Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt (20)

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt

  1. 1. SEMINARIO DE INVESTIGACION TRABAJO DE GRADO JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  2. 2. TRIAXIOLOGÍA METODOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN Procedimientos de Investigación Modos de pensar Epistemología Metodología Modos de conocer (Abordar) Modos de operar Objeto de estudio  Técnica  Estrategias  Procesos  Fases  Empírico analítico  Fenomenológico  Critico dialéctico Complejo dialéctico JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  3. 3. PARADIGMAS CUANTITATIVO CUALITATIVO ONTOLÓGICO Realidad Objetiva y Singular Realidad Subjetiva y Múltiple, según los participantes EPISTEMOLÓGIC O El investigador es independiente del objeto El investigador interactúa con el objeto AXIOLÓGICO Insesgado y sin valores Sesgado y con carga valorativa METODOLOGÍAS JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  4. 4. METODOLOGÍAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMA CIENTÍFICO HIPÓTESIS EJECUCIÓN DE TAREAS CIENTÍFICAS PARA SU DEMOSTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUCIÓN OBSERVACIÓN REFLEXIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  5. 5. Empiricoanalítica Preexperimentales Experimentales Cuasiexperimentales Ex-post-facto Interpretativo Etnografía Estudios de casos Interaccionismo Simbólico FENOMENOLOGÍA Sociocrítica Investigación acción Participativa De acción crítica Colaborativa PLURALISMO INTEGRADOR (RECONCILIACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD) METODOLOGÍAS Teoría Fundamentada
  6. 6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN POSITIVISTA JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  7. 7. •TIPO DE INVESTIGACIÓN •DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN •POBLACIÓN Y MUESTRA •TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS •TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO POSITIVISTA JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  8. 8. •ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Documental, decampo. •ENFOQUE: Exploratoria, descriptiva, explicativa, predictiva. •CARÁCTER: Experimental, no experimental •UTILIDAD: Básica, aplicada •OBJETO DE ESTUDIA: Cs. Formales, Cs. Fácticas, Cs. Humanas TIPOS DE INVESTIGACIÓN JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  9. 9. DISEÑO JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  10. 10. •Grupo de posibles participantes, sobre los cuales se generalizan resultados del estudio. •Compuesto por unidades de observación, con características más o menos generales, susceptibles de estudio. •Sector de la población que se selecciona para el estudio. •Debe ser representativa de todas las características básicas que conforman la población. •Se selecciona a partir de técnicas de muestreo POBLACIÓN MUESTRA POBLACIÓN Y MUESTRA JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  11. 11. TÉCNICAS Procedimiento para facilitar la recolección de datos o recopilación de información. ALGUNAS TÉCNICAS Observación directa o indirecta Entrevista Encuesta Tormenta de ideas Fichaje Análisis de contenido JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  12. 12. •Dispositivo o medio físico que permite que la técnica cumpla su objetivo. •Sirven para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes consultadas. •Debe cumplir con dos requisitos: validez y confiabilidad . ALGUNOS INSTRUMENTOS Cuestionario Formularios Listas de cotejo Escalas de estimación Formatos y planillas Base de datos Grabadoras, videocámaras… INSTRUMENTO JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  13. 13. Se ocupa del grado en que un instrumento mide lo que supone está midiendo (Ary y otros(1989) CONTENIDO: grado con que el instrumento representa el contenido teórico. CRIETERIO: comparación con alguna variable (criterio) externa. CONSTRUCTO: refleja dominio específico de un campo teórico VALIDEZ JUICIO DE EXPERTO Láminas 62 ,63,64 Lámina 66 Se deberá consultar a expertos o especialistas en la materia para que analicen el contenido del instrumento JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  14. 14. CONFIABILIDAD Es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones (Chavez, N (1994)) Grado en que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto u objeto ,produzca iguales resultados (Hernández y otros(2000)) Grado de uniformidad con que el instrumento cumple su cometido (Ary y otros(1989)) Coeficiente Alfa de Cronbach Se aplica en instrumentos con ítems de varias alternativas (Escalas de Estimación) Coeficiente Kuder Richardson (KR-20) Se le aplica a los cuestionarios con ítems de dos alternativas (Dicotómico) JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014 PARA INSTRUMENTOS DE RESPUESTAS CONSTANTES
  15. 15. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 1. Revisión Documental 2. Construcción del Instrumento 3. Aplicación del Instrumento 4. Análisis de Resultados 5. Redacción de Conclusiones y Recomendaciones Lámina 45, 46 JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  16. 16. PARADIGMA CUALITATIVO JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  17. 17. TRABAJO DE CAMPO  IDENTIFICAR INFORMANTES CLAVE: según tipo de relaciones.  MUESTREO DE CARÁCTER INTENCIONAL , DINÁMICO Y SECUENCIAL.  MUESTREO DE CASOS EXTREMOS: Selección según características de interés para el estudio  MUESTREO INTENSIVO: Selección de casos expertos con experiencia determinada.  MUESTREO POR MÁXIMA VARIEDAD: Selección delibera una muestra heterogénea. Proceso para acceder progresivamente a la información fundamental para su estudio. CUALITATIVA JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  18. 18. PARADIGMA CUALITATIVO (Urbano y Yuni (2006)) PREPARATORIA TRABAJO DE CAMPO INFORMATIVA ANALITICA CUALITATIVA E T N O G R A F Í A JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  19. 19. Se rediseña duración de las entrevistas, preguntas a realizar, el tiempo y dedicación se flexibiliza a fin de:  Buscar el significado y las perspectivas de los participantes en el estudio  Buscar las relaciones cómo se estructuran, ocurren y distribuyen eventos a lo largo del tiempo  Buscar puntos de tensión: ¿qué es lo que no se ha encontrado?, ¿ cuáles son los puntos conflictivos en este caso? SE ASEGURA EL RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DE CRITERIOS DE SUFICIENCIA Y ADECUACIÓN DE LOS DATOS TRABAJO DE CAMPO CUALITATIVA JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  20. 20. JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  21. 21. EL DILEMA DE LAS NORMAS Las instituciones científicas a través de sus publicaciones (revistas arbitradas y manuales). Las universidades mediante reglamentos, normas, manuales y revistas. Las comunidades académicas a través de la aceptación de libros de texto. UNIFORMIDAD ¿QUIÉNES IMPONEN LA UNIFORMIDAD Y/O DIVERSIDAD? JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  22. 22. ESQUEMAS SUGERIDOS APA 1.Introducción 2. Método 3. Resultados 4. Discusión 5. Referencias 6. Apéndices 1.Introducción 2. Marco teórico o revisión bibliográfica 3. Metodología o procedimientos de investigación 4. Resultado, análisis e interpretación de los datos 5. Conclusiones 6. Implicaciones pedagógicas 7. Referencias bibliográficas UPEL JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  23. 23. MUCHAS GRACIAS…. DUDAS EN … JANSEN , MONTES, SÁNCHEZ 2014
  24. 24. ROL DEL TUTOR ACADÉMICO OBJETIVO: Analizar el rol pedagógico del tutor académico en la elaboración de trabajos de grado CONTENIDOS INSTRUCCIONALES: •Funciones Pedagógicas del Tutor Académico •Funciones administrativas del Tutor Académico •Competencia técnica en la investigación •Funciones del estudiante •Proceso de elaboración de trabajo de grado ESTRATEGIAS: Individualizada/ socializada/ Trabajo Cooperativo RECURSOS: Humanos/ Tecnológicos/ Impresos JANSEN R, SÁNCHEZ 2014
  25. 25. INVESTIGACIÓN  La investigación se puede definir como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno  La investigación es el proceso de intentar conocer más acerca de un fenómeno o evento Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías”. (Carlos, Valero 1999) Jean Pierre Vielle (1989) proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales que permiten descubrimiento e intervención. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Pablo Latapí (1981), conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  26. 26. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO (Noviembre, 2009) ASPECTOS FORMALES NUMERALES 1 Y 2
  27. 27. Asignatura:Epistemología de la Educación Grupo UNEFM Febrero, 2007 Reforma Educativa Currículo Investigación Educativa ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  28. 28. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA •Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. •El investigador y el objeto de estudio están separados, es decir, los hecho y los valores constituyen entidades separadas. •Busca describir regularidades que permitan predecir los eventos. •Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. •Percibe la vida social como una creatividad compartida por los individuos de un grupo social. •Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual. Vs ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  29. 29. PARADIGMAS POSITIVISMO INTERPRETATIVISMO CRITICISMO Descubrir leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa ESTANDARIZAR CONTROLAR REALIDAD Comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas. Estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación COMPRENSIÓN Develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa TRANSFORMACIÓN CAMBIOS P O S T P O S I T I V I S T A ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
  30. 30. ¿COMO PLANTEAR EL ACERCAMIENTO INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO?; CUAL ES LA DUDA QUE ORIENTA LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO? EPISTEMOLOGICA TEORICA “DEBER SER” ONTOLOGICA “SER” REALIDAD CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IDEA IMPULSADORA ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  31. 31.  NO ES SOLO LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO, ASPECTO AL QUE SE REFIEREN TODOS TEXTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN,  ES TODO UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL EL INVESTIGADOR, SITUADO EN EL CONTEXTO EN EL QUE SE DA EL OBJETO, REALIZA TODA UNA SERIE DE ACCIONES ENCAMINADAS A: ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ PROBLEMATIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
  32. 32.  Precisar sus manifestaciones en la situación determinada.  Analizar, esclarecer el problema en el marco de espacio y tiempo en que se da.  Discriminar las condiciones y las relaciones implícitas en el objeto.  Determinar las condiciones existentes tanto en el plano teórico como práctico sobre la base de la necesaria vinculación teoría-práctica. PROBLEMATIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ  Determinar qué tipo de conocimiento esencial para la solución del problema.  Precisar cuáles son las insuficiencias del nivel de conocimientos existente a fin de establecer los puntos centrales acerca de los cuales deberá recaer de manera priorizada la actividad investigativa.  Anticipar, proyectar posibles soluciones sobre la base de su indagación y exploración.
  33. 33. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ Láminas 5 y 6 PDF ESTRUCTURA CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN POSITIVISTA PÁG 19 LINEAMIENTOS
  34. 34. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO (Noviembre, 2009) ASPECTOS FORMALES NUMERALES 3 al 7
  35. 35. PLANTEAMIENTO: Se inicia mediante un diagnóstico de la situación: •Cómo transcurre el problema en la actualidad. •Cuáles son los principales hechos que rodean al problema. •Porqué razones persiste. •Podrían ser expuestas algunas alternativas de control o tratamiento del problema. •Se aplica toda la objetividad posible para determinar sus síntomas y causas, para describir lo que acontece evitando juicios de valor (“es alarmante”,“ha venido sufriendo”,“se ha agudizado aún más”…) Capítulo I: Planteamiento del Problema 1.- SELECCIÓN DEL TEMA •Área problemática que genera la idea que impulsa el estudio y que aporta las directrices en la solución. •Debe mantener vinculación con el PERFIL DE EGRESO y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA Situación precisa, limitada y concreta sujeta a darle solución mediante la investigación ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  36. 36. 1ER INDICADOR Escasa credibilidad de la escuela como institución social *Descontextualización de Contenidos *Escasa Relación con la vivencia de los Est *Irrelevancia para la viada práctica INFORME BANCO MUNDIAL (2006) 1.-Debilidades del Sist. Educ 2DO INDICADOR Bajos Índices Lect/ Escrit / Cálculo CONTRAVIENE INFORME DAKAR(2000) 2.- Atención Segregacionista IEE *Ausencia de Políticas Intersectoriales *Atención diferenciada en escuelas diferentes para Subsistema Educ. Básica *Exclusión Social. L.O.E 1980- 2009 3ER INDICADOR Deficiencias en Formación y Actualización Docente *Formación Docente bajo el Modelo Tradicional *62% del tiempo de clase se destina a Prácticas Pedagógicas Tradicionales *Incumplimiento de Resolución 2005 (E.B/1996) Normas IESAL 2006 / Polít Estud (E.U/ 2004) 4TO INDICADOR Persistencia Modelos de Atención del Deficiente como ENFERMO Que debe ser rehabilitado OMS 1980 Asistencial / Psicológico / Psicopedagógico (Direc. Educ. Esp, 1997) Inexistencia de Competencias Profesionales para tender estudiantes con Discapacidad en el aula Regular Ejemplo Cuantitativa ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  37. 37. Capítulo I: Idea Central UNESCO NACIONES UNIDAS I N T E R N A C I O N A L 1948: Decl. Univ Derechos Humanos 1956: Decl. Univ Derechos Niño 1990: Conf. Mundial Educ para Todos No Discriminación / Pleno Desarrollo personalidad Iguald Oport Tipifica Dif. / Tratamiento Diferenciado NEE / 1994:Declaración de Salamanca Univerzalizar Acceso / Fomentar Equidad Esc. Integradora /Diseño y Aplic. de Metod. Diferenciada Educ. Básica Educ. Univ 1998:Decl Mundial Educ. Sup Siglo XXI 2005:Normas IESALC Educ. Iguald. de Acceso Ingreso, Permanencia y Egreso 2008:CRES 2009:Conf Mundial Educ. Sup Formac. Ciudad Eticos Defensores de los DDHH Cobertura a la Diversidad / Acceso y Equidad MPPE MPPES Dirección de E. E Concp/Politic EE Equip Integ Atención Psicped Servic Desar Est Politic Equidad Misión J.G.H Estudio Exhaustivo 2009: 873. 300 P. Disc NACIONAL LOCAL Matricula Integrada 2009 - 2010 Censo 2001 Vzla estadíst varían OPS 907.694 P. Discap 4% 9.722 Est. Integ 1% Aprox Atención Educativa de Personas con Discapacidad Sistema Reg Realidad Ontoespitemológica V A C Í O S Teórico – Conceptual – Legal Metodológico – Operativo Resolución 2005 ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ Ejemplo Cualitativa
  38. 38. •Se construye a partir de interrogantes que abarcan todo cuanto se desea saber sobre el problema, y debe resumir lo expuesto en el planteamiento. •No puede dejar vacíos que generen dudas sobre lo que se propone investigar o que se espere la solución de otro problema distinto al propuesto. •Debe relacionarse con el título de la investigación. •Deben contener las variables del problema objeto de estudio. OBJETIVOS Se sugiere un equilibrio entre el número de interrogantes y el número de objetivos específicos. No deben ser muy ambiciosos que impidan que se puedan cumplir OBJETIVO GENERAL: permite proponer acciones que ayudarán a responder las preguntas básicas del estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: se refieren a acciones particulares que facilitan el cumplimiento y alcance del objetivo general. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ Capítulo I: Formulación del Problema
  39. 39. ¿Cuál es la población con necesidades especiales que está incorporada a las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de las instituciones para abordar a las personas con necesidades especiales en la educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón? ¿Cuál es el nivel de prosecución escolar de la población con necesidades especiales en las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón? Diagnosticar la población con necesidades especiales que está incorporada a las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón. Identificar las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de las instituciones para abordar a las personas con necesidades especiales en la educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón. Analizar de manera descriptiva la integración escolar de personas con necesidades especiales a las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón. Identificar el nivel de prosecución escolar de la población con necesidades especiales en las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón. ¿Cómo es la integración escolar de personas con necesidades especiales a las instituciones de educación superior en el Municipio Miranda del Estado Falcón?. GENERAL ESPECÍFICOS: ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ Ejemplo Cuantitativa Capítulo I: Interrogantes / Objetivos de la Investigación
  40. 40. Capítulo I: Interrogantes / Propósitos de la Investigación 1.- Analizar el estado del arte de la integración educativa de personas con discapacidad en el sistema regular. 2.- Interpretar el proceso de integración educativa de personas con discapacidad en el sistema regular desde los actores sociales. 3.- Develar los elementos teóricos que fundamentan la inclusión educativa de personas con discapacidad en el sistema regular. ¿Cómo ha sido la atención educativa de personas con discapacidad en el sistema regular? ¿Cómo es la vivencia del proceso de integración educativa al sistema regular de personas con discapacidad? ¿Qué elementos teóricos fundamentan la inclusión educativa de personas con discapacidad en el sistema regular? ¿Cómo es la formación docente para la inclusión educativa de personas con discapacidad insertas en el sistema regular? Comprender la formación docente para la inclusión educativa de personas con discapacidad en el sistema regular GENERAL ESPECÍFICOS: Ejemplo Cualitativa ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  41. 41. •Clara la utilidad y beneficios para la sociedad al aplicarse en la solución o interpretación de problemas actuales. •Se indica si los resultados podrían representar un aporte al campo del conocimiento científico. •También se puede plantear su importancia teórica, metodológica o práctica. Capítulo I: Justificación de la Investigación Justificación de la investigación Exposición de las razones que hacen que la investigación posea una relevancia especial. ASSAF, JANSEN R, SÁNCHEZ
  42. 42. Visión panorámica La revisión especializada de la literatura, el análisis critico y reflexivo de algunas corrientes, tendencias o enfoques, que han enunciado los resultados de otras investigaciones es que gira Problema planteado que implica y se considera CAPITULO II MARCO TEORICO El soporte teórico-científico de las variables de estudio. “como aquel modelo conceptual en donde se describen la forma como se teorizan las relaciones entre varios factores que han sido Identificados como importantes para el problema” (EYSSAUTIER,2002) Constituye La sustentación y construcción teórica de un estudio. Se define “ como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la Indagación por realizar” (ARIAS,1999) ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN JANSEN R 2012
  43. 43. implica pues solo es es decir comprende mas que Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa Exponer y analizar las teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos. Rojas,2002 Integrar un marco teórico se revisa la literatura no debe "enmarcar“ (delimitar) “referencial” Su finalidad es exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. La revisión de la literatura La adopción de una teoría o perspectiva teórica. Vs Toda investigación, (cuantitativa o cualitativa), está constituida por dos etapas: "la recolección de la información" y "la estructuración de esa información". MARCO TEÓRICO: Cuantitativa Vs Cualitativa JANSEN R 2012
  44. 44. Perspectivas general del proceso de construcción Antecedentes de la investigación Bases teóricas Marco de referencias Operacionalización de las variables MARCO TEORICO JANSEN R 2012
  45. 45. Formulación Técnicas para probarlas Relación entre variables Alcance del estudio Definición dependen del •Exploratorio •Descriptivo •Correlacional •Explicativo Correspondencia Con la realidad •No se formulan •Solo cuando se pronostica un dato •Son hipótesis Correlaciónales •Son hipótesis causales Problema cuyos establecen Que requieren •Independientes •Dependientes •operacional •conceptual Variables medibles En donde Se derivan su HIPÓTESIS Requisitos Funciones Apoyar la Prueba de teorías sus Dar explicaciones Guiar el estudio son si MARCO TEÒRICO: Investigación Cuantitativa - Hipótesis JANSEN R 2012
  46. 46. HIPÓTESIS Durante el proceso No se prueban estadísticamente Emergentes, Flexibles y contextuales Se adaptan a los datos de la investigación Se establecen Se modifican son Adquieren un papel distinto Es decir El investigador afina paulatinamente las hipótesis conforme se recaban los datos Sobre la base de los razonamientos del investigador MARCO TEÒRICO: Investigación Cualitativa - Hipótesis JANSEN R 2012
  47. 47. Cuantitativas La propiedad puede ser medida en términos numéricos Dependiente Hechos-efectos Intervinientes se Clasifican La propiedad no puede ser medida en términos de cantidad dicotomicas Policotomicas Tipos de Variable son Cualitativas Independiente Hechos-causa Discretas Según su naturaleza Según su función Continuas categorías MARCO TEÒRICO: Investigación Cuali-cuantitativa - Variable JANSEN R 2012
  48. 48. EVENTO UNIDAD TEMÁTICA UNIDAD DE ANÁLISIS CATEGORIAS ATRIBUTOS Formación Docente en el Proceso de Integración Educativa de Personas con Discapacidad (Vivencias) Formas de Atención Educativa EXCLUSIÓN EDUCATIVA ACCESIBILIDAD Barreras físicas / Inadecuada Planta Física Residencias Inadecuadas Trasgresión Normas Covenin Desconocimiento de necesidades estudiantiles VALORES Perseverancia / Fe / Solidaridad / Compasión ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Incertidumbre / Perseverancia /Relación a familia / Relación con los compañeros INTEGRACIÓN EDUCATIVA ASPECTO LEGAL Conocimiento sobre la Resolución 2005 Debilidades en la aplicación de la Resolución 2005 FORMACIÓN DOCENTE Necesidad de formación Inexistencia de competencias profesionales Discriminación Educativa Segregación Educativa Tipos de Discapacidad integrados EJERCICIO DOCENTE Experiencia Estudiantes con Discapacidad Experiencia Docente Altruismo Apoyo Multidisciplinario Negociación RELACIONES Familia / Docentes / Compañeros INCLUSIÓN EDUCATIVA ESTRATEGIAS De acuerdo a la discapacidad De acuerdo a las teorías de Aprendizaje Experiencia Estudiantil FORMACIÓN DOCENTE Manejo de la Norma Resolución 2005 Experiencia Docente / Institucional / Compasión EJEMPLO VARIANLE (CUALITATIVA) JANSEN R 2012
  49. 49. Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Integración Escolar de Estudiantes con Discapacidad Proceso que permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común (Carasa, 2006) Conjunto de actividades destinadas a propiciar la atención de individuos con posibilidades de aprendizaje diferentes en las aulas regulares del sistema educativo en un contexto que promueva la participación e integración con los demás estudiantes (Jansen. 2012). Estudiante s con discapacid ad integrados en aulas regulares Retardo Mental Deficiencia auditiva Deficiencia visual Impedimento físico Dificultad de aprendizaje. Autismo Estrategias Instruccionale s Métodos Técnicas Recursos EJEMPLO VARIANLE (CUANTITATIVA)
  50. 50. Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Integración Escolar de Estudiantes Con discapacidad Es un proceso que permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común (Carasa, 2006) Conjunto de actividades destinadas a propiciar la atención de individuos con posibilidades de aprendizaje diferentes en las aulas regulares del sistema educativo en un contexto que promueva la participación e integración con los demás estudiantes (Jansen. 2012). Estudiantes con discapacidad integrados en aulas regulares Retardo Mental Deficiencia auditiva Deficiencia visual Impedimento físico Dificultad de aprendizaje. Autismo Estrategias Instruccionales Métodos Técnicas Recursos Capítulo Ii: Operacionalización de la Variable JANSEN R
  51. 51. METODOLOGÍA Hace referencia al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, a la manera de realizar la investigación. MÉTODO Conjunto de operaciones y actividades que, dentro de un proceso preestablecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad. JANSEN R 2012 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan global de investigación que integra de manera coherente y adecuadamente correcto, el tipo de investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos y análisis previstos.
  52. 52. MARCO METODOLÓGICO: Recolección de Datos En la investigación cuantitativa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. En la investigación cualitativa se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación. JANSEN R 2012
  53. 53. Doctorado en Innovaciones Educativas Reforma Educativa Currículo Investigación Educativa MARCO METODOLÓGICO: Métodos de la Investigación JANSEN R 2012
  54. 54. F E N O M E N O L O G Ì A Fenomenología : Ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales de la conciencia” (Husserl, 1962) ¿Qué puede ser objeto de estudio bajo este método? Las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar pueden ser captadas desde el marco de las referencias del sujeto que las vive y experimenta (Martínez, 2006) TEORICAMENTE DESCUBRIR !!!!! la esencia el fenómeno (el éidos) / intuiciones implica META DEL INVESTIGADOR Alcanzar los principios generales mediante la intuición de la esencia JANSEN R 2012
  55. 55. FENOMENOLOGÍA Martin Heidegger (1889-1976) Edmund Husserl (1859- 1938) Fenomenología eidética, transcendental o descriptiva Conciencia trascendental Fenomenología hermenéutica, existencial o interpretativa Vida factica Describir las vivencias subjetivas tal y como se ven en la conciencia Describir y comprender lo que se muestra (fenómeno), y hacerlo ver tal como se muestra desde sí mismo. Estudia fenómenos a través de un proceso de reflexión profunda Heidegger (1889-1976) P e r s p e c t i v a E p i s t é m i c a Estudia fenómenos como tal, como son vividos, experimentados y percibidos Martínez (2006) INTENCIONALIDAD El sentido de nuestras experiencias TEMPORALIDAD Tiempo vivido Experiencia del tiempo INTERSUBJETIVIDAD La presencia de lo otro Conciencia Elementos Estructurantes JANSEN R 2012
  56. 56. P e r s p e c t i v a M e t o do l ó g i c a 1.-ETAPA PREVIA Clarificación presupuestos 2.- ETAPA DESCRIPTIVA Descripción no prejuiciada del fenómeno en estudio, que refleje la realidad vivida en forma auténtica. 3.- ETAPA ESTRUCTURAL Estudio de descripciones contenidas en los protocolos Valores, actitudes, creencias, presentimientos intereses , conjeturas e hipótesis PASO Nº1: Elección de la técnica o procedimientos PASO Nº2: Realización de la observación, Entrevista PASO Nº3: Elaboración Descripcion protocolar PASO Nº1: Lectura general de la descripción de los protocolos: ver lo que aflora de la data. PASO Nº2: Delimitación de las Unidades Temáticas naturales / Variación Temática /Transición Significados / Cambio Intención del Sujeto PASO Nº3: Determinación del tema central que domina cada unidad temática: Interpretación Émica. PASO Nº4: Expresión del tema central en lenguaje científico: Interpretación Ética PASO Nº5: Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva PASO Nº6: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. Fisonomía del grupo. PASO Nº7: Entrevista final con los sujetos estudiados FENOMENOLOGÍA Estudia fenómenos a través de un proceso de reflexión profunda Heidegger (1889-1976) Estudia fenómenos como tal, como son vividos, experimentados y percibidos Leal (2001 ) P R O C E D I M I E N T O S JANSEN R 2012
  57. 57. Técnicas de Análisis e Interpretación de los datos Análisis de los datos Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Objeto de análisis La variable (análisis por variables, impersonal) El individuo, grupo, etc (análisis por sujetos) Objetivo del análisis Explicar las variaciones de las variables Comprender a los sujetos Comparación entre investigación Cualitativa y Cuantitativa Presentación de los datos Tablas (perspectiva relacional) Fragmentos de entrevistas, textos, descripción (perspectiva narrativa) Alcance de los resultados Se persigue generalizar (inferencias) Especificidad (en último termino ideográfica) JANSEN R 2012
  58. 58. CARÁCTER SISTÉMICO DEL PROCESO INVESTIGATIVO PROBLEMA UNA NECESIDAD HIPÓTESIS PREDICCIÓN DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO RESULTADO CONOCIMIENTO TEÓRICO - PRÁCTICO PROBLEMA TRANSFORMADO O RESUELTO JANSEN R 2012
  59. 59. "En la ciencia, el éxito es el resultado del atrevimiento metodológico, no de la adhesión a una racionalidad totalmente obsoleta”. Paul Feyerabend (1863) “Todo se Vale, pero………… siempre que cuente con sustento tórico” Atrevimiento Metodológico JANSEN R 2013

×