS DE APLICACIÓN
1. Lee el siguiente guión de una obra de teatro y responde a las preguntas.
Acto 1:
La obra comienza en un bosque mágico donde vive un grupo de animales mágicos, formado por un
unicornio, un dragón y un grifo. Un día, deciden emprender un viaje para encontrar un nuevo hogar
y aventurarse más allá del bosque.
Acto 2:
A medida que avanzan en su viaje, se enfrentan a varios desafíos, como un río peligroso y un
enemigo astuto. Sin embargo, trabajan juntos y utilizan sus habilidades mágicas únicas para superar
los desafíos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/6_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Acto 3:
La situación se complica cuando descubren que su nuevo hogar es amenazado por humanos
malvados que quieren destruir el bosque para construir un centro comercial. Los animales mágicos
deciden luchar por su hogar y su hogar natural. Con la ayuda de un niño que ama la naturaleza,
logran detener a los humanos malvados y salvar el bosque mágico. Al final, aprenden la importancia
de proteger el medio ambiente y trabajar juntos para lograr objetivos importantes.
1. Responde a las siguientes preguntas.
• ¿Qué título le pondrías a la obra de teatro?
• ¿Quiénes son los personajes principales?
• ¿Qué implica cada cambio de acto?
2. Inventa un diálogo entre los personajes principales en el acto 2.
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
3. Escribe el guión de tu propia obra de teatro.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/7_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Planifica la
escritura de un
guion teatral en
un cuadro.
- Organiza sus
ideas en un
esquema como
personajes,
escenario y
trama.
- Escribe la
primera versión
de su guion
teatral.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/8_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INICIO
Motivación
 Participan en la dinámica; Vertical y Horizontal. Cuando se muestra el cartel Vertical, todos se ponen
de pie, cuando se muestra el cartel Horizontal, todos se sientan.
 Se felicita a los estudiantes más atentos.
Saberes previos
 Planteamos las preguntas: ¿De qué trató el juego?, ¿Cómo son las líneas verticales?, ¿Cómo son las
líneas horizontales?, ¿Habrá líneas así en nuestro planeta?, ¿Qué son las líneas imaginarias?, ¿Para
qué sirven?
Conflicto cognitivo
 Preguntamos: ¿Cuáles son las principales líneas imaginarias del planeta Tierra?
 El propósito del día de hoy.
Determinar cuáles son las líneas imaginarias de nuestro planeta Tierra.
 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a la profesora.
DESARROLLO
 Se les muestra una imagen con las líneas imaginarias del planeta Tierra.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
VERTICAL HORIZONTAL
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/9_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Observan detenidamente las líneas imaginarias.
Problematización
 Se les pregunta: ¿Qué observan?, ¿Cómo son las líneas?, ¿Cada línea tiene su propio nombre?
 Se les pide analizar la imagen para podernos ubicar en el planeta respecto a las líneas imaginarias.
 Determinan en qué lugar de las líneas se ubica nuestro Perú.
Análisis de información
 Observan un video acerca de las líneas imaginarias. https://www.youtube.com/watch?v=aOx9XOfRl5A
 Se les entrega información acerca de las líneas imaginarias.
Para ubicar un lugar en el planeta Tierra... Necesitamos algo más que los puntos cardinales. Para
eso, el hombre ha inventado líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos.
Paralelos
La línea Ecuatorial, es la más importante de los paralelos por ser el más grande y estar en el centro.
Divide al planeta en dos partes:
• Hemisferio Norte
• Hemisferio Sur
Los paralelos son líneas que se trazan paralelamente al Ecuador.
La distancia que hay entre el Ecuador y un paralelo se llama
latitud, de modo que un punto puede estar ubicado en latitud
Norte o latitud Sur.
Un dato más
Las zonas cercanas a la línea Ecuatorial son las más cálidas, las
cercanas a los polos son zonas frías y las zonas intermedias a
estas son templadas.
Los paralelos o círculos imaginarios nos permiten identificar las
zonas climáticas en la Tierra.
Meridianos
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/10_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Los meridianos son otras circunferencias imaginarias que pasan por el polo Norte y el polo Sur. La
distancia entre los meridianos se llama
longitud.
Un punto puede estar ubicado en longitud
Este o longitud Oeste
El meridiano Principal es una línea imaginaria
que une al Polo Norte con el Polo Sur y pasa
por Greenwich (Inglaterra).
Por esto el Meridiano Principal también es
llamado el Meridiano de Greenwich o
Meridiano Cero. El Meridiano Principal divide
al planeta en dos partes:
• Hemisferio Este
• Hemisferio Oeste
 Dialogan sobre la información leída acerca de paralelos y meridianos.
 Por equipos, reciben un globo terráqueo donde identifican las líneas imaginarias de la Tierra.
Toma de decisiones
 Establecen diferencias entre paralelos y meridianos en un cuadro comparativo.
LÍNEAS IMAGINARIAS
PARALELOS MERIDIANOS
Son líneas que se trazan paralelas al Ecuador. Es una línea imaginaria que une al polo Norte y
al polo Sur.
Nos permiten identificar zonas climáticas de la
Tierra.
Nos permiten fijar las horas de cada lugar del
mundo.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/11_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Divide al planeta en hemisferio norte y
hemisferio sur.
Divide al planeta en hemisferio este y hemisferio
oeste.
 Completan un diagrama del planeta con las líneas imaginarias.
LÍNEAS IMAGINARIAS
Colorea y completa con meridiano de Greenwich, Ecuador, Hemisferio Norte, Hemisferio Sur,
Polo Norte, Polo Sur, latitud, longitud.
 Reflexionan y descubren que gracias a los meridianos y paralelos, pueden identificar los climas y
horas de las diferentes zonas o lugares del mundo.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Analicé qué son las líneas imaginarias.
- Establecí diferencia entre las líneas paralelas y
los meridianos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/12_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS DE APLICACIÓN
1. Observa la imagen y completa las líneas imaginarias con las palabras del recuadro.
2. Colorea de acuerdo a las indicaciones.
• De anaranjado, las zonas cálidas.
• De amarillo, las zonas templadas.
• De azul, las zonas frías.
Trópico de cáncer Trópico de capricornio Ecuador Círculo polar ártico
Círculo polar antártico Meridiano de Greenwich
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/13_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. Con la ayuda de tu profesora, escribe el nombre correspondiente a cada paralelo:
 Línea del Ecuador
 Trópico de Cáncer
 Círculo Polar Ártico
 Trópico de Capricornio
 Círculo Polar Antártico
4. Observa la esfera, luego traza el meridiano de Greenwich y escribe su nombre.
5. Escribe el nombre de cada hemisferio.
6. Traza las líneas que parten de un polo a otro.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/14_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
7. Completa:
a) La línea del Ecuador divide a la Tierra en dos____________________________
b) Las líneas imaginarias sirven para ____________________________
c) El meridiano ubicado en los 0o de longitud es el de ____________________________
d) La distancia desde un punto de la Tierra al meridiano de Greenwich se llama
____________________________
e) Las líneas imaginarias que pasan por ambos polos se llaman____________________________
f) La distancia desde un punto de la Tierra al Ecuador se llama____________________________
g) La línea que divide a la Tierra en los hemisferios Norte y Sur es la línea
del____________________________
h) Entre la línea del Ecuador y el Polo Sur hay 90____________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/15_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
- Analiza qué
son las líneas
imaginarias.
- Establece
diferencia
entre las
líneas
paralelas y los
meridianos.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/16_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INICIO
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “El rapto de la bandera”
 Organización: Dos grupos, cada uno en un lado del campo.
 Objetivo: Quitarle la bandera al equipo rival.
 Desarrollo: Los integrantes de cada conjunto deberán de pasar al campo del rival y llegar hasta el
área de la portería. Dentro de la misma no podrán ser pillados y encontrarán el pañuelo. Después
tendrán que volver con la bandera a su propio campo sin ser dados. Cuando un niño es tocado en el
territorio del equipo rival, deberá de quedarse en el sitio en el que le hayan pillado. En el caso de que
le hayan dado con la bandera, se le devolverá el pañuelo al adversario. Cabe mencionar que para
salvar a un compañero hay que chocarle la mano.
 Variantes:
• Cada equipo tendrá 3 banderas en lugar de 1.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE BALONMANO
TENIENDO EN CUENTA LOS HÁBITOS DE HIGIENE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/17_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Observamos el siguiente video de calentamiento.
• https://www.youtube.com/watch?v=uLJJ9me1ol8
 Comentamos sobre el balonmano.
El balonmano es un deporte de equipo que se juega con balón y las manos. Consiste en marcar
más goles que el equipo rival: es decir, en introducir más veces el balón en la portería contraria.
Se juega sobre una superficie lisa y los partidos tienen una duración de 60 minutos, divididos en
dos tiempos de 30 minutos cada uno.
 Los equipos están formados por 7 jugadores, que ocupan las siguientes posiciones:
• Portero: tiene la labor de defender su portería. Es el único que puede usar las piernas y
no puede salir de su área.
• Central: es quien crea el juego y dirige el ataque pasando el balón a sus compañeros.
• Lateral: son dos: derecho e izquierdo. Van por los laterales y pasan el balón o disparan a
portería contraria.
• Extremo: también son dos y juegan más próximos a la portería rival. Su objetivo es
marcar goles.
• Pivote: como los extremos, su labor es la de marcar goles, pero juega por el centro de la
cancha.
 Comentamos en grupo sobre las reglas del balonmano.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/18_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 Los jugadores no pueden:
 Tocar el balón con los pies ni con la pierna, si es por debajo de la rodilla. Solo puede hacerlo el
portero en acciones defensivas.
 Retener el balón más de 3 segundos ni dar más de tres pasos sin botarlo.
 Jugar de manera pasiva. Por lo tanto, un equipo no puede estar en posesión del balón sin tener
una intención de ataque.
 Llevar el balón hacia su propia portería.
 Entrar en el área de portería. El único que puede es el portero. Esto provoca que los
lanzamientos a portería se realicen desde fuera del área.
 Observamos el video de las técnicas de balonmano y las ponemos en práctica.
• https://www.youtube.com/watch?v=97Pq1IKAD80
• https://www.youtube.com/watch?v=KM5UpvzSF_M
 Realizamos los ejercicios de balonmano.
 Toco lo que puedo
• Indicaciones
 Saltar más tarde que el lanzador.
 Movilidad en los brazos.
 Mirar el balón. Sin miedo.
 Tapar ángulo.
• Desarrollo
• Por grupos de tres, uno actúa, uno descansa y otra lanza, el que lanza está subido a un
banco el que descansa le pasa los balones para lanzar, el defensor intenta blocar el
máximo de cinco lanzamientos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/19_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
• Pulso gitano
• Indicaciones
 Adaptar bien la pelota
• Desarrollo
• Dos jugadores sobre una línea enfrentados con un balón adpatado por los dos. A la señal
intentarán empujando y tirando del balón hacer caer de la línea al otro.
• Ratón y gato en círculo
• Indicaciones
 Trabajar en equipo
 Defender
• Desarrollo
• Grupos de 6 o 7 jugadores de la mano formando un círculo, un ratón dentro y un gato
fuera, el gato intentará entrar en el círculo para pillar al ratón y los compañeros deben
impedirlo cerrando los posibles huecos.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/20_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
• Entrar en el castillo
• Indicaciones
 Trabajar en equipo
 Defender espacios
• Desarrollo
 Un grupo defiende una zona (círculo, cuadrado, área) para que no entren los
invasores, si tocan a alguno antes de entrar tendrá, que intentarlo por otro lado.
• Salir del castillo
• Indicaciones
 Trabajar en equipo
 Defender
• Desarrollo
 Un grupo intenta salir de una zona (círculo, cuadrado, área) y los demás tienen
que intentar que no salgan tocándolos.
• Corre que se cae
• Indicaciones
 Reaccionar rápido
 Estar atentos
• Desarrollo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/21_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
• Sentados en círculo, un jugador en el centro con una pelota, cuando quiera dice el
nombre de un compañero y tira la pelota hacia arriba, el compañero nombrado debe
levantarse y coger la pelota antes de que se caiga al suelo.
• Relevos en círculo
• Indicaciones
 Reaccionar rápido
 Estar atentos
 Colaborar
 Bote de contraataque
• Desarrollo
 Dos equipos formando un círculo, a la señal el que tiene la pelota comenzará a
correr botando alrededor del círculo hasta llegar a su sitio y le pasará la pelota al
compañero de al lado para que siga el relevo.
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o¿Qué tema tratamos?
o¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/22_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de balonmano.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de balonmano.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de balonmano.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________3° Setiembre/23_____________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Competencia:
Asume una vida saludable.
Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Practica diferentes
técnicas del
dominio de balón
de baloncesto.
- Reconoce reglas
de juego del
baloncesto.
- Juega teniendo
en cuenta
técnicas y reglas
de juego.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

Similar a 3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE__SETIEMBRE.doc

Planificaciones didacticas segundas practicas
Planificaciones didacticas segundas practicas Planificaciones didacticas segundas practicas
Planificaciones didacticas segundas practicas
Evelyn Gonzalez
 
Plandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clasesPlandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clases
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1 Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1
janelusy
 
Pruebas diagnostico de adaptacion
Pruebas diagnostico de adaptacionPruebas diagnostico de adaptacion
Pruebas diagnostico de adaptacion
Segundo Isidro Agreda Perez
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Veronica Melchor
 
Agosto 2015
Agosto 2015Agosto 2015
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBREUnidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Jesús Guerra
 
SesióN Me[1]..
SesióN Me[1]..SesióN Me[1]..
SesióN Me[1]..
chiarellaarturo
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
HebertBlancoZevallos1
 
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Santiago Castillo Imbaquingo
 
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
CARMENALVARADO55
 
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
adrian_alegre
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
HebertBlancoZevallos1
 
Mis planificaciones
Mis planificacionesMis planificaciones
Mis planificaciones
Jessica Lopez
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
Saul Malki
 
Gimnasia gimnasia
Gimnasia gimnasiaGimnasia gimnasia
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
HuancavelicaReginOrg
 
Guía 7° - 2013
Guía 7° - 2013Guía 7° - 2013
Guía 7° - 2013
Edwin Rivera Cantor
 
Plan de aula 2 periodo transicion 2018
Plan de aula 2 periodo transicion 2018Plan de aula 2 periodo transicion 2018
Plan de aula 2 periodo transicion 2018
adriana maria Quiñones
 
Planeación historia
 Planeación historia Planeación historia
Planeación historia
Leticia Tirado Sanchez
 

Similar a 3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE__SETIEMBRE.doc (20)

Planificaciones didacticas segundas practicas
Planificaciones didacticas segundas practicas Planificaciones didacticas segundas practicas
Planificaciones didacticas segundas practicas
 
Plandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clasesPlandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clases
 
Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1 Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1
 
Pruebas diagnostico de adaptacion
Pruebas diagnostico de adaptacionPruebas diagnostico de adaptacion
Pruebas diagnostico de adaptacion
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Agosto 2015
Agosto 2015Agosto 2015
Agosto 2015
 
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBREUnidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
Unidad de aprendizaje nº 09 NOVIEMBRE
 
SesióN Me[1]..
SesióN Me[1]..SesióN Me[1]..
SesióN Me[1]..
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
 
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
 
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
1°_GRADO_-_JULIO_17.doc
 
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
Modelodesesindeaprendizaje 110717112208-phpapp01
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_26_DE_OCTUBRE.doc
 
Mis planificaciones
Mis planificacionesMis planificaciones
Mis planificaciones
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
 
Gimnasia gimnasia
Gimnasia gimnasiaGimnasia gimnasia
Gimnasia gimnasia
 
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
Actividad de aprendizaje 08 de abril 2022
 
Guía 7° - 2013
Guía 7° - 2013Guía 7° - 2013
Guía 7° - 2013
 
Plan de aula 2 periodo transicion 2018
Plan de aula 2 periodo transicion 2018Plan de aula 2 periodo transicion 2018
Plan de aula 2 periodo transicion 2018
 
Planeación historia
 Planeación historia Planeación historia
Planeación historia
 

Último

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 

Último (20)

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 

3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE__SETIEMBRE.doc

  • 1. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/1_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa ACTIVIDAD N°3 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque ambiental y Enfoque de búsqueda de la excelencia C Elaboramos un guión teatral. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más co- munes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. - Escribe textos de forma coherente y co- hesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la infor- mación, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos pro- pios de los campos del saber. - Planifica la escritura de un guion teatral en un cuadro. - Organiza sus ideas en un esquema como personajes, escenario y trama. - Escribe la primera versión de su guion teatral. - Redacción de la primera versión del guion teatral. Escala de valoración. PS Las líneas imaginarias Gestiona responsablement e el espacio y el ambiente. - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. - Maneja fuentes de información para - Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. - Analiza qué son las líneas imaginarias. - Establece diferencia entre las líneas paralelas y los meridianos. - Diagrama de las líneas imaginarias. Lista cotejos.
  • 2. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/2_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación comprender el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global. EF Participa en juegos de balonmano (hábitos de higiene) Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. - Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. - Reconoce reglas de juego del baloncesto. - Practica diferentes técnicas del dominio de balón de baloncesto. - Juega baloncesto demostrando sus habilidades al momento del juego. Escala de valoración Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. - - Juega teniendo en cuenta técnicas y reglas de juego. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO Motivación  Organizados en equipos, conversan de los cuidados del planeta Tierra. Eligen a un compañero (a), para que represente al planeta Tierra y diga los cuidados que necesita. ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 3. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/3_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Saberes previos  Planteamos las preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué hicieron sus compañeros?, ¿A quién representaron?, ¿Qué textos nos permiten ser representados?, ¿Cómo es un guion teatral? Conflicto cognitivo  Preguntamos: ¿Podríamos escribir un guión teatral sobre nuestro planeta?  El propósito del día de hoy es: Escribimos un guión teatral sobre nuestro planeta.  Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Respetar el trabajo de los demás.  Levantar la mano para participar. DESARROLLO  Se conversa con los estudiantes sobre el texto teatral leído en la sesión anterior.  Se les pregunta: ¿De qué trató el texto?, ¿Qué hacía Robinson con Karina?, ¿Cuál fue el plan para no seguir dañando el planeta?, ¿Quiénes eran los personajes?  Se hace un recuerdo de los elementos de un texto teatral. Planificación  S e les recuerda que el propósito será escribir un guion teatral sobre el planeta Tierra.  Se les explica que la trama puede ser cómo se está dañando nuestro planeta y la solución para prevenir este daño.  Completan el cuadro de planificación del guion teatral. Acotaciones Diálogos Escenas Actos Personajes
  • 4. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/4_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa ¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a escribir? ¿Quiénes lo leerán? ¿Cuál será su estructura? - Un guion teatral. - Para dar un mensaje sobre el cuidado de nuestro planeta. - Mi profesora, compañeros y familia. - Título - Inicio - Nudo - Desenlace  Se brinda un tiempo para que vayan pensando en la trama de su guion teatral, los personajes y sus características, el escenario, etc.  Organizan sus ideas pensadas en un esquema. Textualización  Se les entrega una hoja cuadriculada, donde procederán a escribir la primera versión de sus guiones teatrales. Título: ___________________________________________ Personajes: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ ACTO 1 INICIO ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ NUDO ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ Mi guión teatral titulo ______________ Partes Características Inicio Personajes Escenario - - - - - - Nudo Desenlace
  • 5. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/5_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ DESENLACE ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ ______________: _______________________________________________________________________ FIN  Mientras redactan, se les va recordando el propósito de la escritura, escribir un guion teatral sobre el cuidado del planeta Tierra.  Se les indica que deben usar sus ideas organizadas para realizar una mejor escritura de sus guiones teatrales.  Terminada la redacción de sus guiones teatrales, se recoge y se les indica que en la próxima actividad, revisarán sus guiones teatrales para escribir la versión final. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Planifiqué la escritura de un guion teatral en un cuadro. - Organicé mis ideas en un esquema como personajes, escenario y trama. - Escribí la primera versión de mi guion teatral. FICHAS DE APLICACIÓN 1. Lee el siguiente guión de una obra de teatro y responde a las preguntas. Acto 1: La obra comienza en un bosque mágico donde vive un grupo de animales mágicos, formado por un unicornio, un dragón y un grifo. Un día, deciden emprender un viaje para encontrar un nuevo hogar y aventurarse más allá del bosque. Acto 2: A medida que avanzan en su viaje, se enfrentan a varios desafíos, como un río peligroso y un enemigo astuto. Sin embargo, trabajan juntos y utilizan sus habilidades mágicas únicas para superar los desafíos.
  • 6. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/6_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Acto 3: La situación se complica cuando descubren que su nuevo hogar es amenazado por humanos malvados que quieren destruir el bosque para construir un centro comercial. Los animales mágicos deciden luchar por su hogar y su hogar natural. Con la ayuda de un niño que ama la naturaleza, logran detener a los humanos malvados y salvar el bosque mágico. Al final, aprenden la importancia de proteger el medio ambiente y trabajar juntos para lograr objetivos importantes. 1. Responde a las siguientes preguntas. • ¿Qué título le pondrías a la obra de teatro? • ¿Quiénes son los personajes principales? • ¿Qué implica cada cambio de acto? 2. Inventa un diálogo entre los personajes principales en el acto 2.  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________ 3. Escribe el guión de tu propia obra de teatro. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 7. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/7_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Planifica la escritura de un guion teatral en un cuadro. - Organiza sus ideas en un esquema como personajes, escenario y trama. - Escribe la primera versión de su guion teatral. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 8. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/8_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INICIO Motivación  Participan en la dinámica; Vertical y Horizontal. Cuando se muestra el cartel Vertical, todos se ponen de pie, cuando se muestra el cartel Horizontal, todos se sientan.  Se felicita a los estudiantes más atentos. Saberes previos  Planteamos las preguntas: ¿De qué trató el juego?, ¿Cómo son las líneas verticales?, ¿Cómo son las líneas horizontales?, ¿Habrá líneas así en nuestro planeta?, ¿Qué son las líneas imaginarias?, ¿Para qué sirven? Conflicto cognitivo  Preguntamos: ¿Cuáles son las principales líneas imaginarias del planeta Tierra?  El propósito del día de hoy. Determinar cuáles son las líneas imaginarias de nuestro planeta Tierra.  Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Escuchar atentamente a la profesora. DESARROLLO  Se les muestra una imagen con las líneas imaginarias del planeta Tierra. ÁREA: PERSONAL SOCIAL VERTICAL HORIZONTAL
  • 9. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/9_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Observan detenidamente las líneas imaginarias. Problematización  Se les pregunta: ¿Qué observan?, ¿Cómo son las líneas?, ¿Cada línea tiene su propio nombre?  Se les pide analizar la imagen para podernos ubicar en el planeta respecto a las líneas imaginarias.  Determinan en qué lugar de las líneas se ubica nuestro Perú. Análisis de información  Observan un video acerca de las líneas imaginarias. https://www.youtube.com/watch?v=aOx9XOfRl5A  Se les entrega información acerca de las líneas imaginarias. Para ubicar un lugar en el planeta Tierra... Necesitamos algo más que los puntos cardinales. Para eso, el hombre ha inventado líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Paralelos La línea Ecuatorial, es la más importante de los paralelos por ser el más grande y estar en el centro. Divide al planeta en dos partes: • Hemisferio Norte • Hemisferio Sur Los paralelos son líneas que se trazan paralelamente al Ecuador. La distancia que hay entre el Ecuador y un paralelo se llama latitud, de modo que un punto puede estar ubicado en latitud Norte o latitud Sur. Un dato más Las zonas cercanas a la línea Ecuatorial son las más cálidas, las cercanas a los polos son zonas frías y las zonas intermedias a estas son templadas. Los paralelos o círculos imaginarios nos permiten identificar las zonas climáticas en la Tierra. Meridianos
  • 10. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/10_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Los meridianos son otras circunferencias imaginarias que pasan por el polo Norte y el polo Sur. La distancia entre los meridianos se llama longitud. Un punto puede estar ubicado en longitud Este o longitud Oeste El meridiano Principal es una línea imaginaria que une al Polo Norte con el Polo Sur y pasa por Greenwich (Inglaterra). Por esto el Meridiano Principal también es llamado el Meridiano de Greenwich o Meridiano Cero. El Meridiano Principal divide al planeta en dos partes: • Hemisferio Este • Hemisferio Oeste  Dialogan sobre la información leída acerca de paralelos y meridianos.  Por equipos, reciben un globo terráqueo donde identifican las líneas imaginarias de la Tierra. Toma de decisiones  Establecen diferencias entre paralelos y meridianos en un cuadro comparativo. LÍNEAS IMAGINARIAS PARALELOS MERIDIANOS Son líneas que se trazan paralelas al Ecuador. Es una línea imaginaria que une al polo Norte y al polo Sur. Nos permiten identificar zonas climáticas de la Tierra. Nos permiten fijar las horas de cada lugar del mundo.
  • 11. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/11_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa Divide al planeta en hemisferio norte y hemisferio sur. Divide al planeta en hemisferio este y hemisferio oeste.  Completan un diagrama del planeta con las líneas imaginarias. LÍNEAS IMAGINARIAS Colorea y completa con meridiano de Greenwich, Ecuador, Hemisferio Norte, Hemisferio Sur, Polo Norte, Polo Sur, latitud, longitud.  Reflexionan y descubren que gracias a los meridianos y paralelos, pueden identificar los climas y horas de las diferentes zonas o lugares del mundo. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Analicé qué son las líneas imaginarias. - Establecí diferencia entre las líneas paralelas y los meridianos.
  • 12. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/12_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa FICHAS DE APLICACIÓN 1. Observa la imagen y completa las líneas imaginarias con las palabras del recuadro. 2. Colorea de acuerdo a las indicaciones. • De anaranjado, las zonas cálidas. • De amarillo, las zonas templadas. • De azul, las zonas frías. Trópico de cáncer Trópico de capricornio Ecuador Círculo polar ártico Círculo polar antártico Meridiano de Greenwich
  • 13. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/13_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa 3. Con la ayuda de tu profesora, escribe el nombre correspondiente a cada paralelo:  Línea del Ecuador  Trópico de Cáncer  Círculo Polar Ártico  Trópico de Capricornio  Círculo Polar Antártico 4. Observa la esfera, luego traza el meridiano de Greenwich y escribe su nombre. 5. Escribe el nombre de cada hemisferio. 6. Traza las líneas que parten de un polo a otro.
  • 14. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/14_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa 7. Completa: a) La línea del Ecuador divide a la Tierra en dos____________________________ b) Las líneas imaginarias sirven para ____________________________ c) El meridiano ubicado en los 0o de longitud es el de ____________________________ d) La distancia desde un punto de la Tierra al meridiano de Greenwich se llama ____________________________ e) Las líneas imaginarias que pasan por ambos polos se llaman____________________________ f) La distancia desde un punto de la Tierra al Ecuador se llama____________________________ g) La línea que divide a la Tierra en los hemisferios Norte y Sur es la línea del____________________________ h) Entre la línea del Ecuador y el Polo Sur hay 90____________________________
  • 15. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/15_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Analiza qué son las líneas imaginarias. - Establece diferencia entre las líneas paralelas y los meridianos. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 16. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/16_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INICIO Motivación  Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de educación física.  Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.  Realizan la dinámica del “El rapto de la bandera”  Organización: Dos grupos, cada uno en un lado del campo.  Objetivo: Quitarle la bandera al equipo rival.  Desarrollo: Los integrantes de cada conjunto deberán de pasar al campo del rival y llegar hasta el área de la portería. Dentro de la misma no podrán ser pillados y encontrarán el pañuelo. Después tendrán que volver con la bandera a su propio campo sin ser dados. Cuando un niño es tocado en el territorio del equipo rival, deberá de quedarse en el sitio en el que le hayan pillado. En el caso de que le hayan dado con la bandera, se le devolverá el pañuelo al adversario. Cabe mencionar que para salvar a un compañero hay que chocarle la mano.  Variantes: • Cada equipo tendrá 3 banderas en lugar de 1. Saberes previos  Responde las siguientes preguntas: • ¿Te gustó la dinámica? • ¿Te pareció interesante la dinámica? • ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita? • ¿Qué utilizaron en esta dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?  El propósito del día de hoy es: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE BALONMANO TENIENDO EN CUENTA LOS HÁBITOS DE HIGIENE  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
  • 17. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/17_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento corporal.  Observamos el siguiente video de calentamiento. • https://www.youtube.com/watch?v=uLJJ9me1ol8  Comentamos sobre el balonmano. El balonmano es un deporte de equipo que se juega con balón y las manos. Consiste en marcar más goles que el equipo rival: es decir, en introducir más veces el balón en la portería contraria. Se juega sobre una superficie lisa y los partidos tienen una duración de 60 minutos, divididos en dos tiempos de 30 minutos cada uno.  Los equipos están formados por 7 jugadores, que ocupan las siguientes posiciones: • Portero: tiene la labor de defender su portería. Es el único que puede usar las piernas y no puede salir de su área. • Central: es quien crea el juego y dirige el ataque pasando el balón a sus compañeros. • Lateral: son dos: derecho e izquierdo. Van por los laterales y pasan el balón o disparan a portería contraria. • Extremo: también son dos y juegan más próximos a la portería rival. Su objetivo es marcar goles. • Pivote: como los extremos, su labor es la de marcar goles, pero juega por el centro de la cancha.  Comentamos en grupo sobre las reglas del balonmano.
  • 18. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/18_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  Los jugadores no pueden:  Tocar el balón con los pies ni con la pierna, si es por debajo de la rodilla. Solo puede hacerlo el portero en acciones defensivas.  Retener el balón más de 3 segundos ni dar más de tres pasos sin botarlo.  Jugar de manera pasiva. Por lo tanto, un equipo no puede estar en posesión del balón sin tener una intención de ataque.  Llevar el balón hacia su propia portería.  Entrar en el área de portería. El único que puede es el portero. Esto provoca que los lanzamientos a portería se realicen desde fuera del área.  Observamos el video de las técnicas de balonmano y las ponemos en práctica. • https://www.youtube.com/watch?v=97Pq1IKAD80 • https://www.youtube.com/watch?v=KM5UpvzSF_M  Realizamos los ejercicios de balonmano.  Toco lo que puedo • Indicaciones  Saltar más tarde que el lanzador.  Movilidad en los brazos.  Mirar el balón. Sin miedo.  Tapar ángulo. • Desarrollo • Por grupos de tres, uno actúa, uno descansa y otra lanza, el que lanza está subido a un banco el que descansa le pasa los balones para lanzar, el defensor intenta blocar el máximo de cinco lanzamientos.
  • 19. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/19_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa • Pulso gitano • Indicaciones  Adaptar bien la pelota • Desarrollo • Dos jugadores sobre una línea enfrentados con un balón adpatado por los dos. A la señal intentarán empujando y tirando del balón hacer caer de la línea al otro. • Ratón y gato en círculo • Indicaciones  Trabajar en equipo  Defender • Desarrollo • Grupos de 6 o 7 jugadores de la mano formando un círculo, un ratón dentro y un gato fuera, el gato intentará entrar en el círculo para pillar al ratón y los compañeros deben impedirlo cerrando los posibles huecos.
  • 20. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/20_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa • Entrar en el castillo • Indicaciones  Trabajar en equipo  Defender espacios • Desarrollo  Un grupo defiende una zona (círculo, cuadrado, área) para que no entren los invasores, si tocan a alguno antes de entrar tendrá, que intentarlo por otro lado. • Salir del castillo • Indicaciones  Trabajar en equipo  Defender • Desarrollo  Un grupo intenta salir de una zona (círculo, cuadrado, área) y los demás tienen que intentar que no salgan tocándolos. • Corre que se cae • Indicaciones  Reaccionar rápido  Estar atentos • Desarrollo
  • 21. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/21_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa • Sentados en círculo, un jugador en el centro con una pelota, cuando quiera dice el nombre de un compañero y tira la pelota hacia arriba, el compañero nombrado debe levantarse y coger la pelota antes de que se caiga al suelo. • Relevos en círculo • Indicaciones  Reaccionar rápido  Estar atentos  Colaborar  Bote de contraataque • Desarrollo  Dos equipos formando un círculo, a la señal el que tiene la pelota comenzará a correr botando alrededor del círculo hasta llegar a su sitio y le pasará la pelota al compañero de al lado para que siga el relevo. CIERRE  Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.  Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase. o¿Qué tema tratamos? o¿Qué les pareció?  Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:
  • 22. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/22_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué la importancia de realizar ejercicios de balonmano. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de balonmano. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de balonmano.
  • 23. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________3° Setiembre/23_____________________________________ INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Competencia: Asume una vida saludable. Capacidad: - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Practica diferentes técnicas del dominio de balón de baloncesto. - Reconoce reglas de juego del baloncesto. - Juega teniendo en cuenta técnicas y reglas de juego. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10