SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1 Documento utilizado con fines didácticos.
COORDINACIÓN DE GRUPOS
G. Edgardo Oikión Solano1
.
Las palabras educación y grupo, dentro de nuestra cultura se les percibe con
una alta compatibilidad. Muy seguramente, esta forma de pensar, con respecto
a estos términos y su asociación, tienen tras de sí una serie de prácticas
sociales bajo las cuales no sólo los vocablos, sino también lo que representan
se ven conjugados2
.
A partir de esta mirada asociativa, bajo la cual se enfocan los puntos de
contacto entre, no sólo las palabras, sino sobre todo sus significados, es que
ponemos en el centro de nuestras prioridades de estudio el tema de: La
coordinación de los grupos.
Es justo hacer notar, antes de entrar en materia que la coordinación grupal,
tiene una mayor cercanía con tareas de orientación, guía, acompañamiento y
facilitación del aprendizaje; por lo que se puede establecer que la perspectiva
de la coordinación dirigida hacia los grupos, de la que se partirá, tiene una
fuerte incompatibilidad con la idea de visualizar a quien coordina como un
jefe.
Se puede decir, con los antecedentes que se han expuesto, que la
coordinación grupal, es visualizada en una línea diferente a la de una docencia
tradicional, pero si vinculada a los procesos educativos formales y no formales
que demandan la participación de los miembros de un grupo. Esto nos lleva a
hablar de la necesidad de alguien que se encargue de coordinar el trabajo y
1
Maestro en Pedagogía, especializado en orientación educativa y profesor de la Universidad
Pedagógica Nacional.
2
En este punto vale la pena recordar que con el advenimiento de la época moderna aparece la
institución escuela y con ella la idea de una educación compartida, bajo la cual es posible racionalizar la
acción educativa; es así como aparece el grupo escolar, en esta línea de racionalización del trabajo del
docente y es a partir de este momento como en nuestra sociedades se instala esta visión bajo la cual
nos parece como muy natural la conjunción entre educación y grupo.
2 Documento utilizado con fines didácticos.
esfuerzos de quienes participan en un grupo, a este personaje lo podemos
denominar como coordinador de grupo.
Un primer acercamiento al trabajo del coordinador grupal, nos deja ver que su
principal razón de existencia de este personaje, tiene que ver con la necesidad
de alguien que mantenga la correlación y comunicación entre todos los
participantes a fin de que exista una integración del trabajo que realizan los
participantes; pero esta sólo es una primera mirada a su trabajo, en las
siguientes líneas se buscará tener un encuentro más detallado con su hacer.
El rol del coordinador de grupos
Vista la tarea del coordinador con mayor detalle, surgen algunos
cuestionamientos, tales como: De qué manera se relaciona su labor, con los
contenidos objeto de aprendizaje para el grupo; o bien, cuál su papel como
guía del grupo. En relación a estas preguntas se tiene que: “Su papel con
respecto a la información consiste en orientarla, en facilitar su adquisición, en
despertar el interés porque ésta sea ampliada y confrontada.”(Chehaybar, E.
1983, 14). Pero su trabajo no termina aquí, también se encarga de dinamizar
al grupo, es decir de impulsarlo desde una perspectiva emocional. Esto nos
lleva a ubicar su tarea en dos dimensiones, una de orden racional y otra de
carácter afectivo. A partir de considerar ambas dimensiones; se puede decir
que tiene a su cargo un conjunto de funciones, que de acuerdo con J. Y.
Martin, se les puede ubicar dentro de tres ejes:
- En relación al contenido
- En relación a los participantes, considerados individualmente
- En relación con el grupo considerado como una unidad
particular
3 Documento utilizado con fines didácticos.
Ahora abordaremos cada uno de estos ejes, a fin de tener un acercamiento a
los detalles que los componen.
Eje: Contenido
Por lo que toca al primer eje, el que tiene que ver con el contenido, la
intervención del coordinador se da en aspectos tales como:
Exponer el tema
Proponer el plan de trabajo
Fijar (o recordar) el objetivo de la reunión (Anzieu e Martin, 1997,
253).
A estos aspectos puede agregarse: La facilitación del aprendizaje,
considerada como todas aquellas acciones del coordinador que apoyarán al
grupo para la elaboración o construcción de un conocimiento. En seguida se
trataran estos aspectos con mayor detalle.
La función exposición del tema, se va presentar con diferentes matices dentro
de la coordinación grupal. De entrada se puede decir que un coordinador
grupal va a tender a abordar esta función expositiva de una manera muy
limitada, ya que debemos recordar que la tarea de coordinación grupal está
más en el terreno de propiciar guía, orientación y llevar a cabo tareas de
facilitación del aprendizaje. Bajo este panorama, la exposición de información,
4 Documento utilizado con fines didácticos.
sólo puede tener un lugar complementario frente a la principal fuente de
conocimiento dentro de los procesos grupales, que es la relación con los
contenidos mediada por la interacción con los compañeros de grupo.
A lo anterior se puede agregar que la intervención del coordinador se va ver
matizada dependiendo del enfoque3
de trabajo grupal en el que se ubique, así
se tiene que quienes se posicionan en una tendencia no directiva, darán una
mayor autonomía al participante frente a su proceso de aprendizaje en grupo;
mientras que otros enfoques presentan una posición más conservadora al
respecto, este puede ser el caso del enfoque interaccionista. Otro es el caso
del enfoque constructivista de grupos, bajo el cual la función de guía que ejerce
el coordinador, es enfocada como un proceso de mediación del aprendizaje.
Este último caso, es el que se hace presente con el aprendizaje colaborativo o
para algunos grupos cooperativos de aprendizaje. Si bien al recuperar estos
diferentes enfoques grupales, se ha hecho referencia a una mayor o menor
autonomía del grupo, esto lleva implícito, como es de entenderse una mayor
participación del coordinador con respecto a los contenidos, ya sea desde una
vía de facilitación del aprendizaje; o desde, una vertiente expositiva.
Desde este mismo eje del contenido, el coordinador grupal se encarga de
funciones como: Proponer el plan de trabajo o bien, de fijar (o recordar) el
objetivo de la reunión. Estas funciones, se les puede ubicar como parte de su
tarea en la línea de gestión y organización del trabajo grupal.
3
En la psicología grupal se han conformado algunos enfoques, como son:
• Interaccionista
• Humanista
• Psicoanalítico
• Constructivista
Cada uno de estos enfoques, se asocia con una concepción de aprendizaje diferente, las cuales pueden
ser relacionadas con las diversas explicaciones en torno al aprender que han sido revisadas en el
Módulo 1.
Por lo que toca a la no directividad, esta puede ser ubicada dentro de una tendencia del enfoque
humanista de grupos
En el caso del enfoque psicoanalítico de los grupos, el establecimiento de límites es una función
importante por parte del coordinador grupal.
5 Documento utilizado con fines didácticos.
Por otra parte, se tienen otra serie de acciones que los coordinadores llevan a
cabo y cuya principal función es establecer un puente entre los participantes y
los contenidos de aprendizaje4
; dichas acciones se les puede ubicar dentro del
rubro de la facilitación del aprendizaje, ya que están encaminadas a ayudar a
los participantes del grupo a acceder al aprendizaje. En esta línea se pueden
ubicar funciones como hacer cuestionamientos, solicitar la realización de
ciertas actividades que permitirán la reflexión y análisis del grupo frente a
ciertos contenidos de aprendizaje; o bien cualquier acción llevada a cabo por
los participantes que tenga como finalidad el acceso a un aprendizaje.
Eje: Los participantes
Del segundo eje, se tiene que quienes participan en un grupo5
tienen intereses
de conocimiento, pero también presentan necesidades afectivas, esto guarda
una estrecha relación con los roles que tienden a asumir dentro de un grupo y
4
Los contenidos de aprendizaje pueden ser de muy diverso orden; esto es porque bien pueden estar en
el ámbito de las relaciones humanas o del desarrollo humano en general, o pertenecer a algún ámbito
disciplinar. Enfoques como el interaccionista o el humanista han privilegiado el trabajo con contenidos
ligados a las relaciones humanas o al desarrollo humano respectivamente.
En el caso del enfoque psicoanalítico, también se ha buscado el abordaje de contenidos de índole
humano pero incorporando categorías como el inconsciente. Una mención especial merece dentro de
este enfoque, la escuela de los grupos operativos, desde la cual se recupera la subjetividad compartida
por el grupo (intersubjetividad) y se le interpreta desde la categoría del inconsciente para señalar que
dicha subjetividad puede ser un obstáculo para el aprendizaje de ciertos contenidos. Esto es porque los
contenidos de aprendizaje, pueden ser percibidos bajo cierta subjetividad con una carga amenazante o
también con un acento positivo y en este último caso, presentar una mayor accesibilidad para quien los
quiere aprender.
Por lo que toca al enfoque constructivista, los contenidos de aprendizaje tienen raíces culturales y los
procesos grupales son la vía para reconstruirlos. Desde esta perspectiva los contenidos pueden tener un
carácter conceptual, procedimental o actitudinal y cuentan con una carga social importante, ya que
pueden expresarse a manera de creencias y visiones que circulan socialmente y claro está forman parte
de la cultura. En este sentido el grupo tiene funciones de socialización evidentes, dado que cuenta con
una fuerza cultural importante.
5
En el estudio de los grupos han persistido dos maneras de acercamiento, una de ellas es enfocando el
comportamiento del sujeto dentro del grupo. Desde esta perspectiva se ve al grupo como un espacio de
aprendizaje de orden personal y claro está los contenidos de este mismo orden. Este es el caso de los
grupos T, propuestos por Kurt Lewin, desde un enfoque interaccionista y a los cuales se les orienta
como un laboratorio para que los sujetos participantes reciban del grupo retroalimentación en torno al
manejo de sus relaciones humanas; o también es el caso, de los grupos de encuentro propuestos por
Carl Rogers, que se proponen como un espacio para un aprendizaje que conduce a la superación
personal o desarrollo humano.
6 Documento utilizado con fines didácticos.
las formas o esquemas de interacción y asociación que tienden a poner en
práctica (Cómo se incluyen en la dinámica del grupo). Esto nos remite, a que la
tarea del coordinador también tiene que atender a aspectos de carácter
emocional.
En este punto, es adecuado comprender por quien coordina un grupo, esta
dimensión afectiva presente en el grupo, sobre todo para la delegación de
trabajo y para decidir las formas de interacción con los participantes en función
de los roles con que tienden a interactuar tanto con sus pares, como con la
figura del coordinador.
Un ejemplo de esto pueden ser, la delegación de ciertas tareas a quienes
buscan reconocimiento y que en ocasiones demandan ser tomados en cuenta
haciendo uso de caminos un tanto conflictivos como puede ser el asumir roles
ligados a sabotear u obstaculizar el trabajo del grupo. En estos casos es
frecuente que al ser considerados, sus patrones de interacción cambien a favor
de conseguir las metas de aprendizaje que el grupo se ha propuesto.
Otro es el caso, de aquellos sujetos que muestran actitudes que no reflejan
esa necesidad de reconocimiento y que por tanto su consideración para la
delegación de trabajo puede ser diferente, y las formas de interacción que
establezca el coordinador con ellos por ende también serán diferentes.
Es conveniente agregar que las formas de interacción que adopte el
coordinador con los miembros del grupo, en función de los roles que tienden a
adoptar podrán tener implicaciones para el desarrollo personal de estos, lo cual
implica un aprendizaje, que se dirige del grupo hacia la persona.
Eje: El grupo como unidad particular
En el caso del tercer eje; es decir, el grupo considerado como una unidad
particular6
, es importante recordar que en la medida que se avance en el
6
Otra manera de acercamiento al grupo es enfocándole como una unidad, en esta perspectiva se puede
ubicar la concepción del aprendizaje colaborativo, bajo la cual se busca la construcción de un
7 Documento utilizado con fines didácticos.
proceso de conformación del grupo su proceso de integración también presenta
avances; de esta manera el grupo tiende a tener, gracias a conquistar una
mayor cohesión, un comportamiento de unidad; es decir sus miembros
presentan comportamientos comunes, referentes comunes y claro está estados
de ánimo comunes.
Quien se desempeñe como coordinador, tendrá que impulsar el avance del
grupo en su conjunto frente a las metas que se tienen propuestas. En este
punto, es muy importante la labor del coordinador por cuanto a favorecer un
clima propicio para el aprendizaje y el acompañamiento y seguimiento del
grupo en su proceso. Estas pueden ser consideradas funciones que forman
parte de la facilitación del aprendizaje pero dirigida al grupo en su conjunto.
Para impulsar la creación de un clima grupal que favorezca el aprendizaje, es
muy importante se tome en cuenta tanto la dinámica del grupo como el
proceso grupal, esto puede considerarse como otra de sus funciones del
coordinador.
El concepto de dinámica grupal, “…consiste en las interacciones y procesos
que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia”
(Aguilar, 2000; 17). En otras palabras, la manera en que tiende a darse, en
forma reiterada la interacción grupal y por ende la comunicación, es el
fenómeno al cual se le da el nombre de dinámica grupal.
Con respecto a la dinámica de grupos, se puede agregar que en cada grupo se
presente de diferentes maneras. Si se representa gráficamente ésta, tenemos
que los esquemas representativos de la misma son diversos en cada grupo.
Algunos ejemplos de estas representaciones gráficas pueden ser las
siguientes:
conocimiento en forma grupal. Desde el enfoque psicoanalítico la escuela de los grupos operativos
también propone un acercamiento al grupo como unidad, que lleva a cabo la elaboración de ciertos
conocimientos de manera grupal y bajo la intervención de elementos emocionales que forman parte de
la intersubjetividad presente en el grupo.
8 Documento utilizado con fines didácticos.
En este esquema, la interacción se da entre tres subgrupos, dándose una
comunicación más completa entre dos de ellos, mientras que en el caso del
tercero, se muestra una dependencia con respecto a los dos primeros.
En el caso de este segundo diagrama, representa a un grupo, en el que la
interacción depende de un solo individuo, que muy probablemente centraliza no
sólo la comunicación, sino también las decisiones. Este gráfico también puede
servir para representarnos una situación de dependencia al interior de un
grupo.
Por otra parte, se nombra como proceso grupal, a la historia del grupo, es decir
al conjunto de hechos que se han sucedido en un grupo desde su inicio hasta
9 Documento utilizado con fines didácticos.
el momento de actualidad. Dichos hechos van a llevar al grupo a adoptar
ciertas perspectivas o dicho de otro modo cierta subjetividad (intersubjetividad)
Se considera que estos dos conceptos (dinámica grupal y proceso grupal) son
de gran ayuda para un coordinador de grupos, ya que al ser tomados en cuenta
aportan elementos, tanto para impulsar la creación de un clima grupal
favorable al aprendizaje por parte del coordinador; como también, ofrecen
elementos de carácter general a considerar para la conducción del grupo. Esto
es, porque aportan argumentos para la toma de decisiones de un coordinador
de grupos, bajo los cuales es considerada la vida afectiva del grupo.
Si el grupo se encuentra dentro de una organización de educación formal, el rol
de coordinación es asumido por quien conocemos como maestro, pero en
algunos otros ámbitos educativos, que frecuentemente se ubican en espacios
de educación no formal, a quien cumple con las funciones de dirección de un
grupo se le identifica como facilitador, animador o simplemente coordinador de
grupos.
Este rol de coordinador, en los ámbitos de educación formal, implica una
posición de liderazgo dentro de la estructura formal de las instituciones
educativas y por tanto es también una posición de autoridad dentro del grupo.
Pero es importante recordar que más que ser un jefe, es alguien que coordina,
es decir es alguien que busca generar un ambiente propicio para el logro de las
metas y objetivos que se plantea un grupo.
Criterios para la Coordinación de Grupos
El trabajo de coordinación de grupos se hace presente en sesiones o
reuniones; de ahí que utilizaremos, como unidad mínima de organización de
esta actividad el término de “reunión”. De esta forma, en seguida se revisarán
algunas orientaciones generales para el trabajo de conducción de grupos,
valiéndonos de esta unidad mínima.
10 Documento utilizado con fines didácticos.
Un elemento preliminar en la conducción de grupos es la ubicación de los
sujetos integrantes. Este pareciera ser un aspecto fútil, pero no es así, ya que
si se desea que realmente se logre la integración del grupo, es necesario que
se impulse la comunicación entre todos los miembros del grupo, en este
sentido al disponer el mobiliario en el cual se van a ubicar los participantes en
forma de medio circulo es de gran ayuda, ya que de esta manera se logra una
comunicación “cara a cara”, que no se establece al disponer el mobiliario en
filas como muy frecuentemente se hace.
La comunicación en el grupo no sólo depende de la disposición física de sus
integrantes, sino también de las formas de interacción que se establezcan. En
este punto el trabajo del coordinador es de gran ayuda y se va a hacer patente
por medio de sus actitudes. Carl Rogers, que visualiza al coordinador como un
facilitador del aprendizaje (1997), propone tres actitudes básicas que éste debe
de asumir, estas son: Empatía, Aceptación Incondicional y Respeto. Con
dichas actitudes, se favorece el establecimiento de un clima de escucha y
aceptación de todos aquellos puntos de vista y opiniones expresados por los
miembros del grupo. De esta manera la comunicación en el grupo se abre en
más de un sentido.
11 Documento utilizado con fines didácticos.
Otro elemento que va a influir a favor de promover la comunicación, entre todos
los miembros del grupo, tiene que ver con la organización del trabajo. Es decir
si el coordinador propone al grupo la realización de tareas que impliquen la
participación de todo mundo, esto llevará a que todos los participantes asuman
un rol activo frente al aprendizaje; y que por tanto requieran de la interacción
con sus compañeros para el logro de objetivos. Sucedería lo contrario si quien
coordina propone al grupo la realización de tareas que requieren únicamente
de la participación individual. De esta última forma el proceso de integración
grupal se verá ampliamente limitado.
El trabajo del coordinador de grupos puede dividirse en tres partes:
• Preparación de las reuniones
• Conducción de las reuniones
• Evaluación de las reuniones
En cada una de estas partes el Coordinador de Grupos realiza diferentes
tareas, las que en seguida se revisarán
Preparación de la reunión
La preparación de una reunión consiste preponderantemente en un trabajo de
planeación. En esta planeación el primer aspecto a considerar es la finalidad
que tendrá dichas reunión, en otras palabras que metas se buscan alcanzar, en
particular con dichas reuniones y en general con el proceso educativo del que
forman parte la reunión o reuniones a planear.
En el caso de los procesos educativos que se conforman a manera de un
curso, en un primer momento se elabora un programa general, con su
respectiva programación por sesiones. En esta planeación general se
establece por lo regular el número total de sesiones, las temáticas a revisar en
cada sesión, las actividades a llevar a cabo para abordar los temas previstos y
así alcanzar las metas de aprendizaje propuestas; también es posible prever en
12 Documento utilizado con fines didácticos.
este primer momento el tipo de sesión o reunión que será conveniente llevar a
cabo y por último se ubican las formas con las que se podrá evaluar cada
sesión. Este es un primer momento de planeación, que se lleva a cabo de
manera anticipada a la iniciación de un proceso educativo, pero toda
planeación dirigida a eventos humanos requiere de una puesta a detalle, que
sólo se logra sobre la marcha del proceso. De esta forma antes de iniciar cada
sesión, se lleva a cabo su puesta a término, lo cual implica su planeación,
pero ahora considerando cómo se ha dado el proceso grupal y de aprendizaje
hasta ese momento.
Por lo que toca a la planeación de cada reunión o sesión, tanto en un momento
preliminar, como ya estando en operación el proceso educativo, es conveniente
considerar los siguientes aspectos propuestos por Joaquín Villa Bruned:
• Preparar el orden del día, teniendo en cuenta el tiempo disponible
• Preparar un planteamiento del tema o temas a tratar:
- Esquema
- Puntos a resaltar y clarificación de aspectos críticos, contradicciones
del caso…
- Objetivos a conseguir
• Número de componentes del grupo y perfil
• Grupo grande (más de 14 o 16)
• Grupo pequeño (menos de 12-10)
• Puede tratarse del profesorado, alumnos, padres…o puede ser
interprofesional
• Lugar de reunión y condiciones de la sala
• Analizar si permite adecuar el espacio o no (el semicírculo lo facilita)
• Y si ofrece la posibilidad de trabajar con subgrupos (si es grande) –el
tamaño del espacio donde se va a trabajar-
• En función de todo lo anterior, diseñar posibles estrategias generales
13 Documento utilizado con fines didácticos.
• En función de la importancia de la reunión, también habría que tener en
cuenta como paso previo:
- Presentarse individualmente a las personas más populares o líderes
del grupo (y antes de comenzar la reunión), manteniendo con ellos
una entrevista informal para informarles del tema, y ganar su
confianza en el buen sentido de la palabra, que nunca su voto.
- Tratar de evitar que asistan a la reunión superiores jerárquicos (suele
levantar suspicacia)
- Tratar de evitar que asistan, también, observadores extraños o
sospechosos. (Villa Bruned, 1998; 81-82).
En este punto de planeación de las sesiones de trabajo en grupo, guarda un
lugar especial la planeación de la primera reunión de trabajo. En esta reunión
es oportuno planear la actividad llamada encuadre.
El encuadre se compone de los siguientes aspectos:
1. Presentación de los participantes.
2. Análisis de expectativas
3. Presentación del programa
4. Plenario de acuerdos y de organización operativa
5. Prueba de diagnóstico (Zarzar Charur, Carlos, 1993; 43).
El principio fundamental en torno al cual gira la realización del encuadre; es
que al darse a conocer o explicitarse asuntos tales como: con quienes se va
a trabajar, que propósitos o metas de aprendizaje se persiguen, como se va a
trabajar y de que maneras se va a evaluar el trabajo, desaparecen una serie
de inquietudes (fantasmas) presentes al iniciar un proceso educativo y por
tanto se reducen las ansiedades que pudieran estar presentes entre los
miembros del grupo y obstaculizar su trabajo.
14 Documento utilizado con fines didácticos.
Al revisar con un poco más de calma los lineamientos que Zarzar Charur nos
propone para la realización del encuadre se tiene que en algunos casos,
cumplen con más de una función este es el caso de la presentación inicial y el
análisis de expectativas.
En el caso de la presentación inicial de todos los participantes. Esta acción
también sirve para iniciar el proceso de integración grupal, ya que al realizarse
esta tarea se ponen las bases para que se dé la comunicación al interior del
grupo; y claro está, al continuarse con la promoción de encuentros que
conlleven a la interacción entre los participantes, se dará continuidad al
proceso de integración grupal.
En cuanto al análisis de expectativas, es importante conocer lo que esperan
quienes se incorporan a un grupo, esto es porque de esta manera, es posible
poner en claro las metas reales que se buscarán al finalizar un evento
educativo en grupo, y se puede partir de esto para la organización del trabajo
de una manera más concreta por parte de los participantes. Además claro está
que pueden diluirse una serie de inquietudes (fantasmas) fincados en falsas
expectativas que en muchas ocasiones son la fuente de ansiedades.
Algunos otros aspectos como la revisión del programa pueden también ayudar
a visualizar formas de organización del trabajo de estudio de los participantes.
En este caso del programa se puede enfatizar la revisión de aspectos como:
- Contenidos a trabajar
- Formas de trabajo
- Formas de evaluación
Por lo que toca a los acuerdos de organización operativa, se pueden revisar
aspectos como:
• Tiempos de trabajo
(Inicios de las reuniones, duración, horario de término)
• Calendario de trabajo
15 Documento utilizado con fines didácticos.
• Normas de trabajo
En el caso de la prueba diagnóstica, puede tener un carácter opcional, en los
hechos con frecuencia no se práctica, aunque de realizarse se puede ayudar a
tener un punto de partida para el trabajo.
Conducción de las reuniones
La realización de reuniones es algo cotidiano. Al parecer las hemos adoptado
como una forma de trabajo, que abre un espacio para establecer acuerdos o
bien para realizar tareas que requieren de la participación conjunta de
diferentes actores. En el caso de los grupos, es evidente que se requiere de
reuniones para su funcionamiento y por tanto se les ha seleccionado como una
unidad básica para hablar de la coordinación de los mismos.
En primer término, para la conducción de reuniones es importante considerar
aspectos como los siguientes:
- Dimensión cuantitativa (número de participantes) y cualitativa
(individualidad estatus de las persona);
- Duración y periodicidad de los encuentros
- Objetivo (lejano o próximo) claro y aceptado;
- Metodología (distribución de roles, utilización de técnicas)
(Rousseau, G., 1980; 35).
16 Documento utilizado con fines didácticos.
En la conducción de las reuniones, se pueden ubicar diferentes momentos,
como son el inicio de la reunión, desarrollo de la reunión y
resolución/conclusión de la reunión. En seguida se revisarán cada uno de estos
momentos de la reunión.
Inicio de la reunión
Para el inicio de la reunión, es relevante que el coordinador considere aspectos
como:
Comenzar con puntualidad
Pequeña distención inicial, para comenzar con mayor ánimo, facilitando
así una buena disposición personal y grupal
- Acción programada por el coordinador o dinamizador: viñeta de un
chiste alusivo a algo que viene a cuento, un sketch
- Aprovechar, para distendir, los comentarios informales y/o jocosos
que pueden surgir de cualquier miembro
Luego habrá de llamar al orden para comenzar.
Exponer con claridad los objetivos de la reunión y/u orden del día
Concretar los hechos, o puntos de partida, y problemas ya conocidos;
presentar una breve historia del caso o tema a tratar.
Si la reunión va a ser larga (2 horas o más), proponer (que no imponer)
un orden a seguir, Justificarlo. A continuación facilitar la discusión
engrupo de dichas propuestas
Proponer también procedimientos y estrategias adecuadas, en función
de la tarea:
17 Documento utilizado con fines didácticos.
o Si se trata de buscar soluciones a un problema, irá bien la
metodología de resolución de problemas7
.
Si la tarea gira en torno a un tema global:
o Propuestas de temas más concretos
o Categorización de los mismos
o Priorización
o Análisis
o Conclusión
Por lo que toca al desarrollo de la reunión, se sugieren los siguientes aspectos:
Como norma eficaz, exigir positivamente que todos los componentes
que desean intervenir lo hagan pidiendo la palabra (por orden de
petición). Puesto que animar es una tarea dura, es mejor que para
apuntar el orden de la palabra ayude alguien de los participantes. Según
el tipo de reunión también será necesaria la figura del secretario.
Muy importante es llamar por el nombre a cada uno de los participantes.
Cuando no se conozcan los integrantes del grupo suele utilizarse un
recurso que facilita enormemente este proceso: aprovechando un turno
de presentación, el animador escribe en un papel, y en el mismo orden
que están colocados, el nombre de cada integrante y uno de sus rasgos
prototípicos. Por ejemplo: Daniel, pantalón azul; Gloria Melena morena;
Cris ojos negros y preciosos; Oscar muy alto.
7
Resolución de Problemas:
- Caer en la cuenta de que los problemas son algo normal en la vida.
- Definir y formular el problema con claridad.
- Generar alternativas al problema sin evaluarlas.
- Elegir la alternativa más útil, en términos de economía de tiempo y energía, y consecuencias personales
y sociales a corto y medio plazo.
- Elegida la alternativa, diseñar estrategias para llevarla a cabo.
- Verificación.
18 Documento utilizado con fines didácticos.
Facilitar la participación de todos los integrantes, e invitar a ello.
- Haciendo a menudo invitaciones a participar
- Controlando la participación, y si hace falta invitando directamente a
las personas inhibidas, si pasado un rato no lo han hecho.
- Mostrando una actitud facilitadora de la participación
Atender por igual a todas las opiniones de todos los participantes,
evitando preferencias, incluso sutiles.
- No emitir juicios estimativos
- Manifestar igualdad referida tanto a los participantes como a las
distintas opiniones
-
Mantener un buen nivel de escucha activa
Reformular todas y cada una de las intervenciones individuales
Aclarar y resumir (cerrar temas) para avanzar, recordando el objetivo a
alcanzar. De vez en cuando resulta muy útil resumir brevemente lo
concretado hasta el momento.
Facilitar el intercambio de ideas
Tratar sucesivamente los puntos previstos en el orden del día
Respetar el orden lógico de elaboración de las ideas: describir
analizar valorar decidir (Villa Bruned, 1998; 83-84).
Cierre de la reunión
Para el cierre de la reunión se sugiere la consideración de algunos aspectos,
como pueden ser:
• Puesto que se ha de terminar a la hora, avisar un par de veces: puede
ser cuando falten veinte minutos, y diez, para acabar.
19 Documento utilizado con fines didácticos.
• Enumerar y recordar los acuerdos alcanzados.
• Distribuir responsabilidades de acción entre los miembros del grupo, y a
partir de los acuerdos alcanzados, y concretar quien, cómo, dónde y
cuándo se llevarán a cabo. Al final de la reunión es recomendable hacer
un breve repaso de las responsabilidades asumidas por cada cual.
Los 3 o 4 minutos últimos, y siempre que sea posible, dedicarlos a evaluación
de la sesión (Villa Bruned, 1998; 86).
La evaluación de la sesión puede funcionar para conocer asuntos tales como:
“…hasta qué punto el grupo está satisfecho, hasta donde las tareas han sido
cumplidas. Las decisiones –tomadas- hacen avanzar al grupo” (Andueza, M.,
2002; 98).
Para la evaluación de la sesión es importante considerar algunos aspectos, que
bien pueden servir como una orientación:
- Clima (nivel-socio afectivo).
- Consecución de objetivos (nivel tarea)
- Roles del coordinador y de los componentes. Para ayudar a ello, la
técnica de la observación participante, o la observación sistemática,
o una mezcla de ambas.
- Revisión de responsabilidades
- Aspectos a mejorar en la próxima reunión (evaluación formativa)
(Villa Bruned, 1998; 87).
Con respecto a la evaluación, se puede agregar que también puede tener un
carácter más amplio, es decir que se considere todo un proceso grupal, en este
caso se pueden retomar las evaluaciones particulares de cada sesión y buscar
20 Documento utilizado con fines didácticos.
conformar una mirada en perspectiva de todo el proceso. Para este caso se
propone la consideración de aspectos tales como:
• Cuál fue el logro de los objetivos planteados desde un inicio
• Qué aspectos obstaculizaron la consecución de dichos objetivos. En
este punto valdría la pena considerar la naturaleza de dichos aspectos,
que puede ser de carácter: organizacional, didáctico o personal
• Qué acciones de coordinación sería necesario replantearse
Por último un elemento que ayudará para la dinamización del grupo es el uso
de técnicas grupales. En función de esto una de las tareas que tendrá que
asumir el coordinador es la elección de las mismas y los criterios que influirán
en sus decisiones son:
Los objetivos que se persigan
La madurez y el entrenamiento del grupo
El tamaño del grupo
El ambiente físico
Las características del medio externo (Andueza, M., 2002; 36).
Existen muy diversos manuales de técnicas grupales, pero una opción de
consulta puede ser la siguiente:
http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dinamicas.pdf
21 Documento utilizado con fines didácticos.
BIBLIOGRAFÍA
ANDUEZA, María (2002) Dinámica de los grupos en educación. Trillas,
México.
AGUILAR IDAÑEZ, María José (2000) Cómo animar un grupo. Editorial CCS,
Madrid.
ANZIEU, D. y MARTIN, J. Y. (1997) La dinámica de los Grupos. Biblioteca
Nueva, Madrid.
Amaya, Liliana (2007) Grupos desagrupados: Evolución en la dinámica grupal.
Editorial Lugar, Buenos Aires.
Chehaybar KURI, Edith (1983) Técnicas para el aprendizaje grupal. (grupos
numerosos). CISE-UNAM, México.
López-Yarto Elizalde, Luís (1997) Dinámica de grupos: Cincuenta años
después. Desclée de Brouwer, Bilbao.
ROGERS, Carl (1997) Grupos de encuentro. Amorrortu, Buenos Aires.
ROUSSEA, Georges (1980) Las reuniones en la vida de los grupos.
Participación-Intercambio-Animación. NARCEA, Madrid.
Shaw, Marvin E. (1979) Dinámica de grupos. Herder, Barcelona.
Stigliano, Daniel Ernesto (2006) Enseñar y aprender en grupos cooperativos:
Comunidades de dialogo y encuentro. Novedades Educativas, Buenos Aires.
VILLA BRUNED, Joaquín. (1998) La animación de grupos. Editorial Escuela
Española, Madrid.
ZARZAR CHARUR, Carlos (1994) Habilidades básicas para la docencia.
Patria, México.

Más contenido relacionado

Similar a coordinador_grupo.pdf

1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1Karla Rhee
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo valeriaambrocio
 
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docx
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docxMapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docx
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docxcristina388681
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]modelosdidacticos
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del peaMarizaBlanco1
 
Aprendizaje colaborativo 2222
Aprendizaje colaborativo 2222Aprendizaje colaborativo 2222
Aprendizaje colaborativo 2222omarsanchezchip
 
Aprendizaje Colavorativo
Aprendizaje ColavorativoAprendizaje Colavorativo
Aprendizaje ColavorativoCamila Alvear
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativoDoménica Erazo
 
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y ColaborativoTEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativodayanacolcha
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativoJomyPrez
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativojessica_bonifaz
 
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativoevelinsecaira
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativolisbet Miranda
 
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.Costmar J. Sanchez
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 

Similar a coordinador_grupo.pdf (20)

1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docx
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docxMapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docx
Mapa_conceptual_de_paradigma_PsicologiaEducativa.docx
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del pea
 
Aprendizaje colaborativo 2222
Aprendizaje colaborativo 2222Aprendizaje colaborativo 2222
Aprendizaje colaborativo 2222
 
Asignación 4.2.
Asignación  4.2.Asignación  4.2.
Asignación 4.2.
 
Practico 1.pdf
Practico 1.pdfPractico 1.pdf
Practico 1.pdf
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
 
Roles de teletutor
Roles de teletutorRoles de teletutor
Roles de teletutor
 
Aprendizaje Colavorativo
Aprendizaje ColavorativoAprendizaje Colavorativo
Aprendizaje Colavorativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y ColaborativoTEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 

Más de SaulVega17

como se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfcomo se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
como se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfcomo se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
coordinador_grupo (2).pdf
coordinador_grupo (2).pdfcoordinador_grupo (2).pdf
coordinador_grupo (2).pdfSaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 

Más de SaulVega17 (9)

como se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfcomo se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
como se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfcomo se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
coordinador_grupo (2).pdf
coordinador_grupo (2).pdfcoordinador_grupo (2).pdf
coordinador_grupo (2).pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

coordinador_grupo.pdf

  • 1. 1 Documento utilizado con fines didácticos. COORDINACIÓN DE GRUPOS G. Edgardo Oikión Solano1 . Las palabras educación y grupo, dentro de nuestra cultura se les percibe con una alta compatibilidad. Muy seguramente, esta forma de pensar, con respecto a estos términos y su asociación, tienen tras de sí una serie de prácticas sociales bajo las cuales no sólo los vocablos, sino también lo que representan se ven conjugados2 . A partir de esta mirada asociativa, bajo la cual se enfocan los puntos de contacto entre, no sólo las palabras, sino sobre todo sus significados, es que ponemos en el centro de nuestras prioridades de estudio el tema de: La coordinación de los grupos. Es justo hacer notar, antes de entrar en materia que la coordinación grupal, tiene una mayor cercanía con tareas de orientación, guía, acompañamiento y facilitación del aprendizaje; por lo que se puede establecer que la perspectiva de la coordinación dirigida hacia los grupos, de la que se partirá, tiene una fuerte incompatibilidad con la idea de visualizar a quien coordina como un jefe. Se puede decir, con los antecedentes que se han expuesto, que la coordinación grupal, es visualizada en una línea diferente a la de una docencia tradicional, pero si vinculada a los procesos educativos formales y no formales que demandan la participación de los miembros de un grupo. Esto nos lleva a hablar de la necesidad de alguien que se encargue de coordinar el trabajo y 1 Maestro en Pedagogía, especializado en orientación educativa y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. 2 En este punto vale la pena recordar que con el advenimiento de la época moderna aparece la institución escuela y con ella la idea de una educación compartida, bajo la cual es posible racionalizar la acción educativa; es así como aparece el grupo escolar, en esta línea de racionalización del trabajo del docente y es a partir de este momento como en nuestra sociedades se instala esta visión bajo la cual nos parece como muy natural la conjunción entre educación y grupo.
  • 2. 2 Documento utilizado con fines didácticos. esfuerzos de quienes participan en un grupo, a este personaje lo podemos denominar como coordinador de grupo. Un primer acercamiento al trabajo del coordinador grupal, nos deja ver que su principal razón de existencia de este personaje, tiene que ver con la necesidad de alguien que mantenga la correlación y comunicación entre todos los participantes a fin de que exista una integración del trabajo que realizan los participantes; pero esta sólo es una primera mirada a su trabajo, en las siguientes líneas se buscará tener un encuentro más detallado con su hacer. El rol del coordinador de grupos Vista la tarea del coordinador con mayor detalle, surgen algunos cuestionamientos, tales como: De qué manera se relaciona su labor, con los contenidos objeto de aprendizaje para el grupo; o bien, cuál su papel como guía del grupo. En relación a estas preguntas se tiene que: “Su papel con respecto a la información consiste en orientarla, en facilitar su adquisición, en despertar el interés porque ésta sea ampliada y confrontada.”(Chehaybar, E. 1983, 14). Pero su trabajo no termina aquí, también se encarga de dinamizar al grupo, es decir de impulsarlo desde una perspectiva emocional. Esto nos lleva a ubicar su tarea en dos dimensiones, una de orden racional y otra de carácter afectivo. A partir de considerar ambas dimensiones; se puede decir que tiene a su cargo un conjunto de funciones, que de acuerdo con J. Y. Martin, se les puede ubicar dentro de tres ejes: - En relación al contenido - En relación a los participantes, considerados individualmente - En relación con el grupo considerado como una unidad particular
  • 3. 3 Documento utilizado con fines didácticos. Ahora abordaremos cada uno de estos ejes, a fin de tener un acercamiento a los detalles que los componen. Eje: Contenido Por lo que toca al primer eje, el que tiene que ver con el contenido, la intervención del coordinador se da en aspectos tales como: Exponer el tema Proponer el plan de trabajo Fijar (o recordar) el objetivo de la reunión (Anzieu e Martin, 1997, 253). A estos aspectos puede agregarse: La facilitación del aprendizaje, considerada como todas aquellas acciones del coordinador que apoyarán al grupo para la elaboración o construcción de un conocimiento. En seguida se trataran estos aspectos con mayor detalle. La función exposición del tema, se va presentar con diferentes matices dentro de la coordinación grupal. De entrada se puede decir que un coordinador grupal va a tender a abordar esta función expositiva de una manera muy limitada, ya que debemos recordar que la tarea de coordinación grupal está más en el terreno de propiciar guía, orientación y llevar a cabo tareas de facilitación del aprendizaje. Bajo este panorama, la exposición de información,
  • 4. 4 Documento utilizado con fines didácticos. sólo puede tener un lugar complementario frente a la principal fuente de conocimiento dentro de los procesos grupales, que es la relación con los contenidos mediada por la interacción con los compañeros de grupo. A lo anterior se puede agregar que la intervención del coordinador se va ver matizada dependiendo del enfoque3 de trabajo grupal en el que se ubique, así se tiene que quienes se posicionan en una tendencia no directiva, darán una mayor autonomía al participante frente a su proceso de aprendizaje en grupo; mientras que otros enfoques presentan una posición más conservadora al respecto, este puede ser el caso del enfoque interaccionista. Otro es el caso del enfoque constructivista de grupos, bajo el cual la función de guía que ejerce el coordinador, es enfocada como un proceso de mediación del aprendizaje. Este último caso, es el que se hace presente con el aprendizaje colaborativo o para algunos grupos cooperativos de aprendizaje. Si bien al recuperar estos diferentes enfoques grupales, se ha hecho referencia a una mayor o menor autonomía del grupo, esto lleva implícito, como es de entenderse una mayor participación del coordinador con respecto a los contenidos, ya sea desde una vía de facilitación del aprendizaje; o desde, una vertiente expositiva. Desde este mismo eje del contenido, el coordinador grupal se encarga de funciones como: Proponer el plan de trabajo o bien, de fijar (o recordar) el objetivo de la reunión. Estas funciones, se les puede ubicar como parte de su tarea en la línea de gestión y organización del trabajo grupal. 3 En la psicología grupal se han conformado algunos enfoques, como son: • Interaccionista • Humanista • Psicoanalítico • Constructivista Cada uno de estos enfoques, se asocia con una concepción de aprendizaje diferente, las cuales pueden ser relacionadas con las diversas explicaciones en torno al aprender que han sido revisadas en el Módulo 1. Por lo que toca a la no directividad, esta puede ser ubicada dentro de una tendencia del enfoque humanista de grupos En el caso del enfoque psicoanalítico de los grupos, el establecimiento de límites es una función importante por parte del coordinador grupal.
  • 5. 5 Documento utilizado con fines didácticos. Por otra parte, se tienen otra serie de acciones que los coordinadores llevan a cabo y cuya principal función es establecer un puente entre los participantes y los contenidos de aprendizaje4 ; dichas acciones se les puede ubicar dentro del rubro de la facilitación del aprendizaje, ya que están encaminadas a ayudar a los participantes del grupo a acceder al aprendizaje. En esta línea se pueden ubicar funciones como hacer cuestionamientos, solicitar la realización de ciertas actividades que permitirán la reflexión y análisis del grupo frente a ciertos contenidos de aprendizaje; o bien cualquier acción llevada a cabo por los participantes que tenga como finalidad el acceso a un aprendizaje. Eje: Los participantes Del segundo eje, se tiene que quienes participan en un grupo5 tienen intereses de conocimiento, pero también presentan necesidades afectivas, esto guarda una estrecha relación con los roles que tienden a asumir dentro de un grupo y 4 Los contenidos de aprendizaje pueden ser de muy diverso orden; esto es porque bien pueden estar en el ámbito de las relaciones humanas o del desarrollo humano en general, o pertenecer a algún ámbito disciplinar. Enfoques como el interaccionista o el humanista han privilegiado el trabajo con contenidos ligados a las relaciones humanas o al desarrollo humano respectivamente. En el caso del enfoque psicoanalítico, también se ha buscado el abordaje de contenidos de índole humano pero incorporando categorías como el inconsciente. Una mención especial merece dentro de este enfoque, la escuela de los grupos operativos, desde la cual se recupera la subjetividad compartida por el grupo (intersubjetividad) y se le interpreta desde la categoría del inconsciente para señalar que dicha subjetividad puede ser un obstáculo para el aprendizaje de ciertos contenidos. Esto es porque los contenidos de aprendizaje, pueden ser percibidos bajo cierta subjetividad con una carga amenazante o también con un acento positivo y en este último caso, presentar una mayor accesibilidad para quien los quiere aprender. Por lo que toca al enfoque constructivista, los contenidos de aprendizaje tienen raíces culturales y los procesos grupales son la vía para reconstruirlos. Desde esta perspectiva los contenidos pueden tener un carácter conceptual, procedimental o actitudinal y cuentan con una carga social importante, ya que pueden expresarse a manera de creencias y visiones que circulan socialmente y claro está forman parte de la cultura. En este sentido el grupo tiene funciones de socialización evidentes, dado que cuenta con una fuerza cultural importante. 5 En el estudio de los grupos han persistido dos maneras de acercamiento, una de ellas es enfocando el comportamiento del sujeto dentro del grupo. Desde esta perspectiva se ve al grupo como un espacio de aprendizaje de orden personal y claro está los contenidos de este mismo orden. Este es el caso de los grupos T, propuestos por Kurt Lewin, desde un enfoque interaccionista y a los cuales se les orienta como un laboratorio para que los sujetos participantes reciban del grupo retroalimentación en torno al manejo de sus relaciones humanas; o también es el caso, de los grupos de encuentro propuestos por Carl Rogers, que se proponen como un espacio para un aprendizaje que conduce a la superación personal o desarrollo humano.
  • 6. 6 Documento utilizado con fines didácticos. las formas o esquemas de interacción y asociación que tienden a poner en práctica (Cómo se incluyen en la dinámica del grupo). Esto nos remite, a que la tarea del coordinador también tiene que atender a aspectos de carácter emocional. En este punto, es adecuado comprender por quien coordina un grupo, esta dimensión afectiva presente en el grupo, sobre todo para la delegación de trabajo y para decidir las formas de interacción con los participantes en función de los roles con que tienden a interactuar tanto con sus pares, como con la figura del coordinador. Un ejemplo de esto pueden ser, la delegación de ciertas tareas a quienes buscan reconocimiento y que en ocasiones demandan ser tomados en cuenta haciendo uso de caminos un tanto conflictivos como puede ser el asumir roles ligados a sabotear u obstaculizar el trabajo del grupo. En estos casos es frecuente que al ser considerados, sus patrones de interacción cambien a favor de conseguir las metas de aprendizaje que el grupo se ha propuesto. Otro es el caso, de aquellos sujetos que muestran actitudes que no reflejan esa necesidad de reconocimiento y que por tanto su consideración para la delegación de trabajo puede ser diferente, y las formas de interacción que establezca el coordinador con ellos por ende también serán diferentes. Es conveniente agregar que las formas de interacción que adopte el coordinador con los miembros del grupo, en función de los roles que tienden a adoptar podrán tener implicaciones para el desarrollo personal de estos, lo cual implica un aprendizaje, que se dirige del grupo hacia la persona. Eje: El grupo como unidad particular En el caso del tercer eje; es decir, el grupo considerado como una unidad particular6 , es importante recordar que en la medida que se avance en el 6 Otra manera de acercamiento al grupo es enfocándole como una unidad, en esta perspectiva se puede ubicar la concepción del aprendizaje colaborativo, bajo la cual se busca la construcción de un
  • 7. 7 Documento utilizado con fines didácticos. proceso de conformación del grupo su proceso de integración también presenta avances; de esta manera el grupo tiende a tener, gracias a conquistar una mayor cohesión, un comportamiento de unidad; es decir sus miembros presentan comportamientos comunes, referentes comunes y claro está estados de ánimo comunes. Quien se desempeñe como coordinador, tendrá que impulsar el avance del grupo en su conjunto frente a las metas que se tienen propuestas. En este punto, es muy importante la labor del coordinador por cuanto a favorecer un clima propicio para el aprendizaje y el acompañamiento y seguimiento del grupo en su proceso. Estas pueden ser consideradas funciones que forman parte de la facilitación del aprendizaje pero dirigida al grupo en su conjunto. Para impulsar la creación de un clima grupal que favorezca el aprendizaje, es muy importante se tome en cuenta tanto la dinámica del grupo como el proceso grupal, esto puede considerarse como otra de sus funciones del coordinador. El concepto de dinámica grupal, “…consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia” (Aguilar, 2000; 17). En otras palabras, la manera en que tiende a darse, en forma reiterada la interacción grupal y por ende la comunicación, es el fenómeno al cual se le da el nombre de dinámica grupal. Con respecto a la dinámica de grupos, se puede agregar que en cada grupo se presente de diferentes maneras. Si se representa gráficamente ésta, tenemos que los esquemas representativos de la misma son diversos en cada grupo. Algunos ejemplos de estas representaciones gráficas pueden ser las siguientes: conocimiento en forma grupal. Desde el enfoque psicoanalítico la escuela de los grupos operativos también propone un acercamiento al grupo como unidad, que lleva a cabo la elaboración de ciertos conocimientos de manera grupal y bajo la intervención de elementos emocionales que forman parte de la intersubjetividad presente en el grupo.
  • 8. 8 Documento utilizado con fines didácticos. En este esquema, la interacción se da entre tres subgrupos, dándose una comunicación más completa entre dos de ellos, mientras que en el caso del tercero, se muestra una dependencia con respecto a los dos primeros. En el caso de este segundo diagrama, representa a un grupo, en el que la interacción depende de un solo individuo, que muy probablemente centraliza no sólo la comunicación, sino también las decisiones. Este gráfico también puede servir para representarnos una situación de dependencia al interior de un grupo. Por otra parte, se nombra como proceso grupal, a la historia del grupo, es decir al conjunto de hechos que se han sucedido en un grupo desde su inicio hasta
  • 9. 9 Documento utilizado con fines didácticos. el momento de actualidad. Dichos hechos van a llevar al grupo a adoptar ciertas perspectivas o dicho de otro modo cierta subjetividad (intersubjetividad) Se considera que estos dos conceptos (dinámica grupal y proceso grupal) son de gran ayuda para un coordinador de grupos, ya que al ser tomados en cuenta aportan elementos, tanto para impulsar la creación de un clima grupal favorable al aprendizaje por parte del coordinador; como también, ofrecen elementos de carácter general a considerar para la conducción del grupo. Esto es, porque aportan argumentos para la toma de decisiones de un coordinador de grupos, bajo los cuales es considerada la vida afectiva del grupo. Si el grupo se encuentra dentro de una organización de educación formal, el rol de coordinación es asumido por quien conocemos como maestro, pero en algunos otros ámbitos educativos, que frecuentemente se ubican en espacios de educación no formal, a quien cumple con las funciones de dirección de un grupo se le identifica como facilitador, animador o simplemente coordinador de grupos. Este rol de coordinador, en los ámbitos de educación formal, implica una posición de liderazgo dentro de la estructura formal de las instituciones educativas y por tanto es también una posición de autoridad dentro del grupo. Pero es importante recordar que más que ser un jefe, es alguien que coordina, es decir es alguien que busca generar un ambiente propicio para el logro de las metas y objetivos que se plantea un grupo. Criterios para la Coordinación de Grupos El trabajo de coordinación de grupos se hace presente en sesiones o reuniones; de ahí que utilizaremos, como unidad mínima de organización de esta actividad el término de “reunión”. De esta forma, en seguida se revisarán algunas orientaciones generales para el trabajo de conducción de grupos, valiéndonos de esta unidad mínima.
  • 10. 10 Documento utilizado con fines didácticos. Un elemento preliminar en la conducción de grupos es la ubicación de los sujetos integrantes. Este pareciera ser un aspecto fútil, pero no es así, ya que si se desea que realmente se logre la integración del grupo, es necesario que se impulse la comunicación entre todos los miembros del grupo, en este sentido al disponer el mobiliario en el cual se van a ubicar los participantes en forma de medio circulo es de gran ayuda, ya que de esta manera se logra una comunicación “cara a cara”, que no se establece al disponer el mobiliario en filas como muy frecuentemente se hace. La comunicación en el grupo no sólo depende de la disposición física de sus integrantes, sino también de las formas de interacción que se establezcan. En este punto el trabajo del coordinador es de gran ayuda y se va a hacer patente por medio de sus actitudes. Carl Rogers, que visualiza al coordinador como un facilitador del aprendizaje (1997), propone tres actitudes básicas que éste debe de asumir, estas son: Empatía, Aceptación Incondicional y Respeto. Con dichas actitudes, se favorece el establecimiento de un clima de escucha y aceptación de todos aquellos puntos de vista y opiniones expresados por los miembros del grupo. De esta manera la comunicación en el grupo se abre en más de un sentido.
  • 11. 11 Documento utilizado con fines didácticos. Otro elemento que va a influir a favor de promover la comunicación, entre todos los miembros del grupo, tiene que ver con la organización del trabajo. Es decir si el coordinador propone al grupo la realización de tareas que impliquen la participación de todo mundo, esto llevará a que todos los participantes asuman un rol activo frente al aprendizaje; y que por tanto requieran de la interacción con sus compañeros para el logro de objetivos. Sucedería lo contrario si quien coordina propone al grupo la realización de tareas que requieren únicamente de la participación individual. De esta última forma el proceso de integración grupal se verá ampliamente limitado. El trabajo del coordinador de grupos puede dividirse en tres partes: • Preparación de las reuniones • Conducción de las reuniones • Evaluación de las reuniones En cada una de estas partes el Coordinador de Grupos realiza diferentes tareas, las que en seguida se revisarán Preparación de la reunión La preparación de una reunión consiste preponderantemente en un trabajo de planeación. En esta planeación el primer aspecto a considerar es la finalidad que tendrá dichas reunión, en otras palabras que metas se buscan alcanzar, en particular con dichas reuniones y en general con el proceso educativo del que forman parte la reunión o reuniones a planear. En el caso de los procesos educativos que se conforman a manera de un curso, en un primer momento se elabora un programa general, con su respectiva programación por sesiones. En esta planeación general se establece por lo regular el número total de sesiones, las temáticas a revisar en cada sesión, las actividades a llevar a cabo para abordar los temas previstos y así alcanzar las metas de aprendizaje propuestas; también es posible prever en
  • 12. 12 Documento utilizado con fines didácticos. este primer momento el tipo de sesión o reunión que será conveniente llevar a cabo y por último se ubican las formas con las que se podrá evaluar cada sesión. Este es un primer momento de planeación, que se lleva a cabo de manera anticipada a la iniciación de un proceso educativo, pero toda planeación dirigida a eventos humanos requiere de una puesta a detalle, que sólo se logra sobre la marcha del proceso. De esta forma antes de iniciar cada sesión, se lleva a cabo su puesta a término, lo cual implica su planeación, pero ahora considerando cómo se ha dado el proceso grupal y de aprendizaje hasta ese momento. Por lo que toca a la planeación de cada reunión o sesión, tanto en un momento preliminar, como ya estando en operación el proceso educativo, es conveniente considerar los siguientes aspectos propuestos por Joaquín Villa Bruned: • Preparar el orden del día, teniendo en cuenta el tiempo disponible • Preparar un planteamiento del tema o temas a tratar: - Esquema - Puntos a resaltar y clarificación de aspectos críticos, contradicciones del caso… - Objetivos a conseguir • Número de componentes del grupo y perfil • Grupo grande (más de 14 o 16) • Grupo pequeño (menos de 12-10) • Puede tratarse del profesorado, alumnos, padres…o puede ser interprofesional • Lugar de reunión y condiciones de la sala • Analizar si permite adecuar el espacio o no (el semicírculo lo facilita) • Y si ofrece la posibilidad de trabajar con subgrupos (si es grande) –el tamaño del espacio donde se va a trabajar- • En función de todo lo anterior, diseñar posibles estrategias generales
  • 13. 13 Documento utilizado con fines didácticos. • En función de la importancia de la reunión, también habría que tener en cuenta como paso previo: - Presentarse individualmente a las personas más populares o líderes del grupo (y antes de comenzar la reunión), manteniendo con ellos una entrevista informal para informarles del tema, y ganar su confianza en el buen sentido de la palabra, que nunca su voto. - Tratar de evitar que asistan a la reunión superiores jerárquicos (suele levantar suspicacia) - Tratar de evitar que asistan, también, observadores extraños o sospechosos. (Villa Bruned, 1998; 81-82). En este punto de planeación de las sesiones de trabajo en grupo, guarda un lugar especial la planeación de la primera reunión de trabajo. En esta reunión es oportuno planear la actividad llamada encuadre. El encuadre se compone de los siguientes aspectos: 1. Presentación de los participantes. 2. Análisis de expectativas 3. Presentación del programa 4. Plenario de acuerdos y de organización operativa 5. Prueba de diagnóstico (Zarzar Charur, Carlos, 1993; 43). El principio fundamental en torno al cual gira la realización del encuadre; es que al darse a conocer o explicitarse asuntos tales como: con quienes se va a trabajar, que propósitos o metas de aprendizaje se persiguen, como se va a trabajar y de que maneras se va a evaluar el trabajo, desaparecen una serie de inquietudes (fantasmas) presentes al iniciar un proceso educativo y por tanto se reducen las ansiedades que pudieran estar presentes entre los miembros del grupo y obstaculizar su trabajo.
  • 14. 14 Documento utilizado con fines didácticos. Al revisar con un poco más de calma los lineamientos que Zarzar Charur nos propone para la realización del encuadre se tiene que en algunos casos, cumplen con más de una función este es el caso de la presentación inicial y el análisis de expectativas. En el caso de la presentación inicial de todos los participantes. Esta acción también sirve para iniciar el proceso de integración grupal, ya que al realizarse esta tarea se ponen las bases para que se dé la comunicación al interior del grupo; y claro está, al continuarse con la promoción de encuentros que conlleven a la interacción entre los participantes, se dará continuidad al proceso de integración grupal. En cuanto al análisis de expectativas, es importante conocer lo que esperan quienes se incorporan a un grupo, esto es porque de esta manera, es posible poner en claro las metas reales que se buscarán al finalizar un evento educativo en grupo, y se puede partir de esto para la organización del trabajo de una manera más concreta por parte de los participantes. Además claro está que pueden diluirse una serie de inquietudes (fantasmas) fincados en falsas expectativas que en muchas ocasiones son la fuente de ansiedades. Algunos otros aspectos como la revisión del programa pueden también ayudar a visualizar formas de organización del trabajo de estudio de los participantes. En este caso del programa se puede enfatizar la revisión de aspectos como: - Contenidos a trabajar - Formas de trabajo - Formas de evaluación Por lo que toca a los acuerdos de organización operativa, se pueden revisar aspectos como: • Tiempos de trabajo (Inicios de las reuniones, duración, horario de término) • Calendario de trabajo
  • 15. 15 Documento utilizado con fines didácticos. • Normas de trabajo En el caso de la prueba diagnóstica, puede tener un carácter opcional, en los hechos con frecuencia no se práctica, aunque de realizarse se puede ayudar a tener un punto de partida para el trabajo. Conducción de las reuniones La realización de reuniones es algo cotidiano. Al parecer las hemos adoptado como una forma de trabajo, que abre un espacio para establecer acuerdos o bien para realizar tareas que requieren de la participación conjunta de diferentes actores. En el caso de los grupos, es evidente que se requiere de reuniones para su funcionamiento y por tanto se les ha seleccionado como una unidad básica para hablar de la coordinación de los mismos. En primer término, para la conducción de reuniones es importante considerar aspectos como los siguientes: - Dimensión cuantitativa (número de participantes) y cualitativa (individualidad estatus de las persona); - Duración y periodicidad de los encuentros - Objetivo (lejano o próximo) claro y aceptado; - Metodología (distribución de roles, utilización de técnicas) (Rousseau, G., 1980; 35).
  • 16. 16 Documento utilizado con fines didácticos. En la conducción de las reuniones, se pueden ubicar diferentes momentos, como son el inicio de la reunión, desarrollo de la reunión y resolución/conclusión de la reunión. En seguida se revisarán cada uno de estos momentos de la reunión. Inicio de la reunión Para el inicio de la reunión, es relevante que el coordinador considere aspectos como: Comenzar con puntualidad Pequeña distención inicial, para comenzar con mayor ánimo, facilitando así una buena disposición personal y grupal - Acción programada por el coordinador o dinamizador: viñeta de un chiste alusivo a algo que viene a cuento, un sketch - Aprovechar, para distendir, los comentarios informales y/o jocosos que pueden surgir de cualquier miembro Luego habrá de llamar al orden para comenzar. Exponer con claridad los objetivos de la reunión y/u orden del día Concretar los hechos, o puntos de partida, y problemas ya conocidos; presentar una breve historia del caso o tema a tratar. Si la reunión va a ser larga (2 horas o más), proponer (que no imponer) un orden a seguir, Justificarlo. A continuación facilitar la discusión engrupo de dichas propuestas Proponer también procedimientos y estrategias adecuadas, en función de la tarea:
  • 17. 17 Documento utilizado con fines didácticos. o Si se trata de buscar soluciones a un problema, irá bien la metodología de resolución de problemas7 . Si la tarea gira en torno a un tema global: o Propuestas de temas más concretos o Categorización de los mismos o Priorización o Análisis o Conclusión Por lo que toca al desarrollo de la reunión, se sugieren los siguientes aspectos: Como norma eficaz, exigir positivamente que todos los componentes que desean intervenir lo hagan pidiendo la palabra (por orden de petición). Puesto que animar es una tarea dura, es mejor que para apuntar el orden de la palabra ayude alguien de los participantes. Según el tipo de reunión también será necesaria la figura del secretario. Muy importante es llamar por el nombre a cada uno de los participantes. Cuando no se conozcan los integrantes del grupo suele utilizarse un recurso que facilita enormemente este proceso: aprovechando un turno de presentación, el animador escribe en un papel, y en el mismo orden que están colocados, el nombre de cada integrante y uno de sus rasgos prototípicos. Por ejemplo: Daniel, pantalón azul; Gloria Melena morena; Cris ojos negros y preciosos; Oscar muy alto. 7 Resolución de Problemas: - Caer en la cuenta de que los problemas son algo normal en la vida. - Definir y formular el problema con claridad. - Generar alternativas al problema sin evaluarlas. - Elegir la alternativa más útil, en términos de economía de tiempo y energía, y consecuencias personales y sociales a corto y medio plazo. - Elegida la alternativa, diseñar estrategias para llevarla a cabo. - Verificación.
  • 18. 18 Documento utilizado con fines didácticos. Facilitar la participación de todos los integrantes, e invitar a ello. - Haciendo a menudo invitaciones a participar - Controlando la participación, y si hace falta invitando directamente a las personas inhibidas, si pasado un rato no lo han hecho. - Mostrando una actitud facilitadora de la participación Atender por igual a todas las opiniones de todos los participantes, evitando preferencias, incluso sutiles. - No emitir juicios estimativos - Manifestar igualdad referida tanto a los participantes como a las distintas opiniones - Mantener un buen nivel de escucha activa Reformular todas y cada una de las intervenciones individuales Aclarar y resumir (cerrar temas) para avanzar, recordando el objetivo a alcanzar. De vez en cuando resulta muy útil resumir brevemente lo concretado hasta el momento. Facilitar el intercambio de ideas Tratar sucesivamente los puntos previstos en el orden del día Respetar el orden lógico de elaboración de las ideas: describir analizar valorar decidir (Villa Bruned, 1998; 83-84). Cierre de la reunión Para el cierre de la reunión se sugiere la consideración de algunos aspectos, como pueden ser: • Puesto que se ha de terminar a la hora, avisar un par de veces: puede ser cuando falten veinte minutos, y diez, para acabar.
  • 19. 19 Documento utilizado con fines didácticos. • Enumerar y recordar los acuerdos alcanzados. • Distribuir responsabilidades de acción entre los miembros del grupo, y a partir de los acuerdos alcanzados, y concretar quien, cómo, dónde y cuándo se llevarán a cabo. Al final de la reunión es recomendable hacer un breve repaso de las responsabilidades asumidas por cada cual. Los 3 o 4 minutos últimos, y siempre que sea posible, dedicarlos a evaluación de la sesión (Villa Bruned, 1998; 86). La evaluación de la sesión puede funcionar para conocer asuntos tales como: “…hasta qué punto el grupo está satisfecho, hasta donde las tareas han sido cumplidas. Las decisiones –tomadas- hacen avanzar al grupo” (Andueza, M., 2002; 98). Para la evaluación de la sesión es importante considerar algunos aspectos, que bien pueden servir como una orientación: - Clima (nivel-socio afectivo). - Consecución de objetivos (nivel tarea) - Roles del coordinador y de los componentes. Para ayudar a ello, la técnica de la observación participante, o la observación sistemática, o una mezcla de ambas. - Revisión de responsabilidades - Aspectos a mejorar en la próxima reunión (evaluación formativa) (Villa Bruned, 1998; 87). Con respecto a la evaluación, se puede agregar que también puede tener un carácter más amplio, es decir que se considere todo un proceso grupal, en este caso se pueden retomar las evaluaciones particulares de cada sesión y buscar
  • 20. 20 Documento utilizado con fines didácticos. conformar una mirada en perspectiva de todo el proceso. Para este caso se propone la consideración de aspectos tales como: • Cuál fue el logro de los objetivos planteados desde un inicio • Qué aspectos obstaculizaron la consecución de dichos objetivos. En este punto valdría la pena considerar la naturaleza de dichos aspectos, que puede ser de carácter: organizacional, didáctico o personal • Qué acciones de coordinación sería necesario replantearse Por último un elemento que ayudará para la dinamización del grupo es el uso de técnicas grupales. En función de esto una de las tareas que tendrá que asumir el coordinador es la elección de las mismas y los criterios que influirán en sus decisiones son: Los objetivos que se persigan La madurez y el entrenamiento del grupo El tamaño del grupo El ambiente físico Las características del medio externo (Andueza, M., 2002; 36). Existen muy diversos manuales de técnicas grupales, pero una opción de consulta puede ser la siguiente: http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dinamicas.pdf
  • 21. 21 Documento utilizado con fines didácticos. BIBLIOGRAFÍA ANDUEZA, María (2002) Dinámica de los grupos en educación. Trillas, México. AGUILAR IDAÑEZ, María José (2000) Cómo animar un grupo. Editorial CCS, Madrid. ANZIEU, D. y MARTIN, J. Y. (1997) La dinámica de los Grupos. Biblioteca Nueva, Madrid. Amaya, Liliana (2007) Grupos desagrupados: Evolución en la dinámica grupal. Editorial Lugar, Buenos Aires. Chehaybar KURI, Edith (1983) Técnicas para el aprendizaje grupal. (grupos numerosos). CISE-UNAM, México. López-Yarto Elizalde, Luís (1997) Dinámica de grupos: Cincuenta años después. Desclée de Brouwer, Bilbao. ROGERS, Carl (1997) Grupos de encuentro. Amorrortu, Buenos Aires. ROUSSEA, Georges (1980) Las reuniones en la vida de los grupos. Participación-Intercambio-Animación. NARCEA, Madrid. Shaw, Marvin E. (1979) Dinámica de grupos. Herder, Barcelona. Stigliano, Daniel Ernesto (2006) Enseñar y aprender en grupos cooperativos: Comunidades de dialogo y encuentro. Novedades Educativas, Buenos Aires. VILLA BRUNED, Joaquín. (1998) La animación de grupos. Editorial Escuela Española, Madrid. ZARZAR CHARUR, Carlos (1994) Habilidades básicas para la docencia. Patria, México.