SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRIRORIAL ANDRES ELOY BLANCO
BARQUISIMETO ESTADO LARA
SISTEMAS ECONOMICOS
ALUMNA
STEFANY CORDERO
C.I 24.156.855
TRAYECTO II
FASE II
B
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano
PERIODO 1935 1958
Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en
el período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado
venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país.
La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura
que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el
poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en
todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936,
proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su
mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social
para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad
financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la
asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación
de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela
(1940)
El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para
ello:
• Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen
gomecista.
• Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo
de una fuerte campaña antimalárica.
• Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de
Obras Sanitarias en 1943.
La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana,
se amplía con creación de la Ley de Impuesto sobre la Rentaen el año 1942 y
con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el
comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y
al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo
agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley
de Reforma Agrariala cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del
gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre
de 1945.
Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en
mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de
crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en
una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector
petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66%
de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones
de bienes. El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte
pasó de 2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un
aumento del 3% anual. Durante el período considerado, la producción de
cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3
(toneladas métricas), reflejo del
importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La
energía eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veceS.
La Agricultura:
A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país:
La creación, en 1936, del Ministerio de Agricultura y Cría, así como la creación
de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de
estaciones experimentales, granjas de demostración, catastro de tierras baldías,
la política de conservación de los recursos naturales, la organización y desarrollo
de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. Sin
embargo, en 1937 la agricultura contribuía con sólo el 22% a la formación del
PTB y sus aportes relativos continuarían descendiendo año tras año. No
obstante esta pérdida de importancia relativa de la agricultura con respecto a los
demás sectores económicos (en especial con el petrolero), después de 1936
comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrícola creció en
cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demográfico, aun cuando
tal crecimiento no satisfizo la demanda y siguió siendo necesario recurrir a
importaciones en forma creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que
Venezuela, aun desde la época agroexportadora, era un importador neto de
alimentos.
En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria
y se crea un Instituto Agrario Nacional (IAN) el cual, no llegó a funcionar en esa
primera etapa. Los 2 gobiernos que las promulgaron, Isaías Medina Angarita y
Rómulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de haberse sancionado
ambas leyes.
El sector petrolero 1936-1948:
Durante la década de los treinta, se registró el comienzo de operaciones
petroleras más allá de la producción simple, mediante operaciones de inyección
de gas natural a los yacimientos, para el mantenimiento de las presiones,
mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier medida
gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el
principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se completó “La
Canoa número 1”, primer pozo perforado a través de una faja extensa de
acumulaciones de petróleo crudo extrapesado y bitumen natural al norte del río
Orinoco.
La industria petrolera se desarrolló firmemente durante los años que siguieron a
la muerte del General Gómez, destacándose la actuación de Néstor Luis Pérez
en el Ministerio de Fomento. En diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros
petroleros, que se terminó por decreto del Presidente Eleazar López Contreras
del 22 de enero de 1937. En 1936, nació la población de El Tigre (Edo.
Anzoátegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de
agosto de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de
Geología.
Durante 1939, la palinología (polen y esporas) se usó por primera vez en la
exploración petrolera, se descubrió abundante producción en los sedimentos
más profundos del Eoceno en el campo costanero de Bolívar (7.10.1939) y se
comenzó el estudio para la instalación de una refinería nacional cerca de
Barcelona.
La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las operaciones y una
disminución de la producción, a pesar de ello, el Presidente Isaías Medina
Angarita promovió la promulgación el 13 de marzo de 1943 de una ley de
hidrocarburos moderna y adecuada. Al final resultó en un acuerdo mutuamente
beneficioso: el Gobierno recibió una participación fiscal notablemente
incrementada a cambio de asegurar 40 años adicionales de duración a las
concesiones y de otorgar extensas áreas nuevas; Medina estableció la
Administración General del Impuesto sobre la Renta en 1943.
En octubre de 1944, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de
Petróleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho éste que contribuyo
con la formación de mano de obra especializada para el sector petrolero
nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se incrementó en 6.500.000
hectáreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta
Revolucionaria de Gobierno decretó un impuesto extraordinario sobre los
beneficios de las compañías petroleras. El petróleo dejó de ser actividad de
campo y operación prohibida. El 14 de junio de 1946 se firmó el primer contrato
colectivo entre los sindicatos y las compañías concesionarias. El 26 de junio de
1947 el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso ofreció directamente el petróleo crudo
de las regalías en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de
1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir refinerías en Amuay,
Cardón, Bajo Grande, Puerto La Cruzy El Chaure.
De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo
firmó los convenios para construir las primeras
refinerías en Amuay y Cardón.
El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos puso el
ejecútese a la nueva ley de impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el
principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en poco tiempo alcanzaría la adopción
universal; a los 12 días, un golpe de Estado militar derrocó a Gallegos.
El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958:
En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público
y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital
extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron
un crecimiento del mercado urbano.
Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la
construcción de viviendas y consecuentemente, la inversión en materiales de
construcción, ámbito en el que se sintió la influencia de la inmigración europea
llegada a lo largo de la década. Las industrias que más atrajeron el capital
extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la tendencia
hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional,
extranjero o mixto.
Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la
producción industrial manufacturera sobrepasara a la producción del sector
agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la expansión del producto industrial fue aún
más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de Venezuela comenzó a compilar
series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de crecimiento industrial
fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se revisó
el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de
nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una
proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y
adaptación a circunstancias cambiantes de éste último.
Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación
industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de
cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de
filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y
químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima
importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2
industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de
materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban
una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto.
La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue
restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se
instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular
importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para
el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los
Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A
partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria
competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída
del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió
una recesión.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio
importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas
de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la
época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia
política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de
anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho
posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era
nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no
tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron.
En 1958 nace la democracia y el presidente electo, Rómulo Betancourt,
adelanta la reforma agraria para acabar con el latifundio y crea la Oficina Central
de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) [4] para realizar planes de
desarrollo nacional. Dos años más tarde funda la Corporación Venezolana del
Petróleo, primera empresa petrolera estatal. Durante su período de gobierno
profundizó la ISI restringiendo las importaciones y otorgando créditos
subsidiados, sin afectar el equilibrio fiscal, apoyado en el aumento de la
producción petrolera, que superó los tres millones de barriles diarios en 1962.
Los siguientes gobiernos continuaron la ISI apoyando la industria nacional con
subsidios, uno de ellos a través de la sobrevaluación de la moneda que facilitaba
la importación de bienes de capital, y protegiéndola de la competencia externa
con altos aranceles. Sin embargo, mantuvieron la estabilidad de la economía que
creció al 5,4% anual con inflación del 2,1 por ciento.
Durante el período 1936-1973 la estructura económica y social del país
sufre una transformación radical. Apoyado en los ingresos petroleros el Estado
construyó la infraestructura necesaria para impulsar la industrialización del país,
al tiempo que impulsó programas para mejorar la salud y la educación de la
población. Martín (1994) describe ampliamente la inversión radical en
infraestructura productiva (autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos,
edificaciones, electrificación) así como en programas de apoyo a la industria
nacional, de inmigración y salubridad, entre otros. Según De Corso (2013), a
mediados de la década de los cincuenta el ingreso per cápita de los venezolanos
era superior al de los españoles y los italianos, por lo cual dicho autor califica
estos años “como una edad de oro de la economía venezolana” (p. 335). Lo cual
confirma la existencia de un Estado desarrollista.
Modelo de desarrollo económico venezolano
PERIODO 1958 1998
En 1974, cuando Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia, lo ingresos
por concepto de exportaciones petroleras se triplicaron impulsados por la guerra
de Yom Kippur y el embargo petrolero árabe. En un principio se pensó en ahorrar
parte de dichos recursos y se creó el Fondo de Inversiones de Venezuela. Sin
embargo, el gobierno de Pérez emprendió un sin número de proyectos que
incluyeron nacionalizaciones (industrias del petróleo, del hierro, del aluminio),
creación de nuevas empresas públicas y ampliación de otras ya existentes,
dando origen a un gobierno patrimonial (Farías 2008). La expansión del gasto
público fue de tal magnitud que se recurrió al endeudamiento y la deuda pública
pasó de 8,4% del PIB en 1973 a 23,7% en 1978. Esto afectó el nivel de precios
y la inflación alcanzó dos dígitos por primera vez en la historia del país, fenómeno
que se enfrentó sin éxito con controles de precios.
Luis Herrera Campins acentuó el intervencionismo estatal apoyado en el
incremento del precio del petróleo, resultado de la crisis en Irán que llevó al
derrocamiento del Shah Mohammad Reza Pahlavi a principios de 1979. El
crecimiento del gasto público hizo insuficiente el aumento de la renta petrolera y
nuevamente se recurrió al endeudamiento. Como resultado la deuda pública
llegó a 28,6% del PIB a finales de 1982, parte de ella contratada en el exterior
por las empresas del Estado sin control del Congreso Nacional. La posterior
caída del precio del petróleo produjo una crisis de balanza de pagos que el
gobierno enfrentó devaluando la moneda e imponiendo un control de cambios el
18 de febrero de 1983. El control cambiario se mantuvo durante el gobierno de
Jaime Lusinchi y fue causa de importantes escándalos de corrupción.
La crisis de balanza de pagos de 1983 puso al descubierto varias cosas.
Primero, el tamaño inmanejable de la deuda externa y los desequilibrios
macroeconómicos producidos por los controles de precio y el excesivo gasto
público. Segundo, el agotamiento de la ISI, que había producido empresas
ineficientes, subsidiadas y protegidas por el Estado. Tercero, el crecimiento
desmesurado de empresas públicas ineficientes y endeudadas. Cuarto, la crisis
del sistema político, conformado por partidos qu e olvidaron su papel de
intermediarios entre el Estado y la sociedad civil, más interesados en apropiarse
de los ingresos petroleros que en promover el bienestar social. Como respuesta
a la crisis política se creó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado
en 1984.
Los ingresos generados por la industria petrolera convirtieron al Estado
en un ente mercantilista productor de bienes y servicios, controlador de precios,
administrador de las divisas y repartidor de la renta petrolera mediante subsidios
a las empresas y transferencias a los pobres. Un Estado desvinculado de la
sociedad que captaba la renta petrolera, en su condición de dueño de los pozos
petroleros, en lugar de cobrar impuestos a los ciudadanos. Un Estado rentista
cuyo “sostén material no guarda relación con el desempeño de la economía
nacional, lo cual le permite un grado de independencia respecto de la sociedad
sin mayores paralelos” (Baptista, 2004, p. 27).
En 1989 Carlos Andrés Pérez regresa a la Presidencia de la República y
encuentra fuertes desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, inflación,
controles de precios, tipo de cambio sobrevaluado, control de cambios y reservas
internacionales mermadas. Distanciado de las políticas mercantilistas de su
primer gobierno, Pérez firma un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
para implementar un programa de ajuste que comprende la eliminación de
controles de precios y subsidios, reducción de aranceles, levantamiento del
control de cambios, ajustes en los precios de los servicios públicos, aumento del
precio de la gasolina y privatizaciones. Diversos sectores del país, incluido su
propio partido político, se opusieron a las medidas. Al poco tiempo se produjeron
disturbios callejeros, saqueos y dos intentonas de golpe de Estado. Rafael
Caldera capitaliza el malestar social y gana la presidencia por segunda vez en
1993. Al inicio de su mandato regresa a las políticas mercantilistas e implementa
un control de cambios, pero la mayor crisis bancaria de la historia venezolana lo
induce a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y
liberalizar la economía de nuevo. Sin embargo, para diciembre de 1998 la deuda
pública había crecido 41% con respecto a 1973 alcanzando el 28,8% del PIB.
Peor aún, el crecimiento anual del PIB en el periodo 1974-1998 fue de apenas
2,4% y la inflación 29,8% .
De lo anterior se desprende que el Estado venezolano nació como un Estado
liberal, pero su intervención en la actividad económica fue aumentando al ritmo
de los ingresos petroleros, lo que le permitió impulsar la industrialización y el
crecimiento económico entre 1936 y 1973. Sin embargo, a raíz del fuerte
incremento experimentado por dichos ingresos, en 1974 se exacerbó el
intervencionismo económico y el Estado terminó convirtiéndose en un Estado
predador.
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano
PERIODO 1998 2014
Las políticas públicas destinadas a atender las demandas sociales y
promover el desarrollo productivo están presentes en el gobierno de Chávez
desde 1999. Pero conviene señalar que, en esta primera etapa, quedaron a
merced de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos
más álgidos fueron la promulgación de la Ley Habilitante en noviembre de 2001,
el intento de golpe de Estado en abril de 2002, el paro petrolero de diciembre de
2002 y el referendo revocatorio de agosto de 2004. Esto no debería pasar
inadvertido en el análisis: el caso de Venezuela parece demostrar que un
proyecto de cambio político, económico e institucional que, como el bolivariano,
escoge la vía confrontacional como eje de su gestión, requiere dosis constantes
de legitimación si quiere continuar transitando por la ruta democrática.
Conviene no obstante precisar que el gobierno de Chávez no se inició en un
marco de bonanza petrolera ni, mucho menos, de holgura fiscal. Chávez recibió
una situación económica compleja con serias restricciones externas y fiscales.
Las reservas internacionales habían caído en cerca de 3.000 millones de dólares
en el último año y el déficit fiscal alcanzaba casi 4% del PIB. Parte del problema
es atribuible a la caída estrepitosa de los precios del petróleo ocurrida en 1998,
que llevó a que el crudo venezolano se cotizara entre 9 y 10 dólares, por debajo
del promedio histórico de las últimas tres décadas. Pero aun bajo estas
importantes restricciones iniciales, el esfuerzo por reorientar los recursos hacia
el área social es evidente
En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional sancionó una Ley
Habilitante mediante la cual se cedieron poderes especiales al gobierno para
legislar en materia institucional, económica y financiera. Pero fue solo en el límite
del vencimiento de la habilitación, en noviembre de 2001, cuando Chávez
anunció un paquete de 49 leyes. A juzgar por el alcance y la forma misteriosa
con que se diseñaron, la idea era imponer una agenda global de reformas. El
gobierno consideraba estas leyes como una muestra de su carácter progresista,
solidario y modernizador
En cualquier caso, lo central es que 2002 y 2003 fueron años consumidos
por una aguda confrontación política que degeneró en un paro petrolero y un
intento de golpe de Estado. La caída del PIB real fue de 8,9% en 2002 y 7,9%
en 2003. Pero a pesar del terrible desplome en la actividad económica, la
trayectoria del gasto público primario y del gasto social no se vio afectada
Hasta el primer trimestre de 2011 la economía venezolana crecía un promedio
de 4%, consolidando cuatro trimestres consecutivos de buen desempeño de la
actividad económica, según cifras del Banco Central de Venezuela. Hay que
recordar, además, por primera vez en décadas, Venezuela mantuvo un
crecimiento económico significativo (entre 18% y 4,9%) y continuo desde 2004
hasta el 2008. Sólo debido al golpe de Estado y el sabotaje petrolero, promovidos
por sectores de la oposición en contra del gobierno constitucional del presidente
Chávez, los años 2002 y 2003 no pueden sumarse al crecimiento sostenido de
la economía venezolana desde la primera elección del presidente Chávez. Es
importante destacar que durante 2004, Venezuela obtuvo un crecimiento
histórico de 18,3%. Para el año 2008 alcanzó una tasa de crecimiento promedio
de 4,9%. La crisis financiera mundial frenó este crecimiento durante 2009 y 2010,
pero la senda del crecimiento se retomó en 2011. Por actividad económica, para
el 2011 la actividad no petrolera se incrementó 4,4%, mientras que la petrolera
lo hizo 0,3%. Venezuela tiene la quinta economía más grande de América Latina,
después de Brasil, México, Argentina y Colombia.
El gobierno del presidente Hugo Chávez ha vigilado cuidadosamente las
políticas para el manejo de las reservas internacionales. A principios de 1999 las
reservas internacionales contabilizaban US $14.334 millones, mientras para el
21 de octubre de 2011 las reservas internacionales acumulaban 29.810 millones
de dólares.
De acuerdo a la Ley de Reforma Parcial del Banco Central de Venezuela, desde
agosto de 2005, las reservas excedentarias (aquellas por encima de los US
$30.000 millones- cifra que se considera un nivel óptimo de reserva) son
transferidas por el Banco Central de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional
(Fonden)*. El objetivo es financiar proyectos de inversión en el área de
infraestructura, educación, salud y otros sectores estratégicos.
Los diferentes gobiernos intentaron aprovechar el ingreso petrolero para
impulsar el desarrollo económico, pero se cometieron errores importantes. En
primer lugar, la abundancia de recursos, especialmente a partir del incremento
de los precios del petróleo en 1974, permitió la intervención indiscriminada del
Estado en todos los sectores de la economía, desde las industrias básicas
(petróleo, hierro, aluminio, petroquímica) y el sector agrícola hasta los sectores
manufacturero (cemento, aceites, quesos, café, harinas) y servicios (transporte
aéreo y marítimo, hoteles, bancos, hipódromos, supermercados), lo cual terminó
en una hipertrofia estatal que rebasó la capacidad burocrática. Segundo, no se
formó una burocracia profesional con capacidad para dirigir el proceso
industrializador. En el reclutamiento de empleados públicos no hubo un riguroso
proceso de selección y prevalecieron criterios de lealtad política o amiguismo.
[19] El resultado fue una burocracia poco capacitada y sobrecargada de
funciones. Tercero, los incentivos otorgados a los empresarios no fueron
condicionados al desempeño y muchas empresas terminaron produciendo, de
manera ineficiente, bienes de baja calidad para venderlos en mercados locales
cautivos o utilizando el financiamiento público para enriquecer a los propietarios.
En cuarto lugar, la relación Estado-empresarios se vio afectada por el incremento
extraordinario de los ingresos petroleros. El apoyo del Estado a los productores
se distorsionó convirtiéndose en una lucha por la apropiación de la renta
petrolera, donde se beneficiaban empresarios y burócratas a expensas del resto
de la sociedad. Luego, en los gobiernos chavistas, el Estado enfrentó
abiertamente a los empresarios con ataques a la propiedad privada, controles de
precios y ganancias, racionamiento de divisas, amenazas y procesos judiciales.
Quinto, los gobiernos venezolanos perdieron confianza en la capacidad del
mercado para asignar eficientemente los recursos productivos. Con el chavismo
se llegó al extremo de intentar implantar un Estado socialista y prescindir del
mercado. Los Estados desarrollistas se oponen al mercado de manera selectiva,
pero no pretenden acabarlo; por el contrario, crean el marco institucional
adecuado para su buen funcionamiento. Y finalmente, en sexto lugar, el
problema de la debilidad institucional.
Sistemas Económicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaInversiones65
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentinaestadonormal
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaEnyer1996
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaFranciscoJRuiz1
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiSteffany Quevedo
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tiempos de la Historia
Tiempos de la  HistoriaTiempos de la  Historia
Tiempos de la HistoriaWendyYajure
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
El derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del PorfiriatoEl derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del Porfiriato
 
Industralizacion
IndustralizacionIndustralizacion
Industralizacion
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Tiempos de la Historia
Tiempos de la  HistoriaTiempos de la  Historia
Tiempos de la Historia
 

Similar a Sistemas Económicos

Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxEuniseGonzlez
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdflusiannysuarez1
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano edimarchernandezv
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxCarlosLopez780267
 
Historia Contemporánea de Venezuela
Historia Contemporánea de VenezuelaHistoria Contemporánea de Venezuela
Historia Contemporánea de VenezuelaJorge Custodio
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicosuhuer
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaEileen Castro
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraKatherineAnzola
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelaequipon2
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesAmelia Linda
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Nicole Sotelo
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo ingrideygimenez
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Satosderazapura
 

Similar a Sistemas Económicos (20)

Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docx
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Historia Contemporánea de Venezuela
Historia Contemporánea de VenezuelaHistoria Contemporánea de Venezuela
Historia Contemporánea de Venezuela
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
 
Economía petrolera
Economía petroleraEconomía petrolera
Economía petrolera
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
 

Último

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Sistemas Económicos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRIRORIAL ANDRES ELOY BLANCO BARQUISIMETO ESTADO LARA SISTEMAS ECONOMICOS ALUMNA STEFANY CORDERO C.I 24.156.855 TRAYECTO II FASE II B
  • 2. Modelo de Desarrollo Económico Venezolano PERIODO 1935 1958 Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país. La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940) El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello: • Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista. • Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaña antimalárica. • Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943. La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con creación de la Ley de Impuesto sobre la Rentaen el año 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.
  • 3. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agrariala cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945. Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de bienes. El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte pasó de 2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3% anual. Durante el período considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3 (toneladas métricas), reflejo del importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veceS. La Agricultura: A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país: La creación, en 1936, del Ministerio de Agricultura y Cría, así como la creación de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostración, catastro de tierras baldías, la política de conservación de los recursos naturales, la organización y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. Sin embargo, en 1937 la agricultura contribuía con sólo el 22% a la formación del PTB y sus aportes relativos continuarían descendiendo año tras año. No obstante esta pérdida de importancia relativa de la agricultura con respecto a los
  • 4. demás sectores económicos (en especial con el petrolero), después de 1936 comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrícola creció en cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demográfico, aun cuando tal crecimiento no satisfizo la demanda y siguió siendo necesario recurrir a importaciones en forma creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que Venezuela, aun desde la época agroexportadora, era un importador neto de alimentos. En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria y se crea un Instituto Agrario Nacional (IAN) el cual, no llegó a funcionar en esa primera etapa. Los 2 gobiernos que las promulgaron, Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de haberse sancionado ambas leyes. El sector petrolero 1936-1948: Durante la década de los treinta, se registró el comienzo de operaciones petroleras más allá de la producción simple, mediante operaciones de inyección de gas natural a los yacimientos, para el mantenimiento de las presiones, mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier medida gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se completó “La Canoa número 1”, primer pozo perforado a través de una faja extensa de acumulaciones de petróleo crudo extrapesado y bitumen natural al norte del río Orinoco. La industria petrolera se desarrolló firmemente durante los años que siguieron a la muerte del General Gómez, destacándose la actuación de Néstor Luis Pérez en el Ministerio de Fomento. En diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros petroleros, que se terminó por decreto del Presidente Eleazar López Contreras del 22 de enero de 1937. En 1936, nació la población de El Tigre (Edo. Anzoátegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de Geología.
  • 5. Durante 1939, la palinología (polen y esporas) se usó por primera vez en la exploración petrolera, se descubrió abundante producción en los sedimentos más profundos del Eoceno en el campo costanero de Bolívar (7.10.1939) y se comenzó el estudio para la instalación de una refinería nacional cerca de Barcelona. La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las operaciones y una disminución de la producción, a pesar de ello, el Presidente Isaías Medina Angarita promovió la promulgación el 13 de marzo de 1943 de una ley de hidrocarburos moderna y adecuada. Al final resultó en un acuerdo mutuamente beneficioso: el Gobierno recibió una participación fiscal notablemente incrementada a cambio de asegurar 40 años adicionales de duración a las concesiones y de otorgar extensas áreas nuevas; Medina estableció la Administración General del Impuesto sobre la Renta en 1943. En octubre de 1944, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho éste que contribuyo con la formación de mano de obra especializada para el sector petrolero nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se incrementó en 6.500.000 hectáreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno decretó un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las compañías petroleras. El petróleo dejó de ser actividad de campo y operación prohibida. El 14 de junio de 1946 se firmó el primer contrato colectivo entre los sindicatos y las compañías concesionarias. El 26 de junio de 1947 el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso ofreció directamente el petróleo crudo de las regalías en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir refinerías en Amuay, Cardón, Bajo Grande, Puerto La Cruzy El Chaure. De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir las primeras refinerías en Amuay y Cardón. El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos puso el ejecútese a la nueva ley de impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el
  • 6. principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en poco tiempo alcanzaría la adopción universal; a los 12 días, un golpe de Estado militar derrocó a Gallegos. El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958: En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano. Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la construcción de viviendas y consecuentemente, la inversión en materiales de construcción, ámbito en el que se sintió la influencia de la inmigración europea llegada a lo largo de la década. Las industrias que más atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional, extranjero o mixto. Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la producción industrial manufacturera sobrepasara a la producción del sector agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la expansión del producto industrial fue aún más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de Venezuela comenzó a compilar series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de crecimiento industrial fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes de éste último. Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima
  • 7. importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto. La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión. A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura. Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron. En 1958 nace la democracia y el presidente electo, Rómulo Betancourt, adelanta la reforma agraria para acabar con el latifundio y crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) [4] para realizar planes de desarrollo nacional. Dos años más tarde funda la Corporación Venezolana del Petróleo, primera empresa petrolera estatal. Durante su período de gobierno profundizó la ISI restringiendo las importaciones y otorgando créditos
  • 8. subsidiados, sin afectar el equilibrio fiscal, apoyado en el aumento de la producción petrolera, que superó los tres millones de barriles diarios en 1962. Los siguientes gobiernos continuaron la ISI apoyando la industria nacional con subsidios, uno de ellos a través de la sobrevaluación de la moneda que facilitaba la importación de bienes de capital, y protegiéndola de la competencia externa con altos aranceles. Sin embargo, mantuvieron la estabilidad de la economía que creció al 5,4% anual con inflación del 2,1 por ciento. Durante el período 1936-1973 la estructura económica y social del país sufre una transformación radical. Apoyado en los ingresos petroleros el Estado construyó la infraestructura necesaria para impulsar la industrialización del país, al tiempo que impulsó programas para mejorar la salud y la educación de la población. Martín (1994) describe ampliamente la inversión radical en infraestructura productiva (autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos, edificaciones, electrificación) así como en programas de apoyo a la industria nacional, de inmigración y salubridad, entre otros. Según De Corso (2013), a mediados de la década de los cincuenta el ingreso per cápita de los venezolanos era superior al de los españoles y los italianos, por lo cual dicho autor califica estos años “como una edad de oro de la economía venezolana” (p. 335). Lo cual confirma la existencia de un Estado desarrollista. Modelo de desarrollo económico venezolano PERIODO 1958 1998 En 1974, cuando Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia, lo ingresos por concepto de exportaciones petroleras se triplicaron impulsados por la guerra de Yom Kippur y el embargo petrolero árabe. En un principio se pensó en ahorrar parte de dichos recursos y se creó el Fondo de Inversiones de Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Pérez emprendió un sin número de proyectos que incluyeron nacionalizaciones (industrias del petróleo, del hierro, del aluminio), creación de nuevas empresas públicas y ampliación de otras ya existentes, dando origen a un gobierno patrimonial (Farías 2008). La expansión del gasto público fue de tal magnitud que se recurrió al endeudamiento y la deuda pública
  • 9. pasó de 8,4% del PIB en 1973 a 23,7% en 1978. Esto afectó el nivel de precios y la inflación alcanzó dos dígitos por primera vez en la historia del país, fenómeno que se enfrentó sin éxito con controles de precios. Luis Herrera Campins acentuó el intervencionismo estatal apoyado en el incremento del precio del petróleo, resultado de la crisis en Irán que llevó al derrocamiento del Shah Mohammad Reza Pahlavi a principios de 1979. El crecimiento del gasto público hizo insuficiente el aumento de la renta petrolera y nuevamente se recurrió al endeudamiento. Como resultado la deuda pública llegó a 28,6% del PIB a finales de 1982, parte de ella contratada en el exterior por las empresas del Estado sin control del Congreso Nacional. La posterior caída del precio del petróleo produjo una crisis de balanza de pagos que el gobierno enfrentó devaluando la moneda e imponiendo un control de cambios el 18 de febrero de 1983. El control cambiario se mantuvo durante el gobierno de Jaime Lusinchi y fue causa de importantes escándalos de corrupción. La crisis de balanza de pagos de 1983 puso al descubierto varias cosas. Primero, el tamaño inmanejable de la deuda externa y los desequilibrios macroeconómicos producidos por los controles de precio y el excesivo gasto público. Segundo, el agotamiento de la ISI, que había producido empresas ineficientes, subsidiadas y protegidas por el Estado. Tercero, el crecimiento desmesurado de empresas públicas ineficientes y endeudadas. Cuarto, la crisis del sistema político, conformado por partidos qu e olvidaron su papel de intermediarios entre el Estado y la sociedad civil, más interesados en apropiarse de los ingresos petroleros que en promover el bienestar social. Como respuesta a la crisis política se creó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado en 1984. Los ingresos generados por la industria petrolera convirtieron al Estado en un ente mercantilista productor de bienes y servicios, controlador de precios, administrador de las divisas y repartidor de la renta petrolera mediante subsidios a las empresas y transferencias a los pobres. Un Estado desvinculado de la sociedad que captaba la renta petrolera, en su condición de dueño de los pozos petroleros, en lugar de cobrar impuestos a los ciudadanos. Un Estado rentista
  • 10. cuyo “sostén material no guarda relación con el desempeño de la economía nacional, lo cual le permite un grado de independencia respecto de la sociedad sin mayores paralelos” (Baptista, 2004, p. 27). En 1989 Carlos Andrés Pérez regresa a la Presidencia de la República y encuentra fuertes desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, inflación, controles de precios, tipo de cambio sobrevaluado, control de cambios y reservas internacionales mermadas. Distanciado de las políticas mercantilistas de su primer gobierno, Pérez firma un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para implementar un programa de ajuste que comprende la eliminación de controles de precios y subsidios, reducción de aranceles, levantamiento del control de cambios, ajustes en los precios de los servicios públicos, aumento del precio de la gasolina y privatizaciones. Diversos sectores del país, incluido su propio partido político, se opusieron a las medidas. Al poco tiempo se produjeron disturbios callejeros, saqueos y dos intentonas de golpe de Estado. Rafael Caldera capitaliza el malestar social y gana la presidencia por segunda vez en 1993. Al inicio de su mandato regresa a las políticas mercantilistas e implementa un control de cambios, pero la mayor crisis bancaria de la historia venezolana lo induce a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y liberalizar la economía de nuevo. Sin embargo, para diciembre de 1998 la deuda pública había crecido 41% con respecto a 1973 alcanzando el 28,8% del PIB. Peor aún, el crecimiento anual del PIB en el periodo 1974-1998 fue de apenas 2,4% y la inflación 29,8% . De lo anterior se desprende que el Estado venezolano nació como un Estado liberal, pero su intervención en la actividad económica fue aumentando al ritmo de los ingresos petroleros, lo que le permitió impulsar la industrialización y el crecimiento económico entre 1936 y 1973. Sin embargo, a raíz del fuerte incremento experimentado por dichos ingresos, en 1974 se exacerbó el intervencionismo económico y el Estado terminó convirtiéndose en un Estado predador.
  • 11. Modelo de Desarrollo Económico Venezolano PERIODO 1998 2014 Las políticas públicas destinadas a atender las demandas sociales y promover el desarrollo productivo están presentes en el gobierno de Chávez desde 1999. Pero conviene señalar que, en esta primera etapa, quedaron a merced de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron la promulgación de la Ley Habilitante en noviembre de 2001, el intento de golpe de Estado en abril de 2002, el paro petrolero de diciembre de 2002 y el referendo revocatorio de agosto de 2004. Esto no debería pasar inadvertido en el análisis: el caso de Venezuela parece demostrar que un proyecto de cambio político, económico e institucional que, como el bolivariano, escoge la vía confrontacional como eje de su gestión, requiere dosis constantes de legitimación si quiere continuar transitando por la ruta democrática. Conviene no obstante precisar que el gobierno de Chávez no se inició en un marco de bonanza petrolera ni, mucho menos, de holgura fiscal. Chávez recibió una situación económica compleja con serias restricciones externas y fiscales. Las reservas internacionales habían caído en cerca de 3.000 millones de dólares en el último año y el déficit fiscal alcanzaba casi 4% del PIB. Parte del problema es atribuible a la caída estrepitosa de los precios del petróleo ocurrida en 1998, que llevó a que el crudo venezolano se cotizara entre 9 y 10 dólares, por debajo del promedio histórico de las últimas tres décadas. Pero aun bajo estas importantes restricciones iniciales, el esfuerzo por reorientar los recursos hacia el área social es evidente En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional sancionó una Ley Habilitante mediante la cual se cedieron poderes especiales al gobierno para legislar en materia institucional, económica y financiera. Pero fue solo en el límite del vencimiento de la habilitación, en noviembre de 2001, cuando Chávez anunció un paquete de 49 leyes. A juzgar por el alcance y la forma misteriosa con que se diseñaron, la idea era imponer una agenda global de reformas. El
  • 12. gobierno consideraba estas leyes como una muestra de su carácter progresista, solidario y modernizador En cualquier caso, lo central es que 2002 y 2003 fueron años consumidos por una aguda confrontación política que degeneró en un paro petrolero y un intento de golpe de Estado. La caída del PIB real fue de 8,9% en 2002 y 7,9% en 2003. Pero a pesar del terrible desplome en la actividad económica, la trayectoria del gasto público primario y del gasto social no se vio afectada Hasta el primer trimestre de 2011 la economía venezolana crecía un promedio de 4%, consolidando cuatro trimestres consecutivos de buen desempeño de la actividad económica, según cifras del Banco Central de Venezuela. Hay que recordar, además, por primera vez en décadas, Venezuela mantuvo un crecimiento económico significativo (entre 18% y 4,9%) y continuo desde 2004 hasta el 2008. Sólo debido al golpe de Estado y el sabotaje petrolero, promovidos por sectores de la oposición en contra del gobierno constitucional del presidente Chávez, los años 2002 y 2003 no pueden sumarse al crecimiento sostenido de la economía venezolana desde la primera elección del presidente Chávez. Es importante destacar que durante 2004, Venezuela obtuvo un crecimiento histórico de 18,3%. Para el año 2008 alcanzó una tasa de crecimiento promedio de 4,9%. La crisis financiera mundial frenó este crecimiento durante 2009 y 2010, pero la senda del crecimiento se retomó en 2011. Por actividad económica, para el 2011 la actividad no petrolera se incrementó 4,4%, mientras que la petrolera lo hizo 0,3%. Venezuela tiene la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia. El gobierno del presidente Hugo Chávez ha vigilado cuidadosamente las políticas para el manejo de las reservas internacionales. A principios de 1999 las reservas internacionales contabilizaban US $14.334 millones, mientras para el 21 de octubre de 2011 las reservas internacionales acumulaban 29.810 millones de dólares. De acuerdo a la Ley de Reforma Parcial del Banco Central de Venezuela, desde agosto de 2005, las reservas excedentarias (aquellas por encima de los US $30.000 millones- cifra que se considera un nivel óptimo de reserva) son transferidas por el Banco Central de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional
  • 13. (Fonden)*. El objetivo es financiar proyectos de inversión en el área de infraestructura, educación, salud y otros sectores estratégicos. Los diferentes gobiernos intentaron aprovechar el ingreso petrolero para impulsar el desarrollo económico, pero se cometieron errores importantes. En primer lugar, la abundancia de recursos, especialmente a partir del incremento de los precios del petróleo en 1974, permitió la intervención indiscriminada del Estado en todos los sectores de la economía, desde las industrias básicas (petróleo, hierro, aluminio, petroquímica) y el sector agrícola hasta los sectores manufacturero (cemento, aceites, quesos, café, harinas) y servicios (transporte aéreo y marítimo, hoteles, bancos, hipódromos, supermercados), lo cual terminó en una hipertrofia estatal que rebasó la capacidad burocrática. Segundo, no se formó una burocracia profesional con capacidad para dirigir el proceso industrializador. En el reclutamiento de empleados públicos no hubo un riguroso proceso de selección y prevalecieron criterios de lealtad política o amiguismo. [19] El resultado fue una burocracia poco capacitada y sobrecargada de funciones. Tercero, los incentivos otorgados a los empresarios no fueron condicionados al desempeño y muchas empresas terminaron produciendo, de manera ineficiente, bienes de baja calidad para venderlos en mercados locales cautivos o utilizando el financiamiento público para enriquecer a los propietarios. En cuarto lugar, la relación Estado-empresarios se vio afectada por el incremento extraordinario de los ingresos petroleros. El apoyo del Estado a los productores se distorsionó convirtiéndose en una lucha por la apropiación de la renta petrolera, donde se beneficiaban empresarios y burócratas a expensas del resto de la sociedad. Luego, en los gobiernos chavistas, el Estado enfrentó abiertamente a los empresarios con ataques a la propiedad privada, controles de precios y ganancias, racionamiento de divisas, amenazas y procesos judiciales. Quinto, los gobiernos venezolanos perdieron confianza en la capacidad del mercado para asignar eficientemente los recursos productivos. Con el chavismo se llegó al extremo de intentar implantar un Estado socialista y prescindir del mercado. Los Estados desarrollistas se oponen al mercado de manera selectiva, pero no pretenden acabarlo; por el contrario, crean el marco institucional adecuado para su buen funcionamiento. Y finalmente, en sexto lugar, el problema de la debilidad institucional.