SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
SOCIEDAD Y VEJEZ
UNIDAD II
TEMA 3
LA FAMILIA Y EL ANCIANO EN VENEZUELA
Prof. Dra. Blanca De Lima
2
Coro, 2006
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PRESENTACIÓN .................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 4
ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ............................................ 6
OBJETIVOS ............................................................................ 8
1. EL MATRICENTRISMO Y LA FAMILIA VENEZOLANA
1.1 La familia ............................................................................. 10
1.2 La familia venezolana y la matrifocalidad ........................... 12
1.2.1 La mujer-madre ................................................................. 15
1.2.2 El varón-padre ................................................................... 15
1.2.3 La prole ............................................................................. 16
1.2.4 El anciano ......................................................................... 17
1.3 El hogar matrifocal ............................................................... 19
1.4 Un problema mundial: la feminización de la pobreza ........... 21
1.5 A manera de conclusión ....................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 35
3
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es aportar algunos datos y reflexiones
sobre los hallazgos que la investigación social venezolana ha hecho al
abordar el tema de la familia, y que han sido aplicados en el trabajo
comunitario, en el sector salud y otros.
La mayor parte de los trabajos venezolanos sobre el tema de la familia
son de tipo descriptivo-exploratorio, realizados en los últimos 40 años.
Muchos son estudios de casos efectuados en comunidades o barrios, otros
tienen alcance nacional y han aplicado métodos estadísticos, como los
efectuados por Fundacredesa, Proyecto Venezuela Área Familia y el
Instituto Nacional del Menor. En menor medida ha habido una aproximación
psicoanalítica con estudio histórico (Vethencourt, 1974).
Se advierte en todos ellos el énfasis en temas como la crianza, el
proceso de socialización, la pobreza, educación y salud; mas la figura del
4
adulto mayor como integrante de la familia pasa en general desapercibida en
estos estudios, fuertemente marcados por la díada materno-infantil.
Los estudios de corte social de la década de los noventa enfatizan a la
familia popular (Moreno, 1993, 1994, 1995; Hurtado,1995, 1998). En ellos se
esboza la presencia de los viejos y sus funciones en el hogar.
Este texto busca hacer una síntesis de lo investigado, aportando
además nuevos conocimientos procedentes de la investigación universitaria
en la UNEFM, para delinear con la mayor precisión la problemática del adulto
mayor en su inserción familiar y de la mujer, fuente tradicional de apoyo y
cuido para el anciano, sometida a presiones externas que merman la
eficiencia de su rol tradicional.
5
ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS
 Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y
de las ciencias de la salud.
 Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de
licenciatura en gerontología.
 Profesionales de las ciencias sociales: antropólogos sociales,
sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales y otros.
Requisitos previos
Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de
nivel universitario, es necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y
actividades instruccionales que se soportan marcadamente sobre elementos
del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada capacidad para la
lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar
adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta
temática; ello implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de
pensamiento, para detectar ideas principales y secundarias.
Profesionales: conocimientos previos de antropología social, sociología,
gerontología social o interés por el área gerontológica.
6
OBJETIVOS
OBJETIVO TERMINAL
CONOCER LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA VENEZOLANA Y LA
INSERCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESA ESTRUCTURA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Conocer las estructuras más detectadas en la familia venezolana.
* Comprender el concepto de matrifocalidad en el contexto de la familia
venezolana.
* Conocer los cambios en la estructura familiar venezolana y en los roles de
la mujer.
* Analizar cómo influye el cambio de roles femeninos en el apoyo al anciano.
* Conocer las formas de inserción de las personas mayores en la estructura
familiar.
7
1. EL MATRICENTRISMO Y LA FAMILIA VENEZOLANA
El tema del matricentismo o matrifocalidad ha sido abordado por la
investigación social venezolana a partir de los aportes de Vethencourt en los
años setenta del pasado siglo, con un enfoque psicoanalítico e histórico.
Desde entonces han surgido otros enfoques alejados de la psicología social
y más próximos a la sociología y antropología. Todos concluyen en la
matrifocalidad, pero la conciben desde paradigmas diferentes. Ellos serán
mostrados a lo largo del texto para lograr una visión amplia sobre el tema.
1.1 La familia
Socialmente hablando, la familia es la unidad parental básica de la
sociedad, institución que canaliza el desarrollo de sus miembros y reproduce
la dinámica social vigente. En la familia sancionada por las sociedades
occidentales industriales se encuentran como elementos fundamentales los
vínculos de sangre, la convivencia bajo un mismo techo y la comunidad de
8
servicios, que se relaciona con la reproducción de las condiciones de vida.1
La familia es la raíz, sitio de pertenencia, núcleo de convivencia, apoyo y
preservación de la calidad de vida, fuente básica de interacción social y
barrera contra factores de riesgo socioeconómicos como la indigencia y el
aislamiento, entre otros.
Pero además la familia de las sociedades occidentales industriales es
una estructura muy heterogénea, donde pueden ubicarse distintos tipos de
uniones: civil, civil y eclesiástica, concubinato, madres solteras, padres
solteros... Esto desde un punto de vista estrictamente formal, existiendo en la
actualidad polémicas sociales, culturales y legales sobre nuevos tipos de
familia, como las formadas por uniones homosexuales y lesbianas, que en
algunos países europeos ya han sido reconocidas y adquirido derechos
legales. En los hechos, se encuentran una serie de relaciones complejas al
interior de cada una de estas familias. Debe además considerarse que
dependiendo del factor cultural la estructura de la familia tiene
especificidades, pudiendo así hablarse de la familia hindú, la familia, china, la
familia francesa, la familia islámica, por ejemplo.
En los textos más comunes de ciencias sociales se habla de dos
grandes tipos de familias:
1 Castellan, Ivonne, La familia. Introducción.
9
Familias extendidas; aquéllas que incluyen tres o más generaciones y
colaterales conviviendo bajo un mismo techo. Característica de sociedades
agrarias, donde las necesidades económicas y sociales requieren un mayor
número de individuos por núcleo familiar.
Familias nucleares o conyugales: padres e hijos que viven bajo un mismo
techo. Característica de sociedades urbanas.2
El análisis social proveniente de la sociología y la antropología cultural
estadounidense ha creado la estereotipia de que en estas familias existe una
estructura rígida, donde se imponen los lazos consanguíneos directos, donde
priva el amor filial y corresponde al varón la cima de la jerarquía social y la
responsabilidad mayor o exclusiva del mantenimiento económico del grupo;
quedando la mujer relegada al rol de ama de casa y el anciano -en las zonas
urbanas- empobrecido en sus status y roles, prácticamente reducido a la
categoría de desaparecido social.
1.2 La familia venezolana y la matrifocalidad
La mayoría de las familias venezolanas no responde a estos modelos.
Yendo de arriba hacia la-base de la pirámide social, se encuentran distintos
tipos de familia, tanto en su estructura formal como en las relaciones que les
2 Cohen, Bruce, Teoría y problemas de introducción a la sociología. Cap. 8. Una extensa
crítica a esta tipología se encuentra en Samuel Hurtado, Trabajo femenino, fecundidad y familia
popular-urbana. Introducción.
10
dan vida. En los grupos sociales medios y altos es mayor la presencia del
padre de familia, con una figura predominante que sirve de identificación a
los varones del grupo. La díada padre-madre y los matrimonios civil-
eclesiástico predominan en estos estratos sociales. Todo indica que el
ascenso social y económico va en relación directa a ambas díadas, así como
una disminución en el número de la prole.
Los estratos de pobreza mantienen una dinámica completamente
ajena a la anterior, al caracterizarse por la presencia de la llamada FAMILIA
MATRIFOCAL O MATRICENTRADA.3 ¿Qué es una familia matrifocal?
Existen dos formas de conceptualizarla. Para algunos teóricos (Moreno), la
familia matrifocal es aquélla constituida por una mujer-madre con sus hijos.
Es una mujer sola, una mujer sin pareja. El concepto de pareja como una
unión de convivencia continuada, donde ambos cónyuges comparten
funciones y responsabilidades en la crianza de la prole y satisfacen
mutuamente necesidades afectivas, económicas y sociales, no existe en la
estructura matrifocal. Para otros (Vethencourt, Hurtado) la matrifocalidad no
se asocia obligadamente a la ausencia del padre y la jefatura de la madre,
sino a la prevalencia de ella como figura estable y permanente, entidad de
3 Moreno, Alejandro. La familia popular venezolana. Caps. 2 y 3.
11
decisión en el hogar.4 Vethencourt, a partir de su enfoque psicoanalítico,
agrega a su análisis que la díada de una madre permanente y un padre
ausente o periférico, con uniones consensuales y pobreza genera una
familia atípica e inestructurada, contrapuesta a lo que él entiende como la
familia normada, que para él es la formada por una unión estable, con hijos y
a veces otros consanguíneos. Vethencourt establece que esa familia atípica
y disfuncional está anclada en el inconsciente, siendo por ello difícil incidir
sobre ella para generar cambios.5
En ambos casos, el común denominador es la autoridad materna y los
nexos afectivos profundos con los hijos, cuya crianza recae sobre la mujer;
además del carácter extenso. Probablemente, más que hablar de la
pertinencia de una definición u otra, sea preciso advertir las realidades
específicas de deterioro social y económico que podrían conducir a
expresiones diversificadas de la matrifocalidad. en la medida que sea mayor
o menor la prevalencia de la autoridad femenina y su aporte económico, y en
la medida de las formas como el varón se integre a la red familiar.
Tanto las autoridades civiles como eclesiásticas han tratado de
eliminar o reducir al mínimo la familia matrifocal, que se contrapone tanto al
4 Hurtado, Ob. Cit., pp. 65-66.
5 Vethencourt, José Luis. La estructura cultural atípica y el fracaso histórico cultural en
Venezuela.
12
concepto bíblico como al sancionado por el derecho: la familia paterna
monogámica como célula social original. Los matrimonios civil y eclesiástico
son instituciones que protegen y estimulan el concepto de la familia paterna
monogámica.
Sin embargo, la matrifocalidad ha persistido como patrón
predominante en Venezuela, siendo la armazón de más de la mitad de las
familias. Aquí se abordará, de inicio, la matrifocalidad en las expresiones
concretas encontradas en los estratos más pobres del país.
1.2.1 La mujer-madre
¿Cómo hace esta mujer, sola, para lograr los presupuestos expuestos
en el primer párrafo? Antes de- responder esta pregunta es necesario
precisar la figura de esa mujer-madre. Primeramente, es una mujer que no
requiere al hombre como compañero para una vida en común, no depende
de él ni en términos afectivos ni en términos económicos o sociales; el rol del
hombre en su vida se reduce a una función genital: hacerla madre. En
segundo lugar, su estabilidad la encuentra en la prole, que es para ella
fuente de afecto, seguridad económica, protección, comunicación, apoyo,
etc.
13
Estudios de caso en el medio rural han encontrado el rol de la mujer
como centro psicosocial del hogar, dadora de estabilidad psíquica a sus
hijos, de normas y valores.6
1.2.2 El varón-padre
En la familia matrifocal o matricentrada la presencia del varón-padre
es débil. Se caracteriza por el ausentismo o la intermitencia y el escaso o
nulo aporte económico. Suele distribuirse en varios .núcleos familiares que
identifica a través de la figura femenina como "la madre de mis hijos", no
como su pareja; por ello en la familia matrifocal abundan los hermanos por
parte de madre, ya que son frecuentes las uniones transitorias e inestables.
Sin embargo, el padre es figura de autoridad cuando hace acto de presencia,
incluso puede llegar a imponer y aplicar sanciones, muchas veces asociadas
al castigo físico.
1.2.3 La prole
Para los hijos varones la mujer-madre es la fuente que llena sus
necesidades afectivas. El varón crece-visualizando a la figura femenina
como MADRE; esto va a ser determinante para que luego, como adulto,
reproduzca el ciclo matrifocal, al carecer de conceptos como el rol de
6 Fernández y Reyes. Control de comportamiento en familias extensas, p. 41.
14
pareja, de compañera, de una unión por encima de la maternidad. Para
este hombre toda mujer es, ante todo, madre. Toda unión ha de conducir a
ello.
Las hijas hembras son el semillero que reproduce la dinámica
matrifocal, el sistema de relaciones afectivas que nutre a los miembros del
grupo familiar. Apoyan económicamente al hogar si es necesario, y
cooperan en el cuido de los hermanos menores, dándose así una
socialización anticipatoria de su futuro estatus.
1.2.4 El anciano
En general, los llamados "viejos" son un grupo respetable, que aún
aportan al seno familiar mediante trabajos informales y en cuya vivienda
cohabita uno o más hijos con sus descendientes. En muchos casos esta
vivienda es el centro de la red matrifocal.7
En cuanto a las ancianas, asumen el estatus de madres-abuelas,
siendo madres para dos generaciones. Tres mujeres, tres generaciones:
madres, hijas y abuelas, ligadas por una maternidad que representa el centro
de sus vidas. Fertilidades prolongadas, sobreposición de estatus y roles.
Dice Moreno: "La maternidad nunca termina, ni tiene límites en el tiempo o
7 Hurtado, Ob. Cit., p. 65. Para casos concretos venezolanos, leer: Sívoli. Modelo social de
envejecimiento. Trabajo especial de Grado, Programa de Gerontología, UNEFM, 1994; Ledesma.
Calidad de vida en ancianos buhoneros de la ciudad de Coro. Trabajo especial de Grado, Programa de
Gerontología, UNEFM, 1997.
15
en el espacio”.8 Como la madre, la anciana también incide en la estabilidad
psíquica de la prole y en la transmisión de hábitos, valores y normas.
Los estudios de Fernández y Reyes aplicados en medios rurales y
urbanos del estado Falcón han detectado diferencias en el ejercicio de los
roles de la abuela, dándose en la ciudad el caso de relaciones difíciles entre
hija y madre respecto a la crianza, ya que la madre espera de la abuela un
rol más ejecutante y apegado a sus decisiones como madre, es decir,
limitada a acatar las instrucciones que ella deja, lo que se contrapone al
hecho de que la abuela permanece con los niños más tiempo y debe en
muchos casos tomar decisiones imprevistas o urgentes, presentándose
dificultades en su actuación con respecto a la crianza de sus nietos debido a
las fricciones con su hija. Mientras, en el área rural la madre delega con
mayor facilidad en la abuela la responsabilidad de la crianza, lo que permite
a la abuela la toma de decisiones y un mayor control sobre los nietos.9
Finalmente, el estudio de Chirino (1998) encontró que el medio urbano
el riesgo de institucionalización para el adulto mayor aumenta en la medida
que se aleja o es inexistente el vínculo consanguíneo o civil directo, aunado
esto a precariedad económica, enfermedad y pérdida de función social. Este
estudio concluyó en que la pérdida de función al interior del grupo familiar
8 Hurtado, Ob. Cit., p. 14.
9 Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio
exploratorio; Fernández y Reyes. Control del comportamiento en familias extensas.
16
potencia el riesgo de la institucionalización, pero aún más cuando se convive
con parientes lejanos como sobrinos, cuñados, primos segundos ..., aún más
cuando la pobreza presiona sobre la familia. La pérdida de función se asocia
al postramiento o debilidad por enfermedad, y también al bajo o inexistente
aporte económico al hogar.
1.3 El hogar matrifocal
Este hogar se caracteriza por el predominio de la unión transitoria o
inestable más que por la pareja, el hombre se aleja cumplido su rol genital,
bien para siempre o bien para colocarse en posición periférica, siendo
inclusive expulsado por la mujer. El hogar carece de figura masculina
estable, domina la imagen materna. La familia es extensa porque conviven
varias madres, de distintas generaciones, con sus hijos. Las madres
comparten las funciones básicas y son el vínculo que mantiene unido el
núcleo familiar. Moreno Olmedo lo recoge en la frase popular "Mi familia son
17
mis hijos”.10 El soporte de este hogar no está representado en la díada
hombre-mujer, está desplazado a la díada mujer-hijos.
El perfil de estas familias queda ejemplificado en los registros de la
Alcaldía del municipio Sucre, estado Miranda:
Con un promedio de 5 hijos cada una, sin haber pisado
aún los 30 años (...) Altos niveles de desnutrición en la
prole, madres jóvenes y solas con poquísimos o ningún
ingreso que habitan con sus hijos en viviendas
establecidas en las peores condiciones, hechas de latón y
sin los mínimos servicios (...) No toda su descendencia es
del mismo padre.11
Otros estudios venezolanos en medios populares urbanos, han
encontrado la presencia de redes familiares extensas donde el varón es el
jefe del hogar:
... la familia nuclear aislada es un fenómeno extraño;
(...) Lo común es que las familias nucleares
emparentadas están vinculados de un modo
inmediato tanto en el espacio como en el tiempo (...)
los niños se socializan de tal forma en el espacio de
la familia extensa que el espacio social para ellos es
la vivienda de la abuela, el nivel de la calle y el
vecindario de ésta;...12
10 Idem.
11 La Fuente, Sandra. Cuando la fertilidad eterniza la pobreza. El Universal, Caracas, 12-12-
1997, 4-1.
12 Hurtado, Ob. Cit., p. 61.
18
En estas familias, pese al estatus del varón, la mujer es el elemento
que da origen al núcleo familiar, lo amplía y lo reestructura: "La red extensa
familiar generalmente descansa en la relación de la madre, y
específicamente se orienta en la relación madre-hijo (s)”.13 La matrifocalidad,
en estas familias pobres urbanas, no va asociada a la forzada ausencia del
varón, sino a la prevalencia de las mujeres como centro afectivo-organizativo
de la familia. Una serie de madres "reales o posibles" que son figuras
estables y detentan poder, pues a ellas corresponde la toma de decisiones
afectivas y domésticas, y detentan un liderazgo vecinal que se soporta en la
familia extensa y la matrifocalidad. Inclusive tienen más relevancia en la red
extensa los parientes por vía femenina que masculina.14
En estos hogares la reproducción de las condiciones de vida depende
del equilibrio entre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado. Ambos
trabajos se distribuyen entre las diversas generaciones femeninas que
forman la familia matrifocal. Así, la abuela suele responsabilizarse del trabajo
doméstico para que las más jóvenes egresen del hogar y se inserten en el
mercado laboral o se capaciten. Las mujeres se turnan y se dividen los
distintos trabajos, van de la calle a la casa transitando constantemente en
13 Ibídem, p. 63.
14 Ibídem, p. 66.
19
sus dos mundos laborales, pero la abuela siempre queda en casa o en el
entorno inmediato atendiendo funciones domésticas. Se conserva así el
equilibrio económico de la red familiar femenina. En casos extremos de
migraciones queda la abuela en el lugar de origen mientras la hija-madre va
a la ciudad a trabajar para enviar o llevar dinero al hogar.
1.4 Un problema mundial: la feminización de la pobreza
A nivel mundial, tomando en cuenta el incremento de las mujeres que
son madres-jefes de familia, se habla de una feminización de la pobreza,
problema que frena el crecimiento económico de países y regiones, y que
tiene alcances mundiales.15 Se ha detectado, además, que el problema es
particularmente agudo en los países pobres, donde más abundan las
madres-jefes de familia; pero también ha aparecido en países altamente
industrializados, como Estados Unidos, donde se asocia al incremento de
familias pobres. Son estas, mujeres rezagadas en materia educativa,
capacitación laboral, atención en materia de salud y a nivel nutricional.
Además, su trabajo es remunerado con desventajas en comparación al
masculino.
15 Buvinic, Mayra. Mujeres en la pobreza: un problema global, pp. 28-34.
20
La idea de la mujer-madre-jefe del hogar, antes reducida a los
llamados países en vías de desarrollo, ya no es tal:
En las últimas décadas, el porcentaje de familias
mantenidas por mujeres ha aumentado. Mujeres de
todas partes del mundo están soportando la carga
económica de sus familias (...) De acuerdo con
datos recopilados por el Consejo de la Población, 18
de cada 26 censos y encuestas realizados en el
mundo dan pruebas de un aumento en el número de
grupos familiares encabezados por una mujer. Los
cálculos realizados por la Comisión para América
Latina y el Caribe (Cepal) hallan esta tendencia en
ocho de 13 países de la región.16
Es preciso acotar que no debe confundirse la mujer-madre-jefe del
hogar con la matrifocalidad tal y como se ha descrito para Venezuela. La
matrifocalidad es una estructura venezolana y caribeña, de profundas raíces
históricas y cuyo fundamento no es simplemente económico, sino social-
familiar. Estos nuevos núcleos familiares, de interés por la presencia
femenina como jefe del hogar, tienen los más diversos orígenes: madres
solteras, esposas abandonadas por causas migratorias, viudas jóvenes,
refugiadas con hijos,...
1.5 A manera de conclusión
16 Ibídem, p. 32.
21
Como estructura familiar, la matrifocalidad caracteriza a la clase
popular venezolana. Su base en la familia extensa permite la reproducción
de las condiciones de vida a grupos de alta fragilidad económica que, de otra
manera, difícilmente lograrían alguna estabilidad.
Ha cubierto históricamente y hasta la actualidad los requisitos
afectivos, sociales y económicos del grueso de la población venezolana,
teniendo con respecto al anciano la ventaja de ser una estructura envolvente
y cohesiva, donde el geronte no carece de estatus y roles pese a las
deterioradas condiciones de vida.
La matrifocalidad se asocia casi siempre a la pobreza económica, pero
en Venezuela es más que eso: es un rasgo social-cultural que se encuentra
también en los estratos medios y altos. Su presencia y particularidades en los
casos concretos deben ser entendidas por todo aquel profesional que se
involucre en el trabajo comunitario y el diseño de programas sociales, ya que
de la comprensión de las estructuras sociales y familiares que haya en una
comunidad y de los estatus y roles de sus miembros dependerá, en buena
medida, la selección de uno u otro diseño, de una u otra estrategia.
Conclusiones
Existe un fenómeno real, particularmente evidente en las áreas más
urbanizadas: la fragilidad del núcleo familiar. Esta fragilidad afecta a la familia
22
como fuente de apoyo para el anciano, además de asociarse a otros
fenómenos como el elevado número de divorcios, la soltería y las uniones
libres.
Ha habido un cambio en las formas de operación de las distintas
familias y, contradictoriamente, las familias pobres, extensas modificadas,
poseen mayor margen de maniobra ante los cambios estructurales y por
tanto en ellas se ve menos afectado el apoyo al anciano. No sucede lo
mismo con las familias de tipo nuclear, cuya conformación las hace
particularmente débiles para lograrlo, pero que tienen la facilidad de acceder
a la institucionalización por vía privada por corresponderse en su mayoría a
estratos medios y altos.
Lo que sucede es un fenómeno triste y doloroso, por el cual la
sociedad de consumo va, progresivamente, favoreciendo la inserción social
de ciertos individuos -como la mujer- y negando a la vez estructuras de
apoyo y atención al anciano, que ve perderse su tradicional soporte,
sacrificado en aras de ingresar al contingente femenino como productor y
consumidor extra hogar, sin lograr mecanismos alternativos para garantizar
su estabilidad tanto social como al interior de su núcleo familiar.
Es concluyente que una familia extensa, con presencia de mujeres,
sobre todo hijas, es la mayor fortaleza del anciano para recibir apoyo social
informal, estando mejor posicionada la anciana que el anciano debido a que
ejerce mayores funciones al interior del hogar.
23
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias
corianas: estudio exploratorio. Trabajo de ascenso (Inédito). Área Ciencias
de la Salud, Departamento de Trabajo Comunitario, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995.
- Fernández, Liana y Reyes, Lila. “Control de comportamiento en familias
extensas”. En: Croizatia, Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45.
- Fromm, Horkheimer, Parsons y otros. La familia. Ediciones Península,
España, 1974.
- Hurtado, Samuel. Trabajo femenino, fecundidad y familia popular-urbana.
Ediciones UCV, 1995.
- Hurtado, Samuel. Cultural matrisocial y sociedad popular en América latina.
Edición FACES-UCV-Fondo editorial Tropykos, Caracas, 1995.
- Moreno, Alejandro. La familia popular venezolana. Edición Fundación
Centro Gumilla, Col. Curso de formación sociopolítica, Nº 15, Caracas, 1997,
segunda edición.
- Platone, María. Familia y sociedad. Edición FHE-UCV, Col. Cuadernos de
Postgrado Nº 19, Caracas, 1999.
- Sánchez, Yulitza. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización
Cruz Verde. Coro, estado Falcón. Trabajo especial de grado (Inédito).
Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1999.
- Sívoli, Ligdia. Modelo social de envejecimiento. Barrio Pueblo Nuevo. Coro.
Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área
Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. Coro, Venezuela, 1994.
24
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Buvinic, Mayra. “Mujeres en la pobreza: un problema global”. En: Foreing
Policy. Edición venezolana. Enero 1998, Nº 1, pp. 28-34.
- Castellan, Ivonne. La familia. Edit. FCE, Col. Breviarios Nº 394. México,
1995.
- Cohen, Bruce. Teoría y problemas de introducción a la sociología. Edit.
McGraw-Hill, México, 1986.
- Hurtado, Samuel. Matrisocialidad. Edición EBUC-FACES, Caracas, 1998.
- Le Gall, Didier. Aproximación sociológica al estudio de la familia. Edición
LUZ-Universidad de Caen, Francia. Maracaibo, 1994.
- Sánchez, M. “El apoyo social informal”. En: Anzola y otros (Edits.) La
atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Edición OPS,
Washington, 1994, pp. 360-367.
- Vethencourt, José. “La estructura cultural atípica y el fracaso histórico
cultural en Venezuela”. Revista SIC Nº 362, Caracas, febrero de 1974. pp.
67-69.
- Vethencourt, José. “Hacia el poder social de la familia”. Memorias de las I
Jornadas Nacionales de Organización y Participación Social de la Familia.
Caracas, 1988.
- Yedra, Yulianys. Status y roles del anciano en el medio rural. Trabajo
especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la
Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro,
Venezuela, 1995.
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
- La Fuente, Sandra. “Cuando la fertilidad eterniza la pobreza”. El Universal,
Caracas, 12 de diciembre de 1991, 4-1.
25
FUENTES ELECTRÓNICAS
- Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
www.cepal.org/Celade-Esp/t0.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Hombres También se Emocionan
Los Hombres También se EmocionanLos Hombres También se Emocionan
Los Hombres También se Emocionaneducacionsinescuela
 
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Irekia - EJGV
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...Elba Monzón Dávila De
 
El feminismo perspectiva cultural historico religisa
El feminismo perspectiva cultural historico religisaEl feminismo perspectiva cultural historico religisa
El feminismo perspectiva cultural historico religisaGabriel Zuniga Uribe
 

La actualidad más candente (7)

Los Hombres También se Emocionan
Los Hombres También se EmocionanLos Hombres También se Emocionan
Los Hombres También se Emocionan
 
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
Tarea no. 6
 
El feminismo perspectiva cultural historico religisa
El feminismo perspectiva cultural historico religisaEl feminismo perspectiva cultural historico religisa
El feminismo perspectiva cultural historico religisa
 
Trabajo de cristian
Trabajo de cristianTrabajo de cristian
Trabajo de cristian
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 

Similar a La familia y el anciano

La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educaciónteresapelaez8
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxBELEGUI TUFIÑO AVILA
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALBelegui Tufiño Avila
 
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...
Unidad #3 gimeno adelina  la familia en la sociedad de la información y de la...Unidad #3 gimeno adelina  la familia en la sociedad de la información y de la...
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...paosinning
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-jeeniffer
 
La familia monoparental
La familia monoparentalLa familia monoparental
La familia monoparentalCrystall28
 
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...samypsicologa
 
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdfMANUEL ORDÓÑEZ DIAZ
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdfLAURACAMILA391856
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarsamuel_llanos
 
PRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropologíaPRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropologíaedgarpin
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaLuis Perez
 

Similar a La familia y el anciano (20)

SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docxSOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
 
articulo 2.docx
articulo 2.docxarticulo 2.docx
articulo 2.docx
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
 
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...
Unidad #3 gimeno adelina  la familia en la sociedad de la información y de la...Unidad #3 gimeno adelina  la familia en la sociedad de la información y de la...
Unidad #3 gimeno adelina la familia en la sociedad de la información y de la...
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-
 
La familia monoparental
La familia monoparentalLa familia monoparental
La familia monoparental
 
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...
EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionami...
 
Temas sobre la familia
Temas sobre la familiaTemas sobre la familia
Temas sobre la familia
 
Dr jaime
Dr jaimeDr jaime
Dr jaime
 
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
7354-Texto del artículo-15974-1-10-20161013.pdf
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
PRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropologíaPRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropología
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

La familia y el anciano

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA SOCIEDAD Y VEJEZ UNIDAD II TEMA 3 LA FAMILIA Y EL ANCIANO EN VENEZUELA Prof. Dra. Blanca De Lima
  • 2. 2 Coro, 2006 ÍNDICE GENERAL Pág. PRESENTACIÓN .................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................... 4 ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 6 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ............................................ 6 OBJETIVOS ............................................................................ 8 1. EL MATRICENTRISMO Y LA FAMILIA VENEZOLANA 1.1 La familia ............................................................................. 10 1.2 La familia venezolana y la matrifocalidad ........................... 12 1.2.1 La mujer-madre ................................................................. 15 1.2.2 El varón-padre ................................................................... 15 1.2.3 La prole ............................................................................. 16 1.2.4 El anciano ......................................................................... 17 1.3 El hogar matrifocal ............................................................... 19 1.4 Un problema mundial: la feminización de la pobreza ........... 21 1.5 A manera de conclusión ....................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 35
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es aportar algunos datos y reflexiones sobre los hallazgos que la investigación social venezolana ha hecho al abordar el tema de la familia, y que han sido aplicados en el trabajo comunitario, en el sector salud y otros. La mayor parte de los trabajos venezolanos sobre el tema de la familia son de tipo descriptivo-exploratorio, realizados en los últimos 40 años. Muchos son estudios de casos efectuados en comunidades o barrios, otros tienen alcance nacional y han aplicado métodos estadísticos, como los efectuados por Fundacredesa, Proyecto Venezuela Área Familia y el Instituto Nacional del Menor. En menor medida ha habido una aproximación psicoanalítica con estudio histórico (Vethencourt, 1974). Se advierte en todos ellos el énfasis en temas como la crianza, el proceso de socialización, la pobreza, educación y salud; mas la figura del
  • 4. 4 adulto mayor como integrante de la familia pasa en general desapercibida en estos estudios, fuertemente marcados por la díada materno-infantil. Los estudios de corte social de la década de los noventa enfatizan a la familia popular (Moreno, 1993, 1994, 1995; Hurtado,1995, 1998). En ellos se esboza la presencia de los viejos y sus funciones en el hogar. Este texto busca hacer una síntesis de lo investigado, aportando además nuevos conocimientos procedentes de la investigación universitaria en la UNEFM, para delinear con la mayor precisión la problemática del adulto mayor en su inserción familiar y de la mujer, fuente tradicional de apoyo y cuido para el anciano, sometida a presiones externas que merman la eficiencia de su rol tradicional.
  • 5. 5 ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS  Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y de las ciencias de la salud.  Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de licenciatura en gerontología.  Profesionales de las ciencias sociales: antropólogos sociales, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales y otros. Requisitos previos Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de nivel universitario, es necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y actividades instruccionales que se soportan marcadamente sobre elementos del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada capacidad para la lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta temática; ello implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de pensamiento, para detectar ideas principales y secundarias. Profesionales: conocimientos previos de antropología social, sociología, gerontología social o interés por el área gerontológica.
  • 6. 6 OBJETIVOS OBJETIVO TERMINAL CONOCER LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA VENEZOLANA Y LA INSERCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESA ESTRUCTURA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Conocer las estructuras más detectadas en la familia venezolana. * Comprender el concepto de matrifocalidad en el contexto de la familia venezolana. * Conocer los cambios en la estructura familiar venezolana y en los roles de la mujer. * Analizar cómo influye el cambio de roles femeninos en el apoyo al anciano. * Conocer las formas de inserción de las personas mayores en la estructura familiar.
  • 7. 7 1. EL MATRICENTRISMO Y LA FAMILIA VENEZOLANA El tema del matricentismo o matrifocalidad ha sido abordado por la investigación social venezolana a partir de los aportes de Vethencourt en los años setenta del pasado siglo, con un enfoque psicoanalítico e histórico. Desde entonces han surgido otros enfoques alejados de la psicología social y más próximos a la sociología y antropología. Todos concluyen en la matrifocalidad, pero la conciben desde paradigmas diferentes. Ellos serán mostrados a lo largo del texto para lograr una visión amplia sobre el tema. 1.1 La familia Socialmente hablando, la familia es la unidad parental básica de la sociedad, institución que canaliza el desarrollo de sus miembros y reproduce la dinámica social vigente. En la familia sancionada por las sociedades occidentales industriales se encuentran como elementos fundamentales los vínculos de sangre, la convivencia bajo un mismo techo y la comunidad de
  • 8. 8 servicios, que se relaciona con la reproducción de las condiciones de vida.1 La familia es la raíz, sitio de pertenencia, núcleo de convivencia, apoyo y preservación de la calidad de vida, fuente básica de interacción social y barrera contra factores de riesgo socioeconómicos como la indigencia y el aislamiento, entre otros. Pero además la familia de las sociedades occidentales industriales es una estructura muy heterogénea, donde pueden ubicarse distintos tipos de uniones: civil, civil y eclesiástica, concubinato, madres solteras, padres solteros... Esto desde un punto de vista estrictamente formal, existiendo en la actualidad polémicas sociales, culturales y legales sobre nuevos tipos de familia, como las formadas por uniones homosexuales y lesbianas, que en algunos países europeos ya han sido reconocidas y adquirido derechos legales. En los hechos, se encuentran una serie de relaciones complejas al interior de cada una de estas familias. Debe además considerarse que dependiendo del factor cultural la estructura de la familia tiene especificidades, pudiendo así hablarse de la familia hindú, la familia, china, la familia francesa, la familia islámica, por ejemplo. En los textos más comunes de ciencias sociales se habla de dos grandes tipos de familias: 1 Castellan, Ivonne, La familia. Introducción.
  • 9. 9 Familias extendidas; aquéllas que incluyen tres o más generaciones y colaterales conviviendo bajo un mismo techo. Característica de sociedades agrarias, donde las necesidades económicas y sociales requieren un mayor número de individuos por núcleo familiar. Familias nucleares o conyugales: padres e hijos que viven bajo un mismo techo. Característica de sociedades urbanas.2 El análisis social proveniente de la sociología y la antropología cultural estadounidense ha creado la estereotipia de que en estas familias existe una estructura rígida, donde se imponen los lazos consanguíneos directos, donde priva el amor filial y corresponde al varón la cima de la jerarquía social y la responsabilidad mayor o exclusiva del mantenimiento económico del grupo; quedando la mujer relegada al rol de ama de casa y el anciano -en las zonas urbanas- empobrecido en sus status y roles, prácticamente reducido a la categoría de desaparecido social. 1.2 La familia venezolana y la matrifocalidad La mayoría de las familias venezolanas no responde a estos modelos. Yendo de arriba hacia la-base de la pirámide social, se encuentran distintos tipos de familia, tanto en su estructura formal como en las relaciones que les 2 Cohen, Bruce, Teoría y problemas de introducción a la sociología. Cap. 8. Una extensa crítica a esta tipología se encuentra en Samuel Hurtado, Trabajo femenino, fecundidad y familia popular-urbana. Introducción.
  • 10. 10 dan vida. En los grupos sociales medios y altos es mayor la presencia del padre de familia, con una figura predominante que sirve de identificación a los varones del grupo. La díada padre-madre y los matrimonios civil- eclesiástico predominan en estos estratos sociales. Todo indica que el ascenso social y económico va en relación directa a ambas díadas, así como una disminución en el número de la prole. Los estratos de pobreza mantienen una dinámica completamente ajena a la anterior, al caracterizarse por la presencia de la llamada FAMILIA MATRIFOCAL O MATRICENTRADA.3 ¿Qué es una familia matrifocal? Existen dos formas de conceptualizarla. Para algunos teóricos (Moreno), la familia matrifocal es aquélla constituida por una mujer-madre con sus hijos. Es una mujer sola, una mujer sin pareja. El concepto de pareja como una unión de convivencia continuada, donde ambos cónyuges comparten funciones y responsabilidades en la crianza de la prole y satisfacen mutuamente necesidades afectivas, económicas y sociales, no existe en la estructura matrifocal. Para otros (Vethencourt, Hurtado) la matrifocalidad no se asocia obligadamente a la ausencia del padre y la jefatura de la madre, sino a la prevalencia de ella como figura estable y permanente, entidad de 3 Moreno, Alejandro. La familia popular venezolana. Caps. 2 y 3.
  • 11. 11 decisión en el hogar.4 Vethencourt, a partir de su enfoque psicoanalítico, agrega a su análisis que la díada de una madre permanente y un padre ausente o periférico, con uniones consensuales y pobreza genera una familia atípica e inestructurada, contrapuesta a lo que él entiende como la familia normada, que para él es la formada por una unión estable, con hijos y a veces otros consanguíneos. Vethencourt establece que esa familia atípica y disfuncional está anclada en el inconsciente, siendo por ello difícil incidir sobre ella para generar cambios.5 En ambos casos, el común denominador es la autoridad materna y los nexos afectivos profundos con los hijos, cuya crianza recae sobre la mujer; además del carácter extenso. Probablemente, más que hablar de la pertinencia de una definición u otra, sea preciso advertir las realidades específicas de deterioro social y económico que podrían conducir a expresiones diversificadas de la matrifocalidad. en la medida que sea mayor o menor la prevalencia de la autoridad femenina y su aporte económico, y en la medida de las formas como el varón se integre a la red familiar. Tanto las autoridades civiles como eclesiásticas han tratado de eliminar o reducir al mínimo la familia matrifocal, que se contrapone tanto al 4 Hurtado, Ob. Cit., pp. 65-66. 5 Vethencourt, José Luis. La estructura cultural atípica y el fracaso histórico cultural en Venezuela.
  • 12. 12 concepto bíblico como al sancionado por el derecho: la familia paterna monogámica como célula social original. Los matrimonios civil y eclesiástico son instituciones que protegen y estimulan el concepto de la familia paterna monogámica. Sin embargo, la matrifocalidad ha persistido como patrón predominante en Venezuela, siendo la armazón de más de la mitad de las familias. Aquí se abordará, de inicio, la matrifocalidad en las expresiones concretas encontradas en los estratos más pobres del país. 1.2.1 La mujer-madre ¿Cómo hace esta mujer, sola, para lograr los presupuestos expuestos en el primer párrafo? Antes de- responder esta pregunta es necesario precisar la figura de esa mujer-madre. Primeramente, es una mujer que no requiere al hombre como compañero para una vida en común, no depende de él ni en términos afectivos ni en términos económicos o sociales; el rol del hombre en su vida se reduce a una función genital: hacerla madre. En segundo lugar, su estabilidad la encuentra en la prole, que es para ella fuente de afecto, seguridad económica, protección, comunicación, apoyo, etc.
  • 13. 13 Estudios de caso en el medio rural han encontrado el rol de la mujer como centro psicosocial del hogar, dadora de estabilidad psíquica a sus hijos, de normas y valores.6 1.2.2 El varón-padre En la familia matrifocal o matricentrada la presencia del varón-padre es débil. Se caracteriza por el ausentismo o la intermitencia y el escaso o nulo aporte económico. Suele distribuirse en varios .núcleos familiares que identifica a través de la figura femenina como "la madre de mis hijos", no como su pareja; por ello en la familia matrifocal abundan los hermanos por parte de madre, ya que son frecuentes las uniones transitorias e inestables. Sin embargo, el padre es figura de autoridad cuando hace acto de presencia, incluso puede llegar a imponer y aplicar sanciones, muchas veces asociadas al castigo físico. 1.2.3 La prole Para los hijos varones la mujer-madre es la fuente que llena sus necesidades afectivas. El varón crece-visualizando a la figura femenina como MADRE; esto va a ser determinante para que luego, como adulto, reproduzca el ciclo matrifocal, al carecer de conceptos como el rol de 6 Fernández y Reyes. Control de comportamiento en familias extensas, p. 41.
  • 14. 14 pareja, de compañera, de una unión por encima de la maternidad. Para este hombre toda mujer es, ante todo, madre. Toda unión ha de conducir a ello. Las hijas hembras son el semillero que reproduce la dinámica matrifocal, el sistema de relaciones afectivas que nutre a los miembros del grupo familiar. Apoyan económicamente al hogar si es necesario, y cooperan en el cuido de los hermanos menores, dándose así una socialización anticipatoria de su futuro estatus. 1.2.4 El anciano En general, los llamados "viejos" son un grupo respetable, que aún aportan al seno familiar mediante trabajos informales y en cuya vivienda cohabita uno o más hijos con sus descendientes. En muchos casos esta vivienda es el centro de la red matrifocal.7 En cuanto a las ancianas, asumen el estatus de madres-abuelas, siendo madres para dos generaciones. Tres mujeres, tres generaciones: madres, hijas y abuelas, ligadas por una maternidad que representa el centro de sus vidas. Fertilidades prolongadas, sobreposición de estatus y roles. Dice Moreno: "La maternidad nunca termina, ni tiene límites en el tiempo o 7 Hurtado, Ob. Cit., p. 65. Para casos concretos venezolanos, leer: Sívoli. Modelo social de envejecimiento. Trabajo especial de Grado, Programa de Gerontología, UNEFM, 1994; Ledesma. Calidad de vida en ancianos buhoneros de la ciudad de Coro. Trabajo especial de Grado, Programa de Gerontología, UNEFM, 1997.
  • 15. 15 en el espacio”.8 Como la madre, la anciana también incide en la estabilidad psíquica de la prole y en la transmisión de hábitos, valores y normas. Los estudios de Fernández y Reyes aplicados en medios rurales y urbanos del estado Falcón han detectado diferencias en el ejercicio de los roles de la abuela, dándose en la ciudad el caso de relaciones difíciles entre hija y madre respecto a la crianza, ya que la madre espera de la abuela un rol más ejecutante y apegado a sus decisiones como madre, es decir, limitada a acatar las instrucciones que ella deja, lo que se contrapone al hecho de que la abuela permanece con los niños más tiempo y debe en muchos casos tomar decisiones imprevistas o urgentes, presentándose dificultades en su actuación con respecto a la crianza de sus nietos debido a las fricciones con su hija. Mientras, en el área rural la madre delega con mayor facilidad en la abuela la responsabilidad de la crianza, lo que permite a la abuela la toma de decisiones y un mayor control sobre los nietos.9 Finalmente, el estudio de Chirino (1998) encontró que el medio urbano el riesgo de institucionalización para el adulto mayor aumenta en la medida que se aleja o es inexistente el vínculo consanguíneo o civil directo, aunado esto a precariedad económica, enfermedad y pérdida de función social. Este estudio concluyó en que la pérdida de función al interior del grupo familiar 8 Hurtado, Ob. Cit., p. 14. 9 Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio exploratorio; Fernández y Reyes. Control del comportamiento en familias extensas.
  • 16. 16 potencia el riesgo de la institucionalización, pero aún más cuando se convive con parientes lejanos como sobrinos, cuñados, primos segundos ..., aún más cuando la pobreza presiona sobre la familia. La pérdida de función se asocia al postramiento o debilidad por enfermedad, y también al bajo o inexistente aporte económico al hogar. 1.3 El hogar matrifocal Este hogar se caracteriza por el predominio de la unión transitoria o inestable más que por la pareja, el hombre se aleja cumplido su rol genital, bien para siempre o bien para colocarse en posición periférica, siendo inclusive expulsado por la mujer. El hogar carece de figura masculina estable, domina la imagen materna. La familia es extensa porque conviven varias madres, de distintas generaciones, con sus hijos. Las madres comparten las funciones básicas y son el vínculo que mantiene unido el núcleo familiar. Moreno Olmedo lo recoge en la frase popular "Mi familia son
  • 17. 17 mis hijos”.10 El soporte de este hogar no está representado en la díada hombre-mujer, está desplazado a la díada mujer-hijos. El perfil de estas familias queda ejemplificado en los registros de la Alcaldía del municipio Sucre, estado Miranda: Con un promedio de 5 hijos cada una, sin haber pisado aún los 30 años (...) Altos niveles de desnutrición en la prole, madres jóvenes y solas con poquísimos o ningún ingreso que habitan con sus hijos en viviendas establecidas en las peores condiciones, hechas de latón y sin los mínimos servicios (...) No toda su descendencia es del mismo padre.11 Otros estudios venezolanos en medios populares urbanos, han encontrado la presencia de redes familiares extensas donde el varón es el jefe del hogar: ... la familia nuclear aislada es un fenómeno extraño; (...) Lo común es que las familias nucleares emparentadas están vinculados de un modo inmediato tanto en el espacio como en el tiempo (...) los niños se socializan de tal forma en el espacio de la familia extensa que el espacio social para ellos es la vivienda de la abuela, el nivel de la calle y el vecindario de ésta;...12 10 Idem. 11 La Fuente, Sandra. Cuando la fertilidad eterniza la pobreza. El Universal, Caracas, 12-12- 1997, 4-1. 12 Hurtado, Ob. Cit., p. 61.
  • 18. 18 En estas familias, pese al estatus del varón, la mujer es el elemento que da origen al núcleo familiar, lo amplía y lo reestructura: "La red extensa familiar generalmente descansa en la relación de la madre, y específicamente se orienta en la relación madre-hijo (s)”.13 La matrifocalidad, en estas familias pobres urbanas, no va asociada a la forzada ausencia del varón, sino a la prevalencia de las mujeres como centro afectivo-organizativo de la familia. Una serie de madres "reales o posibles" que son figuras estables y detentan poder, pues a ellas corresponde la toma de decisiones afectivas y domésticas, y detentan un liderazgo vecinal que se soporta en la familia extensa y la matrifocalidad. Inclusive tienen más relevancia en la red extensa los parientes por vía femenina que masculina.14 En estos hogares la reproducción de las condiciones de vida depende del equilibrio entre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado. Ambos trabajos se distribuyen entre las diversas generaciones femeninas que forman la familia matrifocal. Así, la abuela suele responsabilizarse del trabajo doméstico para que las más jóvenes egresen del hogar y se inserten en el mercado laboral o se capaciten. Las mujeres se turnan y se dividen los distintos trabajos, van de la calle a la casa transitando constantemente en 13 Ibídem, p. 63. 14 Ibídem, p. 66.
  • 19. 19 sus dos mundos laborales, pero la abuela siempre queda en casa o en el entorno inmediato atendiendo funciones domésticas. Se conserva así el equilibrio económico de la red familiar femenina. En casos extremos de migraciones queda la abuela en el lugar de origen mientras la hija-madre va a la ciudad a trabajar para enviar o llevar dinero al hogar. 1.4 Un problema mundial: la feminización de la pobreza A nivel mundial, tomando en cuenta el incremento de las mujeres que son madres-jefes de familia, se habla de una feminización de la pobreza, problema que frena el crecimiento económico de países y regiones, y que tiene alcances mundiales.15 Se ha detectado, además, que el problema es particularmente agudo en los países pobres, donde más abundan las madres-jefes de familia; pero también ha aparecido en países altamente industrializados, como Estados Unidos, donde se asocia al incremento de familias pobres. Son estas, mujeres rezagadas en materia educativa, capacitación laboral, atención en materia de salud y a nivel nutricional. Además, su trabajo es remunerado con desventajas en comparación al masculino. 15 Buvinic, Mayra. Mujeres en la pobreza: un problema global, pp. 28-34.
  • 20. 20 La idea de la mujer-madre-jefe del hogar, antes reducida a los llamados países en vías de desarrollo, ya no es tal: En las últimas décadas, el porcentaje de familias mantenidas por mujeres ha aumentado. Mujeres de todas partes del mundo están soportando la carga económica de sus familias (...) De acuerdo con datos recopilados por el Consejo de la Población, 18 de cada 26 censos y encuestas realizados en el mundo dan pruebas de un aumento en el número de grupos familiares encabezados por una mujer. Los cálculos realizados por la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) hallan esta tendencia en ocho de 13 países de la región.16 Es preciso acotar que no debe confundirse la mujer-madre-jefe del hogar con la matrifocalidad tal y como se ha descrito para Venezuela. La matrifocalidad es una estructura venezolana y caribeña, de profundas raíces históricas y cuyo fundamento no es simplemente económico, sino social- familiar. Estos nuevos núcleos familiares, de interés por la presencia femenina como jefe del hogar, tienen los más diversos orígenes: madres solteras, esposas abandonadas por causas migratorias, viudas jóvenes, refugiadas con hijos,... 1.5 A manera de conclusión 16 Ibídem, p. 32.
  • 21. 21 Como estructura familiar, la matrifocalidad caracteriza a la clase popular venezolana. Su base en la familia extensa permite la reproducción de las condiciones de vida a grupos de alta fragilidad económica que, de otra manera, difícilmente lograrían alguna estabilidad. Ha cubierto históricamente y hasta la actualidad los requisitos afectivos, sociales y económicos del grueso de la población venezolana, teniendo con respecto al anciano la ventaja de ser una estructura envolvente y cohesiva, donde el geronte no carece de estatus y roles pese a las deterioradas condiciones de vida. La matrifocalidad se asocia casi siempre a la pobreza económica, pero en Venezuela es más que eso: es un rasgo social-cultural que se encuentra también en los estratos medios y altos. Su presencia y particularidades en los casos concretos deben ser entendidas por todo aquel profesional que se involucre en el trabajo comunitario y el diseño de programas sociales, ya que de la comprensión de las estructuras sociales y familiares que haya en una comunidad y de los estatus y roles de sus miembros dependerá, en buena medida, la selección de uno u otro diseño, de una u otra estrategia. Conclusiones Existe un fenómeno real, particularmente evidente en las áreas más urbanizadas: la fragilidad del núcleo familiar. Esta fragilidad afecta a la familia
  • 22. 22 como fuente de apoyo para el anciano, además de asociarse a otros fenómenos como el elevado número de divorcios, la soltería y las uniones libres. Ha habido un cambio en las formas de operación de las distintas familias y, contradictoriamente, las familias pobres, extensas modificadas, poseen mayor margen de maniobra ante los cambios estructurales y por tanto en ellas se ve menos afectado el apoyo al anciano. No sucede lo mismo con las familias de tipo nuclear, cuya conformación las hace particularmente débiles para lograrlo, pero que tienen la facilidad de acceder a la institucionalización por vía privada por corresponderse en su mayoría a estratos medios y altos. Lo que sucede es un fenómeno triste y doloroso, por el cual la sociedad de consumo va, progresivamente, favoreciendo la inserción social de ciertos individuos -como la mujer- y negando a la vez estructuras de apoyo y atención al anciano, que ve perderse su tradicional soporte, sacrificado en aras de ingresar al contingente femenino como productor y consumidor extra hogar, sin lograr mecanismos alternativos para garantizar su estabilidad tanto social como al interior de su núcleo familiar. Es concluyente que una familia extensa, con presencia de mujeres, sobre todo hijas, es la mayor fortaleza del anciano para recibir apoyo social informal, estando mejor posicionada la anciana que el anciano debido a que ejerce mayores funciones al interior del hogar.
  • 23. 23 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio exploratorio. Trabajo de ascenso (Inédito). Área Ciencias de la Salud, Departamento de Trabajo Comunitario, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995. - Fernández, Liana y Reyes, Lila. “Control de comportamiento en familias extensas”. En: Croizatia, Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45. - Fromm, Horkheimer, Parsons y otros. La familia. Ediciones Península, España, 1974. - Hurtado, Samuel. Trabajo femenino, fecundidad y familia popular-urbana. Ediciones UCV, 1995. - Hurtado, Samuel. Cultural matrisocial y sociedad popular en América latina. Edición FACES-UCV-Fondo editorial Tropykos, Caracas, 1995. - Moreno, Alejandro. La familia popular venezolana. Edición Fundación Centro Gumilla, Col. Curso de formación sociopolítica, Nº 15, Caracas, 1997, segunda edición. - Platone, María. Familia y sociedad. Edición FHE-UCV, Col. Cuadernos de Postgrado Nº 19, Caracas, 1999. - Sánchez, Yulitza. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización Cruz Verde. Coro, estado Falcón. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1999. - Sívoli, Ligdia. Modelo social de envejecimiento. Barrio Pueblo Nuevo. Coro. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1994.
  • 24. 24 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Buvinic, Mayra. “Mujeres en la pobreza: un problema global”. En: Foreing Policy. Edición venezolana. Enero 1998, Nº 1, pp. 28-34. - Castellan, Ivonne. La familia. Edit. FCE, Col. Breviarios Nº 394. México, 1995. - Cohen, Bruce. Teoría y problemas de introducción a la sociología. Edit. McGraw-Hill, México, 1986. - Hurtado, Samuel. Matrisocialidad. Edición EBUC-FACES, Caracas, 1998. - Le Gall, Didier. Aproximación sociológica al estudio de la familia. Edición LUZ-Universidad de Caen, Francia. Maracaibo, 1994. - Sánchez, M. “El apoyo social informal”. En: Anzola y otros (Edits.) La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Edición OPS, Washington, 1994, pp. 360-367. - Vethencourt, José. “La estructura cultural atípica y el fracaso histórico cultural en Venezuela”. Revista SIC Nº 362, Caracas, febrero de 1974. pp. 67-69. - Vethencourt, José. “Hacia el poder social de la familia”. Memorias de las I Jornadas Nacionales de Organización y Participación Social de la Familia. Caracas, 1988. - Yedra, Yulianys. Status y roles del anciano en el medio rural. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995. FUENTES HEMEROGRÁFICAS - La Fuente, Sandra. “Cuando la fertilidad eterniza la pobreza”. El Universal, Caracas, 12 de diciembre de 1991, 4-1.
  • 25. 25 FUENTES ELECTRÓNICAS - Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) www.cepal.org/Celade-Esp/t0.htm