SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Indice
RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA.................................................................................. 2
MÓDULO 1. RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA.............................................................. 3
UNIDAD 1.1. LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA PERSONALIDAD ............................ 7
UNIDAD 1.2. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS................................................... 10
UNIDAD 1.3. LOS VALORES.......................................................................................................... 15
UNIDAD 1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES..................................................................... 18
Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad............ 20
Esquema de la comunicación......................................................................................... 21
Ruido y Redundancia........................................................................................................ 21
La comunicación efectiva .................................................................................................... 21
La escucha activa................................................................................................................... 23
Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales:................. 26
Actitudes que favorecen una buena relación con los demás .................................... 26
ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1..................................................................................................... 27
CIERRE: COMPROMISO EN LAS DIMENSIONES DE GÉNERO, DERECHOS, NO
DISCRIMINACIÓN............................................................................................................... 34
MÓDULO 1
RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA
MÓDULO 1. RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA
INTRODUCCIÓN
El INFOTEP tiene el compromiso de aportar al crecimiento humano integral, esto quiere
decir que las acciones formativas no solo se enfocarán en desarrollar los conocimientos
y habilidades del área profesional en la cual se desempeña o se desempeñará la
persona participante.
Formar la persona participante en el reconocimiento de la dimensión humana significa
facilitarles procesos para que desarrollen o fortalezcan las actitudes y valores que
impacten positivamente su crecimiento personal y social.
Un participante formado desde esta dimensión reconoce su «ser individual» (persona)
y actúa bajo los esquemas de valores coherentes, propositivos y propios. Es un ser que
reconoce su personalidad, sus motivaciones, necesidades, los peligros y riesgos que le
pueden dañar tanto en lo físico como moral.
Pero también un participante del proceso de formación humana integral del INFOTEP
reconoce su «ser social y político» (ciudadano), esto quiere decir que sabe que no
está solo, sabe que forma parte y participa de una sociedad compuesta por la familia,
amigos, comunidad y la estructura política, social, económica cultural en la cual deberá
tener un comportamiento constructivo basado en derechos y deberes.
La formación humana integral es una tarea permanente, es una acción de toda la vida.
Todas las personas están en permanente formación y crecimiento personal. La
formación humana tiene como meta desarrollar y/o fortalecer los valores.
OBJETIVO GENERAL
- Identificar los elementos que contribuyen con la formación humana a los
fines de crear conciencia de la necesidad de vivir en armonía consigo
mismo, con la sociedad y el medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer que el autoconocimiento, la autoestima y el autocuidado son
tres elementos que contribuyen con la armonía personal y social.
- Identificar las principales necesidades y motivaciones humanas.
- Identificar y aplicar los valores y elementos de la personalidad madura.
- Identificar las principales habilidades sociales que le permitan vivir
relaciones interpersonales, laborales y medioambientales auténticas
PAUTAS TEÓRICAS
Armonía: es el equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes
dimensiones de la personalidad (física, espiritual, intelectual, social, afectiva).
Persona: el ser humano es persona y la persona tiene personalidad.
Personalidad: se define, aunque existen otras definiciones, como el patrón de
actitudes, aptitudes, pensamientos, sentimientos y el repertorio de conductas que
identifica a una persona. Este repertorio tiene cierta permanencia y estabilidad a lo largo
de la vida.
Formación humana integral: es el proceso que tiene como objetivo desarrollar de
forma equilibrada y armónicamente las diversas dimensiones de la persona, las
dimensiones que se trabajarán en este manual son:
 Dimensión intelectual/conocimientos: como posibilidad que tiene la persona
participante de aprender y construir nuevos conocimientos implicando todos los
sentidos. La formación de la dimensión intelectual cumple su propósito cuando
la persona participante más allá de expresar lo que ha aprendido, puede
expresar cómo fue aprendido (esta dimensión se trabaja en los contenidos
específicos de la formación profesional.
 Dimensión espiritual: es la aspiración a la transcendencia, sentir que lo que se
hace tiene un fin que va más allá de la existencia actual, esta dimensión implica
un relacionamiento consigo mismo y desde su conjunto de creencias y valores
expresa la relación con los demás y con la naturaleza.
 Dimensión afectiva: es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de
relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos,
emociones y su sexualidad.
 Dimensión física: está relacionada con el cuerpo físico. Su cuidado
comprende elementos de higiene, nutrición, autocuidado con exámenes
preventivos, ejercicio, relajación y manejo de la sexualidad, entre otros
aspectos.
 Dimensión social: está referida a las relaciones sociales que parten desde la
relación en la familia con los padres, madres, hermanos, con los amigos de la
escuelas, entre otros.
Motivaciones: son fuentes de energías internas que motorizan que la persona realice
sus deseos, sueños y aspiraciones.
Valores: son principios y creencias. Como principios permiten orientar los
comportamientos. Como creencias ayudan a que la persona prefiriera, aprecie, elija una
cosa en lugar de otra, o un comportamiento en lugar de otro.
MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO
En este módulo trabajaremos la persona, con su personalidad y su relación armónica
consigo misma, con los demás y con el medio ambiente.
La formación humana toca las cuatro grandes dimensiones y su resultado es el
fortalecimiento de los valores y de la conciencia moral y ética
PAUTAS METODOLÓGICAS O ACTIVIDADES POR UNIDADES
Este módulo consta de cuatro unidades con contenidos que guardan una estrecha
relación entre sí, son estas:
Unidad 1.1 La persona y la armonía en la personalidad
Unidad 1.2 Las motivaciones y necesidades humanas
Unidad 1.3 Los valores
Unidad 1.4 Las relaciones interpersonales
1.4.1 La comunicación
UNIDAD 1.1. LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA
PERSONALIDAD
En la introducción quedó claro que la armonía es el equilibrio, proporción y
correspondencia adecuada entre las dimensiones de la personalidad (física,
espiritual, intelectual, social, afectiva). Esto significa que ninguna de las áreas o
dimensiones puede quedar descuidada; en otras palabras, existe armonía en la
personalidad cuando se es congruente o hay correspondencia entre los
sentimientos, pensamientos y las actuaciones.
Para que exista armonía en la personalidad es necesario lo siguiente:
 Autoconocimiento
 Autoestima
 Autocuidado
1.1. AUTOCONOCIMIENTO
Una de las principales preocupaciones del ser humano ha sido responder a la pregunta:
¿Quién soy yo? Hay mucha gente que confiesa que no se conoce y existe el miedo de
descubrir su verdadero «yo».
El autoconocimiento implica un proceso de permanente reflexión sobre uno mismo.
Conocer los pensamientos, emociones, sentimientos, cualidades, actitudes, como
condición necesaria para ser «uno mismo» y realizarse de modo auténtico.
El autoconocimiento permite colocarse en la justa dimensión, por igual se convierte en
un escudo protector frente a lo que piensan sobre uno los demás; por eso cuando una
persona conoce sus debilidades y fortalezas, entenderá las críticas de los demás como
una oportunidad de crecimiento, y nunca lo que piensa la otra persona tendrá un impacto
negativo, porque prevalecerán sus pensamientos y sentimientos sobre sí misma.
Para conocerse a uno mismo, hay que adentrarse en las propias tendencias,
emociones, sentimientos y pensamientos.
o Las tendencias orientan la conducta, dirigen hacia ciertos objetivos. Las más
significativas son: aspiración al goce, al poder, a conocer a los demás, etc. Es
importante saberlas canalizar positivamente.
 Las emociones corresponden a los estados anímicos, afectivos, generalmente
son de corta duración. Muchas veces dependen del estado físico y mental, de la
historia de vida, de las experiencias vividas, de la personalidad. Es importante
descubrir cómo se manifiestan las emociones. Existen emociones negativas y
positivas, de la primera se pueden identificar el enojo, la rabia, la ira, y de la
última, la alegría, la aceptación, la esperanza, la empatía.
 Los sentimientos son el eco de la vida interna o interior. Se viven de modo total.
También se define como un estado afectivo, una sensación subjetiva o tono
emocional de carácter más duradero que el de la emoción y de mayor intensidad.
Los sentimientos pueden ser positivos o negativos, expresados hacia un objeto
o persona, que acompañan a una idea y pueden ser de amor, odio, celos,
simpatía, compasión, ternura, entre otros.
1.2. AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo, hacia la
propia manera de ser y de comportarse, hacia los rasgos del propio cuerpo y de la
personalidad.
Es un profundo y sincero amor por sí mismo, una aceptación incondicional a
hacia sí, una genuina amistad consigo mismo.
Se piensa que «es muy bueno ser yo mismo, me acepto en todos los aspectos,
estoy contento con ser quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como
pienso, me quiero».
Una persona no podrá estar en paz con las otras personas hasta que haya
aprendido a estar en paz consigo mismo. La autoestima tiene como base el
auto concepto. Es la suma de confianza y de respeto a uno mismo; refleja
la habilidad de cada uno para enfrentar desafíos de la vida, comprender y
superar los problemas, respetar y defender sus intereses y necesidades.
La autoestima hace referencia a la autoimagen, o sea, a
los sentimientos, percepciones sobre sí mismo. Mientras
más positivos sean los pensamientos y
percepciones sobre sí mismo más alta será
la autoestima.
Los cambios positivos que realiza
la persona a lo largo de la vida
fomenta la autovaloración.
El nivel de
autovaloración
aumenta y cuanto
mayor sea esta, mayor es el convencimiento de que merece la pena luchar
para vivir mejor y para ser más felices. Siendo así, la autovaloración puede
verse como una necesidad básica y un requisito para la salud mental y el
bienestar.
Se requiere una alta autovaloración personal para tener buenas relaciones
interpersonales. La esencia de la alta autovaloración podría quedar resumida
en las siguientes expresiones:
o Ser capaz de tomar decisiones que cambien la vida.
o Disfrutar la mente y el espíritu, así como aceptar el propio cuerpo.
o Reconocer y aceptar que la forma en que cada uno se siente consigo
mismo afecta el modo de relacionarse con los demás.
Se puede considerar que hay tres niveles de la autoestima: alta, mediana y baja. Cuando
se tiene la autoestima alta, la persona tiene confianza en sí misma, siente, piensa y
actúa con efectividad, en pocas palabras es capaz, se siente valioso, aceptado…
Por el contrario cuando se tiene la autoestima baja, la persona se siente con poca valía,
poco capaz; siente, piensa y actúa con desconfianza y baja efectividad.
1.2. AUTOCUIDADO
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
El autocuidado tiene un impacto positivo en la salud física y mental, una persona que se
auto cuida es consciente de sus necesidades.
«Cuidarse uno mismo, para uno mismo y por uno mismo». El autocuidado tiene una
estrecha relación con el autoconocimiento y la autoestima, esa relación es simple:
 Me cuido porque me quiero.
 Me cuido porque me conozco y sé las cosas que me hacen bien o me hacen
daño.
Auto cuidarse es fundamental para poder cuidar a los demás. Existen
herramientas sencillas de autocuidado y deben estar presentes para prevenir la
exposición a peligros de naturaleza psicosocial como las sustancias controladas,
violencia, alcoholismo, acoso, entre otros.
Es importante realizar un plan de autocuidado que toque todas las áreas: física,
espiritual, afectiva, social.
El autocuidado físico incluye una alimentación adecuada, hacer ejercicios físicos,
tomar suficiente agua.
El autocuidado espiritual implica lecturas de crecimiento personal, para los
cristianos leer la Biblia, participar de grupos religiosos.
El autocuidado afectivo y social: una relación de amor personal, de cuidado a los
sentimientos y emociones, tener relaciones de afectos positivas, no tóxicas ni dañinas,
vivir a plenitud la sexualidad de acuerdo al ciclo de vida
UNIDAD 1.2. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS
Introducción
La conducta humana está motivada por el ansia de satisfacción de diversas
necesidades. Dichas necesidades han sido clasificadas por diferentes
especialistas, en este manual utilizaremos la propuesta de Abraham Maslow,
psicólogo estadounidense que impulsó la psicología humanista.
Conocer las necesidades humanas en el marco de la formación humana integral
ayuda a entender los comportamientos y actitudes no solo individuales, sino del
grupo social a cual se pertenece.
Maslow jerarquiza las necesidades en cuatro grandes grupos:
1. Necesidades básicas
2. Necesidades por mantener las condiciones que permiten la
satisfacción de las necesidades básicas
3. Necesidades cognitivas
4. Necesidades estéticas
En esa jerarquización, en el último nivel está ubicada la necesidad de triunfar, de
saber, de expansión personal, de confianza en sí mismo, llegar a este nivel
depende de la satisfacción de necesidades inferiores, fisiológicas. Solo después
de satisfacer las últimas, dejan de dominar y le dan posibilidad de expresión a
las primeras.
Maslow confirma que pocas veces este nivel se completa y que el ser humano busca
indefinidamente el logro, funcionando así como metas que debe alcanzar prontamente.
a) Las necesidades básicas
Son aquellas indispensables para la vida humana y para la reproducción de la
especie.
 Las necesidades fisiológicas. El adjetivo «fisiológicas» alude al
hecho que estas necesidades tienen un origen corporal, y, en este
sentido, se diferencian del resto de las necesidades.
 Las necesidades
fisiológicas son
relativamente
independientes entre
sí, porque saciando la
sed no se deja de
estar hambriento ni
sexualmente
insatisfecho, aunque
puede hacer a estas
necesidades
momentáneamente
más soportables.
Las necesidades fisiológicas son las más potentes, en el sentido de ser las
apremiantes o perentorias, esto quiere decir que frente a cualquier otra
necesidad, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas.
 Necesidades de seguridad. Dentro de estas encontramos las
necesidades de estabilidad, de dependencia, de protección; de ausencia
de miedo y ansiedad o caos; necesidad de una estructura; un orden, una
ley; una teoría que organice el mundo; necesidad de límites, etc. En
general, estas necesidades apuntan a evitar o a neutralizar las situaciones
de peligro.
Si una persona tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas, pero no tiene
seguridad, amor ni estima, por lo general, intentará satisfacer primero la necesidad
de seguridad antes que cualquiera de las restantes, y toda su vida estará organizada
en torno a la satisfacción de dicha necesidad
 Necesidades de amor. Son necesidades de dar y recibir amor, también el
sentido de pertenencia (a una cultura, a un grupo, etc.).
La insatisfacción de la necesidad de amor se expresa en la soledad, en el
rechazo amoroso, en la ausencia de seres queridos o amigos; y en la
insatisfacción de la necesidad de pertenencia, por ejemplo, en el destierro, en
el desarraigo, en quedarse sin raíces, etc. y, en general, el sentimiento de «no
pertenecer» a un grupo familiar, social, etc.
 Necesidades de estima. Son las necesidades de respeto y estima, y se
agrupan en dos grandes tipos:
a) Respeto y estima por parte de uno mismo (autoestima)
b) Respeto y estima por parte de los demás, expresados en el deseo de
reputación, prestigio, reconocimiento, fama y atención.
La satisfacción de la necesidad de autoestima lleva a sentimientos de
autoconfianza, valía, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de
ser útil y necesario, mientras que la frustración en la necesidad de estima
genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo y baja
autoestima.
 Necesidades de autorrealización. Son necesidades de
autosatisfacción que se expresan como una tendencia en la persona a
hacer realidad lo que en ella está en potencia (hacer música, pintar,
escribir, etc.), es decir, a desarrollar aquello para lo que está
capacitada, en lo que encuentra satisfacción y en lo que provee un
cauce a su creatividad.
Cuando todas las necesidades básicas, fisiológicas, de seguridad, de amor,
de estima están satisfechas, a menudo el ser humano buscará satisfacer las
necesidades de autorrealización, este tipo de necesidades presenta una
gran variabilidad de una persona a otra; para unos la autorrealización
consiste en ser un buen padre, para otros en ser un gran deportista, pintor o
inventor.
2.- Necesidades de Seguridad y Protección:
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso
desarrollar ciertos límites en cuanto al orden: Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad Física y de Salud.
Seguridad de empleo, ingresos y recursos.
Seguridad moral, familiar y de propiedad privada
b) Las necesidades cognitivas
El deseo de saber y de comprender son necesidades del conocimiento, y
parecen ser una función de la inteligencia relativamente alta. En todo caso,
son necesidades de la personalidad, tanto como lo son las llamadas
necesidades básicas, ya examinadas.
El deseo de saber implica la necesidad de buscar información, pero esto no
es aún suficiente para satisfacer las necesidades cognitivas: el ser humano
busca además, comprender, lo que implica no solo saber con más detalle, sino
emprender lo que Maslow llama una «búsqueda o investigación del
significado», que implica comprender, sistematizar, organizar, analizar y
relacionar la información obtenida, construyendo incluso un sistema de
valores y de ideas, una filosofía del mundo que no permita interpretarlo
c) Las necesidades estéticas
Las necesidades estéticas se satisfacen no solo a través de la contemplación de
lo bello, sino también de manera activa, a través de la creación de una obra de
arte.
UNIDAD 1.3. LOS VALORES
Introducción
En la formación humana integral y en la construcción de ciudadanía los valores juegan
un papel fundamental. Desde el punto de vista socio educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que
dan cierta orientación a la conducta y la vida de la persona y del grupo social1
.
Ahora bien, al hablar de valores, muchos se preguntan si existen los valores con
realidad propia o son más bien creación de nuestra fantasía. En realidad no
existen los
valores como realidades aparte de las cosas o de las personas, sino como la
valoración que el ser humano hace de las cosas mismas.
Los valores no son ni totalmente objetivos ni totalmente subjetivos, sino ambas cosas
a la vez: el sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para ser valorado
y apreciado.
Los valores no existen con independencia de las cosas. Se confunden con las cosas,
constituyen su esencia. La inteligencia del ser humano le sirve para descubrirlos, es
decir, saber descifrar por qué una cosa es buena o mala.
Categorías y jerarquías de los valores
La humanidad ha adoptado unos criterios que permiten establecer la categoría y
jerarquía de los valores. Algunos criterios son:
a. Durabilidad: Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por
ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el valor de la verdad.
1
Eloy Korres, Cuentos y valores, 2005
b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
e. Polaridad: todo valor se presenta en un sentido positivo y negativo. Todo valor
conlleva un contravalor.
f. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y
otros denominados inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o
vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas, se van
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de la persona.
g. Trascendencia: los valores trascienden el plano de lo concreto, dan sentido y
significado a la vida humana.
h. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
i. Aplicabilidad: los valores se aplican a diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan principios valorativos de la persona.
j. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.
Actuar basados en valores
Cada persona tiene una escala diferente de valores, según lo que quiere hacer
de su vida. Todo lo que le acerque a su meta va a ser valioso para la persona,
que rechazará lo que le aleje o le impida llegar a ella.
Hay valores que hacen mejores a las personas y otros que las hacen ser «mucho
mejores». Hay valores que otorgan profundidad a la vida, la perfeccionan en lo
profundo, reflejan el crecimiento como persona, dan calidad humana, por
ejemplo: la justicia, la honestidad, la valentía, la sinceridad, la modestia.
Para que la superación personal sea profunda debe estar cimentada en valores
superiores y duraderos y no solo en valores fugaces como el éxito, la belleza,
etc. Esto no quiere decir que no se haga esfuerzos por lograr estos valores, ya
que también ayudan, pero lo importante es saberlos situar y darle más
importancia a los valores superiores.
Para que un valor lo sea realmente, es necesario creerlo y vivirlo. Los valores
son los que dan la pauta para la vida. Cuando los valores están bien cimentados
y se actúa de acuerdo a ellos, se vive de una manera sana y productiva. La
incongruencia entre lo que se cree, se dice y se vive produce tensiones, angustia
y conflictos consigo mismo y con los demás.
Importancia de los valores
Los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia
humana dándoles sustento a las preguntas ¿quién soy? y ¿cuáles medios?
pueden conducir al logro del objetivo fundamental al que todas las personas
aspiran: la felicidad.
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono
moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las
instituciones y la sociedad en que le ha tocado vivir.
La escala de valores de cada persona será la que determine sus pensamientos
y su conducta. La carencia de un sistema de valores bien definidos, sentido y
aceptado, producirá indefinición y un vacío existencial, que dejará a la persona
a merced de criterios y pautas ajenas. Por eso es necesario realizar el esfuerzo
por participar e interactuar de espacios donde se cultiven los valores superiores.
Valores a cultivar
 Respeto: Para ser respetados hay que respetar.
 Responsabilidad: Asumir las consecuencias de mis propios actos.
 Libertad: Capacidad de elegir, de ver los motivos en pro y en contra,
evaluarlos y poder escoger entre distintos valores y bienes. Esta es la
capacidad de ser libres.
 Amabilidad: Actitud afable, complaciente y afectuosa.
 Altruismo y solidaridad: Complacencia en el bien ajeno.
 Amistad: Afecto personal, puro, desinteresado, recíproco.
 Autenticidad: Adecuación entre lo que se piensa, se dice y se hace y lo
que se debe hacer.
 Calma: Serenidad, ánimo equilibrado.
 Confianza: Ser siempre veraz, natural, espontáneo, respetuoso.
 Creatividad: Investigador, despertar la imaginación y fantasía.
Pensamiento creativo.
 Dignidad: Esencia de la persona.
 Diversión sana: «Dime cómo te diviertes y te diré quién eres». José
Ortega y Gasset.
 Disciplina: Comportarse de manera positiva, aceptable.
 Eficacia: Logro fundamental en la vida, dominar la naturaleza y no
sucumbir ante ella.
 Entusiasmo: Alegría, regocijo.
 Familia: Darse a otros como persona.
 Fe: Sentido trascendente de la vida.
 Felicidad: La meta.
UNIDAD 1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Introducción
Establecer relaciones interpersonales sólidas y fundamentadas en valores es
una tarea importante, sobre todo en los momentos que se vive en la llamada
época de la comunicación y de los grandes avances tecnológicos, sin embargo,
es el momento en que la humanidad está más frágil en sus relaciones
interpersonales, comunicación y afectos.
Es una importante tarea, reflexionar para identificar las principales habilidades
sociales que permitan vivir relaciones interpersonales auténticas, porque los
seres humanos son seres en relación y para la relación. Relación que se
construye en los principales espacios de socialización como son: la familia, la
escuela, los amigos, trabajo, iglesias...
La relación interpersonal se va construyendo a la par que se va construyendo la
autoestima, eso implica entrar en el mundo del otro y que el otro entre en mi
mundo. En esa relación intervienen:
Las relaciones personales son parte del ambiente. Cuando nos relacionamos
con una persona se entra en contacto con su historia personal y se abre un nuevo
escenario conformado por dos historias que tienen orígenes distintos y que
emprenden el reto de compartir y buscar objetivos comunes. Es un encuentro o
desencuentro que ocurre en unas situaciones, en unos escenarios (centro de
estudio, fiesta,..) en los que hay normas, recursos, obstáculos que condicionan
la relación.
El vector principal en la relación interpersonal es la comunicación. La
comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto
que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen
diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
La comunicación es interpersonal, pero al mismo tiempo es algo público, en ella
influyen y confluyen otros actores (otros compañeros, familiares...).
Por lo que comunicarse es una tarea fácil y a la vez compleja. Exige abrirse a
aprender siempre nuevos recursos de comunicación. Porque la comunicación es
intercambio de información, de sentimientos, de actitudes. Es un proceso básico
para la supervivencia.
Todos los seres, en sus aspectos biológico y social, dependen de los procesos
de intercambio de información con su medio para sobrevivir. A través de los
procesos básicos de comunicación se puede saber si lo que se hace o se dice
es o no efectivo para lograr lo que se pretende (el objetivo).
Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad
Para tener una buena comunicación es importante identificar los elementos que
intervienen en ese proceso:
 Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o
una máquina).
 Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para
codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y
que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal
tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se
perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y
gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que
rodean el hecho o acto comunicativo, y que permiten comprender el
mensaje en su justa medida.
Esquema de la comunicación
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los
signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.
Ruido y Redundancia
Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo
que suponga una pérdida de contenido del mensaje. Se llama redundancia a la
aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan
información nueva al mensaje, elementos que son pura repetición.
La comunicación efectiva
Para que se produzca una buena interacción social es fundamental saber
comunicarse, lo cual consiste en tener la habilidad para expresar y recibir
mensajes a través de las palabras y el lenguaje corporal.
La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo
de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la
actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones
íntimas, ayuda a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar
sentimientos, defender intereses, evitar malas interpretaciones. Verifiquemos
estos aspectos en el siguiente relato:
Esta historia contiene dos lecciones:
Primero: La lengua tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento
compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a
levantarlo y finalizar el día.
Segundo: Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentra
desanimado puede ser que acabe por destruirlo. Cualquiera puede decir
palabras que roben a los demás el espíritu que les lleva a seguir en la
lucha en medio de tiempos difíciles. Hablemos de vida, de alegría, de
esperanza, a todos aquellos que se cruzan en nuestro camino. Ese es el
poder de las palabras... A veces es difícil comprender que una palabra de
ánimo pueda hacer tanto bien, ¿no te parece?
LA RANA SORDA Y EL PODER DE LA LENGUA
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo
profundo.
Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos
prácticos, se debían dar por muertas.
Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar
fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos
serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se
rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.
Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a
morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo. Cuando
salió, las otras ranas le preguntaron:- ¿No escuchaste lo que te decíamos?
La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse
más para salir del hoyo.
Hay que tener cuidado con lo que se dice. Pero sobre todo con lo que se escucha, no
siempre hay que prestar atención, hay que utilizar solo lo que es bueno
La escucha activa
«Lo verdadero no es lo que digo yo, sino lo que entiende el otro».
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto
de vista del que habla, así saber escuchar se convierte en uno de los principios
fundamentales en cualquier proceso comunicativo.
Escuchar requiere un mayor esfuerzo que hablar y también requiere un mayor
esfuerzo, el interpretar lo que se oye. Quizás esto sea porque no se practica la
escucha activa, pero también porque:
 No se escucha con intención de comprender, sino de ser comprendidos.
 Siempre se tiene algo mejor que decir.
 «Ya sé…, ya sé lo que va a decir».
 Ya conocemos la respuesta.
 No interesa lo que está diciendo nuestro interlocutor.
 No se entiende el asunto tratado.
 Se prefiere contestar y dar consejos.
 «Lo cuenta mal». Se piensa que el problema está en el interlocutor, no en
nosotros.
 Mientras la otra persona habla se está pensando en lo que voy a
contestar.
Hay planes para gestionar escucha activa, se puede elaborar un plan de
desarrollo o de mejora para pasar de ser perfectos «oyentes» a perfectos
practicantes de la escucha activa.
Lyman Steil descompuso este proceso en cuatro fases, y pasó a conocerse como
MODELO S.I.E.R por sus siglas que significan:
1. «S» de sensaciones. Oír es la parte física del proceso de escuchar, en la
que el oído siente las ondas sonoras. Seleccionamos sonidos perceptibles
y nos marcamos diferentes niveles de sensibilización.
2. «I» de interpretación. En esta fase se efectúa la interpretación de lo oído.
3. «E» de evaluación. Valoramos lo interpretado en función de los intereses
y características personales.
4. «R» de respuesta. En función de la evaluación se da una respuesta de
atención completa que supone receptividad, entendimiento y respeto, sin
ser necesario el acuerdo.
Si se es consciente en qué parte del proceso hubo la desconexión, se puede
mejorar la escucha haciendo alguna de estas cosas:
 Dejar de hablar (hay quien afirma que compensa aplicar la regla 30/70: el
30 % de tiempo lo dedicamos a hablar y un 70 % a escuchar).
 No dejarse distraer. Enfocarse en el interlocutor y concentrarse.
 Mantener la mente despejada y evitar los puntos muertos emotivos.
 Evaluar el contenido y no en la forma de decir las cosas.
 Mantener el contacto visual.
 Parafrasear y resumir. Envía el mensaje que estás escuchando.
 Buscar la parte interesante de lo que se está diciendo y si procede, tomar
notas.
 No interrumpir ni sacar conclusiones precipitadas.
 Centrarse en escuchar ideas principales y no datos.
Recordar que la escucha activa trae consigo una serie de beneficios, entre otros:
genera confianza, reduce la resistencia del interlocutor, mejora las relaciones
interpersonales.
La comunicación asertiva
La comunicación asertiva implica responder sin agresividad, respetando a la otra
persona. Es clave en la comunicación asertiva no levantar la voz, no mostrar ira
y tratar de resolver el conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas partes,
buscando compromisos y soluciones, en vez de pretender simplemente salirse
con la suya.
Ser asertivo significa respetarse uno mismo y que se está dispuesto a
expresarse, a no dejarse avasallar, estar dispuesto a pedir lo que corresponde y
hacer valer los derechos. También significa ser consciente y respetar los
derechos de los demás. La comunicación asertiva no es ni demasiado agresiva
ni demasiado pasiva.
Cuando la otra persona no entra en razones, solo quiere salirse con la suya y no
acepta una negativa, la persona asertiva simplemente interrumpe la
conversación y se marcha, dejando claro que no está enfadada y que sigue
disponible para el otro, pero no va a seguir esa conversación ni se va a dejar
convencer para hacer algo que no desea hacer.
La persona asertiva no recurre a la agresividad ni a comportamientos agresivo-
pasivos, suele tener confianza en sí misma y una buena autoestima.
Técnicas y consejos para ser más asertivo
Utilizar frases en primera persona. Es decir, en vez de decir «estás
equivocado», decir: «No estoy de acuerdo en esto». De este modo, estás
expresando tu opinión, más que rechazando o despreciando la opinión de la otra
persona.
Practicar el decir no. Es común pensar que para negarse a hacer algo, es
necesario presentar una excusa, de manera que cuando no se tiene, no se es
capaz de negarse. Pero esta es una idea falsa que hace más mal que bien. No
necesitas ninguna excusa para negarte. Simplemente debes negarte porque no
deseas o no te apetece hacerlo. Es importante practicar para cuando surja la
ocasión y simplemente decir algo como: «no me apetece», «prefiero no hacerlo»,
«eso no va conmigo», etc.
Cuidar el lenguaje corporal. El cuerpo dice mucho más que las palabras. Si las
palabras dicen no, pero el cuerpo muestra una actitud débil y poco convincente,
la otra persona seguirá insistiendo hasta que cedas. Por tanto, hay que mantener
una postura erguida, mirar a los ojos directamente, mostrar confianza y
serenidad, hablar con claridad, sin gritar, pero con un tono de voz algo elevado;
es bueno practicar ante el espejo unas cuantas veces hasta que se logre
alcanzar la naturalidad.
Cuidar las emociones. Si un tema que irrita demasiado y deseas gritar, llorar o
tener cualquier reacción emocional exagerada, es importante que te calmes
primero antes de hablar, y pensar lo que vas a decir y cómo se puede decir de
un modo que sea asertivo.
Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales:
- Admito que he cometido un error
- Usted hizo un buen trabajo
- Cuál es su opinión
- Hágame el favor
- Muchas gracias
- Nosotros
Actitudes que favorecen una buena relación con los demás
- Cooperación, prontitud, entusiasmo.
- Estimula siempre, alaba con generosidad, critica con tacto.
- Agradece todos los favores, lo mismo pequeños que grandes.
- Cuando des las gracias, hazlo expresivamente, no por pura cortesía.
- Procura no hacer esperar a nadie, sé siempre puntual.
- Sé optimista, nunca te lamentes para que no te compadezcan.
- Haz que se respete tu palabra, cumpliendo estrictamente todo lo que
prometes.
- Sé íntegro, correcto, sincero y leal.
- Siéntete orgulloso, no solo de tu trabajo, sino también de tu
apariencia.
- Procura superarte en tu labor y en tu conducta hoy y siempre.
- Irradia amistad, entusiasmo y buena voluntad.
- Comunícate con la gente y saluda placenteramente. Lo más
agradable es un saludo cordial.
- Sonríe con la gente.
- Llama a los demás por su nombre.
- Sé cordial. Esto abrirá canales de comunicación.
- Sé amigable y servicial.
- Interésate sinceramente en los demás. Siempre encontrarás algo que
te guste en cada una de las personas que tratas.
- Ten en cuenta los sentimientos de los demás. Lo apreciarán mucho.
ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1
Cuento para la reflexión (valores, necesidades, relaciones
interpersonales)
MARIANA ESTÁ PARTICIPANDO EN EL CURSO DE EBANISTERÍA
A pesar del comentario de Ramón, Mariana se inscribió en el curso de
ebanistería. Cuando Mariana llegó al curso solo había otra mujer estudiando la
carrera. Mariana sintió alegría porque no era la única mujer en el curso.
El facilitador del curso realizó una dinámica para conocer un poco de cada uno
de los participantes. Para esto entregó lápiz y papel, y les pidió responder tres
preguntas:
 ¿Quién eres?
 ¿Qué te gusta?
 ¿Por qué elegiste la carrera?
Mariana y los demás participantes, tomaron lápiz y papel, y desarrollaron las
preguntas. El facilitador solicitó amablemente que un voluntario leyera las
respuestas.
Hubo unos segundos de silencio y Mariana decidió romper el hielo y fue la
primera en leer las tres preguntas:
—Soy Mariana, me considero una persona alegre, entusiasta, emprendedora,
me gustan los retos y hacer cosas diferentes. No me gusta que me controlen, a
veces no me gusta seguir las reglas… Soy muy crítica, y no siempre hago caso
de las críticas de los demás. Soy extrovertida.
Estoy contenta con mi cuerpo aunque quiero bajar una libritas, por eso estoy
haciendo ejercicios, caminando todas las tardes y, tomo suficiente agua para
rebajar.
Me gusta salir a bailar, leer libros de crecimiento personal, ver películas de
comedias… (compro las películas pirateadas ya que no tengo dinero para ir al
cine), y por eso he visto todas las películas dominicanas.
Elegí ebanistería: porque me gusta, porque sé que puedo trabajar desde que
termine. Con esto puedo mejorar mi condición económica, ya que las cosas
están mal económicamente en mi familia… También la elegí porque me gusta
ser diferente, hacer lo que no todo el mundo hace…
Los demás participantes presentaron sus respuestas. Pero a Mariana le llamó
la atención la presentación de Josué porque él informó que había sido
deportado de los Estados Unidos por una pelea ya que estaba sin documentos
legales.
Al salir de la clase Mariana y Josué tienen la siguiente conversación:
—Hola Josué, soy Mariana, y me dio mucha tristeza lo que nos contaste. Pero
lo bueno es que tú quieres progresar, y que al regresar no te has metido en
malos pasos. ¡Tú te has puesto a estudiar!
Josué: —Mira lo que me pasó fue mala suerte, yo nunca había peleado, pero
fue un chamaquito que me provocaba y vivía discriminándome por ser
dominicano. En mi familia están muy tristes y me acusan que yo no me lleve de
consejos y que pude haber evitado la pelea. Pero no quiero hablar más de eso
todavía tengo rabia y pienso que fue injusto lo que me pasó.
—Ok, Josué, dice María, nos vemos en la próxima clase.
Continuará…
Preguntas para la reflexión de los participantes
¿Con cuál emoción llega Mariana al curso de ebanistería?
¿Sientes que las respuestas de Mariana corresponden a una persona que se
auto conoce?
¿Cuáles elementos de autoconocimiento, de autoestima y de autocuidado
presenta Mariana?
De todo lo que presentó Mariana que le gustaba y hacía, ¿en qué ustedes no
están de acuerdo y por qué?
Con relación al encuentro de Mariana y Josué
¿Cómo se efectúa la comunicación entre Mariana y Josué?
¿Cuáles sentimientos y pensamientos son expresados por Mariana y Josué?
¿Cuáles valores son expresados por Mariana y Josué?
¿Qué piensan sobre la pelea de Josué? ¿Se pudo evitar?
De acuerdo a la escala de necesidades de Maslow, cuáles necesidades
presentan los dos participantes de la historia.
¿Fue asertivo Josué, cuando le dijo a Mariana que no quería hablar del tema?
Ejercicio de autoconocimiento
Responde con sinceridad las siguientes preguntas, te podemos decir que
no hay respuestas buenas, ni malas. Solo te permitirán identificar cuánto
conoces de ti. Esas respuestas, dadas desde tu interior, te ayudarán a
que te traces un plan para lograr armonía en tu personalidad.
Autoconocimiento
¿Cuáles son tus mayores fortalezas?
¿Qué cosas disfrutas hacer?
¿Cuáles actividades realizas de manera natural y espontánea?
¿En qué actividades inviertes el tiempo diariamente?
¿Qué cosas detestas hacer en la vida?
¿Te importa mucho lo que piensan de ti los demás?
¿Qué cosa o aspecto de tu físico o de tu forma de ser no te gusta o te
avergüenza?
¿Desde cuándo te molesta y por qué?
¿Cuáles cualidades admiras en otras personas, y por qué?
¿Qué decidirías hacer si contaras con todo el tiempo y el dinero del mundo?
¿Cuál es la persona que ha impactado tu vida de manera positiva, y por qué?
¿Cuáles han sido los momentos más felices?
¿Qué no harías aunque te den todo el dinero del mundo?
Ejercicio para evaluar autoestima
Examen del autoestima
© Desarrollado por Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994
Revisión: 2003
La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros
mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos
y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima.
Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma.
A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca
de cotejo en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de
acuerdo con la siguiente escala:
4 Siempre 3 Casi Siempre 2 Algunas Veces 1 Nunca
4 3 2 1
1. Me siento alegre.
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco.
7. Cuando las cosas salen mal, es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Es de sabios rectificar.
13. Me siento el ser menos importante del mundo.
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado.
15. Me siento el ser más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
19. Yo me río del mundo entero.
20. A mí todo me resbala.
21. Me siento contento con mi estatura.
22. Todo me sale bien.
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
25. Solo acepto las alabanzas que me hagan.
26. Me divierte reírme de mis errores.
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
28. Yo soy perfecto.
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
31. Evito nuevas experiencias.
32. Realmente soy tímido.
33. Acepto los retos sin pensarlo.
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
35. Siento que los demás dependen de mí.
36. Los demás cometen mucho más errores que yo.
37. Me considero sumamente agresivo.
38. Me aterran los cambios.
39. Me encanta la aventura.
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.
TOTALES DE CADA COLUMNA
TOTAL
INTERPRETACIÓN DEL AUTOEXAMEN
En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte
superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen
a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro
columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla
siguiente
160-104 Autoestima alta (negativa)
103-84 Autoestima alta (positiva)
83-74 Autoestima baja (positiva)
73-40 Autoestima baja (negativa)
Indique qué puede hacer para mejorar su autoestima con ayuda del
facilitador.
CIERRE: COMPROMISO EN LAS DIMENSIONES DE GÉNERO, DERECHOS, NO
DISCRIMINACIÓN
 La Constitución de la República Dominicana del año 2010, en su artículo
43, establece el derecho al libre desarrollo de la personalidad indicando
que toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin
más limitaciones que las impuestas por el orden jurídico y los derechos
de los demás.
 Vivir con armonía implica el ejercicio permanente de aumentar el
autoconocimiento, la autoestima y desarrollar herramientas para el
autocuidado.
 Las respuestas de Mariana son muy interesantes. Dan cuenta de una
persona que equilibra su personalidad: lee, se ejercita, se alimenta,
comparte en la vida social.
 Mariana da cuenta que no es una persona tímida…, presenta sus ideas.
No tuvo temor a compartirlas.
 Mariana fue acogida por el INFOTEP en una carrera no común para las
mujeres, y ella tiene un espacio para desarrollarse en igualdad de
condiciones y sin discriminación. En este espacio podrá crecer en su
formación humana integral, tendrá la posibilidad de compartir y construir
nuevos conocimientos, desarrollar relaciones interpersonales basada en
valores.
 Por otra parte, los valores van cambiando, en el pasado no había
legislación relacionada a la propiedad intelectual, cualquier persona
grababa una cinta, fotocopiaba un libro…, pero ahora las cosas han
cambiado, y existen leyes que establecen que esa práctica es ilegal.

Más contenido relacionado

Similar a MÓDULO 1 FORMACION HUMANA (1).pdf

Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfPresentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfALIRISLUZVILLALOBOSB
 
Desarrollo humano hugo freitas
Desarrollo humano   hugo freitasDesarrollo humano   hugo freitas
Desarrollo humano hugo freitasHugo Freitas
 
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...jhet01
 
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdf
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdfDOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdf
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdfLeoDaz13
 
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docx
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docxDOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docx
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docxLeoDaz13
 
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico soteloramirez
 
Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico soteloramirez
 
Modulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludableModulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludablerennatacamia
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdfMishelvictorionsaez
 
Servicio al cliente laura quintero
Servicio al cliente laura quinteroServicio al cliente laura quintero
Servicio al cliente laura quinteroLaura2708
 
Evaluacion 2 liliana inojosa
Evaluacion 2   liliana inojosaEvaluacion 2   liliana inojosa
Evaluacion 2 liliana inojosaLilianaInojosa
 
Desarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery MartinezDesarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery Martinezmerymartinez96
 
Trabajo de los valores
Trabajo de los valoresTrabajo de los valores
Trabajo de los valoreskaren Heredia
 

Similar a MÓDULO 1 FORMACION HUMANA (1).pdf (20)

Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfPresentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
 
Desarrollo humano hugo freitas
Desarrollo humano   hugo freitasDesarrollo humano   hugo freitas
Desarrollo humano hugo freitas
 
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
 
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdf
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdfDOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdf
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.pdf
 
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docx
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docxDOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docx
DOCUMENTOS-DE-REFLEXIÓN-PARA-EL-PROFESORADO-IE.docx
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
FORMACIÒN HUMANA 1.pdf
FORMACIÒN HUMANA  1.pdfFORMACIÒN HUMANA  1.pdf
FORMACIÒN HUMANA 1.pdf
 
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico Núcleos problemas  de literatura lenguaje y simbólico
Núcleos problemas de literatura lenguaje y simbólico
 
Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico Literatura y lenguaje simbólico
Literatura y lenguaje simbólico
 
Modulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludableModulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludable
 
RESUMEN DE TEMAS
RESUMEN DE TEMAS RESUMEN DE TEMAS
RESUMEN DE TEMAS
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
 
Servicio al cliente laura quintero
Servicio al cliente laura quinteroServicio al cliente laura quintero
Servicio al cliente laura quintero
 
Evaluacion 2 liliana inojosa
Evaluacion 2   liliana inojosaEvaluacion 2   liliana inojosa
Evaluacion 2 liliana inojosa
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Desarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery MartinezDesarrollo personal Mery Martinez
Desarrollo personal Mery Martinez
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Manual Módulo 3.pdf
Manual Módulo 3.pdfManual Módulo 3.pdf
Manual Módulo 3.pdf
 
Trabajo de los valores
Trabajo de los valoresTrabajo de los valores
Trabajo de los valores
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

MÓDULO 1 FORMACION HUMANA (1).pdf

  • 1. Indice RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA.................................................................................. 2 MÓDULO 1. RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA.............................................................. 3 UNIDAD 1.1. LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA PERSONALIDAD ............................ 7 UNIDAD 1.2. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS................................................... 10 UNIDAD 1.3. LOS VALORES.......................................................................................................... 15 UNIDAD 1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES..................................................................... 18 Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad............ 20 Esquema de la comunicación......................................................................................... 21 Ruido y Redundancia........................................................................................................ 21 La comunicación efectiva .................................................................................................... 21 La escucha activa................................................................................................................... 23 Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales:................. 26 Actitudes que favorecen una buena relación con los demás .................................... 26 ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1..................................................................................................... 27 CIERRE: COMPROMISO EN LAS DIMENSIONES DE GÉNERO, DERECHOS, NO DISCRIMINACIÓN............................................................................................................... 34
  • 2. MÓDULO 1 RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA
  • 3. MÓDULO 1. RECONOCIENDO LA DIMENSIÓN HUMANA INTRODUCCIÓN El INFOTEP tiene el compromiso de aportar al crecimiento humano integral, esto quiere decir que las acciones formativas no solo se enfocarán en desarrollar los conocimientos y habilidades del área profesional en la cual se desempeña o se desempeñará la persona participante. Formar la persona participante en el reconocimiento de la dimensión humana significa facilitarles procesos para que desarrollen o fortalezcan las actitudes y valores que impacten positivamente su crecimiento personal y social. Un participante formado desde esta dimensión reconoce su «ser individual» (persona) y actúa bajo los esquemas de valores coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su personalidad, sus motivaciones, necesidades, los peligros y riesgos que le pueden dañar tanto en lo físico como moral. Pero también un participante del proceso de formación humana integral del INFOTEP reconoce su «ser social y político» (ciudadano), esto quiere decir que sabe que no está solo, sabe que forma parte y participa de una sociedad compuesta por la familia, amigos, comunidad y la estructura política, social, económica cultural en la cual deberá tener un comportamiento constructivo basado en derechos y deberes.
  • 4. La formación humana integral es una tarea permanente, es una acción de toda la vida. Todas las personas están en permanente formación y crecimiento personal. La formación humana tiene como meta desarrollar y/o fortalecer los valores. OBJETIVO GENERAL - Identificar los elementos que contribuyen con la formación humana a los fines de crear conciencia de la necesidad de vivir en armonía consigo mismo, con la sociedad y el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Reconocer que el autoconocimiento, la autoestima y el autocuidado son tres elementos que contribuyen con la armonía personal y social. - Identificar las principales necesidades y motivaciones humanas. - Identificar y aplicar los valores y elementos de la personalidad madura. - Identificar las principales habilidades sociales que le permitan vivir relaciones interpersonales, laborales y medioambientales auténticas PAUTAS TEÓRICAS Armonía: es el equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes dimensiones de la personalidad (física, espiritual, intelectual, social, afectiva). Persona: el ser humano es persona y la persona tiene personalidad. Personalidad: se define, aunque existen otras definiciones, como el patrón de actitudes, aptitudes, pensamientos, sentimientos y el repertorio de conductas que identifica a una persona. Este repertorio tiene cierta permanencia y estabilidad a lo largo de la vida. Formación humana integral: es el proceso que tiene como objetivo desarrollar de forma equilibrada y armónicamente las diversas dimensiones de la persona, las dimensiones que se trabajarán en este manual son:  Dimensión intelectual/conocimientos: como posibilidad que tiene la persona participante de aprender y construir nuevos conocimientos implicando todos los sentidos. La formación de la dimensión intelectual cumple su propósito cuando la persona participante más allá de expresar lo que ha aprendido, puede expresar cómo fue aprendido (esta dimensión se trabaja en los contenidos específicos de la formación profesional.
  • 5.  Dimensión espiritual: es la aspiración a la transcendencia, sentir que lo que se hace tiene un fin que va más allá de la existencia actual, esta dimensión implica un relacionamiento consigo mismo y desde su conjunto de creencias y valores expresa la relación con los demás y con la naturaleza.  Dimensión afectiva: es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y su sexualidad.  Dimensión física: está relacionada con el cuerpo físico. Su cuidado comprende elementos de higiene, nutrición, autocuidado con exámenes preventivos, ejercicio, relajación y manejo de la sexualidad, entre otros aspectos.  Dimensión social: está referida a las relaciones sociales que parten desde la relación en la familia con los padres, madres, hermanos, con los amigos de la escuelas, entre otros. Motivaciones: son fuentes de energías internas que motorizan que la persona realice sus deseos, sueños y aspiraciones. Valores: son principios y creencias. Como principios permiten orientar los comportamientos. Como creencias ayudan a que la persona prefiriera, aprecie, elija una cosa en lugar de otra, o un comportamiento en lugar de otro. MAPA CONCEPTUAL DEL MÓDULO En este módulo trabajaremos la persona, con su personalidad y su relación armónica consigo misma, con los demás y con el medio ambiente.
  • 6. La formación humana toca las cuatro grandes dimensiones y su resultado es el fortalecimiento de los valores y de la conciencia moral y ética PAUTAS METODOLÓGICAS O ACTIVIDADES POR UNIDADES Este módulo consta de cuatro unidades con contenidos que guardan una estrecha relación entre sí, son estas: Unidad 1.1 La persona y la armonía en la personalidad Unidad 1.2 Las motivaciones y necesidades humanas Unidad 1.3 Los valores
  • 7. Unidad 1.4 Las relaciones interpersonales 1.4.1 La comunicación UNIDAD 1.1. LA PERSONA Y LA ARMONÍA EN LA PERSONALIDAD En la introducción quedó claro que la armonía es el equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las dimensiones de la personalidad (física, espiritual, intelectual, social, afectiva). Esto significa que ninguna de las áreas o dimensiones puede quedar descuidada; en otras palabras, existe armonía en la personalidad cuando se es congruente o hay correspondencia entre los sentimientos, pensamientos y las actuaciones. Para que exista armonía en la personalidad es necesario lo siguiente:  Autoconocimiento  Autoestima  Autocuidado 1.1. AUTOCONOCIMIENTO Una de las principales preocupaciones del ser humano ha sido responder a la pregunta: ¿Quién soy yo? Hay mucha gente que confiesa que no se conoce y existe el miedo de descubrir su verdadero «yo». El autoconocimiento implica un proceso de permanente reflexión sobre uno mismo. Conocer los pensamientos, emociones, sentimientos, cualidades, actitudes, como condición necesaria para ser «uno mismo» y realizarse de modo auténtico. El autoconocimiento permite colocarse en la justa dimensión, por igual se convierte en un escudo protector frente a lo que piensan sobre uno los demás; por eso cuando una persona conoce sus debilidades y fortalezas, entenderá las críticas de los demás como una oportunidad de crecimiento, y nunca lo que piensa la otra persona tendrá un impacto negativo, porque prevalecerán sus pensamientos y sentimientos sobre sí misma. Para conocerse a uno mismo, hay que adentrarse en las propias tendencias, emociones, sentimientos y pensamientos.
  • 8. o Las tendencias orientan la conducta, dirigen hacia ciertos objetivos. Las más significativas son: aspiración al goce, al poder, a conocer a los demás, etc. Es importante saberlas canalizar positivamente.  Las emociones corresponden a los estados anímicos, afectivos, generalmente son de corta duración. Muchas veces dependen del estado físico y mental, de la historia de vida, de las experiencias vividas, de la personalidad. Es importante descubrir cómo se manifiestan las emociones. Existen emociones negativas y positivas, de la primera se pueden identificar el enojo, la rabia, la ira, y de la última, la alegría, la aceptación, la esperanza, la empatía.  Los sentimientos son el eco de la vida interna o interior. Se viven de modo total. También se define como un estado afectivo, una sensación subjetiva o tono emocional de carácter más duradero que el de la emoción y de mayor intensidad. Los sentimientos pueden ser positivos o negativos, expresados hacia un objeto o persona, que acompañan a una idea y pueden ser de amor, odio, celos, simpatía, compasión, ternura, entre otros. 1.2. AUTOESTIMA La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo, hacia la propia manera de ser y de comportarse, hacia los rasgos del propio cuerpo y de la personalidad. Es un profundo y sincero amor por sí mismo, una aceptación incondicional a hacia sí, una genuina amistad consigo mismo. Se piensa que «es muy bueno ser yo mismo, me acepto en todos los aspectos, estoy contento con ser quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como pienso, me quiero».
  • 9. Una persona no podrá estar en paz con las otras personas hasta que haya aprendido a estar en paz consigo mismo. La autoestima tiene como base el auto concepto. Es la suma de confianza y de respeto a uno mismo; refleja la habilidad de cada uno para enfrentar desafíos de la vida, comprender y superar los problemas, respetar y defender sus intereses y necesidades. La autoestima hace referencia a la autoimagen, o sea, a los sentimientos, percepciones sobre sí mismo. Mientras más positivos sean los pensamientos y percepciones sobre sí mismo más alta será la autoestima. Los cambios positivos que realiza la persona a lo largo de la vida fomenta la autovaloración. El nivel de autovaloración aumenta y cuanto mayor sea esta, mayor es el convencimiento de que merece la pena luchar para vivir mejor y para ser más felices. Siendo así, la autovaloración puede verse como una necesidad básica y un requisito para la salud mental y el bienestar. Se requiere una alta autovaloración personal para tener buenas relaciones interpersonales. La esencia de la alta autovaloración podría quedar resumida en las siguientes expresiones: o Ser capaz de tomar decisiones que cambien la vida. o Disfrutar la mente y el espíritu, así como aceptar el propio cuerpo. o Reconocer y aceptar que la forma en que cada uno se siente consigo mismo afecta el modo de relacionarse con los demás. Se puede considerar que hay tres niveles de la autoestima: alta, mediana y baja. Cuando se tiene la autoestima alta, la persona tiene confianza en sí misma, siente, piensa y actúa con efectividad, en pocas palabras es capaz, se siente valioso, aceptado…
  • 10. Por el contrario cuando se tiene la autoestima baja, la persona se siente con poca valía, poco capaz; siente, piensa y actúa con desconfianza y baja efectividad. 1.2. AUTOCUIDADO Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. El autocuidado tiene un impacto positivo en la salud física y mental, una persona que se auto cuida es consciente de sus necesidades. «Cuidarse uno mismo, para uno mismo y por uno mismo». El autocuidado tiene una estrecha relación con el autoconocimiento y la autoestima, esa relación es simple:  Me cuido porque me quiero.  Me cuido porque me conozco y sé las cosas que me hacen bien o me hacen daño. Auto cuidarse es fundamental para poder cuidar a los demás. Existen herramientas sencillas de autocuidado y deben estar presentes para prevenir la exposición a peligros de naturaleza psicosocial como las sustancias controladas, violencia, alcoholismo, acoso, entre otros. Es importante realizar un plan de autocuidado que toque todas las áreas: física, espiritual, afectiva, social. El autocuidado físico incluye una alimentación adecuada, hacer ejercicios físicos, tomar suficiente agua. El autocuidado espiritual implica lecturas de crecimiento personal, para los cristianos leer la Biblia, participar de grupos religiosos. El autocuidado afectivo y social: una relación de amor personal, de cuidado a los sentimientos y emociones, tener relaciones de afectos positivas, no tóxicas ni dañinas, vivir a plenitud la sexualidad de acuerdo al ciclo de vida UNIDAD 1.2. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES HUMANAS
  • 11. Introducción La conducta humana está motivada por el ansia de satisfacción de diversas necesidades. Dichas necesidades han sido clasificadas por diferentes especialistas, en este manual utilizaremos la propuesta de Abraham Maslow, psicólogo estadounidense que impulsó la psicología humanista. Conocer las necesidades humanas en el marco de la formación humana integral ayuda a entender los comportamientos y actitudes no solo individuales, sino del grupo social a cual se pertenece. Maslow jerarquiza las necesidades en cuatro grandes grupos: 1. Necesidades básicas 2. Necesidades por mantener las condiciones que permiten la satisfacción de las necesidades básicas 3. Necesidades cognitivas 4. Necesidades estéticas En esa jerarquización, en el último nivel está ubicada la necesidad de triunfar, de saber, de expansión personal, de confianza en sí mismo, llegar a este nivel depende de la satisfacción de necesidades inferiores, fisiológicas. Solo después de satisfacer las últimas, dejan de dominar y le dan posibilidad de expresión a las primeras. Maslow confirma que pocas veces este nivel se completa y que el ser humano busca indefinidamente el logro, funcionando así como metas que debe alcanzar prontamente. a) Las necesidades básicas Son aquellas indispensables para la vida humana y para la reproducción de la especie.
  • 12.  Las necesidades fisiológicas. El adjetivo «fisiológicas» alude al hecho que estas necesidades tienen un origen corporal, y, en este sentido, se diferencian del resto de las necesidades.  Las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables. Las necesidades fisiológicas son las más potentes, en el sentido de ser las apremiantes o perentorias, esto quiere decir que frente a cualquier otra necesidad, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas.  Necesidades de seguridad. Dentro de estas encontramos las necesidades de estabilidad, de dependencia, de protección; de ausencia de miedo y ansiedad o caos; necesidad de una estructura; un orden, una ley; una teoría que organice el mundo; necesidad de límites, etc. En general, estas necesidades apuntan a evitar o a neutralizar las situaciones de peligro. Si una persona tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas, pero no tiene seguridad, amor ni estima, por lo general, intentará satisfacer primero la necesidad de seguridad antes que cualquiera de las restantes, y toda su vida estará organizada en torno a la satisfacción de dicha necesidad  Necesidades de amor. Son necesidades de dar y recibir amor, también el sentido de pertenencia (a una cultura, a un grupo, etc.).
  • 13. La insatisfacción de la necesidad de amor se expresa en la soledad, en el rechazo amoroso, en la ausencia de seres queridos o amigos; y en la insatisfacción de la necesidad de pertenencia, por ejemplo, en el destierro, en el desarraigo, en quedarse sin raíces, etc. y, en general, el sentimiento de «no pertenecer» a un grupo familiar, social, etc.  Necesidades de estima. Son las necesidades de respeto y estima, y se agrupan en dos grandes tipos: a) Respeto y estima por parte de uno mismo (autoestima) b) Respeto y estima por parte de los demás, expresados en el deseo de reputación, prestigio, reconocimiento, fama y atención. La satisfacción de la necesidad de autoestima lleva a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que la frustración en la necesidad de estima genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo y baja autoestima.  Necesidades de autorrealización. Son necesidades de autosatisfacción que se expresan como una tendencia en la persona a hacer realidad lo que en ella está en potencia (hacer música, pintar, escribir, etc.), es decir, a desarrollar aquello para lo que está capacitada, en lo que encuentra satisfacción y en lo que provee un cauce a su creatividad. Cuando todas las necesidades básicas, fisiológicas, de seguridad, de amor, de estima están satisfechas, a menudo el ser humano buscará satisfacer las necesidades de autorrealización, este tipo de necesidades presenta una gran variabilidad de una persona a otra; para unos la autorrealización consiste en ser un buen padre, para otros en ser un gran deportista, pintor o inventor.
  • 14. 2.- Necesidades de Seguridad y Protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden: Dentro de ellas se encuentran: Seguridad Física y de Salud. Seguridad de empleo, ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada b) Las necesidades cognitivas El deseo de saber y de comprender son necesidades del conocimiento, y parecen ser una función de la inteligencia relativamente alta. En todo caso, son necesidades de la personalidad, tanto como lo son las llamadas necesidades básicas, ya examinadas. El deseo de saber implica la necesidad de buscar información, pero esto no es aún suficiente para satisfacer las necesidades cognitivas: el ser humano busca además, comprender, lo que implica no solo saber con más detalle, sino emprender lo que Maslow llama una «búsqueda o investigación del significado», que implica comprender, sistematizar, organizar, analizar y relacionar la información obtenida, construyendo incluso un sistema de valores y de ideas, una filosofía del mundo que no permita interpretarlo c) Las necesidades estéticas
  • 15. Las necesidades estéticas se satisfacen no solo a través de la contemplación de lo bello, sino también de manera activa, a través de la creación de una obra de arte. UNIDAD 1.3. LOS VALORES Introducción En la formación humana integral y en la construcción de ciudadanía los valores juegan un papel fundamental. Desde el punto de vista socio educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan cierta orientación a la conducta y la vida de la persona y del grupo social1 . Ahora bien, al hablar de valores, muchos se preguntan si existen los valores con realidad propia o son más bien creación de nuestra fantasía. En realidad no existen los valores como realidades aparte de las cosas o de las personas, sino como la valoración que el ser humano hace de las cosas mismas. Los valores no son ni totalmente objetivos ni totalmente subjetivos, sino ambas cosas a la vez: el sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para ser valorado y apreciado. Los valores no existen con independencia de las cosas. Se confunden con las cosas, constituyen su esencia. La inteligencia del ser humano le sirve para descubrirlos, es decir, saber descifrar por qué una cosa es buena o mala. Categorías y jerarquías de los valores La humanidad ha adoptado unos criterios que permiten establecer la categoría y jerarquía de los valores. Algunos criterios son: a. Durabilidad: Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el valor de la verdad. 1 Eloy Korres, Cuentos y valores, 2005
  • 16. b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. c. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. e. Polaridad: todo valor se presenta en un sentido positivo y negativo. Todo valor conlleva un contravalor. f. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros denominados inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas, se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de la persona. g. Trascendencia: los valores trascienden el plano de lo concreto, dan sentido y significado a la vida humana. h. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. i. Aplicabilidad: los valores se aplican a diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan principios valorativos de la persona. j. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. Actuar basados en valores Cada persona tiene una escala diferente de valores, según lo que quiere hacer de su vida. Todo lo que le acerque a su meta va a ser valioso para la persona, que rechazará lo que le aleje o le impida llegar a ella. Hay valores que hacen mejores a las personas y otros que las hacen ser «mucho mejores». Hay valores que otorgan profundidad a la vida, la perfeccionan en lo profundo, reflejan el crecimiento como persona, dan calidad humana, por ejemplo: la justicia, la honestidad, la valentía, la sinceridad, la modestia. Para que la superación personal sea profunda debe estar cimentada en valores superiores y duraderos y no solo en valores fugaces como el éxito, la belleza, etc. Esto no quiere decir que no se haga esfuerzos por lograr estos valores, ya que también ayudan, pero lo importante es saberlos situar y darle más importancia a los valores superiores.
  • 17. Para que un valor lo sea realmente, es necesario creerlo y vivirlo. Los valores son los que dan la pauta para la vida. Cuando los valores están bien cimentados y se actúa de acuerdo a ellos, se vive de una manera sana y productiva. La incongruencia entre lo que se cree, se dice y se vive produce tensiones, angustia y conflictos consigo mismo y con los demás. Importancia de los valores Los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia humana dándoles sustento a las preguntas ¿quién soy? y ¿cuáles medios? pueden conducir al logro del objetivo fundamental al que todas las personas aspiran: la felicidad. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que le ha tocado vivir. La escala de valores de cada persona será la que determine sus pensamientos y su conducta. La carencia de un sistema de valores bien definidos, sentido y aceptado, producirá indefinición y un vacío existencial, que dejará a la persona a merced de criterios y pautas ajenas. Por eso es necesario realizar el esfuerzo por participar e interactuar de espacios donde se cultiven los valores superiores. Valores a cultivar  Respeto: Para ser respetados hay que respetar.  Responsabilidad: Asumir las consecuencias de mis propios actos.  Libertad: Capacidad de elegir, de ver los motivos en pro y en contra, evaluarlos y poder escoger entre distintos valores y bienes. Esta es la capacidad de ser libres.  Amabilidad: Actitud afable, complaciente y afectuosa.  Altruismo y solidaridad: Complacencia en el bien ajeno.  Amistad: Afecto personal, puro, desinteresado, recíproco.
  • 18.  Autenticidad: Adecuación entre lo que se piensa, se dice y se hace y lo que se debe hacer.  Calma: Serenidad, ánimo equilibrado.  Confianza: Ser siempre veraz, natural, espontáneo, respetuoso.  Creatividad: Investigador, despertar la imaginación y fantasía. Pensamiento creativo.  Dignidad: Esencia de la persona.  Diversión sana: «Dime cómo te diviertes y te diré quién eres». José Ortega y Gasset.  Disciplina: Comportarse de manera positiva, aceptable.  Eficacia: Logro fundamental en la vida, dominar la naturaleza y no sucumbir ante ella.  Entusiasmo: Alegría, regocijo.  Familia: Darse a otros como persona.  Fe: Sentido trascendente de la vida.  Felicidad: La meta. UNIDAD 1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Introducción Establecer relaciones interpersonales sólidas y fundamentadas en valores es una tarea importante, sobre todo en los momentos que se vive en la llamada época de la comunicación y de los grandes avances tecnológicos, sin embargo, es el momento en que la humanidad está más frágil en sus relaciones interpersonales, comunicación y afectos. Es una importante tarea, reflexionar para identificar las principales habilidades sociales que permitan vivir relaciones interpersonales auténticas, porque los seres humanos son seres en relación y para la relación. Relación que se construye en los principales espacios de socialización como son: la familia, la escuela, los amigos, trabajo, iglesias...
  • 19. La relación interpersonal se va construyendo a la par que se va construyendo la autoestima, eso implica entrar en el mundo del otro y que el otro entre en mi mundo. En esa relación intervienen: Las relaciones personales son parte del ambiente. Cuando nos relacionamos con una persona se entra en contacto con su historia personal y se abre un nuevo escenario conformado por dos historias que tienen orígenes distintos y que emprenden el reto de compartir y buscar objetivos comunes. Es un encuentro o desencuentro que ocurre en unas situaciones, en unos escenarios (centro de estudio, fiesta,..) en los que hay normas, recursos, obstáculos que condicionan la relación. El vector principal en la relación interpersonal es la comunicación. La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
  • 20. La comunicación es interpersonal, pero al mismo tiempo es algo público, en ella influyen y confluyen otros actores (otros compañeros, familiares...). Por lo que comunicarse es una tarea fácil y a la vez compleja. Exige abrirse a aprender siempre nuevos recursos de comunicación. Porque la comunicación es intercambio de información, de sentimientos, de actitudes. Es un proceso básico para la supervivencia. Todos los seres, en sus aspectos biológico y social, dependen de los procesos de intercambio de información con su medio para sobrevivir. A través de los procesos básicos de comunicación se puede saber si lo que se hace o se dice es o no efectivo para lograr lo que se pretende (el objetivo). Una buena relación interpersonal implica una comunicación con calidad Para tener una buena comunicación es importante identificar los elementos que intervienen en ese proceso:  Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).  Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.  Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.  Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).  Mensaje: La propia información que el emisor transmite.  Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo, y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
  • 21. Esquema de la comunicación Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí: Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación. Ruido y Redundancia Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje. Se llama redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje, elementos que son pura repetición. La comunicación efectiva Para que se produzca una buena interacción social es fundamental saber comunicarse, lo cual consiste en tener la habilidad para expresar y recibir mensajes a través de las palabras y el lenguaje corporal.
  • 22. La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, ayuda a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender intereses, evitar malas interpretaciones. Verifiquemos estos aspectos en el siguiente relato: Esta historia contiene dos lecciones: Primero: La lengua tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo y finalizar el día. Segundo: Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentra desanimado puede ser que acabe por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les lleva a seguir en la lucha en medio de tiempos difíciles. Hablemos de vida, de alegría, de esperanza, a todos aquellos que se cruzan en nuestro camino. Ese es el poder de las palabras... A veces es difícil comprender que una palabra de ánimo pueda hacer tanto bien, ¿no te parece? LA RANA SORDA Y EL PODER DE LA LENGUA Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le preguntaron:- ¿No escuchaste lo que te decíamos? La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más para salir del hoyo.
  • 23. Hay que tener cuidado con lo que se dice. Pero sobre todo con lo que se escucha, no siempre hay que prestar atención, hay que utilizar solo lo que es bueno La escucha activa «Lo verdadero no es lo que digo yo, sino lo que entiende el otro». La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, así saber escuchar se convierte en uno de los principios fundamentales en cualquier proceso comunicativo. Escuchar requiere un mayor esfuerzo que hablar y también requiere un mayor esfuerzo, el interpretar lo que se oye. Quizás esto sea porque no se practica la escucha activa, pero también porque:  No se escucha con intención de comprender, sino de ser comprendidos.  Siempre se tiene algo mejor que decir.  «Ya sé…, ya sé lo que va a decir».  Ya conocemos la respuesta.  No interesa lo que está diciendo nuestro interlocutor.  No se entiende el asunto tratado.  Se prefiere contestar y dar consejos.  «Lo cuenta mal». Se piensa que el problema está en el interlocutor, no en nosotros.  Mientras la otra persona habla se está pensando en lo que voy a contestar. Hay planes para gestionar escucha activa, se puede elaborar un plan de desarrollo o de mejora para pasar de ser perfectos «oyentes» a perfectos practicantes de la escucha activa. Lyman Steil descompuso este proceso en cuatro fases, y pasó a conocerse como MODELO S.I.E.R por sus siglas que significan:
  • 24. 1. «S» de sensaciones. Oír es la parte física del proceso de escuchar, en la que el oído siente las ondas sonoras. Seleccionamos sonidos perceptibles y nos marcamos diferentes niveles de sensibilización. 2. «I» de interpretación. En esta fase se efectúa la interpretación de lo oído. 3. «E» de evaluación. Valoramos lo interpretado en función de los intereses y características personales. 4. «R» de respuesta. En función de la evaluación se da una respuesta de atención completa que supone receptividad, entendimiento y respeto, sin ser necesario el acuerdo. Si se es consciente en qué parte del proceso hubo la desconexión, se puede mejorar la escucha haciendo alguna de estas cosas:  Dejar de hablar (hay quien afirma que compensa aplicar la regla 30/70: el 30 % de tiempo lo dedicamos a hablar y un 70 % a escuchar).  No dejarse distraer. Enfocarse en el interlocutor y concentrarse.  Mantener la mente despejada y evitar los puntos muertos emotivos.  Evaluar el contenido y no en la forma de decir las cosas.  Mantener el contacto visual.  Parafrasear y resumir. Envía el mensaje que estás escuchando.  Buscar la parte interesante de lo que se está diciendo y si procede, tomar notas.  No interrumpir ni sacar conclusiones precipitadas.  Centrarse en escuchar ideas principales y no datos. Recordar que la escucha activa trae consigo una serie de beneficios, entre otros: genera confianza, reduce la resistencia del interlocutor, mejora las relaciones interpersonales. La comunicación asertiva La comunicación asertiva implica responder sin agresividad, respetando a la otra persona. Es clave en la comunicación asertiva no levantar la voz, no mostrar ira y tratar de resolver el conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas partes,
  • 25. buscando compromisos y soluciones, en vez de pretender simplemente salirse con la suya. Ser asertivo significa respetarse uno mismo y que se está dispuesto a expresarse, a no dejarse avasallar, estar dispuesto a pedir lo que corresponde y hacer valer los derechos. También significa ser consciente y respetar los derechos de los demás. La comunicación asertiva no es ni demasiado agresiva ni demasiado pasiva. Cuando la otra persona no entra en razones, solo quiere salirse con la suya y no acepta una negativa, la persona asertiva simplemente interrumpe la conversación y se marcha, dejando claro que no está enfadada y que sigue disponible para el otro, pero no va a seguir esa conversación ni se va a dejar convencer para hacer algo que no desea hacer. La persona asertiva no recurre a la agresividad ni a comportamientos agresivo- pasivos, suele tener confianza en sí misma y una buena autoestima. Técnicas y consejos para ser más asertivo Utilizar frases en primera persona. Es decir, en vez de decir «estás equivocado», decir: «No estoy de acuerdo en esto». De este modo, estás expresando tu opinión, más que rechazando o despreciando la opinión de la otra persona. Practicar el decir no. Es común pensar que para negarse a hacer algo, es necesario presentar una excusa, de manera que cuando no se tiene, no se es capaz de negarse. Pero esta es una idea falsa que hace más mal que bien. No necesitas ninguna excusa para negarte. Simplemente debes negarte porque no deseas o no te apetece hacerlo. Es importante practicar para cuando surja la ocasión y simplemente decir algo como: «no me apetece», «prefiero no hacerlo», «eso no va conmigo», etc. Cuidar el lenguaje corporal. El cuerpo dice mucho más que las palabras. Si las palabras dicen no, pero el cuerpo muestra una actitud débil y poco convincente, la otra persona seguirá insistiendo hasta que cedas. Por tanto, hay que mantener
  • 26. una postura erguida, mirar a los ojos directamente, mostrar confianza y serenidad, hablar con claridad, sin gritar, pero con un tono de voz algo elevado; es bueno practicar ante el espejo unas cuantas veces hasta que se logre alcanzar la naturalidad. Cuidar las emociones. Si un tema que irrita demasiado y deseas gritar, llorar o tener cualquier reacción emocional exagerada, es importante que te calmes primero antes de hablar, y pensar lo que vas a decir y cómo se puede decir de un modo que sea asertivo. Las seis palabras más importantes en las relaciones interpersonales: - Admito que he cometido un error - Usted hizo un buen trabajo - Cuál es su opinión - Hágame el favor - Muchas gracias - Nosotros Actitudes que favorecen una buena relación con los demás - Cooperación, prontitud, entusiasmo. - Estimula siempre, alaba con generosidad, critica con tacto. - Agradece todos los favores, lo mismo pequeños que grandes. - Cuando des las gracias, hazlo expresivamente, no por pura cortesía. - Procura no hacer esperar a nadie, sé siempre puntual. - Sé optimista, nunca te lamentes para que no te compadezcan. - Haz que se respete tu palabra, cumpliendo estrictamente todo lo que prometes. - Sé íntegro, correcto, sincero y leal. - Siéntete orgulloso, no solo de tu trabajo, sino también de tu apariencia. - Procura superarte en tu labor y en tu conducta hoy y siempre. - Irradia amistad, entusiasmo y buena voluntad. - Comunícate con la gente y saluda placenteramente. Lo más agradable es un saludo cordial.
  • 27. - Sonríe con la gente. - Llama a los demás por su nombre. - Sé cordial. Esto abrirá canales de comunicación. - Sé amigable y servicial. - Interésate sinceramente en los demás. Siempre encontrarás algo que te guste en cada una de las personas que tratas. - Ten en cuenta los sentimientos de los demás. Lo apreciarán mucho. ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1 Cuento para la reflexión (valores, necesidades, relaciones interpersonales) MARIANA ESTÁ PARTICIPANDO EN EL CURSO DE EBANISTERÍA A pesar del comentario de Ramón, Mariana se inscribió en el curso de ebanistería. Cuando Mariana llegó al curso solo había otra mujer estudiando la carrera. Mariana sintió alegría porque no era la única mujer en el curso. El facilitador del curso realizó una dinámica para conocer un poco de cada uno de los participantes. Para esto entregó lápiz y papel, y les pidió responder tres preguntas:  ¿Quién eres?  ¿Qué te gusta?  ¿Por qué elegiste la carrera? Mariana y los demás participantes, tomaron lápiz y papel, y desarrollaron las preguntas. El facilitador solicitó amablemente que un voluntario leyera las respuestas. Hubo unos segundos de silencio y Mariana decidió romper el hielo y fue la primera en leer las tres preguntas:
  • 28. —Soy Mariana, me considero una persona alegre, entusiasta, emprendedora, me gustan los retos y hacer cosas diferentes. No me gusta que me controlen, a veces no me gusta seguir las reglas… Soy muy crítica, y no siempre hago caso de las críticas de los demás. Soy extrovertida. Estoy contenta con mi cuerpo aunque quiero bajar una libritas, por eso estoy haciendo ejercicios, caminando todas las tardes y, tomo suficiente agua para rebajar. Me gusta salir a bailar, leer libros de crecimiento personal, ver películas de comedias… (compro las películas pirateadas ya que no tengo dinero para ir al cine), y por eso he visto todas las películas dominicanas. Elegí ebanistería: porque me gusta, porque sé que puedo trabajar desde que termine. Con esto puedo mejorar mi condición económica, ya que las cosas están mal económicamente en mi familia… También la elegí porque me gusta ser diferente, hacer lo que no todo el mundo hace… Los demás participantes presentaron sus respuestas. Pero a Mariana le llamó la atención la presentación de Josué porque él informó que había sido deportado de los Estados Unidos por una pelea ya que estaba sin documentos legales. Al salir de la clase Mariana y Josué tienen la siguiente conversación: —Hola Josué, soy Mariana, y me dio mucha tristeza lo que nos contaste. Pero lo bueno es que tú quieres progresar, y que al regresar no te has metido en malos pasos. ¡Tú te has puesto a estudiar! Josué: —Mira lo que me pasó fue mala suerte, yo nunca había peleado, pero fue un chamaquito que me provocaba y vivía discriminándome por ser dominicano. En mi familia están muy tristes y me acusan que yo no me lleve de
  • 29. consejos y que pude haber evitado la pelea. Pero no quiero hablar más de eso todavía tengo rabia y pienso que fue injusto lo que me pasó. —Ok, Josué, dice María, nos vemos en la próxima clase. Continuará… Preguntas para la reflexión de los participantes ¿Con cuál emoción llega Mariana al curso de ebanistería? ¿Sientes que las respuestas de Mariana corresponden a una persona que se auto conoce? ¿Cuáles elementos de autoconocimiento, de autoestima y de autocuidado presenta Mariana? De todo lo que presentó Mariana que le gustaba y hacía, ¿en qué ustedes no están de acuerdo y por qué? Con relación al encuentro de Mariana y Josué ¿Cómo se efectúa la comunicación entre Mariana y Josué? ¿Cuáles sentimientos y pensamientos son expresados por Mariana y Josué? ¿Cuáles valores son expresados por Mariana y Josué? ¿Qué piensan sobre la pelea de Josué? ¿Se pudo evitar? De acuerdo a la escala de necesidades de Maslow, cuáles necesidades presentan los dos participantes de la historia. ¿Fue asertivo Josué, cuando le dijo a Mariana que no quería hablar del tema?
  • 30.
  • 31. Ejercicio de autoconocimiento Responde con sinceridad las siguientes preguntas, te podemos decir que no hay respuestas buenas, ni malas. Solo te permitirán identificar cuánto conoces de ti. Esas respuestas, dadas desde tu interior, te ayudarán a que te traces un plan para lograr armonía en tu personalidad. Autoconocimiento ¿Cuáles son tus mayores fortalezas? ¿Qué cosas disfrutas hacer? ¿Cuáles actividades realizas de manera natural y espontánea? ¿En qué actividades inviertes el tiempo diariamente? ¿Qué cosas detestas hacer en la vida? ¿Te importa mucho lo que piensan de ti los demás? ¿Qué cosa o aspecto de tu físico o de tu forma de ser no te gusta o te avergüenza? ¿Desde cuándo te molesta y por qué? ¿Cuáles cualidades admiras en otras personas, y por qué? ¿Qué decidirías hacer si contaras con todo el tiempo y el dinero del mundo? ¿Cuál es la persona que ha impactado tu vida de manera positiva, y por qué? ¿Cuáles han sido los momentos más felices? ¿Qué no harías aunque te den todo el dinero del mundo?
  • 32. Ejercicio para evaluar autoestima Examen del autoestima © Desarrollado por Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994 Revisión: 2003 La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma. A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala: 4 Siempre 3 Casi Siempre 2 Algunas Veces 1 Nunca 4 3 2 1 1. Me siento alegre. 2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. 3. Me siento dependiente de otros. 4. Los retos representan una amenaza a mi persona. 5. Me siento triste. 6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. 7. Cuando las cosas salen mal, es mi culpa. 8. Siento que soy agradable a los demás. 9. Es bueno cometer errores. 10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. 11. Resulto desagradable a los demás. 12. Es de sabios rectificar. 13. Me siento el ser menos importante del mundo. 14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. 15. Me siento el ser más importante del mundo. 16. Todo me sale mal. 17. Siento que el mundo entero se ríe de mí. 18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. 19. Yo me río del mundo entero. 20. A mí todo me resbala. 21. Me siento contento con mi estatura.
  • 33. 22. Todo me sale bien. 23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. 24. Siento que mi estatura no es la correcta. 25. Solo acepto las alabanzas que me hagan. 26. Me divierte reírme de mis errores. 27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. 28. Yo soy perfecto. 29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. 30. Me gustaría cambiar mi apariencia física. 31. Evito nuevas experiencias. 32. Realmente soy tímido. 33. Acepto los retos sin pensarlo. 34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. 35. Siento que los demás dependen de mí. 36. Los demás cometen mucho más errores que yo. 37. Me considero sumamente agresivo. 38. Me aterran los cambios. 39. Me encanta la aventura. 40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos. TOTALES DE CADA COLUMNA TOTAL INTERPRETACIÓN DEL AUTOEXAMEN En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente 160-104 Autoestima alta (negativa) 103-84 Autoestima alta (positiva) 83-74 Autoestima baja (positiva) 73-40 Autoestima baja (negativa) Indique qué puede hacer para mejorar su autoestima con ayuda del facilitador.
  • 34. CIERRE: COMPROMISO EN LAS DIMENSIONES DE GÉNERO, DERECHOS, NO DISCRIMINACIÓN  La Constitución de la República Dominicana del año 2010, en su artículo 43, establece el derecho al libre desarrollo de la personalidad indicando que toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las impuestas por el orden jurídico y los derechos de los demás.  Vivir con armonía implica el ejercicio permanente de aumentar el autoconocimiento, la autoestima y desarrollar herramientas para el autocuidado.  Las respuestas de Mariana son muy interesantes. Dan cuenta de una persona que equilibra su personalidad: lee, se ejercita, se alimenta, comparte en la vida social.  Mariana da cuenta que no es una persona tímida…, presenta sus ideas. No tuvo temor a compartirlas.  Mariana fue acogida por el INFOTEP en una carrera no común para las mujeres, y ella tiene un espacio para desarrollarse en igualdad de condiciones y sin discriminación. En este espacio podrá crecer en su formación humana integral, tendrá la posibilidad de compartir y construir nuevos conocimientos, desarrollar relaciones interpersonales basada en valores.  Por otra parte, los valores van cambiando, en el pasado no había legislación relacionada a la propiedad intelectual, cualquier persona grababa una cinta, fotocopiaba un libro…, pero ahora las cosas han cambiado, y existen leyes que establecen que esa práctica es ilegal.