SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
Operación 10.1.5
SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS
AGROINDUSTRIALES
Medida 10 “Agroambiente y Clima”
incluida en el Programa de Desarrollo Rural
de Andalucía (PDRA) 2014-2020
FEADER
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
Acción formativa II Jornada Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales/ [coordinación,
Francisco Ortiz Berrocal]. - Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca: Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera, 2017.
34 p.: il. ; -- (Agricultura. Formación)
D.L.:
ISBN:
Agricultura. – Cultivos agroindustriales. – Algodón. - Remolacha. – Producción Integrada. – Ayudas
agroambientales
Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
Agradecimientos.
A aquellas personas que nos han posibilitado el seguimiento y supervisión de las prácticas culturales realizadas en su
explotación, así como a las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) de cultivos agroindustriales colaboradoras.
Coordinación: Francisco Ortiz Berrocal1
Autores:
Victoria Vicario Modroño1
Pablo Romero Tortolero1
Francisca Molina Quesada2
Juan Cano Rodríguez2
Isabel López Infante3
Francisco Ortiz Berrocal1
Adaptación y Diseño:
Victoria Vicario Modroño1
Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
Serie: Agricultura. Formación
ISBN:
D.L.:
Impresión: Unigraf
1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo. Junta de Andalucía
2 IFAPA, Centro Venta del Llano. Junta de Andalucía
3 IFAPA, Servicios Centrales. Junta de Andalucía
Autores:
Vicario Modroño, Victoria
Molina Quesada, Francisca
Cano Rodríguez, Juan
López Infante, Isabel
Romero Tortolero, Pablo
Ortíz Berrocal, Francisco
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
4
PRESENTACIÓN
Las Jornadas Formativas de Agroambiente y Clima se enmarcan en las acciones encaminadas a asegurar
un correcto cumplimiento de los compromisos agroambientales adquiridos en algunas de las operaciones
incluidas en la Medida 10 “Agroambiente y Clima” del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
El objetivo que se pretende conseguir con la impartición de estas jornadas es mejorar las capacidades de las
personas beneficiarias de estas ayudas, así como concienciar a la población agraria en el uso de sistemas
de producción compatibles con la conservación del medio ambiente y el bienestar e higiene de los
animales.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
tiene entre sus objetivos el diseño y desarrollo de actuaciones orientadas a la formación de trabajadores,
técnicos y profesionales de los sectores agrario, alimentario y pesquero.
La elaboración de estos manuales se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por el IFAPA para
transferir y divulgar los conocimientos científicos y técnicos entre las personas beneficiarias de estas ayudas
agroambientales. La capacidad de respuesta de los agricultores, de los técnicos y de las empresas frente a los
cambios está indisolublemente ligada al nivel de formación de estos.
Esperamos que esta publicación se convierta en una herramienta eficaz, ya que se trata de un manual de
consulta que servirá como material didáctico en las actividades formativas desarrolladas por el IFAPA y que
contribuya a la profesionalización del sector de los cultivos agroindustriales andaluz.
A continuación, se presentan los compromisos agroambientales de la operación 10.1.5. “Sistemas
sostenibles de cultivos agroindustriales” desde un enfoque didáctico. Por ello, nos gustaría destacar su
carácter de guía elaborada con fines divulgativos. Cada titular es el único responsable de conocer y cumplir los
requisitos legales vigentes. Los autores se eximen de cualquier responsabilidad.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
5
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6
1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales?.....................................6
1.2. ¿Cuál es la principal problemática ambiental de los cultivos agroindustriales?.....................................7
1.3. ¿Cuáles son las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos?....................................................7
1.4. ¿Cuál es la finalidad de esta ayuda? .....................................................................................................7
2. OPERACIÓN 10.1.5. SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES..........................8
2.1. ¿Qué son las condiciones de admisibilidad? .........................................................................................8
Caso práctico 1. Cultivos elegibles vs. Cultivos válidos no elegibles................................................................. 10
Caso práctico 2. Cultivo válido no elegible: tomate para industria ..................................................................... 10
2.2. ¿Qué más requisitos deben reunir las parcelas comprometidas?........................................................11
2.2.1. ¿Secano o regadío? Si es regadío, hay que acreditar el uso legal del agua de riego..............................11
2.2.2. Modificación de la superficie comprometida en la Solicitud Única’2015 .................................................. 12
2.3. Los compromisos agroambientales......................................................................................................12
2.3.1. ¿Cuánto tiempo hay que cumplir los compromisos?................................................................................ 12
2.3.2. ¿Cuáles son los compromisos a cumplir durante 5 años?....................................................................... 13
2.3.2.1. Compromiso relacionado con el manejo de los restos de cultivo...................................................... 14
2.3.2.2. Introducción de práctica innovadora: enmienda orgánica de leguminosa como abono verde........... 16
2.3.3. Compromiso voluntario: Enmienda natural de crucífera....................................................................... 18
2.3.4. Evitar la doble financiación.................................................................................................................... 19
2.3.5. ¿Cómo se anotan las prácticas de cultivo?. Las Fichas.......................................................................... 19
3. BIOFERTILIZACIÓN....................................................................................................................................20
3.1. La biofertilización en la ayuda agroambiental ......................................................................................21
3.2. ¿Qué es el abonado verde?.................................................................................................................21
3.3. ¿Qué se consigue con esta técnica? ...................................................................................................21
3.4. Enmienda leguminosa como abono verde...........................................................................................21
3.5. Enmienda de crucífera como abono verde...........................................................................................22
4. BIOFUMIGACIÓN ........................................................................................................................................23
5. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)................................................................................................24
5.1. ¿Qué es la Gestión Integrada de Plagas (GIP)?..................................................................................24
5.2. ¿Cómo afecta la Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y en la Remolacha? .............................24
5.3. ¿Existe la obligación de contratar a un asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas?...25
5.4. Si la explotación supera la superficie exenta ¿qué requisitos hacen faltan? .......................................26
5.5. ¿Quién puede ser asesor?...................................................................................................................26
5.6. Si pertenezco a una Agrupación de Producción Integrada (API), ¿cumplo con la GIP?......................26
6. SUPUESTOS PRÁCTICOS..........................................................................................................................27
7. TESTS ..........................................................................................................................................................29
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales?
La ayuda agroambiental vinculada a los cultivos agroindustriales: algodón y remolacha se conoce como
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. Esta medida de apoyo a este sector
se incluye en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el periodo 2014-2020 (PDRA 2014-2020),
concretamente en la Medida 10 “Agroambiente y Clima”, que engloba las actuaciones orientadas a mantener
actividades beneficiosas para el medio ambiente frente al riesgo de contaminación, así como la introducción
de sistemas productivos que permiten un uso más sostenible de los recursos naturales.
Figura 1. Cultivo agroindustrial: Algodón. Figura 2. Cultivo agroindustrial: Remolacha.
En la Figura 3 se observa cómo la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales se
encuentra dentro de la Submedida 10.1. Pagos por Compromisos Agrarios y Ambientales, es decir, la
persona beneficiaria de esta ayuda recibirá una compensación económica por realizar una serie de prácticas
agrícolas beneficiosas para el medio ambiente en los cultivos agroindustriales (remolacha y algodón).
Figura 3. Organigrama de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales.
1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales?
La ayuda agroambiental vinculada a los cultivos agroindustriales: algodón y remolacha se conoce como
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. Esta medida de apoyo a este sector
se incluye en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el periodo 2014-2020 (PDRA 2014-2020),
concretamente en la Medida 10 “Agroambiente y Clima”, que engloba las actuaciones orientadas a mante-
ner actividades beneficiosas para el medio ambiente frente al riesgo de erosión y contaminación, así como la
introducción de sistemas productivos que permiten un uso más sostenible de los recursos naturales.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
7
1.2. ¿Cuál es la principal problemática ambiental de los cultivos agroindustriales?
El suelo es el soporte físico para las plantas y les proporciona tanto el agua como los elementos nutritivos
disueltos en ella. Los cultivos agroindustriales se caracterizan por un uso intensivo de fertilizantes nitrogenados.
Al establecerse generalmente en regadío, favorecen el paso de los nitratos aportados a las aguas subterráneas
que posteriormente serán usadas para consumo. De ahí que uno de los objetivos que persigue esta operación
10.1.5. “Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales”, sea prevenir y reducir la contaminación causada
por los nitratos en las zonas vulnerables donde se sitúan los cultivos de Algodón y Remolacha en la
Comunidad Autónoma de Andalucía (Figura 4).
En definitiva, surge la necesidad de emprender nuevas acciones ambientales que mejoren el agrosistema de
los cultivos agroindustriales. Con esta ayuda agroambiental se apoyan actuaciones encaminadas a mejorar la
estructura del suelo y su contenido en materia orgánica, así como la introducción de enmiendas naturales
que favorezcan el equilibrio ecológico.
1.3. ¿Cuáles son las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos?
Las zonas vulnerables están designadas por el Decreto 36/2008, de 5 de febrero de la Consejería de la
Presidencia de la Junta de Andalucía y ampliadas por la Orden 7 de Julio de 2009, Orden conjunta de las
Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente. Se establecen veinticuatro Zonas (Figura 4) y se limitan
las dosis a emplear de fertilizantes nitrogenados al tiempo que se realizan recomendaciones de abonado.
Figura 4. Ubicación de las zonas vulnerables a contaminación por nitratos en Andalucía en virtud del Decreto 36/2008 y
la Orden 7 de Julio de 2009.
Por tanto, los cultivos agroindustriales representan una orientación productiva con gran importancia en
Andalucía desde el punto de vista económico, social y medio ambiental. Desde este último punto de vista,
fundamentalmente el algodón y la remolacha están relacionados con la alta intensificación tanto temporal como
geográfica, entendida como la continuidad en el cultivo campaña tras campaña, así como la localización de los
mismos principalmente en determinadas zonas agrarias situadas en el Valle del Guadalquivir, donde se
concentran numerosas comarcas vulnerables a la contaminación por nitratos.
1.4. ¿Cuál es la finalidad de esta ayuda?
Dar un apoyo económico con el fin de fomentar ciertas prácticas agrícolas en los cultivos
agroindustriales de Algodón/Remolacha, que conlleve una reducción en los efectos negativos sobre el
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
8
medio ambiente, como la posible contaminación de aguas subterráneas, el deterioro del suelo en todos sus
aspectos (biológico, estructura, nutricional...) y la pérdida de biodiversidad de la actividad agraria que se
produce en estos cultivos elegibles.
Esta ayuda agroambiental tiene como objetivo:
 La reducción de la intensificación del cultivo de la Remolacha y el Algodón mediante un mayor control de
las condiciones de cultivo.
 Reducir la práctica de la fertilización química de nitrógeno, empleando como enmienda orgánica el cultivo
de leguminosas en rotación como abono verde.
 Favorecer la mejora de la estructura y características físico-químicas del suelo y un aporte de materia
orgánica al mismo.
El objetivo de la ayuda agroambiental de la Operación 10.1.5 “Sistemas Sostenibles de
Cultivos Agroindustriales” es:
Evitar la contaminación del suelo y de las aguas por la aplicación de
fertilizantes en el cultivo de Algodón y Remolacha, empleando diferentes
manejos (abonos verdes, restos de cosecha), entre otras prácticas agrícolas.
2. OPERACIÓN 10.1.5. SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES
Los titulares de las explotaciones agrícolas que solicitan de forma voluntaria esta ayuda agroambiental tienen
que cumplir una serie de condiciones de admisibilidad, así como las parcelas, igualmente, deben cumplir unos
requisitos para que se pueda tramitar esta ayuda.
2.1. ¿Qué son las condiciones de admisibilidad?
Las condiciones de admisibilidad son los requisitos que deben cumplir los titulares de las explotaciones
agrícolas, así como las parcelas, que soliciten las ayudas agroambientales:
 La elección de un cultivo
elegible: Remolacha y/o
Algodón.
 Disponer de una explotación
agraria en sistema de rotación
que incorpore cultivos elegibles
(Algodón, Remolacha) y/o los
llamados “Cultivos válidos NO
elegibles”: COP (Cereales,
Oleaginosas, Proteaginosas) y/o
leguminosas, y/u hortalizas en
extensivo.
Figura 5. Cultivos elegibles: cultivos agroindustriales (Algodón y
Remolacha).
medio ambiente, como la posible contaminación de aguas subterráneas, el deterioro del suelo en todos sus
aspectos (biológico, estructura, nutricional...) y la pérdida de biodiversidad de la que se produce en estos
cultivos elegibles.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
9
Los cultivos válidos no elegibles son los cultivos de mantenimiento incluidos en rotación con el algodón y/o la
remolacha. Para la operación 10.1.5. de Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales se contemplan las
siguientes alternativas recogidas en el Anexo III.IIde la Orden reguladora de las ayudas agroambientales, de
forma esquemática:
Figura 6. Esquema de los Cultivos elegibles (Algodón y/o Remolacha) vs. los Cultivos válidos no elegibles
contemplados por la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
10
Caso práctico 1. Cultivos elegibles vs. Cultivos válidos no elegibles
Un agricultor tiene una explotación de 15 ha de algodón en producción integrada situada en Palma del Río, en
la provincia de Córdoba. Solicita la ayuda agroambiental en 2015. En la campaña de 2016, siembra una
variedad transgénica de maíz en su rotación de cultivos. ¿Nos serviría como cultivo válido no elegible para
rotar con el algodón?.
 Sí  No
Y si hubiera sembrado salvia (Salvia officinalis) y lavandín (Lavandula Hybrida) en su rotación de cultivos.
¿Salvia y lavandín están incluidos entre los cultivos válidos no elegibles para rotar con el algodón?.
 Sí  No
Las plantas aromáticas y el maíz transgénico no están incluidos en los cultivos de mantenimiento. Ver listado
completo disponible Anexo III.II de la Orden reguladora de las ayudas agroambientales.
Caso práctico 2. Cultivo válido no elegible: tomate para industria
Un agricultor cuenta con 24 ha de algodón en Los Palacios. Realiza la rotación con tomate para industria
(Figura 7). ¿Cumple?
 Sí  No
El tomate sí está incluido entre los cultivos válidos no elegibles de esta operación.
Figura 7. Cultivo válido no elegible o cultivo de mantenimiento de la Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de cultivos
agroindustriales: tomate para industria.
 Formar parte de una Agrupación de
Producción Integrada del cultivo elegible
(Algodón y/o Remolacha), debidamente
inscrita en el Registro de Producción
Integrada de Andalucía. La persona
solicitante que se encuentre llevando a cabo
la rotación de cultivos elegibles, deberá
aparecer como productor de un operador
Agrupación de Producción Integrada (API)
de alguno de dichos cultivos, indicando en su
solicitud de inscripción o modificación al
Registro de Producción Integrada de
Andalucía el estado en “rotación”.
Figura 8. Anagrama de Producción Integrada en
Andalucía. Los titulares de ayuda agroambiental
deben estar certificados en producción integrada.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
11
2.2. ¿Qué más requisitos deben reunir las parcelas comprometidas?
2.2.1. ¿Secano o regadío? Si es regadío, hay que acreditar el uso legal del agua de riego
En general, en el caso de algodón y remolacha, la mayoría de las explotaciones son de regadío. Así, las
superficies de recintos con coeficiente de riego en SIGPAC superior a cero que formen parte de las unidades
comprometidas deberán acreditar el uso legal del agua de riego, mediante certificado emitido por la autoridad
competente en materia de aguas según la Demarcación Hidrográfica.
Figura 9. Si los recintos comprometidos están en regadío (coeficiente de riego en SIGPAC superior a cero), hay que
acreditar el uso legal del agua de riego.
Si el coeficiente SIGPAC es superior a cero, la documentación justificativa varía en función de la autoridad
competente en materia de aguas:
 si se trata de un pozo o manantial (ver Figura 10): Concesión administrativa
 si pertenece a una Comunidad de Regantes: Certificado de Comunidad de Regantes
Figura 10. Esquema de la documentación requerida en función del caudal del pozo o manantial.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
12
En el caso de pertenecer a una Comunidad de Regantes, será necesario aportar el Certificado, sellado y
firmado por el secretario/presidente de la Comunidad, especificando el CIF, el nombre y apellidos del titular, el
número de expediente de la Concesión administrativa, los recintos, etc.
Recomendación: comunicar los cambios relativos al uso legal del agua de riego en
tiempo y forma.
2.2.2. Modificación de la superficie comprometida en la Solicitud Única’2015
La ayuda agroambiental es por superficie comprometida y sembrada con cultivos válidos elegibles. La
superficie comprometida es la que marcamos en la solicitud única de 2015. Es fija en el tiempo, aunque no
en el espacio. Para que nos entendamos, al estar en rotación, se permite “mover” los cultivos, siempre que se
siembren en recintos cuya puntuación sea igual o superior a la mínima que determinó el acceso a la ayuda
en la convocatoria por la que se admitió su solicitud al régimen de ayudas.
La orden reguladora de las ayudas agroambientales de la Medida 10 “Agroambiente y Clima” contempla que,
durante el periodo de compromisos, la persona beneficiaria pueda reducir por debajo de 20% las hectáreas
inicialmente comprometidas, sin considerarse un incumplimiento, siempre que no baje la superficie mínima
comprometida establecida para esta operación, esto es: 0,5 ha de los cultivos elegibles (algodón y/o
remolacha), en los años en los que se declaren cultivos elegibles. Una reducción superior al porcentaje indicado
se considerará un incumplimiento, que dará lugar a la pérdida de la ayuda plurianual y a la devolución de las
cantidades percibidas con intereses.
Cuando las unidades comprometidas se refieran a superficie, ésta quedará definida y fijada al inicio del
compromiso en base a las referencias SIGPAC que se identifiquen en la solicitud de ayuda o de participación
al régimen de ayudas, no pudiendo ser modificada ni sustituida por otra superficie de igual o similares
características agronómicas durante el período que dure el compromiso. Dicha superficie comprometida se
delimitará por medio de una capa o cobertura generada a partir de la delimitación gráfica presentada con la
solicitud de ayuda. Solo será posible el cambio de las referencias por modificaciones catastrales o de SIGPAC.
Sin embargo, los cultivos que estén sometidos a rotación de la operación Sistemas sostenibles de
cultivos agroindustriales sí podrán sustituirse por nuevos recintos que deberán cumplir con las condiciones
de admisibilidad que figuran en el Anexo I de la Orden reguladora (ver apartado 2.1. de este documento), sin
que en ningún caso pueda incrementarse el número total de hectáreas comprometidas.
2.3. Los compromisos agroambientales
Se trata de prácticas agrícolas que van más allá de las buenas prácticas habituales. Las personas
beneficiarias de estas ayudas se comprometen voluntariamente a realizar operaciones consistentes en uno
o varios compromisos agroambientales y climáticos en tierra agrícola, durante el periodo de compromisos.
2.3.1. ¿Cuánto tiempo hay que cumplir los compromisos?
El periodo durante el cual la persona beneficiaria deberá mantener los compromisos de la ayuda solicitada
será de 5 años. En la Figura 11 se observa cómo la primera anualidad comienza con la presentación de la
Solicitud Única de 2015.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
13
Figura 11. El periodo de compromisos dura 5 años: esquema del inicio y fin de cada anualidad.
2.3.2. ¿Cuáles son los compromisos a cumplir durante 5 años?
 Las parcelas agrícolas declaradas con cultivos elegibles (Algodón y/o Remolacha), en la solicitud de
pago, deberán obtener la correspondiente certificación en Producción Integrada por parte de la entidad
de certificación autorizada (correspondiente conforme el artículo 7 del Decreto 245/2003, de 2 de
septiembre).
 En los años en los que se declaren cultivos elegibles, la superficie mínima será de 0,5 hectáreas,
considerando la suma de la superficie total de cultivos elegibles (Algodón y Remolacha) acogidos a esta
operación.
 La asistencia por parte del agricultor titular de la explotación agrícola, al menos, a dos jornadas
formativas relacionadas con los compromisos agroambientales. Sólo se permitirá realizar una jornada por
año natural y persona beneficiaria para garantizar una distribución homogénea y equitativa.
Figura 12. Las explotaciones deben estar inscritas
en el Registro de Producción Integrada de
Andalucía.
Figura 13. Sólo se permitirá realizar una jornada por año
natural y persona beneficiaria para garantizar una distribución
homogénea y equitativa.
 La participación en un sistema de seguimiento técnico y verificación de los compromisos
agroambientales, acreditado a través de una entidad de certificación en producción integrada, reconocida
a tal fin.
 El agricultor tiene que estar adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos
agroambientales, conocido como “SISTEMA AUTOCONTROL”, cuya implantación es independiente a
la certificación de sus parcelas en Producción Integrada y, por tanto, independiente de la labor que realiza
la entidad. Un agricultor puede seguir 2 vías:
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
14
 Verificación a través de la Agrupación de Producción Integrada (API) a la que pertenece. Un técnico
responsable será el encargado de realizar la verificación. En este caso, la API deberá obtener la
correspondiente autorización de la Consejería de Agricultura.
 Verificación externa a la Agrupación de Producción Integrada (API). Se contrata de forma individual
una entidad verificadora (distinta de la API a la que pertenece) autorizada y un técnico responsable
para dicha verificación.
Se recomienda elaborar un documento-solicitud firmado por el agricultor en el que se exprese que desea
realizar el sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales, bien sea a través de la
API o vía entidad verificadora externa a la API. El objetivo es diferenciar el trabajo desarrollado por la API en
la aplicación de la Producción Integrada de las tareas del sistema de seguimiento y verificación de los
compromisos agroambientales (Sistema Autocontrol).
2.3.2.1. Compromiso relacionado con el manejo de los restos de cultivo
Se definen los restos de cosecha como aquellos residuos del cultivo que tras la cosecha que quedan
esparcidos en la parcela sin sujeción al terreno. En el caso de los cultivos elegibles de esta operación, algodón
y remolacha, las prácticas que van más allá de las prácticas habituales en estos cultivos son:
 remolacha: enterrar los restos (en Andalucía la época idónea es de Julio a Agosto, por ser normalmente
de siembra otoñal)
 algodón: picar e incorporar los restos de cosecha (época idónea, en Andalucía: entre Octubre y
Diciembre)
En ambos casos, los restos deben estar enterrados antes del 31 de Diciembre. Se prohíbe la quema de los
restos, excepto por razones fitosanitarias.
Figura 14. Manejo de los restos de remolacha. Los restos de cosecha de remolacha se deben enterrar tras la
recolección. Se observa en detalle una grada de discos.
Destaca la evolución en la mecanización de la recolección de la remolacha. En la imagen superior derecha, el equipo
integral incorpora mayor capacidad de trabajo, e incluso, entierra parte de las hojas de la remolacha.
Se definen los restos de cosecha como aquellos residuos del cultivo que tras la cosecha quedan en la parcela.
En el caso de los cultivos elegibles de esta operación, algodón y remolacha, las prácticas que van más allá de
las prácticas habituales en estos cultivos son:
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
15
Algodón sembrado en llano
Algodón dispuesto en lomos
Figura 15. Manejo de los restos de algodón, dependiendo del tipo de maquinaria y la forma de cultivo: siembra en llano
o alomado. En ambos casos es necesario picar las matas y enterrar los restos.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
16
2.3.2.2. Introducción de práctica innovadora: enmienda orgánica de leguminosa como abono verde
Establecimiento de una enmienda orgánica mediante un cultivo de leguminosa como abonado en verde,
para la fijación de forma natural del nitrógeno atmosférico e incorporación de materia orgánica al terreno. Se
realizará una vez en el periodo de compromisos, esto es uno de los años de los 5 años que dura el periodo de
compromisos, o bien, en varios años siempre que se alcance la totalidad de la superficie comprometida, de
forma esquemática:
 La leguminosa se deberá sembrar a lo largo
del otoño, tras el manejo de los restos del
cultivo del algodón y/o remolacha.
 La leguminosa deberá permanecer en el
terreno hasta el estado de floración o, como
mínimo hasta el 28 de febrero. El periodo de
floración coincide con el momento que posee
mayor biomasa de calidad y nitrógeno
susceptibles de ser incorporados al suelo.
 Se incorporará al suelo con una labor. En
casos que la autoridad competente lo
establezca, sobre situaciones reconocidas
oficialmente, se podrán hacer excepciones.
Figura 16. Opciones de distribuir la superficie comprometida
del cultivo de leguminosa en uno o varios años del periodo
de compromisos.
Figura 17. Esquema de los compromisos agroambientales obligatorios de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de
Cultivos Agroindustriales relacionados con las leguminosas como abono verde.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
17
La decisión de siembra de leguminosa se debe comunicar del 1 al 30 de septiembre del año en el que se
solicite el pago a través del impreso establecido al efecto (Figura 18). Se presentará en la Delegación de
Agricultura correspondiente.
Figura 18. Decisión de siembra de leguminosa y/o crucífera.
Se recomienda guardar albarán o factura de compra de las semillas de leguminosas utilizadas. La Orden
reguladora de las ayudas agroambientales no exige que sean certificadas.
Figura 19. Detalle de máquina sembradora de
leguminosas.
Figura 20. Primer plano de semillas sobre el terreno en
el que se ha realizado cuidadosamente el manejo de los
restos de algodón.
La mayoría de las explotaciones de cultivos agroindustriales se caracterizan por un contenido bajo en materia
orgánica; que se verá mejorada con la incorporación de los restos de cosecha y las enmiendas naturales de
leguminosas (y crucíferas).
Por último, se recomienda la realización de fotos de seguimiento de la evolución de la leguminosa,
especialmente, en el momento de la floración (Figura 21). A ser posible, que incluyan elementos del paisaje
que hagan fácilmente reconocible los recintos sembrados, así como una referencia temporal (por ejemplo, un
periódico).
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
18
Figura 21. Evolución de la enmienda orgánica de leguminosa como abono verde.
2.3.3. Compromiso voluntario: Enmienda natural de crucífera
Además de los compromisos obligatorios recogidos en el punto anterior, se puede comprometer
voluntariamente sólo para las explotaciones de menos de 15 ha comprometidas.
 Establecimiento de una enmienda natural mediante un cultivo de crucífera para su enterrado en
verde una vez en el periodo de compromiso (1/5), es decir, al igual que el compromiso obligatorio,
se debe establecer un cultivo de crucífera al menos 1 año de los 5 años de compromiso que dura
la ayuda agroambiental para esta operación.
 Este compromiso voluntario se podrá realizar en un año sobre la totalidad de la superficie comprometida
o en varios años, siempre que se alcance la totalidad de la superficie.
 El cultivo de crucífera deberá sembrarse a lo largo del otoño, tras el manejo de los restos del cultivo del
algodón y/o la remolacha. Permanecerá en el terreno hasta el 28 de febrero y se incorporará, total o
parcialmente, al suelo con una labor.
 La enmienda natural natural mediante un cultivo de crucífera para su enterrado en verde NO se podrá
establecer en la misma campaña agrícola que el abono verde con leguminosa. En casos que la
autoridad competente lo establezca, sobre situaciones reconocidas oficialmente, se podrán hacer
excepciones.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
19
Figura 22. Compromiso voluntario de enmienda natural de crucífera. En las imágenes, se observa detalles de la semilla
en la abonadora, siembra a voleo tras el manejo de los restos de cultivo elegible y su desbrozado.
2.3.4. Evitar la doble financiación
Para el establecimiento de la enmienda con leguminosa y/o crucífera no se incurrirá en doble financiación por
la obligación del “greening” (pago verde) puesto que no se considerarán como cultivos a efectos de las ayudas
PAC. Por tanto, en ningún caso pueden servir estas leguminosas o crucíferas para justificar superficies de
interés ecológico (SIE) o diversificación de cultivos.
2.3.5. ¿Cómo se anotan las prácticas de cultivo?. Las Fichas
El registro documental de las prácticas realizadas para dar cumplimiento a los compromisos agroambientales
se lleva a cabo con las fichas estandarizadas, diseñadas a tal efecto (publicadas en el Anexo IX de la Orden
reguladora). Hay tres fichas, en función de los compromisos suscritos:
 Ficha 1. Enterrado e incorporación de los restos de cultivo
 Ficha 2. Realización de enmienda orgánica con leguminosa
 Ficha 3. Realización de enmienda natural con crucífera (compromiso voluntario)
Se recomienda que las fichas estén actualizadas. El formato y el contenido de las fichas, según se van
incorporando nuevas operaciones a la solicitud única va cambiando por el reverso (la parte de atrás de las
fichas). En cambio, en el anverso, se ha modificado el formato y la leyenda respecto a la ficha de la anualidad
2015 y la 2016. Por ejemplo, no es la misma ficha la correspondiente a la anualidad de 2015 respecto a la
anualidad de 2016.
Se deberá mantener actualizado un registro documental durante todos los años del periodo de
compromisos, con los datos referentes a los compromisos agroambientales. Los documentos deben
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
20
estar anualmente cumplimentados y a disposición para la correcta verificación de los compromisos
agroambientales aplicables a campo por parte de la Entidad Verificadora.
Además, será necesario contar con:
 Hoja o lista de verificación de los compromisos agroambientales en campo por parte del técnico
responsable (verificador), acompañado de los documentos y anotaciones que sirvan como evidencias
(fotografías, facturas, registros, mediciones, etc…) del cumplimento de los compromisos.
 Cuaderno de explotación de Producción Integrada correctamente cumplimentado y actualizado, que
también pueda servir como registro de evidencias de la aplicación de determinados compromisos.
La documentación justificativa de las prácticas de cultivo realizadas tales como albaranes, facturas,
certificados, etc. debe estar en la explotación hasta dos años después del fin del periodo de compromisos.
Figura 23. Resumen de los compromisos de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales.
3. BIOFERTILIZACIÓN
La finalidad de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Industriales radica en mejorar el equilibrio
ecológico de estos sistemas agrarios a través de enmiendas naturales que favorezcan la mejora de la
estructura de los suelos y aumenten el contenido en materia orgánica. Esto se consigue con determinadas
prácticas agrícolas como la biofertilización y la biofumigación. Un biofertilizante es un fertilizante orgánico
natural que ayuda a proporcionar a los cultivos todos los nutrientes que necesiten y a mejorar la calidad del
suelo creando un entorno biológico natural.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
21
3.1. La biofertilización en la ayuda agroambiental
La ayuda agroambiental mejora la fertilidad del suelo de forma
natural al promover las siguientes prácticas agrícolas:
 Manejo de los restos de cosecha. Mediante el enterrado de los
restos de cosecha, y en su caso con un picado previo. Ello
contribuye positivamente al balance de dióxido de carbono,
reforzando el papel del suelo como sumidero de carbono.
 Cultivo e incorporación al suelo de una leguminosa y/o
crucífera, intercaladas en los ciclos de rotación habituales de
estos cultivos como abono verde. Así se contribuye a la
restitución de la fertilidad natural de los suelos.
Figura 24. Cultivo de habas tras algodón.
3.2. ¿Qué es el abonado verde?
Es una técnica agronómica que consiste en la siembra de cualquier especie vegetal con el objetivo de
incorporar su biomasa al terreno antes de la maduración del fruto. Se trata de cultivos de vegetación rápida
que se siegan y entierran en el mismo lugar donde han crecido. Se siembran para cosechar en verde, de ahí
su denominación, destinados para aumentar la fertilidad natural del suelo. Generalmente, se utilizan especies
fijadoras de nitrógeno para reducir la utilización de abonos minerales y que la humificación de esa materia
orgánica se realice más rápidamente. El abono verde está destinado especialmente a incrementar la actividad
microbiana del suelo, con lo que se mejora la estructura del suelo por los productos intermedios que se forman
en el transcurso de su descomposición.
3.3. ¿Qué se consigue con esta técnica?
 Mejorar las cualidades del suelo.
 Aportar nutrientes al terreno para el próximo
cultivo.
 Aumentar la actividad microbiana del terreno.
 Reducir las pérdidas del nitrógeno por
percolación o en forma gaseosa.
 Proteger al suelo de la erosión al tener un cultivo
en el periodo de lluvias.
 Controlar las malas hierbas y reducir su banco
de semillas.
 Interrumpir el ciclo de ciertas enfermedades.
 Fijación de nitrógeno atmosférico en el caso de
utilizar una especie leguminosa.
 Aumentar la biodiversidad del sistema agrario.
Figura 25. Terreno con restos de cultivo de habas
incorporados.
3.4. Enmienda leguminosa como abono verde
Las leguminosas son las especies que tradicionalmente han sido más utilizadas para esta técnica agronómica.
La principal causa de ello es la capacidad de establecer relaciones simbióticas con determinadas bacterias del
género Rhizobium capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Catalizan la conversión de N2 atmosférico en
Amonio (NH4
+) o Nitratos (NO3-), utilizables por las plantas contribuyendo a la reducción de la degradación de
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
22
suelo, así como la aportación y disponibilidad del nitrógeno en el suelo, que ayuda a realizar una agricultura
más sostenible (objetivo de la Operación 10.1.5. “Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales”).
Las características deseables para que una especie leguminosa anual sea usada como abono verde son:
Figura 26. Nódulos de Rhizobium en la raíz de
una leguminosa.
 Bajo costo de la semilla
 Alta fijación de nitrógeno
 Alto ratio de crecimiento
 Alta eficiencia en el uso del agua
 Competitividad frente a las malas hierbas
Las especies más utilizadas en esta Operación
principalmente son las habas, seguidas de los guisantes.
También se han empleado yeros, vezas, alverjones, etc.
Las leguminosas como abono verde aportan Nitrógeno extra y evitan la pérdida de
macronutrientes (Fósforo y Potasio) Disminuyen la contaminación por nitratos en las zonas
vulnerables
3.5. Enmienda de crucífera como abono verde
La mayoría de las especies de crucíferas pertenecen a la familia de
las Brasicáceas. Entre las especies más utilizadas está la colza
(Brassica napus), el nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la
mostaza blanca (Sinapis alba), etc. Las crucíferas tienen un
desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando
se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las
reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias
a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes
cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán
devueltos al suelo al tiempo que mejora la estructura del suelo. Se
ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción
de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente
en el terreno en estado insoluble.
Gracias a su sistema radicular son capaces de utilizar las reservas
minerales del suelo mejor que la mayor parte de las plantas y
acumular importantes cantidades de ellas en sus partes aéreas,
principalmente potasio (en estado verde) que se incorporará al suelo
como abonado verde, por tanto, es una fuente de potasio. Son
plantas pioneras que pueden germinar en suelos pobres, y además
acumulan una importante cantidad de materia seca.
Figura 27. La colza es una crucífera.
Figura 28. La raíz pivotante de las
crucíferas mejora la estructura del
suelo.
El empleo de un cultivo de crucíferas como enmienda natural conlleva numerosos beneficios:
 supone un aporte de materia orgánica al suelo
 mejora de su estructura y características físico-químicas
 evita la lixiviación o pérdida de nutrientes por el lavado del suelo (nitrógeno)
 bombea azufre y potasio
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
23
4. BIOFUMIGACIÓN
La biofumigación es una técnica que permite utilizar la materia orgánica y los residuos agrarios, así como los
productos de su descomposición en el control de los patógenos vegetales de origen edáfico. Es una alternativa
basada en principios similares de la fumigación con productos químicos de síntesis, con la única diferencia de
que en este caso los gases liberados provienen de la descomposición de la materia orgánica (enmiendas de
crucíferas y leguminosas), contribuyendo, además, a resolver los problemas ambientales que los productos
químicos pueden producir.
Esta técnica es de bajo coste y fácil aplicación, de ahí su gran interés en el cultivo del algodón y remolacha.
Por eso, se recomienda la realización de una enmienda natural de crucíferas y leguminosas en el marco de la
Operación 10.1.5. “Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales”.
El empleo del cultivo de leguminosa y crucífera como enmienda natural tiene acción
biofumigante intervienen en el control de malas hierbas, plagas y enfermedades.
Ahorro en el uso de productos fitosanitarios disminuyen la contaminación
Durante la descomposición de los restos vegetales del abono verde aportado en la incorporación del empleo
del cultivo de leguminosas y crucíferas, se forman algunas sustancias orgánicas intermedias que son tóxicas
para otros organismos nocivos para las plantas.
Figura 29. Incorporación de la crucífera. Figura 30. Detalle de los restos de crucífera desbrozados.
Estudios demuestran que el empleo e incorporación de ciertas especies como abono verde en el cultivo del
Algodón reduce la existencia del hongo Thielaviopsis basicola debido a la alta concentración de amoniaco que
se produce en el suelo cuando se descompone la veza vellosa (Vicia villosa) así como el empleo de Guisante
o meliloto (Melilotus officinalis) para el control de la pudrición de raíz del algodón (Phymatotrichum). Asimismo,
el uso de abono verde a partir de crucíferas y leguminosas, se utiliza como plantas hospedantes para el control
de nematodos en remolacha. Ello supone un ahorro en la utilización de pesticidas, sean biológicos o químicos.
Además, el empleo de crucíferas enterradas en verde presenta un efecto biocida al actuar sobre
microorganismos no deseados (especialmente hongos). Los glucosinolatos (glucósidos sulforados) presentes
en las crucíferas se hidrolizan por acción de la enzima mirosinasa dando lugar a isotiocianatos que son
compuestos que actúan como biocidas.
Al mismo tiempo, esta técnica contribuye a mejorar la estructura y la biología del suelo, así como la nutrición
de las plantas, ya que se estimula el desarrollo de microorganismos benéficos (hongos nematófogos,
nematodos sapráfogos, lombrices, etc.).
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
24
5. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)
5.1. ¿Qué es la Gestión Integrada de Plagas (GIP)?
Es una estrategia de control que consiste básicamente en la aplicación racional de una combinación de
medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, culturales o de mejora vegetal, de modo que la utilización de
productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario. Estas medidas de control se deben combinar de
forma inteligente con el fin de mantener los niveles de plaga por debajo de sus umbrales económicos de daños,
poniendo énfasis en conseguir el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los
agroecosistemas y la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas.
La Gestión Integrada de Plagas, en adelante GIP, es un paso más en la sanidad vegetal de los cultivos, y viene
a enriquecer el marco normativo definido por el Reglamento (CE) nº 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del
Parlamento Europeo y Consejo, que regula, por vez primera y de forma general, el uso de los productos
fitosanitarios. También recoge la GIP como el primero de los siete capítulos técnicos para obtener un uso
sostenible de los productos fitosanitarios.
De esta forma, se establece el Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, para conseguir un uso
sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos de éstos en la
salud humana y el medio ambiente. A tal efecto, este Real Decreto ha impulsado la realización de un Plan de
Acción Nacional (PAN), estableciendo un cronograma de actuaciones además de los objetivos cuantitativos,
metas y medidas necesarias para garantizar el objetivo general.
Figura 31. Guías de Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y la Remolacha, publicadas por el Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Disponibles en la url:
http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guias-gestion-plagas/
El Plan de Acción Nacional persigue conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, reduciendo
los riesgos y los efectos de la utilización de productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, y
fomentar el desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas a partir de la elaboración de las guías
de cultivo para la correcta implantación, así como planteamientos o técnicas alternativos con objeto de reducir
la dependencia del uso de productos fitosanitarios.
5.2. ¿Cómo afecta la Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y en la Remolacha?
Desde 2014, es obligatorio seguir los principios de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en todas las
explotaciones, aplicando prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
25
posible, a los métodos no químicos, de manera que se opte por las prácticas y los productos con menores
riesgos para la salud humana y el medio ambiente de entre todos los disponibles para tratar un mismo agente
nocivo.
Toda persona responsable de una explotación que realice tratamientos fitosanitarios (insecticida, fungicida o
herbicida) debe:
 Tener conocimiento y puesta en práctica las Guías de Gestión Integrada de Plagas en Algodón y
Remolacha, donde aparecen las plagas, enfermedades e identificación de malas hierbas en el algodón y
la remolacha, con diferentes fichas en las que se describen los síntomas y daños que ocasionan, tales
como el seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo. Para ello, es necesario el llevar a cabo una
monitorización de la plaga, enfermedad y manejo de las malas hierbas presentes en la explotación. Del
mismo modo son fundamentales las medidas de prevención y/o culturales, previas y necesarias a conocer
para anticiparse y evitar en la medida de lo posible el empleo de productos fitosanitarios para su control,
siempre que se haya superado el umbral de tratamiento para ese agente nocivo.
Figura 32. Requisitos para cumplir correctamente la Gestión Integrada de Plagas.
 Disponer de un Cuaderno de Explotación actualizado, en el que se registrarán los tratamientos
fitosanitarios con la información específica que se requiera para un correcto cumplimiento.
 Tener en posesión y en vigor un carnet de aplicador de productos fitosanitarios que acredite
conocimientos apropiados para ejercer su actividad según los niveles de capacitación establecidos en el
artículo 18 y las materias especificadas atendiendo al Real Decreto 1311/2012 a toda persona responsable
o auxiliar en los tratamientos fitosanitarios.
 Haber pasado la Inspección Técnica a los Equipos de Aplicación de productos Fitosanitarios (ITEAF),
según el Decreto 96/2016 de 3 de Mayo por el que se regula la prevención y lucha contra plagas.
5.3. ¿Existe la obligación de contratar a un asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas?
Todas las explotaciones agrícolas deberán aplicar los principios generales de la Gestión Integrada de Plagas
a partir del 1 de enero de 2014. Sin embargo, aquellas explotaciones que por su extensión reducida se
consideren de baja utilización de productos fitosanitarios estarán exentas de la obligación de contratar un
asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas. En el caso de los cultivos agroindustriales
considerados en la Operación 10.1.5. de Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales, no necesitan
contratar un asesor técnico:
 Algodón: explotaciones de menos de 2 ha, ya sean secano o regadío no es necesario contratar un asesor
técnico
 Remolacha: exentas las explotaciones de secano y las de menos de 5 ha en regadío
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
26
Esto obliga al agricultor a hacer un importante esfuerzo para aprender a conocer síntomas y a llevar a cabo
correctamente los muestreos en campo, dado que no es obligatoria la figura del asesor técnico en los casos
anteriores, aunque sí deberán acogerse y cumplir la guía de GIP del olivar. En cambio, si la superficie de la
explotación supera los límites anteriores, será obligatorio la contratación de un asesor técnico para llevar a
cabo la gestión integrada de plagas.
5.4. Si la explotación supera la superficie exenta ¿qué requisitos hacen faltan?
Como ya se ha indicado en líneas anteriores es obligatorio en dichas explotaciones que la GIP la realice un
asesor técnico que comunicará al responsable de la explotación la medida de control fitosanitario que deba
llevarse a cabo. Para ello la explotación debe contar con:
 un contrato de asesoramiento, en el que se acredita la relación contractual y la existencia de un
compromiso de asesoramiento específico en materia de GIP entre el asesor y productor.
 una memoria de la explotación, en la que se identifique y se describa exhaustivamente la explotación; y
en concreto, de las principales incidencias fitosanitarias.
 un registro de actuaciones fitosanitarias, en el que se reflejará cualquier modo de intervención fitosanitaria
realizada en la parcela. Todas las actuaciones fitosanitarias deberán realizarse por parte del responsable
de la gestión de la explotación, previa indicación de las mismas por parte del asesor. Este documento se
encuentra en el cuaderno de explotación que el asesor irá cumplimentando a medida que realice alguna
actuación fitosanitaria y es validado por el asesor al menos 2 veces, una de ellas durante el ciclo de cultivo
y otra al final del mismo, mediante estas dos validaciones el asesor manifiesta su conformidad o no, con
las intervenciones reflejadas en este documento de registro de actuaciones fitosanitarias.
5.5. ¿Quién puede ser asesor?
Cualquier persona que haya adquirido unos conocimientos adecuados y asesore sobre la gestión de plagas y
el uso seguro de los productos fitosanitarios. Tiene que acreditar ante el órgano competente disponer de la
titulación habilitante para ejercer como asesor en gestión integrada de plagas, según figura en el Anexo III del
Real Decreto 1311/2012. Además, deberá estar inscrito como asesor en el Registro Oficial de Productores
y Operadores (ROPO).
5.6. Si pertenezco a una Agrupación de Producción Integrada (API), ¿cumplo con la GIP?
Las explotaciones que se encuentren inscritas en
alguno de los siguientes sistemas de producción
certificada que aparece en la Figura 33, cumplen
con los requisitos de la Gestión Integrada de
Plagas (GIP), debido a que están regidas cada
una de ellas con un Reglamento específico que
contempla los principios y requisitos de la GIP.
Así, las explotaciones objeto de la ayuda
agroambiental, al estar inscritas en el Registro de
Explotaciones de Producción Integrada de
Andalucía y seguir los reglamentos de
producción específicos de producción integrada,
cumplen con la GIP.
Figura 33. Explotaciones que cumplen con los requisitos
de la Gestión Integrada de Plagas.
Las explotaciones en producción integrada cumplen con
la GIP. De igual forma, las personas titulares que
pertenecen a una Agrupación de Producción Integrada
cumplen con la GIP.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
27
Figura 34. Resumen de la Gestión Integrada de Plagas en Algodón y Remolacha.
6. SUPUESTOS PRÁCTICOS
En esta sección se incluyen una serie de supuestos prácticos relacionados con esta operación. Se trata de
casos reales en los que se pide valorar si las prácticas contempladas en cada apartado cumplen o no cumplen,
simulando controles de la ayuda agroambiental de cultivos agroindustriales. Para cada uno hay que razonar
qué aspectos cumplen con los compromisos agroambientales y cuáles no cumplen, indicando el porqué,
teniendo en cuenta las particularidades de la explotación y los compromisos a los que se ha acogido.
Supuesto práctico 1
Una explotación de algodón en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una
superficie declarada de 5 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de La Barca de la Florida,
provincia de Cádiz. Con solicitud de la ayuda del compromiso voluntario de la enmienda natural de la crucífera.
1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Olivar (API).
2) El titular de la explotación no ha asistido a ninguna jornada formativa relacionada con los compromisos
agroambientales.
3) Se ha realizado un tratamiento de herbicida a principios de marzo sobre la leguminosa para poder realizar
la siembra directa del siguiente cultivo.
4) Se ha realizado un desbroce en la zona en que se ha sembrado crucíferas el 10 de diciembre para reducir
su porte.
5) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos
agroambientales (Sistema de Autocontrol) por una empresa que ha contratado para la realización de esta
gestión.
6) Realiza una rotación de cultivo cada tres años.
7) El agua de riego se la cede un familiar que tiene la parcela colindante.
Supuesto práctico 2
Una explotación de remolacha en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una
superficie declarada de 8 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Jerez de la Frontera
(Cádiz). No se ha solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural con crucíferas.
1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón (API) en la
cooperativa a la que pertenece.
2) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos
agroambientales.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
28
3) El agricultor aplica 100 kg/ha de urea antes de la siembra de la leguminosa para su mejor desarrollo.
4) Con fecha 5 de octubre comunica a la Delegación de Agricultura de Cádiz la intención de la siembra de
leguminosas tras el cultivo de la remolacha.
5) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos
agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API.
6) En el tercer año de compromiso, tras el cultivo de la remolacha, se ha sembrado una crucífera para su
enterrado en verde sin comunicarlo a la Delegación de Agricultura de Cádiz.
7) El titular de la explotación ha cedido a su hijo la parcela acogida a la ayuda agroambiental en su cuarto
año de compromiso y éste, como nuevo titular de la parcela en el API a la que pertenece, no ha indicado
ni presentado la declaración de cultivo donde figura que es titular de esta parcela.
8) El primer año, el padre sembró 4 ha de leguminosa tras el enterrado de los restos de remolacha para su
utilización como abono verde. El hijo, en el último año de compromiso, decide sembrar otras 4 ha de
leguminosa para abono verde tras el enterrado de los restos de la remolacha. Ambas prácticas son
indicadas al técnico responsable de la verificación y seguimiento de los compromisos para que quede
constancia en las fichas de registro de los compromisos de la ayuda agroambiental así como en el
cuaderno de explotación.
Supuesto práctico 3
Una explotación de algodón en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una
superficie declarada de 20 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Palma del Río en la
provincia de Córdoba. No se ha solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural con crucíferas.
1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón (API).
2) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos
agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API.
3) El técnico verificador de los compromisos le comunica al titular de la explotación que tiene que sembrar
en la mitad de la superficie comprometida de crucíferas como abonado en verde en sustitución de la
leguminosa.
4) El segundo año, después de la cosecha de algodón, se decide realizar la siembra directa de la leguminosa
en la totalidad de la parcela para concluir así con el compromiso obligatorio.
5) Se realiza la comunicación de la intención de siembra el 15 de septiembre en la Delegación de Agricultura
de Córdoba.
6) La comunidad de riego a la que pertenece le entrega un certificado donde constan las 18 hectáreas que
tiene declaradas.
7) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos
agroambientales.
8) Los dos últimos años del compromiso se siembra algodón en la totalidad de la superficie declarada.
Supuesto práctico 4
Una explotación de remolacha en secano beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una
superficie declarada de 1,5 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Nueva Jarilla. Se ha
solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural de la crucífera.
1) El titular de la explotación no está con esta parcela acogida a la ayuda en una Agrupación de Producción
Integrada de Remolacha (API) porque no le ha indicado al técnico responsable de su API la inclusión de
esta nueva parcela en su declaración de cultivo, al inicio del compromiso.
2) El titular de la explotación no está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos
agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API porque nadie se lo ha notificado.
3) El responsable de la explotación no entierra los restos de remolacha tras la recolección.
4) El titular de la explotación siembra la crucífera directamente sobre los restos de remolacha sin enterrar.
5) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos
agroambientales.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
29
6) Para el compromiso voluntario, se ha sembrado colza y ha sido anotada en la declaración de cultivo (PAC)
además del cuaderno de explotación.
7) En el cuarto año de compromiso, se decide reducir en 0,5 ha la superficie comprometida y quedarse solo
con 1 ha.
7. TESTS
A continuación, se incluyen una batería de preguntas tipo test.
1. Las plantas aromáticas son cultivos válidos no elegibles o cultivos de mantenimiento a intercalar con los
cultivos elegibles (algodón y remolacha).
 Verdadero  Falso
2. Se puede realizar la siembra de la leguminosa después del algodón sin picar y enterrar los restos, al menos
una vez en los 5 años de compromiso, siempre con una autorización previa del técnico.
 Verdadero  Falso
3. No existe ninguna condición de admisibilidad, por lo que todo el mundo que desee puede solicitar la ayuda
agroambiental, siempre y cuando tenga intención de realizar una enmienda orgánica de leguminosa como
abono verde tras el algodón o la remolacha.
 Verdadero  Falso
4. La leguminosa debe permanecer en el terreno hasta el estado de madurez lechosa y como mínimo hasta el
28 de febrero, salvo autorización expresa.
 Verdadero  Falso
5. Se puede realizar la siembra de la crucífera después del algodón sin picar y enterrar los restos, al menos
una vez en los 5 años de compromiso, siempre con una autorización previa del técnico.
 Verdadero  Falso
6. La leguminosa debe permanecer en el terreno hasta el estado de floración y como mínimo hasta el 28 de
febrero, salvo autorización expresa.
 Verdadero  Falso
7. La comunicación de la decisión de siembra de la leguminosa se hace al mismo tiempo que la presentación
de la solicitud única de la anualidad que se realiza la solicitud de pago.
 Verdadero  Falso
8. La comunicación de la decisión de siembra de la leguminosa se hace del 1 al 30 de septiembre de la
anualidad que se realiza la solicitud de pago en un impreso adicional.
 Verdadero  Falso
9. La materia orgánica de los suelos aumenta con el manejo de los restos de los cultivos elegibles.
 Verdadero  Falso
10. Los beneficiarios del compromiso voluntario, referente a la enmienda natural con una crucífera tras los
cultivos elegibles, tienen que hacer esta labor al menos 2 veces en los 5 años de compromiso, y estas dos
veces las tienen que hacer el segundo y el cuarto año.
 Verdadero  Falso
11. La persona beneficiaria de la ayuda agroambiental no tiene por qué estar en una Agrupación de Producción
Integrada de Algodón o Remolacha (API).
 Verdadero  Falso
12. En el tercer año de compromiso se puede aumentar la superficie acogida a la ayuda.
 Verdadero  Falso
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
30
13. Una persona beneficiaria de la ayuda puede darse de baja y renunciar a los compromisos agroambientales
en cualquier momento de los 5 años que duran los compromisos.
 Verdadero  Falso
14. Si en el segundo año del compromiso la parcela cambia de titularidad, y el nuevo responsable de la
explotación continua con los compromisos, tiene que inscribirse si no lo está en una Agrupación de Producción
Integrada de Algodón o Remolacha (API).
 Verdadero  Falso
15. Las fichas de registro de los compromisos agroambientales reemplazan el cuaderno de explotación.
 Verdadero  Falso
16. Hay una ficha de registro documental en los cinco años que dura el compromiso en la que se indica cuándo
y cómo se han realizado las operaciones obligatorias a cumplir en el periodo de compromisos.
 Verdadero  Falso
17. Las personas beneficiarias del compromiso voluntario referente a la enmienda natural con crucífera tienen
que hacer esta labor un año en toda la superficie o en varios años, siempre que se cubra la superficie
comprometida.
 Verdadero  Falso
18. Las personas beneficiarias del compromiso obligatorio referente a la enmienda orgánica con leguminosa
para su utilización como abono verde tienen que hacer esta labor un año en toda la superficie o en varios años,
siempre que se cubra la superficie comprometida.
 Verdadero  Falso
19. El cuaderno de explotación es un documento que sustituye a las fichas de registro documental que se
tienen que cumplimentar anualmente referentes a los compromisos agroambientales.
 Verdadero  Falso
20. Además del técnico de la Agrupación de Producción Integrada (API), tengo que contratar a otro técnico
para la Gestión Integrada de Plagas (GIP), ya que son dos requisitos diferentes.
 Verdadero  Falso
21. Las explotaciones que se encuentren inscritas en producción integrada cumplen con los requisitos de la
Gestión Integrada de Plagas.
 Verdadero  Falso
22. El responsable de la explotación tiene que estar adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los
compromisos agroambientales, cuya implantación es independiente a la certificación de la parcela en
Producción Integrada.
 Verdadero  Falso
23. Como excepción, se puede realizar la siembra directa de la leguminosa para su utilización como abono
verde.
 Verdadero  Falso
24. La asistencia por parte del agricultor titular de la explotación agrícola, al menos, a dos jornadas formativas
relacionadas con los compromisos agroambientales.
 Verdadero  Falso
25. El manejo de los restos vegetales del algodón y la remolacha sólo hay que hacerlos un año en los cinco
años que dura el periodo de compromisos agroambientales.
 Verdadero  Falso
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 – 2020
31
NOTAS
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
ACCIÓN FORMATIVA II
Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales
PDRA 2014 - 2020
Estas jornadas han sido cofinanciadas al 90% por el Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural, dentro del Programa de Desarrollo Rural
de Andalucía 2014-2020, en la operación C12A0111U1.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Encierros Isa
Proyecto Encierros IsaProyecto Encierros Isa
Proyecto Encierros Isactpgasena
 
Carnes y embutidos
Carnes y embutidosCarnes y embutidos
Carnes y embutidosFree lancer
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaSENA
 
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaChristianAsanza1
 
Informe tecnico pip valor
Informe tecnico  pip  valorInforme tecnico  pip  valor
Informe tecnico pip valorsheyta
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Tony Alvarado A
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectos
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectosEvaluacion del proyecto de diseño de proyectos
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectosZellyjeinne
 
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...marinac88
 
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola Informe de cumplimiento de conjunción Avícola
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola ChristianAsanza1
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesFedegan
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalterilook
 
Clase 2 planta física
Clase 2 planta físicaClase 2 planta física
Clase 2 planta físicaBeluu G.
 
2. memoria descriptiva
2. memoria descriptiva2. memoria descriptiva
2. memoria descriptivaLEVISVILCASOTO
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Encierros Isa
Proyecto Encierros IsaProyecto Encierros Isa
Proyecto Encierros Isa
 
Carnes y embutidos
Carnes y embutidosCarnes y embutidos
Carnes y embutidos
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
 
Capacitacion pastos
Capacitacion pastosCapacitacion pastos
Capacitacion pastos
 
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
 
Informe tecnico pip valor
Informe tecnico  pip  valorInforme tecnico  pip  valor
Informe tecnico pip valor
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
 
Tercera nota,,
Tercera nota,,Tercera nota,,
Tercera nota,,
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
Operaciones basicas de cocina
Operaciones basicas de cocinaOperaciones basicas de cocina
Operaciones basicas de cocina
 
Reporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteosReporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteos
 
Manual Apícola
Manual ApícolaManual Apícola
Manual Apícola
 
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectos
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectosEvaluacion del proyecto de diseño de proyectos
Evaluacion del proyecto de diseño de proyectos
 
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
 
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola Informe de cumplimiento de conjunción Avícola
Informe de cumplimiento de conjunción Avícola
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Clase 2 planta física
Clase 2 planta físicaClase 2 planta física
Clase 2 planta física
 
2. memoria descriptiva
2. memoria descriptiva2. memoria descriptiva
2. memoria descriptiva
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 

Similar a Cultivos agroindustriales sostenibles

Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdf
Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdfAndes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdf
Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdfEliazarParedesParede
 
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdfresumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdfOxalJayos
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaFedegan
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fernubeord
 
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfManual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfSergioB28
 
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020Junta de Castilla y León
 
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César AliagaFIAB
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan
 
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...FIAB
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%paolalopezg
 
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialImpacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialCarlos Romero Valiente
 
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...FIAB
 
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...FIAB
 
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...margenal
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfWilliamZela3
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completaFedegan
 
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...FIAB
 

Similar a Cultivos agroindustriales sostenibles (20)

Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdf
Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdfAndes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdf
Andes Resilientes al Cambio Climatico 2022.pdf
 
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdfresumen_ejecutivo_agrario.pdf
resumen_ejecutivo_agrario.pdf
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdfManual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
Manual_Apicola_ Indap_UC_3.pdf
 
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020
 
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
 
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitarioAyudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
 
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141104 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialImpacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
 
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141119 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
 
Plan Director de las Dehesas de Andalucía
Plan Director de las Dehesas de AndalucíaPlan Director de las Dehesas de Andalucía
Plan Director de las Dehesas de Andalucía
 
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
20141111 Jornada sobre valorización de residuos de la industria agroalimentar...
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
 
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completa
 
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
 

Último

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 

Último (8)

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 

Cultivos agroindustriales sostenibles

  • 1. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 Operación 10.1.5 SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Medida 10 “Agroambiente y Clima” incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDRA) 2014-2020 FEADER
  • 2. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 Acción formativa II Jornada Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales/ [coordinación, Francisco Ortiz Berrocal]. - Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2017. 34 p.: il. ; -- (Agricultura. Formación) D.L.: ISBN: Agricultura. – Cultivos agroindustriales. – Algodón. - Remolacha. – Producción Integrada. – Ayudas agroambientales Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Agradecimientos. A aquellas personas que nos han posibilitado el seguimiento y supervisión de las prácticas culturales realizadas en su explotación, así como a las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) de cultivos agroindustriales colaboradoras. Coordinación: Francisco Ortiz Berrocal1 Autores: Victoria Vicario Modroño1 Pablo Romero Tortolero1 Francisca Molina Quesada2 Juan Cano Rodríguez2 Isabel López Infante3 Francisco Ortiz Berrocal1 Adaptación y Diseño: Victoria Vicario Modroño1 Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Serie: Agricultura. Formación ISBN: D.L.: Impresión: Unigraf 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo. Junta de Andalucía 2 IFAPA, Centro Venta del Llano. Junta de Andalucía 3 IFAPA, Servicios Centrales. Junta de Andalucía Autores: Vicario Modroño, Victoria Molina Quesada, Francisca Cano Rodríguez, Juan López Infante, Isabel Romero Tortolero, Pablo Ortíz Berrocal, Francisco
  • 3. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020
  • 4. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 4 PRESENTACIÓN Las Jornadas Formativas de Agroambiente y Clima se enmarcan en las acciones encaminadas a asegurar un correcto cumplimiento de los compromisos agroambientales adquiridos en algunas de las operaciones incluidas en la Medida 10 “Agroambiente y Clima” del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. El objetivo que se pretende conseguir con la impartición de estas jornadas es mejorar las capacidades de las personas beneficiarias de estas ayudas, así como concienciar a la población agraria en el uso de sistemas de producción compatibles con la conservación del medio ambiente y el bienestar e higiene de los animales. El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica tiene entre sus objetivos el diseño y desarrollo de actuaciones orientadas a la formación de trabajadores, técnicos y profesionales de los sectores agrario, alimentario y pesquero. La elaboración de estos manuales se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por el IFAPA para transferir y divulgar los conocimientos científicos y técnicos entre las personas beneficiarias de estas ayudas agroambientales. La capacidad de respuesta de los agricultores, de los técnicos y de las empresas frente a los cambios está indisolublemente ligada al nivel de formación de estos. Esperamos que esta publicación se convierta en una herramienta eficaz, ya que se trata de un manual de consulta que servirá como material didáctico en las actividades formativas desarrolladas por el IFAPA y que contribuya a la profesionalización del sector de los cultivos agroindustriales andaluz. A continuación, se presentan los compromisos agroambientales de la operación 10.1.5. “Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales” desde un enfoque didáctico. Por ello, nos gustaría destacar su carácter de guía elaborada con fines divulgativos. Cada titular es el único responsable de conocer y cumplir los requisitos legales vigentes. Los autores se eximen de cualquier responsabilidad.
  • 5. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 5 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6 1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales?.....................................6 1.2. ¿Cuál es la principal problemática ambiental de los cultivos agroindustriales?.....................................7 1.3. ¿Cuáles son las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos?....................................................7 1.4. ¿Cuál es la finalidad de esta ayuda? .....................................................................................................7 2. OPERACIÓN 10.1.5. SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES..........................8 2.1. ¿Qué son las condiciones de admisibilidad? .........................................................................................8 Caso práctico 1. Cultivos elegibles vs. Cultivos válidos no elegibles................................................................. 10 Caso práctico 2. Cultivo válido no elegible: tomate para industria ..................................................................... 10 2.2. ¿Qué más requisitos deben reunir las parcelas comprometidas?........................................................11 2.2.1. ¿Secano o regadío? Si es regadío, hay que acreditar el uso legal del agua de riego..............................11 2.2.2. Modificación de la superficie comprometida en la Solicitud Única’2015 .................................................. 12 2.3. Los compromisos agroambientales......................................................................................................12 2.3.1. ¿Cuánto tiempo hay que cumplir los compromisos?................................................................................ 12 2.3.2. ¿Cuáles son los compromisos a cumplir durante 5 años?....................................................................... 13 2.3.2.1. Compromiso relacionado con el manejo de los restos de cultivo...................................................... 14 2.3.2.2. Introducción de práctica innovadora: enmienda orgánica de leguminosa como abono verde........... 16 2.3.3. Compromiso voluntario: Enmienda natural de crucífera....................................................................... 18 2.3.4. Evitar la doble financiación.................................................................................................................... 19 2.3.5. ¿Cómo se anotan las prácticas de cultivo?. Las Fichas.......................................................................... 19 3. BIOFERTILIZACIÓN....................................................................................................................................20 3.1. La biofertilización en la ayuda agroambiental ......................................................................................21 3.2. ¿Qué es el abonado verde?.................................................................................................................21 3.3. ¿Qué se consigue con esta técnica? ...................................................................................................21 3.4. Enmienda leguminosa como abono verde...........................................................................................21 3.5. Enmienda de crucífera como abono verde...........................................................................................22 4. BIOFUMIGACIÓN ........................................................................................................................................23 5. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)................................................................................................24 5.1. ¿Qué es la Gestión Integrada de Plagas (GIP)?..................................................................................24 5.2. ¿Cómo afecta la Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y en la Remolacha? .............................24 5.3. ¿Existe la obligación de contratar a un asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas?...25 5.4. Si la explotación supera la superficie exenta ¿qué requisitos hacen faltan? .......................................26 5.5. ¿Quién puede ser asesor?...................................................................................................................26 5.6. Si pertenezco a una Agrupación de Producción Integrada (API), ¿cumplo con la GIP?......................26 6. SUPUESTOS PRÁCTICOS..........................................................................................................................27 7. TESTS ..........................................................................................................................................................29
  • 6. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales? La ayuda agroambiental vinculada a los cultivos agroindustriales: algodón y remolacha se conoce como Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. Esta medida de apoyo a este sector se incluye en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el periodo 2014-2020 (PDRA 2014-2020), concretamente en la Medida 10 “Agroambiente y Clima”, que engloba las actuaciones orientadas a mantener actividades beneficiosas para el medio ambiente frente al riesgo de contaminación, así como la introducción de sistemas productivos que permiten un uso más sostenible de los recursos naturales. Figura 1. Cultivo agroindustrial: Algodón. Figura 2. Cultivo agroindustrial: Remolacha. En la Figura 3 se observa cómo la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales se encuentra dentro de la Submedida 10.1. Pagos por Compromisos Agrarios y Ambientales, es decir, la persona beneficiaria de esta ayuda recibirá una compensación económica por realizar una serie de prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente en los cultivos agroindustriales (remolacha y algodón). Figura 3. Organigrama de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. 1.1. ¿Dónde se enmarca la ayuda agroambiental de los cultivos agroindustriales? La ayuda agroambiental vinculada a los cultivos agroindustriales: algodón y remolacha se conoce como Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. Esta medida de apoyo a este sector se incluye en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para el periodo 2014-2020 (PDRA 2014-2020), concretamente en la Medida 10 “Agroambiente y Clima”, que engloba las actuaciones orientadas a mante- ner actividades beneficiosas para el medio ambiente frente al riesgo de erosión y contaminación, así como la introducción de sistemas productivos que permiten un uso más sostenible de los recursos naturales.
  • 7. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 7 1.2. ¿Cuál es la principal problemática ambiental de los cultivos agroindustriales? El suelo es el soporte físico para las plantas y les proporciona tanto el agua como los elementos nutritivos disueltos en ella. Los cultivos agroindustriales se caracterizan por un uso intensivo de fertilizantes nitrogenados. Al establecerse generalmente en regadío, favorecen el paso de los nitratos aportados a las aguas subterráneas que posteriormente serán usadas para consumo. De ahí que uno de los objetivos que persigue esta operación 10.1.5. “Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales”, sea prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos en las zonas vulnerables donde se sitúan los cultivos de Algodón y Remolacha en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Figura 4). En definitiva, surge la necesidad de emprender nuevas acciones ambientales que mejoren el agrosistema de los cultivos agroindustriales. Con esta ayuda agroambiental se apoyan actuaciones encaminadas a mejorar la estructura del suelo y su contenido en materia orgánica, así como la introducción de enmiendas naturales que favorezcan el equilibrio ecológico. 1.3. ¿Cuáles son las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos? Las zonas vulnerables están designadas por el Decreto 36/2008, de 5 de febrero de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía y ampliadas por la Orden 7 de Julio de 2009, Orden conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente. Se establecen veinticuatro Zonas (Figura 4) y se limitan las dosis a emplear de fertilizantes nitrogenados al tiempo que se realizan recomendaciones de abonado. Figura 4. Ubicación de las zonas vulnerables a contaminación por nitratos en Andalucía en virtud del Decreto 36/2008 y la Orden 7 de Julio de 2009. Por tanto, los cultivos agroindustriales representan una orientación productiva con gran importancia en Andalucía desde el punto de vista económico, social y medio ambiental. Desde este último punto de vista, fundamentalmente el algodón y la remolacha están relacionados con la alta intensificación tanto temporal como geográfica, entendida como la continuidad en el cultivo campaña tras campaña, así como la localización de los mismos principalmente en determinadas zonas agrarias situadas en el Valle del Guadalquivir, donde se concentran numerosas comarcas vulnerables a la contaminación por nitratos. 1.4. ¿Cuál es la finalidad de esta ayuda? Dar un apoyo económico con el fin de fomentar ciertas prácticas agrícolas en los cultivos agroindustriales de Algodón/Remolacha, que conlleve una reducción en los efectos negativos sobre el
  • 8. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 8 medio ambiente, como la posible contaminación de aguas subterráneas, el deterioro del suelo en todos sus aspectos (biológico, estructura, nutricional...) y la pérdida de biodiversidad de la actividad agraria que se produce en estos cultivos elegibles. Esta ayuda agroambiental tiene como objetivo:  La reducción de la intensificación del cultivo de la Remolacha y el Algodón mediante un mayor control de las condiciones de cultivo.  Reducir la práctica de la fertilización química de nitrógeno, empleando como enmienda orgánica el cultivo de leguminosas en rotación como abono verde.  Favorecer la mejora de la estructura y características físico-químicas del suelo y un aporte de materia orgánica al mismo. El objetivo de la ayuda agroambiental de la Operación 10.1.5 “Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales” es: Evitar la contaminación del suelo y de las aguas por la aplicación de fertilizantes en el cultivo de Algodón y Remolacha, empleando diferentes manejos (abonos verdes, restos de cosecha), entre otras prácticas agrícolas. 2. OPERACIÓN 10.1.5. SISTEMAS SOSTENIBLES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Los titulares de las explotaciones agrícolas que solicitan de forma voluntaria esta ayuda agroambiental tienen que cumplir una serie de condiciones de admisibilidad, así como las parcelas, igualmente, deben cumplir unos requisitos para que se pueda tramitar esta ayuda. 2.1. ¿Qué son las condiciones de admisibilidad? Las condiciones de admisibilidad son los requisitos que deben cumplir los titulares de las explotaciones agrícolas, así como las parcelas, que soliciten las ayudas agroambientales:  La elección de un cultivo elegible: Remolacha y/o Algodón.  Disponer de una explotación agraria en sistema de rotación que incorpore cultivos elegibles (Algodón, Remolacha) y/o los llamados “Cultivos válidos NO elegibles”: COP (Cereales, Oleaginosas, Proteaginosas) y/o leguminosas, y/u hortalizas en extensivo. Figura 5. Cultivos elegibles: cultivos agroindustriales (Algodón y Remolacha). medio ambiente, como la posible contaminación de aguas subterráneas, el deterioro del suelo en todos sus aspectos (biológico, estructura, nutricional...) y la pérdida de biodiversidad de la que se produce en estos cultivos elegibles.
  • 9. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 9 Los cultivos válidos no elegibles son los cultivos de mantenimiento incluidos en rotación con el algodón y/o la remolacha. Para la operación 10.1.5. de Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales se contemplan las siguientes alternativas recogidas en el Anexo III.IIde la Orden reguladora de las ayudas agroambientales, de forma esquemática: Figura 6. Esquema de los Cultivos elegibles (Algodón y/o Remolacha) vs. los Cultivos válidos no elegibles contemplados por la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales
  • 10. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 10 Caso práctico 1. Cultivos elegibles vs. Cultivos válidos no elegibles Un agricultor tiene una explotación de 15 ha de algodón en producción integrada situada en Palma del Río, en la provincia de Córdoba. Solicita la ayuda agroambiental en 2015. En la campaña de 2016, siembra una variedad transgénica de maíz en su rotación de cultivos. ¿Nos serviría como cultivo válido no elegible para rotar con el algodón?.  Sí  No Y si hubiera sembrado salvia (Salvia officinalis) y lavandín (Lavandula Hybrida) en su rotación de cultivos. ¿Salvia y lavandín están incluidos entre los cultivos válidos no elegibles para rotar con el algodón?.  Sí  No Las plantas aromáticas y el maíz transgénico no están incluidos en los cultivos de mantenimiento. Ver listado completo disponible Anexo III.II de la Orden reguladora de las ayudas agroambientales. Caso práctico 2. Cultivo válido no elegible: tomate para industria Un agricultor cuenta con 24 ha de algodón en Los Palacios. Realiza la rotación con tomate para industria (Figura 7). ¿Cumple?  Sí  No El tomate sí está incluido entre los cultivos válidos no elegibles de esta operación. Figura 7. Cultivo válido no elegible o cultivo de mantenimiento de la Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales: tomate para industria.  Formar parte de una Agrupación de Producción Integrada del cultivo elegible (Algodón y/o Remolacha), debidamente inscrita en el Registro de Producción Integrada de Andalucía. La persona solicitante que se encuentre llevando a cabo la rotación de cultivos elegibles, deberá aparecer como productor de un operador Agrupación de Producción Integrada (API) de alguno de dichos cultivos, indicando en su solicitud de inscripción o modificación al Registro de Producción Integrada de Andalucía el estado en “rotación”. Figura 8. Anagrama de Producción Integrada en Andalucía. Los titulares de ayuda agroambiental deben estar certificados en producción integrada.
  • 11. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 11 2.2. ¿Qué más requisitos deben reunir las parcelas comprometidas? 2.2.1. ¿Secano o regadío? Si es regadío, hay que acreditar el uso legal del agua de riego En general, en el caso de algodón y remolacha, la mayoría de las explotaciones son de regadío. Así, las superficies de recintos con coeficiente de riego en SIGPAC superior a cero que formen parte de las unidades comprometidas deberán acreditar el uso legal del agua de riego, mediante certificado emitido por la autoridad competente en materia de aguas según la Demarcación Hidrográfica. Figura 9. Si los recintos comprometidos están en regadío (coeficiente de riego en SIGPAC superior a cero), hay que acreditar el uso legal del agua de riego. Si el coeficiente SIGPAC es superior a cero, la documentación justificativa varía en función de la autoridad competente en materia de aguas:  si se trata de un pozo o manantial (ver Figura 10): Concesión administrativa  si pertenece a una Comunidad de Regantes: Certificado de Comunidad de Regantes Figura 10. Esquema de la documentación requerida en función del caudal del pozo o manantial.
  • 12. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 12 En el caso de pertenecer a una Comunidad de Regantes, será necesario aportar el Certificado, sellado y firmado por el secretario/presidente de la Comunidad, especificando el CIF, el nombre y apellidos del titular, el número de expediente de la Concesión administrativa, los recintos, etc. Recomendación: comunicar los cambios relativos al uso legal del agua de riego en tiempo y forma. 2.2.2. Modificación de la superficie comprometida en la Solicitud Única’2015 La ayuda agroambiental es por superficie comprometida y sembrada con cultivos válidos elegibles. La superficie comprometida es la que marcamos en la solicitud única de 2015. Es fija en el tiempo, aunque no en el espacio. Para que nos entendamos, al estar en rotación, se permite “mover” los cultivos, siempre que se siembren en recintos cuya puntuación sea igual o superior a la mínima que determinó el acceso a la ayuda en la convocatoria por la que se admitió su solicitud al régimen de ayudas. La orden reguladora de las ayudas agroambientales de la Medida 10 “Agroambiente y Clima” contempla que, durante el periodo de compromisos, la persona beneficiaria pueda reducir por debajo de 20% las hectáreas inicialmente comprometidas, sin considerarse un incumplimiento, siempre que no baje la superficie mínima comprometida establecida para esta operación, esto es: 0,5 ha de los cultivos elegibles (algodón y/o remolacha), en los años en los que se declaren cultivos elegibles. Una reducción superior al porcentaje indicado se considerará un incumplimiento, que dará lugar a la pérdida de la ayuda plurianual y a la devolución de las cantidades percibidas con intereses. Cuando las unidades comprometidas se refieran a superficie, ésta quedará definida y fijada al inicio del compromiso en base a las referencias SIGPAC que se identifiquen en la solicitud de ayuda o de participación al régimen de ayudas, no pudiendo ser modificada ni sustituida por otra superficie de igual o similares características agronómicas durante el período que dure el compromiso. Dicha superficie comprometida se delimitará por medio de una capa o cobertura generada a partir de la delimitación gráfica presentada con la solicitud de ayuda. Solo será posible el cambio de las referencias por modificaciones catastrales o de SIGPAC. Sin embargo, los cultivos que estén sometidos a rotación de la operación Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales sí podrán sustituirse por nuevos recintos que deberán cumplir con las condiciones de admisibilidad que figuran en el Anexo I de la Orden reguladora (ver apartado 2.1. de este documento), sin que en ningún caso pueda incrementarse el número total de hectáreas comprometidas. 2.3. Los compromisos agroambientales Se trata de prácticas agrícolas que van más allá de las buenas prácticas habituales. Las personas beneficiarias de estas ayudas se comprometen voluntariamente a realizar operaciones consistentes en uno o varios compromisos agroambientales y climáticos en tierra agrícola, durante el periodo de compromisos. 2.3.1. ¿Cuánto tiempo hay que cumplir los compromisos? El periodo durante el cual la persona beneficiaria deberá mantener los compromisos de la ayuda solicitada será de 5 años. En la Figura 11 se observa cómo la primera anualidad comienza con la presentación de la Solicitud Única de 2015.
  • 13. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 13 Figura 11. El periodo de compromisos dura 5 años: esquema del inicio y fin de cada anualidad. 2.3.2. ¿Cuáles son los compromisos a cumplir durante 5 años?  Las parcelas agrícolas declaradas con cultivos elegibles (Algodón y/o Remolacha), en la solicitud de pago, deberán obtener la correspondiente certificación en Producción Integrada por parte de la entidad de certificación autorizada (correspondiente conforme el artículo 7 del Decreto 245/2003, de 2 de septiembre).  En los años en los que se declaren cultivos elegibles, la superficie mínima será de 0,5 hectáreas, considerando la suma de la superficie total de cultivos elegibles (Algodón y Remolacha) acogidos a esta operación.  La asistencia por parte del agricultor titular de la explotación agrícola, al menos, a dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales. Sólo se permitirá realizar una jornada por año natural y persona beneficiaria para garantizar una distribución homogénea y equitativa. Figura 12. Las explotaciones deben estar inscritas en el Registro de Producción Integrada de Andalucía. Figura 13. Sólo se permitirá realizar una jornada por año natural y persona beneficiaria para garantizar una distribución homogénea y equitativa.  La participación en un sistema de seguimiento técnico y verificación de los compromisos agroambientales, acreditado a través de una entidad de certificación en producción integrada, reconocida a tal fin.  El agricultor tiene que estar adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales, conocido como “SISTEMA AUTOCONTROL”, cuya implantación es independiente a la certificación de sus parcelas en Producción Integrada y, por tanto, independiente de la labor que realiza la entidad. Un agricultor puede seguir 2 vías:
  • 14. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 14  Verificación a través de la Agrupación de Producción Integrada (API) a la que pertenece. Un técnico responsable será el encargado de realizar la verificación. En este caso, la API deberá obtener la correspondiente autorización de la Consejería de Agricultura.  Verificación externa a la Agrupación de Producción Integrada (API). Se contrata de forma individual una entidad verificadora (distinta de la API a la que pertenece) autorizada y un técnico responsable para dicha verificación. Se recomienda elaborar un documento-solicitud firmado por el agricultor en el que se exprese que desea realizar el sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales, bien sea a través de la API o vía entidad verificadora externa a la API. El objetivo es diferenciar el trabajo desarrollado por la API en la aplicación de la Producción Integrada de las tareas del sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales (Sistema Autocontrol). 2.3.2.1. Compromiso relacionado con el manejo de los restos de cultivo Se definen los restos de cosecha como aquellos residuos del cultivo que tras la cosecha que quedan esparcidos en la parcela sin sujeción al terreno. En el caso de los cultivos elegibles de esta operación, algodón y remolacha, las prácticas que van más allá de las prácticas habituales en estos cultivos son:  remolacha: enterrar los restos (en Andalucía la época idónea es de Julio a Agosto, por ser normalmente de siembra otoñal)  algodón: picar e incorporar los restos de cosecha (época idónea, en Andalucía: entre Octubre y Diciembre) En ambos casos, los restos deben estar enterrados antes del 31 de Diciembre. Se prohíbe la quema de los restos, excepto por razones fitosanitarias. Figura 14. Manejo de los restos de remolacha. Los restos de cosecha de remolacha se deben enterrar tras la recolección. Se observa en detalle una grada de discos. Destaca la evolución en la mecanización de la recolección de la remolacha. En la imagen superior derecha, el equipo integral incorpora mayor capacidad de trabajo, e incluso, entierra parte de las hojas de la remolacha. Se definen los restos de cosecha como aquellos residuos del cultivo que tras la cosecha quedan en la parcela. En el caso de los cultivos elegibles de esta operación, algodón y remolacha, las prácticas que van más allá de las prácticas habituales en estos cultivos son:
  • 15. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 15 Algodón sembrado en llano Algodón dispuesto en lomos Figura 15. Manejo de los restos de algodón, dependiendo del tipo de maquinaria y la forma de cultivo: siembra en llano o alomado. En ambos casos es necesario picar las matas y enterrar los restos.
  • 16. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 16 2.3.2.2. Introducción de práctica innovadora: enmienda orgánica de leguminosa como abono verde Establecimiento de una enmienda orgánica mediante un cultivo de leguminosa como abonado en verde, para la fijación de forma natural del nitrógeno atmosférico e incorporación de materia orgánica al terreno. Se realizará una vez en el periodo de compromisos, esto es uno de los años de los 5 años que dura el periodo de compromisos, o bien, en varios años siempre que se alcance la totalidad de la superficie comprometida, de forma esquemática:  La leguminosa se deberá sembrar a lo largo del otoño, tras el manejo de los restos del cultivo del algodón y/o remolacha.  La leguminosa deberá permanecer en el terreno hasta el estado de floración o, como mínimo hasta el 28 de febrero. El periodo de floración coincide con el momento que posee mayor biomasa de calidad y nitrógeno susceptibles de ser incorporados al suelo.  Se incorporará al suelo con una labor. En casos que la autoridad competente lo establezca, sobre situaciones reconocidas oficialmente, se podrán hacer excepciones. Figura 16. Opciones de distribuir la superficie comprometida del cultivo de leguminosa en uno o varios años del periodo de compromisos. Figura 17. Esquema de los compromisos agroambientales obligatorios de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales relacionados con las leguminosas como abono verde.
  • 17. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 17 La decisión de siembra de leguminosa se debe comunicar del 1 al 30 de septiembre del año en el que se solicite el pago a través del impreso establecido al efecto (Figura 18). Se presentará en la Delegación de Agricultura correspondiente. Figura 18. Decisión de siembra de leguminosa y/o crucífera. Se recomienda guardar albarán o factura de compra de las semillas de leguminosas utilizadas. La Orden reguladora de las ayudas agroambientales no exige que sean certificadas. Figura 19. Detalle de máquina sembradora de leguminosas. Figura 20. Primer plano de semillas sobre el terreno en el que se ha realizado cuidadosamente el manejo de los restos de algodón. La mayoría de las explotaciones de cultivos agroindustriales se caracterizan por un contenido bajo en materia orgánica; que se verá mejorada con la incorporación de los restos de cosecha y las enmiendas naturales de leguminosas (y crucíferas). Por último, se recomienda la realización de fotos de seguimiento de la evolución de la leguminosa, especialmente, en el momento de la floración (Figura 21). A ser posible, que incluyan elementos del paisaje que hagan fácilmente reconocible los recintos sembrados, así como una referencia temporal (por ejemplo, un periódico).
  • 18. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 18 Figura 21. Evolución de la enmienda orgánica de leguminosa como abono verde. 2.3.3. Compromiso voluntario: Enmienda natural de crucífera Además de los compromisos obligatorios recogidos en el punto anterior, se puede comprometer voluntariamente sólo para las explotaciones de menos de 15 ha comprometidas.  Establecimiento de una enmienda natural mediante un cultivo de crucífera para su enterrado en verde una vez en el periodo de compromiso (1/5), es decir, al igual que el compromiso obligatorio, se debe establecer un cultivo de crucífera al menos 1 año de los 5 años de compromiso que dura la ayuda agroambiental para esta operación.  Este compromiso voluntario se podrá realizar en un año sobre la totalidad de la superficie comprometida o en varios años, siempre que se alcance la totalidad de la superficie.  El cultivo de crucífera deberá sembrarse a lo largo del otoño, tras el manejo de los restos del cultivo del algodón y/o la remolacha. Permanecerá en el terreno hasta el 28 de febrero y se incorporará, total o parcialmente, al suelo con una labor.  La enmienda natural natural mediante un cultivo de crucífera para su enterrado en verde NO se podrá establecer en la misma campaña agrícola que el abono verde con leguminosa. En casos que la autoridad competente lo establezca, sobre situaciones reconocidas oficialmente, se podrán hacer excepciones.
  • 19. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 19 Figura 22. Compromiso voluntario de enmienda natural de crucífera. En las imágenes, se observa detalles de la semilla en la abonadora, siembra a voleo tras el manejo de los restos de cultivo elegible y su desbrozado. 2.3.4. Evitar la doble financiación Para el establecimiento de la enmienda con leguminosa y/o crucífera no se incurrirá en doble financiación por la obligación del “greening” (pago verde) puesto que no se considerarán como cultivos a efectos de las ayudas PAC. Por tanto, en ningún caso pueden servir estas leguminosas o crucíferas para justificar superficies de interés ecológico (SIE) o diversificación de cultivos. 2.3.5. ¿Cómo se anotan las prácticas de cultivo?. Las Fichas El registro documental de las prácticas realizadas para dar cumplimiento a los compromisos agroambientales se lleva a cabo con las fichas estandarizadas, diseñadas a tal efecto (publicadas en el Anexo IX de la Orden reguladora). Hay tres fichas, en función de los compromisos suscritos:  Ficha 1. Enterrado e incorporación de los restos de cultivo  Ficha 2. Realización de enmienda orgánica con leguminosa  Ficha 3. Realización de enmienda natural con crucífera (compromiso voluntario) Se recomienda que las fichas estén actualizadas. El formato y el contenido de las fichas, según se van incorporando nuevas operaciones a la solicitud única va cambiando por el reverso (la parte de atrás de las fichas). En cambio, en el anverso, se ha modificado el formato y la leyenda respecto a la ficha de la anualidad 2015 y la 2016. Por ejemplo, no es la misma ficha la correspondiente a la anualidad de 2015 respecto a la anualidad de 2016. Se deberá mantener actualizado un registro documental durante todos los años del periodo de compromisos, con los datos referentes a los compromisos agroambientales. Los documentos deben
  • 20. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 20 estar anualmente cumplimentados y a disposición para la correcta verificación de los compromisos agroambientales aplicables a campo por parte de la Entidad Verificadora. Además, será necesario contar con:  Hoja o lista de verificación de los compromisos agroambientales en campo por parte del técnico responsable (verificador), acompañado de los documentos y anotaciones que sirvan como evidencias (fotografías, facturas, registros, mediciones, etc…) del cumplimento de los compromisos.  Cuaderno de explotación de Producción Integrada correctamente cumplimentado y actualizado, que también pueda servir como registro de evidencias de la aplicación de determinados compromisos. La documentación justificativa de las prácticas de cultivo realizadas tales como albaranes, facturas, certificados, etc. debe estar en la explotación hasta dos años después del fin del periodo de compromisos. Figura 23. Resumen de los compromisos de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales. 3. BIOFERTILIZACIÓN La finalidad de la Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Industriales radica en mejorar el equilibrio ecológico de estos sistemas agrarios a través de enmiendas naturales que favorezcan la mejora de la estructura de los suelos y aumenten el contenido en materia orgánica. Esto se consigue con determinadas prácticas agrícolas como la biofertilización y la biofumigación. Un biofertilizante es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a los cultivos todos los nutrientes que necesiten y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno biológico natural.
  • 21. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 21 3.1. La biofertilización en la ayuda agroambiental La ayuda agroambiental mejora la fertilidad del suelo de forma natural al promover las siguientes prácticas agrícolas:  Manejo de los restos de cosecha. Mediante el enterrado de los restos de cosecha, y en su caso con un picado previo. Ello contribuye positivamente al balance de dióxido de carbono, reforzando el papel del suelo como sumidero de carbono.  Cultivo e incorporación al suelo de una leguminosa y/o crucífera, intercaladas en los ciclos de rotación habituales de estos cultivos como abono verde. Así se contribuye a la restitución de la fertilidad natural de los suelos. Figura 24. Cultivo de habas tras algodón. 3.2. ¿Qué es el abonado verde? Es una técnica agronómica que consiste en la siembra de cualquier especie vegetal con el objetivo de incorporar su biomasa al terreno antes de la maduración del fruto. Se trata de cultivos de vegetación rápida que se siegan y entierran en el mismo lugar donde han crecido. Se siembran para cosechar en verde, de ahí su denominación, destinados para aumentar la fertilidad natural del suelo. Generalmente, se utilizan especies fijadoras de nitrógeno para reducir la utilización de abonos minerales y que la humificación de esa materia orgánica se realice más rápidamente. El abono verde está destinado especialmente a incrementar la actividad microbiana del suelo, con lo que se mejora la estructura del suelo por los productos intermedios que se forman en el transcurso de su descomposición. 3.3. ¿Qué se consigue con esta técnica?  Mejorar las cualidades del suelo.  Aportar nutrientes al terreno para el próximo cultivo.  Aumentar la actividad microbiana del terreno.  Reducir las pérdidas del nitrógeno por percolación o en forma gaseosa.  Proteger al suelo de la erosión al tener un cultivo en el periodo de lluvias.  Controlar las malas hierbas y reducir su banco de semillas.  Interrumpir el ciclo de ciertas enfermedades.  Fijación de nitrógeno atmosférico en el caso de utilizar una especie leguminosa.  Aumentar la biodiversidad del sistema agrario. Figura 25. Terreno con restos de cultivo de habas incorporados. 3.4. Enmienda leguminosa como abono verde Las leguminosas son las especies que tradicionalmente han sido más utilizadas para esta técnica agronómica. La principal causa de ello es la capacidad de establecer relaciones simbióticas con determinadas bacterias del género Rhizobium capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Catalizan la conversión de N2 atmosférico en Amonio (NH4 +) o Nitratos (NO3-), utilizables por las plantas contribuyendo a la reducción de la degradación de
  • 22. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 22 suelo, así como la aportación y disponibilidad del nitrógeno en el suelo, que ayuda a realizar una agricultura más sostenible (objetivo de la Operación 10.1.5. “Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales”). Las características deseables para que una especie leguminosa anual sea usada como abono verde son: Figura 26. Nódulos de Rhizobium en la raíz de una leguminosa.  Bajo costo de la semilla  Alta fijación de nitrógeno  Alto ratio de crecimiento  Alta eficiencia en el uso del agua  Competitividad frente a las malas hierbas Las especies más utilizadas en esta Operación principalmente son las habas, seguidas de los guisantes. También se han empleado yeros, vezas, alverjones, etc. Las leguminosas como abono verde aportan Nitrógeno extra y evitan la pérdida de macronutrientes (Fósforo y Potasio) Disminuyen la contaminación por nitratos en las zonas vulnerables 3.5. Enmienda de crucífera como abono verde La mayoría de las especies de crucíferas pertenecen a la familia de las Brasicáceas. Entre las especies más utilizadas está la colza (Brassica napus), el nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba), etc. Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo al tiempo que mejora la estructura del suelo. Se ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble. Gracias a su sistema radicular son capaces de utilizar las reservas minerales del suelo mejor que la mayor parte de las plantas y acumular importantes cantidades de ellas en sus partes aéreas, principalmente potasio (en estado verde) que se incorporará al suelo como abonado verde, por tanto, es una fuente de potasio. Son plantas pioneras que pueden germinar en suelos pobres, y además acumulan una importante cantidad de materia seca. Figura 27. La colza es una crucífera. Figura 28. La raíz pivotante de las crucíferas mejora la estructura del suelo. El empleo de un cultivo de crucíferas como enmienda natural conlleva numerosos beneficios:  supone un aporte de materia orgánica al suelo  mejora de su estructura y características físico-químicas  evita la lixiviación o pérdida de nutrientes por el lavado del suelo (nitrógeno)  bombea azufre y potasio
  • 23. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 23 4. BIOFUMIGACIÓN La biofumigación es una técnica que permite utilizar la materia orgánica y los residuos agrarios, así como los productos de su descomposición en el control de los patógenos vegetales de origen edáfico. Es una alternativa basada en principios similares de la fumigación con productos químicos de síntesis, con la única diferencia de que en este caso los gases liberados provienen de la descomposición de la materia orgánica (enmiendas de crucíferas y leguminosas), contribuyendo, además, a resolver los problemas ambientales que los productos químicos pueden producir. Esta técnica es de bajo coste y fácil aplicación, de ahí su gran interés en el cultivo del algodón y remolacha. Por eso, se recomienda la realización de una enmienda natural de crucíferas y leguminosas en el marco de la Operación 10.1.5. “Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales”. El empleo del cultivo de leguminosa y crucífera como enmienda natural tiene acción biofumigante intervienen en el control de malas hierbas, plagas y enfermedades. Ahorro en el uso de productos fitosanitarios disminuyen la contaminación Durante la descomposición de los restos vegetales del abono verde aportado en la incorporación del empleo del cultivo de leguminosas y crucíferas, se forman algunas sustancias orgánicas intermedias que son tóxicas para otros organismos nocivos para las plantas. Figura 29. Incorporación de la crucífera. Figura 30. Detalle de los restos de crucífera desbrozados. Estudios demuestran que el empleo e incorporación de ciertas especies como abono verde en el cultivo del Algodón reduce la existencia del hongo Thielaviopsis basicola debido a la alta concentración de amoniaco que se produce en el suelo cuando se descompone la veza vellosa (Vicia villosa) así como el empleo de Guisante o meliloto (Melilotus officinalis) para el control de la pudrición de raíz del algodón (Phymatotrichum). Asimismo, el uso de abono verde a partir de crucíferas y leguminosas, se utiliza como plantas hospedantes para el control de nematodos en remolacha. Ello supone un ahorro en la utilización de pesticidas, sean biológicos o químicos. Además, el empleo de crucíferas enterradas en verde presenta un efecto biocida al actuar sobre microorganismos no deseados (especialmente hongos). Los glucosinolatos (glucósidos sulforados) presentes en las crucíferas se hidrolizan por acción de la enzima mirosinasa dando lugar a isotiocianatos que son compuestos que actúan como biocidas. Al mismo tiempo, esta técnica contribuye a mejorar la estructura y la biología del suelo, así como la nutrición de las plantas, ya que se estimula el desarrollo de microorganismos benéficos (hongos nematófogos, nematodos sapráfogos, lombrices, etc.).
  • 24. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 24 5. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP) 5.1. ¿Qué es la Gestión Integrada de Plagas (GIP)? Es una estrategia de control que consiste básicamente en la aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, culturales o de mejora vegetal, de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario. Estas medidas de control se deben combinar de forma inteligente con el fin de mantener los niveles de plaga por debajo de sus umbrales económicos de daños, poniendo énfasis en conseguir el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas. La Gestión Integrada de Plagas, en adelante GIP, es un paso más en la sanidad vegetal de los cultivos, y viene a enriquecer el marco normativo definido por el Reglamento (CE) nº 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo, que regula, por vez primera y de forma general, el uso de los productos fitosanitarios. También recoge la GIP como el primero de los siete capítulos técnicos para obtener un uso sostenible de los productos fitosanitarios. De esta forma, se establece el Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos de éstos en la salud humana y el medio ambiente. A tal efecto, este Real Decreto ha impulsado la realización de un Plan de Acción Nacional (PAN), estableciendo un cronograma de actuaciones además de los objetivos cuantitativos, metas y medidas necesarias para garantizar el objetivo general. Figura 31. Guías de Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y la Remolacha, publicadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Disponibles en la url: http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guias-gestion-plagas/ El Plan de Acción Nacional persigue conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, reduciendo los riesgos y los efectos de la utilización de productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, y fomentar el desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas a partir de la elaboración de las guías de cultivo para la correcta implantación, así como planteamientos o técnicas alternativos con objeto de reducir la dependencia del uso de productos fitosanitarios. 5.2. ¿Cómo afecta la Gestión Integrada de Plagas en el Algodón y en la Remolacha? Desde 2014, es obligatorio seguir los principios de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en todas las explotaciones, aplicando prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea
  • 25. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 25 posible, a los métodos no químicos, de manera que se opte por las prácticas y los productos con menores riesgos para la salud humana y el medio ambiente de entre todos los disponibles para tratar un mismo agente nocivo. Toda persona responsable de una explotación que realice tratamientos fitosanitarios (insecticida, fungicida o herbicida) debe:  Tener conocimiento y puesta en práctica las Guías de Gestión Integrada de Plagas en Algodón y Remolacha, donde aparecen las plagas, enfermedades e identificación de malas hierbas en el algodón y la remolacha, con diferentes fichas en las que se describen los síntomas y daños que ocasionan, tales como el seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo. Para ello, es necesario el llevar a cabo una monitorización de la plaga, enfermedad y manejo de las malas hierbas presentes en la explotación. Del mismo modo son fundamentales las medidas de prevención y/o culturales, previas y necesarias a conocer para anticiparse y evitar en la medida de lo posible el empleo de productos fitosanitarios para su control, siempre que se haya superado el umbral de tratamiento para ese agente nocivo. Figura 32. Requisitos para cumplir correctamente la Gestión Integrada de Plagas.  Disponer de un Cuaderno de Explotación actualizado, en el que se registrarán los tratamientos fitosanitarios con la información específica que se requiera para un correcto cumplimiento.  Tener en posesión y en vigor un carnet de aplicador de productos fitosanitarios que acredite conocimientos apropiados para ejercer su actividad según los niveles de capacitación establecidos en el artículo 18 y las materias especificadas atendiendo al Real Decreto 1311/2012 a toda persona responsable o auxiliar en los tratamientos fitosanitarios.  Haber pasado la Inspección Técnica a los Equipos de Aplicación de productos Fitosanitarios (ITEAF), según el Decreto 96/2016 de 3 de Mayo por el que se regula la prevención y lucha contra plagas. 5.3. ¿Existe la obligación de contratar a un asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas? Todas las explotaciones agrícolas deberán aplicar los principios generales de la Gestión Integrada de Plagas a partir del 1 de enero de 2014. Sin embargo, aquellas explotaciones que por su extensión reducida se consideren de baja utilización de productos fitosanitarios estarán exentas de la obligación de contratar un asesor para llevar a cabo la Gestión Integrada de Plagas. En el caso de los cultivos agroindustriales considerados en la Operación 10.1.5. de Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales, no necesitan contratar un asesor técnico:  Algodón: explotaciones de menos de 2 ha, ya sean secano o regadío no es necesario contratar un asesor técnico  Remolacha: exentas las explotaciones de secano y las de menos de 5 ha en regadío
  • 26. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 26 Esto obliga al agricultor a hacer un importante esfuerzo para aprender a conocer síntomas y a llevar a cabo correctamente los muestreos en campo, dado que no es obligatoria la figura del asesor técnico en los casos anteriores, aunque sí deberán acogerse y cumplir la guía de GIP del olivar. En cambio, si la superficie de la explotación supera los límites anteriores, será obligatorio la contratación de un asesor técnico para llevar a cabo la gestión integrada de plagas. 5.4. Si la explotación supera la superficie exenta ¿qué requisitos hacen faltan? Como ya se ha indicado en líneas anteriores es obligatorio en dichas explotaciones que la GIP la realice un asesor técnico que comunicará al responsable de la explotación la medida de control fitosanitario que deba llevarse a cabo. Para ello la explotación debe contar con:  un contrato de asesoramiento, en el que se acredita la relación contractual y la existencia de un compromiso de asesoramiento específico en materia de GIP entre el asesor y productor.  una memoria de la explotación, en la que se identifique y se describa exhaustivamente la explotación; y en concreto, de las principales incidencias fitosanitarias.  un registro de actuaciones fitosanitarias, en el que se reflejará cualquier modo de intervención fitosanitaria realizada en la parcela. Todas las actuaciones fitosanitarias deberán realizarse por parte del responsable de la gestión de la explotación, previa indicación de las mismas por parte del asesor. Este documento se encuentra en el cuaderno de explotación que el asesor irá cumplimentando a medida que realice alguna actuación fitosanitaria y es validado por el asesor al menos 2 veces, una de ellas durante el ciclo de cultivo y otra al final del mismo, mediante estas dos validaciones el asesor manifiesta su conformidad o no, con las intervenciones reflejadas en este documento de registro de actuaciones fitosanitarias. 5.5. ¿Quién puede ser asesor? Cualquier persona que haya adquirido unos conocimientos adecuados y asesore sobre la gestión de plagas y el uso seguro de los productos fitosanitarios. Tiene que acreditar ante el órgano competente disponer de la titulación habilitante para ejercer como asesor en gestión integrada de plagas, según figura en el Anexo III del Real Decreto 1311/2012. Además, deberá estar inscrito como asesor en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO). 5.6. Si pertenezco a una Agrupación de Producción Integrada (API), ¿cumplo con la GIP? Las explotaciones que se encuentren inscritas en alguno de los siguientes sistemas de producción certificada que aparece en la Figura 33, cumplen con los requisitos de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), debido a que están regidas cada una de ellas con un Reglamento específico que contempla los principios y requisitos de la GIP. Así, las explotaciones objeto de la ayuda agroambiental, al estar inscritas en el Registro de Explotaciones de Producción Integrada de Andalucía y seguir los reglamentos de producción específicos de producción integrada, cumplen con la GIP. Figura 33. Explotaciones que cumplen con los requisitos de la Gestión Integrada de Plagas. Las explotaciones en producción integrada cumplen con la GIP. De igual forma, las personas titulares que pertenecen a una Agrupación de Producción Integrada cumplen con la GIP.
  • 27. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 27 Figura 34. Resumen de la Gestión Integrada de Plagas en Algodón y Remolacha. 6. SUPUESTOS PRÁCTICOS En esta sección se incluyen una serie de supuestos prácticos relacionados con esta operación. Se trata de casos reales en los que se pide valorar si las prácticas contempladas en cada apartado cumplen o no cumplen, simulando controles de la ayuda agroambiental de cultivos agroindustriales. Para cada uno hay que razonar qué aspectos cumplen con los compromisos agroambientales y cuáles no cumplen, indicando el porqué, teniendo en cuenta las particularidades de la explotación y los compromisos a los que se ha acogido. Supuesto práctico 1 Una explotación de algodón en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una superficie declarada de 5 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de La Barca de la Florida, provincia de Cádiz. Con solicitud de la ayuda del compromiso voluntario de la enmienda natural de la crucífera. 1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Olivar (API). 2) El titular de la explotación no ha asistido a ninguna jornada formativa relacionada con los compromisos agroambientales. 3) Se ha realizado un tratamiento de herbicida a principios de marzo sobre la leguminosa para poder realizar la siembra directa del siguiente cultivo. 4) Se ha realizado un desbroce en la zona en que se ha sembrado crucíferas el 10 de diciembre para reducir su porte. 5) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales (Sistema de Autocontrol) por una empresa que ha contratado para la realización de esta gestión. 6) Realiza una rotación de cultivo cada tres años. 7) El agua de riego se la cede un familiar que tiene la parcela colindante. Supuesto práctico 2 Una explotación de remolacha en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una superficie declarada de 8 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz). No se ha solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural con crucíferas. 1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón (API) en la cooperativa a la que pertenece. 2) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales.
  • 28. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 28 3) El agricultor aplica 100 kg/ha de urea antes de la siembra de la leguminosa para su mejor desarrollo. 4) Con fecha 5 de octubre comunica a la Delegación de Agricultura de Cádiz la intención de la siembra de leguminosas tras el cultivo de la remolacha. 5) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API. 6) En el tercer año de compromiso, tras el cultivo de la remolacha, se ha sembrado una crucífera para su enterrado en verde sin comunicarlo a la Delegación de Agricultura de Cádiz. 7) El titular de la explotación ha cedido a su hijo la parcela acogida a la ayuda agroambiental en su cuarto año de compromiso y éste, como nuevo titular de la parcela en el API a la que pertenece, no ha indicado ni presentado la declaración de cultivo donde figura que es titular de esta parcela. 8) El primer año, el padre sembró 4 ha de leguminosa tras el enterrado de los restos de remolacha para su utilización como abono verde. El hijo, en el último año de compromiso, decide sembrar otras 4 ha de leguminosa para abono verde tras el enterrado de los restos de la remolacha. Ambas prácticas son indicadas al técnico responsable de la verificación y seguimiento de los compromisos para que quede constancia en las fichas de registro de los compromisos de la ayuda agroambiental así como en el cuaderno de explotación. Supuesto práctico 3 Una explotación de algodón en regadío beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una superficie declarada de 20 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Palma del Río en la provincia de Córdoba. No se ha solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural con crucíferas. 1) El titular de la explotación está en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón (API). 2) El titular de la explotación está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API. 3) El técnico verificador de los compromisos le comunica al titular de la explotación que tiene que sembrar en la mitad de la superficie comprometida de crucíferas como abonado en verde en sustitución de la leguminosa. 4) El segundo año, después de la cosecha de algodón, se decide realizar la siembra directa de la leguminosa en la totalidad de la parcela para concluir así con el compromiso obligatorio. 5) Se realiza la comunicación de la intención de siembra el 15 de septiembre en la Delegación de Agricultura de Córdoba. 6) La comunidad de riego a la que pertenece le entrega un certificado donde constan las 18 hectáreas que tiene declaradas. 7) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales. 8) Los dos últimos años del compromiso se siembra algodón en la totalidad de la superficie declarada. Supuesto práctico 4 Una explotación de remolacha en secano beneficiaria de los compromisos agroambientales presenta una superficie declarada de 1,5 hectáreas. Se encuentra ubicada en el término municipal de Nueva Jarilla. Se ha solicitado el compromiso voluntario de la enmienda natural de la crucífera. 1) El titular de la explotación no está con esta parcela acogida a la ayuda en una Agrupación de Producción Integrada de Remolacha (API) porque no le ha indicado al técnico responsable de su API la inclusión de esta nueva parcela en su declaración de cultivo, al inicio del compromiso. 2) El titular de la explotación no está adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales (Sistema Autocontrol) por el técnico del API porque nadie se lo ha notificado. 3) El responsable de la explotación no entierra los restos de remolacha tras la recolección. 4) El titular de la explotación siembra la crucífera directamente sobre los restos de remolacha sin enterrar. 5) El titular de la explotación ha asistido a las dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales.
  • 29. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 29 6) Para el compromiso voluntario, se ha sembrado colza y ha sido anotada en la declaración de cultivo (PAC) además del cuaderno de explotación. 7) En el cuarto año de compromiso, se decide reducir en 0,5 ha la superficie comprometida y quedarse solo con 1 ha. 7. TESTS A continuación, se incluyen una batería de preguntas tipo test. 1. Las plantas aromáticas son cultivos válidos no elegibles o cultivos de mantenimiento a intercalar con los cultivos elegibles (algodón y remolacha).  Verdadero  Falso 2. Se puede realizar la siembra de la leguminosa después del algodón sin picar y enterrar los restos, al menos una vez en los 5 años de compromiso, siempre con una autorización previa del técnico.  Verdadero  Falso 3. No existe ninguna condición de admisibilidad, por lo que todo el mundo que desee puede solicitar la ayuda agroambiental, siempre y cuando tenga intención de realizar una enmienda orgánica de leguminosa como abono verde tras el algodón o la remolacha.  Verdadero  Falso 4. La leguminosa debe permanecer en el terreno hasta el estado de madurez lechosa y como mínimo hasta el 28 de febrero, salvo autorización expresa.  Verdadero  Falso 5. Se puede realizar la siembra de la crucífera después del algodón sin picar y enterrar los restos, al menos una vez en los 5 años de compromiso, siempre con una autorización previa del técnico.  Verdadero  Falso 6. La leguminosa debe permanecer en el terreno hasta el estado de floración y como mínimo hasta el 28 de febrero, salvo autorización expresa.  Verdadero  Falso 7. La comunicación de la decisión de siembra de la leguminosa se hace al mismo tiempo que la presentación de la solicitud única de la anualidad que se realiza la solicitud de pago.  Verdadero  Falso 8. La comunicación de la decisión de siembra de la leguminosa se hace del 1 al 30 de septiembre de la anualidad que se realiza la solicitud de pago en un impreso adicional.  Verdadero  Falso 9. La materia orgánica de los suelos aumenta con el manejo de los restos de los cultivos elegibles.  Verdadero  Falso 10. Los beneficiarios del compromiso voluntario, referente a la enmienda natural con una crucífera tras los cultivos elegibles, tienen que hacer esta labor al menos 2 veces en los 5 años de compromiso, y estas dos veces las tienen que hacer el segundo y el cuarto año.  Verdadero  Falso 11. La persona beneficiaria de la ayuda agroambiental no tiene por qué estar en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón o Remolacha (API).  Verdadero  Falso 12. En el tercer año de compromiso se puede aumentar la superficie acogida a la ayuda.  Verdadero  Falso
  • 30. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 30 13. Una persona beneficiaria de la ayuda puede darse de baja y renunciar a los compromisos agroambientales en cualquier momento de los 5 años que duran los compromisos.  Verdadero  Falso 14. Si en el segundo año del compromiso la parcela cambia de titularidad, y el nuevo responsable de la explotación continua con los compromisos, tiene que inscribirse si no lo está en una Agrupación de Producción Integrada de Algodón o Remolacha (API).  Verdadero  Falso 15. Las fichas de registro de los compromisos agroambientales reemplazan el cuaderno de explotación.  Verdadero  Falso 16. Hay una ficha de registro documental en los cinco años que dura el compromiso en la que se indica cuándo y cómo se han realizado las operaciones obligatorias a cumplir en el periodo de compromisos.  Verdadero  Falso 17. Las personas beneficiarias del compromiso voluntario referente a la enmienda natural con crucífera tienen que hacer esta labor un año en toda la superficie o en varios años, siempre que se cubra la superficie comprometida.  Verdadero  Falso 18. Las personas beneficiarias del compromiso obligatorio referente a la enmienda orgánica con leguminosa para su utilización como abono verde tienen que hacer esta labor un año en toda la superficie o en varios años, siempre que se cubra la superficie comprometida.  Verdadero  Falso 19. El cuaderno de explotación es un documento que sustituye a las fichas de registro documental que se tienen que cumplimentar anualmente referentes a los compromisos agroambientales.  Verdadero  Falso 20. Además del técnico de la Agrupación de Producción Integrada (API), tengo que contratar a otro técnico para la Gestión Integrada de Plagas (GIP), ya que son dos requisitos diferentes.  Verdadero  Falso 21. Las explotaciones que se encuentren inscritas en producción integrada cumplen con los requisitos de la Gestión Integrada de Plagas.  Verdadero  Falso 22. El responsable de la explotación tiene que estar adherido a un sistema de seguimiento y verificación de los compromisos agroambientales, cuya implantación es independiente a la certificación de la parcela en Producción Integrada.  Verdadero  Falso 23. Como excepción, se puede realizar la siembra directa de la leguminosa para su utilización como abono verde.  Verdadero  Falso 24. La asistencia por parte del agricultor titular de la explotación agrícola, al menos, a dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales.  Verdadero  Falso 25. El manejo de los restos vegetales del algodón y la remolacha sólo hay que hacerlos un año en los cinco años que dura el periodo de compromisos agroambientales.  Verdadero  Falso
  • 31. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas Sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 – 2020 31 NOTAS ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 32. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL ACCIÓN FORMATIVA II Operación 10.1.5. Sistemas sostenibles de Cultivos Agroindustriales PDRA 2014 - 2020 Estas jornadas han sido cofinanciadas al 90% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, en la operación C12A0111U1. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL