SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
PARACAS
A. Ubicación
Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y
de Pisco, así como la península de paracas
(región Ica), zona caracterizada por tener
desiertos que calientan rápidamente al recibir
rayos solares, lo cual propicia los vientos
circulares de gran velocidad que levantan la
arena. Por eso este lugar ha sido llamado
Paracas, que proviene de la palabra paraca,
“lluvia de arena”. Si a todo esto se le agrega que
los ríos son de corto de recorrido y de régimen
irregular, deducimos que el espacio geográfico
de los paracas fue transformado para ser
habitable, lo cual es una clara respuesta del
hombre a las adversidades del medio, que
constituye un ejemplo de lucha por la
adaptación y satisfacción de necesidades.
B. Antecedentes
Los paracas heredaron los logros de los antiguos
habitantes de Santo Domingo (cultivos, pesca) y recibieron la influencia de Chavín. Luego, con
la decadencia de la teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas deja las ataduras culturales
chavinenses y crea su estilo propio, posteriormente base de la cultura Nasca.
El sabio Julio C. Tello, descubridor de la cultura Paracas en 1925, ha dividido su desarrollo en
dos periodos, según el tipo de entierro practicado.
• Periodo Cavernas
Fue el primer momento, donde se observa una
gran influencia chavinense, principalmente en su
religión, específicamente en la región Ica. Por
esto, los paracas elaboraban cerámica con
motivos felínicos y de serpiente, como la de
chavín, aunque de colores (anaranjado,
amarillo), usando resina vegetal y pintura de
poscocción (posterior al cocido del horno),
llamadas “fugitiva”, pues de borra con facilidad.
La forma de las jarras era globular y con asa
puente. Construyeron tumbas subterráneas
denominadas cavernas cuya forma es de una
copa invertida. Se les encuentra especialmente
en Cerro Colorado, Ocucaje y cerca de asentamiento poblacional de Tajahuana. En ellas se
colocaban momias envueltas en fardos funerarios.
Las tumbas tenían una simbología especial, representaban el regreso al “vientre” de la
diosa, la madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más
allá; esa filosofía, esa forma de ver su entorno, la desarrollaron con respecto del hombre,
la vida y el mundo. La simbología que esta
población practicaba se nutre de la percepción
andina: la tierra es la madre, de ella nacemos y
hasta volvemos. El nexo entre la madre y la
agricultura es evidente.
• Periodo Necrópolis
Denominado así por la presencia de tumbas
colectivas extensas, semisubterráneas ubicadas en
la península de paracas, a riberas de los ríos Pisco
y Topará; eran verdaderamente “ciudades de
muertos” (necrópolis). En este período, los
habitantes desarrollaron su propio arte y se
“liberan” de la influencia de chavín, lo cual se
expresa un tiempo después en el tejido colorido,
base en el algodón, la lana y los cabellos.
Desarrollaron hermosos fardos de colores, de fondo oscuro y líneas geométricas coloridas,
con una gran densidad en la urdimbre y de dibujos reversibles.
C. Economía
Desarrollaron la agricultura: cultivaron frejoles, algodón, maíz y frutas en los valles de
Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa
agua que circula en esos valles fue factor fundamental para lograr excedente económico.
El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues
supieron aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. La pesca se practicaba desde
el Arcaico y en este periodo del Formativo final se consolida y perfecciona con las
herramientas, redes, embarcaciones y maneras de consumir el pescado, el marisco, el
molusco y otras variedades de la riqueza ictiológica.
También establecieron relaciones comerciales con los pobladores de Huancavelica y
Ayacucho, de quienes conseguían lana a cambio de sal (trueque).
D. Organización social y política
Al igual que otras sociedades el formativo final, Paracas estaba dividida en clases sociales
militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el
sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente por
parte del grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, convirtiéndose
así en una condición de grupo burocrático.
Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase
dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los
felinos, las aves y otros seres mitológicos.
E. Expresiones artísticas
• Cerámica
En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma,
pero de pintura poscocción (pintada después de
cocida), por ello era fácil de borrarse con el tiempo.
Elaboraban jarras redondas con asa puente; la
influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los
motivos felínicos de su cerámica. Al pasar a la fase
Necrópolis se operó un gran cambio en este arte,
los motivos eran peces, aves o frutas enmarcados
en un color negruzco (monocromía), obtenido por
la pintura de precocción (que asimilaría después de
Nasca). Este estilo pictórico es un signo de que la
teocracia de Chavín había perdido influencia.
• Textilería
En sus inicios sólo empleaban el algodón,
pero después agregaron lana y cabellos para
elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre
fondo azul o tabaco, bordaban figuras
zoomorfas y antropomorfas de colores vivos:
amarillo o anaranjado, figuras reversibles de
gran calidad al servicio de la nobleza
guerrera. El entrelazado era complejo, con
gran cantidad de hilos que se entrecruzaban
en una densidad incomparable. Para los
campesinos, pescadores y artesanos, los
tejidos de sus prendas de vestir eran muy
simples, toscos y de colores apagados (hasta
en la forma de vestir se nota la diferenciación
social en Paracas).
• Medicina
A los guerreros con tumores, dolores y
contusiones en la cabeza o a las personas
aparentemente de ́ ́conducta extraña´´ se les
trepanaba el cráneo. Sea por cuestión real o
mitológica, el paciente era operado para
eliminar el mal, operación hecha con un
cuchillo de obsidiana y pinzas de diente de
cachalote para recoger objetos extraños. El
algodón servía para secar la sangre y
anestesiaban al operado con coca y chicha. El
éxito de esta operación se evidencia en la
regeneración del tejido óseo que se presenta
en el borde del agujero, practicado por el hampi camayoc (cirujano) en el cráneo del
paciente (Tello, médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró
cráneos con dos trepanaciones). El procedimiento era meticuloso: primero se le
adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se
hacían trazos de demarcación con líneas paralelas transversales y continuaba el
raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo; finalmente,
con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores o lo que el
especialista viera extraño, para luego obturar con lámina de oro de mate logrando así
la recuperación del enfermo. Aparecía después el ´´callo óseo´´ o tejido regenerado.
Los médicos actuales y los antropólogos físicos reconocen este alto nivel de
conocimiento.
Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de
Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado
presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza.
Son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método del raspado
y de las incisiones circulares, y las extensas resecciones que comprometen a
veces casi la mitad del casquete craneal (Guibovich, 1989).
También dentro del proceso de conocimiento de la anatomía humana está la técnica
de la momificación. Era de grandes alcances, con sustancias químicas y un tratamiento
delicado sobre los órganos y la piel del cadáver. Se colocaba al cuerpo en posición
fetal, o en ovillo, se le extraían los intestinos, los pulmones, los músculos, a veces se
decapitaba el cuerpo. En la cultura de los paracas, la muerte es un tópico especial, la
conservación del cuerpo y su enfardelamiento señalan pensamiento de retorno a la
vida, de cruzar el más allá y luchar contra la muerte. Medicina y cosmovisión eran
articuladas en un procedimiento sorprendente, pues empleaban ají, brea, cal, sal
molida y otras sustancias ignoradas. Los cráneos, por cierto, deformados, alargados
seguramente desde niños, tenían un llauto ajustado a la cabeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANOPRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cultura Chinchorro
Cultura ChinchorroCultura Chinchorro
Cultura Chinchorro
 
Historia de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanosHistoria de los primeros peruanos
Historia de los primeros peruanos
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
 
Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
 
Primeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y AgricultoresPrimeros Pastores y Agricultores
Primeros Pastores y Agricultores
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Cultura chinchorro
Cultura chinchorroCultura chinchorro
Cultura chinchorro
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
 
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCPPresentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 

Similar a Paracas (1)

Similar a Paracas (1) (20)

Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdfFicha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Temprano 1ro CCSS.pdf
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas ppttttttttttttttttttttttttttttttParacas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
 
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposiciónDesde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
Desde El Homo Sapiens hasta el Neolitico 1 exposición
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Paracas (1)

  • 1. PARACAS A. Ubicación Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco, así como la península de paracas (región Ica), zona caracterizada por tener desiertos que calientan rápidamente al recibir rayos solares, lo cual propicia los vientos circulares de gran velocidad que levantan la arena. Por eso este lugar ha sido llamado Paracas, que proviene de la palabra paraca, “lluvia de arena”. Si a todo esto se le agrega que los ríos son de corto de recorrido y de régimen irregular, deducimos que el espacio geográfico de los paracas fue transformado para ser habitable, lo cual es una clara respuesta del hombre a las adversidades del medio, que constituye un ejemplo de lucha por la adaptación y satisfacción de necesidades. B. Antecedentes Los paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de Santo Domingo (cultivos, pesca) y recibieron la influencia de Chavín. Luego, con la decadencia de la teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas deja las ataduras culturales chavinenses y crea su estilo propio, posteriormente base de la cultura Nasca. El sabio Julio C. Tello, descubridor de la cultura Paracas en 1925, ha dividido su desarrollo en dos periodos, según el tipo de entierro practicado. • Periodo Cavernas Fue el primer momento, donde se observa una gran influencia chavinense, principalmente en su religión, específicamente en la región Ica. Por esto, los paracas elaboraban cerámica con motivos felínicos y de serpiente, como la de chavín, aunque de colores (anaranjado, amarillo), usando resina vegetal y pintura de poscocción (posterior al cocido del horno), llamadas “fugitiva”, pues de borra con facilidad. La forma de las jarras era globular y con asa puente. Construyeron tumbas subterráneas denominadas cavernas cuya forma es de una copa invertida. Se les encuentra especialmente en Cerro Colorado, Ocucaje y cerca de asentamiento poblacional de Tajahuana. En ellas se colocaban momias envueltas en fardos funerarios. Las tumbas tenían una simbología especial, representaban el regreso al “vientre” de la diosa, la madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más allá; esa filosofía, esa forma de ver su entorno, la desarrollaron con respecto del hombre,
  • 2. la vida y el mundo. La simbología que esta población practicaba se nutre de la percepción andina: la tierra es la madre, de ella nacemos y hasta volvemos. El nexo entre la madre y la agricultura es evidente. • Periodo Necrópolis Denominado así por la presencia de tumbas colectivas extensas, semisubterráneas ubicadas en la península de paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topará; eran verdaderamente “ciudades de muertos” (necrópolis). En este período, los habitantes desarrollaron su propio arte y se “liberan” de la influencia de chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido, base en el algodón, la lana y los cabellos. Desarrollaron hermosos fardos de colores, de fondo oscuro y líneas geométricas coloridas, con una gran densidad en la urdimbre y de dibujos reversibles. C. Economía Desarrollaron la agricultura: cultivaron frejoles, algodón, maíz y frutas en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue factor fundamental para lograr excedente económico. El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues supieron aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. La pesca se practicaba desde el Arcaico y en este periodo del Formativo final se consolida y perfecciona con las herramientas, redes, embarcaciones y maneras de consumir el pescado, el marisco, el molusco y otras variedades de la riqueza ictiológica. También establecieron relaciones comerciales con los pobladores de Huancavelica y Ayacucho, de quienes conseguían lana a cambio de sal (trueque). D. Organización social y política Al igual que otras sociedades el formativo final, Paracas estaba dividida en clases sociales militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente por parte del grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, convirtiéndose así en una condición de grupo burocrático. Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, las aves y otros seres mitológicos. E. Expresiones artísticas
  • 3. • Cerámica En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura poscocción (pintada después de cocida), por ello era fácil de borrarse con el tiempo. Elaboraban jarras redondas con asa puente; la influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos felínicos de su cerámica. Al pasar a la fase Necrópolis se operó un gran cambio en este arte, los motivos eran peces, aves o frutas enmarcados en un color negruzco (monocromía), obtenido por la pintura de precocción (que asimilaría después de Nasca). Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia de Chavín había perdido influencia. • Textilería En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y antropomorfas de colores vivos: amarillo o anaranjado, figuras reversibles de gran calidad al servicio de la nobleza guerrera. El entrelazado era complejo, con gran cantidad de hilos que se entrecruzaban en una densidad incomparable. Para los campesinos, pescadores y artesanos, los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de colores apagados (hasta en la forma de vestir se nota la diferenciación social en Paracas). • Medicina A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de ́ ́conducta extraña´´ se les trepanaba el cráneo. Sea por cuestión real o mitológica, el paciente era operado para eliminar el mal, operación hecha con un cuchillo de obsidiana y pinzas de diente de cachalote para recoger objetos extraños. El algodón servía para secar la sangre y anestesiaban al operado con coca y chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se presenta
  • 4. en el borde del agujero, practicado por el hampi camayoc (cirujano) en el cráneo del paciente (Tello, médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró cráneos con dos trepanaciones). El procedimiento era meticuloso: primero se le adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de demarcación con líneas paralelas transversales y continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo; finalmente, con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores o lo que el especialista viera extraño, para luego obturar con lámina de oro de mate logrando así la recuperación del enfermo. Aparecía después el ´´callo óseo´´ o tejido regenerado. Los médicos actuales y los antropólogos físicos reconocen este alto nivel de conocimiento. Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza. Son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método del raspado y de las incisiones circulares, y las extensas resecciones que comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal (Guibovich, 1989). También dentro del proceso de conocimiento de la anatomía humana está la técnica de la momificación. Era de grandes alcances, con sustancias químicas y un tratamiento delicado sobre los órganos y la piel del cadáver. Se colocaba al cuerpo en posición fetal, o en ovillo, se le extraían los intestinos, los pulmones, los músculos, a veces se decapitaba el cuerpo. En la cultura de los paracas, la muerte es un tópico especial, la conservación del cuerpo y su enfardelamiento señalan pensamiento de retorno a la vida, de cruzar el más allá y luchar contra la muerte. Medicina y cosmovisión eran articuladas en un procedimiento sorprendente, pues empleaban ají, brea, cal, sal molida y otras sustancias ignoradas. Los cráneos, por cierto, deformados, alargados seguramente desde niños, tenían un llauto ajustado a la cabeza.