Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La escuela nueva
La escuela nueva
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok

Descargar para leer sin conexión

Presentamos el Mapa conceptual sobre los cambios sociales y comunicacionales en la sociedad del conocimiento que afectan la relación pedagógica en el contexto.
Leidy Gallego Gonzalez
Lorena Marín
Fabián Andres Galindo
William Villa

Presentamos el Mapa conceptual sobre los cambios sociales y comunicacionales en la sociedad del conocimiento que afectan la relación pedagógica en el contexto.
Leidy Gallego Gonzalez
Lorena Marín
Fabián Andres Galindo
William Villa

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok

  1. 1. CUADRO COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS Y MODALIDADES EDUCATIVAS EMERGENTES Maestría en pedagogía y Mediaciones tecnológicas A continuación presentamos un cuadro comparativo con cuatro modalidades educativas emergentes: E- learning, B- Learning, M- Learning y Aprendizaje significativo. En el cuadro hemos descrito cada modalidad, el rol del estudiante y del maestro, la metodología, la evaluación y otros aspectos que nos permitirán apropiarnos de estas modalidades. 11-10-2018 Leidy Gallego Gonzalez 09720072017 Lorena Marín, código 097200112017 Fabián Andres Galindo 097200062017 William Villa Sandoval
  2. 2. CUADRO COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS Y MODALIDADES EDUCATIVAS EMERGENTES ROL ESTUDIANTE ROL MAESTRO METODOLOGÍA RELACIÓN PEDAGÓGICA PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN CONTENIDO ANÁLISIS CRÍTICO E-Learning El alumno participa de manera activa en la construcción de su propio conocimiento para lo cual dispone de una serie de recursos y herramientas, tutores, compañeros, foros, chats, contenidos, etc. Y todo ello en el lugar y hora del día en el que el alumno pueda acceder a su formación. Le exige autodisciplina. Es un tutor y orientador virtual que analiza la información de sus alumnos, debe dominar la tecnología para planear diversas estrategias de manera creativa, que ayuden al grupo a adquirir los aprendizajes deseados. Contempla el uso de tecnologías informáticas y de Internet para ofrecer una amplia gama de soluciones que faciliten el aprendizaje y mejoren el rendimiento de los estudiantes. Es 100 por ciento virtual, la interacción alumno profesor se da en el aula virtual. La relación pedagógica se da durante la planeación de los contenidos y las herramientas. Aprendizaje individualizado Aprendizaje programado pequeños pasos identificación del conocimiento previo Aprendizaje dirigido a objetivos muy concretos Evaluables (autoevaluables) Se evalúan los saberes a partir de contenidos propuestos y actividades a desarrollar. El docente planifica todos los contenidos y ubica en el aula virtual programando las actividades que se deben realizar en un tiempo determinado. Desde el inicio del proceso el 100 por ciento de los contenidos están definidos. Aunque en esta modalidad hay una gran oferta en el mercado en la práctica ha resultado ser la que mayor deserción presenta por la exigencia que demanda y la necesidad que se tiene del acompañamiento persona a persona. B-Learrning Metodología que propone una integración entre las modalidades presencial y Participa activamente tanto en el aula virtual como en la presencial. Hábil para el uso de la tecnología. Acompaña al estudiante en su aprendizaje. Establece vínculos de empatía. Combina lo presencial y lo Al igual que en el constructivismo, parte de los intereses del estudiante. Valoran los saberes previos. Es una relación mixta, se da en el aula, pero al mismo tiempo se da asincrónica. Facilita la entrega de trabajos y Promueve el trabajo en equipo mediante la constante comunicación. Reafirma el conocimiento teórico adquirido La evaluación se puede realizar en línea o de la forma tradicional; estudiantes y docentes establecen acuerdos sobre la Contenidos en línea como soporte para la enseñanza y contenidos en clase por parte del docente. Adicionalmente Esta metodología utiliza las tecnologías de la información sin restarle importancia al docente. El docente está presente no como
  3. 3. virtual; aprovechando lo mejor de cada una. Esta metodología supera las barreras temporo- espaciales; lo que permite el acceso a los recursos, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Asume un rol protagónico. Dispuesto a solicitar, recibir y ofrecer ayuda. Disposición para el trabajo colaborativo. Se empodera de su aprendizaje y lo socializa. Impulsor de su propio conocimiento, regulado por la acción mediadora del docente (GEBERA y WASHINGTON, 2010) virtual tomando lo mejor de cada modelo. Estimular el aprendizaje fuera del aula. Prepara materiales didácticos. Minimizar la dependencia del estudiante, incrementando su capacidad de autodeterminación. (GEBERA y WASHINGTON, 2010) Establece estilos de aprendizaje para diseñar el material didáctico. Desarrolla actividades de apoyo y promueve la retroalimentación. Recurre al trabajo colaborativo para lograr los objetivos de aprendizaje. permite evaluaciones en línea. Logra adecuarse a las necesidades de cada estudiante por ser (aprendizaje autónomo). gracias a la parte práctica. Fomenta el trabajo autónomo gracias al refuerzo del e-tutoring. Flexibiliza la forma de interiorizar conocimientos por parte del usuario gracias a la variedad de modelos incluidos. misma. Revisión de tareas. Participación de discusiones, exposiciones y trabajos escritos. Evaluación formativa. contenido del grupo producto de foros y aportes en línea. fuente del conocimiento, sino como un facilitador y acompañante del proceso. Consideramos que no es suficiente con disponer de equipos tecnológicos, se hace necesario usarlos pedagógicamente de tal forma que sea posible la adquisición de nuevos aprendizajes y nuevas formas de enseñanza. m-learning mobile learning, aprendizaje electrónico móvil. Es una metodología de enseñanza y aprendizaje que facilita la construcción del conocimiento Es un estudiante activo y motivado en un modelo de escuela productora que pone su acento en el alumno y su aprendizaje. El principal papel del profesor es el de estar alerta a los cambios y necesidades dentro del aula, para guiar a los estudiantes, y de ser necesario actualizarnos en los campos que sean necesarios, en este caso, el uso de la tecnología. Portabilidad, interactividad social, sensibilidad al contexto, conectividad, individualidad y ubicuidad. Se da tanto con el tutor como con los demás estudiantes, ya que el aprendizaje se obtiene de muchas formas, no solo de los contenidos planteados inicialmente. Los foros son una fuente muy importante ya que terminan siendo Ofrece nuevas oportunidades de aprovechar el tiempo y muestra una gran flexibilidad y disponibilidad de acceso a la información e integra a las aplicaciones software que apoyan el aprendizaje en cualquier lugar y en Se hace a partir del desarrollo del pensamiento, las entregas de trabajos y reflexiones que valoran la reflexión y los aportes individuales y al grupo. Va acompañado de evaluaciones en línea que buscan saber si comprendió lo esencial de los La plataforma le brinda una serie de contenidos que sirven como pretexto para generar discusiones a partir de las cuales los participantes aportan y construyen nuevos contenidos, con el acompañamiento del tutor. Con tres palabras Javier Tourón define esta metodología “Cualquier cosa, en cualquier lugar, en cualquier momento” lo que implica una forma de aprovechar la disposición que se tiene al estar conectado, en este caso al conocimiento y a la posibilidad de
  4. 4. de manera autónoma y obicua, gracias a la mediación de dispositivos móviles. sincrónicos, cualquier momento. En otras palabras, puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje y enseñanza. temas. aprender no solo de los textos sino del grupo. Aprendizaje significativo Según Ausubel El estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee reajustando y construyendo ambas información en este proceso El papel del alumno en el aprendizaje es profundamente activo, participativo. Ayuda a los estudiantes a construir su conocimiento, no tiene un libreto preparado sino que varía de acuerdo con el grupo, sus potencialidades y limitaciones. Busca incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma del alumno. Tiene un carácter lúdico, ya que el aprendizaje se impulsa a través del juego; un carácter interactivo, ya que se dialoga y se discute con el objetivo de que se confronten ideas; y un carácter creativo y flexible, ya que no existe un modelo rígido. Hay una relación de apoyo por parte del docente y el estudiante se convierte en crítico y constructor de su conocimiento. El docente impulsa al estudiante y de presenta retos para que avance en su aprendizaje. Está soportado en las teorías de David Ausubel, Joseph Novak, Helen Hanesian, Dmund Sullivan. Es una aplicación de la psicología cognitivista. Pedagógicamente , el aprendizaje es significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de manera clara y estable con los conocimientos previos que poseía La evaluación se da por competencias y desarrollo de proyectos. Hay contenidos de base que sirven para discutir y aportar, el estudiante busca en diferentes formatos contenidos para el desarrollo de proyectos, Este tipo de enseñanza permite salir de lo tradicional y colocar al individuo como centro del proceso del aprendizaje. La estimulación del docente facilita la motivación del estudiante, todo ello ligado por estrategias de aprendizaje que permitan el proceso de construcción que brinde a los estudiantes la posibilidad de
  5. 5. BIBLIÓGRAFA Meza-López, L. Torres-Velandia, S. Lara-Ruiz, J. (2016) En Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning- Revista de Educación a Distancia. Núm. 48. Artic. 5. 30-Ene-2016 DOI: 10.6018/red/48/5 González, M.A., Perdomo, K.V., Pascuas, Y. (2017) Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Flórez, R (2000) .Modelos pedagógicos en Hacia una pedagogía del Conocimiento Bogotá: Mc Graw Hill González, M.A., Perdomo, K.V., Pascuas, Y. (2017) Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia 13 (1): 144-154. Turpo Gebera, Osbaldo (2008). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitarioIiberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 45, abril-julio, 2010, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012507002> ISSN 1405- 6666 el individuo, así que, el qué, para qué y cuándo del proceso depende de lo que el alumno ya sabe desarrollar las habilidades que los llevan a aprender a aprender (del padro, 2011)
  6. 6. TURPO GEBERA, OSBALDO WASHINGTON, CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA BLENDED LEARNING EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO IBEROAMERICANO. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en linea] 2010, 15 (Abril-Julio) : [Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2018] WEBGRAFA https://www.monografias.com/trabajos74/enfoque-constructivista-roles-componentes-evaluacion/enfoque-constructivista-roles-componentes-evaluacion2.shtml https://justificaturespuesta.com/m-learning-que-es-para-que-sirve-usos-en-aula/ http://www.cfp.us.es/area-de-alumnos/e-learning/el-alumno-en-e-learning-rol-y-caracteristicas

×