SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
DOBLE TITULACION EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR
TRANSPORTE INTERNACIONAL
ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ALUMNA:
T.S.U. Colmenarez Rosalys
C.I: 24.450.486
Valencia – Venezuela, Mayo del 2017
Organismos Del Comercio Internacional
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la
expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo
económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común
latinoamericano.
En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los
países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados
Unidos.
La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron
cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus
bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas
naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a
reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e
industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones
latinoamericanas.
Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de
corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de
empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%),
iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de
abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo,
unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque
industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la
producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores
posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor
integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la
expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de
Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y
deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración,
hacerlo más flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo
(TM-80). Posteriormente adhirieron al mismo Cuba y Panamá.
La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados
y casi 520 millones de habitantes (2010), está integrada por trece países
miembros. A los 11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba
(el 26 de agosto de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en
el Decimosegundo y Decimotercer país miembro.
El ALADI y Venezuela
La Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas
en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y
contempla tres mecanismos:
1-. Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos
originarios de los Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
2-. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países
Miembros).
3-. Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países
del área.
Tanto los Acuerdos Regionales como los de Alcance Parcial (Artículos 6 a 9)
abarcan materias tan diversas como desgravamen arancelaria y promoción del
comercio; complementación económica; intercambio agropecuario; cooperación
financiera, tributaria, aduanera, y sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y
otros campos previstos a título expreso o no en el TM80 (Artículos 10 a 14).
Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o
acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países
latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países
subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. A pesar de las nuevas políticas
destinadas a reforzar la integración, modernizar la producción y armonizar las
estrategias macroeconómicas, la ALADI fue objeto de fuertes críticas a principios
de la década de 1990, cuando se realizaron diversos llamamientos que pedían
una reestructuración de la asociación. La sede de la ALADI se encuentra en
Montevideo, Uruguay
Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos
preferenciales negociados en los acuerdos suscritos al amparo del TM80, deberán
calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de
Origen de cada Acuerdo.
La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por
diversas disposiciones, que en agosto de 1999, quedaron consolidadas en un solo
texto aprobado por la Resolución 252 del Comité de Representantes.
Objetivos de la ALADI
La ALADI se formó con el propósito de:
Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de
sus países miembros.
Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre
los pueblos latinoamericanos.
Promover el desarrollo económico y social de la región en forma
armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para
sus pueblos.
Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional.
Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo
final el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
Funciones del ALADI
Promoción y regulación del comercio recíproco
Complementación económica
Desarrollo de acciones de cooperación económica que
contribuyan a la ampliación de los mercados.
Proporcionar información
A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:
Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y
administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.
Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y
resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del
comercio y de cooperación entre los países.
Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países
miembros (transportes y turismo, entre otros).
Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los
temas de la Integración.
Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo
económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un
Departamento especializado.
Principios Generales de la ALADI
Pluralismo en materia política, social y económica
Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la
formación de un mercado común latinoamericano
Flexibilidad
Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los
países miembros
Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos
comerciales
Adhesión de Otros Países Latinoamericanos a la ALADI
El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26
de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la
incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación.
Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el
Decimotercer país miembro de la ALADI.5 Por otra parte, también fue aceptada la
adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo
de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011.
Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre
además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos
multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros
movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en
vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).
Estructura Institucional de la ALADI
Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los
siguientes organismos:
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores:
El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las
decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de
integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los
países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los
asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado
diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes,
por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de
Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países
miembros.
Conferencia de Evaluación y Convergencia:
Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras
atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus
aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando
su multilateralizarían progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia
de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países
miembros.
Comité de Representantes:
Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde
se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los
objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante
Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante
Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas
por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.
Secretaría General:
Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición,
evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos
de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es
dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos
Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA)
es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe,
que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la
cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades
y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las
transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para
alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia
como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica, y
social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los
pueblos que la integran.
La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una
condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente
formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes
en la economía mundial.
El principio cardinal que guía al ALBA es la solidaridad más amplia entre los
pueblos de la América Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de
Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y
tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales
restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América
Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.
El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia
empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una
amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros
países se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada,
siendo capaz de lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más
grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y
gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para diferenciarla de la
otra América, expansionista y de apetitos imperiales.
Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba,
Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San
Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada.
Historia del ALBA
En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de
2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia
que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las
Américas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se
encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.
En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de
Margarita – Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA,
como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural
de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto
en documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar
establece la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban
del poder colonial. Podemos analizar otros documentos históricos que son claros
antecedentes del ALBA y que comprueban que ésta idea se sustenta en el
pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion,
Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas
nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la
América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.
La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los
presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en
La Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración y
unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo
independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita
promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto
mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con
la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son
instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los países
destinados a beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de Libre
Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales.
En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA –
TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA - TCP
la constituye en una fuerza real y efectiva.
Objetivos del ALBA
El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades
latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por
tanto está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la
eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.
Objetivos Específicos del ALBA
Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública,
con el objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria
nacional. De manera más extensa está planteado en el artículo 305 de
la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean
interdependientes e indivisibles. La soberanía e independencia son
principios irrenunciables.
Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación
concreta en el convenio suscrito.
Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan
compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.
Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en
función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que
erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una
creciente calidad de vida para los pueblos.
Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar
alianzas estratégicas.
Principios del ALBA
1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino
instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera
integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni
tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el
comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como
regulador y coordinador de la actividad económica.
2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de
los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso
de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso
de integración.
3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países
participantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se
promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que sea
compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las
estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad
cultural de los pueblos.
4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los
países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el
Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en
Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos
que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las
áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.
5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente
Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada
recientemente en Ayacucho.
6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los
países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,
ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.
7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas
que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e
impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las
realidades de nuestros pueblos.
8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el
suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades
latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de
Venezuela con la creación de Petroamérica.
9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia
América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países
de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un
Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la
Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.
10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los
pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e
indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento
alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.
11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan
el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de
las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria
cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.
12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de
negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha
por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales,
particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.
De ALBA a ALBA-TCP
El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano
Evo Morales, para incluir y reflejar el "Tratado de Comercio de los Pueblos".
De Alternativa a Alianza
Asimismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse «Alternativa» para
llamarse «Alianza».
El presidente venezolano lo indicó de este modo en la VI Cumbre
Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay: "Surgió así como una alternativa.
Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición
de alternativa, podemos llamarla «alianza»".
Hugo Chávez el motivo del cambio de «alternativa» por «alianza» se debe a
que actualmente el ALCA ya no tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA-
TCP, ya más que representar una alternativa en contraposición al ALCA, busca un
mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. El jefe de Estado
venezolano expresó lo siguiente:
"Eso tiene un gran significado, Ya no es una propuesta teórica, pues es una
plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico".
La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del
ALBA-TCP.
La nueva denominación quedó oficialmente sentada por escrito en el sexto
párrafo de la Declaración de la Sexta Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP del 24
de junio de 2009 de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.
Banco Mundial
Es una organización internacional especializada en finanzas que depende de
las Naciones Unidas. Se define como una fuente de asistencia financiera y técnica
para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la
pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel
bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por
189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton
Woods.3 Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda
Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de
Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad, New
Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales
para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda
mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y
el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones
europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco
fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial (GBM).
Objetivos del banco mundial
El banco mundial es un socio para los mercados abiertos y las
economías que se están fortaleciendo
Uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida e
incrementar la prosperidad de las personas de todo el mundo,
sobretodo de los más pobres
Los objetivos sociales deben de ser apoyados por la estabilidad
económica, poniendo en la mesa del desarrollo el financiamiento de
proyectos con las tasas de interés más bajas del mercado, dinero con
propósitos productivos.
El banco mundial otorga préstamos a los gobiernos de los países en
desarrollo para financiar la investigación y fomentar el crecimiento
económico en proyectos de infraestructura como carreteras, colegios,
clínicas y redes de irrigación y programas de alimentación para reducir
la pobreza alimentaria.
Su foco de atención son los países más pobres, los Estados frágiles y
afectados por conflictos, el mundo árabe, los países de ingreso
mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos
mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos.
Estructura del Banco Mundial
El Banco Mundial tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados y
aproximadamente otros 5 000 que sirven de manera temporal o como consultores.
El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año
2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones
adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años
adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países
miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza
en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia,
brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda
alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser
miembro de cualquiera de los siguientes organismos.
La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada
en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el
Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi
sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel
importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden
recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para
la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable,
saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el
aumento de la productividad y el empleo.
La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada
en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico
de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital
por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus
funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías
y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países
miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la
inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar
garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras o disturbios.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta
principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta
institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre
legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
inversiones.
La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor
(CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las
reclamaciones formuladas por comunidades afectadas.
Junta de gobernadores
Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores,4 ellos
tienen la facultad para tomar las decisiones finales del Banco. Dentro de sus
funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer
autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de
los ingresos del BIRF.
Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría
representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La
duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La
Junta participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del
Banco.
La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y
decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos
miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un
miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.
Director Ejecutivo
Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar
a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12
directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma
de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A
partir del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El
aumento en el número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de
la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total.
Antes del 1 de noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los
cuales eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos miembros que
se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños,
Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza, hicieron que el número total se
incrementara a 24. El número aumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de
noviembre de 2010.
Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados
Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores
ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, Caroline D. Anstey. China, la Federación
de Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son
nombrados por los otros miembros. La distribución del derecho a voto varía de un
organismo a otro dentro del grupo del Banco Mundial.
Presidente
El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio
Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir
los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del
Banco, jugando un papel de jefe de personal.
Consejo Consultivo
Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo
integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de
Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales,
agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política
general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a
reelección.
La Comunidad del Caribe (CARICOM)
Es una organización de carácter regional que pretende una integración entre
todos los países que la forman. Es un intento de coordinar diferentes políticas que
les atañen a todos los estados que la forman. El año de su fundación 1958, fue la
finalización de un proceso de integración que se llevaba preparando desde 15
años antes de esa fecha.
Los paises que forman parte de este organismo son Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Monserrat, Sant Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, Granadinas, Surinam y
Trinidad y Tobago. Los anteriormente mencionados son países que pertenecen al
CARICOM de pleno derecho. Otros países que tienen en estatus de observadores
son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas
Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico.
Los órganos políticos que rigen la vida de esta comunidad son la Conferencia
y el Consejo. La Conferencia es el órgano de más alto rango dentro de este
organismo regional y está formada por los jefes de Estado y de Gobierno de los
países miembros. La misión de la conferencia es dar las directrices sobre la
política que lleve a cabo la organización. Tiene también la potestad de autorizar la
rúbrica de tratados entre el CARICOM y otras organizaciones regionales. El
Consejo por su parte está formado por los cancilleres de la diplomacia de cada
uno de los países y su misión es el de integrar a los países sector a sector y
fomentar la cooperación de los estados miembros.
Objetivos de la CARICOM
La integración económica de los estados miembros a través del
establecimiento de un régimen de Mercado Común.
La coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.
Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e
industriales.
Órganos de la CARICOM
Órganos principales
Conferencia de jefes de estado
Consejo de Ministros
Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y
una secretaría que constituye el principal órgano administrativo.
Consejos
Consejo de finanzas y planificación (COFAP)
Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED)
Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)
Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)
Comisiones
Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités
Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el
programa de la secretaría, también da recomendaciones al consejo de
ministros.
Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al
consejo de finanzas y planificación en materia moneteria y fiscal.
Funciones y Competencias de la CARICOM
La principal responsabilidad de h Conferencia será determinar la
política de la Comunidad.
La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de
la Comunidad, más allá de las especificadas en los incisos (a) al (g)
del articulo 10 de este Tratado, si lo considera conveniente para
cumplir los objetivos de la Comunidad.
La Conferencia, puede dictar normas de carácter general o especial,
como la política a ser ejecutada por el Consejo y demás instituciones
de la Comunidad para la realización de los objetivos de la Comunidad;
deberá darse cumplimiento a cada una de estas normas.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la
Conferencia, será la suprema autoridad para la conclusión de
Tratados de interés para la Comunidad y para establecer relaciones
entre la Comunidad y organismos internacionales y Estados.
La Conferencia adoptará las resoluciones necesarias con el propósito
de establecer las disposiciones financieras que cubran los gastos de
reuniones de la Comunidad y será la suprema autoridad en relación a
asuntos financieros de ésta.
La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir
la admisión de observadores a sus deliberaciones, representantes de
Estados no miembros u otras entidades.
La Conferencia puede consultar con instituciones y otras
organizaciones dentro de la región para lo cual puede crear los
mecanismos que considere necesarios.
Estructura Institucional de la CARICOM
La instancia suprema de la Comunidad es la Conferencia de Jefes de
Gobierno, la cual celebra anualmente un periodo ordinario de sesiones,
generalmente los primeros días del mes de julio y otro entre cada una de estas
sesiones, frecuentemente en febrero de cada año.
El segundo órgano en importancia es el Consejo de Ministros de la
Comunidad. El mismo tiene como función principal la planificación y coordinación
estratégicas en las áreas de integración económica, cooperación funcional y
relaciones exteriores. Funciona, además, como instancia preparatoria de la
Conferencia. Está integrado por Ministros responsables de Asuntos de la
Comunidad, o cualquier otro designado por los Estados miembros. En el
desempeño de sus funciones estos órganos principales cuentan con el apoyo de
las siguientes instancias:
Consejo para el Desarrollo del Comercio y de la Economía (COTED).
Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad
(COFCOR). Actualmente presidido por el Ministro de Relaciones
Exteriores de Saint Kitts y Nevis.
Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD).
Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP).
La Secretaría General: Es el órgano técnico-administrativo de
CARICOM.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
es una institución internacional que en la actualidad reúne a 189 países, y
cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria
internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema
multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros
y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles
así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin
recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para
acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede
se encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos.
Principales objetivos del FMI
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Las Funciones del (FMI)
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una
institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y
colaboración en materia de problemas monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de
ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los
países asociados como objetivos primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones
cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con
fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las
restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio
mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición
los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la
oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la
intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)
serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento
monetario internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera
a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así
como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios
internacionales.
El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con
obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos
emprenden reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio
bueno y que del entero número de miembros.
El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas
domésticas de sus miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a
un miembro a que gastar más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión
militar o construir palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace,
miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de
gastos militares improductivos o gastando más dinero en salud y educación.
Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el
consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a través de
argumento racional, para persuadir a los miembros del doméstico y los beneficios
internacionales de adoptar políticas favorecidas por el número de miembros en
conjunto.
Otras Funciones
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una
institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y
colaboración en materia de problemas monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de
ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los
países asociados como objetivos primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones
cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con
fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones
en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los
recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la
oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la
intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)
serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento
monetario internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los
países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así
como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios
internacionales
venezuela y la fmi
En distintos momentos Venezuela, al igual que muchos otros países, recurrió
al apoyo técnico y financiero del FMI con el objeto de superar dificultades
asociadas al desbalance externo del país, es decir, a una insuficiencia de ingresos
para atender los pagos de importaciones y servicios de origen externo, y cumplir
con sus compromisos financieros. Estas situaciones varían en cuanto a los
factores de causalidad que las determinan, la profundidad y extensión de los
desequilibrios y distorsiones que las acompañan y la naturaleza de los remedios
que deben ser aplicados para corregirlas. En ocasiones, como fue el caso
venezolano en 1989, los trastornos externos están acompañados de serios
desajustes y desequilibrios en la economía del país, así como de debilidades
institucionales, todo lo cual exige atención para restablecer los equilibrios,
alcanzar el crecimiento sostenido y abatir la pobreza.
Las políticas necesarias para estabilizar la economía y corregir las
deformaciones institucionales implican costos iniciales cuyos efectos sobre la
población pueden ser moderados en el marco de un programa que contemple el
financiamiento del FMI. El apoyo integral de esta institución ofrece, además, una
referencia a otros organismos intergubernamentales, a los gobiernos y a la
comunidad financiera internacional, sobre la calidad y compromiso de las políticas
emprendidas, con lo cual las relaciones del país con estos grupos se hace más
fluida. El primer artículo estará dedicado a una apretada síntesis de la génesis y
evolución del FMI; y el segundo a la relación de Venezuela con el Fondo.
La crisis en la que está sumida Venezuela como el peor caso quedo
registrada en el 2016 en Latinoamérica proyectando que no habrá cambio en
2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó su pesimismo hacia la
región, tras publicar su análisis detallado de la actividad económica de cada país.
"La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue disminuyendo
de velocidad", señaló el FMI en su informe Panorama Económico Mundial.
De todos los países analizados el organismo mantiene sus perspectivas
negativas para Brasil, que se contraerá 3,3%, y Venezuela, protagonista de la peor
crisis en la región, que caerá un astronómico 10% aunque en 2017 la pérdida se
reducirá al 4,5 %.
Prevé que para este año la inflación seguirá desbocada: un 475,8 %, cifra
que quedará empequeñecida con el 1.660 % previsto para 2017.
La tasa de desempleo también aumentará, del 18,1 % actual al 21,4 % en
2017.
El organismo financiero espera que la crisis económica venezolana "se
profundice" en 2017 agravada por la prolongada caída de los precios del crudo
que genera una sequía de divisas en un país absolutamente dependiente de su
producción petrolera, además de que importa la mayor parte de lo que consume.
Pero el organismo reconoce que pronosticar el desempeño de la economía
venezolana es "complicado" tras más de una década sin poder evaluar in situ el
país.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil,
Paraguay e Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a
Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque
y el segundo en proceso de adhesión.
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por
parte de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, aunque los antecedentes de la
integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la
Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre
Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho
Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de
Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona
libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de
productos, entre ellos el azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de
Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual
se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al
Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de
Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz
pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de
completarse- pasará a ser miembro pleno.
Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador,
Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como Estados asociados, y que
México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del
Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define
como "Estados parte".
Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de
definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países
"miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados"; entre los "Estados
parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que
considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial de "Miembro en proceso de
adhesión" con derecho a voz, pero sin voto". Colombia considera Bolivia como un
estado parte ("incorporada mediante el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de
2015").
Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000
000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica.
Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más
de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada
diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y
plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de
Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto
bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta
economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda
América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya
que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.
Objetivos Del MERCOSUR
Para la comprensión de cuales es la visión que da origen a la creación del
MERCOSUR es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseño
en cuanto al comportamiento de las economías y la del mercado; resulta
indispensable el hecho de lograrse la recuperación de los espacios físicos de
intercambio comercial (mercados), los cuales presentan en sus aspectos
característicos la de pertenecer a las potencias de mayor desarrollo quienes
ejercen una fuerte y férreo control y dominio que mantiene dichos mercados en
calidad de pertenencia exclusiva; llevándose el grueso del beneficio económico
que se deriva de esta actividad. Tomándose en cuenta esta realidad, el objetivo
básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y
competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones
de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los
espacios perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio de
equidad proporcionar.
En otro orden que orientan los objetivos del MERCOSUR están la
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los
diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un
mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes
espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada
inserción internacional.
Funcionamiento del MERCOSUR
El Mercosur toma decisiones a través de tres órganos
Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del Mercosur
que conduce políticamente el proceso de integración.
Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento
cotidiano del bloque.
Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los
instrumentos comunes de política comercial.
Asimismo, existen más de 300 foros de negociación en distintas áreas que
promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios.
Organismos del Mercosur
A lo largo de su historia, el Mercosur ha creado distintos organismos de
carácter permanente:
Alto Representante General del Mercosur (ARGM), órgano del
Consejo del Mercado Común (CMC).
Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM),
primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del
Mercosur y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), cuyas
funciones principales son la cooperación técnica, la investigación, la
capacitación, y el apoyo en la coordinación de políticas regionales de
los derechos humanos.
Instituto Social del Mercosur (ISM), que busca consolidar la dimensión
social del bloque como un eje fundamental en el proceso de
construcción de la región por medio de la investigación, intercambio,
articulación y difusión de políticas sociales regionales.
Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Secretaría del Mercosur (SM).
Tribunal Permanente de Revisión (TPR), órgano jurisdiccional del
bloque, que tiene la función de garantizar la correcta interpretación,
aplicación y cumplimiento del derecho internacional.
Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS), creada con el
objetivo de consolidar y profundizar la participación de organizaciones
y movimientos sociales de la región en el bloque.
Venezuela en el MERCOSUR
El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur se da
oficialmente tras la suspensión de Paraguay en el organismo por el golpe a
Fernando Lugo en 2012, seis años después del pedido del gobierno de Chávez
para integrar el bloque. Su entrada estuvo precedida en la región por el golpe en
Honduras en 2009, y acciones de desestabilización en Bolivia y Ecuador.
Fue justamente el Parlamento paraguayo que separó del Ejecutivo a
Fernando Lugo el mismo que puso una y más trabas para impedir el ingreso de
Venezuela al organismo durante años, luego de que los diputados y senadores de
Uruguay, Argentina y Brasil votaran a favor del ingreso.
El entonces presidente Hugo Chávez resaltó la importancia de la
incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur
para la construcción de la Patria Grande que impulse el desarrollo de los pueblos
del continente.
Chávez destacaba la potencialidad de Venezuela para el desarrollo del
Mercosur con las principales reservas de petróleo del mundo, certificadas en 297
mil 570 millones de barriles de petróleo, las mayores del mundo reconocidas por la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). "Venezuela llega al
Mercosur completamente, con toda nuestra pasión, voluntad y deseos de
integrarse dignamente en un nuevo mecanismo de integración que vaya más allá
del comercio".
Venezuela entregó el 30 de diciembre la presidencia pro tempore del
Mercado Común del Sur (Mercosur), luego de seis meses en los que fue sometida
a incesantes ataques de la triple alianza conformada por Argentina, Brasil y
Paraguay.
Luego de seis meses en la presidencia pro tempore del Mercado Común del
Sur (Mercosur), Venezuela entregó el 30 de diciembre de 2016 a Argentina la
jefatura de ese bloque regional.
Fue la segunda ocasión, en que el gobierno bolivariano asumía la
presidencia pro tempore de Mercosur. Atrás dejaba Venezuela un semestre, en el
que tuvo que enfrentar los ataques de la triple alianza conformada por Argentina,
Brasil y Paraguay.
Y es que el gobierno del presidente Nicolás Maduro viene experimentando
diversos ataques por parte de la comunidad internacional. En este año,
proliferaron las “amenazas” del Secretario General de la Organización de Estados
Americanos (OEA) de aplicar la Carta Democrática a Venezuela, ocasión en la
que no hubo unanimidad para dar este paso
Venezuela perdió su derecho de participación y voto en el mercado común
con su cese a partir del 2 de diciembre de 2016 como Estado Parte. Esto significa
que no ha podido participar en las reuniones y no tiene la posibilidad de formar
parte del proceso de toma de decisiones.
Sin embargo, las normas que Venezuela había adoptado hasta entonces le
siguen siendo aplicables y los demás Estados también deben seguir aplicándolas
con respecto a Venezuela y los venezolanos. Asimismo, existe un grupo de
acuerdos (comerciales, de inmigración, etc.) que a pesar de no haber sido
firmados por Venezuela están siendo aplicados como consecuencia del principio
de reciprocidad (es decir, se aplican en la medida en que el otro país también los
aplique).
La decisión de suspender a Venezuela del Mercosur como consecuencia de
la ruptura del orden democrático continúa siendo objeto de debate entre Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Esa decisión debe contar con el apoyo de todos los
países, por lo que, de existir la oposición de alguno de ellos, no puede ser tomada.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos
de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países
que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Funciones de la OMC
1. Administrador de los acuerdos multilaterales.
2. Foro para negociaciones comerciales.
3. Foro para resolver diferencias comerciales.
4. Examinador de las políticas comerciales de los Miembros.
5. Proveedor de asistencia técnica y cursos de formación para los países en
desarrollo.
6. Cooperante con otras organizaciones internacionales
Objetivos de la OMC
1. La OMC propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y
un volumen considerable y en constante aumento de los ingresos reales y de
demanda efectiva; incrementar la producción y el comercio de bienes y servicios
permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales, de
conformidad con un crecimiento sostenible.
2. Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo y
especialmente los menos adelantados se beneficien de una parte del comercio
internacional.
3. Celebrar acuerdos encaminados a obtener sobre la base de reciprocidad y
mutuas ventajas, la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los
demás obstáculos del Comercio.
Los objetivos generales del Acuerdo de Marrakech son adicionados con los
objetivos particulares de cada uno de los Acuerdos Multilaterales relacionados con
el comercio de bienes, servicios y los relacionados con el comercio de los
derechos de propiedad intelectual
Importancia en el régimen de comercio internacional
El peso de la OMC como institución rectora de los intercambios comerciales
ha ido sufriendo un desgaste permanente por la proliferación cada vez mayor de
los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales. En los hechos, el "régimen
de la nación más favorecida" ha ido perdiendo importancia, porque una
exportación amparada solamente por ese régimen está en inferioridad de
condiciones frente a las que se efectúen con las ventajas de acuerdos de libre
comercio.
Esta circunstancia, junto con las perspectivas muy remotas de que llegue a
concertarse un nuevo acuerdo general multilateral (el previsto en la "Ronda de
Doha"), ha llevado a que la institución misma perdiera mucho del prestigio que
llegó a tener
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir
una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio
regional integrado. Está formada por los doce estados independientes de
Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes,
representa el 68 % de la población de América Latina.
Los países integrantes de la UNASUR son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Paraguay se
encuentra momentáneamente suspendido.
Objetivos Específicos del UNASUR
1. El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que
asegure un espacio de concertación para reforzar la integración
suramericana y la participación de UNASUR en el escenario
internacional.
2. El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la
pobreza y superar las desigualdades en la Región.
3. La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una
educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y
títulos.
4. La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible
y solidario de los recursos de la Región.
5. El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la Región
y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y
económico sustentables.
6. La integración financiera mediante la adopción de mecanismos
compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados
Miembros.
7. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los
ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las
catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio
climático.
8. El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación
de las asimetrías, logrando así una integración equitativa.
9. La consolidación de una identidad suramericana a través del
reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado
Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con
el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana.
10.El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.
11.La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo
el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la
regularización migratoria y la armonización de políticas.
12.La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la
consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente,
equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo,
promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las
asimetrías mediante la complementación de las economías de los
países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de
todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.
13.La integración industrial y productiva, con especial atención en las
pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras
formas de organización productiva.
14.La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o
complementarios de investigación, innovación, transferencia y
producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la
sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios.
15.La promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la
memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la
Región, para el fortalecimiento de sus identidades.
16.La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y
diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la
formulación de políticas de integración suramericana.
17.La coordinación entre los organismos especializados de los Estados
Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para
fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema
mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas
pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras
amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas
nucleares y de destrucción masiva, y el desminado.
18.La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los
Estados Miembros de UNASUR.
19.El intercambio de información y de experiencias en materia de
defensa.
20.La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
21.La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la
integración suramericana, mediante el intercambio de información,
experiencias y capacitación.
Funciones de la UNASUR
Promover la construcción de una identidad a nivel regional rescatando
la importancia de la historia en común compartida por los países
miembros.
Actuar en base a los principios del multilateralismo
Promover la integración de los diferentes países y su desarrollo
mediante la generación de políticas en diferentes áreas como
educación, energía, infraestructura, financiamiento y medio ambiente,
etc.
Promover políticas sociales regionales que apunten a disminuir o
eliminar la desigualdad socioeconómica, estimulando la inclusión
social y la participación ciudadana.
Fortalecer la democracia, disminuyendo las desigualdades respecto a
las soberanías y las independencias de cada Estado.
Venezuela y la unasur
Los países miembro de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur)
expresaron el pasado 31 de Marzo del 2017 su condena a la situación
política que vive Venezuela, donde el Parlamento fue suspendido por un
fallo del máximo tribunal de Justicia.
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay,
miembros de la Unasur, "condenan la situación creada a raíz de la
sentencia" judicial que afectó a la Asamblea Nacional, indicaron en un
comunicado, que reseñó Dpa.
"Causa alarma el anuncio de que el Tribunal asumirá las competencias
del Poder Legislativo, así como la decisión de limitar las facultades de la
Asamblea Nacional y restringir la inmunidad parlamentaria de sus
miembros, hechos que atentan contra los principios y valores esenciales
de la democracia representativa y a la separación, independencia y
acatamiento de poderes públicos, pilares del Estado de Derecho",
afirmaron en un texto que en Buenos Aires difundió el Ministerio de
Relaciones Exteriores argentino.
Los países integrantes del bloque sudamericano reiteraron "el urgente
llamado" a que el Gobierno de Nicolás Maduro, "avance efectivamente en
la aplicación de medidas concretas acordadas con la oposición con apego
a las disposiciones de la Constitución" para "garantizar la efectiva
separación de poderes, el respeto al Estado de Derecho y a los derechos
humanos, así como a las instituciones democráticas".
"Hacemos un llamado por el pronto restablecimiento del orden
democrático en ese país para el bien de todo el pueblo hermano de
Venezuela".
Organismos del comercio internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

ALADI
ALADI ALADI
ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
 
Tratado d aladi
Tratado d aladiTratado d aladi
Tratado d aladi
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
Integracion 5
Integracion 5Integracion 5
Integracion 5
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 

Similar a Organismos del comercio internacional

Similar a Organismos del comercio internacional (18)

Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Neysaquino1
Neysaquino1Neysaquino1
Neysaquino1
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Poaolaaa unasur
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasur
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Manuel virtual
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 

Último (20)

Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 

Organismos del comercio internacional

  • 1. CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY DOBLE TITULACION EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR TRANSPORTE INTERNACIONAL ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ALUMNA: T.S.U. Colmenarez Rosalys C.I: 24.450.486 Valencia – Venezuela, Mayo del 2017
  • 2. Organismos Del Comercio Internacional La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas. Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la
  • 3. producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia. Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente adhirieron al mismo Cuba y Panamá. La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y casi 520 millones de habitantes (2010), está integrada por trece países miembros. A los 11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el 26 de agosto de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en el Decimosegundo y Decimotercer país miembro. El ALADI y Venezuela La Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y contempla tres mecanismos: 1-. Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos originarios de los Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. 2-. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países Miembros).
  • 4. 3-. Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área. Tanto los Acuerdos Regionales como los de Alcance Parcial (Artículos 6 a 9) abarcan materias tan diversas como desgravamen arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; intercambio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, y sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y otros campos previstos a título expreso o no en el TM80 (Artículos 10 a 14). Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. A pesar de las nuevas políticas destinadas a reforzar la integración, modernizar la producción y armonizar las estrategias macroeconómicas, la ALADI fue objeto de fuertes críticas a principios de la década de 1990, cuando se realizaron diversos llamamientos que pedían una reestructuración de la asociación. La sede de la ALADI se encuentra en Montevideo, Uruguay Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos preferenciales negociados en los acuerdos suscritos al amparo del TM80, deberán calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de Origen de cada Acuerdo. La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por diversas disposiciones, que en agosto de 1999, quedaron consolidadas en un solo texto aprobado por la Resolución 252 del Comité de Representantes. Objetivos de la ALADI La ALADI se formó con el propósito de:
  • 5. Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros. Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos. Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional. Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Funciones del ALADI Promoción y regulación del comercio recíproco Complementación económica Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados. Proporcionar información A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones: Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros). Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración.
  • 6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado. Principios Generales de la ALADI Pluralismo en materia política, social y económica Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano Flexibilidad Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales Adhesión de Otros Países Latinoamericanos a la ALADI El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI.5 Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).
  • 7. Estructura Institucional de la ALADI Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos: Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros. Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralizarían progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros. Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante
  • 8. Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial. El principio cardinal que guía al ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de la América Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y
  • 9. tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras. El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales. Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada. Historia del ALBA En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de 2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las Américas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA. En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
  • 10. Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto en documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar establece la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban del poder colonial. Podemos analizar otros documentos históricos que son claros antecedentes del ALBA y que comprueban que ésta idea se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras. La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad. Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales. En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros decidieron que el ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA - TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.
  • 11. Objetivos del ALBA El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. Objetivos Específicos del ALBA Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública, con el objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. De manera más extensa está planteado en el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean interdependientes e indivisibles. La soberanía e independencia son principios irrenunciables. Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación concreta en el convenio suscrito. Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas estratégicas.
  • 12. Principios del ALBA 1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica. 2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración. 3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos. 4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social. 5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho.
  • 13. 6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras. 7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos. 8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica. 9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas. 10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades. 11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países. 12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha
  • 14. por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos. De ALBA a ALBA-TCP El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el "Tratado de Comercio de los Pueblos". De Alternativa a Alianza Asimismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse «Alternativa» para llamarse «Alianza». El presidente venezolano lo indicó de este modo en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay: "Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza»". Hugo Chávez el motivo del cambio de «alternativa» por «alianza» se debe a que actualmente el ALCA ya no tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA- TCP, ya más que representar una alternativa en contraposición al ALCA, busca un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. El jefe de Estado venezolano expresó lo siguiente: "Eso tiene un gran significado, Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico". La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP.
  • 15. La nueva denominación quedó oficialmente sentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la Sexta Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP del 24 de junio de 2009 de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela. Banco Mundial Es una organización internacional especializada en finanzas que depende de las Naciones Unidas. Se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton Woods.3 Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad, New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM). Objetivos del banco mundial El banco mundial es un socio para los mercados abiertos y las economías que se están fortaleciendo
  • 16. Uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida e incrementar la prosperidad de las personas de todo el mundo, sobretodo de los más pobres Los objetivos sociales deben de ser apoyados por la estabilidad económica, poniendo en la mesa del desarrollo el financiamiento de proyectos con las tasas de interés más bajas del mercado, dinero con propósitos productivos. El banco mundial otorga préstamos a los gobiernos de los países en desarrollo para financiar la investigación y fomentar el crecimiento económico en proyectos de infraestructura como carreteras, colegios, clínicas y redes de irrigación y programas de alimentación para reducir la pobreza alimentaria. Su foco de atención son los países más pobres, los Estados frágiles y afectados por conflictos, el mundo árabe, los países de ingreso mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos. Estructura del Banco Mundial El Banco Mundial tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados y aproximadamente otros 5 000 que sirven de manera temporal o como consultores. El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia. El Grupo del Banco Mundial está integrado por: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda
  • 17. alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos. La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo. La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre
  • 18. legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones. La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas por comunidades afectadas. Junta de gobernadores Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores,4 ellos tienen la facultad para tomar las decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF. Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco. La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco. Director Ejecutivo Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A
  • 19. partir del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumento en el número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos miembros que se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza, hicieron que el número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010. Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, Caroline D. Anstey. China, la Federación de Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro dentro del grupo del Banco Mundial. Presidente El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un papel de jefe de personal. Consejo Consultivo Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a reelección.
  • 20. La Comunidad del Caribe (CARICOM) Es una organización de carácter regional que pretende una integración entre todos los países que la forman. Es un intento de coordinar diferentes políticas que les atañen a todos los estados que la forman. El año de su fundación 1958, fue la finalización de un proceso de integración que se llevaba preparando desde 15 años antes de esa fecha. Los paises que forman parte de este organismo son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Sant Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Los anteriormente mencionados son países que pertenecen al CARICOM de pleno derecho. Otros países que tienen en estatus de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico. Los órganos políticos que rigen la vida de esta comunidad son la Conferencia y el Consejo. La Conferencia es el órgano de más alto rango dentro de este organismo regional y está formada por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. La misión de la conferencia es dar las directrices sobre la política que lleve a cabo la organización. Tiene también la potestad de autorizar la rúbrica de tratados entre el CARICOM y otras organizaciones regionales. El Consejo por su parte está formado por los cancilleres de la diplomacia de cada uno de los países y su misión es el de integrar a los países sector a sector y fomentar la cooperación de los estados miembros. Objetivos de la CARICOM La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común. La coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.
  • 21. Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e industriales. Órganos de la CARICOM Órganos principales Conferencia de jefes de estado Consejo de Ministros Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que constituye el principal órgano administrativo. Consejos Consejo de finanzas y planificación (COFAP) Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED) Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR) Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD) Comisiones Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretaría, también da recomendaciones al consejo de ministros. Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificación en materia moneteria y fiscal. Funciones y Competencias de la CARICOM La principal responsabilidad de h Conferencia será determinar la política de la Comunidad.
  • 22. La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de la Comunidad, más allá de las especificadas en los incisos (a) al (g) del articulo 10 de este Tratado, si lo considera conveniente para cumplir los objetivos de la Comunidad. La Conferencia, puede dictar normas de carácter general o especial, como la política a ser ejecutada por el Consejo y demás instituciones de la Comunidad para la realización de los objetivos de la Comunidad; deberá darse cumplimiento a cada una de estas normas. De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la Conferencia, será la suprema autoridad para la conclusión de Tratados de interés para la Comunidad y para establecer relaciones entre la Comunidad y organismos internacionales y Estados. La Conferencia adoptará las resoluciones necesarias con el propósito de establecer las disposiciones financieras que cubran los gastos de reuniones de la Comunidad y será la suprema autoridad en relación a asuntos financieros de ésta. La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir la admisión de observadores a sus deliberaciones, representantes de Estados no miembros u otras entidades. La Conferencia puede consultar con instituciones y otras organizaciones dentro de la región para lo cual puede crear los mecanismos que considere necesarios. Estructura Institucional de la CARICOM La instancia suprema de la Comunidad es la Conferencia de Jefes de Gobierno, la cual celebra anualmente un periodo ordinario de sesiones, generalmente los primeros días del mes de julio y otro entre cada una de estas sesiones, frecuentemente en febrero de cada año.
  • 23. El segundo órgano en importancia es el Consejo de Ministros de la Comunidad. El mismo tiene como función principal la planificación y coordinación estratégicas en las áreas de integración económica, cooperación funcional y relaciones exteriores. Funciona, además, como instancia preparatoria de la Conferencia. Está integrado por Ministros responsables de Asuntos de la Comunidad, o cualquier otro designado por los Estados miembros. En el desempeño de sus funciones estos órganos principales cuentan con el apoyo de las siguientes instancias: Consejo para el Desarrollo del Comercio y de la Economía (COTED). Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR). Actualmente presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores de Saint Kitts y Nevis. Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD). Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP). La Secretaría General: Es el órgano técnico-administrativo de CARICOM. Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 189 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para
  • 24. acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede se encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos. Principales objetivos del FMI Fomentar la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. Fomentar la estabilidad cambiaria. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. Las Funciones del (FMI) 1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica. 3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. 4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
  • 25. 5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. 6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales. En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían: a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional. b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos. c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales. El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos emprenden reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero número de miembros. El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas domésticas de sus miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o construir palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando más dinero en salud y educación.
  • 26. Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a través de argumento racional, para persuadir a los miembros del doméstico y los beneficios internacionales de adoptar políticas favorecidas por el número de miembros en conjunto. Otras Funciones 1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica. 3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. 4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial. 5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. 6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
  • 27. En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían: a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional. b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos. c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales venezuela y la fmi En distintos momentos Venezuela, al igual que muchos otros países, recurrió al apoyo técnico y financiero del FMI con el objeto de superar dificultades asociadas al desbalance externo del país, es decir, a una insuficiencia de ingresos para atender los pagos de importaciones y servicios de origen externo, y cumplir con sus compromisos financieros. Estas situaciones varían en cuanto a los factores de causalidad que las determinan, la profundidad y extensión de los desequilibrios y distorsiones que las acompañan y la naturaleza de los remedios que deben ser aplicados para corregirlas. En ocasiones, como fue el caso venezolano en 1989, los trastornos externos están acompañados de serios desajustes y desequilibrios en la economía del país, así como de debilidades institucionales, todo lo cual exige atención para restablecer los equilibrios, alcanzar el crecimiento sostenido y abatir la pobreza. Las políticas necesarias para estabilizar la economía y corregir las deformaciones institucionales implican costos iniciales cuyos efectos sobre la población pueden ser moderados en el marco de un programa que contemple el financiamiento del FMI. El apoyo integral de esta institución ofrece, además, una
  • 28. referencia a otros organismos intergubernamentales, a los gobiernos y a la comunidad financiera internacional, sobre la calidad y compromiso de las políticas emprendidas, con lo cual las relaciones del país con estos grupos se hace más fluida. El primer artículo estará dedicado a una apretada síntesis de la génesis y evolución del FMI; y el segundo a la relación de Venezuela con el Fondo. La crisis en la que está sumida Venezuela como el peor caso quedo registrada en el 2016 en Latinoamérica proyectando que no habrá cambio en 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó su pesimismo hacia la región, tras publicar su análisis detallado de la actividad económica de cada país. "La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue disminuyendo de velocidad", señaló el FMI en su informe Panorama Económico Mundial. De todos los países analizados el organismo mantiene sus perspectivas negativas para Brasil, que se contraerá 3,3%, y Venezuela, protagonista de la peor crisis en la región, que caerá un astronómico 10% aunque en 2017 la pérdida se reducirá al 4,5 %. Prevé que para este año la inflación seguirá desbocada: un 475,8 %, cifra que quedará empequeñecida con el 1.660 % previsto para 2017. La tasa de desempleo también aumentará, del 18,1 % actual al 21,4 % en 2017. El organismo financiero espera que la crisis económica venezolana "se profundice" en 2017 agravada por la prolongada caída de los precios del crudo que genera una sequía de divisas en un país absolutamente dependiente de su producción petrolera, además de que importa la mayor parte de lo que consume.
  • 29. Pero el organismo reconoce que pronosticar el desempeño de la economía venezolana es "complicado" tras más de una década sin poder evaluar in situ el país. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay e Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque y el segundo en proceso de adhesión. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro pleno. Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como Estados asociados, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del
  • 30. Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte". Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados"; entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial de "Miembro en proceso de adhesión" con derecho a voz, pero sin voto". Colombia considera Bolivia como un estado parte ("incorporada mediante el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de 2015"). Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur. Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque. Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20. Objetivos Del MERCOSUR Para la comprensión de cuales es la visión que da origen a la creación del MERCOSUR es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseño
  • 31. en cuanto al comportamiento de las economías y la del mercado; resulta indispensable el hecho de lograrse la recuperación de los espacios físicos de intercambio comercial (mercados), los cuales presentan en sus aspectos característicos la de pertenecer a las potencias de mayor desarrollo quienes ejercen una fuerte y férreo control y dominio que mantiene dichos mercados en calidad de pertenencia exclusiva; llevándose el grueso del beneficio económico que se deriva de esta actividad. Tomándose en cuenta esta realidad, el objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los espacios perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio de equidad proporcionar. En otro orden que orientan los objetivos del MERCOSUR están la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. Funcionamiento del MERCOSUR El Mercosur toma decisiones a través de tres órganos Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del Mercosur que conduce políticamente el proceso de integración. Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque. Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial.
  • 32. Asimismo, existen más de 300 foros de negociación en distintas áreas que promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios. Organismos del Mercosur A lo largo de su historia, el Mercosur ha creado distintos organismos de carácter permanente: Alto Representante General del Mercosur (ARGM), órgano del Consejo del Mercado Común (CMC). Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del Mercosur y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), cuyas funciones principales son la cooperación técnica, la investigación, la capacitación, y el apoyo en la coordinación de políticas regionales de los derechos humanos. Instituto Social del Mercosur (ISM), que busca consolidar la dimensión social del bloque como un eje fundamental en el proceso de construcción de la región por medio de la investigación, intercambio, articulación y difusión de políticas sociales regionales. Parlamento del Mercosur (Parlasur). Secretaría del Mercosur (SM). Tribunal Permanente de Revisión (TPR), órgano jurisdiccional del bloque, que tiene la función de garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento del derecho internacional. Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS), creada con el objetivo de consolidar y profundizar la participación de organizaciones y movimientos sociales de la región en el bloque.
  • 33. Venezuela en el MERCOSUR El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur se da oficialmente tras la suspensión de Paraguay en el organismo por el golpe a Fernando Lugo en 2012, seis años después del pedido del gobierno de Chávez para integrar el bloque. Su entrada estuvo precedida en la región por el golpe en Honduras en 2009, y acciones de desestabilización en Bolivia y Ecuador. Fue justamente el Parlamento paraguayo que separó del Ejecutivo a Fernando Lugo el mismo que puso una y más trabas para impedir el ingreso de Venezuela al organismo durante años, luego de que los diputados y senadores de Uruguay, Argentina y Brasil votaran a favor del ingreso. El entonces presidente Hugo Chávez resaltó la importancia de la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur para la construcción de la Patria Grande que impulse el desarrollo de los pueblos del continente. Chávez destacaba la potencialidad de Venezuela para el desarrollo del Mercosur con las principales reservas de petróleo del mundo, certificadas en 297 mil 570 millones de barriles de petróleo, las mayores del mundo reconocidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). "Venezuela llega al Mercosur completamente, con toda nuestra pasión, voluntad y deseos de integrarse dignamente en un nuevo mecanismo de integración que vaya más allá del comercio". Venezuela entregó el 30 de diciembre la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur), luego de seis meses en los que fue sometida a incesantes ataques de la triple alianza conformada por Argentina, Brasil y Paraguay.
  • 34. Luego de seis meses en la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur), Venezuela entregó el 30 de diciembre de 2016 a Argentina la jefatura de ese bloque regional. Fue la segunda ocasión, en que el gobierno bolivariano asumía la presidencia pro tempore de Mercosur. Atrás dejaba Venezuela un semestre, en el que tuvo que enfrentar los ataques de la triple alianza conformada por Argentina, Brasil y Paraguay. Y es que el gobierno del presidente Nicolás Maduro viene experimentando diversos ataques por parte de la comunidad internacional. En este año, proliferaron las “amenazas” del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) de aplicar la Carta Democrática a Venezuela, ocasión en la que no hubo unanimidad para dar este paso Venezuela perdió su derecho de participación y voto en el mercado común con su cese a partir del 2 de diciembre de 2016 como Estado Parte. Esto significa que no ha podido participar en las reuniones y no tiene la posibilidad de formar parte del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, las normas que Venezuela había adoptado hasta entonces le siguen siendo aplicables y los demás Estados también deben seguir aplicándolas con respecto a Venezuela y los venezolanos. Asimismo, existe un grupo de acuerdos (comerciales, de inmigración, etc.) que a pesar de no haber sido firmados por Venezuela están siendo aplicados como consecuencia del principio de reciprocidad (es decir, se aplican en la medida en que el otro país también los aplique). La decisión de suspender a Venezuela del Mercosur como consecuencia de la ruptura del orden democrático continúa siendo objeto de debate entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esa decisión debe contar con el apoyo de todos los países, por lo que, de existir la oposición de alguno de ellos, no puede ser tomada.
  • 35. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Funciones de la OMC 1. Administrador de los acuerdos multilaterales. 2. Foro para negociaciones comerciales. 3. Foro para resolver diferencias comerciales. 4. Examinador de las políticas comerciales de los Miembros. 5. Proveedor de asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo. 6. Cooperante con otras organizaciones internacionales Objetivos de la OMC 1. La OMC propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de los ingresos reales y de demanda efectiva; incrementar la producción y el comercio de bienes y servicios permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales, de conformidad con un crecimiento sostenible.
  • 36. 2. Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo y especialmente los menos adelantados se beneficien de una parte del comercio internacional. 3. Celebrar acuerdos encaminados a obtener sobre la base de reciprocidad y mutuas ventajas, la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos del Comercio. Los objetivos generales del Acuerdo de Marrakech son adicionados con los objetivos particulares de cada uno de los Acuerdos Multilaterales relacionados con el comercio de bienes, servicios y los relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual Importancia en el régimen de comercio internacional El peso de la OMC como institución rectora de los intercambios comerciales ha ido sufriendo un desgaste permanente por la proliferación cada vez mayor de los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales. En los hechos, el "régimen de la nación más favorecida" ha ido perdiendo importancia, porque una exportación amparada solamente por ese régimen está en inferioridad de condiciones frente a las que se efectúen con las ventajas de acuerdos de libre comercio. Esta circunstancia, junto con las perspectivas muy remotas de que llegue a concertarse un nuevo acuerdo general multilateral (el previsto en la "Ronda de Doha"), ha llevado a que la institución misma perdiera mucho del prestigio que llegó a tener La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio
  • 37. regional integrado. Está formada por los doce estados independientes de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes, representa el 68 % de la población de América Latina. Los países integrantes de la UNASUR son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Paraguay se encuentra momentáneamente suspendido. Objetivos Específicos del UNASUR 1. El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional. 2. El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la Región. 3. La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos. 4. La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la Región. 5. El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la Región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables. 6. La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros. 7. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático.
  • 38. 8. El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa. 9. La consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana. 10.El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud. 11.La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas. 12.La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza. 13.La integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva. 14.La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios. 15.La promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la Región, para el fortalecimiento de sus identidades. 16.La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana.
  • 39. 17.La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado. 18.La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR. 19.El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa. 20.La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. 21.La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación. Funciones de la UNASUR Promover la construcción de una identidad a nivel regional rescatando la importancia de la historia en común compartida por los países miembros. Actuar en base a los principios del multilateralismo Promover la integración de los diferentes países y su desarrollo mediante la generación de políticas en diferentes áreas como educación, energía, infraestructura, financiamiento y medio ambiente, etc. Promover políticas sociales regionales que apunten a disminuir o eliminar la desigualdad socioeconómica, estimulando la inclusión social y la participación ciudadana. Fortalecer la democracia, disminuyendo las desigualdades respecto a las soberanías y las independencias de cada Estado.
  • 40. Venezuela y la unasur Los países miembro de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) expresaron el pasado 31 de Marzo del 2017 su condena a la situación política que vive Venezuela, donde el Parlamento fue suspendido por un fallo del máximo tribunal de Justicia. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, miembros de la Unasur, "condenan la situación creada a raíz de la sentencia" judicial que afectó a la Asamblea Nacional, indicaron en un comunicado, que reseñó Dpa. "Causa alarma el anuncio de que el Tribunal asumirá las competencias del Poder Legislativo, así como la decisión de limitar las facultades de la Asamblea Nacional y restringir la inmunidad parlamentaria de sus miembros, hechos que atentan contra los principios y valores esenciales de la democracia representativa y a la separación, independencia y acatamiento de poderes públicos, pilares del Estado de Derecho", afirmaron en un texto que en Buenos Aires difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. Los países integrantes del bloque sudamericano reiteraron "el urgente llamado" a que el Gobierno de Nicolás Maduro, "avance efectivamente en la aplicación de medidas concretas acordadas con la oposición con apego a las disposiciones de la Constitución" para "garantizar la efectiva separación de poderes, el respeto al Estado de Derecho y a los derechos humanos, así como a las instituciones democráticas". "Hacemos un llamado por el pronto restablecimiento del orden democrático en ese país para el bien de todo el pueblo hermano de Venezuela".