SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
GUÍA II: EL APRENDIZAJE
Tema 2A: El Aprendizaje. Aspectos conceptuales. Definiciones. Enfoques psicológicos-
instruccionales: Conductivismo, Cognitivismo y Constructivismo.
1-¿Qué es el Aprendizaje? “…es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos,
habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro
modo de ser o actuar.” (Michel, 2005, p.20)
“…, lo importante en el aprendizaje no consiste en tener experiencias, sino en vivirlas, de tal forma
que éstas puedan ser asimiladas por ti e incorporadas a tu vida. Por esto se dice que aprender es
cambiar.”(Michel, 2005, p.19).
2-Enfoque: a lo largo del tiempo y de los avances tecnológicos, surgen alrededor del proceso de
enseñanza aprendizaje, diferentes modelos epistémicos o psicológicos e instruccionales,
estructurados por teorías acerca de cómo realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
identificando los factores que inciden en éste, que faciliten al alumno el proceso de aprender. En
relación con el tema, el término modelo es entendido como representación, por lo que se puede
definir modelo epistémico, como “… representación del conocimiento, o forma significacional que
sobre los eventos, las ideas y los hechos, cada cultura o cada contexto crea como producto de su
actividad interpretativa…son representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el
pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad.” (Barrera, 2007, p.15).
En relación con los enfoques o modelos epistémicos, se encuentran: el conductismo, el cognitivismo
y el constructivismo.
1. Conductismo (Watson):”centra su atención en lo observable: la conducta, sus características,
naturaleza y manifestaciones, y en el control de dicha conducta mediante técnicas y recursos
instrumentales” (Barrera, 2007, p.81).
2. Cognitivismo: centrado en los esquemas cognocitivos del estudiante.
3. Constructivismo: centrado en crear condiciones propicias para el aprendizaje, de manera tal
que los programas de estudio se vinculen a las experiencias o intereses del alumno-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conceptos del aprendizaje, teorías y enfoques
El aprendizaje en términos generales, como un cambio relativamente permanente de la conducta
que cabe explicar en términos de experiencia y práctica. Aunque no nos es posible observar
directamente el proceso de aprendizaje. Si podemos observar y registrar la ejecución del sujeto, y a
partir de ella, inferior la presencia o ausencia de aprendizaje. Ausubel un conocido teórico cognitivo,
explica el aprendizaje en función de lo que ocurre en la estructura cognitiva de una persona una vez
que ha sido expuesta a estímulos escritos u orales.
Bruner, en su teoría de la instrucción reconocer, la importancia del reforzamiento, pero hace más
hincapié en factores evolutivos que influyen en los métodos y técnicas de enseñanza. La teoría de
Ausubel y Bruner atribuye también una gran importancia a la estructuración y secuenciación del
contenido; considera que la estructuración cognitiva de las ideas es en determinante fundamental del
aprendizaje así como de la memoria. El aprendizaje y la motivación están estrechamente
relacionados y los psicólogos los han estudiado con bastante frecuencia a la vez.
El concepto de aprendizaje según diferentes autores
Gagné (1985) El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con
carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo.
Shuell (1991) define aprendizaje como “un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de
comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de
experiencia”.
Hilgard (1956), quién define el aprendizaje como el proceso mediante el cual se origina o cambia
una actividad ante una situación dada, sin que el cambio pueda ser explicado basándose en
tendencias reactivas innatas, maduración o estados temporales del organismo”.
Pérez (2001), por su parte, lo define como los procesos subjetivos de captación, incorporación,
retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el
medio.
Zabalza (2000) considera el aprendizaje como un proceso en que se involucran tres dimensiones: lo
teórico en sí, las tareas y acciones del alumno y las tareas y actividades de los profesores; esto es,
el conjunto de factores que pueden intervenir sobre él.
Sarmiento, Maldonado, Vargas & Ortega (2001) lo contemplan como un proceso de cambio que se
produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades cognitivas/cognoscitivas, en su
motivación y en sus emociones, como resultado de la acción o experiencia del individuo, la
asociación entre estímulos y respuestas, la apropiación del contexto sociocultural y de las
organizaciones que se hacen sobre el conocimiento.
Anderson (2001) considera que el aprendizaje es un mecanismo por el cual los organismos pueden
adaptarse a un ambiente cambiante.
González (2001) afirma que el aprendizaje es “el proceso de adquisición cognoscitiva que explica,
en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades
del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen
grados específicos de potencialidad.
 Proceso de aprendizaje
Es un proceso de interiorización de normas y pautas de comportamientos, valores y símbolos
aceptados socialmente y de conocimientos en general. La mayor parte de las actividades que
ejecutan el hombre son aprendidas. Al nacer posee unos pocos reflejos, como el de succión, que le
permite ejecutar las conductas precisas para su supervivencia. La acción del medio de las personas
que lo rodean, van modelando las actividades del sujeto en un sentido adaptativo es decir, de
acuerdo con las exigencias que en el entorno físico y social le plantea en cada momento y a las que
tienes que responder de forma adecuada.
La mayor parte de las investigaciones se han llevado a efecto con animales, pero el comportamiento
del hombre adopta formas más complejas que el desarrollo por los animales y que en él aparecen
gran número de variables que no intervienen en las respuestas dadas por miembros de especies
inferiores.
El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas
observables. No es posible observar directamente cómo y cuándo aprendemos algo, pero si aprecian
nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizajes se clasifican de la siguiente manera:
 El estilo activo muestra como principales conductas al momento de aprender la animosidad, la
improvisación, la búsqueda y el descubrimiento de novedad, el riesgo y la espontaneidad. Como
otras características de conducta se encuentran la creatividad, la generación de ideas, la
vitalidad, el aprovechamiento de la experiencia, el protagonismo, la participación, la
competitividad, entre otras.
 El estilo reflexivo cuenta en su perfil con conductas de receptividad, ponderación, análisis,
exhaustividad y toma de conciencia, y entre las otras menos centrales pero presentes en él, la
observación, la identificación de pequeños detalles, la elaboración de argumentos, la previsión, la
habilidad para redactar informes y la prudencia.
 El estilo teórico muestra dentro de las principales características la lógica, la metódica, la
objetividad, la criticidad y la estructuración en las acciones. Por otra parte dentro de las demás
características se identifican la disciplina, la planificación, el orden, la síntesis, el perfeccionismo,
la hipotesisación, la elaboración de modelos, la formulación de preguntas, la racionalidad, la
inventiva y la exploración.
 En cuanto al estilo pragmático, las cinco principales características dentro de sus repertorios de
aprendizaje se hallan la experimentación, la practicidad, el dirigirse a situaciones y a personas de
manera directa, la eficacia y el realismo; y dentro de las otras características el tecnicismo, la
búsqueda de utilidad y funcionalidad, la planificación, la objetividad, la seguridad en las acciones,
la organización de situaciones y condiciones, la actualización permanente, la propuesta de
soluciones a problemas y la aplicación de lo aprendido.
Aprender a aprender
En las posiciones constructivistas, todo el accionar pedagógico debe tender a proporcionar las
condiciones necesarias para que el alumno construya su propio aprendizaje. Esto conlleva uno de
los planeamientos más importantes asumidos por los nuevos enfoques curriculares que el alumno
aprenda a aprender.
Lo importante es lograr que el alumno vaya adquiriendo un método de apropiación del saber para los
constructivistas, es el proceso de autoestructuración de nuevos conocimientos.
Aprender a aprender consiste, así, en que el alumno adquiera estrategias cognitivas que le permita
apropiarse de saberes, tales como: explorar, descubrir y resolver problemas.
Torres (1994) expresa que el manejo y el control del propio conocimiento y de la propia manera de
conocer pueden contribuir a mejorar habilidades, como anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar lo
conocido, discutir, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar el
poder de discernimiento, etc. El aprender a aprender, como principio, propicia que el alumno
reflexione sobre la forma en que puede conocer o aprender, empleando con eficacia sus propios
recursos cognitivos.
En este ejercicio de aplicar sus propias habilidades para aprender a aprender, el alumno toma
conciencia de su modo particular de aprender que lo diferencia de otras personas y de sus
posibilidades de aplicar lo aprendido en nuevas situaciones. El aprender a aprender implica,
entonces, que el alumno conozca sus posibilidades y limitaciones, al tratar de responsabilizarse de
construir su propio aprendizaje, tal y como lo plantean las corrientes constructivistas.
De igual forma, es interesante ligar este principio con el hecho de que el alumno es quien da
significación a los aprendizajes, al ser él quien, desde su propia motivación intrínseca, logra
engazarla nuevos aprendizajes a su estructura cognitiva previa. Este proceso es una evidencia o
concreción de la capacidad de los alumnos de aprender a aprender para comprender este proceso
de autoaprendizaje, proveen un aporte significativo algunos elementos de la teoría Piagetiana,
porque ofrece sustento válido para clasificar algunos aspectos fundamentales para poder afirmar que
el alumno está aprendiendo por sí solo.
Por una parte está el principio de asimilación, acomodación.
La asimilación: se refiere al hecho de que el alumno adquiere un nuevo conocimiento, la
acomodación es el proceso por el que se trata de adaptar la estructura cognitiva que posee el
alumno a los nuevos aprendizajes, y a toda nueva información que se recibe. Efectivamente, este
proceso es una viceversa personal, que permiten al alumno aprender por sí mismo.
Piagetiano: se complemente con el de equilibración, desequilibración. Según este, la información
adquirida por el alumno produce en él un desequilibrio conceptual. Este desequilibrio provoca, a su
vez, el tratar de conseguir un nuevo equilibrio, integrando esa nueva información a la estructura
conceptual.
El cambio y la búsqueda de la estabilidad son procesos que interactúan permanentemente y
conllevan el logro de nuevos aprendizajes por parte del alumno.
Proceso de cognición y metacognición
Sobre los términos cognición-metacognición, al igual que sobre otros del ámbito de la psicología, es
muy difícil encontrar una definición única que sea comúnmente aceptada por todos los
investigadores en este campo del conocimiento, lo que determina obligatoriamente el análisis de sus
componentes para poder ofrecer una aproximación adecuada.
El tema de la metacognición comenzó a interesar plenamente a partir de la década de los sesenta,
destacando los trabajos de Flavell (Flavell, 1976, 1977; Flavell y Wellman, 1977), de quien podemos
apreciar una primera definición del término: Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo
respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con
ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje.
Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y
orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren,
normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232).
De esta definición pueden destacarse dos notas distintivas de la metacognición, una, su contenido y,
otra, su función. En cuanto al contenido, decir que la metacognición es un proceso relacionado con el
conocimiento que puede alcanzar el sujeto de sus propios procesos mentales o de la información
sobre la que éstos se ejercen. En cuanto a la función, decir que el hecho de poder acceder a los
propios procesos cognitivos permite a quien conoce un mejor control de su actividad.
En ese sentido, se puede aceptar que sus dos principales elementos integrantes son: la conciencia
del propio conocimiento y sus procesos, y el control o regulación que sobre éstos se ejerce, ya que
existe una referencia explícita al conocimiento que los sujetos tienen de la cantidad y calidad de sus
conocimientos y sus procesos cognitivos, y, además, del control que ejercen sobre los mismos.
Así pues, en general, podemos encontrar investigaciones que enfatizan uno u otro aspecto, aquellos
que destacan la importancia del conocimiento que los sujetos tienen de su propio funcionamiento
cognitivo y aquellos que se centran en el papel regulador del conocimiento, analizando sus efectos
sobre la conducta cognitiva. Ambas, representan líneas de investigación que responden
históricamente a planteamientos teóricos y metodológicos distintos (Yussen, 1985; Moreno, 1986),
tanto en relación a las tareas específicas que seleccionan para verificar sus hipótesis, como en la
medición y obtención de datos. De manera que, por ejemplo, los datos sobre los estudios de
la conciencia se obtienen a partir de informes verbales; mientras que, sobre los estudios
de regulación de los procesos cognitivos, se obtienen mediante la ejecución de distintas tareas.
Como muestra de la primera línea podemos destacar el modelo Flavell (1979, 1987), representando
a la segunda sobresale el modelo Brown (1978, 1987) y, como postura ecléctica, el modelo de Paris
(1984).
Estrategias cognitivas y metacognitivas
La cognición implica conocimiento, acción y efecto de conocer. El conocer es definido, en su
acepción de sentido común, como averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas (Diccionario de la Real Academia Española, 1992).
Podemos precisar más esta definición con lo expresado por Gellatly (1997), quien afirma que la
cognición se refiere a las actividades de conocer, es decir, recoger, organizar y utilizar el
conocimiento.
Las operaciones cognitivas involucradas en la comprensión lectora incluyen reconocimiento de letras
y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de
proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global
(De Vega, 1993). Para ello, el sujeto debe buscar relaciones entre partes de una materia (relacionar),
distinguir puntos secundarios y principales (seleccionar), pensar ejemplos (concretizar) y buscar
aplicaciones (aplicar). Todas estas actividades hacen al procesamiento cognitivo (Vermut, 1996).
Luque y otros (1999) sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un texto
toman parte en las múltiples operaciones cognitivas que la comprensión requiere. El resultado de las
operaciones cognitivas es la construcción de una estructura que integra elementos procedentes del
texto con otros recuperados de la memoria. Así, el lector ajusta los nuevos conocimientos con los
conocimientos previos.
Para Palincsar y Brown (1997), un buen lector es una persona que posee un repertorio de
estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera flexible durante la lectura. El lector experto
tiene al menos un conocimiento procedimental sobre estrategias cognitivas más sofisticadas, como
sería, por ejemplo, la de emplear más tiempo en estudiar materiales más importantes y menos
conocidos que en estudiar los menos importantes y más conocidos (Flavell, 1996).
Estrategias metacognitivas
La metacognición se refiere a cualquier conocimiento o actividad cognitiva que tiene como objeto, o
regula, cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva (Flavell, 1996, p. 157). Para Palincsar y
Brown (1997), el conocimiento metacognitivo permite al lector seleccionar, emplear, controlar y
evaluar el uso de estrategias lectoras. Éstas implican, entre otras cosas, el monitoreo activo y la
regulación posterior de las actividades de procesamiento de la información.
Baker (1994) sostiene que en el proceso de lectura existen dos actividades autorregulatorias
importantes: la primera implica darse cuenta de si hemos entendido (evaluación) y la segunda
consiste en dar los pasos adecuados para resolver los problemas de comprensión detectados
(regulación). Esta última actividad sólo se pone en marcha cuando la comprensión resulta
insatisfactoria (Otero, 1992). Según Baker (1994), para darse cuenta de si un texto se ha
comprendido hay que utilizar una serie de criterios que corresponden a la fase de evaluación. Los
mismos consisten en verificar:
 Criterio léxico: la comprensión del significado de cada palabra.
 Criterio de coherencia externa: que las ideas del texto y los conocimientos previos del lector sean
compatibles.
 Criterio de cohesión proposicional: la cohesión local entre las ideas del texto.
 Criterio de cohesión estructural: la compatibilidad temática de las ideas del texto.
 Criterio de coherencia interna: la consistencia lógica de las ideas del texto.
 Criterio de suficiencia informativa: que el texto contenga la información necesaria para cumplir
determinado objetivo.
Como ejemplos de estrategias metacognitivas podemos citar: ser conscientes de lo que uno sabe o
no sabe, utilizar estrategias de aprendizaje que varían con la naturaleza del material a aprender y las
demandas de la situación de aprendizaje, poder predecir y monitorear el éxito de los propios
esfuerzos de aprendizaje, entre otras (Roger, Cisero y Carlo, 1993). Algunas estrategias que llevan
indirectamente a resultados de aprendizaje son el monitoreo para determinar si el proceso de
aprendizaje sucede tal como se planeó, el diagnóstico de las causas de las dificultades, el ajuste de
los procesos cuando sea necesario, entre otros (Vermunt, 1996). Algunos autores enumeran
estrategias cognitivas y metacognitivas estableciendo diferencias entre ellas. Sin embargo, otros
piensan que la frontera se desdibuja y algunas estrategias pueden desempeorar funciones cognitivas
o metacognitivas dependiendo de la situación en que se apliquen (Martí, 1995).
Elementos indispensables para aprender a aprender
De acuerdo con los planteamientos de Torres (1994), el proceso de aprender a aprender implica
también el proceso de aprender a estudiar. Permite el desarrollo en el alumno algunas habilidades
básicas para que logre estudiar adecuadamente y, por lo tanto, alcance un aprendizaje efectivo.
Otros dos aspectos que destaca Torres, dentro de la habilidad de aprender a aprender, son el
aprender a recuperar información y el aprender a aplicar lo aprendido.
 El primero atiende a la necesidad de que los alumnos aprenden a recurrir a estrategias de
memoria comprensiva, no repetitiva, para rescatar, asumir y mantener información.
 El segundo elemento es una habilidad que pretende ayudar al alumno a superar la separación
entre lo que se aprende en la escuela y la aplicabilidad de esos aprendizaje en el entorno social.
Al momento de planificar los procesos de enseñanza – aprendizaje, es esencial que los docentes
comprender el alcance del principio de aprender a aprender, para que puedan operarlo a través en
todos los planes didáctico.
Aprender a aprender consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz
de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios
objetivos y necesidades.
Se basa en las siguientes dimensiones:
 Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas).
 Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunde en la motivación, la confianza
en uno mismo y el gusto por aprender.
 Ser consciente de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje: atención,
concentración, memoria, comprensión y expresión, motivación…
 Utilizar las estrategias y técnicas de estudio, observación y registro de hechos, de trabajo
cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de
actividades y tiempos.
 Tener curiosidad por plantearse preguntas para obtener información que se transforme en
conocimiento, plantearse metas alcanzables, perseverar en el aprendizaje, autoevaluarse y
autorregularse, aceptar los errores y aprender de y con los demás.
Teorías del aprendizaje
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan
de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la
adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio
sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe
cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe
las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la
forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La
teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven
problemas utilizando analogías y metáforas.
Planteamiento de los diferentes autores
Teoría de Pavlov
Para la mayoría de la gente, el nombre de “pavlov” lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo
ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El
experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Experimento de Pavlov consistía en hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el
perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear. Durante el
condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el
alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana
el perro comenzaba a salivar.
Teoría B. Watson
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que
Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de
la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos
reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se
adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de
algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar
la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero
al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo
Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este
miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después “extinguió” el miedo
presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio
sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente
observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990). En realidad los métodos de
investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel
del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede
dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. A
Watson se le atribuye el término “conductismo”.
Teoría de Skiner
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la
conducta condicionada. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una sociedad
utópica basada en el condicionamiento operante. También escribió Ciencia y Conducta Humana,
(1953) en el cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan
en instituciones sociales tales como, gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación.
El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores, en que él estudió la conducta operatoria.
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está
en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está
irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se
encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente
reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante. Imagínese a una rata
en una caja. Esta es una caja especial que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se
presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de
la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y la bolita de comida cae
en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador.
Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la
caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de
ese comportamiento en el futuro. ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?
Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal.
A esto se le llama extinción del condicionamiento operante. Ahora, si volvemos a poner en marcha la
máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el
comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del
experimento. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico.
Teoría de Bandura
El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que
pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no
disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una
variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que
dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un
poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió
añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que
el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo
recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el
comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra
habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que
introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a
los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El
añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente
que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar
“el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-
regulación.
De los cientos de estudios de Bandura, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una
película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. La
joven pegaba al muñeco, gritando insultos. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un
martillo y demás acciones. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que
saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto,
había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños
martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a
descaro al muñeco bobo. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera
bastante precisa. Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero
consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente
un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la
observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Constructivismo
El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento
constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende (por el sujeto cognoscente).
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales
habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior
o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el
docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo
ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el
constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos
los niveles.
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona,
tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto
del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que
se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya
posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo
rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende
sobre todo de dos aspectos:
 De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
 De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un
proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es
solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y
adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza
nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El método de proyectos”, ya que
permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el “saber hacer” y
el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y
también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de
mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el
conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias
Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
 Contextualizar las actividades.
Aprendizaje cooperativo
El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para
convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en
grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los
cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de
logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo
norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del
aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura
pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo vs cooperativo como sinónimos, “La
diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son
quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones
que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y
mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se
han de obtener”
El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para
alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como
se espera.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente
(no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las
interacciones de los miembros de los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de un
mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los
alumnos.
Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo se distingue por dos características: en primer lugar, que su contenido
puede ser relacionado no arbitrariamente, es decir, que el sujeto tiene una disposición para aprender
significativamente y que el material a aprender es potencialmente significativo, relacionado con su
estructura de conocimiento. La otra característica es que el aprendizaje significativo puede
ser representacional -que el alumno pueda aprender significados de símbolos o de palabras-;
conceptual -que el alumno pueda aprender conceptos-; y proposicional -que es el aprendizaje de
ideas-.
En consecuencia, para que el aprendizaje significativo tenga lugar, son necesarias tres condiciones,
una referente a los nuevos conocimientos que el sujeto adquiere y, las otras dos, relativas al propio
sujeto (Coll, Palacios y Marchesi, 1996):
1. El material que va a ser aprendido debe ser potencialmente significativo, para poder relacionarlo con
las ideas relevantes que el sujeto posee.
2. La estructura cognitiva previa del sujeto debe tener las ideas relevantes necesarias, para poder
ponerlas en relación con los nuevos conocimientos, es decir, el estudiante ha de disponer de los
requisitos necesarios (capacidades y habilidades para aprender a aprender) y de conocimientos
previos para establecer conexiones cognitivas entre un material y otro.
3. El sujeto debe manifestar una disposición significativa para el aprendizaje, una actitud activa
marcada por los factores de atención y motivación.
 Relación entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje
La estrategia siempre se concibe como un plan preparado considerando todos los detalles. Ella es,
entre todos estos constructos, la de mayor grado de complejidad en las acciones. En el campo
educativo se contemplan las Estrategias Pedagógica, Educativa, Metodológica, Escolar, Didáctica o
de enseñanza y las Estrategias de aprendizaje. Estas dos últimas están estrechamente unidas y se
trabajan todos los días en las aulas; es nuestro interés reflexionar acerca de ellas, porque
encontramos que entre estos dos término también se extienden las imprecisiones analizadas
anteriormente.
Al hablar sobre estrategias de aprendizaje, nos preguntamos: ¿Podemos enseñarlas? Entonces, sí el
alumno las reproduce. ¿Nuestras estrategias de enseñanzas son las mismas que las estrategias de
aprendizaje? Sobre el término Estrategias de aprendizaje, los representantes del cognitivismo han
escrito profusamente, ellas son fundamentales para el manejo y adquisición de conocimientos por
parte de nuestros alumnos, para aprender a aprender. Los educadores tienen entre sus funciones la
tarea de enseñarlas, lo cual no quiere decir que estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizaje sean sinónimas. Pudiéramos señalar, que son actividades que pueden transcurrir
simultáneamente, pero no siempre que “enseñamos a hacer” a los educandos, mecánicamente
asimilan las mismas acciones, ellos construyen las suyas y asimilan de la manera que ellos
determinen. Este fenómeno se hace más evidente en la medida que avanza el nivel de enseñanza.
Si enseñamos a un alumno de primaria a buscar la idea esencial, a reflexionar sobre lo que se
estudia, es posible obtener una respuesta que reproduzca lo que expresa el libro de texto, pero, el
alumno universitario puede entregar sus propias reflexiones obtenidas de su experiencia, de lo
planteado en otras fuentes y puede que prefiera ejemplificar, expresarlo mediante un refrán, o en un
esquema. En nuestras clases podremos encontrar estudiantes que toman notas de todo lo que
decimos para reflexionar después en su casa, y otros, que escuchan atentamente para comprender
la esencia y solo al final toman algunas notas.
Podemos establecer las siguientes diferencias entre estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizaje.
Estrategias de enseñanza: Las acciones las realiza el maestro, con el objetivo consciente que el
alumno aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por el
docente. Tienen un alto grado de complejidad. Incluyen medios de enseñanza para su puesta en
práctica, el control y evaluación de los propósitos. Las acciones que se planifiquen dependen del
objetivo derivado del objetivo general de la enseñanza, las características psicológicas de los
alumnos y del contenido a enseñar, entre otras. Son acciones externas, observables.
Estrategias de aprendizaje: Las acciones las realiza el alumno, con el objetivo siempre consciente
de apoyar y mejorar su aprendizaje, son acciones secuenciadas que son controladas por el
estudiante. Tienen un alto grado de complejidad. Las acciones que ejecuta el estudiante dependen
de su elección, de acuerdo a los procedimientos y conocimientos asimilados, a sus motivos y a la
orientación que haya recibido, por tanto media la decisión del alumno. Forma parte del aprendizaje
estratégico. Se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir. Son procedimientos
internos fundamentalmente de carácter cognitivo.
Es muy estrecha la relación entre estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza porque el
educador debe dirigir los procesos cognitivos, afectivos y volitivos que se deben asimilar
conformando las estrategias de aprendizaje. Para que esta dirección sea efectiva la enseñanza debe
organizarse según la naturaleza, características y condiciones del aprendizaje, que la condicionan.
(Castellanos S, D. 2002) Es por ello que muchos autores al referirse a estrategias de enseñanza solo
mencionan a las estrategias de aprendizaje.
Como existe una independencia relativa entre estos conceptos debemos tener en cuenta el nivel
escolar de los alumnos al planificar las estrategias y aquí de nuevo hacemos alusión al objetivo. Para
un estudiante de primaria el aprender a calcular, se puede convertir en una estrategia de
aprendizaje. En un estudiante de ingeniería, calcular es un procedimiento automatizado de
procesamiento de la información, aprendido hace mucho. En ellas están incluidas las habilidades
lógicas con las que comúnmente trabajamos para determinar nuestras tareas docentes.
En la estrategia de enseñanza es necesario precisar los métodos de enseñanza, ellos ocupan un
lugar medular en su preparación y ejecución. Constituyen la vía, el camino, el modo, la manera más
general de realizar las acciones de enseñanza que a su vez estimulan las acciones de aprendizaje,
esencialmente pertenecientes a las estrategias cognitivas, para llegar al objetivo propuesto. El
método organiza la actividad del profesor y la de los alumnos en clase. Si el profesor emplea el
método del trabajo independiente, la actividad cognitiva de los alumnos es más intensa. Si utiliza el
método expositivo, el mayor esfuerzo intelectual en la clase es del profesor.
En la medida en que proyecta sus acciones para desarrollar la estrategia de enseñanza también
debe elegir los procedimientos .Los procedimientos suelen ser definidos con contenidos que también
corresponden a las habilidades, a las estrategias, a los propios métodos. C. Coll señala: “Un
procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un
conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta”.
(Citado en C. Monereo y otros 1998).
Las habilidades están relacionadas con el dominio de procedimientos. Las llamadas habilidades
primarias son procedimientos que tienen un carácter consciente en todas sus fases, la habilidad en
ese momento se está desarrollando , pero cuando la habilidad alcanza un alto grado de destreza, en
ellas, determinadas operaciones se automatizan y se convierten en hábitos lo cual trae como
consecuencia el perfeccionamiento de la actividad y la rapidez en su ejecución. Las estrategias de
aprendizaje incluyen varias habilidades, el término habilidades se utiliza para indicar un dominio que
ya poseemos, que puede expresarse en conducta en cualquier momento, porque ya se ha
desarrollado a través del entrenamiento y la práctica. En virtud de ello, las estrategias de aprendizaje
se convierten en habilidades.
 El aprendizaje en los adultos
La andragogía proporciona la oportunidad para el adulto que decide aprender. Se considera también
como una disciplina educativa. La palabra adulto viene del latín adultus que significa crecer estos se
comprende desde los 18 a 70 años entre la adolescencia y la sesanetud. El contexto de la palabra
adulto se refiere a que ellos están conscientes de sus necesidades educativas y son suficientes
maduros para seleccionar si buscan o no los medios para educarse y experimentar por medio del
trabajo. El adulto es capaz de saber cuando y donde estudiar y también debe acatarse a las
demandar familiares, el trabajo y la educación.
En el ámbito de la capacitación el proceso de instrucción-aprendizaje se lleva a cabo para
perfeccionar o actualizar a los individuos en su campo laboral y se dirige concretamente a personas
adultas que desempeñan un puesto de trabajo.
Este proceso se conforma a partir de la interacción de tres elementos principales:
 El participante, que es el sujeto que aprende.
 El instructor, que es el sujeto que enseña.
 El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.
Además de estos elementos, no debe olvidarse el medio ambiente que circunscribe la práctica del
instructor y el aprendizaje de los participantes en donde influyen toda clase de problemas de los
capacitandos, del instructor y de la institución donde se realice el evento y que se reflejan en el
proceso formativo.
En el proceso instrucción-aprendizaje es esencial que los adultos tengan la oportunidad de participar
activamente a fin de que sientan el aprendizaje parte de sus propias experiencias; sin embargo, en
necesario que el instructor considere tanto las características positivas como negativas del adulto
ante el aprendizaje, dado que estas pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción-
aprendizaje.
Los adultos por estar inmersos en muchas ocasiones en organizaciones o instituciones, al frente de
una familia o sociedad, tienen una serie de características como:
 Experiencias en diferentes campos.
 Costumbres / hábitos determinados.
 Actitudes conformadas por su propio contexto.
 Intereses y necesidades específicas: les interesa aprender lo que les satisface una necesidad
determinada
 No le gusta ser tratado como escolar.
 Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de Capacitación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://www.webscolar.com/conceptos-del-aprendizaje-teorias-y-enfoques.
OBSERVACIÓN: se anexan otras direcciones electrónicas para su consulta y complemento del
material de estudio.
 www.Kimerius.es
 hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo
 www.galileo.edu
 es.slideshare.net/mobile
 hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo

Más contenido relacionado

Similar a 4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf

Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizajeardjss
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2wpyugsi
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeRaul Altamirano
 
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13acrespo12
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesLiluvcha
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadPamela Huayta
 
Aprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoAprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoHerrera Paulina
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosEdgar
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje DidácticaMercedes del Valle
 
Modelo cognitivo y conductista
Modelo cognitivo y conductistaModelo cognitivo y conductista
Modelo cognitivo y conductistaJessica Chávez
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwickEstuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

Similar a 4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf (20)

Proyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladechProyecto de tesis uladech
Proyecto de tesis uladech
 
TAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdfTAREA PRACTICA 3.pdf
TAREA PRACTICA 3.pdf
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
Cuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicasCuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicas
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Metodologias educativas.
Metodologias educativas.Metodologias educativas.
Metodologias educativas.
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Explicaciones Teóricas Del Problema
Explicaciones Teóricas Del ProblemaExplicaciones Teóricas Del Problema
Explicaciones Teóricas Del Problema
 
Tema 7 y 8
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
 
Tema 7 y 8
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
 
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
 
Aprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoAprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativo
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
 
Modelo cognitivo y conductista
Modelo cognitivo y conductistaModelo cognitivo y conductista
Modelo cognitivo y conductista
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

4. GUÍA II El Aprendizaje (Enfoques).pdf

  • 1. GUÍA II: EL APRENDIZAJE Tema 2A: El Aprendizaje. Aspectos conceptuales. Definiciones. Enfoques psicológicos- instruccionales: Conductivismo, Cognitivismo y Constructivismo. 1-¿Qué es el Aprendizaje? “…es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar.” (Michel, 2005, p.20) “…, lo importante en el aprendizaje no consiste en tener experiencias, sino en vivirlas, de tal forma que éstas puedan ser asimiladas por ti e incorporadas a tu vida. Por esto se dice que aprender es cambiar.”(Michel, 2005, p.19). 2-Enfoque: a lo largo del tiempo y de los avances tecnológicos, surgen alrededor del proceso de enseñanza aprendizaje, diferentes modelos epistémicos o psicológicos e instruccionales, estructurados por teorías acerca de cómo realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando los factores que inciden en éste, que faciliten al alumno el proceso de aprender. En relación con el tema, el término modelo es entendido como representación, por lo que se puede definir modelo epistémico, como “… representación del conocimiento, o forma significacional que sobre los eventos, las ideas y los hechos, cada cultura o cada contexto crea como producto de su actividad interpretativa…son representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad.” (Barrera, 2007, p.15). En relación con los enfoques o modelos epistémicos, se encuentran: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. 1. Conductismo (Watson):”centra su atención en lo observable: la conducta, sus características, naturaleza y manifestaciones, y en el control de dicha conducta mediante técnicas y recursos instrumentales” (Barrera, 2007, p.81). 2. Cognitivismo: centrado en los esquemas cognocitivos del estudiante. 3. Constructivismo: centrado en crear condiciones propicias para el aprendizaje, de manera tal que los programas de estudio se vinculen a las experiencias o intereses del alumno- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Conceptos del aprendizaje, teorías y enfoques El aprendizaje en términos generales, como un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia y práctica. Aunque no nos es posible observar directamente el proceso de aprendizaje. Si podemos observar y registrar la ejecución del sujeto, y a partir de ella, inferior la presencia o ausencia de aprendizaje. Ausubel un conocido teórico cognitivo, explica el aprendizaje en función de lo que ocurre en la estructura cognitiva de una persona una vez que ha sido expuesta a estímulos escritos u orales. Bruner, en su teoría de la instrucción reconocer, la importancia del reforzamiento, pero hace más hincapié en factores evolutivos que influyen en los métodos y técnicas de enseñanza. La teoría de Ausubel y Bruner atribuye también una gran importancia a la estructuración y secuenciación del
  • 2. contenido; considera que la estructuración cognitiva de las ideas es en determinante fundamental del aprendizaje así como de la memoria. El aprendizaje y la motivación están estrechamente relacionados y los psicólogos los han estudiado con bastante frecuencia a la vez. El concepto de aprendizaje según diferentes autores Gagné (1985) El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo. Shuell (1991) define aprendizaje como “un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”. Hilgard (1956), quién define el aprendizaje como el proceso mediante el cual se origina o cambia una actividad ante una situación dada, sin que el cambio pueda ser explicado basándose en tendencias reactivas innatas, maduración o estados temporales del organismo”. Pérez (2001), por su parte, lo define como los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio. Zabalza (2000) considera el aprendizaje como un proceso en que se involucran tres dimensiones: lo teórico en sí, las tareas y acciones del alumno y las tareas y actividades de los profesores; esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre él. Sarmiento, Maldonado, Vargas & Ortega (2001) lo contemplan como un proceso de cambio que se produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades cognitivas/cognoscitivas, en su motivación y en sus emociones, como resultado de la acción o experiencia del individuo, la asociación entre estímulos y respuestas, la apropiación del contexto sociocultural y de las organizaciones que se hacen sobre el conocimiento. Anderson (2001) considera que el aprendizaje es un mecanismo por el cual los organismos pueden adaptarse a un ambiente cambiante. González (2001) afirma que el aprendizaje es “el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad.  Proceso de aprendizaje
  • 3. Es un proceso de interiorización de normas y pautas de comportamientos, valores y símbolos aceptados socialmente y de conocimientos en general. La mayor parte de las actividades que ejecutan el hombre son aprendidas. Al nacer posee unos pocos reflejos, como el de succión, que le permite ejecutar las conductas precisas para su supervivencia. La acción del medio de las personas que lo rodean, van modelando las actividades del sujeto en un sentido adaptativo es decir, de acuerdo con las exigencias que en el entorno físico y social le plantea en cada momento y a las que tienes que responder de forma adecuada. La mayor parte de las investigaciones se han llevado a efecto con animales, pero el comportamiento del hombre adopta formas más complejas que el desarrollo por los animales y que en él aparecen gran número de variables que no intervienen en las respuestas dadas por miembros de especies inferiores. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible observar directamente cómo y cuándo aprendemos algo, pero si aprecian nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. Estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizajes se clasifican de la siguiente manera:  El estilo activo muestra como principales conductas al momento de aprender la animosidad, la improvisación, la búsqueda y el descubrimiento de novedad, el riesgo y la espontaneidad. Como otras características de conducta se encuentran la creatividad, la generación de ideas, la vitalidad, el aprovechamiento de la experiencia, el protagonismo, la participación, la competitividad, entre otras.  El estilo reflexivo cuenta en su perfil con conductas de receptividad, ponderación, análisis, exhaustividad y toma de conciencia, y entre las otras menos centrales pero presentes en él, la observación, la identificación de pequeños detalles, la elaboración de argumentos, la previsión, la habilidad para redactar informes y la prudencia.  El estilo teórico muestra dentro de las principales características la lógica, la metódica, la objetividad, la criticidad y la estructuración en las acciones. Por otra parte dentro de las demás características se identifican la disciplina, la planificación, el orden, la síntesis, el perfeccionismo, la hipotesisación, la elaboración de modelos, la formulación de preguntas, la racionalidad, la inventiva y la exploración.
  • 4.  En cuanto al estilo pragmático, las cinco principales características dentro de sus repertorios de aprendizaje se hallan la experimentación, la practicidad, el dirigirse a situaciones y a personas de manera directa, la eficacia y el realismo; y dentro de las otras características el tecnicismo, la búsqueda de utilidad y funcionalidad, la planificación, la objetividad, la seguridad en las acciones, la organización de situaciones y condiciones, la actualización permanente, la propuesta de soluciones a problemas y la aplicación de lo aprendido. Aprender a aprender En las posiciones constructivistas, todo el accionar pedagógico debe tender a proporcionar las condiciones necesarias para que el alumno construya su propio aprendizaje. Esto conlleva uno de los planeamientos más importantes asumidos por los nuevos enfoques curriculares que el alumno aprenda a aprender. Lo importante es lograr que el alumno vaya adquiriendo un método de apropiación del saber para los constructivistas, es el proceso de autoestructuración de nuevos conocimientos. Aprender a aprender consiste, así, en que el alumno adquiera estrategias cognitivas que le permita apropiarse de saberes, tales como: explorar, descubrir y resolver problemas. Torres (1994) expresa que el manejo y el control del propio conocimiento y de la propia manera de conocer pueden contribuir a mejorar habilidades, como anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar lo conocido, discutir, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar el poder de discernimiento, etc. El aprender a aprender, como principio, propicia que el alumno reflexione sobre la forma en que puede conocer o aprender, empleando con eficacia sus propios recursos cognitivos. En este ejercicio de aplicar sus propias habilidades para aprender a aprender, el alumno toma conciencia de su modo particular de aprender que lo diferencia de otras personas y de sus posibilidades de aplicar lo aprendido en nuevas situaciones. El aprender a aprender implica, entonces, que el alumno conozca sus posibilidades y limitaciones, al tratar de responsabilizarse de construir su propio aprendizaje, tal y como lo plantean las corrientes constructivistas. De igual forma, es interesante ligar este principio con el hecho de que el alumno es quien da significación a los aprendizajes, al ser él quien, desde su propia motivación intrínseca, logra engazarla nuevos aprendizajes a su estructura cognitiva previa. Este proceso es una evidencia o
  • 5. concreción de la capacidad de los alumnos de aprender a aprender para comprender este proceso de autoaprendizaje, proveen un aporte significativo algunos elementos de la teoría Piagetiana, porque ofrece sustento válido para clasificar algunos aspectos fundamentales para poder afirmar que el alumno está aprendiendo por sí solo. Por una parte está el principio de asimilación, acomodación. La asimilación: se refiere al hecho de que el alumno adquiere un nuevo conocimiento, la acomodación es el proceso por el que se trata de adaptar la estructura cognitiva que posee el alumno a los nuevos aprendizajes, y a toda nueva información que se recibe. Efectivamente, este proceso es una viceversa personal, que permiten al alumno aprender por sí mismo. Piagetiano: se complemente con el de equilibración, desequilibración. Según este, la información adquirida por el alumno produce en él un desequilibrio conceptual. Este desequilibrio provoca, a su vez, el tratar de conseguir un nuevo equilibrio, integrando esa nueva información a la estructura conceptual. El cambio y la búsqueda de la estabilidad son procesos que interactúan permanentemente y conllevan el logro de nuevos aprendizajes por parte del alumno. Proceso de cognición y metacognición Sobre los términos cognición-metacognición, al igual que sobre otros del ámbito de la psicología, es muy difícil encontrar una definición única que sea comúnmente aceptada por todos los investigadores en este campo del conocimiento, lo que determina obligatoriamente el análisis de sus componentes para poder ofrecer una aproximación adecuada. El tema de la metacognición comenzó a interesar plenamente a partir de la década de los sesenta, destacando los trabajos de Flavell (Flavell, 1976, 1977; Flavell y Wellman, 1977), de quien podemos apreciar una primera definición del término: Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232).
  • 6. De esta definición pueden destacarse dos notas distintivas de la metacognición, una, su contenido y, otra, su función. En cuanto al contenido, decir que la metacognición es un proceso relacionado con el conocimiento que puede alcanzar el sujeto de sus propios procesos mentales o de la información sobre la que éstos se ejercen. En cuanto a la función, decir que el hecho de poder acceder a los propios procesos cognitivos permite a quien conoce un mejor control de su actividad. En ese sentido, se puede aceptar que sus dos principales elementos integrantes son: la conciencia del propio conocimiento y sus procesos, y el control o regulación que sobre éstos se ejerce, ya que existe una referencia explícita al conocimiento que los sujetos tienen de la cantidad y calidad de sus conocimientos y sus procesos cognitivos, y, además, del control que ejercen sobre los mismos. Así pues, en general, podemos encontrar investigaciones que enfatizan uno u otro aspecto, aquellos que destacan la importancia del conocimiento que los sujetos tienen de su propio funcionamiento cognitivo y aquellos que se centran en el papel regulador del conocimiento, analizando sus efectos sobre la conducta cognitiva. Ambas, representan líneas de investigación que responden históricamente a planteamientos teóricos y metodológicos distintos (Yussen, 1985; Moreno, 1986), tanto en relación a las tareas específicas que seleccionan para verificar sus hipótesis, como en la medición y obtención de datos. De manera que, por ejemplo, los datos sobre los estudios de la conciencia se obtienen a partir de informes verbales; mientras que, sobre los estudios de regulación de los procesos cognitivos, se obtienen mediante la ejecución de distintas tareas. Como muestra de la primera línea podemos destacar el modelo Flavell (1979, 1987), representando a la segunda sobresale el modelo Brown (1978, 1987) y, como postura ecléctica, el modelo de Paris (1984). Estrategias cognitivas y metacognitivas La cognición implica conocimiento, acción y efecto de conocer. El conocer es definido, en su acepción de sentido común, como averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas (Diccionario de la Real Academia Española, 1992). Podemos precisar más esta definición con lo expresado por Gellatly (1997), quien afirma que la cognición se refiere a las actividades de conocer, es decir, recoger, organizar y utilizar el conocimiento. Las operaciones cognitivas involucradas en la comprensión lectora incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global
  • 7. (De Vega, 1993). Para ello, el sujeto debe buscar relaciones entre partes de una materia (relacionar), distinguir puntos secundarios y principales (seleccionar), pensar ejemplos (concretizar) y buscar aplicaciones (aplicar). Todas estas actividades hacen al procesamiento cognitivo (Vermut, 1996). Luque y otros (1999) sostienen que las diversas representaciones que se construyen de un texto toman parte en las múltiples operaciones cognitivas que la comprensión requiere. El resultado de las operaciones cognitivas es la construcción de una estructura que integra elementos procedentes del texto con otros recuperados de la memoria. Así, el lector ajusta los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Para Palincsar y Brown (1997), un buen lector es una persona que posee un repertorio de estrategias cognitivas que es capaz de usar de manera flexible durante la lectura. El lector experto tiene al menos un conocimiento procedimental sobre estrategias cognitivas más sofisticadas, como sería, por ejemplo, la de emplear más tiempo en estudiar materiales más importantes y menos conocidos que en estudiar los menos importantes y más conocidos (Flavell, 1996). Estrategias metacognitivas La metacognición se refiere a cualquier conocimiento o actividad cognitiva que tiene como objeto, o regula, cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva (Flavell, 1996, p. 157). Para Palincsar y Brown (1997), el conocimiento metacognitivo permite al lector seleccionar, emplear, controlar y evaluar el uso de estrategias lectoras. Éstas implican, entre otras cosas, el monitoreo activo y la regulación posterior de las actividades de procesamiento de la información. Baker (1994) sostiene que en el proceso de lectura existen dos actividades autorregulatorias importantes: la primera implica darse cuenta de si hemos entendido (evaluación) y la segunda consiste en dar los pasos adecuados para resolver los problemas de comprensión detectados (regulación). Esta última actividad sólo se pone en marcha cuando la comprensión resulta insatisfactoria (Otero, 1992). Según Baker (1994), para darse cuenta de si un texto se ha comprendido hay que utilizar una serie de criterios que corresponden a la fase de evaluación. Los mismos consisten en verificar:  Criterio léxico: la comprensión del significado de cada palabra.  Criterio de coherencia externa: que las ideas del texto y los conocimientos previos del lector sean compatibles.  Criterio de cohesión proposicional: la cohesión local entre las ideas del texto.
  • 8.  Criterio de cohesión estructural: la compatibilidad temática de las ideas del texto.  Criterio de coherencia interna: la consistencia lógica de las ideas del texto.  Criterio de suficiencia informativa: que el texto contenga la información necesaria para cumplir determinado objetivo. Como ejemplos de estrategias metacognitivas podemos citar: ser conscientes de lo que uno sabe o no sabe, utilizar estrategias de aprendizaje que varían con la naturaleza del material a aprender y las demandas de la situación de aprendizaje, poder predecir y monitorear el éxito de los propios esfuerzos de aprendizaje, entre otras (Roger, Cisero y Carlo, 1993). Algunas estrategias que llevan indirectamente a resultados de aprendizaje son el monitoreo para determinar si el proceso de aprendizaje sucede tal como se planeó, el diagnóstico de las causas de las dificultades, el ajuste de los procesos cuando sea necesario, entre otros (Vermunt, 1996). Algunos autores enumeran estrategias cognitivas y metacognitivas estableciendo diferencias entre ellas. Sin embargo, otros piensan que la frontera se desdibuja y algunas estrategias pueden desempeorar funciones cognitivas o metacognitivas dependiendo de la situación en que se apliquen (Martí, 1995). Elementos indispensables para aprender a aprender De acuerdo con los planteamientos de Torres (1994), el proceso de aprender a aprender implica también el proceso de aprender a estudiar. Permite el desarrollo en el alumno algunas habilidades básicas para que logre estudiar adecuadamente y, por lo tanto, alcance un aprendizaje efectivo. Otros dos aspectos que destaca Torres, dentro de la habilidad de aprender a aprender, son el aprender a recuperar información y el aprender a aplicar lo aprendido.  El primero atiende a la necesidad de que los alumnos aprenden a recurrir a estrategias de memoria comprensiva, no repetitiva, para rescatar, asumir y mantener información.  El segundo elemento es una habilidad que pretende ayudar al alumno a superar la separación entre lo que se aprende en la escuela y la aplicabilidad de esos aprendizaje en el entorno social. Al momento de planificar los procesos de enseñanza – aprendizaje, es esencial que los docentes comprender el alcance del principio de aprender a aprender, para que puedan operarlo a través en todos los planes didáctico.
  • 9. Aprender a aprender consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Se basa en las siguientes dimensiones:  Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas).  Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunde en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.  Ser consciente de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión, motivación…  Utilizar las estrategias y técnicas de estudio, observación y registro de hechos, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos.  Tener curiosidad por plantearse preguntas para obtener información que se transforme en conocimiento, plantearse metas alcanzables, perseverar en el aprendizaje, autoevaluarse y autorregularse, aceptar los errores y aprender de y con los demás. Teorías del aprendizaje Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
  • 10. Planteamiento de los diferentes autores Teoría de Pavlov Para la mayoría de la gente, el nombre de “pavlov” lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Experimento de Pavlov consistía en hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear. Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar. Teoría B. Watson John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990). En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. A Watson se le atribuye el término “conductismo”.
  • 11. Teoría de Skiner Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante. También escribió Ciencia y Conducta Humana, (1953) en el cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales tales como, gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación. El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores, en que él estudió la conducta operatoria. El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante. Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador. Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja. Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro. ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante. Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico. Teoría de Bandura El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que
  • 12. dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto- regulación. De los cientos de estudios de Bandura, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. La joven pegaba al muñeco, gritando insultos. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos. Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa. Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje. Constructivismo El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se
  • 13. modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el sujeto cognoscente). Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:  De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,  De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
  • 14. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: 1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) 2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) 3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El método de proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe:  Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)  Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.  Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.  Contextualizar las actividades. Aprendizaje cooperativo El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo vs cooperativo como sinónimos, “La
  • 15. diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener” El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera. El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos. Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo se distingue por dos características: en primer lugar, que su contenido puede ser relacionado no arbitrariamente, es decir, que el sujeto tiene una disposición para aprender significativamente y que el material a aprender es potencialmente significativo, relacionado con su estructura de conocimiento. La otra característica es que el aprendizaje significativo puede ser representacional -que el alumno pueda aprender significados de símbolos o de palabras-; conceptual -que el alumno pueda aprender conceptos-; y proposicional -que es el aprendizaje de ideas-. En consecuencia, para que el aprendizaje significativo tenga lugar, son necesarias tres condiciones, una referente a los nuevos conocimientos que el sujeto adquiere y, las otras dos, relativas al propio sujeto (Coll, Palacios y Marchesi, 1996): 1. El material que va a ser aprendido debe ser potencialmente significativo, para poder relacionarlo con las ideas relevantes que el sujeto posee. 2. La estructura cognitiva previa del sujeto debe tener las ideas relevantes necesarias, para poder ponerlas en relación con los nuevos conocimientos, es decir, el estudiante ha de disponer de los requisitos necesarios (capacidades y habilidades para aprender a aprender) y de conocimientos previos para establecer conexiones cognitivas entre un material y otro.
  • 16. 3. El sujeto debe manifestar una disposición significativa para el aprendizaje, una actitud activa marcada por los factores de atención y motivación.  Relación entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje La estrategia siempre se concibe como un plan preparado considerando todos los detalles. Ella es, entre todos estos constructos, la de mayor grado de complejidad en las acciones. En el campo educativo se contemplan las Estrategias Pedagógica, Educativa, Metodológica, Escolar, Didáctica o de enseñanza y las Estrategias de aprendizaje. Estas dos últimas están estrechamente unidas y se trabajan todos los días en las aulas; es nuestro interés reflexionar acerca de ellas, porque encontramos que entre estos dos término también se extienden las imprecisiones analizadas anteriormente. Al hablar sobre estrategias de aprendizaje, nos preguntamos: ¿Podemos enseñarlas? Entonces, sí el alumno las reproduce. ¿Nuestras estrategias de enseñanzas son las mismas que las estrategias de aprendizaje? Sobre el término Estrategias de aprendizaje, los representantes del cognitivismo han escrito profusamente, ellas son fundamentales para el manejo y adquisición de conocimientos por parte de nuestros alumnos, para aprender a aprender. Los educadores tienen entre sus funciones la tarea de enseñarlas, lo cual no quiere decir que estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje sean sinónimas. Pudiéramos señalar, que son actividades que pueden transcurrir simultáneamente, pero no siempre que “enseñamos a hacer” a los educandos, mecánicamente asimilan las mismas acciones, ellos construyen las suyas y asimilan de la manera que ellos determinen. Este fenómeno se hace más evidente en la medida que avanza el nivel de enseñanza. Si enseñamos a un alumno de primaria a buscar la idea esencial, a reflexionar sobre lo que se estudia, es posible obtener una respuesta que reproduzca lo que expresa el libro de texto, pero, el alumno universitario puede entregar sus propias reflexiones obtenidas de su experiencia, de lo planteado en otras fuentes y puede que prefiera ejemplificar, expresarlo mediante un refrán, o en un esquema. En nuestras clases podremos encontrar estudiantes que toman notas de todo lo que decimos para reflexionar después en su casa, y otros, que escuchan atentamente para comprender la esencia y solo al final toman algunas notas. Podemos establecer las siguientes diferencias entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. Estrategias de enseñanza: Las acciones las realiza el maestro, con el objetivo consciente que el alumno aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por el
  • 17. docente. Tienen un alto grado de complejidad. Incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica, el control y evaluación de los propósitos. Las acciones que se planifiquen dependen del objetivo derivado del objetivo general de la enseñanza, las características psicológicas de los alumnos y del contenido a enseñar, entre otras. Son acciones externas, observables. Estrategias de aprendizaje: Las acciones las realiza el alumno, con el objetivo siempre consciente de apoyar y mejorar su aprendizaje, son acciones secuenciadas que son controladas por el estudiante. Tienen un alto grado de complejidad. Las acciones que ejecuta el estudiante dependen de su elección, de acuerdo a los procedimientos y conocimientos asimilados, a sus motivos y a la orientación que haya recibido, por tanto media la decisión del alumno. Forma parte del aprendizaje estratégico. Se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir. Son procedimientos internos fundamentalmente de carácter cognitivo. Es muy estrecha la relación entre estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza porque el educador debe dirigir los procesos cognitivos, afectivos y volitivos que se deben asimilar conformando las estrategias de aprendizaje. Para que esta dirección sea efectiva la enseñanza debe organizarse según la naturaleza, características y condiciones del aprendizaje, que la condicionan. (Castellanos S, D. 2002) Es por ello que muchos autores al referirse a estrategias de enseñanza solo mencionan a las estrategias de aprendizaje. Como existe una independencia relativa entre estos conceptos debemos tener en cuenta el nivel escolar de los alumnos al planificar las estrategias y aquí de nuevo hacemos alusión al objetivo. Para un estudiante de primaria el aprender a calcular, se puede convertir en una estrategia de aprendizaje. En un estudiante de ingeniería, calcular es un procedimiento automatizado de procesamiento de la información, aprendido hace mucho. En ellas están incluidas las habilidades lógicas con las que comúnmente trabajamos para determinar nuestras tareas docentes. En la estrategia de enseñanza es necesario precisar los métodos de enseñanza, ellos ocupan un lugar medular en su preparación y ejecución. Constituyen la vía, el camino, el modo, la manera más general de realizar las acciones de enseñanza que a su vez estimulan las acciones de aprendizaje, esencialmente pertenecientes a las estrategias cognitivas, para llegar al objetivo propuesto. El método organiza la actividad del profesor y la de los alumnos en clase. Si el profesor emplea el método del trabajo independiente, la actividad cognitiva de los alumnos es más intensa. Si utiliza el método expositivo, el mayor esfuerzo intelectual en la clase es del profesor.
  • 18. En la medida en que proyecta sus acciones para desarrollar la estrategia de enseñanza también debe elegir los procedimientos .Los procedimientos suelen ser definidos con contenidos que también corresponden a las habilidades, a las estrategias, a los propios métodos. C. Coll señala: “Un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta”. (Citado en C. Monereo y otros 1998). Las habilidades están relacionadas con el dominio de procedimientos. Las llamadas habilidades primarias son procedimientos que tienen un carácter consciente en todas sus fases, la habilidad en ese momento se está desarrollando , pero cuando la habilidad alcanza un alto grado de destreza, en ellas, determinadas operaciones se automatizan y se convierten en hábitos lo cual trae como consecuencia el perfeccionamiento de la actividad y la rapidez en su ejecución. Las estrategias de aprendizaje incluyen varias habilidades, el término habilidades se utiliza para indicar un dominio que ya poseemos, que puede expresarse en conducta en cualquier momento, porque ya se ha desarrollado a través del entrenamiento y la práctica. En virtud de ello, las estrategias de aprendizaje se convierten en habilidades.  El aprendizaje en los adultos La andragogía proporciona la oportunidad para el adulto que decide aprender. Se considera también como una disciplina educativa. La palabra adulto viene del latín adultus que significa crecer estos se comprende desde los 18 a 70 años entre la adolescencia y la sesanetud. El contexto de la palabra adulto se refiere a que ellos están conscientes de sus necesidades educativas y son suficientes maduros para seleccionar si buscan o no los medios para educarse y experimentar por medio del trabajo. El adulto es capaz de saber cuando y donde estudiar y también debe acatarse a las demandar familiares, el trabajo y la educación. En el ámbito de la capacitación el proceso de instrucción-aprendizaje se lleva a cabo para perfeccionar o actualizar a los individuos en su campo laboral y se dirige concretamente a personas adultas que desempeñan un puesto de trabajo. Este proceso se conforma a partir de la interacción de tres elementos principales:  El participante, que es el sujeto que aprende.  El instructor, que es el sujeto que enseña.  El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.
  • 19. Además de estos elementos, no debe olvidarse el medio ambiente que circunscribe la práctica del instructor y el aprendizaje de los participantes en donde influyen toda clase de problemas de los capacitandos, del instructor y de la institución donde se realice el evento y que se reflejan en el proceso formativo. En el proceso instrucción-aprendizaje es esencial que los adultos tengan la oportunidad de participar activamente a fin de que sientan el aprendizaje parte de sus propias experiencias; sin embargo, en necesario que el instructor considere tanto las características positivas como negativas del adulto ante el aprendizaje, dado que estas pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción- aprendizaje. Los adultos por estar inmersos en muchas ocasiones en organizaciones o instituciones, al frente de una familia o sociedad, tienen una serie de características como:  Experiencias en diferentes campos.  Costumbres / hábitos determinados.  Actitudes conformadas por su propio contexto.  Intereses y necesidades específicas: les interesa aprender lo que les satisface una necesidad determinada  No le gusta ser tratado como escolar.  Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de Capacitación. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA https://www.webscolar.com/conceptos-del-aprendizaje-teorias-y-enfoques. OBSERVACIÓN: se anexan otras direcciones electrónicas para su consulta y complemento del material de estudio.  www.Kimerius.es  hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo  www.galileo.edu  es.slideshare.net/mobile  hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo