SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
MARCO
CONCEPTUAL
MG. WILMER J. DAVIS CARRILLO
DOCENTE
FUNCIONES DEL ESTADO
 El Estado, considerado como un conjunto de instituciones que
poseen los medios y la autoridad legal para intervenir sobre toda la
sociedad, cumple, entre otras, varias funciones:
ESTABILIDAD
EQUIDADCRECIMIENTO
SUSTENTABILIDAD
Crecimiento
Para enfrentar los desafíos económicos y
sociales, es imprescindible alcanzar un
crecimiento estable. Esta es una condición
necesaria, aunque no suficiente, para generar
empleo, utilizar los recursos disponibles,
brindar bienestar y aprovechar
progresivamente los beneficios del comercio
mundial.
Estabilidad
 Además de garantizar el crecimiento para mejorar el bienestar de la
población, lo cual significa aumentar no solo el ingreso total, sino
también el de las personas, el Estado debe mantener estabilidad
económica, tanto interna como externa:
 La estabilidad interna significa alcanzar altos niveles de empleo y un razonable
nivel de precios. Estos dos factores dependen considerablemente del nivel de la
demanda agregada, y esta, a su vez, se encuentra influenciada por el nivel de
gastos e ingresos públicos. Es en este ámbito en que el Estado, mediante su
política fiscal, permite alcanzar un mayor o menor nivel de estabilidad interna.
 La estabilidad externa hace referencia al balance que debe existir entre
exportaciones e importaciones; estos dos componentes dependen fuertemente
de la forma en que el Estado maneje su política fiscal, cambiaria y monetaria.
Equidad
 La búsqueda de una mayor equidad requiere que la sociedad
desarrolle sistemas de protección y promoción de las oportunidades y
de la calidad de vida, con el fin de que todos los ciudadanos sean
partícipes de los beneficios y actores del desarrollo.
 Lo previo supone satisfacer las necesidades básicas y promover una
sociedad más justa y participativa.
 Educación primaria.
 Educación secundaria.
 Salud y nutrición.
 Empleo.
 Vivienda social.
 Seguridad social
Sustentabilidad
 La incorporación de la dimensión ambiental presupone que el proceso
de desarrollo sea sustentable en el largo plazo y que logre, para
distintas generaciones, un medio ambiente adecuado.
 Las estrategias de desarrollo conllevan el uso intensivo de insumos y la
generación de residuos. Durante este ciclo, se agotan los recursos, se
pierde la capacidad de recuperación, se afecta el ecosistema y se
impacta a la sociedad como un todo.
 Frente a este hecho, el Estado debe intervenir o proponer acciones
que incorporen el costo ambiental o la desigual distribución de los
afectados (economías externas)
Funciones de la Hacienda Pública
 Desde la perspectiva de la Hacienda Pública se destaca tres funciones
básicas: estas son:
ASIGNACION
DISTRIBUCION
ESTABILIDAD
 Se enmarcan en una adecuada
complementariedad entre intervención y
mercado.
 Es decir, existen algunas tareas que el
mercado por sí solo no puede cumplir y
que, por lo tanto, para garantizar la
equidad y la eficiencia, dentro de un
ámbito de integración y cohesión
social, es necesaria la acción del
Estado a través de las políticas y un
esquema de regulación apropiado.
Asignación
El Estado se preocupa de la provisión eficiente de
bienes sociales; es decir, el Estado define una
canasta de bienes y servicios sociales, que por
motivos de fallas del mercado o por ineficiencias
que puedan producirse debido a las características
de estos bienes, no es factible que el mercado la
provea; por tanto, debe ser provista por el Estado.
Distribución
Dada la desigual e inequitativa distribución de la
riqueza, es necesaria la acción del Estado para
atender a quienes quedan más perjudicados con
esta desigualdad, de tal manera que se establezca
mejores condiciones de distribución.
Estabilidad
Esta función es de política macroeconómica. Tiene relación
con el nivel de empleo, la estabilidad del nivel de precios, la
solidez de las cuentas exteriores y una aceptable tasa de
crecimiento, objetivos que no resultan automáticamente: es
necesaria la dirección de la política pública
Funciones de planificación
Visión a Largo Plazo
Intersectorialidad
Evaluación
Concertación
Mediante la planificación económica y
social, el Estado materializa sus estrategias o
promueve sus políticas. Se trata de recoger
las experiencias, consolidar lo avanzado,
enmendar lo que se considere
inconveniente y adoptar los cambios
necesarios.
Visión a largo plazo
Esfuerzo de prospectiva para incorporar previsión,
coherencia, unidad y reducción de incertidumbre, todo esto
acompañado de una asignación eficiente y equitativa de los
recursos fiscales, con el fin de atender con prioridad los
servicios, la infraestructura y las obras que demanda la
reducción de la pobreza y las desigualdades.
Coordinación intersectorial
Compatibilización entre presupuesto y programas y la
regulación de los mercados, con el fin de darle dirección al
proceso social y orientación coherente al cambio, y
asegurar una asignación eficiente y equitativa de los
recursos, en consonancia con las prioridades que demanda
un Estado moderno y competitivo.
Evaluación
 El seguimiento, evaluación de planes, programas y proyectos son
labores fundamentales de un modelo de gestión pública orientada a
resultados y al establecimiento de un sistema de indicadores.
 De forma complementaria a las funciones de planificación, se debe
considerar aspectos relacionados con su ejecución. Lo previo tiene
que ver con los diseños institucionales y con los aspectos
decisionales, para lo cual es necesaria la coordinación vertical en
torno a objetivos y toma de decisiones en los diferentes niveles
jerárquicos.
Concertación
Últimamente, el tema de la concertación o generación de
consensos se ha convertido en una condición necesaria
para la ejecución de lo planificado. Esta cuarta función
conformaría una agenda estratégica de gobierno para
revitalizar la planificación económica y social.
Institucionalidad para la transferencia de recursos en
el desarrollo de las políticas sociales
 Las políticas sociales definen la oferta como una canasta de bienes y
servicios (públicos) que serán otorgados a sectores estratégicos de
intervención sobre la base de cambios planificados para la
construcción de un futuro deseado, cuestión definida por la
planificación (visión a largo plazo).
 La provisión de los servicios y bienes públicos tiene sus referentes
presupuestales a nivel de los gobiernos nacionales y subnacionales en
las asignaciones correspondientes. El Estado consigue recursos
(impuestos) y los entrega, subsidiando o proveyendo bienes de
consumo o servicios (transferencia) a las familias de menores
ingresos.
 La ejecución de las políticas sociales debe, obligatoriamente,
realizarse por medio de la estructura organizacional, y adecuarse a
los mecanismos y procedimientos de administración.
Niveles decisionales de la acción pública
• Decisiones de carácter
estratégico, las cuales
son decisiones políticas
y legislativas (orientan la
PP y la Regulan).
Nivel
estratégico
• Se identifica funciones
y decisiones
relacionadas con los
objetivos fijados para
las instituciones.
Nivel
programático
(institucional).
• Se expresa en recursos
económicos,
infraestructura
construida, servicios
directos.
Nivel operativo.
El Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP)
ASPECTOS GENERALES
El Sistema Nacional de Inversión Pública del
Perú, es un mecanismo de reciente creación
formal, fruto de la propuesta del Congreso
peruano, trabajada con la Oficina de
Inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas del Perú, entidad que asumiera las
funciones del desactivado Instituto Nacional
de Planificación.
 El Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene su
fecha de inicio con la promulgación de su Ley de
creación (1) –junio del 2000- antes de ello, la
de Inversiones solamente evaluaba los proyectos
financiados con endeudamiento externo (65% de
inversión del Gobierno Central). Ahora, su ámbito
actividades se amplía al conjunto de la inversión
pública del gobierno, incluyendo los proyectos de las
empresas públicas. Sólo están exceptuados de la
norma los gobiernos municipales y sus empresas.
1.- Ley Nº 27293 promulgada el 27 de junio del 2000
LEY 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
ARTÍCULO 10 [...] LAS NORMAS TÉCNICAS REFERIDAS A
LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO, REFERIDOS A
PRESUPUESTO, TESORERÍA, CONTADURÍA, CRÉDITO
PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA, CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES, PERSONAL Y CONTROL, POR SU
NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO PARA TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO.
EL ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES
MÍNIMOS DE GESTIÓN
Sistemas
Administrativos
LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES
ARTÍCULO 33 [...] LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL SE EJERCE
BAJO UN SISTEMA GERENCIAL Y SE SUSTENTA EN LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN,
EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL, DENTRO DEL MARCO
DE LAS NORMAS EMITIDAS POR LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS NACIONALES.
LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
ARTÍCULO VIII.- LOS GOBIERNOS LOCALES ESTÁN SUJETOS A
LAS LEYES Y DISPOSICIONES QUE, DE MANERA GENERAL Y
DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ, REGULAN LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONAMIENTO DEL
SECTOR PÚBLICO; ASÍ COMO A LAS NORMAS TÉCNICAS
REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y A LOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO QUE POR SU
NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO.
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NACIONALES SON
SISTEMAS DE GESTION QUE ACTUAN
COMO NORMAS DE CALIDAD
Estado
Sistemas
de Gestión
CiudadanoServicio
Público
Reglas para
certificar
conductas........
.... a fin de garantizar
la calidad del servicio
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Presupuesto
Tesorería
Inversiones
Contaduría
Control
Contrataciones y Adquisiciones






LA LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES ESTABLECE
QUE LAS NORMAS DE ESTOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SON DE OBSERVANCIA Y
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO
PARA LOS MUNICIPIOS.
ANTECEDENTES
 El referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversión Pública del
Perú, lo constituye el Sistema Nacional de Planificación, que fue desactivado,
al disolverse su órgano rector, el Instituto Nacional de Planificación (en
adelante INP).
 Después de algunos años, la Ley de Presupuesto del Sector Público para 1995,
Ley 26404, dispone la creación de la Oficina de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas a la que encarga el cumplimiento de las funciones del
desactivado INP .
 Posteriormente se crea la Oficina de Inversiones y con el objeto de satisfacer
las necesidades de velar por la calidad de la inversión pública.
 Finalmente esta lleva a cabo la elaboración, aprobación y entrada en vigencia
de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública7, de su
Reglamento8 y de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública1
1. Ley Nº 27293 promulgada el 27 de junio del 2000
PROYECTOS “MALOS”
Generalmente han hecho este ciclo de proyecto:
Expedien
te
Técnico
Ejecución
de Obra
Idea
DUPLICIDAD DE LA INVERSION
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION
DESVIACIONES DE
OBJETIVOS Y POLITICAS
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
PROYECTOS NO RENTABLES
Con estos resultados:
USO INEFICIENTE DE LOS
RECURSOS PÚBLICOS
DUPLICIDAD DE LA INVERSION
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION
DESVIACIONES DE
OBJETIVOS Y POLITICAS
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
PROYECTOS NO RENTABLES
Sin SNIP
Se corre el riesgo
de invertir “mal”
INEFICACIA, INEFICIENCIA
Y CORRUPCIÓN
HOSPITALES
CHOTA PIURA
6 DE 105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS
ALGUNOS
EJEMPLOS

SANEAMIENTO
RURAL
DE US$ 400 MM
INVERTIDOS SON
SOSTENIBLES
SOLO 100
INVERSIÓN DE INADE
(US$ 3,000’)
ES 38 VECES MÁS QUE
EL PRECIO DE LA TIERRA.
TRANSPORTES
ILO-
DESAGUADERO.
DEMANDA
PROYECTADA:
4000 POR DÍA.
DEMANDA
REALIZADA: 500.
EJEMPLOS DE INVERSIONES LOCALES Y
REGIONALES NO EVALUADAS
TUMBES
 Parque al Árbitro
Monumento al Lagarto

 Malecón
de 2 pisos
 La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el
11.8% del promedio nacional.
 Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de
agua, frente al 62.2% del promedio del país.
TUMBES

Mirador de Tambopata
MADRE DE DIOS
 El Municipio de Tambopata
construyó un mirador de más
de 40 m. de altura.
 Pese a que costó 2 millones
de soles y el mantenimiento
mensual es de S/. 200,000, el
ascensor no está operativo
por los altos costos de
electricidad. Además, su
ubicación obstruye el tráfico.
 La tasa de analfabetismo es
de 22.3%, mayor que el 11.8%
del promedio nacional.
 Sólo el 34.8% de la población
cuenta con abastecimiento de
agua.
 Centro Cívico en Palca
Auditorio Subterráneo

HUANCAVELICA
 El 84.4% de la población
se encuentra en
situación de pobreza.
 El 33.3% de la población
cuenta con
abastecimiento de agua
 Sólo el 0.9% tiene acceso a
telefonía fija, muy por debajo
del 22% de la población
peruana.
ANTECEDENTES DEL SNIP
En el año 2000 se crea el
SNIP para mejorar la calidad
de la Inversión.
En ese momento no se
incluyeron a los Gobiernos
Locales.
Ley Nº 27293 promulgada el
27 de junio del 2000
En el año 2002 la Ley de
Bases de Descentralización,
dispone el desarrollo
progresivo del SNIP en los
Gobiernos Locales en su
condición de Sistema
Administrativo del Estado.
2000
Ley del SNIP
(excluía a Gobiernos Locales)
2002
Ley Bases Desc.
(incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Estado
SNIP
CiudadanoProyecto de
Inversión Pública
El SNIP busca certificar la calidad
de los proyectos
¿QUIÉNES TIENEN QUE OBSERVAR LAS
NORMAS DEL SNIP?
Artículo 2° de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
Artículos 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Decreto Supremo Nº 157-2002-EF
Primera disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana
Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero que ejecuten Proyectos de Inversión
Pública. Independientemente de su denominación y
oportunidad de creación.
Dicha sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales y
Locales.
Entidades perceptoras de cooperación técnica
internacional.
 Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor
impacto sobre el desarrollo económico y social del país.
 El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la
inversión por las distintas instancias del Gobierno.
 Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se
sustenta en estudios de preinversión que demuestren la
rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.
¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
PÚBLICA?
 Procedimiento de certificación de la calidad de las inversiones que busca asegurar una adecuada
inversión social y económica, es decir, optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión.
 OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara viables. Solamente hace una evaluación
técnica independiente de cada proyecto. Cada sector decide en qué va a invertir primero.
QUÉ PROPONE EL SNIP?
Proyectos
Malos
Proyectos
Buenos
SNIP Proyectos
Buenos
Baja calidad de
la Inversión Pública
Mayor calidad de la
Inversión Pública
Para solucionar dichos problemas el
Sistema Nacional de Inversión Pública
propone:
Evaluar todos
los Proyectos
de Inversión
Pública para
determinar su
viabilidad,
como requisito
previo a su
ejecución.
Utilizar mecanismos
de información
compartida para
evitar cruces y
duplicidades.
Uso
eficiente de
los recursos
del Estado
 Intervención limitada en el tiempo, que
implique la aplicación de recursos públicos,
con el fin de ampliar, mejorar , modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes
o prestadora de servicios. Cuyos beneficios
son independientes de los de otros
proyectos.
 No Mantenimiento ni reparaciones.
DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA (PIP).
El SNIP es un sistema administrativo y no
una institución (MEF) . Como todo
sistema, se compone de un conjunto de
actores, reglas y procesos que actuando
de manera interrelacionada persiguen un
objetivo común.
Entidades que Conforman el SNIP :
Niveles de responsabilidad por
entidad que conforman el snip
 Es la calificación que tiene un PIP de ser rentable,
sostenible y compatible con las políticas nacionales,
regionales y locales, según corresponda.
 Se sustenta con estudios de preinversión que permitan
determinar que el PIP es:
 Socialmente rentable
 Técnicamente factible
 Sostenible
 Ambientalmente viable
• Los niveles mínimos que deberá tener un proyecto para
poder ser declarado viable son los siguientes:
¿QUÉ ES VIABILIDAD?
MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS
Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado
Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00 Perfil
Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad
CORRESPONDE A LA DGPM
 Aprobar las Directivas para el funcionamiento del
SNIP,
 Emitir opinión técnica sobre los PIP en cualquier fase
 Determina nivel de estudio de un PIP en caso de
discrepancia,
 Autoriza la elaboración de los estudios de factibilidad,
 Declarar la viabilidad de los proyectos (excepto los
sujetos a delegación), como requisito previo a la
elaboración del expediente técnico y ejecución de un
Proyecto.
 Autorizar la conformación de conglomerados,
 Establecer los procedimientos y parámetros de
evaluación
 Mantiene actualizado el Banco de Proyectos
OFICINAS DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES (OPI)
 Evaluar los estudios de preinversión elaborados por las
Unidades Formuladoras (UF);
 Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad
 Declarar la viabilidad de un proyecto en caso que esté
facultada por delegación de facultades;
 Determinar si los Proyectos presentados por las UF son
compatibles con los objetivos estratégicos del Sector,
Región o Gob. Local según corresponda.
 Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública.
ÓRGANO RESOLUTIVO
 Responsable del cumplimiento en el Sector, Región y
Gobierno Local de la Ley del SNIP, Reglamentos y
Normas.
 Declara viabilidad de un PIP (Gobierno Regional y
Local)
 Autoriza la elaboración del expediente técnico y la
ejecución del Proyecto de Inversión.
 Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública.
 Designa órgano a cargo de funciones de OPI
CICLO DEL PROYECTO EN
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Retroalimentación
Fin
Post-
Inversión
Evaluación
Inversión
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Pre Inversión*
Perfil
Pre
factibilidad
Factibilidad
Idea
*El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.
FASE DE PREINVERSION
 Exige contar con los estudios que sustenten que es
socialmente rentable, sostenible y concordante con los
lineamientos de política.
 Se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del
PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los
grupos involucrados en todo el ciclo.
 Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la
provisión de los servicios objeto de intervención.
 No todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis
técnico en la fase de preinversión.
Preinversión sin Delegación de Facultades
Identifica problemas
formula estudios
Unidad Formuladora
Aprueba Planes, diseña políticas.
Sector / Región/ Gob Local
Evalúa estudios
OPI
Oficina de Programación
e Inversiones del Sector
Declara la viabilidad
Dirección General de
Programación Multianual
del Sector Público del MEF
PIP INDIVIDUALES
(TODOS LOS NIVELES DE
PREINVERSION SIN DELEGACION)
(1) GOB. REG O
MUNICIP(UF)
ELABORA ESTUDIO
(2) OPI FUNCIONAL
APRUEBA PERFIL
(3) GOB REGIONAL O MUNICIP.
(UF)
ELABORA ESTUDIO PREFACT
(4) OPI/DGPM
APRUEBAN PREFACTIBILIDAD
(5) GOB REGIONAL O MUNICIP
ELABORA ESTUDIO FACTIBILIDAD
(6) OPI/DGPM
EVALUAN EST. FACTIBILIDAD
DGPM DECLARA VIABILIDAD
OPI / Presidente de la
Región, Alcalde
OPI / Reg.
Oficina de Programación e
Inversiones
Evalúa estudios Declara la viabilidad
Con las delegaciones las OIs y Regiones
pueden declarar la Viabilidad
Identifica problemas
formula estudios
Unidad Formuladora
Preinversión con Delegación de Facultades
COSTO DE LOS PROYECTOS DELEGADOS
OPIS SECTORIALES Hasta S/ 3,000,000
GOBIERNOS REGIONALES Hasta S/ 2,000,000
GOBIERNOS LOCALES Hasta S/ 750,000
Viabilidad de Proyectos no
Delegados
Para la declaratoria de la viabilidad de los proyectos de mayor costo (no
delegados), los Gobiernos Regional y Local deben remitir el perfil del proyecto a
la OPI del Sector adjuntando el estudio, Ficha de Registro en el Banco de
Proyectos y la opinión favorable de la OPI Regional o Local según sea el caso.
Banco de
Proyectos
Registra el Proyecto
en el Banco y solicita se
evalúe
viabilidad
del Proyecto
Emite viabilidad de
su competencia, o aprueba
y solicita viabilidad
Emite viabilidad y
Consolida Proyectos
Viables
FASE DE INVERSION
 En esta fase se puede distinguir las etapas de:
 Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la
planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las
especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los
requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.
 Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el
desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la
licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y
control de los contratos así como la revisión periódica de los avances de la ejecución del
proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.
 La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de detalle (o
equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad
responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda
FASE DE POST INVERSION
 La postinversión :
 Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el
proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes
servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas
el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.
 Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida
las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados
esperados en correlato con lo previsto durante la fase de preinversión.
estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando
con la conformidad por parte de la DGPI respecto de la evaluación
efectuada.
 En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un
estudio de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente
realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del
de los PlP cuya ejecución haya finalizado
Sistema de Seguimiento y
Monitoreo
 Permite el seguimiento físico y financiero de
los Proyectos de Inv. Pub.
 Base de datos de los Proy. de Inv. Púb. en fase
de inversión
UE OPI DGPM
Informa cambios
que alteren viabilidad
Reevalua Proyecto Recomienda medidas
correctivas
DGPM da
conformidad a la
evaluación
Se evalúa eficiencia e impacto
del Proyecto Ejecutado
U E Con Agencia Externa
realiza Evaluación
Ex post
Evaluación ExPost
Mitos acerca del SNIP
MITOS SOBRE EL SNIP
 El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).
 El SNIP no asigna recursos para la ejecución de
proyectos
 El SNIP no prioriza proyectos
 El SNIP ya se encuentra descentralizado:
¿Quién formula? ¿Quién evalua?
UF del GN OPI de cada Sector
UF del GR OPI de cada Gobierno Regional
UF del GL OPI de cada Gobierno Local
* Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, que vayan a ser financiados con
endeudamiento interno y cuyo monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICASFINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICASAldair Fernández
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazroxanasuarez14
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoRadhamescanigiani1
 
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publicaRelatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publicaUniversidad Popular del Cesar
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanorpalacios12
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaSilver Mendoza A.
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.mercedestrg
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...icgfmconference
 
Cuadro explicativo.soleida
Cuadro explicativo.soleidaCuadro explicativo.soleida
Cuadro explicativo.soleidasoleidabl
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micagueste16d3b
 

La actualidad más candente (17)

FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICASFINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Antonieta cruz
Antonieta cruzAntonieta cruz
Antonieta cruz
 
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publicaRelatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
Relatoria fines del estado y descripcion del objeto de la hacienda publica
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
 
Cuadro explicativo.soleida
Cuadro explicativo.soleidaCuadro explicativo.soleida
Cuadro explicativo.soleida
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Hacienda+..
Hacienda+..Hacienda+..
Hacienda+..
 
Modulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territorialesModulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territoriales
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 

Similar a 0 diapositivas marco conceptual

Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estadoricardoescobaruft
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezueladeomar34
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraneilauft
 
Politica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaPolitica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaleidarol
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosIngrid Syf'
 
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributarioLa actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributarioeliseo92
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributariodanise176
 
Políticas económicas desde el enfoque científico
Políticas económicas desde el enfoque científicoPolíticas económicas desde el enfoque científico
Políticas económicas desde el enfoque científicoAdan Graus Rios
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolanoLuisMedina01
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanomischelle24
 

Similar a 0 diapositivas marco conceptual (20)

Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Politica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaPolitica fiscal colombiana
Politica fiscal colombiana
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Actividad finaciera
Actividad finacieraActividad finaciera
Actividad finaciera
 
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributarioLa actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
 
Entorno macroeconomico eq#4
Entorno macroeconomico eq#4Entorno macroeconomico eq#4
Entorno macroeconomico eq#4
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
 
Actividad financiera.
Actividad financiera.Actividad financiera.
Actividad financiera.
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdfTEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
 
Políticas económicas desde el enfoque científico
Políticas económicas desde el enfoque científicoPolíticas económicas desde el enfoque científico
Políticas económicas desde el enfoque científico
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 

0 diapositivas marco conceptual

  • 1. MARCO CONCEPTUAL MG. WILMER J. DAVIS CARRILLO DOCENTE
  • 2. FUNCIONES DEL ESTADO  El Estado, considerado como un conjunto de instituciones que poseen los medios y la autoridad legal para intervenir sobre toda la sociedad, cumple, entre otras, varias funciones: ESTABILIDAD EQUIDADCRECIMIENTO SUSTENTABILIDAD
  • 3. Crecimiento Para enfrentar los desafíos económicos y sociales, es imprescindible alcanzar un crecimiento estable. Esta es una condición necesaria, aunque no suficiente, para generar empleo, utilizar los recursos disponibles, brindar bienestar y aprovechar progresivamente los beneficios del comercio mundial.
  • 4. Estabilidad  Además de garantizar el crecimiento para mejorar el bienestar de la población, lo cual significa aumentar no solo el ingreso total, sino también el de las personas, el Estado debe mantener estabilidad económica, tanto interna como externa:  La estabilidad interna significa alcanzar altos niveles de empleo y un razonable nivel de precios. Estos dos factores dependen considerablemente del nivel de la demanda agregada, y esta, a su vez, se encuentra influenciada por el nivel de gastos e ingresos públicos. Es en este ámbito en que el Estado, mediante su política fiscal, permite alcanzar un mayor o menor nivel de estabilidad interna.  La estabilidad externa hace referencia al balance que debe existir entre exportaciones e importaciones; estos dos componentes dependen fuertemente de la forma en que el Estado maneje su política fiscal, cambiaria y monetaria.
  • 5. Equidad  La búsqueda de una mayor equidad requiere que la sociedad desarrolle sistemas de protección y promoción de las oportunidades y de la calidad de vida, con el fin de que todos los ciudadanos sean partícipes de los beneficios y actores del desarrollo.  Lo previo supone satisfacer las necesidades básicas y promover una sociedad más justa y participativa.  Educación primaria.  Educación secundaria.  Salud y nutrición.  Empleo.  Vivienda social.  Seguridad social
  • 6. Sustentabilidad  La incorporación de la dimensión ambiental presupone que el proceso de desarrollo sea sustentable en el largo plazo y que logre, para distintas generaciones, un medio ambiente adecuado.  Las estrategias de desarrollo conllevan el uso intensivo de insumos y la generación de residuos. Durante este ciclo, se agotan los recursos, se pierde la capacidad de recuperación, se afecta el ecosistema y se impacta a la sociedad como un todo.  Frente a este hecho, el Estado debe intervenir o proponer acciones que incorporen el costo ambiental o la desigual distribución de los afectados (economías externas)
  • 7. Funciones de la Hacienda Pública  Desde la perspectiva de la Hacienda Pública se destaca tres funciones básicas: estas son: ASIGNACION DISTRIBUCION ESTABILIDAD  Se enmarcan en una adecuada complementariedad entre intervención y mercado.  Es decir, existen algunas tareas que el mercado por sí solo no puede cumplir y que, por lo tanto, para garantizar la equidad y la eficiencia, dentro de un ámbito de integración y cohesión social, es necesaria la acción del Estado a través de las políticas y un esquema de regulación apropiado.
  • 8. Asignación El Estado se preocupa de la provisión eficiente de bienes sociales; es decir, el Estado define una canasta de bienes y servicios sociales, que por motivos de fallas del mercado o por ineficiencias que puedan producirse debido a las características de estos bienes, no es factible que el mercado la provea; por tanto, debe ser provista por el Estado.
  • 9. Distribución Dada la desigual e inequitativa distribución de la riqueza, es necesaria la acción del Estado para atender a quienes quedan más perjudicados con esta desigualdad, de tal manera que se establezca mejores condiciones de distribución.
  • 10. Estabilidad Esta función es de política macroeconómica. Tiene relación con el nivel de empleo, la estabilidad del nivel de precios, la solidez de las cuentas exteriores y una aceptable tasa de crecimiento, objetivos que no resultan automáticamente: es necesaria la dirección de la política pública
  • 11. Funciones de planificación Visión a Largo Plazo Intersectorialidad Evaluación Concertación Mediante la planificación económica y social, el Estado materializa sus estrategias o promueve sus políticas. Se trata de recoger las experiencias, consolidar lo avanzado, enmendar lo que se considere inconveniente y adoptar los cambios necesarios.
  • 12. Visión a largo plazo Esfuerzo de prospectiva para incorporar previsión, coherencia, unidad y reducción de incertidumbre, todo esto acompañado de una asignación eficiente y equitativa de los recursos fiscales, con el fin de atender con prioridad los servicios, la infraestructura y las obras que demanda la reducción de la pobreza y las desigualdades.
  • 13. Coordinación intersectorial Compatibilización entre presupuesto y programas y la regulación de los mercados, con el fin de darle dirección al proceso social y orientación coherente al cambio, y asegurar una asignación eficiente y equitativa de los recursos, en consonancia con las prioridades que demanda un Estado moderno y competitivo.
  • 14. Evaluación  El seguimiento, evaluación de planes, programas y proyectos son labores fundamentales de un modelo de gestión pública orientada a resultados y al establecimiento de un sistema de indicadores.  De forma complementaria a las funciones de planificación, se debe considerar aspectos relacionados con su ejecución. Lo previo tiene que ver con los diseños institucionales y con los aspectos decisionales, para lo cual es necesaria la coordinación vertical en torno a objetivos y toma de decisiones en los diferentes niveles jerárquicos.
  • 15. Concertación Últimamente, el tema de la concertación o generación de consensos se ha convertido en una condición necesaria para la ejecución de lo planificado. Esta cuarta función conformaría una agenda estratégica de gobierno para revitalizar la planificación económica y social.
  • 16. Institucionalidad para la transferencia de recursos en el desarrollo de las políticas sociales  Las políticas sociales definen la oferta como una canasta de bienes y servicios (públicos) que serán otorgados a sectores estratégicos de intervención sobre la base de cambios planificados para la construcción de un futuro deseado, cuestión definida por la planificación (visión a largo plazo).  La provisión de los servicios y bienes públicos tiene sus referentes presupuestales a nivel de los gobiernos nacionales y subnacionales en las asignaciones correspondientes. El Estado consigue recursos (impuestos) y los entrega, subsidiando o proveyendo bienes de consumo o servicios (transferencia) a las familias de menores ingresos.  La ejecución de las políticas sociales debe, obligatoriamente, realizarse por medio de la estructura organizacional, y adecuarse a los mecanismos y procedimientos de administración.
  • 17. Niveles decisionales de la acción pública • Decisiones de carácter estratégico, las cuales son decisiones políticas y legislativas (orientan la PP y la Regulan). Nivel estratégico • Se identifica funciones y decisiones relacionadas con los objetivos fijados para las instituciones. Nivel programático (institucional). • Se expresa en recursos económicos, infraestructura construida, servicios directos. Nivel operativo.
  • 18.
  • 19. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
  • 20. ASPECTOS GENERALES El Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú, es un mecanismo de reciente creación formal, fruto de la propuesta del Congreso peruano, trabajada con la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, entidad que asumiera las funciones del desactivado Instituto Nacional de Planificación.
  • 21.  El Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene su fecha de inicio con la promulgación de su Ley de creación (1) –junio del 2000- antes de ello, la de Inversiones solamente evaluaba los proyectos financiados con endeudamiento externo (65% de inversión del Gobierno Central). Ahora, su ámbito actividades se amplía al conjunto de la inversión pública del gobierno, incluyendo los proyectos de las empresas públicas. Sólo están exceptuados de la norma los gobiernos municipales y sus empresas. 1.- Ley Nº 27293 promulgada el 27 de junio del 2000
  • 22. LEY 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN ARTÍCULO 10 [...] LAS NORMAS TÉCNICAS REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO, REFERIDOS A PRESUPUESTO, TESORERÍA, CONTADURÍA, CRÉDITO PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA, CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES, PERSONAL Y CONTROL, POR SU NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO. EL ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE GESTIÓN Sistemas Administrativos LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES ARTÍCULO 33 [...] LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL SE EJERCE BAJO UN SISTEMA GERENCIAL Y SE SUSTENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL, DENTRO DEL MARCO DE LAS NORMAS EMITIDAS POR LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NACIONALES. LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO VIII.- LOS GOBIERNOS LOCALES ESTÁN SUJETOS A LAS LEYES Y DISPOSICIONES QUE, DE MANERA GENERAL Y DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, REGULAN LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO; ASÍ COMO A LAS NORMAS TÉCNICAS REFERIDAS A LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO QUE POR SU NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
  • 23. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NACIONALES SON SISTEMAS DE GESTION QUE ACTUAN COMO NORMAS DE CALIDAD Estado Sistemas de Gestión CiudadanoServicio Público Reglas para certificar conductas........ .... a fin de garantizar la calidad del servicio
  • 24. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Presupuesto Tesorería Inversiones Contaduría Control Contrataciones y Adquisiciones       LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ESTABLECE QUE LAS NORMAS DE ESTOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA LOS MUNICIPIOS.
  • 26.  El referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú, lo constituye el Sistema Nacional de Planificación, que fue desactivado, al disolverse su órgano rector, el Instituto Nacional de Planificación (en adelante INP).  Después de algunos años, la Ley de Presupuesto del Sector Público para 1995, Ley 26404, dispone la creación de la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas a la que encarga el cumplimiento de las funciones del desactivado INP .  Posteriormente se crea la Oficina de Inversiones y con el objeto de satisfacer las necesidades de velar por la calidad de la inversión pública.  Finalmente esta lleva a cabo la elaboración, aprobación y entrada en vigencia de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública7, de su Reglamento8 y de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública1 1. Ley Nº 27293 promulgada el 27 de junio del 2000
  • 27. PROYECTOS “MALOS” Generalmente han hecho este ciclo de proyecto: Expedien te Técnico Ejecución de Obra Idea DUPLICIDAD DE LA INVERSION PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS ALTO RIESGO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES Con estos resultados: USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
  • 28. DUPLICIDAD DE LA INVERSION PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS ALTO RIESGO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES Sin SNIP Se corre el riesgo de invertir “mal” INEFICACIA, INEFICIENCIA Y CORRUPCIÓN HOSPITALES CHOTA PIURA 6 DE 105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS ALGUNOS EJEMPLOS  SANEAMIENTO RURAL DE US$ 400 MM INVERTIDOS SON SOSTENIBLES SOLO 100 INVERSIÓN DE INADE (US$ 3,000’) ES 38 VECES MÁS QUE EL PRECIO DE LA TIERRA. TRANSPORTES ILO- DESAGUADERO. DEMANDA PROYECTADA: 4000 POR DÍA. DEMANDA REALIZADA: 500.
  • 29. EJEMPLOS DE INVERSIONES LOCALES Y REGIONALES NO EVALUADAS
  • 30. TUMBES  Parque al Árbitro Monumento al Lagarto 
  • 31.  Malecón de 2 pisos  La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.  Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país. TUMBES
  • 32.  Mirador de Tambopata MADRE DE DIOS  El Municipio de Tambopata construyó un mirador de más de 40 m. de altura.  Pese a que costó 2 millones de soles y el mantenimiento mensual es de S/. 200,000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. Además, su ubicación obstruye el tráfico.  La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.  Sólo el 34.8% de la población cuenta con abastecimiento de agua.
  • 33.  Centro Cívico en Palca Auditorio Subterráneo  HUANCAVELICA  El 84.4% de la población se encuentra en situación de pobreza.  El 33.3% de la población cuenta con abastecimiento de agua  Sólo el 0.9% tiene acceso a telefonía fija, muy por debajo del 22% de la población peruana.
  • 34. ANTECEDENTES DEL SNIP En el año 2000 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la Inversión. En ese momento no se incluyeron a los Gobiernos Locales. Ley Nº 27293 promulgada el 27 de junio del 2000 En el año 2002 la Ley de Bases de Descentralización, dispone el desarrollo progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condición de Sistema Administrativo del Estado. 2000 Ley del SNIP (excluía a Gobiernos Locales) 2002 Ley Bases Desc. (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)
  • 35. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Estado SNIP CiudadanoProyecto de Inversión Pública El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos
  • 36. ¿QUIÉNES TIENEN QUE OBSERVAR LAS NORMAS DEL SNIP? Artículo 2° de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Artículos 19° de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización Decreto Supremo Nº 157-2002-EF Primera disposición complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. Independientemente de su denominación y oportunidad de creación. Dicha sujeción alcanza a los Gobiernos Regionales y Locales. Entidades perceptoras de cooperación técnica internacional.
  • 37.  Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país.  El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno.  Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de preinversión que demuestren la rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto. ¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA?
  • 38.  Procedimiento de certificación de la calidad de las inversiones que busca asegurar una adecuada inversión social y económica, es decir, optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.  OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara viables. Solamente hace una evaluación técnica independiente de cada proyecto. Cada sector decide en qué va a invertir primero. QUÉ PROPONE EL SNIP? Proyectos Malos Proyectos Buenos SNIP Proyectos Buenos Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública
  • 39. Para solucionar dichos problemas el Sistema Nacional de Inversión Pública propone: Evaluar todos los Proyectos de Inversión Pública para determinar su viabilidad, como requisito previo a su ejecución. Utilizar mecanismos de información compartida para evitar cruces y duplicidades. Uso eficiente de los recursos del Estado
  • 40.  Intervención limitada en el tiempo, que implique la aplicación de recursos públicos, con el fin de ampliar, mejorar , modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios. Cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos.  No Mantenimiento ni reparaciones. DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP).
  • 41. El SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) . Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común. Entidades que Conforman el SNIP :
  • 42. Niveles de responsabilidad por entidad que conforman el snip
  • 43.  Es la calificación que tiene un PIP de ser rentable, sostenible y compatible con las políticas nacionales, regionales y locales, según corresponda.  Se sustenta con estudios de preinversión que permitan determinar que el PIP es:  Socialmente rentable  Técnicamente factible  Sostenible  Ambientalmente viable • Los niveles mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes: ¿QUÉ ES VIABILIDAD? MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00 Perfil Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad
  • 44. CORRESPONDE A LA DGPM  Aprobar las Directivas para el funcionamiento del SNIP,  Emitir opinión técnica sobre los PIP en cualquier fase  Determina nivel de estudio de un PIP en caso de discrepancia,  Autoriza la elaboración de los estudios de factibilidad,  Declarar la viabilidad de los proyectos (excepto los sujetos a delegación), como requisito previo a la elaboración del expediente técnico y ejecución de un Proyecto.  Autorizar la conformación de conglomerados,  Establecer los procedimientos y parámetros de evaluación  Mantiene actualizado el Banco de Proyectos
  • 45. OFICINAS DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI)  Evaluar los estudios de preinversión elaborados por las Unidades Formuladoras (UF);  Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad  Declarar la viabilidad de un proyecto en caso que esté facultada por delegación de facultades;  Determinar si los Proyectos presentados por las UF son compatibles con los objetivos estratégicos del Sector, Región o Gob. Local según corresponda.  Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública.
  • 46. ÓRGANO RESOLUTIVO  Responsable del cumplimiento en el Sector, Región y Gobierno Local de la Ley del SNIP, Reglamentos y Normas.  Declara viabilidad de un PIP (Gobierno Regional y Local)  Autoriza la elaboración del expediente técnico y la ejecución del Proyecto de Inversión.  Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública.  Designa órgano a cargo de funciones de OPI
  • 47. CICLO DEL PROYECTO EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Retroalimentación Fin Post- Inversión Evaluación Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Pre Inversión* Perfil Pre factibilidad Factibilidad Idea *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.
  • 48. FASE DE PREINVERSION  Exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de política.  Se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo.  Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención.  No todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis técnico en la fase de preinversión.
  • 49. Preinversión sin Delegación de Facultades Identifica problemas formula estudios Unidad Formuladora Aprueba Planes, diseña políticas. Sector / Región/ Gob Local Evalúa estudios OPI Oficina de Programación e Inversiones del Sector Declara la viabilidad Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF
  • 50. PIP INDIVIDUALES (TODOS LOS NIVELES DE PREINVERSION SIN DELEGACION) (1) GOB. REG O MUNICIP(UF) ELABORA ESTUDIO (2) OPI FUNCIONAL APRUEBA PERFIL (3) GOB REGIONAL O MUNICIP. (UF) ELABORA ESTUDIO PREFACT (4) OPI/DGPM APRUEBAN PREFACTIBILIDAD (5) GOB REGIONAL O MUNICIP ELABORA ESTUDIO FACTIBILIDAD (6) OPI/DGPM EVALUAN EST. FACTIBILIDAD DGPM DECLARA VIABILIDAD
  • 51. OPI / Presidente de la Región, Alcalde OPI / Reg. Oficina de Programación e Inversiones Evalúa estudios Declara la viabilidad Con las delegaciones las OIs y Regiones pueden declarar la Viabilidad Identifica problemas formula estudios Unidad Formuladora Preinversión con Delegación de Facultades
  • 52. COSTO DE LOS PROYECTOS DELEGADOS OPIS SECTORIALES Hasta S/ 3,000,000 GOBIERNOS REGIONALES Hasta S/ 2,000,000 GOBIERNOS LOCALES Hasta S/ 750,000 Viabilidad de Proyectos no Delegados Para la declaratoria de la viabilidad de los proyectos de mayor costo (no delegados), los Gobiernos Regional y Local deben remitir el perfil del proyecto a la OPI del Sector adjuntando el estudio, Ficha de Registro en el Banco de Proyectos y la opinión favorable de la OPI Regional o Local según sea el caso.
  • 53. Banco de Proyectos Registra el Proyecto en el Banco y solicita se evalúe viabilidad del Proyecto Emite viabilidad de su competencia, o aprueba y solicita viabilidad Emite viabilidad y Consolida Proyectos Viables
  • 54. FASE DE INVERSION  En esta fase se puede distinguir las etapas de:  Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.  Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos así como la revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.  La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda
  • 55. FASE DE POST INVERSION  La postinversión :  Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.  Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de preinversión. estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando con la conformidad por parte de la DGPI respecto de la evaluación efectuada.  En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del de los PlP cuya ejecución haya finalizado
  • 56. Sistema de Seguimiento y Monitoreo  Permite el seguimiento físico y financiero de los Proyectos de Inv. Pub.  Base de datos de los Proy. de Inv. Púb. en fase de inversión UE OPI DGPM Informa cambios que alteren viabilidad Reevalua Proyecto Recomienda medidas correctivas
  • 57. DGPM da conformidad a la evaluación Se evalúa eficiencia e impacto del Proyecto Ejecutado U E Con Agencia Externa realiza Evaluación Ex post Evaluación ExPost Mitos acerca del SNIP
  • 58. MITOS SOBRE EL SNIP  El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).  El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos  El SNIP no prioriza proyectos  El SNIP ya se encuentra descentralizado: ¿Quién formula? ¿Quién evalua? UF del GN OPI de cada Sector UF del GR OPI de cada Gobierno Regional UF del GL OPI de cada Gobierno Local * Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, que vayan a ser financiados con endeudamiento interno y cuyo monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).