SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1 de 37
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULARPARA ELSUBNIVEL PREPARATORIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6
Datos informativos:…………………………………………….
Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido (1 de 4) Tiempoestimado:3 semanas
Criteriosde evaluación CE.CS.1.1. Reconoce que esunser integral (sienta,piensa,opina) concaracterísticaspersonales,que conformansuidentidady
lo hacen parte de una comunidad y un núcleo familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican.
CE.CN.1.5. Aprecia el paisaje local desde la identificación de las características de los elementos naturales y construidos, el
tiempo atmosférico y sus cambios y efectos en los seres vivos.
CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy
pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades
cotidianas de acuerdo a secuencias temporales.
CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos
audiovisualesensituacionesde expresióncreativa;yadaptael tono de voz,los gestos,laentonaciónyel vocabulario,segúnel
contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente.
CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones,
utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y
materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los
sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
CE.EFL.1.1. Identify and understand basic vocabulary, every-day words, including instructions.
Descripcióngeneral de la
experienciade
aprendizaje
El estudiante se reconocerá como un ser integral con características personales que lo identifican, resolverá situacionesque
requierande lacomparaciónymediciónde longitudesypesosde elementosdel entorno,laidentificaciónde monedas,dehasta
10 centavos,desarrollarálaexpresiónoral encontextoscotidianos conel usode laconciencialingüística,selecciónyutilización
Página2 de 37
de diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; además, mostrará interés por escribir, al reconocer que
puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
Elementointegrador Apreciaciónde paisajeslocalesdesde laidentificaciónde lascaracterísticasde loselementos naturalesyconstruidos.
Ámbitos Destreza con criterios de
desempeño
Actividades Recursos Indicadores para evaluar
Identidady
autonomía
CS.1.1.5. Participaren
actividadesde recreación
y celebraciónde su
entornofamiliar.
Mi actividad favorita
 Pidaa los estudiantessaliral patioovisitenunrincón
de aprendizaje.
 De a conocerel tema del día: “Mi actividadfavorita”
 Pregunte:¿de qué se imaginanque tratael tema?,
¿qué significalapalabra“actividad”?¿aqué equivale
el término“favorita”?¿qué actividadesrealizanen
familia?, ¿qué fiestascelebran,porejemplo,los
cumpleaños,Díade la Madre, Día del Niño?, ¿cómose
diviertenenfamilia?, ¿cuál essuactividadpreferida?,
¿cómo se sientencuandolapractican?
 Motive a losestudiantes aque dibujenlaactividad
preferida.
 Forme gruposde alumnosporafinidad,paracompartir
sus dibujos.
 Estimule alosestudiantes aque argumentencondos
ideasporqué esa actividadespreferida.
 Solicite alosalumnosrealizarlasactividades conla
página.
- Observaloque hacenestosniñosde la página.
- Escucha el títulode lapágina que leerátudocente
y comentacon la clase sobre qué te supones
tratará el tema.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página173.
Rinconesde
aprendizaje.
Útiles
escolares.
Comparte actividades,de
recreaciónycelebraciónen
su entornofamiliar.(Ref.
I.CS.1.1.2.)
Página3 de 37
- Imaginaque estasrealizandodichaactividady
dibújate.
- Efectúaactividadesparaque tu cuerpo transpire.
- Dibújate desarrollandotuactividadfavorita.
 Cree espaciosparaque losestudiantesexpongansus
trabajoscon la clase.
 Promuevaaque dosestudiantes,de manera
voluntaria,comentensobre cuál essuactividad
favoritay cómose sientencuando lapractican.
 Solicite alosestudiantes preguntaraunmiembrode la
familia:¿cuál essuactividadpreferida?,¿cómose
sientencuandolapractican?y ¿por qué?
Descubrimiento
y comprensión
del medio
natural y
cultural
CN.1.3.12. Observar,
describirygraficarlas
características de los
elementosnaturalesy
construidosdel paisaje
local.
Cambiosen mi entorno
 Motive a que en gruposde estudiantesvisiten “El
Tini”.
 Permitaa los alumnosobservenydescribanlas
características de loselementosque se encuentranen
su entorno.
 Guie la observaciónydescripciónde lascaracterísticas
de loselementos,yreflexionensobre elcambioque
presentanlospaisajesyefectosensulocalidad.
 Dialogue sobre ¿porqué se dan esoscambiosenel
entorno?yla importanciade asumircompromisosy
responsabilidades.
 Invite alosalumnosa que ejecuten lasactividades con
la página.
- Juntocon tus compañerosydocente observaestas
imágenes.
- Comenta:¿qué cambiospresentanlospaisajes?,
¿por qué se dan estoscambios?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página176.
Espacio“El
Tini”.
Útiles
escolares.
Observa,enformaguiada,y
describe las características
del tiempoatmosférico,sus
cambios y efectos en su
localidad. (Ref. I.CN.1.5.2.)
Página4 de 37
- Tacha la imagenque menoste guste.
- Explicatuelecciónatus compañeros.
 Solicite alosestudiantesque peguenenunacartulina
fotosde elementosnaturalesalaizquierdayde
construidosala derecha.
 Cree una galeríasobre la temáticaconel propósitode
que losalumnoscompartansus trabajos.
 Recuerde valorarel trabajode cada estudiante.
 Propicie que alumnosde otrosgradosde la institución
educativavisitenlagalería“Cambiosenmi entorno”.
Cartulinasy
fotografíasde
elementos
naturalesyde
elementos
construidos.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.29. Comparar y
relacionar actividades con
las nociones de tiempo:
ayer, hoy, mañana, tarde,
noche,antes,ahora,
despuésydías de la
semanaensituaciones
cotidianas.
Nocionesde tiempo
 Juntocon losestudiantesentonenlacanción“Sol
solecito”.
 Formule preguntasde comprensiónde lacanción.
 Dé a conocermás informaciónsobre el sol ylaluna.
 Identifique lascaracterísticasdel sol ylaluna.
 Presente dibujosde unsol yuna lunaenformato
grande y muycoloridos; se sugiere enunaplanchade
espumaflex, conmedidasde 48x 48.
 Entregue material didáctico:revistas,carteles,
propagandas,periódicos,tijeras,gomayútiles
escolares.
 De instruccionesclarasysencillas:recortarimágenes
que muestrenactividadesque se realizanduranteel
día y la noche,y luegopegarlosrecortesdentrode los
dibujosdel sol ylaluna, segúndonde correspondan.
 Establezcaundiálogopara emitirconclusiones sobre,
por ejemplo,laimportanciadel descansonocturno.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página179.
Espaciofísico.
Papelotes,
marcadoresy
cinta
adhesiva.
Revistas
usadas.
Emplea unidades de
tiempo:ayer,hoy,mañana,
tarde, noche, antes, ahora,
despuésydíasde lasemana
para ordenar secuencias
temporales en sus
actividadescotidianas.(Ref.
I.M.1.4.2.)
Página5 de 37
 Estimule alosestudiantes aefectuarlasactividades
con la página.
- Observalasimágenesycomentacontu docente:
¿qué hace el niñoantesy despuésde cada
escena?, ¿qué hacesantesdel desayuno?, ¿qué
hacesdespuésdel desayuno?, ¿qué hacesantes
de acostarte?, ¿qué hacesdespuésde levantarte?,
¿qué día es hoy?, ¿qué día serámañana?, ¿cómo
estuvoel climaayer?
- Escucha la explicaciónque datudocente sobre lo
que hacenlosniñosenlas ilustraciones.
- Coloreasegúnte indicael códigode ayer,hoyy
mañana.
 Propongaa losestudiantesinvestigarsobre las
consecuenciasenel cuerpohumanocuandonohay un
descansonocturno.
Útiles
escolares.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.30. Contar y
nombrarlos días de la
semanay los mesesdel
año utilizandoel
calendario.
El calendario
 Organice engruposde estudiantesyvisitenel rincón
de matemática.
 Pregunte:¿cómocelebrantúcumpleaños?,¿enqué
mescumplesaños?
 Arme,con ayudade los estudiantes,“el cartel
cumpleañero”;paraello,etiquetenlosmesesdel año,
losnombresde losestudiantesdelgradoycolóquenlos
segúncorresponda;además,se sugiere decorarel
espacio.
 Interrogue:¿enqué lugardel aulaubicamos el cartel?
 Presente el calendarioycuentenlosdíasque tiene una
semanay un mes.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página180.
Rincónde
aprendizaje.
Cuentaynombralosdíasde
la semana y los meses del
año utilizando el
calendario.(Ref.I.M.1.4.2.)
Página6 de 37
 Compare el númerode días para el mesy la semana.
Pregunte:¿cuál de losdostiene el tiempomáslargo?
 Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla
página.
- Observalaimageny coméntalacontu docente.
- Juntocon tus compañerosydocente,repitan los
días de la semanay losmesesdel año.
- Escucha con atencióna tu docente cuando
expliquelasactividadesque tienenMatíasyPaula.
- En el calendario,señalalasfechasde las
actividadesde Matías y Paula.Usa colorvioleta
para Matías y celeste paraPaula.
 Pidaa los estudiantesjueguen a“lasollasencantadas”.
 Solicite que memoricenlaletrayhaga énfasisenlos
mesesdel año.
 Promuevael usode lasTIC e invite alosestudiantes a
visitarconuna personaadultaLos mesesdel año en el
siguiente enlace:
www.youtube.com/watch?v=UPVQT90n7Qo&t=464s.
 Cree espaciosparareflexionarsobre el contenidodel
video.
Útiles
escolares.
Espaciofísico.
Uso de lasTIC.
Comprensióny
expresión
oral y escrita
LL.1.5.5. Desarrollarla
expresiónoral en
contextoscotidianos
usandola conciencia
lingüística(semántica,
léxicaysintáctica).
¡A crear oraciones!
 Cree la necesidadde formular,de maneraoral,frasesy
oraciones.
 Pidaobservarlasimágenesde laspáginas206 y 207.
 Propicie undiálogosobre lasactividadesque realizan
lasniñasy losniños.
 Estudie el significado de cada palabra y explique que
puede tener uno o varios significados, y que es el
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página188.
Desarrolla la expresión oral
en contextos cotidianos
usando la conciencia
lingüística (semántica,
léxica y sintáctica). (Ref.
I.LL.1.3.1.)
Página7 de 37
sentido de la oración que permite reconocer a qué se
refiere.
 Seleccione una imagen y guíe la observación de los
dibujos y la formulación de oraciones.
 Analice cada imagen; para ello, el docente puede
exponer las siguientes preguntas: ¿qué observan?,
¿quiénessonlospersonajes?, ¿cómoes?,¿quéemoción
expresael rostrodel personaje?,¿cuál esel escenario?,
¿quiénrealizaunaacción?, ¿enqué tiempo ejecutaesa
acción (mañana, tarde o noche)?, entre otras.
 Elija una oración y divídala en palabras.
 Cuente las palabras mediante aplausos, pasos, fichas,
legos, etc.
 Solicite alosestudiantesobservarla“regletaléxica”que
presentael docente (se sugiere, 10 círculos). Ejemplo:
 El docente modelacómocolorearuncírculo por cada
palabrade laoración.
 Es importante recalcarque el docente nodebe escribir
laspalabrasque conformanunaoracióndentrode los
círculos,únicamente loestructurade maneraoral.
 Invite alosestudiantes adesarrollarlasactividades
con la página.
 Use el mismoprocesoconotras frasesy oraciones.
Regletaléxica
(tirade
cartulinacon
el trazo de
diezcírculos).
Comprensióny
expresiónoral y
escrita
LL.1.5.16. Explorarla
formaciónde palabrasy
oraciones,utilizandola
conciencialingüística
¿Cuántos sonidostiene la palabra?
 Forme gruposde estudiantes, salganal patioynombren
los objetos que se encuentran a su alrededor.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página189.
Explorala formaciónde
palabrasy oraciones,
utilizandolaconciencia
lingüística(fonológica,
Página8 de 37
(fonológica,léxicay
semántica).
 El docente modela cómo identificar el número de
sonidosque tiene unapalabra. Se sugierelassiguientes
actividades:
 Solicite que diganunapalabra(nombre de unelemento
de su entorno). Ejemplo: la palabra /sol/.
 Pregunte:¿qué eselsol?,¿cómoes?, ¿cuál essu color?,
¿creenque lavidaenlaTierradepende delcalorylaluz
del sol?, entre otras.
- Con ayudadel docente,definanlapalabra/sol/;es
una estrellaconluzpropiaalrededorde lacual gira
la Tierra. Recuperadode
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=que+es+el+sol.
 Pronuncie lapalabraalargandolossonidosy pidaque
reconozcanel númerode sonidos.Ejemplo:/sssooolll/
Tiene tressonidos.
 Utilice laregletafonológicaparacontar el númerode
sonidosde lapalabra.Ejemplo:
 Impulse alosestudiantes adesarrollarlasactividades
con la página.
 Realice el mismoprocesoconotraspalabras.
= 3
Espaciofísico.
Uso de lasTIC.
Regleta
fonológica.
léxica,sintácticay
semántica).(Ref.I.LL.1.6.1.)
Página9 de 37
English EFL.1.4.1. Identifythe
numbersfrom0 to 9
whencountingdifferent
objectsinclass.
Let´s count from 0 to 9
 Talk about numbers with your students.
 Have themcount as far as theycan in Spanishandthen
challenge them to try to get that far in English.
 Give them a hand to help them reach their goal by
writing the number on the board and saying it loud.
 Repeat, write the numbers from 0 to 9 on the board,
showing them with your fingers.
 Activities on the page 199.
 Look at the pictures.
 Countthe elementsandwrite the numbersinthe white
stars.
 Play with your friends and teacher and count the
objects in your classroom.
 Activities for after the text.
 Give each student a piece of cardboard divided in 4
spaces. On it write 4 different numbers from 0 to 9.
Make 2 or 3 different sets.
 Give eachsome stickers(betterif theyare all the same).
 Have the student put the corresponding amount of
stickers next to the number.
 Whentheyhave finishedhave themfindotherstudents
with the same numbers.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página199.
Identifythe numbersfrom
0 to 9 whencounting
differentobjectsin class.
(Ref.I.EFL.1.1.1.)
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
Segunda
Página10 de 37
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6
Datos informativos:…………………………………………….
Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(2 de 4) Tiempoestimado:3 semanas
Criteriosde evaluación CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitosde higiene, alimentación, cuidado y seguridad
personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela).
CE.CN.1.5. Aprecia el paisaje local desde la identificación de las características de los elementos naturalesy construidos, el
tiempo atmosférico y sus cambios y efectos en los seres vivos.
CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy
pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades
cotidianas de acuerdo a secuencias temporales.
CE.M.1.5. Resuelve problemas cotidianos a través de la aplicación de procesos de observación de eventos y la recolección,
organización, representación y explicación de información proveniente de su entorno inmediato.
CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones,
utilizandolaconciencialingüística(fonológica,léxica,sintácticaysemántica);seleccionayutilizadiferentesrecursosy materiales
para sus produccionesescritas;ymuestrainteréspor escribir,al reconocerque puede expresarporescrito, lossentimientosy
las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos
audiovisualesensituacionesde expresióncreativa;yadapta el tonode voz,losgestos,laentonaciónyel vocabulario,segúnel
contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente.
CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas,
tiposde movimiento;reconociendosusestadosde ánimoysusposibilidadesde creación,expresión,interpretaciónytraducción
Página11 de 37
de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos colectivos (de seguridad; de respeto a
diferentesformasde expresión,entre otros) que favorezcanlaparticipaciónenprácticascorporalesexpresivo-comunicativas.
Descripcióngeneral de la
experienciade
aprendizaje
El estudiante resolveráproblemascotidianosatravésde procesosde observaciónyexplicaciónde información,identificarálas
características del tiempoatmosféricoysuscambiosy efectosenlosseresvivos,identificarámonedas;además, seleccionaráy
utilizarádiferentesrecursosymateriales parasusproduccionesescritas, ydesarrollarálaexpresiónoral encontextoscotidianos
con el uso de la conciencia lingüística.
Elementointegrador Hábitosde higiene,alimentaciónycuidadodentrode los espaciosenlosque comparte.
Ámbitos Destreza con criteriosde
desempeño
Actividades Recursos Indicadores para evaluar
Identidady
autonomía
CS.1.1.9. Demostrar
responsabilidadenla
realizaciónde
actividadesytareas
cotidianas.
Accionesresponsables
 Establezcaundiálogosobre “Accionesresponsables”;para
esto,el docente puede crearunasituaciónproblemapara
que losestudiantesreconozcancuálessonlasacciones
responsablese irresponsables,yargumentenporqué.Por
ejemplo:
 Dé a conoceruna situación(real ocreada) sobre loque
sucedióenunbus de transporte:observé aunamujerque
tenía unbebé enbrazosy nadie le cedióel lugar,
lamentablemente el actode cederasientosnoesusual.
 Pregunte:¿creenque estaacciónesresponsable o
irresponsable?, ¿porqué?
 Forme gruposde estudiantesy solicite que narrenuna
anécdotay reconozcansi esa acciónes responsableo
irresponsable,ademásque argumente porqué.
 Interrogue:¿lesgustaríareconocerotrasactividadesque
muestranaccionesresponsablese irresponsables?
 Motive a losestudiantes aque desarrollen lasactividades
con la página.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página174.
Demuestra
responsabilidad en la
realización de actividades
y tareas cotidianas. (Ref.
I.CS.1.2.1.)
Página12 de 37
- Observalasimágenesycontesta:
¿Qué actividadesrealizanlosniñosylas niñas?,¿dónde y
cuándolas practican?, ¿cuálesde estasactividades
realizastú?, ¿qué responsabilidadescumplescadadía?
- Dibujauncírculo de colorverde alrededorde las
imágenesque indicanque losniños sonresponsables.
Tacha con una equisde colorrojo aquellasactividades
que muestrenirresponsabilidad.
 Dentrode los círculosvacíos, escribe 1, 2 y 3, segúnel
ordende las actividadescotidianas.
 Pidaa los estudiantes que expresencómose sintieronal
cumplirlasactividadesycomentensobre loaprendido.
Papelotes,
marcadoresy
cinta
adhesiva.
Descubrimiento
y comprensión
del medio
natural y
cultural
CN.1.3.13. Observar, en
forma guiada, y describir
las características y los
cambios del tiempo
atmosférico local, medir
los cambios con
instrumentos de fácil
manejo, registrarlos con
símbolos.
Cambiosdel tiempoatmosférico
 Organice engruposa losestudiantes, salganal patioy
comenten:
¿Sientenfríoocalor?, ¿el cieloestádespejadoonublado?,
¿hace vientoono?, ¿estánubladocasi todoel tiempo?,¿o
por lo general está despejado?, ¿hay mucho viento?, ¿por
qué?
 Entregue material didáctico, por grupos: revistas, tijeras,
papelote con un formato establecido y marcadores.
 Pida que recuerden el estado del tiempo durante la
semana.
 Solicite a los grupos de alumnos que completen una tabla
sencilla, sobre los cambios del tiempo atmosférico.
Ejemplo:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
¿Cómo
está hoy
el clima?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página177.
Espaciofísico.
Revistas,
tijeras,
papelotes,
marcadoresy
cinta
adhesiva.
Cartel sobre
loscambios
Identifica los efectos del
cambio del tiempo
atmosférico (animales,
plantas y en sí mismo).
(Ref. I.CN.1.5.1.)
Página13 de 37
¿Qué
prenda
de vestir
uso para
asistir a
la
escuela?
 Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesde la
página.
- Observay describe lasescenasde lapágina.
- Responde:¿cómoestánvestidoslosniños?,¿porqué?
- Identificaenlapágina249 lostermómetrosypégalos
enel recuadro de cada escena,segúncorrespondan.
- Dibujaenlosrecuadrosla lluvia,el vientoylasnubes.
- Construye,conlaayuda del docente,unaveletay
pruébelaenel patio.
del tiempo
atmosférico.
Útiles
escolares.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.29. Comparar y
relacionar actividades
con las nociones de
tiempo:ayer,hoy,
mañana,tarde,noche,
antes,ahora,despuésy
días de la semanaen
situaciones cotidianas.
Antes-ahora-después
 Prepare,conanticipación,trescartelesconlassiguientes
imágenes:
Huevos de una
gallina
La gallina
empollando
Los huevos
rompiéndose
 Invente ynarre historietasabsurdas,de tal maneraque
muestre lastresimágenesendesorden.Ejemplo:
Había unavezdos huevosinquietos,tandesesperados
estuvieronporabandonarel cascarónque salierona
buscar a su mamá gallina;comonopodían verlo que se
encontrabaensu delante,se chocaronvariasveces,hasta
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página181.
Cartelescon
frases
escritas.
Emplea unidades de
tiempo: ayer, hoy,
mañana, tarde, noche,
antes, ahora, después y
días de la semana para
ordenar secuencias
temporales en sus
actividades cotidianas.
(Ref. I.M.1.4.2.)
Página14 de 37
que terminaronporromperse.Comoaúnno eratiempo
de salirempezaronasentirse muymal de salud.Cuando
mamá gallinalosencontró,asustadalosvolvióameteren
su cascarón y otra vezloscalentó.
 Formule preguntasque permitareflexionaral estudiante y
puedaexplicarlahistoriaconunordenlógicoenel
tiempo.
 Corrobore lahistoriacontadapor el estudiante, conel
pronunciamientode laspalabrasantes,ahoray después.
 Motive a losestudiantes aque realicenlasactividadescon
la página.
- Ponatenciónen lasimágenesycoméntalascontu
docente.
- Responde:¿qué imaginasque sucedióantesde cada
imagen?, ¿ydespués?
- Recorta lasimágenesde lapágina217 y pégalassegún
corresponda.
- Comenta:¿qué debeshacerdespuésde iral baño?
¿Qué debeshacerantesde comer?
 Entregue trescartulinasque midan7 x 7 cm, y rotule cada
una con laspalabras:antes,ahora y después.
 Impulse alosestudiantes aque dibujenenlascartulinas
una historietainventadaporellos.
Útiles
escolares.
Cartulinasde
7 x 7 cm.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.33. Identificar
eventosprobablesyno
probablesensituaciones
cotidianas.
Seguro,posible e imposible
 Presente unafunciónde marionetasycuente unahistoria.
Ejemplo:
Luis jugaba feliz en casa de su amigo Mateo; después de
unos minutos se acordó de su hermanito pequeño que
estaba a cargo de él. Luis muy apresurado lo buscó y le
encontró, estaba subiendo unas escaleras.
 Pregunte: ¿qué medidas debía tomar Luis?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página182.
Títeres.
Identifica eventos
probables y no probables
del entornoensituaciones
cotidianas. (Ref.
I.M.1.5.1.)
Página15 de 37
 Busque alternativas de solución para evitar situacionesde
peligro.
 Cree espacios de reflexión mediante una lluvia de ideas;
utilice los términos: observar, descubrir y actuar.
 Solicite a cada estudiante advierta a su alrededor objetos
que no deben tocar, descubra las cosas que pueden
producir accidentes y actúe como cuando avisa a sus
padres sobre estos peligros.
 Invite a los estudiantes a realizar las actividades con la
página.
- Observa las imágenes. Cuenta con detalle lossucesos,
eventos o hechos que pueden ocurrir o no. Por
ejemplo, todos los días sale el sol. Este es un hecho
seguro(ciertooque ocurre siempre).Losniñospueden
o no aprender a montar bicicleta, es una situación
posible (probable, ocurre a veces). ¿Cuál es un caso
imposible que no sucede nunca realmente? (no
probable), táchalo con color rojo.
- Si guardas en una bolsa tres fichas: verde, amarilla y
azul,¿es posible que sinmirar saquesla fichade color
azul?; pero ¿qué resulta imposible?
 Rotule, en un lugar visible, números telefónicos de
emergencia en Ecuador y explique su importancia.
Elementosdel
entorno.
Fichas de
colores.
Comprensióny
expresión
oral y escrita
LL.1.5.16. Explorarla
formaciónde palabrasy
oraciones,utilizandola
conciencialingüística
(fonológica,léxicay
semántica).
Sonido/i/
 Pidaa los estudiantesvisitenel rincónde aprendizaje que
más lesagrade.
 Organice grupos de 4 estudiantes por campos semánticos
(alimentos, vestuario, juguetes, etc.). Cada grupo debe
dibujarunalistade palabras que inicien con el sonido /i/.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página190.
Espaciosde
aprendizaje.
Explora la formación de
palabras y oraciones,
utilizando la conciencia
lingüística (fonológica,
léxica, sintáctica y
semántica). (Ref.
I.LL.1.6.1.)
Página16 de 37
 El docente modela cómo contar los sonidos que tiene una
palabra. Para ello, se sugiere:
Seleccione un dibujo y trabaje su significado. Invite a los
estudiantes a que digan todo lo que conocen sobre el
objeto en estudio; se puede ayudar con las siguientes
preguntas:¿qué es?, ¿cómoes?, ¿paraqué sirve?, ¿de qué
tamaño?, entre otras.
 Pronuncie el nombre del dibujo alargando los sonidos.
Utilice como ejemplo la palabra “hilo”.
 Pida a los estudiantes que imiten la voz de un robot y
pronuncien lentamente la palabra /hiiilllooo/ (tiene tres
sonidos).
 Pregunte: ¿cuántos sonidos tienen la palabra /hilo/?
 Invite alosestudiantes aobservarcómose colocaunpunto
por cada sonido de la palabra /hilo/ en la regleta
fonológica.
 Recuerde acompañarconel dibujoque nombrala palabra.
Ejemplo:
 Estimule alosestudiantesaque desarrollen las
actividadesconlapágina.
 Realizarel mismoprocesoconotras palabras.
Regleta
fonológica
(tirade
cartulinacon
el trazo de 10
recuadros
pequeños).
Comprensióny
expresión
oral y escrita
LL.1.5.5. Desarrollar la
expresión oral en
contextos cotidianos
usando la conciencia
lingüística (semántica,
léxica y sintáctica).
¿Qué rima con…?
 Forme gruposde estudiantes ysalganal patiode la
escuela.
 Realice juegosverbales,canciones,adivinanzas,etc.,con
el propósitode que losestudiantespercibanlasrimasde
algunaspalabras. Ejemplos:
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página191.
Espaciofísico.
Desarrolla la expresión
oral en contextos
cotidianos usando la
conciencia lingüística
(semántica, léxica y
sintáctica). (Ref.
I.LL.1.3.1.)
Página17 de 37
LL.1.5.16. Explorarla
formaciónde palabrasy
oraciones,utilizandola
conciencialingüística
(fonológica,léxicay
semántica).
⁺ Jugar con losnombres: mi nombre esAna,me gusta la
manzana.
⁺ Jugar con rimasinfantiles:dice el señordonPato…
que aplaudáisconel zapato.
⁺ Jugar con frases:mirahacia arriba,me duele la
barriga… había un ratón,tón-tón,debajode unbotón
tón-tón.
 Pregunte:¿creenque se puede crearrimasconel nombre
de dibujos?
 Estimule alosestudiantes aefectuarlasactividadesconla
página.
⁺ Observalosdibujosydescríbelos.
⁺ Escucha a tu docente cuandopronunciael nombre de
cada dibujoypon énfasisenlossonidosfinales.
⁺ Repite el nombre de cadadibujo, conénfasisenlos
sonidosfinales.
⁺ Busca losdibujoscuyosnombresterminenigual que
el dibujodel recuadroypíntalos.
⁺ Comparte con laclase.
 Cree una galeríade rimas.
 Genere espaciosde reflexiónsobre lodesarrolladoen
clase.
Útiles
escolares.
Tarjetascon
dibujosque
rimen.
Explorala formaciónde
palabrasy oraciones,
utilizandolaconciencia
lingüística(fonológica,
léxica,sintácticay
semántica).(Ref.
I.LL.1.6.1.)
Expresión
corporal
EF.1.7.7. Cuidarde sí yde
los otros cuando
participa en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas.
La carretilla
 Invite alosestudiantes asaliral patiode laescuela.
 Solicite que digannombresde juegostradicionales,como
por ejemplo:el ratónyel gato, las escondidas,larayuela,
lasollitas,el panquemado,juegoconlaspalmasde las
manos,la gallinitaciega,el pañuelo,el bailede lasilla, etc.
 Pidaque cuentencuálessonlasinstruccionesyreglasde
juego.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página198.
Cuidade sí y de losotrosy
el ambiente de
aprendizaje,endiferentes
prácticas corporales
expresivo-comunicativas.
(Ref. I.EF.1.1.3.)
Página18 de 37
 Provoque en losestudianteslanecesidadde comentar
sobre lasactividadespeligrosasque realizanenel juego,y
cómo lasevitarían.
 Seleccione,conayudade losestudiantes,unjuego(el
ratón y el gato).
 Aliente aformaruncírculo entre losestudiantes,
agarrados de la mano.Dos de ellosrepresentaránal gato
y al ratón.
 Indique lasreglasde juegoycómoevitarlasactividades
peligrosas.
 Pregunte:¿creenque se puedadecirel nombre de juegos
tradicionalesatravésde laobservaciónde imágenes?
 Motive a losestudiantes arealizarlasactividadesconla
página.
⁺ Por atenciónen lasimágenes.
⁺ ¿Qué juegosse representan?
⁺ Tacha el juegoque se repite entodaslas escenas.
⁺ Responde:¿vesactividadesque seanpeligrosas?,
¿cuálesypor qué?
⁺ Comenta:si dos niñoso niñasque jueganse pelean
entre sí, ¿qué deberíanhacerpara parar la pelea?,
¿por qué esimportante colaborarenlosjuegos?,
¿cómo colaborastú?
 Propongaa losestudiantesrealizarotrojuegotradicional:
la carretilla.
 Explique enqué consisteylasreglaspara realizarel juego.
Ámbitosde
aprendizaje.
Espaciofísico.
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
Página19 de 37
Tercera
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6
Datos informativos:…………………………………………….
Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(3 de 4) Tiempoestimado:3 semanas
Criteriosde evaluación CE.CS.1.3.Reconoce y respetalasdiferenciasindividualesque existenensuentornosocial,valorandolosaportesycumpliendo
con los acuerdos y responsabilidades de los espacios a los que pertenece.
CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes
principalesde sucuerpo,paraestablecerhábitosde vidasaludable(higienecorporal,alimentaciónsana,juegoy descanso) que
incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas.
CE.M.1.3. Utiliza las nociones de longitud, capacidad, volumen y superficie, peso o temperatura (corto/largo/alto/bajo;
vacío/lleno; grande/pequeño; liviano/pesado; caliente/frío) para describir y comparar objetos o lugares, identificar cuerpos
(prismas, cilindros y esferas) y figuras geométricas (triángulos,cuadrados y círculos) en su entorno; comprende y valora el
espacio que lo rodea y soluciona de forma individual o grupal situaciones cotidianas.
CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy
pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades
cotidianas de acuerdo a secuencias temporales.
CE.M.1.2. Utilizael conteode coleccionesde objetosde hasta20 unidades;el conocimientode cantidadylos numeralesdel 0
al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.
CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones,
utilizandolaconciencialingüística(fonológica,léxica,sintácticaysemántica);seleccionayutilizadiferentesrecursosymateriales
para sus produccionesescritas;ymuestrainteréspor escribir,al reconocerque puede expresarporescrito, lossentimientos y
las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
Página20 de 37
CE.EFL.1.2. Follow short and simple instructions that include familiar vocabulary and identify key itemof information in order
to act upon them.
Descripcióngeneral de
la experienciade
aprendizaje
El estudiante respetarálasdiferenciasindividualesqueexistenensuentorno social,valoralosaportesycumpleconlosacuerdos
y responsabilidadesde losespaciosalosque pertenece,relacionarálosórganosde lossentidosconlasfunciones,percepciones
de su entornoysensacionesde laspartesprincipalesde sucuerpo,identificarámonedas,de hasta10 centavos,ydescribirásus
actividadescotidianasdeacuerdoconlas secuenciastemporales,utilizarálosnumeralesdel 0al 10para ordenar,sumarorestar
y resolverproblemassencillosensituacionessignificativas;y,además,seleccionaráyutilizarádiferentesrecursosymateriales
para sus producciones escritas en verdaderas situaciones de comunicación.
Elementointegrador: Comportamientospositivosynegativos.
Ámbitos Destreza con criterios
de desempeño
Actividades Recursos Indicadores para
evaluar
Convivencia CS.1.2.4. Discriminar
modelos positivos y
negativos de
comportamientode su
medionatural ysocial
inmediato.
Comportamientospositivosy negativos
 Juegue a“Comportamientospositivosynegativos”.
 Prepare,conanticipación,material didáctico:revistas,
periódicos,carteles,propagandas,entre otros,que
contenganimágenessobre comportamientospositivos y
negativos.
 Entregue el siguiente material:unpapelote,goma,tijeras,
marcadores,revistas,periódicos,carteles,propagandas.
Ejemplodel papelote:
Comportamientos
positivos
Comportamientos
negativos
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página175.
Espacio
físico.
Papelotes,
goma,tijeras,
marcadores,
periódicos,
carteles,
trípticos,
cartelesy
propagandas.
Discrimina los modelos
positivos y negativos de
comportamiento de su
medio natural y social.
(Ref. I.CS.1.3.2.)
Página21 de 37
 En gruposde estudiantes,soliciterecortendosimágenes:
una que muestre uncomportamientopositivoy,laotra, un
comportamientonegativo; pidaque lospeguenenel
papelote,segúncorresponda.
 Cree espaciosde reflexiónparaque losestudiantes
compartansus trabajos.
 Solicite alosestudiantes realizarlasactividadesconla
página.
⁺ Observalasimágenesydialogacontu docente.
⁺ Responde:¿hasobservadoalgunode estos
comportamientos?
⁺ Pintacon colorrojo lasimágenesde comportamientos
negativosyverde lospositivos.
 Une lasimágenesnegativasconsu opuestopositivo.
 Conversensobre otroscomportamientospositivosy
negativosque conozcan.
Útiles
escolares.
Descubrimiento
y comprensión
del medio
natural y
cultural
CN.1.3.14. Identificar
losefectosdel cambio
del tiempoatmosférico
enanimales,plantase
inclusoensí mismo.
Efectosdel tiempoatmosférico
 Prepare con anticipación textos informativos, videos, audios,
material didáctico, con el propósito de que los estudiantes
descubran cómo usar sus sentidos: vista, oído, olfatoy tacto,
para observar el clima. Por ejemplo:
⁺ audiospara escucharlossonidosde animales;
⁺ esenciasfloralesyaromas;
⁺ escucharel viento;
⁺ observarlasplantas enmovimientoconel viento;
⁺ olerdiversoselementosdespuésde lalluvia; etc.
 Genere diálogossobre ¿porqué esimportante conocerel
estadodel tiempo?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página178.
Videosy
audiossobre
efectosdel
tiempo
atmosférico.
Identifica los efectosdel
cambio del tiempo
atmosférico (animales,
plantas y en sí mismo).
(Ref. I.CN.1.5.1.)
Página22 de 37
 Promuevaespaciosparaque losestudiantesexpresenfrases;
utilice lassiguientespalabras:ventoso,caluroso,soleado,
lluvioso,despejado.
 Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla
página.
- Observalas imágenesde lapágina.
- Coloreaconazul losefectosdel tiempolluviosoen
animales,plantasypersonas.
- Haz lo mismopara el tiemposoleado.Utilizacolor
amarillo.
- En clase,relatasituacionesenlasque hayas
experimentadofuertesvientos,aguacerosy calor
extremo.
 Con ayudade los estudiantes,cree adivinanzasparalas
siguientespalabras:lluvia,soleado.
 Escriba lasadivinanzas, conel usode la estrategia“losniños
dictan,el docente escribe”.
 Coloque el cartel enunlugarvisible del aulaparaque los
estudiantesleande maneravoluntaria.
Espacio
físico.
Útiles
escolares.
Cartel,
marcadoresy
cinta
adhesiva.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.25. Comparar
objetossegún lanoción
de capacidad (lleno/
vacío).
Lleno-vacío
 Solicite alosestudiantes llevaracabo experimentosy
pregunte:¿creenque lascopasproducensonidos?
 Coloque sobre unamesaunacopa vacía y trescopas con
diferente cantidadde aguapara una mejorvisibilidad; mezcle
anilinade colorencada una de ellas.
 Sujete labase de la copa y con el dedo mojadofrote sobre
cada copa.
 Motive a losestudiantes aexplicarqué se produce cuando
ocurre estafricción.
 Impulse alosalumnos a diferenciarlossonidosydescubrir
por qué sucede eso.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página183.
Copas
plásticas.
Comparaobjetossegún
la nociónde capacidad
(lleno/vacío) (Ref.
I.M.1.3.2.)
Página23 de 37
 Pídaloscomparar la cantidadde agua de las copas.
 Concluyacon losestudiantes que cuantamenosaguahaya
más agudoserá el sonido;utilice lostérminos“llenoyvacío”.
 Estimule alosestudiantes arealizarlasactividadesconla
página.
- Experimentenconaguay con la ayudadel docente.
Exhibanrecipientesllenos, menosllenosyvacíos.
- Observalasimágenesde losrecipientesydescribe.
- Contesta:¿cuálesrecipientesestánvacíos?, ¿qué
significavacío?
- Encierraen uncírculo de colorrojo lasimágenesde los
recipientesvacíos.
- Llenael estante condibujosde pelotasde variostamaños
y colores.
 Propongaa los alumnosdescubrirenqué objetospodemos
medirel agua,leche ojugo.
 Cree espaciosparaque losestudiantescompartan el tema
qué aprendieronycómolohicieron.
Útiles
escolares.
Recipientes
vacíos.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.23. Medir,
estimary comparar
objetosdel entorno
utilizandounidadesno
convencionalesde
longitud(palmos,
cuartas, cintas,lápices,
pies,entre otras).
Vamos a medir objetos
 Invite alosestudiantes visitarel rincónde Matemática.
 Pidaa los alumnos, conanticipación, unacajitade clips.
Pregunte:¿creenque se puede medirobjetos conel usode
clips?, ¿porqué?
 Muestre a losestudiantescómoformarunacinta de 10 cm;
utilice unidadesnoconvencionales,porejemplo:inserteun
clipsobre otro,de maneraque se enganchenunoa uno;se
formaasí una cintade 20 clips.
 Sugieraa losestudiantes medirconlacinta el tamañode las
cosas u objetosque tenganamano,y cuentenel número de
clipsque mide el objetoseleccionado.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página184.
Rinconesde
aprendizaje.
Cajasde
clips.
Utiliza unidades de
medida no
convencionales de
longitud (palmos, cartas,
lápices, pies, entre
otras). (Ref. I.M.1.4.1.)
Página24 de 37
 Propongaa losestudiantesrealizarlasactividadesconla
página.
- Observalasimágenesycontesta:
¿Qué hace laniña?, ¿cuántosclipsmide el lápizde color?,
¿con qué otras unidadeste sugierenmedirlosobjetos?
- En equiposde trabajoexperimentenmedirlaestaturade
un compañero,comolohace laniña.¿Cuántoslibros
necesitaron?
- En el patioy en el aula,¿qué objetospuedesmedir?
- Escoge objetospara medir.
- Primeroestimaenpasos,palmas, cuartasy dedos,y
luegomide ycompara.
- Mide losobjetoscomose solicitaenlosgráficos y
completasusvaloresenlaslíneas.
 Motive a losestudiantes amedirobjetosde lacasacon la
cinta de clips.
Útiles
escolares.
Objetosdel
aula.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.17. Realizar
adiciones y
sustracciones con
númerosnaturalesdel0
al 10, con el uso de
material concreto.
¡A sumar!
 Organice gruposde estudiantesyvisitenel rincónde
Matemática.
 Sugieraa losalumnosconsigan10 tapas rojas,10 verdesyun
platodesechable pequeño.
 Pidaa los estudiantesque leanlasumaplanteadaporel
profesor.Porejemplo2+ 4 =
 Solicite alosestudiantestrabajarconmaterial concreto;para
ello,se propone colocar2 tapas rojasy 4 tapas verdes,luego
diránen vozalta:
“2 y 4 son…”,entonces 2 más 4 esigual a 6.
 Motive al gruporepetirenvozalta.
 Pregunte ¿Cuántastapastienenahora?,¿de qué se trata la
suma?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página185.
Rinconesde
aprendizaje.
Tapas de
botellas
plásticas.
Resuelve situaciones
cotidianas que
requieren, la adición y
sustracción, con
númerosnaturaleshasta
el 10, con el uso de
material concreto. (Ref.
I.M.1.2.1.)
Página25 de 37
 Plantee alosestudiantesrealizarlasactividadesconla
página.
- Cuentalasmanzanasrojas y lasmanzanasverdes.
Observaque aparecenjuntasen unsologrupo,píntalas.
¿Cuántassumanen total?
- Cuentay sumalospuntosde loslegos.
- ¿Cuál esel resultado?
- Formenparejas.Escuchenlahistoriaque leerásu
docente ymoldéenlaenplastilina.
- En un gallinerovivían2gallinitas,luegollegaron2gallinas
de visita.¿Cuántasgallinasse reunieron?
 Realice ejerciciosde adición, conel usode otros materiales.
Útiles
escolares.
Comprensióny
expresión
oral y escrita
LL.1.5.17. Registrar,
expresar y comunicar
ideas, mediante sus
propioscódigos.
Elías y su perrito
 Jueguen“Mi propiocuento”.
 Invite alosestudiantesvisitenel rincónde lectura.
 Proponganarrar un cuentode forma grupal a losestudiantes
sentadosalrededorde uncírculo.
 Entregue tarjetascondibujosenlosque apareceráuna
escenay unapalabra,a partirde lascualesdebe seguirla
narracióndel cuento.
 Recuerde que lastarjetascondibujosde escenasdebentener
la estructuradel cuento:inicio,problema,resolucióndel
problemayfinal.
 Realice unacompañamientopedagógicoporcadagrupo,
analice yverifique si lahistoriatiene sentidoentrelas
escenas.
 Sugieraa losestudiantesescribir,consupropiocódigo,lo
que sucede encada escena.
 Cree espaciosparacompartirsus cuentos.
 Motive a losestudiantes desarrollarlasactividadesconla
página.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página193.
Rincónde
lectura.
Tarjetascon
dibujosdel
cuento.
Registra, expresa y
comunica ideas
mediante sus propios
códigos.(Ref. I.LL.1.6.1.)
Página26 de 37
- Ponatenciónen cada escena.
- Escucha las frasesque lee tudocente ycompletacada
parte de lahistoriaenformaoral.
- Presentatutrabajoen clase.
 Reflexionesobre laintenciónde laescritura: se escribe para
transmitirideas,anhelos,sueños,pensamientos,anécdotas,
etc.y que esosescritoslleguenal destinatario.
Útiles
escolares.
Comprensióny
expresión
oral y escrita
LL.1.5.18. Realizarsus
produccionesescritas
mediante laseleccióny
utilizaciónde diferentes
recursosy materiales.
Mi cartel
 Propongaa losestudiantesdialogarsobre:¿qué significanlas
palabras“reusar”,“reducir”y “reciclar”?,¿para qué se reúsa,
reduce y recicla?
- Observen el cuadro SDA (qué sé, qué deseo saber, qué
aprendí).
¿Qué sé sobrelaspalabras
“reusar”, “reducir” y
“reciclar”
¿Qué deseo saber sobre
las palabras “reusar”,
“reducir” y “reciclar”
¿Qué aprendí sobre
las palabras “reusar”,
“reducir” y “reciclar”
(esta columna sela
completa al final)
 Promueva a los estudiantes emitir ideas para completar el
cuadro SDA. Para esto, el docente registra en la primera
columna los conocimientos previos, en la segunda escribe
todaslasexpectativasde losestudiantesy,enlatercera,anota
los nuevos conocimientos.
 Lea diferentes textos sobre la temática.
 Permita a los estudiantes elaborar y responder preguntas
sobre el tema.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página194.
Papelotes,
marcadoresy
cinta
adhesiva.
Seleccionayutiliza
diferentesrecursosy
materialesparasus
produccionesescritas.
(Ref. I.LL.1.6.1.)
Página27 de 37
 Pida a los estudiantes ejecutar las actividades con la página.
- Observael cartel y escuchaa tu docente cuandoleael
texto.
- Responde:¿de qué se tratael cartel?,¿qué significanlas
palabras“reusar”,“reducir”y “reciclar”?,¿para qué se
reúsa,reduce yrecicla?
- Crea tu cartel.Usa recortesde revistasparaarmarlo.
Escribe con tu propiocódigounmensaje parano
desperdiciarel agua.
- Presentatutrabajoa tuscompañerosy docente.
 Genere espaciosde reflexiónsobre latemática.
Útiles
escolares.
Revistas
usadas.
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
Página28 de 37
Cuarta
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6
Datos informativos:…………………………………………….
Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(4 de 4) Tiempoestimado:3 semanas
Criteriosde evaluación CE.M.1.2. Utilizael conteode coleccionesde objetosde hasta20 unidades;el conocimientode cantidady losnumeralesdel 0 al
10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.
CE.LL.1.7. Desarrollasugusto por la escuchade textosliterarioscondisfrute de laspalabrasylasideas;representapasajesde los
textosliterariosescuchados,utilizandosuspropioscódigos, dibujosy/oescenificacionescorporales,yestablece relacionesentre
textos leídos o escuchados y el entorno personal.
CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en
movimiento, en el juego simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas.
CE.EFL.1.2. Followshortand simple instructionsthatinclude familiarvocabularyandidentifykeyitemof informationinorderto
act upon them.
Descripcióngeneral de
la experienciade
aprendizaje
El estudiante contará colecciones de objetosde hasta 20 unidades, desarrollará su gusto por la escucha de textos literarios con
disfrute de las palabras y las ideas, establecerá relaciones entre textos leídos o escuchados, expresará sus emociones con la
experiencia de sonidos de la naturaleza y de la voz, para la representación de sus propias ideas.
Página29 de 37
Elementointegrador
Resoluciónde problemassencillosde sumaorestaen situacionescotidianasde lavidadiaria.
Ámbitos Destreza con criterios de
desempeño
Actividades Recursos Indicadores para evaluar
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.17. Realizar
adiciones y sustracciones
con números naturales del
0 al 10, con el uso de
material concreto.
¡A restar!
 Converse con los estudiantes sobre una situación que
tiene por resolver.
 Diga que le resulta difícil escoger el sabor de una torta
que va a preparar para una persona muy especial,por
ello, necesita ayuda.
 Enseñe alosalumnosfrutillasenteras,uvasverdes,uvas
negras, uvillas, que estarán colocadas sobre bandejas.
Rotule cadaunade lasbandejasconel númerode frutas
que contenga.
 Invite a los estudiantes a escoger, probar y saborear
diferentes frutas.
 Responda, con ayuda de los estudiantes, ¿cuántas
frutas había, cuántas se comieron y cuántas quedaron
en cada bandeja?
 Plantee una resta con gráficos de frutas.
 Llegue al consensode que la fruta que más degustaron
será la elegida para preparar la torta.
 Estimule a los estudiantes a desarrollar las actividades
con la página.
- Escucha a tu docente.
- Fátima tenía 7 caramelos, regaló 3 a sus amigos.
¿Cuántos caramelos le quedan?
- Planteala operaciónde los dinosauriosyescribe el
resultado.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página186.
Diferentes
frutas.
Bandejas.
Útiles
escolares.
Resuelve situaciones
cotidianas que requieren, la
adición y sustracción, con
números naturales hasta el
10, con el uso de material
concreto. (Ref. I.M.1.2.1.)
Página30 de 37
- Cuenta los cuadritos. Pinta los que vas a quitar y
cuenta los que quedan. Escribe el resultado.
- Fíjate en el ejemplo.
 Juegue al dominó para resolver otros ejercicios de
sustracción.
 Permitaalosestudiantesjugarconlaspiezasde dominó
libremente.
Dominó.
Relaciones
lógico-
matemáticas
M.1.4.18. Leer y escribir,
enforma ascendente y
descendente,losnúmeros
naturalesdel 1 al 10.
Subo y bajo
 Proponga a cada uno de los estudiantes elabore una
araña grande con papel periódico.
 Facilite témperas para dar color y una piola larga para
sujetar a la araña.
 Sugiera busquen una canción para la araña, por
ejemplo:Witzy araña yconverse sobre loque pasó con
la araña.
 Enumere lasaccionesque realizalaaraña e incremente
al vocabulario las palabras “ascender y descender”.
 Busque un espacio para que los estudiantes expongan
sobre la araña.
 En el patio,rotule cadaescaleraconnumeralesgrandes
del 1 al 10.
 Plantee a los estudiantes ascender, con su araña, 5
escaleras y 2 más.
 Pregunte:¿enqué númerode escaleraestá?,¿laaraña
ascendió o descendió?
 Proponga a un estudiante que se ubique en la escalera
10 y descienda, con su araña, 3 escaleras.
 Interrogue:¿enquénúmerode graderíaestá?¿Laaraña
ascendió o descendió?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página187.
Periódico
usadoy piola.
Tiza.
Espaciofísico.
Lee y escribe, en forma
ascendente y descendente,
los números naturales del 1
al 10. (Ref. I.M.1.2.1.)
Página31 de 37
 Defina qué dirección tomamos cuando la araña
ascendió y descendió.
 Motive a los estudiantes realizar las actividades con la
página.
- Observa la imagen y coméntala con tu docente.
- Junto con tus compañeros y docente, cuenta del 1
al 10 en forma ascendente y descendente.
- En la ilustración, completa los númerosdel 1 al 10
en forma ascendente y descendente, para que la
foca pueda llegar a los peces.
- En tu casa o en la escuela cuenta las gradas de
forma ascendente y descendente.
 Estimule alosestudiantes ajugarlarayuelayutilicenlas
palabras “ascender y descender”.
Útiles
escolares.
Comprensión
y expresión
oral y escrita
LL.1.5.20. Escuchar textos
literarioscondisfrute de
laspalabrasy las ideas.
La mariposa
 Forme parejas de estudiantes y observen el paisaje
local.
 Solicite alosestudiantesdescribanlascaracterísticasde
los seres vivos.
 Pida que observen una mariposa.
 Pregunte: ¿cómo son las mariposas?, ¿de qué color
son?, ¿de qué tamaño?, etc.
 Invite alosestudiantes acomentartodoloque conocen
sobre las mariposas y el lugar de procedencia de esa
información.
 Anímeles a visitar el rincón de lectura.
 Proponga a los estudiantes que de manera voluntaria
narren cuentos que más les agrada y expresen ¿por
qué?
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página192.
Ambientesde
aprendizaje.
Rincónde
lectura.
Explora la formación de
palabrasy oraciones,utilizando
la conciencia lingüística
(fonológica,léxica,sintácticay
semántica).(Ref. I.LL.1.6.1.)
Página32 de 37
 Pregunte:¿lesgustaríaescucharuntextoliterariosobre
la mariposa?
 Impúlselosarealizarlasactividadesconlapágina.
- Escucha lo que lee tudocente,observalaláminay
comenta.
- Colorealaimagende la mariposaa tu gusto.
- Punzay saca la siluetade lamariposa,concuidado.
- Detrásde lafigurade lamariposa,pegauna paleta
de heladoydecórala.
- Expresatusideassobre la mariposa.
- Aprende losversosyrecítalos.
 Genere espaciosde reflexiónconel propósitode
comentarcómo se sintieronal realizarlasactividadesy
sobre qué,cómoy para qué del nuevoaprendizaje.
Láminade una
mariposa.
Paletasde
helado.
Comprensión
y expresión
oral y escrita
LL.1.5.20. Escuchar textos
literarioscondisfrute de
laspalabrasy las ideas.
Mis versos
 Cree situacionescomunicativasparaque los
estudiantesaprendanapartirdel lenguaje que
escuchan.
 Presente materialdidácticoypermitaalosestudiantes
manipulenlibrosque tenganrimas,loshojeene
inventennuevasrimasde maneraoral.
 Prepare audios,imágenes,lecturas tradicionales.
Ejemplo:el ratoncitoPérez,lasvocales,el bailede la
manzana,del cielocayóuna rosa,saco una manito,
entre otras.
 Solicite alosestudiantesidentificarpalabrasque rimen
enuna canción.
 Promuevalamemorizaciónde rimas que tenganen
cuentala entonaciónylaarticulación.
 Pidaque recuerdenalgunapoesía,verso,rimas y
cancionesque lesenseñaronycompartanconla clase.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página195.
Audios,
imágenesy
lecturas.
Desarrolla su gusto por la
escucha de textos literarios
con disfrute de laspalabrasy
las ideas. (Ref. I.LL.1.7.1.)
Página33 de 37
 Propongaa losestudiantes ejecutarlasactividadescon
la página.
- Observalasimágenese imaginade qué se trata el
texto.
- Contesta:¿quiénesaparecenenlasilustraciones?,
¿dónde creesque vivenestos animales?,¿qué
actividadesrealizan?
- Ponle unnombre al conejo.
- Expresaunafrase sobre cada unode los gráficos.
- Escucha la lecturaque hace tu docente.¿De qué
trata la lectura?,¿cómose llamala ballena?
- Expresaotras rimaspara estosanimales.
 Invite alospadresde familiaaque dramaticenpoemas
enel aula,de maneravoluntaria.
Útiles
escolares.
Comprensión
y expresión
oral y escrita
LL.1.5.21. Escuchar textos
literariosparaestablecer
relacionesentre el textoy
el entornopersonal.
Fin de semana
 Prepare unaescenificación,con ayudade los
estudiantes.
Se sugiere lossiguientesmateriales:cajade cartón
grande,pinturade dedos,acuarelas,tijeras,telade
colores(parael telón),listónparasujetarel telón,
fotografías.
Elabore lospersonajes:marionetasytíteresde
diferentesformas.
 Cree un diálogoconel finde transmitirvalores,
mediante unamoralejaounahistoria.
 Presente laescenografíae inviteal disfrute de laobra
literariainfantil.
 Genere espaciosde reflexiónsobre latemática.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página196.
Caja de cartón
grande,
pinturade
dedos,
acuarelas,
tijeras,telade
colores(para
el telón),listón
para sujetarel
Escucha textos literarios y
establece relaciones entre
textos leídos o escuchados y
el entorno personal. (Ref.
I.LL.1.7.1.)
Página34 de 37
 Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla
página.
- Ponatencióna la escenaycomentacon tus
compañerosydocente.
- Coméntalaconla clase.
- Escucha con atenciónloque lee tudocente.
- Responde:¿conquiénesvive Camilo?,¿conqué
personas vivestú?,¿cuántashermanastiene
Camilo?, ¿cuántoshermanosyhermanastienes
tú?,¿qué haces losfinesde semana?,¿enqué se
parecentu familiaylade Camilo?, ¿qué esloque
más te gusta hacer enfamilia?
 Motive a losestudiantes aque establezcanrelaciones
entre el textoescuchadooleídoy el entornopersonal.
 Entregue cartulina,coloresyútilesescolares.
 Solicite alosestudiantesdibujarunaescenaenlaque
representen loque máslesgustahacerenfamilia.
 Cree espaciosparaque los alumnoscompartansus
trabajos.
telóny
fotografías.
Títeres.
Útiles
escolares.
Cartulinasde
colores.
Comprensión
y expresión
artística
ECA.1.6.1. Explorar las
posibilidades sonoras de la
voz, del propio cuerpo, de
elementos de la naturaleza
y de los objetos, y utilizar
los sonidos encontrados en
procesos de improvisación
y creación musical libre y
dirigida.
Creaciónmusical
 Visitenel rincónde música.
 Plantee alosestudiantesescuchardiferentesobras
clásicas.Ejemplo:Elcascanueces de Tchaikovsky,
Quinta sinfonía de Beethoven.
 Prepare másinformaciónsobre unode los ballets
rusosmás famosos,el cuentode hadasy sobre el
libretista.
 Realice preguntasde comprensión.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
página197.
Ambientesde
aprendizaje.
Explora las posibilidades
sonorasde la voz, del propio
cuerpo, de elementos de la
naturaleza y de los objetos.
(Ref. I.ECA.1.1.1.)
Página35 de 37
 Trabaje la definiciónde algunaspalabrasque pueden
serdesconocidasparaalgunos estudiantes, comopor
ejemplo:cascanueces.
 Proporcione información: uncascanuecesesun
utensilioamodode tenazasque fue inventadoy
diseñadoparapoderpartirnueces.
- Con lamúsica,realicenmovimientoscorporales
largos,amplios,suavesocortos.Elevenlosbrazos,
y muévanse portodoel espacio,sintemorycon
alegría.
 Sugieraa losestudiantesrealizarlasactividadesconla
página.
- Pintalosdibujosyrecórtalos.
- En voz alta,di los nombresde losobjetos.
Pronunciaenformaexageradael sonidode laletra
inicial de cadanombre.
- Repite el sonidovariasvecesyde diferentes
modos:lento, rápido,fuerte,suave,etc.Combina
sonidos.
- Recolectapiedrasosemillasycolócalasdentrode
dos botellasplásticas.
- Recorta lossellosde “lento”yde “rápido”y
pégalosencada unade lasbotellas.Mueve las
botellascomoindicanlossellosyendiferentes
posiciones.
 Fomente espaciosde reflexiónparaque los
estudiantesexpresencómose sintieronal realizarlas
actividadesycomentensobre loaprendido.
Uso de lasTIC.
Útiles
escolares.
Elementosdel
entorno.
English EFL.1.5.4. Exchange basic
personal preferenceswith
peerswhenexpressing
Do you like?
 Talk aboutlike anddislikes.
Textodel
estudiante
Caracolitos,
Exchange basicpersonal
preferenceswithpeers
whenexpressinglikesand
Página36 de 37
likesanddislikes(Ilike...;I
don’tlike...)
 Talk abouthowto be respectful of otherpeoples
opinionsandtaste.Howwouldyoufeel if someone
doesn’tlike the same thingsasyou?Howdo youreact
if your classmate doesn’tliketoplaywithyou?What
do youdo whenat home theyserve foodyoudon’t
like?
 Showstudentswhatisa good wayto expressour
feelingsof likesanddislikes.
 Activitiesonthe page 200.
 Talk withyourfriendsaboutthe foodsyoulike andyou
don’tlike.
 Listentoyour teacherand repeat.
 Draw your favorite foodandafoodyou don’tlike.
 Colorthe picturesyouhave drawn.
 Activitiesforafterthe text.
 Usingold magazinesornewspaperscutouttheir
favorite andleastfavorite food.
 Prepare a bigposterboard for‘I like’andIdon’tlike’.
 Have the studentsgoupto the boardand glue itto the
correspondingcolumn.If time allowshave students
give reasonswhytheylike ordislikesomething.
página200. dislikes(Ilike...;Idon’t
like...). (Ref.I.EFL.1.1.2.)
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
Página37 de 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docxPLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
EdmundoRuizSalazar
 
PLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdfPLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdf
LadymLoayzaOrellana
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
ladypea7
 
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docxSEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
NancyMarielDuarteRob
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
Jeannette Gomez Freja Gomez Freja
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
yolamora
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2
Xavier Pérez
 
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Juan Francisco Cabrera Arreaga
 
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docxEjemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
MICHAEL HERNANDEZ
 
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docxPLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
NuryRamirez10
 
Clase 1_ Consonante M
Clase 1_ Consonante MClase 1_ Consonante M
Clase 1_ Consonante M
nykiis
 
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
Andrea Seguel
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Profa: Carolina Castillo
 
Indicadores de logros segundo periodo
Indicadores de logros segundo periodoIndicadores de logros segundo periodo
Indicadores de logros segundo periodo
Cristy Moralex
 
PLANIFICACION # 12.pdf
PLANIFICACION #  12.pdfPLANIFICACION #  12.pdf
PLANIFICACION # 12.pdf
LadymLoayzaOrellana
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
pablorasela
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
Cristy Moralex
 
Decena
DecenaDecena
Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
Xavier Pérez
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docxPLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER QUIMESTRE INICIAL 2 2020.docx
 
PLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdfPLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdf
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
 
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docxSEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
SEMANA 18 PREPARATORIA RULETA MAGICA.docx
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2Planificacion bloque 2 inicial 2
Planificacion bloque 2 inicial 2
 
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
 
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docxEjemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
Ejemplo PREPARATORIA LA RAYUELA.docx
 
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docxPLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
 
Clase 1_ Consonante M
Clase 1_ Consonante MClase 1_ Consonante M
Clase 1_ Consonante M
 
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
 
Indicadores de logros segundo periodo
Indicadores de logros segundo periodoIndicadores de logros segundo periodo
Indicadores de logros segundo periodo
 
PLANIFICACION # 12.pdf
PLANIFICACION #  12.pdfPLANIFICACION #  12.pdf
PLANIFICACION # 12.pdf
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Decena
DecenaDecena
Decena
 
Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
 

Similar a Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx

Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
Fernando Castañeda
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ssuserd64a30
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docxPCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
LOMBEIDAMARCELA
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAMS4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAM
Tere_Valle
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra
 
Pmc
PmcPmc
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
infantilb
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
isamariaana
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Bianka Luna
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
5aventureras
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
MarthaAlejandraHerna1
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
VeronicaCarranzaReye
 
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
Fernando Castañeda
 

Similar a Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx (20)

Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docxPCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
 
S4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAMS4_TAREA4_VASAM
S4_TAREA4_VASAM
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
 
Pmc
PmcPmc
Pmc
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
 
Segunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los coloresSegunda unidad de tic los colores
Segunda unidad de tic los colores
 
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer gradoEnfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
 
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
 
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Prepa 1 EGB Plus E6 Planificacion.docx

  • 1. Página1 de 37 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULARPARA ELSUBNIVEL PREPARATORIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 Datos informativos:……………………………………………. Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido (1 de 4) Tiempoestimado:3 semanas Criteriosde evaluación CE.CS.1.1. Reconoce que esunser integral (sienta,piensa,opina) concaracterísticaspersonales,que conformansuidentidady lo hacen parte de una comunidad y un núcleo familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican. CE.CN.1.5. Aprecia el paisaje local desde la identificación de las características de los elementos naturales y construidos, el tiempo atmosférico y sus cambios y efectos en los seres vivos. CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades cotidianas de acuerdo a secuencias temporales. CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisualesensituacionesde expresióncreativa;yadaptael tono de voz,los gestos,laentonaciónyel vocabulario,segúnel contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. CE.EFL.1.1. Identify and understand basic vocabulary, every-day words, including instructions. Descripcióngeneral de la experienciade aprendizaje El estudiante se reconocerá como un ser integral con características personales que lo identifican, resolverá situacionesque requierande lacomparaciónymediciónde longitudesypesosde elementosdel entorno,laidentificaciónde monedas,dehasta 10 centavos,desarrollarálaexpresiónoral encontextoscotidianos conel usode laconciencialingüística,selecciónyutilización
  • 2. Página2 de 37 de diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; además, mostrará interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Elementointegrador Apreciaciónde paisajeslocalesdesde laidentificaciónde lascaracterísticasde loselementos naturalesyconstruidos. Ámbitos Destreza con criterios de desempeño Actividades Recursos Indicadores para evaluar Identidady autonomía CS.1.1.5. Participaren actividadesde recreación y celebraciónde su entornofamiliar. Mi actividad favorita  Pidaa los estudiantessaliral patioovisitenunrincón de aprendizaje.  De a conocerel tema del día: “Mi actividadfavorita”  Pregunte:¿de qué se imaginanque tratael tema?, ¿qué significalapalabra“actividad”?¿aqué equivale el término“favorita”?¿qué actividadesrealizanen familia?, ¿qué fiestascelebran,porejemplo,los cumpleaños,Díade la Madre, Día del Niño?, ¿cómose diviertenenfamilia?, ¿cuál essuactividadpreferida?, ¿cómo se sientencuandolapractican?  Motive a losestudiantes aque dibujenlaactividad preferida.  Forme gruposde alumnosporafinidad,paracompartir sus dibujos.  Estimule alosestudiantes aque argumentencondos ideasporqué esa actividadespreferida.  Solicite alosalumnosrealizarlasactividades conla página. - Observaloque hacenestosniñosde la página. - Escucha el títulode lapágina que leerátudocente y comentacon la clase sobre qué te supones tratará el tema. Textodel estudiante Caracolitos, página173. Rinconesde aprendizaje. Útiles escolares. Comparte actividades,de recreaciónycelebraciónen su entornofamiliar.(Ref. I.CS.1.1.2.)
  • 3. Página3 de 37 - Imaginaque estasrealizandodichaactividady dibújate. - Efectúaactividadesparaque tu cuerpo transpire. - Dibújate desarrollandotuactividadfavorita.  Cree espaciosparaque losestudiantesexpongansus trabajoscon la clase.  Promuevaaque dosestudiantes,de manera voluntaria,comentensobre cuál essuactividad favoritay cómose sientencuando lapractican.  Solicite alosestudiantes preguntaraunmiembrode la familia:¿cuál essuactividadpreferida?,¿cómose sientencuandolapractican?y ¿por qué? Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural CN.1.3.12. Observar, describirygraficarlas características de los elementosnaturalesy construidosdel paisaje local. Cambiosen mi entorno  Motive a que en gruposde estudiantesvisiten “El Tini”.  Permitaa los alumnosobservenydescribanlas características de loselementosque se encuentranen su entorno.  Guie la observaciónydescripciónde lascaracterísticas de loselementos,yreflexionensobre elcambioque presentanlospaisajesyefectosensulocalidad.  Dialogue sobre ¿porqué se dan esoscambiosenel entorno?yla importanciade asumircompromisosy responsabilidades.  Invite alosalumnosa que ejecuten lasactividades con la página. - Juntocon tus compañerosydocente observaestas imágenes. - Comenta:¿qué cambiospresentanlospaisajes?, ¿por qué se dan estoscambios? Textodel estudiante Caracolitos, página176. Espacio“El Tini”. Útiles escolares. Observa,enformaguiada,y describe las características del tiempoatmosférico,sus cambios y efectos en su localidad. (Ref. I.CN.1.5.2.)
  • 4. Página4 de 37 - Tacha la imagenque menoste guste. - Explicatuelecciónatus compañeros.  Solicite alosestudiantesque peguenenunacartulina fotosde elementosnaturalesalaizquierdayde construidosala derecha.  Cree una galeríasobre la temáticaconel propósitode que losalumnoscompartansus trabajos.  Recuerde valorarel trabajode cada estudiante.  Propicie que alumnosde otrosgradosde la institución educativavisitenlagalería“Cambiosenmi entorno”. Cartulinasy fotografíasde elementos naturalesyde elementos construidos. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.29. Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche,antes,ahora, despuésydías de la semanaensituaciones cotidianas. Nocionesde tiempo  Juntocon losestudiantesentonenlacanción“Sol solecito”.  Formule preguntasde comprensiónde lacanción.  Dé a conocermás informaciónsobre el sol ylaluna.  Identifique lascaracterísticasdel sol ylaluna.  Presente dibujosde unsol yuna lunaenformato grande y muycoloridos; se sugiere enunaplanchade espumaflex, conmedidasde 48x 48.  Entregue material didáctico:revistas,carteles, propagandas,periódicos,tijeras,gomayútiles escolares.  De instruccionesclarasysencillas:recortarimágenes que muestrenactividadesque se realizanduranteel día y la noche,y luegopegarlosrecortesdentrode los dibujosdel sol ylaluna, segúndonde correspondan.  Establezcaundiálogopara emitirconclusiones sobre, por ejemplo,laimportanciadel descansonocturno. Textodel estudiante Caracolitos, página179. Espaciofísico. Papelotes, marcadoresy cinta adhesiva. Revistas usadas. Emplea unidades de tiempo:ayer,hoy,mañana, tarde, noche, antes, ahora, despuésydíasde lasemana para ordenar secuencias temporales en sus actividadescotidianas.(Ref. I.M.1.4.2.)
  • 5. Página5 de 37  Estimule alosestudiantes aefectuarlasactividades con la página. - Observalasimágenesycomentacontu docente: ¿qué hace el niñoantesy despuésde cada escena?, ¿qué hacesantesdel desayuno?, ¿qué hacesdespuésdel desayuno?, ¿qué hacesantes de acostarte?, ¿qué hacesdespuésde levantarte?, ¿qué día es hoy?, ¿qué día serámañana?, ¿cómo estuvoel climaayer? - Escucha la explicaciónque datudocente sobre lo que hacenlosniñosenlas ilustraciones. - Coloreasegúnte indicael códigode ayer,hoyy mañana.  Propongaa losestudiantesinvestigarsobre las consecuenciasenel cuerpohumanocuandonohay un descansonocturno. Útiles escolares. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.30. Contar y nombrarlos días de la semanay los mesesdel año utilizandoel calendario. El calendario  Organice engruposde estudiantesyvisitenel rincón de matemática.  Pregunte:¿cómocelebrantúcumpleaños?,¿enqué mescumplesaños?  Arme,con ayudade los estudiantes,“el cartel cumpleañero”;paraello,etiquetenlosmesesdel año, losnombresde losestudiantesdelgradoycolóquenlos segúncorresponda;además,se sugiere decorarel espacio.  Interrogue:¿enqué lugardel aulaubicamos el cartel?  Presente el calendarioycuentenlosdíasque tiene una semanay un mes. Textodel estudiante Caracolitos, página180. Rincónde aprendizaje. Cuentaynombralosdíasde la semana y los meses del año utilizando el calendario.(Ref.I.M.1.4.2.)
  • 6. Página6 de 37  Compare el númerode días para el mesy la semana. Pregunte:¿cuál de losdostiene el tiempomáslargo?  Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla página. - Observalaimageny coméntalacontu docente. - Juntocon tus compañerosydocente,repitan los días de la semanay losmesesdel año. - Escucha con atencióna tu docente cuando expliquelasactividadesque tienenMatíasyPaula. - En el calendario,señalalasfechasde las actividadesde Matías y Paula.Usa colorvioleta para Matías y celeste paraPaula.  Pidaa los estudiantesjueguen a“lasollasencantadas”.  Solicite que memoricenlaletrayhaga énfasisenlos mesesdel año.  Promuevael usode lasTIC e invite alosestudiantes a visitarconuna personaadultaLos mesesdel año en el siguiente enlace: www.youtube.com/watch?v=UPVQT90n7Qo&t=464s.  Cree espaciosparareflexionarsobre el contenidodel video. Útiles escolares. Espaciofísico. Uso de lasTIC. Comprensióny expresión oral y escrita LL.1.5.5. Desarrollarla expresiónoral en contextoscotidianos usandola conciencia lingüística(semántica, léxicaysintáctica). ¡A crear oraciones!  Cree la necesidadde formular,de maneraoral,frasesy oraciones.  Pidaobservarlasimágenesde laspáginas206 y 207.  Propicie undiálogosobre lasactividadesque realizan lasniñasy losniños.  Estudie el significado de cada palabra y explique que puede tener uno o varios significados, y que es el Textodel estudiante Caracolitos, página188. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). (Ref. I.LL.1.3.1.)
  • 7. Página7 de 37 sentido de la oración que permite reconocer a qué se refiere.  Seleccione una imagen y guíe la observación de los dibujos y la formulación de oraciones.  Analice cada imagen; para ello, el docente puede exponer las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿quiénessonlospersonajes?, ¿cómoes?,¿quéemoción expresael rostrodel personaje?,¿cuál esel escenario?, ¿quiénrealizaunaacción?, ¿enqué tiempo ejecutaesa acción (mañana, tarde o noche)?, entre otras.  Elija una oración y divídala en palabras.  Cuente las palabras mediante aplausos, pasos, fichas, legos, etc.  Solicite alosestudiantesobservarla“regletaléxica”que presentael docente (se sugiere, 10 círculos). Ejemplo:  El docente modelacómocolorearuncírculo por cada palabrade laoración.  Es importante recalcarque el docente nodebe escribir laspalabrasque conformanunaoracióndentrode los círculos,únicamente loestructurade maneraoral.  Invite alosestudiantes adesarrollarlasactividades con la página.  Use el mismoprocesoconotras frasesy oraciones. Regletaléxica (tirade cartulinacon el trazo de diezcírculos). Comprensióny expresiónoral y escrita LL.1.5.16. Explorarla formaciónde palabrasy oraciones,utilizandola conciencialingüística ¿Cuántos sonidostiene la palabra?  Forme gruposde estudiantes, salganal patioynombren los objetos que se encuentran a su alrededor. Textodel estudiante Caracolitos, página189. Explorala formaciónde palabrasy oraciones, utilizandolaconciencia lingüística(fonológica,
  • 8. Página8 de 37 (fonológica,léxicay semántica).  El docente modela cómo identificar el número de sonidosque tiene unapalabra. Se sugierelassiguientes actividades:  Solicite que diganunapalabra(nombre de unelemento de su entorno). Ejemplo: la palabra /sol/.  Pregunte:¿qué eselsol?,¿cómoes?, ¿cuál essu color?, ¿creenque lavidaenlaTierradepende delcalorylaluz del sol?, entre otras. - Con ayudadel docente,definanlapalabra/sol/;es una estrellaconluzpropiaalrededorde lacual gira la Tierra. Recuperadode https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&q=que+es+el+sol.  Pronuncie lapalabraalargandolossonidosy pidaque reconozcanel númerode sonidos.Ejemplo:/sssooolll/ Tiene tressonidos.  Utilice laregletafonológicaparacontar el númerode sonidosde lapalabra.Ejemplo:  Impulse alosestudiantes adesarrollarlasactividades con la página.  Realice el mismoprocesoconotraspalabras. = 3 Espaciofísico. Uso de lasTIC. Regleta fonológica. léxica,sintácticay semántica).(Ref.I.LL.1.6.1.)
  • 9. Página9 de 37 English EFL.1.4.1. Identifythe numbersfrom0 to 9 whencountingdifferent objectsinclass. Let´s count from 0 to 9  Talk about numbers with your students.  Have themcount as far as theycan in Spanishandthen challenge them to try to get that far in English.  Give them a hand to help them reach their goal by writing the number on the board and saying it loud.  Repeat, write the numbers from 0 to 9 on the board, showing them with your fingers.  Activities on the page 199.  Look at the pictures.  Countthe elementsandwrite the numbersinthe white stars.  Play with your friends and teacher and count the objects in your classroom.  Activities for after the text.  Give each student a piece of cardboard divided in 4 spaces. On it write 4 different numbers from 0 to 9. Make 2 or 3 different sets.  Give eachsome stickers(betterif theyare all the same).  Have the student put the corresponding amount of stickers next to the number.  Whentheyhave finishedhave themfindotherstudents with the same numbers. Textodel estudiante Caracolitos, página199. Identifythe numbersfrom 0 to 9 whencounting differentobjectsin class. (Ref.I.EFL.1.1.1.) Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular. Segunda
  • 10. Página10 de 37 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 Datos informativos:……………………………………………. Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(2 de 4) Tiempoestimado:3 semanas Criteriosde evaluación CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitosde higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela). CE.CN.1.5. Aprecia el paisaje local desde la identificación de las características de los elementos naturalesy construidos, el tiempo atmosférico y sus cambios y efectos en los seres vivos. CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades cotidianas de acuerdo a secuencias temporales. CE.M.1.5. Resuelve problemas cotidianos a través de la aplicación de procesos de observación de eventos y la recolección, organización, representación y explicación de información proveniente de su entorno inmediato. CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizandolaconciencialingüística(fonológica,léxica,sintácticaysemántica);seleccionayutilizadiferentesrecursosy materiales para sus produccionesescritas;ymuestrainteréspor escribir,al reconocerque puede expresarporescrito, lossentimientosy las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisualesensituacionesde expresióncreativa;yadapta el tonode voz,losgestos,laentonaciónyel vocabulario,segúnel contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas, tiposde movimiento;reconociendosusestadosde ánimoysusposibilidadesde creación,expresión,interpretaciónytraducción
  • 11. Página11 de 37 de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos colectivos (de seguridad; de respeto a diferentesformasde expresión,entre otros) que favorezcanlaparticipaciónenprácticascorporalesexpresivo-comunicativas. Descripcióngeneral de la experienciade aprendizaje El estudiante resolveráproblemascotidianosatravésde procesosde observaciónyexplicaciónde información,identificarálas características del tiempoatmosféricoysuscambiosy efectosenlosseresvivos,identificarámonedas;además, seleccionaráy utilizarádiferentesrecursosymateriales parasusproduccionesescritas, ydesarrollarálaexpresiónoral encontextoscotidianos con el uso de la conciencia lingüística. Elementointegrador Hábitosde higiene,alimentaciónycuidadodentrode los espaciosenlosque comparte. Ámbitos Destreza con criteriosde desempeño Actividades Recursos Indicadores para evaluar Identidady autonomía CS.1.1.9. Demostrar responsabilidadenla realizaciónde actividadesytareas cotidianas. Accionesresponsables  Establezcaundiálogosobre “Accionesresponsables”;para esto,el docente puede crearunasituaciónproblemapara que losestudiantesreconozcancuálessonlasacciones responsablese irresponsables,yargumentenporqué.Por ejemplo:  Dé a conoceruna situación(real ocreada) sobre loque sucedióenunbus de transporte:observé aunamujerque tenía unbebé enbrazosy nadie le cedióel lugar, lamentablemente el actode cederasientosnoesusual.  Pregunte:¿creenque estaacciónesresponsable o irresponsable?, ¿porqué?  Forme gruposde estudiantesy solicite que narrenuna anécdotay reconozcansi esa acciónes responsableo irresponsable,ademásque argumente porqué.  Interrogue:¿lesgustaríareconocerotrasactividadesque muestranaccionesresponsablese irresponsables?  Motive a losestudiantes aque desarrollen lasactividades con la página. Textodel estudiante Caracolitos, página174. Demuestra responsabilidad en la realización de actividades y tareas cotidianas. (Ref. I.CS.1.2.1.)
  • 12. Página12 de 37 - Observalasimágenesycontesta: ¿Qué actividadesrealizanlosniñosylas niñas?,¿dónde y cuándolas practican?, ¿cuálesde estasactividades realizastú?, ¿qué responsabilidadescumplescadadía? - Dibujauncírculo de colorverde alrededorde las imágenesque indicanque losniños sonresponsables. Tacha con una equisde colorrojo aquellasactividades que muestrenirresponsabilidad.  Dentrode los círculosvacíos, escribe 1, 2 y 3, segúnel ordende las actividadescotidianas.  Pidaa los estudiantes que expresencómose sintieronal cumplirlasactividadesycomentensobre loaprendido. Papelotes, marcadoresy cinta adhesiva. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural CN.1.3.13. Observar, en forma guiada, y describir las características y los cambios del tiempo atmosférico local, medir los cambios con instrumentos de fácil manejo, registrarlos con símbolos. Cambiosdel tiempoatmosférico  Organice engruposa losestudiantes, salganal patioy comenten: ¿Sientenfríoocalor?, ¿el cieloestádespejadoonublado?, ¿hace vientoono?, ¿estánubladocasi todoel tiempo?,¿o por lo general está despejado?, ¿hay mucho viento?, ¿por qué?  Entregue material didáctico, por grupos: revistas, tijeras, papelote con un formato establecido y marcadores.  Pida que recuerden el estado del tiempo durante la semana.  Solicite a los grupos de alumnos que completen una tabla sencilla, sobre los cambios del tiempo atmosférico. Ejemplo: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ¿Cómo está hoy el clima? Textodel estudiante Caracolitos, página177. Espaciofísico. Revistas, tijeras, papelotes, marcadoresy cinta adhesiva. Cartel sobre loscambios Identifica los efectos del cambio del tiempo atmosférico (animales, plantas y en sí mismo). (Ref. I.CN.1.5.1.)
  • 13. Página13 de 37 ¿Qué prenda de vestir uso para asistir a la escuela?  Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesde la página. - Observay describe lasescenasde lapágina. - Responde:¿cómoestánvestidoslosniños?,¿porqué? - Identificaenlapágina249 lostermómetrosypégalos enel recuadro de cada escena,segúncorrespondan. - Dibujaenlosrecuadrosla lluvia,el vientoylasnubes. - Construye,conlaayuda del docente,unaveletay pruébelaenel patio. del tiempo atmosférico. Útiles escolares. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.29. Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo:ayer,hoy, mañana,tarde,noche, antes,ahora,despuésy días de la semanaen situaciones cotidianas. Antes-ahora-después  Prepare,conanticipación,trescartelesconlassiguientes imágenes: Huevos de una gallina La gallina empollando Los huevos rompiéndose  Invente ynarre historietasabsurdas,de tal maneraque muestre lastresimágenesendesorden.Ejemplo: Había unavezdos huevosinquietos,tandesesperados estuvieronporabandonarel cascarónque salierona buscar a su mamá gallina;comonopodían verlo que se encontrabaensu delante,se chocaronvariasveces,hasta Textodel estudiante Caracolitos, página181. Cartelescon frases escritas. Emplea unidades de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche, antes, ahora, después y días de la semana para ordenar secuencias temporales en sus actividades cotidianas. (Ref. I.M.1.4.2.)
  • 14. Página14 de 37 que terminaronporromperse.Comoaúnno eratiempo de salirempezaronasentirse muymal de salud.Cuando mamá gallinalosencontró,asustadalosvolvióameteren su cascarón y otra vezloscalentó.  Formule preguntasque permitareflexionaral estudiante y puedaexplicarlahistoriaconunordenlógicoenel tiempo.  Corrobore lahistoriacontadapor el estudiante, conel pronunciamientode laspalabrasantes,ahoray después.  Motive a losestudiantes aque realicenlasactividadescon la página. - Ponatenciónen lasimágenesycoméntalascontu docente. - Responde:¿qué imaginasque sucedióantesde cada imagen?, ¿ydespués? - Recorta lasimágenesde lapágina217 y pégalassegún corresponda. - Comenta:¿qué debeshacerdespuésde iral baño? ¿Qué debeshacerantesde comer?  Entregue trescartulinasque midan7 x 7 cm, y rotule cada una con laspalabras:antes,ahora y después.  Impulse alosestudiantes aque dibujenenlascartulinas una historietainventadaporellos. Útiles escolares. Cartulinasde 7 x 7 cm. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.33. Identificar eventosprobablesyno probablesensituaciones cotidianas. Seguro,posible e imposible  Presente unafunciónde marionetasycuente unahistoria. Ejemplo: Luis jugaba feliz en casa de su amigo Mateo; después de unos minutos se acordó de su hermanito pequeño que estaba a cargo de él. Luis muy apresurado lo buscó y le encontró, estaba subiendo unas escaleras.  Pregunte: ¿qué medidas debía tomar Luis? Textodel estudiante Caracolitos, página182. Títeres. Identifica eventos probables y no probables del entornoensituaciones cotidianas. (Ref. I.M.1.5.1.)
  • 15. Página15 de 37  Busque alternativas de solución para evitar situacionesde peligro.  Cree espacios de reflexión mediante una lluvia de ideas; utilice los términos: observar, descubrir y actuar.  Solicite a cada estudiante advierta a su alrededor objetos que no deben tocar, descubra las cosas que pueden producir accidentes y actúe como cuando avisa a sus padres sobre estos peligros.  Invite a los estudiantes a realizar las actividades con la página. - Observa las imágenes. Cuenta con detalle lossucesos, eventos o hechos que pueden ocurrir o no. Por ejemplo, todos los días sale el sol. Este es un hecho seguro(ciertooque ocurre siempre).Losniñospueden o no aprender a montar bicicleta, es una situación posible (probable, ocurre a veces). ¿Cuál es un caso imposible que no sucede nunca realmente? (no probable), táchalo con color rojo. - Si guardas en una bolsa tres fichas: verde, amarilla y azul,¿es posible que sinmirar saquesla fichade color azul?; pero ¿qué resulta imposible?  Rotule, en un lugar visible, números telefónicos de emergencia en Ecuador y explique su importancia. Elementosdel entorno. Fichas de colores. Comprensióny expresión oral y escrita LL.1.5.16. Explorarla formaciónde palabrasy oraciones,utilizandola conciencialingüística (fonológica,léxicay semántica). Sonido/i/  Pidaa los estudiantesvisitenel rincónde aprendizaje que más lesagrade.  Organice grupos de 4 estudiantes por campos semánticos (alimentos, vestuario, juguetes, etc.). Cada grupo debe dibujarunalistade palabras que inicien con el sonido /i/. Textodel estudiante Caracolitos, página190. Espaciosde aprendizaje. Explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica). (Ref. I.LL.1.6.1.)
  • 16. Página16 de 37  El docente modela cómo contar los sonidos que tiene una palabra. Para ello, se sugiere: Seleccione un dibujo y trabaje su significado. Invite a los estudiantes a que digan todo lo que conocen sobre el objeto en estudio; se puede ayudar con las siguientes preguntas:¿qué es?, ¿cómoes?, ¿paraqué sirve?, ¿de qué tamaño?, entre otras.  Pronuncie el nombre del dibujo alargando los sonidos. Utilice como ejemplo la palabra “hilo”.  Pida a los estudiantes que imiten la voz de un robot y pronuncien lentamente la palabra /hiiilllooo/ (tiene tres sonidos).  Pregunte: ¿cuántos sonidos tienen la palabra /hilo/?  Invite alosestudiantes aobservarcómose colocaunpunto por cada sonido de la palabra /hilo/ en la regleta fonológica.  Recuerde acompañarconel dibujoque nombrala palabra. Ejemplo:  Estimule alosestudiantesaque desarrollen las actividadesconlapágina.  Realizarel mismoprocesoconotras palabras. Regleta fonológica (tirade cartulinacon el trazo de 10 recuadros pequeños). Comprensióny expresión oral y escrita LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). ¿Qué rima con…?  Forme gruposde estudiantes ysalganal patiode la escuela.  Realice juegosverbales,canciones,adivinanzas,etc.,con el propósitode que losestudiantespercibanlasrimasde algunaspalabras. Ejemplos: Textodel estudiante Caracolitos, página191. Espaciofísico. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). (Ref. I.LL.1.3.1.)
  • 17. Página17 de 37 LL.1.5.16. Explorarla formaciónde palabrasy oraciones,utilizandola conciencialingüística (fonológica,léxicay semántica). ⁺ Jugar con losnombres: mi nombre esAna,me gusta la manzana. ⁺ Jugar con rimasinfantiles:dice el señordonPato… que aplaudáisconel zapato. ⁺ Jugar con frases:mirahacia arriba,me duele la barriga… había un ratón,tón-tón,debajode unbotón tón-tón.  Pregunte:¿creenque se puede crearrimasconel nombre de dibujos?  Estimule alosestudiantes aefectuarlasactividadesconla página. ⁺ Observalosdibujosydescríbelos. ⁺ Escucha a tu docente cuandopronunciael nombre de cada dibujoypon énfasisenlossonidosfinales. ⁺ Repite el nombre de cadadibujo, conénfasisenlos sonidosfinales. ⁺ Busca losdibujoscuyosnombresterminenigual que el dibujodel recuadroypíntalos. ⁺ Comparte con laclase.  Cree una galeríade rimas.  Genere espaciosde reflexiónsobre lodesarrolladoen clase. Útiles escolares. Tarjetascon dibujosque rimen. Explorala formaciónde palabrasy oraciones, utilizandolaconciencia lingüística(fonológica, léxica,sintácticay semántica).(Ref. I.LL.1.6.1.) Expresión corporal EF.1.7.7. Cuidarde sí yde los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo- comunicativas. La carretilla  Invite alosestudiantes asaliral patiode laescuela.  Solicite que digannombresde juegostradicionales,como por ejemplo:el ratónyel gato, las escondidas,larayuela, lasollitas,el panquemado,juegoconlaspalmasde las manos,la gallinitaciega,el pañuelo,el bailede lasilla, etc.  Pidaque cuentencuálessonlasinstruccionesyreglasde juego. Textodel estudiante Caracolitos, página198. Cuidade sí y de losotrosy el ambiente de aprendizaje,endiferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (Ref. I.EF.1.1.3.)
  • 18. Página18 de 37  Provoque en losestudianteslanecesidadde comentar sobre lasactividadespeligrosasque realizanenel juego,y cómo lasevitarían.  Seleccione,conayudade losestudiantes,unjuego(el ratón y el gato).  Aliente aformaruncírculo entre losestudiantes, agarrados de la mano.Dos de ellosrepresentaránal gato y al ratón.  Indique lasreglasde juegoycómoevitarlasactividades peligrosas.  Pregunte:¿creenque se puedadecirel nombre de juegos tradicionalesatravésde laobservaciónde imágenes?  Motive a losestudiantes arealizarlasactividadesconla página. ⁺ Por atenciónen lasimágenes. ⁺ ¿Qué juegosse representan? ⁺ Tacha el juegoque se repite entodaslas escenas. ⁺ Responde:¿vesactividadesque seanpeligrosas?, ¿cuálesypor qué? ⁺ Comenta:si dos niñoso niñasque jueganse pelean entre sí, ¿qué deberíanhacerpara parar la pelea?, ¿por qué esimportante colaborarenlosjuegos?, ¿cómo colaborastú?  Propongaa losestudiantesrealizarotrojuegotradicional: la carretilla.  Explique enqué consisteylasreglaspara realizarel juego. Ámbitosde aprendizaje. Espaciofísico. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
  • 19. Página19 de 37 Tercera PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 Datos informativos:……………………………………………. Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(3 de 4) Tiempoestimado:3 semanas Criteriosde evaluación CE.CS.1.3.Reconoce y respetalasdiferenciasindividualesque existenensuentornosocial,valorandolosaportesycumpliendo con los acuerdos y responsabilidades de los espacios a los que pertenece. CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes principalesde sucuerpo,paraestablecerhábitosde vidasaludable(higienecorporal,alimentaciónsana,juegoy descanso) que incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas. CE.M.1.3. Utiliza las nociones de longitud, capacidad, volumen y superficie, peso o temperatura (corto/largo/alto/bajo; vacío/lleno; grande/pequeño; liviano/pesado; caliente/frío) para describir y comparar objetos o lugares, identificar cuerpos (prismas, cilindros y esferas) y figuras geométricas (triángulos,cuadrados y círculos) en su entorno; comprende y valora el espacio que lo rodea y soluciona de forma individual o grupal situaciones cotidianas. CE.M.1.4. Resuelvesituacionesque requierande lacomparacióny medición(conunidadesnoconvencionales) de longitudesy pesos de elementos del entorno, la identificación de monedas, de hasta 10 centavos, y la descripción de sus actividades cotidianas de acuerdo a secuencias temporales. CE.M.1.2. Utilizael conteode coleccionesde objetosde hasta20 unidades;el conocimientode cantidadylos numeralesdel 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas. CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizandolaconciencialingüística(fonológica,léxica,sintácticaysemántica);seleccionayutilizadiferentesrecursosymateriales para sus produccionesescritas;ymuestrainteréspor escribir,al reconocerque puede expresarporescrito, lossentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
  • 20. Página20 de 37 CE.EFL.1.2. Follow short and simple instructions that include familiar vocabulary and identify key itemof information in order to act upon them. Descripcióngeneral de la experienciade aprendizaje El estudiante respetarálasdiferenciasindividualesqueexistenensuentorno social,valoralosaportesycumpleconlosacuerdos y responsabilidadesde losespaciosalosque pertenece,relacionarálosórganosde lossentidosconlasfunciones,percepciones de su entornoysensacionesde laspartesprincipalesde sucuerpo,identificarámonedas,de hasta10 centavos,ydescribirásus actividadescotidianasdeacuerdoconlas secuenciastemporales,utilizarálosnumeralesdel 0al 10para ordenar,sumarorestar y resolverproblemassencillosensituacionessignificativas;y,además,seleccionaráyutilizarádiferentesrecursosymateriales para sus producciones escritas en verdaderas situaciones de comunicación. Elementointegrador: Comportamientospositivosynegativos. Ámbitos Destreza con criterios de desempeño Actividades Recursos Indicadores para evaluar Convivencia CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamientode su medionatural ysocial inmediato. Comportamientospositivosy negativos  Juegue a“Comportamientospositivosynegativos”.  Prepare,conanticipación,material didáctico:revistas, periódicos,carteles,propagandas,entre otros,que contenganimágenessobre comportamientospositivos y negativos.  Entregue el siguiente material:unpapelote,goma,tijeras, marcadores,revistas,periódicos,carteles,propagandas. Ejemplodel papelote: Comportamientos positivos Comportamientos negativos Textodel estudiante Caracolitos, página175. Espacio físico. Papelotes, goma,tijeras, marcadores, periódicos, carteles, trípticos, cartelesy propagandas. Discrimina los modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social. (Ref. I.CS.1.3.2.)
  • 21. Página21 de 37  En gruposde estudiantes,soliciterecortendosimágenes: una que muestre uncomportamientopositivoy,laotra, un comportamientonegativo; pidaque lospeguenenel papelote,segúncorresponda.  Cree espaciosde reflexiónparaque losestudiantes compartansus trabajos.  Solicite alosestudiantes realizarlasactividadesconla página. ⁺ Observalasimágenesydialogacontu docente. ⁺ Responde:¿hasobservadoalgunode estos comportamientos? ⁺ Pintacon colorrojo lasimágenesde comportamientos negativosyverde lospositivos.  Une lasimágenesnegativasconsu opuestopositivo.  Conversensobre otroscomportamientospositivosy negativosque conozcan. Útiles escolares. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural CN.1.3.14. Identificar losefectosdel cambio del tiempoatmosférico enanimales,plantase inclusoensí mismo. Efectosdel tiempoatmosférico  Prepare con anticipación textos informativos, videos, audios, material didáctico, con el propósito de que los estudiantes descubran cómo usar sus sentidos: vista, oído, olfatoy tacto, para observar el clima. Por ejemplo: ⁺ audiospara escucharlossonidosde animales; ⁺ esenciasfloralesyaromas; ⁺ escucharel viento; ⁺ observarlasplantas enmovimientoconel viento; ⁺ olerdiversoselementosdespuésde lalluvia; etc.  Genere diálogossobre ¿porqué esimportante conocerel estadodel tiempo? Textodel estudiante Caracolitos, página178. Videosy audiossobre efectosdel tiempo atmosférico. Identifica los efectosdel cambio del tiempo atmosférico (animales, plantas y en sí mismo). (Ref. I.CN.1.5.1.)
  • 22. Página22 de 37  Promuevaespaciosparaque losestudiantesexpresenfrases; utilice lassiguientespalabras:ventoso,caluroso,soleado, lluvioso,despejado.  Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla página. - Observalas imágenesde lapágina. - Coloreaconazul losefectosdel tiempolluviosoen animales,plantasypersonas. - Haz lo mismopara el tiemposoleado.Utilizacolor amarillo. - En clase,relatasituacionesenlasque hayas experimentadofuertesvientos,aguacerosy calor extremo.  Con ayudade los estudiantes,cree adivinanzasparalas siguientespalabras:lluvia,soleado.  Escriba lasadivinanzas, conel usode la estrategia“losniños dictan,el docente escribe”.  Coloque el cartel enunlugarvisible del aulaparaque los estudiantesleande maneravoluntaria. Espacio físico. Útiles escolares. Cartel, marcadoresy cinta adhesiva. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.25. Comparar objetossegún lanoción de capacidad (lleno/ vacío). Lleno-vacío  Solicite alosestudiantes llevaracabo experimentosy pregunte:¿creenque lascopasproducensonidos?  Coloque sobre unamesaunacopa vacía y trescopas con diferente cantidadde aguapara una mejorvisibilidad; mezcle anilinade colorencada una de ellas.  Sujete labase de la copa y con el dedo mojadofrote sobre cada copa.  Motive a losestudiantes aexplicarqué se produce cuando ocurre estafricción.  Impulse alosalumnos a diferenciarlossonidosydescubrir por qué sucede eso. Textodel estudiante Caracolitos, página183. Copas plásticas. Comparaobjetossegún la nociónde capacidad (lleno/vacío) (Ref. I.M.1.3.2.)
  • 23. Página23 de 37  Pídaloscomparar la cantidadde agua de las copas.  Concluyacon losestudiantes que cuantamenosaguahaya más agudoserá el sonido;utilice lostérminos“llenoyvacío”.  Estimule alosestudiantes arealizarlasactividadesconla página. - Experimentenconaguay con la ayudadel docente. Exhibanrecipientesllenos, menosllenosyvacíos. - Observalasimágenesde losrecipientesydescribe. - Contesta:¿cuálesrecipientesestánvacíos?, ¿qué significavacío? - Encierraen uncírculo de colorrojo lasimágenesde los recipientesvacíos. - Llenael estante condibujosde pelotasde variostamaños y colores.  Propongaa los alumnosdescubrirenqué objetospodemos medirel agua,leche ojugo.  Cree espaciosparaque losestudiantescompartan el tema qué aprendieronycómolohicieron. Útiles escolares. Recipientes vacíos. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.23. Medir, estimary comparar objetosdel entorno utilizandounidadesno convencionalesde longitud(palmos, cuartas, cintas,lápices, pies,entre otras). Vamos a medir objetos  Invite alosestudiantes visitarel rincónde Matemática.  Pidaa los alumnos, conanticipación, unacajitade clips. Pregunte:¿creenque se puede medirobjetos conel usode clips?, ¿porqué?  Muestre a losestudiantescómoformarunacinta de 10 cm; utilice unidadesnoconvencionales,porejemplo:inserteun clipsobre otro,de maneraque se enganchenunoa uno;se formaasí una cintade 20 clips.  Sugieraa losestudiantes medirconlacinta el tamañode las cosas u objetosque tenganamano,y cuentenel número de clipsque mide el objetoseleccionado. Textodel estudiante Caracolitos, página184. Rinconesde aprendizaje. Cajasde clips. Utiliza unidades de medida no convencionales de longitud (palmos, cartas, lápices, pies, entre otras). (Ref. I.M.1.4.1.)
  • 24. Página24 de 37  Propongaa losestudiantesrealizarlasactividadesconla página. - Observalasimágenesycontesta: ¿Qué hace laniña?, ¿cuántosclipsmide el lápizde color?, ¿con qué otras unidadeste sugierenmedirlosobjetos? - En equiposde trabajoexperimentenmedirlaestaturade un compañero,comolohace laniña.¿Cuántoslibros necesitaron? - En el patioy en el aula,¿qué objetospuedesmedir? - Escoge objetospara medir. - Primeroestimaenpasos,palmas, cuartasy dedos,y luegomide ycompara. - Mide losobjetoscomose solicitaenlosgráficos y completasusvaloresenlaslíneas.  Motive a losestudiantes amedirobjetosde lacasacon la cinta de clips. Útiles escolares. Objetosdel aula. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con númerosnaturalesdel0 al 10, con el uso de material concreto. ¡A sumar!  Organice gruposde estudiantesyvisitenel rincónde Matemática.  Sugieraa losalumnosconsigan10 tapas rojas,10 verdesyun platodesechable pequeño.  Pidaa los estudiantesque leanlasumaplanteadaporel profesor.Porejemplo2+ 4 =  Solicite alosestudiantestrabajarconmaterial concreto;para ello,se propone colocar2 tapas rojasy 4 tapas verdes,luego diránen vozalta: “2 y 4 son…”,entonces 2 más 4 esigual a 6.  Motive al gruporepetirenvozalta.  Pregunte ¿Cuántastapastienenahora?,¿de qué se trata la suma? Textodel estudiante Caracolitos, página185. Rinconesde aprendizaje. Tapas de botellas plásticas. Resuelve situaciones cotidianas que requieren, la adición y sustracción, con númerosnaturaleshasta el 10, con el uso de material concreto. (Ref. I.M.1.2.1.)
  • 25. Página25 de 37  Plantee alosestudiantesrealizarlasactividadesconla página. - Cuentalasmanzanasrojas y lasmanzanasverdes. Observaque aparecenjuntasen unsologrupo,píntalas. ¿Cuántassumanen total? - Cuentay sumalospuntosde loslegos. - ¿Cuál esel resultado? - Formenparejas.Escuchenlahistoriaque leerásu docente ymoldéenlaenplastilina. - En un gallinerovivían2gallinitas,luegollegaron2gallinas de visita.¿Cuántasgallinasse reunieron?  Realice ejerciciosde adición, conel usode otros materiales. Útiles escolares. Comprensióny expresión oral y escrita LL.1.5.17. Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propioscódigos. Elías y su perrito  Jueguen“Mi propiocuento”.  Invite alosestudiantesvisitenel rincónde lectura.  Proponganarrar un cuentode forma grupal a losestudiantes sentadosalrededorde uncírculo.  Entregue tarjetascondibujosenlosque apareceráuna escenay unapalabra,a partirde lascualesdebe seguirla narracióndel cuento.  Recuerde que lastarjetascondibujosde escenasdebentener la estructuradel cuento:inicio,problema,resolucióndel problemayfinal.  Realice unacompañamientopedagógicoporcadagrupo, analice yverifique si lahistoriatiene sentidoentrelas escenas.  Sugieraa losestudiantesescribir,consupropiocódigo,lo que sucede encada escena.  Cree espaciosparacompartirsus cuentos.  Motive a losestudiantes desarrollarlasactividadesconla página. Textodel estudiante Caracolitos, página193. Rincónde lectura. Tarjetascon dibujosdel cuento. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos.(Ref. I.LL.1.6.1.)
  • 26. Página26 de 37 - Ponatenciónen cada escena. - Escucha las frasesque lee tudocente ycompletacada parte de lahistoriaenformaoral. - Presentatutrabajoen clase.  Reflexionesobre laintenciónde laescritura: se escribe para transmitirideas,anhelos,sueños,pensamientos,anécdotas, etc.y que esosescritoslleguenal destinatario. Útiles escolares. Comprensióny expresión oral y escrita LL.1.5.18. Realizarsus produccionesescritas mediante laseleccióny utilizaciónde diferentes recursosy materiales. Mi cartel  Propongaa losestudiantesdialogarsobre:¿qué significanlas palabras“reusar”,“reducir”y “reciclar”?,¿para qué se reúsa, reduce y recicla? - Observen el cuadro SDA (qué sé, qué deseo saber, qué aprendí). ¿Qué sé sobrelaspalabras “reusar”, “reducir” y “reciclar” ¿Qué deseo saber sobre las palabras “reusar”, “reducir” y “reciclar” ¿Qué aprendí sobre las palabras “reusar”, “reducir” y “reciclar” (esta columna sela completa al final)  Promueva a los estudiantes emitir ideas para completar el cuadro SDA. Para esto, el docente registra en la primera columna los conocimientos previos, en la segunda escribe todaslasexpectativasde losestudiantesy,enlatercera,anota los nuevos conocimientos.  Lea diferentes textos sobre la temática.  Permita a los estudiantes elaborar y responder preguntas sobre el tema. Textodel estudiante Caracolitos, página194. Papelotes, marcadoresy cinta adhesiva. Seleccionayutiliza diferentesrecursosy materialesparasus produccionesescritas. (Ref. I.LL.1.6.1.)
  • 27. Página27 de 37  Pida a los estudiantes ejecutar las actividades con la página. - Observael cartel y escuchaa tu docente cuandoleael texto. - Responde:¿de qué se tratael cartel?,¿qué significanlas palabras“reusar”,“reducir”y “reciclar”?,¿para qué se reúsa,reduce yrecicla? - Crea tu cartel.Usa recortesde revistasparaarmarlo. Escribe con tu propiocódigounmensaje parano desperdiciarel agua. - Presentatutrabajoa tuscompañerosy docente.  Genere espaciosde reflexiónsobre latemática. Útiles escolares. Revistas usadas. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.
  • 28. Página28 de 37 Cuarta PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL SUBNIVEL PREPARATORIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 Datos informativos:……………………………………………. Experienciade aprendizaje 6: Aprenderesdivertido(4 de 4) Tiempoestimado:3 semanas Criteriosde evaluación CE.M.1.2. Utilizael conteode coleccionesde objetosde hasta20 unidades;el conocimientode cantidady losnumeralesdel 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas. CE.LL.1.7. Desarrollasugusto por la escuchade textosliterarioscondisfrute de laspalabrasylasideas;representapasajesde los textosliterariosescuchados,utilizandosuspropioscódigos, dibujosy/oescenificacionescorporales,yestablece relacionesentre textos leídos o escuchados y el entorno personal. CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas. CE.EFL.1.2. Followshortand simple instructionsthatinclude familiarvocabularyandidentifykeyitemof informationinorderto act upon them. Descripcióngeneral de la experienciade aprendizaje El estudiante contará colecciones de objetosde hasta 20 unidades, desarrollará su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas, establecerá relaciones entre textos leídos o escuchados, expresará sus emociones con la experiencia de sonidos de la naturaleza y de la voz, para la representación de sus propias ideas.
  • 29. Página29 de 37 Elementointegrador Resoluciónde problemassencillosde sumaorestaen situacionescotidianasde lavidadiaria. Ámbitos Destreza con criterios de desempeño Actividades Recursos Indicadores para evaluar Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto. ¡A restar!  Converse con los estudiantes sobre una situación que tiene por resolver.  Diga que le resulta difícil escoger el sabor de una torta que va a preparar para una persona muy especial,por ello, necesita ayuda.  Enseñe alosalumnosfrutillasenteras,uvasverdes,uvas negras, uvillas, que estarán colocadas sobre bandejas. Rotule cadaunade lasbandejasconel númerode frutas que contenga.  Invite a los estudiantes a escoger, probar y saborear diferentes frutas.  Responda, con ayuda de los estudiantes, ¿cuántas frutas había, cuántas se comieron y cuántas quedaron en cada bandeja?  Plantee una resta con gráficos de frutas.  Llegue al consensode que la fruta que más degustaron será la elegida para preparar la torta.  Estimule a los estudiantes a desarrollar las actividades con la página. - Escucha a tu docente. - Fátima tenía 7 caramelos, regaló 3 a sus amigos. ¿Cuántos caramelos le quedan? - Planteala operaciónde los dinosauriosyescribe el resultado. Textodel estudiante Caracolitos, página186. Diferentes frutas. Bandejas. Útiles escolares. Resuelve situaciones cotidianas que requieren, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, con el uso de material concreto. (Ref. I.M.1.2.1.)
  • 30. Página30 de 37 - Cuenta los cuadritos. Pinta los que vas a quitar y cuenta los que quedan. Escribe el resultado. - Fíjate en el ejemplo.  Juegue al dominó para resolver otros ejercicios de sustracción.  Permitaalosestudiantesjugarconlaspiezasde dominó libremente. Dominó. Relaciones lógico- matemáticas M.1.4.18. Leer y escribir, enforma ascendente y descendente,losnúmeros naturalesdel 1 al 10. Subo y bajo  Proponga a cada uno de los estudiantes elabore una araña grande con papel periódico.  Facilite témperas para dar color y una piola larga para sujetar a la araña.  Sugiera busquen una canción para la araña, por ejemplo:Witzy araña yconverse sobre loque pasó con la araña.  Enumere lasaccionesque realizalaaraña e incremente al vocabulario las palabras “ascender y descender”.  Busque un espacio para que los estudiantes expongan sobre la araña.  En el patio,rotule cadaescaleraconnumeralesgrandes del 1 al 10.  Plantee a los estudiantes ascender, con su araña, 5 escaleras y 2 más.  Pregunte:¿enqué númerode escaleraestá?,¿laaraña ascendió o descendió?  Proponga a un estudiante que se ubique en la escalera 10 y descienda, con su araña, 3 escaleras.  Interrogue:¿enquénúmerode graderíaestá?¿Laaraña ascendió o descendió? Textodel estudiante Caracolitos, página187. Periódico usadoy piola. Tiza. Espaciofísico. Lee y escribe, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 10. (Ref. I.M.1.2.1.)
  • 31. Página31 de 37  Defina qué dirección tomamos cuando la araña ascendió y descendió.  Motive a los estudiantes realizar las actividades con la página. - Observa la imagen y coméntala con tu docente. - Junto con tus compañeros y docente, cuenta del 1 al 10 en forma ascendente y descendente. - En la ilustración, completa los númerosdel 1 al 10 en forma ascendente y descendente, para que la foca pueda llegar a los peces. - En tu casa o en la escuela cuenta las gradas de forma ascendente y descendente.  Estimule alosestudiantes ajugarlarayuelayutilicenlas palabras “ascender y descender”. Útiles escolares. Comprensión y expresión oral y escrita LL.1.5.20. Escuchar textos literarioscondisfrute de laspalabrasy las ideas. La mariposa  Forme parejas de estudiantes y observen el paisaje local.  Solicite alosestudiantesdescribanlascaracterísticasde los seres vivos.  Pida que observen una mariposa.  Pregunte: ¿cómo son las mariposas?, ¿de qué color son?, ¿de qué tamaño?, etc.  Invite alosestudiantes acomentartodoloque conocen sobre las mariposas y el lugar de procedencia de esa información.  Anímeles a visitar el rincón de lectura.  Proponga a los estudiantes que de manera voluntaria narren cuentos que más les agrada y expresen ¿por qué? Textodel estudiante Caracolitos, página192. Ambientesde aprendizaje. Rincónde lectura. Explora la formación de palabrasy oraciones,utilizando la conciencia lingüística (fonológica,léxica,sintácticay semántica).(Ref. I.LL.1.6.1.)
  • 32. Página32 de 37  Pregunte:¿lesgustaríaescucharuntextoliterariosobre la mariposa?  Impúlselosarealizarlasactividadesconlapágina. - Escucha lo que lee tudocente,observalaláminay comenta. - Colorealaimagende la mariposaa tu gusto. - Punzay saca la siluetade lamariposa,concuidado. - Detrásde lafigurade lamariposa,pegauna paleta de heladoydecórala. - Expresatusideassobre la mariposa. - Aprende losversosyrecítalos.  Genere espaciosde reflexiónconel propósitode comentarcómo se sintieronal realizarlasactividadesy sobre qué,cómoy para qué del nuevoaprendizaje. Láminade una mariposa. Paletasde helado. Comprensión y expresión oral y escrita LL.1.5.20. Escuchar textos literarioscondisfrute de laspalabrasy las ideas. Mis versos  Cree situacionescomunicativasparaque los estudiantesaprendanapartirdel lenguaje que escuchan.  Presente materialdidácticoypermitaalosestudiantes manipulenlibrosque tenganrimas,loshojeene inventennuevasrimasde maneraoral.  Prepare audios,imágenes,lecturas tradicionales. Ejemplo:el ratoncitoPérez,lasvocales,el bailede la manzana,del cielocayóuna rosa,saco una manito, entre otras.  Solicite alosestudiantesidentificarpalabrasque rimen enuna canción.  Promuevalamemorizaciónde rimas que tenganen cuentala entonaciónylaarticulación.  Pidaque recuerdenalgunapoesía,verso,rimas y cancionesque lesenseñaronycompartanconla clase. Textodel estudiante Caracolitos, página195. Audios, imágenesy lecturas. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de laspalabrasy las ideas. (Ref. I.LL.1.7.1.)
  • 33. Página33 de 37  Propongaa losestudiantes ejecutarlasactividadescon la página. - Observalasimágenese imaginade qué se trata el texto. - Contesta:¿quiénesaparecenenlasilustraciones?, ¿dónde creesque vivenestos animales?,¿qué actividadesrealizan? - Ponle unnombre al conejo. - Expresaunafrase sobre cada unode los gráficos. - Escucha la lecturaque hace tu docente.¿De qué trata la lectura?,¿cómose llamala ballena? - Expresaotras rimaspara estosanimales.  Invite alospadresde familiaaque dramaticenpoemas enel aula,de maneravoluntaria. Útiles escolares. Comprensión y expresión oral y escrita LL.1.5.21. Escuchar textos literariosparaestablecer relacionesentre el textoy el entornopersonal. Fin de semana  Prepare unaescenificación,con ayudade los estudiantes. Se sugiere lossiguientesmateriales:cajade cartón grande,pinturade dedos,acuarelas,tijeras,telade colores(parael telón),listónparasujetarel telón, fotografías. Elabore lospersonajes:marionetasytíteresde diferentesformas.  Cree un diálogoconel finde transmitirvalores, mediante unamoralejaounahistoria.  Presente laescenografíae inviteal disfrute de laobra literariainfantil.  Genere espaciosde reflexiónsobre latemática. Textodel estudiante Caracolitos, página196. Caja de cartón grande, pinturade dedos, acuarelas, tijeras,telade colores(para el telón),listón para sujetarel Escucha textos literarios y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (Ref. I.LL.1.7.1.)
  • 34. Página34 de 37  Invite alosestudiantes arealizarlasactividadesconla página. - Ponatencióna la escenaycomentacon tus compañerosydocente. - Coméntalaconla clase. - Escucha con atenciónloque lee tudocente. - Responde:¿conquiénesvive Camilo?,¿conqué personas vivestú?,¿cuántashermanastiene Camilo?, ¿cuántoshermanosyhermanastienes tú?,¿qué haces losfinesde semana?,¿enqué se parecentu familiaylade Camilo?, ¿qué esloque más te gusta hacer enfamilia?  Motive a losestudiantes aque establezcanrelaciones entre el textoescuchadooleídoy el entornopersonal.  Entregue cartulina,coloresyútilesescolares.  Solicite alosestudiantesdibujarunaescenaenlaque representen loque máslesgustahacerenfamilia.  Cree espaciosparaque los alumnoscompartansus trabajos. telóny fotografías. Títeres. Útiles escolares. Cartulinasde colores. Comprensión y expresión artística ECA.1.6.1. Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de elementos de la naturaleza y de los objetos, y utilizar los sonidos encontrados en procesos de improvisación y creación musical libre y dirigida. Creaciónmusical  Visitenel rincónde música.  Plantee alosestudiantesescuchardiferentesobras clásicas.Ejemplo:Elcascanueces de Tchaikovsky, Quinta sinfonía de Beethoven.  Prepare másinformaciónsobre unode los ballets rusosmás famosos,el cuentode hadasy sobre el libretista.  Realice preguntasde comprensión. Textodel estudiante Caracolitos, página197. Ambientesde aprendizaje. Explora las posibilidades sonorasde la voz, del propio cuerpo, de elementos de la naturaleza y de los objetos. (Ref. I.ECA.1.1.1.)
  • 35. Página35 de 37  Trabaje la definiciónde algunaspalabrasque pueden serdesconocidasparaalgunos estudiantes, comopor ejemplo:cascanueces.  Proporcione información: uncascanuecesesun utensilioamodode tenazasque fue inventadoy diseñadoparapoderpartirnueces. - Con lamúsica,realicenmovimientoscorporales largos,amplios,suavesocortos.Elevenlosbrazos, y muévanse portodoel espacio,sintemorycon alegría.  Sugieraa losestudiantesrealizarlasactividadesconla página. - Pintalosdibujosyrecórtalos. - En voz alta,di los nombresde losobjetos. Pronunciaenformaexageradael sonidode laletra inicial de cadanombre. - Repite el sonidovariasvecesyde diferentes modos:lento, rápido,fuerte,suave,etc.Combina sonidos. - Recolectapiedrasosemillasycolócalasdentrode dos botellasplásticas. - Recorta lossellosde “lento”yde “rápido”y pégalosencada unade lasbotellas.Mueve las botellascomoindicanlossellosyendiferentes posiciones.  Fomente espaciosde reflexiónparaque los estudiantesexpresencómose sintieronal realizarlas actividadesycomentensobre loaprendido. Uso de lasTIC. Útiles escolares. Elementosdel entorno. English EFL.1.5.4. Exchange basic personal preferenceswith peerswhenexpressing Do you like?  Talk aboutlike anddislikes. Textodel estudiante Caracolitos, Exchange basicpersonal preferenceswithpeers whenexpressinglikesand
  • 36. Página36 de 37 likesanddislikes(Ilike...;I don’tlike...)  Talk abouthowto be respectful of otherpeoples opinionsandtaste.Howwouldyoufeel if someone doesn’tlike the same thingsasyou?Howdo youreact if your classmate doesn’tliketoplaywithyou?What do youdo whenat home theyserve foodyoudon’t like?  Showstudentswhatisa good wayto expressour feelingsof likesanddislikes.  Activitiesonthe page 200.  Talk withyourfriendsaboutthe foodsyoulike andyou don’tlike.  Listentoyour teacherand repeat.  Draw your favorite foodandafoodyou don’tlike.  Colorthe picturesyouhave drawn.  Activitiesforafterthe text.  Usingold magazinesornewspaperscutouttheir favorite andleastfavorite food.  Prepare a bigposterboard for‘I like’andIdon’tlike’.  Have the studentsgoupto the boardand glue itto the correspondingcolumn.If time allowshave students give reasonswhytheylike ordislikesomething. página200. dislikes(Ilike...;Idon’t like...). (Ref.I.EFL.1.1.2.) Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada No se específicaningúnniñooniñaque necesite de adaptacióncurricular.