SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 16<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza. <br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 10 de agosto de 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira  Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Matemática<br />MÉTODO/S: Deductivo, Inductivo-Deductivo <br />TÉCNICA/S: observación indirecta, interrogatorio.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA:  <br />Quinto Año de educación Básica.<br /> 33020-13335  33020-13335 <br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />ESTRUCTURA:<br />AÑO DE  BÁSICA (Grupos)5to6to7moEJE DE APRENDIZAJEEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónBLOQUE CURRICULARGeométrico Geométrico Geométrico DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer líneas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas.Calcular el área de paralelogramos en problemasEvaluar la posición relativade rectas en gráficos.TEMALíneas paralelas,perpendiculares y secantesÁrea de paralelogramosPosición relativa entre rectasDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: TIEMPO TENTATIVO (20min)ECAAM        Prerrequisitos-Reconstruir la dinámica en base a preguntas.Esquema Conceptual de Partida-Explorar conocimientos sobre las líneas y las diferencias que existen entre ellas..Elaboración del nuevo conocimiento-Observar el material que se utilizara y determinar para que para que sirve -Leer el texto del estudiante en las págs. 16 y 17.-Utilizar el graduador en conjunto con las actividades del texto.-Utilizar plantillas de los ángulos especificando que tipo de ángulo corresponde a cada plantilla.-Determinar el uso de plantillas en el desarrollo de la clase.AA- Escoger de los cuerpos geométricos cuales son paralelogramos.-Escribir por el ¿Por qué? De la elección.-Trazar paralelogramos de las medidas que corresponde a cada uno de ellos.AA-Realizar ejercicios de la clase anterior.En la hacienda “San Mateo” ubicada en Machachi, seordeña leche diariamente y se vende a las empresasLácteas cercanas, de la siguiente manera.Mes Leche ordeñada Leche vendida1er275 litros225 litros2.º324 litros233 litros3er298 litros195 litros¿Cuántos litros no se vendieron?-Responder lo siguiente:¿Qué es una recta?¿Para qué sirven las rectas?¿En qué lugares encontramos las rectas y señale si se puede medirlas?-Grafique una recta.TIEMPO TENTATIVO (20min)AA Transferencia del nuevo conocimiento-Realizar 3 plantillas de los distintos ángulos que se trato en clase de diferentes tamaños.-Realizar el siguiente ejercicio.Juan tiene una plantilla que le sirve paraencontrar ángulos rectos; María, unaplantilla que obtuvo al doblar en la mitadla plantilla de Juan; y Andrea, unaplantilla igual a la suma de la plantillade Juan y María. Escribe qué medidatiene cada una de las plantillas.OECAAM     Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autónomo.-Dialogar sobre lo realizado el la elección y trazo de paralelogramos.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo el área de los paralelogramos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Observar los gráficos  del texto pág.14.-Realizar las actividades del texto en forma procesual..Comparar entre los distintos paralelogramos.-Extraer el área de otros paralelogramos de mayor dimensión.TIEMPO TENTATIVO (20min)GAATransferencia del nuevo conocimiento.Realizar la medición del aula y determinar qué tipo de paralelogramo es y el área de la misma.OECAGAM    Prerrequisitos  -Revisar el trabajo autónomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Observar el texto del estudiante pág. 14.-Realizar el ejercicio en forma conjunta en la pizarra.-Comentar sobre lo realizado en los dos ejercicios.-Comparar entre las distintas rectas.-Realizar ejercicios sobre la clase nueva.Transferencia del Nuevo Conocimiento.􀀁Dibuja dos ejemplos que representen el siguiente enunciado. “Si dos rectas a y bson paralelas y b es paralela a otra recta c, entonces a es paralela a c.”RECURSOSGraduador, plantillas, texto del estudiante, equipo de proyección.Reglas, metro, texto del estudiante, equipo de proyección, figuras geométricas.Texto del estudiante, equipo de proyección, reglas, compás.                        EVALUACIÓN                          INDICADORES ESENCIALESReconoce y representa ángulos rectos, agudos y obtusos.Calcula el área de paralelogramosReconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales) unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.TÉCNICA E                          INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario <br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />                         ____ ___________________________                                                                        _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 17<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza.<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 11 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira  Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Lengua y literatura.<br />MÉTODO/S: Método global. .<br />TÉCNICA/S: Observación indirecta, Observación Directa, Dialogo, Interrogatorio.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />ESTRUCTURA:<br />AÑO DE  BÁSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJETexto Texto Texto BLOQUE CURRICULARBloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas (apuntes) Bloque curricular 1. Biografía y autobiografía. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar sobre sus experiencias personales. TEMAUso del diccionarioEscritura de párrafosAdjetivos no connotativosDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: El Rey manda.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)GASAMPrerrequisitos -Recordar la clase anterior.-Reconstruir dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos previos de acuerdo al nuevo tema.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar distintos diccionarios.-Comentar sobre experiencias con el uso de los diccionarios.-Leer en forma conjunta el texto del estudiante pág. 21.-Comprender lo que es un diccionario.-Analizar en forma conjunta lo expuesto en el texto del estudiante.-Comentar sobre la utilización del diccionario.-Comprender el uso y la utilización del diccionario partiendo de la utilización del mismo.AA-Extraer de un libro de poemas un poema completo diferenciando entre los párrafos.-Escribir el poema que más le ha gustado. -Expresar en forma escrita la razón por la que escogió el párrafo.AA-Escoger una lectura de libro ¿Quieres que te lo cuente otra vez?-Extraer los adjetivos que encuentre en la misma.-Escribir en el cuaderno los adjetivos de la lectura encontrados.-Comentar entre compañeros los adjetivos que se encontró.-Corregir si los encontrados son adjetivos.IAATransferencia del Conocimiento.-Encontrar las siguientes palabras en el diccionario y expresar como se debe utilizar el diccionario.Débil, divisor, indiscriminado, Asociación, abiótico, mecanizado, autómata, oración, enciclopedia.-Escribir las palabras encontradas con su respectivo significado.GASAM          Prerrequisitos-Revisar el trabajo autónomo.-Discutir sobre lo realizado en el trabajo autónomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos previos sobre el nuevo tema, Escritura de párrafos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Comentar en qué ocasiones de su vida han utilizado los párrafos.-Observar nuevamente el libro de poemas y establecer cuáles son los párrafos.-Leer el contenido del texto del estudiante pág. 21 y 22.-Analizar los aspectos mencionados en el texto sobre la escritura de un párrafo.-Reconocer que se debe tomar en cuenta para la realización de un párrafo.-Comprender las ideas que contiene un párrafo.AATRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.Redactar un párrafo con la idea central de en calentamiento global.-Escribir un párrafo con la idea de su elección y exponer su creación.GASAM           Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autónomo -Dialogar sobre los aciertos y las equivocaciones de las lecturas.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema y la diferencia entre los adjetivos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Comentar sobre los problemas y acciones realizadas mientras buscaba los adjetivos del texto.-Expresar en que momentos de su vida ha utilizado los adjetivos.-Leer el texto del estudiante págs. 25 y 26.-Analizar en contenido del texto actividad por actividad.-Reconocer los aspectos más sobresalientes del texto sobre los adjetivos no connotativos.-Sintetizar en unos ejercicios los adjetivos no connotativos.AA Transferencia del nuevo conocimiento-Extraer de otra lectura los adjetivos connotativos y escribirlos.-Expresar nuevos adjetivos no connotativos desde su experiencia en la clase y escribirlos. RECURSOSTexto del estudiante, diccionarios, equipo de proyección.Texto del estudiante, libro de poemas, revistas, equipo de proyección.Texto del estudiante, libro, equipo de proyección.EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALESEncuentra el significado de las palabras en el diccionario.Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuaciónTECNICAEINSTRUMENTOPruebaCuestionarioPruebaCuestionarioPruebaCuestionario<br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />                         ____ ___________________________                                                                        _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 18<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza. <br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 12 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira  Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />MÉTODO/S: Método Científico.<br />TÉCNICA/S: Observación indirecta, interrogatorio dialogo.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />QUINTO<br />  <br />73660-717550 <br />Bibliografía.<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />Estructura <br />AÑO DE  BÁSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJEEcosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológicaBioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticasBioma Bosque: los biomasa se interrelacionan y forman la biosferaBLOQUE CURRICULAR1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vidaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOComparar las características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio. Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las características físicas y biológicas propias de las regiones.Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con la valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso natural. TEMAInterrelaciones entre loselementos que conforman los ecosistemasAgentes geológicosexternos e internosDistribución del bioma bosqueen el planeta TierraDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: En la selva.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)OF.H.R.D.AMPREREQUISITOSReflexionar sobre la dinámica realizada.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO-Observar el video e imágenes sobre los ecosistemas y los elementos q lo conforman. Dialogar sobre lo observado en el video e imágenes.-Formular hipótesis partiendo de lo observado:¿Los elementos que conforman al ecosistema se interrelacionan?-Leer en forma conjunta el texto de ciencias naturales en la pág.24. –Relacionar lo observado en el video e imágenes con lo expuesto en el texto.-Comprobación de la hipótesis planteada mediante la exposición del trabajo realizado.AA-Escribir en la forma que la erosión influye en el ecosistema que nos rodea.-Recordar lo expuesto en la clase anterior sobre la erosión y si ella afecta al medio que nos rodea escribir su criterio.-Observar imágenes de la naturaleza.-Describa lo observado.AA   -Leer artículo sobre los biomas del Ecuador.-Observar imágenes sobre la distribución del bioma bosque en nuestro planeta.-Determinar de qué forma ayudan los bosques en nuestro planeta escribir al menos tres conclusiones.En el mapa ubicar los bosques de nuestro planeta.TIEMPO TENTATIVO  (20 minutos)CAATRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Analizar los resultados de la Hipótesis.-Elaborar conclusiones sobre el tema planteado.-Escribir al menos tres conclusiones.-Realizar gráficos donde se demuestre lo expuesto en la clase.-Realizar el experimento de la pág. 25.OFHRD.CH.AM PREREQUISITOS-Revisar el trabajo autónomoReflexionar sobre lo expuesto en el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos sobre conocimientos previos de la clase a tratarse agentes geológicos externos e internos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar video de los agentes geológicos. -Formular hipótesis partiendo de lo observado y leído ¿Habrán agentes que cambian al medio que nos rodea?-Realizar las actividades del texto del estudiante en la pág. 14.-Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada y el análisis del video.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)CAA TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Realizar tres conclusiones sobre lo que ocurre en nuestro medio y los agentes que se encargan de cambiarlo. -Realizar el experimento de la pág. 15 del texto del estudiante.OFHRDCHCAMPREREQUISITOS-Revisar el trabajo autónomoReflexionar sobre lo expuesto en el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO-Observar video sobre los bosques del mundo.-Formular hipótesis partiendo de lo observado.¿En nuestro planeta está distribuido el bioma bosque o es igual en todas partes?. Leer el texto de ciencias naturales la pág.13 y 14.-Dialogar sobre lo leído y lo observado en el transcurso de la clase.. Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada y el video proyectado.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Realizar conclusiones sobre lo expuesto en la clase al menos tres cada una y exponerlas en un organizador gráfico, lluvia de ideas.-Realizar experimento de la diferencia de los bosques en nuestro planeta.RECURSOSTexto de estudiante,  Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento.Texto de estudiante,  Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento.Texto de estudiante,  Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento.                        EVALUACIÓN                    INDICADORES ESENCIALESIdentifica las características y componentes de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistema por las erupciones volcánicas.Describe las relaciones que se establecen entre la concentración del agua con la biodiversidad del Bioma Bosque.TÉCNICA E                          INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario <br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />                         ____ ___________________________                                                                        _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />DISEÑO DE AULA 19<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />1.1. ALUMNO MAESTRO: Santiago Castillo.<br />1.2. INSTITUCIÓN DE LA PRÁCTICA: Esc. “Vicente de la Carrera”<br />1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra.<br />1.4. SUPERVISOR DE LA PRÁCTICA: Dr. Arturo Espinoza.<br />1.5. AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to, 6to y 7mo<br />1.6. ÁREA DE ESTUDIO: Cultura Física<br />1.7. UBICACIÓN:<br />PROVINCIA:         Carchi                                                                                                       PARRÓQUIA: J.J. y Caamaño<br />CANTÓN:         Mira.                                                                                                              COMUNIDAD: Río Verde.<br />1.8. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.9. TEMA: Roles y caídas<br />2. METODOLOGÍA:<br />2.1 MÉTODO: Mixto<br />2.2. TÉCNICA: Trabajo en grupo<br />3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />116840-9124955755640-1209675ROLES Y CAÍDAS<br />La práctica de actividades físicas de carácter sistemático cada vez cobra mayor importancia en el desarrollo de la sociedad contemporánea dada las dimensiones y alcances de las mismas en cuanto al logro de significativos niveles de calidad de vida del hombre.<br /> <br />Los roles se entiende como movimientos específicos de girar el cuerpo tanto al frente como atrás es decir realizarlos en forma de giro en una superficie plana y segura para su ejecución.<br />Caídas es la forma correcta de ejercer la actividad de caer al piso de acuerdo la actividad que se realice. <br />Sí tal vez quisiera entenderse esto de otra manera más clara, nos apoyaremos entonces en la visión actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce el papel preponderante de la PREVENCIÓN O PROFILAXIS sobre la intervención o terapéutica.<br /> <br />Precisamente como parte de la acción preventiva, uno de los elementos de mayor relevancia en cuanto al logro de la eficacia de la misma se encuentra en la Práctica de Actividades Físicas – Deportivas de Carácter Sistemático y Certeramente Orientadas.<br /> <br />La gama de actividades físicas – deportivas, es extremadamente amplia, todas ellas con un notable aporte en cuanto al mantenimiento de óptimos niveles de salud en el hombre, es decir desde lo anatomo - fisiológico, físico - motriz y psicológico.<br />Sin embargo, en esta oportunidad direccionaremos nuestro análisis hacia el entorno específico de las Actividades Físicas – Deportivas de Carácter Aeróbico, el sistema de trabajo, considerado como “Sistema Base”, dadas las condiciones que el desarrollo del mismo crea a nivel orgánico para el desarrollo posterior de trabajos o sistemas energéticos más exigentes.<br /> <br />Las actividades físicas - deportivas que se desarrollan desde este sistema, tienen una significativa incidencia para todo el organismo a escala general y particularmente sobre los sistemas cardiovascular y neuromuscular, toda vez que estas actividades se ejecutan a una intensidad moderada con una duración generalmente prolongada lo cual ocasiona la necesidad constante de oxígeno, el mismo que a su entrada al organismo, activa el torrente sanguíneo, irrigación ésta que a su vez mejora ostensiblemente el desempeño de los sistemas anteriormente referidos, comprometidos con funciones imprescindibles como la respiración, la actividad nerviosa superior y la locomoción o motricidad.<br />3.1. Bibliografía:<br />http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=985<br />4. ESTRUCTURA:<br />DESTREZA CON C. DE D.CONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIÓNEjecutar roles y caídas acorde a sus posibilidades.Roles y caídasActividades InicialesCalentamiento-Caminar alrededor de la cancha-Trotar alrededor de la cancha-Trotar en parejas -Realizar ejercicios con la utilización de las extremidades inferiores y superiores.2.- Actividades Principales.a) Formación Corporal-Ejercicios de cuello, hombros, tronco y extremidades.b) Adquisición de habilidades y destrezas.O. Observar el ejercicio de roles y caídas por parte del maestro en la colchoneta con las debidas explicaciones.C. Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar los roles.D. Realizar el rol hacia adelante con caída por parte de los niños tomando las debidas precauciones.A. Formular preguntas sobre los cuidados que debemos tener al realizar los roles con caída.C. Ejecutar en parejas el rol con caída y corrección del movimiento con la ayuda del compañero.D. Determinar y demostrar las posiciones básicas para realizar el rol con caída por parte de los niños.R. Ejecutar los roles con caída varias veces.E. Ejercitar en parejas el rol con caída.Ev. Organizar a los niños en grupos para realizar la competencia de los roles con caída.3. Actividades Finalesa) Vuelta a la calma.- Realizar ejercicios de relajamiento como respiración cardiovascular.-Ejercicios de cuello, hombros, tronco y extremidades.B) Aseo Personal-Lavarse cara, manosPatioColchonetaEspacios verdesProgreso motor.-Realizar libremente varios roles con caída.Rendimiento Motor-Ejecutar en forma continua varios roles aplicando los fundamentos conocidos.<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />______________________                                          __________________________                                      ___________________________<br />FIRMA ALUMNO MAESTRO                                           FIRMA PROFESOR SUPERVISOR                                       FIRMA PROFESOR ORIENTADOR<br />
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16
Plan de trabajo simultáneo n16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blogSegundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
aguilamachogrisd
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
MATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIAMATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIA
Permuta Zacatlan A Tehuacan
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - españolAncelmo LC
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enerodirecjuanmanuel
 
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
Mr. EDUARDO GUZMAN
 
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-20162o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
Alejandra Ruiz
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
2do septiembre octubre
2do septiembre octubre2do septiembre octubre
2do septiembre octubreMonica Monroy
 
Planificaciones de enero
Planificaciones de eneroPlanificaciones de enero
Planificaciones de eneroAnita Quespaz
 
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundoMaterial de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
Alonso Mendez Torres
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Editorial MD
 
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRETEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRERamiro Murillo
 
Prueba 2 grado
Prueba 2 gradoPrueba 2 grado
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
Ness D Celis
 

La actualidad más candente (18)

Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blogSegundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
Segundo marzo abril_13_14 diarioeducacion.com blog
 
2. planeación matemáticas
2. planeación matemáticas2. planeación matemáticas
2. planeación matemáticas
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
 
MATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIAMATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIA
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
 
5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - español
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
 
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
03 material-didactico-de-apoyo-tercer-grado-tercer-bloque
 
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-20162o mat de apoyo nov dic-2015-2016
2o mat de apoyo nov dic-2015-2016
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
2do septiembre octubre
2do septiembre octubre2do septiembre octubre
2do septiembre octubre
 
Planificaciones de enero
Planificaciones de eneroPlanificaciones de enero
Planificaciones de enero
 
Repaso bloque 4
Repaso bloque 4Repaso bloque 4
Repaso bloque 4
 
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundoMaterial de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_segundo
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
 
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRETEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
 
Prueba 2 grado
Prueba 2 gradoPrueba 2 grado
Prueba 2 grado
 
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
Cuadernillo de Repaso 3° Bloque 4 PRIMAVERA 2016
 

Destacado

Criterios de apertura de conc. de opocision
Criterios de apertura de conc. de opocisionCriterios de apertura de conc. de opocision
Criterios de apertura de conc. de opocision
CCH AZCAPOTZALCO
 
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-es
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-esDell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-es
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-esbatteryes
 
Plan rodaje corregido[1]
Plan rodaje corregido[1]Plan rodaje corregido[1]
Plan rodaje corregido[1]Laura À Part
 
CITA META KIT
CITA META KIT CITA META KIT
CITA META KIT
ColaBoraBora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cinthyasaul
 
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 25. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2Irish Goold
 
Rosalinda castilleja berriozabal
Rosalinda castilleja berriozabalRosalinda castilleja berriozabal
Rosalinda castilleja berriozabalRosalinda2403
 
Proyecto de vida camila g.
Proyecto de vida camila g.Proyecto de vida camila g.
Proyecto de vida camila g.kmilita1196
 
Conocemos nuestra biblioteca
Conocemos nuestra bibliotecaConocemos nuestra biblioteca
Conocemos nuestra bibliotecaricardopinasa
 
Solucin de conflictos
Solucin de conflictosSolucin de conflictos
Solucin de conflictos
fabian1070
 
Blog presentaciom
Blog presentaciomBlog presentaciom
Blog presentaciom
irisfg4b
 
8basico
8basico8basico

Destacado (20)

Criterios de apertura de conc. de opocision
Criterios de apertura de conc. de opocisionCriterios de apertura de conc. de opocision
Criterios de apertura de conc. de opocision
 
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-es
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-esDell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-es
Dell inspiron 14 r n4110 batería at www baterias-portatil-es
 
Eratostenes
EratostenesEratostenes
Eratostenes
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 
Plan rodaje corregido[1]
Plan rodaje corregido[1]Plan rodaje corregido[1]
Plan rodaje corregido[1]
 
CITA META KIT
CITA META KIT CITA META KIT
CITA META KIT
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2°sec - I Bim - E. P. N°3
2°sec - I Bim - E. P. N°32°sec - I Bim - E. P. N°3
2°sec - I Bim - E. P. N°3
 
PresentaciónB1
PresentaciónB1PresentaciónB1
PresentaciónB1
 
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 25. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2
5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD PARTE 2
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
 
Rosalinda castilleja berriozabal
Rosalinda castilleja berriozabalRosalinda castilleja berriozabal
Rosalinda castilleja berriozabal
 
Proyecto de vida camila g.
Proyecto de vida camila g.Proyecto de vida camila g.
Proyecto de vida camila g.
 
Plan de trabajo simultáneo n 5
Plan de trabajo simultáneo n 5Plan de trabajo simultáneo n 5
Plan de trabajo simultáneo n 5
 
Conocemos nuestra biblioteca
Conocemos nuestra bibliotecaConocemos nuestra biblioteca
Conocemos nuestra biblioteca
 
Solucin de conflictos
Solucin de conflictosSolucin de conflictos
Solucin de conflictos
 
Blog presentaciom
Blog presentaciomBlog presentaciom
Blog presentaciom
 
facs cell2811
facs cell2811facs cell2811
facs cell2811
 
8basico
8basico8basico
8basico
 
Deportes de riesgo
Deportes de riesgoDeportes de riesgo
Deportes de riesgo
 

Similar a Plan de trabajo simultáneo n16

Plan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneoPlan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneojanelusy
 
Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1 Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1 janelusy
 
Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7janelusy
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
Ale Annyong
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Editorial MD
 
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
OSXYosemite
 
Dinamica, saber hacer udes
Dinamica, saber hacer udesDinamica, saber hacer udes
Dinamica, saber hacer udes
mary888_zambrano
 
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
LizzyMartnez7
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
ssuser5a802b
 
4 PROYEC.doc
4 PROYEC.doc4 PROYEC.doc
4 PROYEC.doc
Saul Malki
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Enlace sexto
Enlace sextoEnlace sexto
Enlace sextoeducacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Plan de trabajo simultáneo n16 (20)

Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
 
Plan de trabajo simultáneo n 5
Plan de trabajo simultáneo n 5Plan de trabajo simultáneo n 5
Plan de trabajo simultáneo n 5
 
Plan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneoPlan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneo
 
Plandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clasesPlandetrabajosimultneo clases
Plandetrabajosimultneo clases
 
Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1 Plan de trabajo simultneo n1
Plan de trabajo simultneo n1
 
Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
 
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
1°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
 
Dinamica, saber hacer udes
Dinamica, saber hacer udesDinamica, saber hacer udes
Dinamica, saber hacer udes
 
Trabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubreTrabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubre
 
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRETRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
 
OCTUBRE
OCTUBREOCTUBRE
OCTUBRE
 
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
5° PLANEACION MES DE ENERO 2023.docx
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 5 Grado.docx
 
4 PROYEC.doc
4 PROYEC.doc4 PROYEC.doc
4 PROYEC.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion23
 
Enlace sexto
Enlace sextoEnlace sexto
Enlace sexto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
 

Más de Santiago Castillo Imbaquingo

ESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
ESCUELA Y COMUNIDAD.pptxESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
ESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDEProyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
Santiago Castillo Imbaquingo
 

Más de Santiago Castillo Imbaquingo (20)

ESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
ESCUELA Y COMUNIDAD.pptxESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
ESCUELA Y COMUNIDAD.pptx
 
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDEProyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
Proyecto danza UNIDAD EDUCATIVA GONZALO ZALDUMBIDE
 
Plan de trabajo simultáneo n101
Plan de trabajo simultáneo n101Plan de trabajo simultáneo n101
Plan de trabajo simultáneo n101
 
Planificación curricular 5,6,7 iii bloque
Planificación curricular 5,6,7 iii bloquePlanificación curricular 5,6,7 iii bloque
Planificación curricular 5,6,7 iii bloque
 
Plan de trabajo simultáneo n104
Plan de trabajo simultáneo n104Plan de trabajo simultáneo n104
Plan de trabajo simultáneo n104
 
Plan de trabajo simultáneo n96
Plan de trabajo simultáneo n96Plan de trabajo simultáneo n96
Plan de trabajo simultáneo n96
 
Plan de trabajo simultáneo n91
Plan de trabajo simultáneo n91Plan de trabajo simultáneo n91
Plan de trabajo simultáneo n91
 
Plan de trabajo simultáneo n86
Plan de trabajo simultáneo n86Plan de trabajo simultáneo n86
Plan de trabajo simultáneo n86
 
Plan de trabajo simultáneo n82
Plan de trabajo simultáneo n82Plan de trabajo simultáneo n82
Plan de trabajo simultáneo n82
 
Plan de trabajo simultáneo n77
Plan de trabajo simultáneo n77Plan de trabajo simultáneo n77
Plan de trabajo simultáneo n77
 
Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72Plan de trabajo simultáneo n72
Plan de trabajo simultáneo n72
 
Refuerzo primer trimestre
Refuerzo primer trimestreRefuerzo primer trimestre
Refuerzo primer trimestre
 
Evaluacion de primer trimestre1
Evaluacion de primer trimestre1Evaluacion de primer trimestre1
Evaluacion de primer trimestre1
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
Plan de trabajo simultáneo n57
Plan de trabajo simultáneo n57Plan de trabajo simultáneo n57
Plan de trabajo simultáneo n57
 
Plan de trabajo simultáneo n52
Plan de trabajo simultáneo n52Plan de trabajo simultáneo n52
Plan de trabajo simultáneo n52
 
Plan de trabajo simultáneo n57
Plan de trabajo simultáneo n57Plan de trabajo simultáneo n57
Plan de trabajo simultáneo n57
 
Plan de trabajo simultáneo n47
Plan de trabajo simultáneo n47Plan de trabajo simultáneo n47
Plan de trabajo simultáneo n47
 
Plan de trabajo simultáneo n42
Plan de trabajo simultáneo n42Plan de trabajo simultáneo n42
Plan de trabajo simultáneo n42
 
Plan de trabajo simultáneo n38
Plan de trabajo simultáneo n38Plan de trabajo simultáneo n38
Plan de trabajo simultáneo n38
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Plan de trabajo simultáneo n16

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 16<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza. <br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 10 de agosto de 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Matemática<br />MÉTODO/S: Deductivo, Inductivo-Deductivo <br />TÉCNICA/S: observación indirecta, interrogatorio.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />Quinto Año de educación Básica.<br /> 33020-13335 33020-13335 <br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />ESTRUCTURA:<br />AÑO DE BÁSICA (Grupos)5to6to7moEJE DE APRENDIZAJEEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónEl razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónBLOQUE CURRICULARGeométrico Geométrico Geométrico DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOReconocer líneas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas.Calcular el área de paralelogramos en problemasEvaluar la posición relativade rectas en gráficos.TEMALíneas paralelas,perpendiculares y secantesÁrea de paralelogramosPosición relativa entre rectasDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: TIEMPO TENTATIVO (20min)ECAAM Prerrequisitos-Reconstruir la dinámica en base a preguntas.Esquema Conceptual de Partida-Explorar conocimientos sobre las líneas y las diferencias que existen entre ellas..Elaboración del nuevo conocimiento-Observar el material que se utilizara y determinar para que para que sirve -Leer el texto del estudiante en las págs. 16 y 17.-Utilizar el graduador en conjunto con las actividades del texto.-Utilizar plantillas de los ángulos especificando que tipo de ángulo corresponde a cada plantilla.-Determinar el uso de plantillas en el desarrollo de la clase.AA- Escoger de los cuerpos geométricos cuales son paralelogramos.-Escribir por el ¿Por qué? De la elección.-Trazar paralelogramos de las medidas que corresponde a cada uno de ellos.AA-Realizar ejercicios de la clase anterior.En la hacienda “San Mateo” ubicada en Machachi, seordeña leche diariamente y se vende a las empresasLácteas cercanas, de la siguiente manera.Mes Leche ordeñada Leche vendida1er275 litros225 litros2.º324 litros233 litros3er298 litros195 litros¿Cuántos litros no se vendieron?-Responder lo siguiente:¿Qué es una recta?¿Para qué sirven las rectas?¿En qué lugares encontramos las rectas y señale si se puede medirlas?-Grafique una recta.TIEMPO TENTATIVO (20min)AA Transferencia del nuevo conocimiento-Realizar 3 plantillas de los distintos ángulos que se trato en clase de diferentes tamaños.-Realizar el siguiente ejercicio.Juan tiene una plantilla que le sirve paraencontrar ángulos rectos; María, unaplantilla que obtuvo al doblar en la mitadla plantilla de Juan; y Andrea, unaplantilla igual a la suma de la plantillade Juan y María. Escribe qué medidatiene cada una de las plantillas.OECAAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autónomo.-Dialogar sobre lo realizado el la elección y trazo de paralelogramos.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo el área de los paralelogramos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Observar los gráficos del texto pág.14.-Realizar las actividades del texto en forma procesual..Comparar entre los distintos paralelogramos.-Extraer el área de otros paralelogramos de mayor dimensión.TIEMPO TENTATIVO (20min)GAATransferencia del nuevo conocimiento.Realizar la medición del aula y determinar qué tipo de paralelogramo es y el área de la misma.OECAGAM Prerrequisitos -Revisar el trabajo autónomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Observar el texto del estudiante pág. 14.-Realizar el ejercicio en forma conjunta en la pizarra.-Comentar sobre lo realizado en los dos ejercicios.-Comparar entre las distintas rectas.-Realizar ejercicios sobre la clase nueva.Transferencia del Nuevo Conocimiento.􀀁Dibuja dos ejemplos que representen el siguiente enunciado. “Si dos rectas a y bson paralelas y b es paralela a otra recta c, entonces a es paralela a c.”RECURSOSGraduador, plantillas, texto del estudiante, equipo de proyección.Reglas, metro, texto del estudiante, equipo de proyección, figuras geométricas.Texto del estudiante, equipo de proyección, reglas, compás. EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALESReconoce y representa ángulos rectos, agudos y obtusos.Calcula el área de paralelogramosReconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales) unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.TÉCNICA E INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario <br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br /> ____ ___________________________ _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 17<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza.<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Martes 11 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Lengua y literatura.<br />MÉTODO/S: Método global. .<br />TÉCNICA/S: Observación indirecta, Observación Directa, Dialogo, Interrogatorio.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />ESTRUCTURA:<br />AÑO DE BÁSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJETexto Texto Texto BLOQUE CURRICULARBloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas (apuntes) Bloque curricular 1. Biografía y autobiografía. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar sobre sus experiencias personales. TEMAUso del diccionarioEscritura de párrafosAdjetivos no connotativosDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: El Rey manda.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)GASAMPrerrequisitos -Recordar la clase anterior.-Reconstruir dinámica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos previos de acuerdo al nuevo tema.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar distintos diccionarios.-Comentar sobre experiencias con el uso de los diccionarios.-Leer en forma conjunta el texto del estudiante pág. 21.-Comprender lo que es un diccionario.-Analizar en forma conjunta lo expuesto en el texto del estudiante.-Comentar sobre la utilización del diccionario.-Comprender el uso y la utilización del diccionario partiendo de la utilización del mismo.AA-Extraer de un libro de poemas un poema completo diferenciando entre los párrafos.-Escribir el poema que más le ha gustado. -Expresar en forma escrita la razón por la que escogió el párrafo.AA-Escoger una lectura de libro ¿Quieres que te lo cuente otra vez?-Extraer los adjetivos que encuentre en la misma.-Escribir en el cuaderno los adjetivos de la lectura encontrados.-Comentar entre compañeros los adjetivos que se encontró.-Corregir si los encontrados son adjetivos.IAATransferencia del Conocimiento.-Encontrar las siguientes palabras en el diccionario y expresar como se debe utilizar el diccionario.Débil, divisor, indiscriminado, Asociación, abiótico, mecanizado, autómata, oración, enciclopedia.-Escribir las palabras encontradas con su respectivo significado.GASAM Prerrequisitos-Revisar el trabajo autónomo.-Discutir sobre lo realizado en el trabajo autónomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos previos sobre el nuevo tema, Escritura de párrafos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Comentar en qué ocasiones de su vida han utilizado los párrafos.-Observar nuevamente el libro de poemas y establecer cuáles son los párrafos.-Leer el contenido del texto del estudiante pág. 21 y 22.-Analizar los aspectos mencionados en el texto sobre la escritura de un párrafo.-Reconocer que se debe tomar en cuenta para la realización de un párrafo.-Comprender las ideas que contiene un párrafo.AATRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.Redactar un párrafo con la idea central de en calentamiento global.-Escribir un párrafo con la idea de su elección y exponer su creación.GASAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autónomo -Dialogar sobre los aciertos y las equivocaciones de las lecturas.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema y la diferencia entre los adjetivos.Elaboración del Nuevo Conocimiento.-Comentar sobre los problemas y acciones realizadas mientras buscaba los adjetivos del texto.-Expresar en que momentos de su vida ha utilizado los adjetivos.-Leer el texto del estudiante págs. 25 y 26.-Analizar en contenido del texto actividad por actividad.-Reconocer los aspectos más sobresalientes del texto sobre los adjetivos no connotativos.-Sintetizar en unos ejercicios los adjetivos no connotativos.AA Transferencia del nuevo conocimiento-Extraer de otra lectura los adjetivos connotativos y escribirlos.-Expresar nuevos adjetivos no connotativos desde su experiencia en la clase y escribirlos. RECURSOSTexto del estudiante, diccionarios, equipo de proyección.Texto del estudiante, libro de poemas, revistas, equipo de proyección.Texto del estudiante, libro, equipo de proyección.EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALESEncuentra el significado de las palabras en el diccionario.Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuaciónTECNICAEINSTRUMENTOPruebaCuestionarioPruebaCuestionarioPruebaCuestionario<br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br /> ____ ___________________________ _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 18<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “Vicente de la Carrera””<br />ALUMNA MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo <br />PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra<br />PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Dr. Arturo Espinoza. <br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />FECHA DE REALIZACIÓN: Miércoles 12 de octubre del 2011<br />UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: Río Verde <br />DATOS CURRICULARES:<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />MÉTODO/S: Método Científico.<br />TÉCNICA/S: Observación indirecta, interrogatorio dialogo.<br />INFORMACIÓN CIENTÍFICA: <br />QUINTO<br /> <br />73660-717550 <br />Bibliografía.<br />http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141<br />Estructura <br />AÑO DE BÁSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJEEcosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológicaBioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticasBioma Bosque: los biomasa se interrelacionan y forman la biosferaBLOQUE CURRICULAR1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vidaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOComparar las características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio. Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las características físicas y biológicas propias de las regiones.Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con la valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso natural. TEMAInterrelaciones entre loselementos que conforman los ecosistemasAgentes geológicosexternos e internosDistribución del bioma bosqueen el planeta TierraDISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5min)Dinámica: En la selva.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)OF.H.R.D.AMPREREQUISITOSReflexionar sobre la dinámica realizada.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO-Observar el video e imágenes sobre los ecosistemas y los elementos q lo conforman. Dialogar sobre lo observado en el video e imágenes.-Formular hipótesis partiendo de lo observado:¿Los elementos que conforman al ecosistema se interrelacionan?-Leer en forma conjunta el texto de ciencias naturales en la pág.24. –Relacionar lo observado en el video e imágenes con lo expuesto en el texto.-Comprobación de la hipótesis planteada mediante la exposición del trabajo realizado.AA-Escribir en la forma que la erosión influye en el ecosistema que nos rodea.-Recordar lo expuesto en la clase anterior sobre la erosión y si ella afecta al medio que nos rodea escribir su criterio.-Observar imágenes de la naturaleza.-Describa lo observado.AA -Leer artículo sobre los biomas del Ecuador.-Observar imágenes sobre la distribución del bioma bosque en nuestro planeta.-Determinar de qué forma ayudan los bosques en nuestro planeta escribir al menos tres conclusiones.En el mapa ubicar los bosques de nuestro planeta.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)CAATRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Analizar los resultados de la Hipótesis.-Elaborar conclusiones sobre el tema planteado.-Escribir al menos tres conclusiones.-Realizar gráficos donde se demuestre lo expuesto en la clase.-Realizar el experimento de la pág. 25.OFHRD.CH.AM PREREQUISITOS-Revisar el trabajo autónomoReflexionar sobre lo expuesto en el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos sobre conocimientos previos de la clase a tratarse agentes geológicos externos e internos.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar video de los agentes geológicos. -Formular hipótesis partiendo de lo observado y leído ¿Habrán agentes que cambian al medio que nos rodea?-Realizar las actividades del texto del estudiante en la pág. 14.-Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada y el análisis del video.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)CAA TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Realizar tres conclusiones sobre lo que ocurre en nuestro medio y los agentes que se encargan de cambiarlo. -Realizar el experimento de la pág. 15 del texto del estudiante.OFHRDCHCAMPREREQUISITOS-Revisar el trabajo autónomoReflexionar sobre lo expuesto en el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTO-Observar video sobre los bosques del mundo.-Formular hipótesis partiendo de lo observado.¿En nuestro planeta está distribuido el bioma bosque o es igual en todas partes?. Leer el texto de ciencias naturales la pág.13 y 14.-Dialogar sobre lo leído y lo observado en el transcurso de la clase.. Comprobar la hipótesis mediante la lectura realizada y el video proyectado.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Realizar conclusiones sobre lo expuesto en la clase al menos tres cada una y exponerlas en un organizador gráfico, lluvia de ideas.-Realizar experimento de la diferencia de los bosques en nuestro planeta.RECURSOSTexto de estudiante, Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento.Texto de estudiante, Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento.Texto de estudiante, Equipo de proyección, video, imágenes, materiales para el experimento. EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALESIdentifica las características y componentes de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistema por las erupciones volcánicas.Describe las relaciones que se establecen entre la concentración del agua con la biodiversidad del Bioma Bosque.TÉCNICA E INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario <br />5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br /> ____ ___________________________ _______________________<br />F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA<br />DISEÑO DE AULA 19<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />1.1. ALUMNO MAESTRO: Santiago Castillo.<br />1.2. INSTITUCIÓN DE LA PRÁCTICA: Esc. “Vicente de la Carrera”<br />1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Sandra Guerra.<br />1.4. SUPERVISOR DE LA PRÁCTICA: Dr. Arturo Espinoza.<br />1.5. AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to, 6to y 7mo<br />1.6. ÁREA DE ESTUDIO: Cultura Física<br />1.7. UBICACIÓN:<br />PROVINCIA: Carchi PARRÓQUIA: J.J. y Caamaño<br />CANTÓN: Mira. COMUNIDAD: Río Verde.<br />1.8. FECHA DE REALIZACIÓN:<br />1.9. TEMA: Roles y caídas<br />2. METODOLOGÍA:<br />2.1 MÉTODO: Mixto<br />2.2. TÉCNICA: Trabajo en grupo<br />3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:<br />116840-9124955755640-1209675ROLES Y CAÍDAS<br />La práctica de actividades físicas de carácter sistemático cada vez cobra mayor importancia en el desarrollo de la sociedad contemporánea dada las dimensiones y alcances de las mismas en cuanto al logro de significativos niveles de calidad de vida del hombre.<br /> <br />Los roles se entiende como movimientos específicos de girar el cuerpo tanto al frente como atrás es decir realizarlos en forma de giro en una superficie plana y segura para su ejecución.<br />Caídas es la forma correcta de ejercer la actividad de caer al piso de acuerdo la actividad que se realice. <br />Sí tal vez quisiera entenderse esto de otra manera más clara, nos apoyaremos entonces en la visión actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce el papel preponderante de la PREVENCIÓN O PROFILAXIS sobre la intervención o terapéutica.<br /> <br />Precisamente como parte de la acción preventiva, uno de los elementos de mayor relevancia en cuanto al logro de la eficacia de la misma se encuentra en la Práctica de Actividades Físicas – Deportivas de Carácter Sistemático y Certeramente Orientadas.<br /> <br />La gama de actividades físicas – deportivas, es extremadamente amplia, todas ellas con un notable aporte en cuanto al mantenimiento de óptimos niveles de salud en el hombre, es decir desde lo anatomo - fisiológico, físico - motriz y psicológico.<br />Sin embargo, en esta oportunidad direccionaremos nuestro análisis hacia el entorno específico de las Actividades Físicas – Deportivas de Carácter Aeróbico, el sistema de trabajo, considerado como “Sistema Base”, dadas las condiciones que el desarrollo del mismo crea a nivel orgánico para el desarrollo posterior de trabajos o sistemas energéticos más exigentes.<br /> <br />Las actividades físicas - deportivas que se desarrollan desde este sistema, tienen una significativa incidencia para todo el organismo a escala general y particularmente sobre los sistemas cardiovascular y neuromuscular, toda vez que estas actividades se ejecutan a una intensidad moderada con una duración generalmente prolongada lo cual ocasiona la necesidad constante de oxígeno, el mismo que a su entrada al organismo, activa el torrente sanguíneo, irrigación ésta que a su vez mejora ostensiblemente el desempeño de los sistemas anteriormente referidos, comprometidos con funciones imprescindibles como la respiración, la actividad nerviosa superior y la locomoción o motricidad.<br />3.1. Bibliografía:<br />http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=985<br />4. ESTRUCTURA:<br />DESTREZA CON C. DE D.CONTENIDOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIÓNEjecutar roles y caídas acorde a sus posibilidades.Roles y caídasActividades InicialesCalentamiento-Caminar alrededor de la cancha-Trotar alrededor de la cancha-Trotar en parejas -Realizar ejercicios con la utilización de las extremidades inferiores y superiores.2.- Actividades Principales.a) Formación Corporal-Ejercicios de cuello, hombros, tronco y extremidades.b) Adquisición de habilidades y destrezas.O. Observar el ejercicio de roles y caídas por parte del maestro en la colchoneta con las debidas explicaciones.C. Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar los roles.D. Realizar el rol hacia adelante con caída por parte de los niños tomando las debidas precauciones.A. Formular preguntas sobre los cuidados que debemos tener al realizar los roles con caída.C. Ejecutar en parejas el rol con caída y corrección del movimiento con la ayuda del compañero.D. Determinar y demostrar las posiciones básicas para realizar el rol con caída por parte de los niños.R. Ejecutar los roles con caída varias veces.E. Ejercitar en parejas el rol con caída.Ev. Organizar a los niños en grupos para realizar la competencia de los roles con caída.3. Actividades Finalesa) Vuelta a la calma.- Realizar ejercicios de relajamiento como respiración cardiovascular.-Ejercicios de cuello, hombros, tronco y extremidades.B) Aseo Personal-Lavarse cara, manosPatioColchonetaEspacios verdesProgreso motor.-Realizar libremente varios roles con caída.Rendimiento Motor-Ejecutar en forma continua varios roles aplicando los fundamentos conocidos.<br />OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:<br />______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />______________________ __________________________ ___________________________<br />FIRMA ALUMNO MAESTRO FIRMA PROFESOR SUPERVISOR FIRMA PROFESOR ORIENTADOR<br />