SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1
MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO.
UN ANÁLISIS HISTÓRICO
Participantes:
Pernalete Francelys C.I.: 28.019.781
Cortez Génesis C.I.: 30.071.579
Jiménez Michelle C.I.: 30.125.131
Hernández Edimar C.I.: 27.829.382
Sección: CO-2103
Profesora: Yulimar Medina
Barquisimeto, Julio 2020
2
ÍNDICE GENERAL
PAG.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 3
Periodo 1935 - 1958. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo. …………………………………………………………………... 4
Periodo 1958-1998. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo. …………………………………………………………………... 9
Periodo 1998-2014. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo. …………………………………………………………………...
13
CONCLUSIONES…………………………………………………………... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ……………………………………… 20
ii
3
INTRODUCCIÓN
La economía venezolana, contemplada en su larga evolución histórica, exhibe
dos tiempos bien definidos, la aparición económica del petróleo, que constituye el
elemento central de sus últimas y prolongadas décadas, marca efectivamente un hito
separador de dos épocas en el extenso lapso que transcurre desde los inicios de la vida
independiente del país hasta el presente.
Por consiguiente, hablar de tres momentos históricos en la vida de la economía
venezolana, a saber, 1835 - 1958, 1958 – 1998 y 1998 – 2014, se procede a
caracterizar con algún grado de detalle cada uno de ellos, en términos de algunos
elementos referenciales comunes, la llegada del petróleo vino a transformar desde su
misma raíz la vida económica de Venezuela, el desenvolvimiento económico, a partir
de 1920, adquirirá en efecto un ritmo del todo diferente.
Luego, las seis décadas que siguen son de una delirante expansión en todos los
órdenes económicos importantes, la población se quintuplica entre 1920 y 1980, la
tasa de crecimiento anual entre estos años es de 3%, la cual era muy alta, pero entre
1945 y 1980, llegó a ser 3,6%, la población de los países económicamente más
importantes de América Latina en este último lapso creció, en promedio, en un tercio
menos, y la comparación con el mundo desarrollado, de allí que su rápido incremento
poblacional demandará mayores ingresos y calidad de vida.
Sin embargo, Venezuela como un país productor petrolero, durante estas épocas
tuvo sus altibajos, periodos de bonanzas y otros de recesión, que requirieron de
políticas económicas que enfrentarán la situación que atravesaba el país, en este
sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar y desarrollar esas etapas
desde el agregado socioeconómico que vivió el país.
4
Periodo 1935 - 1958. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo.
Durante la época de transición (1936-1958), Venezuela experimentó drásticos
cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera, se comienza un proceso
de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano, en
términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases
medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el
área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población,
caracterizado por el período post-gomecista (1936- 1941), el Estado asignó una nueva
significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario, el
período 1941-1945, la preocupación por los tema sociales se convirtieron en uno de
los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita.
Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución
de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante
la breve experiencia democrática del período 1945-1948. La economía en los entre
los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales,
entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la salida del general Gómez se
buscan la forma de recuperar la economía ya que esta se basaba en lo mano-
producción, entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana
debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron.
Las características del panorama económico de Venezuela, a la salida de la larga
dictadura Gomecista, no presenta variedad ni nuevas proyectos, toda la base
económica se basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la
diversificación económica del país, las políticas que hasta 1936 se habían
implementado tenían como propósito específico robustecer el sistema económico con
las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que garantizaban buenas y
abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio
internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo
5
tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola, dentro de
ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual
no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías
Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945, en los años cincuenta, el
desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el establecimiento de una
industria cementera venezolana.
De allí que la agricultura y la ganadería, fueron los sectores de la producción, al
margen del petróleo, a ellos siguió ligado el movimiento económico, como retal
monopolio del petróleo, esas actividades ya estaban generando buenas entradas: los
cuadros de la época, correspondientes a los años 1937 - 1938 y 1940, las cifras
correspondiente al valor de los productos logrados de las labores agropecuarias, aun
cuando seguía pesando la actividad petrolera como principal generadora de dinero
para el fisco nacional.
No obstante, para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos
prospectos, la panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de
la II guerra mundial, el sector ganadero en todo este periodo de transición se condujo
dentro de los altibajos de la producción, en niveles más o menos aceptables: la
ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los
requerimientos de los mercados nacionales y del exterior, hubo evolución del P.I.B.
Agrícola en el período 1907-1940, a precios constantes de 1936.
Este lapso fue de años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de
modo efectivo de los cultivadores y productores campesinos, las cifras generales de la
producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo de
transición muy similares a las cifras de 1936, a pesar de la guerra, se mantuvieron
casi invariables las cuotas de producción, hasta mostrarse en franco ascenso a partir
de 1944, el proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad
agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la
productividad.
Para que esto ocurriera, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la
demanda, demostrando que en los primeros estadios de desarrollo de una economía,
6
la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta
la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y
viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien
mediante importaciones y aumentos en la productividad agrícola nacional.
El periodo fue poco avance, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en
los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las
políticas e incentivos del gobierno, entre 1936 a 1941 la industrialización estaba
dominada por las actividades petroleras, en general, el crecimiento estatal, el
engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital
nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso
de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano.
La llegada del Petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía
venezolana. Sin embargo la mala administración de los recursos agropecuarios y
agrícolas llevo a monopolizar nuestra economía siendo el petróleo prácticamente la
única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran capacidad agrícola y pecuaria
que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una gran ayuda para la mejoría de la
economía venezolana. El proceso de industrialización se incrementó a finales de los
siglos 50 gracias a las políticas e incentivos del gobierno. Entre estos años la
industrialización se encontraba monopolizada por las actividades petroleras, entre los
años 1945 a 1948, pasada la segundo guerra mundial y asentado el gobierno que
sustituyo a Medina Angarita, empieza a conformarse un mejor panorama económico,
eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los sectores
agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica.
Durante este período puede decirse que se consolida el carácter mono-productor
y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo
petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversión
extranjera, se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras
que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real
desarrollo, el Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera
para aspirar a esos amplios objetivos, el programa plantea la asociación con capitales
7
privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de
Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940), el Estado se convierte en
el principal promotor de la economía, se amplía la Ley de Impuestos sobre la Renta
en el año 1942 y se crea la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943, entre abril de 1947 y
noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir las primeras
refinerías en Amuay y Cardón, en la década del 50 se intensificó la búsqueda de
Petróleo en lago de Maracaibo, de igual manera en este año, el desarrollo de grandes
obras de infraestructura estableció la industria cementera venezolana.
Con relación a la sobrevaluación de la moneda, Baptista (2010), señala que el
Estado propietario recibe unos dólares… que no precisan de una contrapartida interna
en esfuerzo productivo, por lo que su decisión de hacerlos privados a través del
mercado puede cumplirse a cualquier tasa de cambio…, … en manos privadas… más
poder de compra del que recibe a cambio, asimismo …el dueño de la renta optó por
darle una parte de la misma a la gente, vendiéndole barato su dólar.
Frente a la abundancia de recursos financieros, el Estado venezolano,
particularmente de 1945 en adelante, apostó por promover el desarrollo industrial y
agrícola del país, en una primera etapa, de manera indirecta, a través de la
Corporación Venezolana de Fomento (1946), de manera directa, creando industrias
en diferentes ramos, inicialmente se concentró en fomentar las industrias básicas
(desarrollo energético- siderúrgico de Guayana y sistema de electrificación), de
alimentación, combustibles y habitación, esperando pasar luego al desarrollo de
industrias complementarias, semi-pesadas y pesadas. A la par iría implementando
programas de desarrollo agrícola, piscícola y pecuario complementados con ‘la
compra por agencia del Estado de los excedentes de cosechas.
Para finales de la década de los años 50, bajo la consigna de diversificar el
aparato industrial a los fines de sustituir las importaciones, el Estado: i) creó un
sistema de protección de la industria nacional frente a los bienes de consumo
provenientes del exterior y, ii) por medio de la Corporación Venezolana de Fomento
implementó un sistema de créditos para las nuevas industrias. Fue así que surgió el
8
eje de desarrollo industrial Caracas-Maracay- Valencia y el complejo industrial de
Guayana.
Tabla 1
Cifras PIB 1935 - 1958
Año Población
PIB
corriente
millones
PIB
Millones
PIB
dólares
internacio-
nales
(miles)
PIB
percápita
PIB
percápita
dólares
1935 3.309.325 1.823 21.884 6.517.659 6.613 1.969
1936 3.364.347 2.135 24.061 7.165.833 7.152 2.130
1937 3.461.631 2.398 24.664 7.345.477 7.125 2.122
1938 3.558.916 2.620 27.982 8.333.744 7.863 2.342
1939 3.656.201 3.016 30.326 9.031.796 8.294 2.470
1940 3.753.486 3.230 32.787 9.764.714 8.735 2.602
1941 3.850.771 3.087 32.677 9.732.037 8.486 2.527
1942 3.988.875 2.882 29.254 8.712.516 7.334 2.184
1943 4.126.979 3.540 33.399 9.946.989 8.093 2.410
1944 4.265.083 4.199 37.305 11.110.164 8.747 2.605
1945 4.403.187 5.463 46.863 13.956.728 10.643 3.170
1946 4.541.291 7.042 55.378 16.492.886 12.194 3.632
1947 4.679.395 8.358 55.650 16.573.860 11.893 3.542
1948 4.817.499 10.997 68.080 20.275.707 14.132 4.209
1949 4.955.603 11.446 70.945 21.128.930 14.316 4.264
1950 5.093.708 11.826 78.885 23.493.613 15.487 4.612
1951 5.320.871 13.007 88.089 26.234.873 16.555 4.931
1952 5.548.034 13.981 94.505 28.145.448 17.034 5.073
1953 5.775.197 14.806 100.349 29.886.194 17.376 5.175
1954 6.002.360 16.377 110.013 32.764.056 18.328 5.459
1955 6.229.524 17.893 119.781 35.673.299 19.228 5.726
1956 6.499.401 20.400 132.432 39.440.916 20.376 6.068
1957 6.769.278 23.847 147.809 44.020.758 21.835 6.503
1958 7.039.155 24.585 149.774 44.605.930 21.277 6.337
Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018).
9
Periodo 1958-1998. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo.
De 1958 a 1977, el país fue ejemplo de crecimiento, impulsado mayormente por
la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante se multiplicó por
2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela, se tenía una inflación muy baja,
una moneda fuerte, un proceso de urbanización que destacaba mundialmente, el cual
comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la
presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974 -1979), Venezuela contaba con una
democracia que era un referente para el continente americano, pero la parte final de
ese proceso fue una ilusión. A mediados de los años 70 la estatización de la actividad
petrolera en Venezuela bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, develó las
debilidades de una economía tan dependiente de un solo recurso, más si no era
correctamente manejado.
Es por ello, que la producción petrolera en el país representó tanto cambios como
permanencias en la economía nacional. Cambios, porque constituyó el tránsito de una
economía centrada en una actividad poco tecnificada, de productividad en franco
descenso y en manos de los nacionales, a una de tecnología de punta, productividad
creciente y realizada por empresas y mano de obra extranjera. Permanencias, porque
siguió siendo una economía del sector primario, mono-productora, dependiente de la
dinámica del precio internacional de una materia prima e importadora por excelencia;
en este caso, se pasó del café, materia prima del subsector agrícola, al petróleo,
materia prima del subsector minero, de allí en adelante, sólo será éste recurso, la base
económica nacional.
Frente a los ingentes ingresos petroleros, los impuestos derivados de las
actividades no petroleras perdieron progresivamente importancia para el sector
público, hasta el punto de ser casi dispensables para el funcionamiento del Estado.
Sobre esta situación destaca Baptista (2010), “…entre 1980 y 1992 el monto de
impuestos pagados por las personas naturales fue 0,8 % del ingreso recibido, en tanto
10
que las corporaciones no petroleras pagaron sólo 2,4 % en promedio… El mismo
concepto, en el caso de una economía como la norteamericana, fue 13,4 %”, a razón
de ello, el gobierno venezolano dejó de requerir los aportes privados, vía impuestos,
para cumplir su función social; de hecho, creó y sigue implementando otros
mecanismos para hacer uso de la riqueza petrolera sin necesidad del aporte
económico de los venezolanos. Entre ellos, el subsidio a la gasolina y de la moneda.
Aunque entre la década de los años 60 y 70, destaca Crazut (2006), que la
política de sustitución de importaciones comenzó a dar signos de agotamiento, el
financiamiento industrial se hizo un lastre difícil de mantener, el mercado interno fue
insuficiente y las industrias ineficientes y no competitivas, se acostumbraron a la
protección estatal. Sin embargo, gracias a la inusitada alza de los precios
internacionales del petróleo, el esquema sustitutivo volvió a tomar oxígeno.
En la década de los 80, el Estado venezolano era propietario de 78 empresas de
diferentes ramos y había desarrollado un sector industrial privado a la sombra de éste,
mediante créditos y decretos de prohibición de importaciones, en el transcurso de la
década, a pesar de los ingresos petroleros, el país incurrió en elevado endeudamiento;
la inestabilidad económica se hizo común y se comenzó a implementar mecanismos
de estabilización, devaluación de la moneda y control cambiario.
A finales de la década, el presidente Carlos Andrés Pérez, en un intento por
reactivar la economía, implementó las políticas de ajuste estructural del Fondo
Monetario Internacional que dieron origen a un desencanto popular por la eliminación
de subsidios y protección. No obstante, el alza de los precios del petrolero dio un
nuevo respiro económico y postergó la urgencia de las reformas, para ello, las
exportaciones del crudo tiene el mayor porcentaje dentro del total exportado,
confirmándose así de la dependencia que se tiene del petróleo, como el recursos
natural generador de ingresos y el financiador de los presupuestos que permitieron
desarrollar los planes económicos de la época, para finales de la década comenzó un
largo período de inestabilidad económica, la inflación saltó de 7,2% en 1978 a 81%
en 1989, causando una caída al poder de compra de los venezolanos, una crisis de
deuda externa y el comportamiento volátil de las exportaciones e importaciones.
11
Tabla 2
Cifras PIB 1959 - 1998
Año Población
PIB
corriente
millones
PIB
Millones
PIB
dólares
internacio-
nales
(miles)
PIB
percápita
PIB
percápita
dólares
1959 7.309.032 24.904 161.557 48.115.112 22.104 6.583
1960 7.578.910 25.671 167.991 50.031.225 22.166 6.601
1961 7.881.842 27.024 176.495 52.563.891 22.393 6.669
1962 8.184.774 29.525 192.455 57.317.254 23.514 7.003
1963 8.487.706 32.186 205.639 61.243.624 24.228 7.216
1964 8.790.638 35.637 225.659 67.206.095 25.670 7.645
1965 9.093.571 37.925 238.899 71.149.079 26.271 7.824
1966 9.419.075 39.516 244.483 72.812.295 25.956 7.730
1967 9.744.579 41.625 254.332 75.745.535 26.100 7.773
1968 10.070.083 45.155 267.559 79.684.827 26.570 7.913
1969 10.395.587 46.283 278.717 83.007.749 26.811 7.985
1970 10.721.092 52.025 300.024 89.353.594 27.984 8.334
1971 11.123.741 57.141 309.238 92.097.696 27.800 8.279
1972 11.526.390 61.502 319.311 95.097.678 27.703 8.250
1973 11.929.039 73.253 339.286 101.046.467 28.442 8.471
1974 12.331.688 112.234 359.859 107.173.490 29.182 8.691
1975 12.734.339 118.098 381.693 113.676.393 29.974 8.927
1976 13.205.715 135.104 415.172 123.646.923 31.439 9.363
1977 13.677.091 155.706 443.080 131.958.639 32.396 9.648
1978 14.148.467 169.060 452.555 134.780.387 31.986 9.526
1979 14.619.843 207.737 458.599 136.580.377 31.368 9.342
1980 15.091.221 254.201 449.480 133.864.510 29.784 8.870
1981 15.536.482 285.208 448.123 133.460.395 28.843 8.590
1982 15.981.743 291.268 451.180 134.370.978 28.231 8.408
1983 16.427.004 290.492 425.837 126.823.375 25.923 7.720
1984 16.872.365 420.072 420.072 125.106.326 24.897 7.415
1985 17.317.525 464.741 420.884 125.348.157 24.304 7.238
1986 17.800.965 489.172 448.285 133.508.754 25.183 7.500
1987 18.284.405 696.421 464.341 138.290.571 25.395 7.563
1988 18.767.845 873.283 491.372 146.340.974 26.182 7.797
1989 19.251.285 1.510.361 449.262 133.799.726 23.337 6.950
1990 19.734.723 2.279.261 478.320 142.453.813 24.237 7.218
12
1991 20.196.727 3.037.492 524.860 156.314.409 25.987 7.740
1992 20.659.047 4.131.483 556.669 165.787.802 26.946 8.025
1993 21.121.216 5.453.903 558.202 166.244.362 26.428 7.871
1994 21.582.756 8.675.172 545.087 162.338.437 25.256 7.522
1995 22.043.179 13.685.686 566.627 168.753.505 25.705 7.656
1996 22.501.988 29.437.682 565.506 168.419.647 25.131 7.485
1997 22.958.680 41.943.151 601.534 179.149.548 26.201 7.803
1998 23.412.742 50.012.967 603.303 179.676.346 25.768 7.674
Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018).
Gráfico 1
Ubicación en el campo laboral 1936 - 1975
Gráfico 2
Fuente de ingresos 1940 – 2008.
13
Periodo 1998-2014. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto,
Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo.
Para analizar este período económico es importante destacar que el mismo
coincide con la llegada a la presidencia de la república de Hugo Chávez Frías, ante
una economía que venía derrumbándose y los gobiernos anteriores utilizaron
controles de precios y de cambio como instrumentos de estabilización que no
resultaron positivos, la debacle económica fue acompañada por una crisis social y
política que agravó más la calidad de vida y las vida mercantil del país.
Ese reclamo sociohistórico fue el bastón fundamental utilizado por Hugo Chávez
para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998, el excomandante llegó al
poder con la clara intención de rehacer un país, apoyado con la promesa de mejorar la
situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado
venezolano, el llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una
nueva constitución, era parte de ese proyecto, como también renacionalizar el
principal generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A.
Sin embargo, estas reformas propuestas fueron beneficiadas por un
boom histórico de precios del petróleo, lo que permitió estabilizar la moneda, hubo un
ingreso considerable de dólares, hubo una agresiva ayuda social conformada en
planes denominados “Misiones”, aunque esa situación finalizaría en 2014, que
conllevo a una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los
mercados internacionales (especialmente China), ya se había llevado la deuda externa
de 25,000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120,000 millones de dólares en
2006, considerando los expertos que no se invirtió para el futuro y el grueso de esos
recursos fue utilizado para crear una ola de consumo solo comparable con la de
finales de los años 70, que fue catalogado como el período de la “Venezuela Saudita”.
Luego, las correcciones político económicas para estabilizar el país no resultaron,
se provocó una caída de 40% de la oferta global de bienes y servicios per cápita entre
2013 y 2014, el precio internacional del petróleo empezó a desplomarse de 115
14
dólares por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó
a 800%. A pesar de los esfuerzos realizados, la economía nacional sigue siendo
mono-productora y dependiente de la explotación y exportación de petróleo, así como
de las importaciones y el sector industrial. Evidencias de ello son las cifras de
exportación de CONAPRI (2010).
Gráfico 3
PIB percápita en bolívares.
Fuente: El producto interno bruto per cápita (en bolívares, valor de 1997). Venezuela
Central Bank/Econometrica IE, SA, Author provided
La CEPAL estima que el PIB de la República Bolivariana de Venezuela cayó por
cuarto año consecutivo en 2014, calculándose que la contracción fue del 13%, la
producción de crudo disminuyó un 13,7%, si se comparan los niveles de producción
petrolera que fuentes secundarias dieron a conocer a la OPEP en diciembre de 2014 y
en diciembre de 2015. En el caso de la producción de crudo venezolano, este sería el
tercer año con caídas desde 2012. En 2014 se aceleró la inflación, por lo cual la
economía atravesó su primer episodio multianual de inflación de tres o más dígitos.
15
En ese aumentó el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios, del tipo de
cambio oficial y paralelo y del salario mínimo, la merma de la capacidad productiva
de la industria petrolera venezolana ha contrarrestado el efecto favorable del aumento
del precio del petróleo sobre las finanzas públicas y los resultados del sector externo
de la economía del país en 2014. Para 2015 la CEPAL proyectó una caída del 12%
del PIB de la República Bolivariana de Venezuela, lo que supone cinco años
consecutivos de contracción y una caída acumulada que supera el 40% respecto al
nivel exhibido en 2013.
Gráfico 4
PIB Importaciones
Fuente: El producto interno bruto per cápita (en bolívares, valor de 1997). Venezuela
Central Bank/Econometrica IE, SA, Author provided.
La contracción de la actividad económica, la creciente inflación y la merma en la
capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) han afectado las
finanzas públicas de la República Bolivariana de Venezuela, que pese a la
recuperación experimentada por el precio del petróleo, aún necesitó de un elevado
financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV). La contracción de la
16
actividad económica, la reducción de las importaciones de bienes y servicios y la
elevada inflación que deteriora el poder de compra de la recaudación fiscal. Las
caídas en la recaudación por concepto de Sistema Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y
de Impuesto al Valor Agregado (IVA) se estimó un 84% y un 78% respectivamente.
Adicional a ello, fue seguido de una fuerte caída de los bonos venezolanos,
permitió al Poder Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela llegar a un
acuerdo con el gobierno de Rusia para reestructurar la deuda (3.500 millones de
dólares). Las dificultades financieras persistieron y los bonos de la compañía eléctrica
venezolana entraron en situación de cese de pago (default), a los compromisos
existentes se sumaron la finalización del período de gracia de los préstamos
efectuados por los bancos de desarrollo chinos, que ascienden a unos 4.000 millones
de dólares, y el pago (con crudo) a la empresa rusa Rosneft, por unos 2.250 millones
de dólares.
La política monetaria Los agregados monetarios continúan creciendo a tasas muy
elevadas, el crecimiento de la base monetaria fue del 1.737%, 7,4 veces el
crecimiento registrado en 2013, un factor determinante en el crecimiento de la base
monetaria ha sido el financiamiento otorgado por el BCV a empresas públicas no
financieras. Este componente creció cerca del 2.000%. El importante aumento
registrado por los agregados refleja el creciente uso que se ha dado a los ingresos por
emisión monetaria para financiar la gestión del sector público venezolano.
En diciembre de 2016, los créditos otorgados por el BCV a empresas públicas no
financieras representaron un 1,04 veces la base monetaria, la relación fue 1,2 veces la
base y la relación de los créditos a empresas públicas no financieras a base monetaria
era de 3,4 veces, los ingresos por emisión monetaria recaudados por el BCV
representaron cerca de un 20% del PIB. Pese al aumento de los agregados, la
economía venezolana ha enfrentado problemas relativos a la disponibilidad de
efectivo, y por eso el BCV decidió en primera instancia ampliar el cono monetario
incorporando billetes de mayor denominación.
La política cambiaria y el manejo de las reservas internacionales En la República
Bolivariana de Venezuela el sistema cambiario experimentó modificaciones, las
17
ventas de divisas (tipo de cambio para importaciones complementario usado para
financiar importaciones prioritarias no esenciales) se efectuarían en el marco de una
banda que oscilaría en virtud de las condiciones del mercado, al tiempo que se
mantendría el tipo de cambio empleado para las importaciones del sector público.
Utilizando como referencia el tipo de cambio, el bolívar experimentó una
depreciación del 396,5%, y del 3.027% como referencia el tipo de cambio paralelo.
Para tratar de incrementar su liquidez externa, el Banco Central de Venezuela
liquidó activos financieros en dólares en su poder con descuentos que superaron el
70% y recurrió a la venta de sus tenencias en oro, para tratar de reducir la brecha
existente entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, se eliminó el
tipo de cambio que se cotizaba a 10 bolívares por dólar de los Estados Unidos.
La economía venezolana atravesó y atraviesa un prolongado episodio de elevada
inflación, con tasas de inflación de al menos tres dígitos desde 2013 y que en los
últimos 18 meses se ha acelerado rápidamente. Se estima que la tasa de inflación
anual superó el 2.500%, registrado tasas de inflación mensuales superiores al 50%, el
crecimiento elevado de los agregados monetarios, el financiamiento de la gestión
fiscal con los ingresos por emisión monetaria, la depreciación pronunciada del tipo de
cambio, los aumentos salariales y la severa restricción para la obtención de divisas
son algunas de las razones del repunte de la inflación.
Esta evolución de los precios ha ido acompañada de aumentos en los salarios
nominales, a partir del Índice Nacional de Precios presentado por la Asamblea
Nacional de Venezuela, componentes del salario mínimo (salario mínimo base y bono
de alimentación) aumentaron en seis oportunidades, el incremento acumulado en el
salario mínimo fue del 403%, lo que, a la luz del alza en los precios, supone una caída
muy significativa del poder adquisitivo de las personas que reciben esa remuneración,
se estima que en 2014 la inflación se aceleró nuevamente, y según diversos cálculos
podría alcanzar niveles de cinco o más dígitos para el cierre del año. Las estimaciones
más recientes indican que las tasas mensuales superan los tres dígitos. Por su parte, la
variación registrada por el tipo de cambio (oficial y paralelo) y los principales
agregados monetarios también se han acelerado conforme lo ha hecho la inflación.
18
Tabla 2
Cifras PIB 1999 - 2014
Año Población
PIB corriente
millones
PIB
Millones
PIB dólares
internacio-
nales
(miles)
PIB
percápita
PIB
percápita
dólares
1999 23.867.393 59.344.600 567.283 168.948.845 23.768 7.079
2000 24.394.145 79.655.692 588.198 175.177.895 24.112 7.181
2001 24.802.885 88.945.596 608.163 181.123.846 24.520 7.303
2002 25.212.127 107.840.166 554.306 165.084.157 21.986 6.548
2003 25.622.082 134.227.833 511.318 152.281.385 19.956 5.943
2004 26.032.946 212.683.082 604.821 180.128.483 23.233 6.919
2005 26.444.921 304.086.815 667.226 198.713.985 25.231 7.514
2006 26.858.165 393.926.240 733.095 218.331.326 27.295 8.129
2007 27.272.712 486.376.026 792.857 236.129.487 29.071 8.658
2008 27.688.638 667.997.431 830.769 247.420.511 30.004 8.936
2009 28.105.913 700.207.518 803.458 239.286.900 28.587 8.514
2010 28.524.411 1.016.834.748 800.372 238.367.646 28.059 8.357
2011 28.944.070 1.357.487.061 833.799 248.322.893 28.807 8.579
2012 29.365.451 1.640.333.212 879.998 262.081.894 29.967 8.925
2013 29.786.263 2.245.843.966 892.537 265.816.279 29.965 8.924
2014 30.206.307 3.031.242.431 857.778 255.464.366 28.397 8.457
Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018).
Gráfico 5
Importaciones – Exportaciones.
19
CONCLUSIÓN
Una vez culminado el presente trabajo, y analizando la situación de Venezuela
para el período comprendido entre los años 1936 y 1958, 1959 – 1998, 1998 – 2014, a
la luz del inicio de las actividades inherentes al desarrollo del capitalismo en el país
dado el surgimiento y consecuente auge petrolero, se puede concluir que esta
condición ha generado características muy importantes en cuanto al devenir histórico
de la nación, desde la aparición de ese importante recurso Venezuela ha contado con
el mismo durante décadas para poder financiar su vida económica.
Es por ello, que el inicio de la actividad petrolera en Venezuela viene a propiciar
la realización de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del venezolano,
desplazando paulatinamente la precaria actividad agrícola que se había venido
desarrollando, y aunque tal movimiento es necesario para el autoabastecimiento e
incluso posible exportación de insumos, el nivel de ingresos que ofreció el petróleo
superó enormemente su capacidad.
Sin embargo, el ingreso o capital permitió sustentar el desarrollo del país desde el
punto de vista social, económico y político, ya que se abrieron las puertas del
comercio internacional y se posibilitaron las relaciones de este tipo, a la vez que
incrementó el ingreso de divisas y mejora cuantiosamente el producto interno bruto,
lo cual beneficia potencialmente el crecimiento socioeconómico.
A pesar que las exportaciones del país siguen siendo fundamentalmente
petroleras, las importaciones de bienes se comportan al ritmo que establecen las
exportaciones del mineral, lo más grave, es que el país comenzó, a partir de 2006, a
incrementar sus importaciones petroleras, creando mayor dependencia del mismo, sin
embargo, los precios han sido referentes macroeconómicos y del desarrollo de
proyectos en el país, cada día es más crítico, porque cuando hubo la bonanza en el
aumento de los precios petroleros, no se invirtió el excedente de forma adecuada,
generando mayor inflación, devaluación y déficit que fueron financiados por el Banco
Central, que llevo al país recurrir a préstamos, aumentando la deuda pública externa y
generar mayor inflación, que aún a la fecha no se ha podido controlar.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baptista, E. (2010). El Producto Interno Bruto. El Nacional en Economía.
Brito, F. (1974). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Ediciones de
la Biblioteca: Caracas.
Censo y BCV. Recopilación de Material (2018).
CEPAL (2016). Cifras económicas de Venezuela. Caracas.
Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas.
Crazut, L. (2006). La Economía Venezolana. Cuadernos de Venezuela: Caracas.
Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3. Editorial Océano. España.
Gómez, A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Episteme:
Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. unidad ii. tema 06.- la administración tributaria. estudio general y atr...
6.  unidad ii. tema 06.-  la administración tributaria. estudio general y atr...6.  unidad ii. tema 06.-  la administración tributaria. estudio general y atr...
6. unidad ii. tema 06.- la administración tributaria. estudio general y atr...Díaz Díaz & Asociados, Abogados
 
Ajuste Inicial Por Inflacion
Ajuste Inicial Por InflacionAjuste Inicial Por Inflacion
Ajuste Inicial Por Inflacionguest945d7a5
 
Impuesto Sobre La Renta En Venezuela
Impuesto Sobre La Renta En VenezuelaImpuesto Sobre La Renta En Venezuela
Impuesto Sobre La Renta En Venezuelacelygutierrez
 
Tributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en VenezuelaTributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en VenezuelaTemasTributarios
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaWuilmerSequera
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Públicocontroldelagestionpublica
 
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdf
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdfENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdf
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdfAngieSterling
 
Evolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaEvolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaahixafuentes18
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3José Moreno
 
Tributos y clasificaciones
Tributos y clasificacionesTributos y clasificaciones
Tributos y clasificacionesjuanli
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestoslavenezueladeant
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela ivannycaro
 
Clases de contribuciones en Venezuela
Clases de contribuciones en VenezuelaClases de contribuciones en Venezuela
Clases de contribuciones en VenezuelaMariaFigueroa1995
 
Tributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTemasTributarios
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoWilbel López
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoHildamarh
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...Justice First
 

La actualidad más candente (20)

6. unidad ii. tema 06.- la administración tributaria. estudio general y atr...
6.  unidad ii. tema 06.-  la administración tributaria. estudio general y atr...6.  unidad ii. tema 06.-  la administración tributaria. estudio general y atr...
6. unidad ii. tema 06.- la administración tributaria. estudio general y atr...
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Ajuste Inicial Por Inflacion
Ajuste Inicial Por InflacionAjuste Inicial Por Inflacion
Ajuste Inicial Por Inflacion
 
Impuesto Sobre La Renta En Venezuela
Impuesto Sobre La Renta En VenezuelaImpuesto Sobre La Renta En Venezuela
Impuesto Sobre La Renta En Venezuela
 
Tributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en VenezuelaTributos Municipales en Venezuela
Tributos Municipales en Venezuela
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdf
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdfENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdf
ENSAYO PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.pdf
 
13. unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
13.  unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta13.  unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
13. unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
 
Evolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaEvolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuela
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
 
Tributos y clasificaciones
Tributos y clasificacionesTributos y clasificaciones
Tributos y clasificaciones
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
 
Clases de contribuciones en Venezuela
Clases de contribuciones en VenezuelaClases de contribuciones en Venezuela
Clases de contribuciones en Venezuela
 
Tributaria (mapa mental)
Tributaria (mapa mental)Tributaria (mapa mental)
Tributaria (mapa mental)
 
Tributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTributos Internos Venezuela
Tributos Internos Venezuela
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 

Similar a trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano

Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxCarlosLopez780267
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxEuniseGonzlez
 
Modelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfModelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfYuliannyPerez2
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdflusiannysuarez1
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958Egle Toro TRUJILLO
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.HectorLuisBlog
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfmarielgarcia843
 
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docxTaller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docxSolangyAguero
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaEileen Castro
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008guestffeef4
 
Liena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdfLiena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdfFabinSantos1
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxOmarMedina95
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
Trabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castilloTrabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castilloluis martinez castillo
 

Similar a trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano (20)

Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docx
 
Modelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfModelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdf
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdf
 
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docxTaller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
500 de economia
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
500 de economia
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Liena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdfLiena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdf
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
Trabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castilloTrabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castillo
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (20)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano

  • 1. 1 MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO. UN ANÁLISIS HISTÓRICO Participantes: Pernalete Francelys C.I.: 28.019.781 Cortez Génesis C.I.: 30.071.579 Jiménez Michelle C.I.: 30.125.131 Hernández Edimar C.I.: 27.829.382 Sección: CO-2103 Profesora: Yulimar Medina Barquisimeto, Julio 2020
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL PAG. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 3 Periodo 1935 - 1958. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. …………………………………………………………………... 4 Periodo 1958-1998. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. …………………………………………………………………... 9 Periodo 1998-2014. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. …………………………………………………………………... 13 CONCLUSIONES…………………………………………………………... 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ……………………………………… 20 ii
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La economía venezolana, contemplada en su larga evolución histórica, exhibe dos tiempos bien definidos, la aparición económica del petróleo, que constituye el elemento central de sus últimas y prolongadas décadas, marca efectivamente un hito separador de dos épocas en el extenso lapso que transcurre desde los inicios de la vida independiente del país hasta el presente. Por consiguiente, hablar de tres momentos históricos en la vida de la economía venezolana, a saber, 1835 - 1958, 1958 – 1998 y 1998 – 2014, se procede a caracterizar con algún grado de detalle cada uno de ellos, en términos de algunos elementos referenciales comunes, la llegada del petróleo vino a transformar desde su misma raíz la vida económica de Venezuela, el desenvolvimiento económico, a partir de 1920, adquirirá en efecto un ritmo del todo diferente. Luego, las seis décadas que siguen son de una delirante expansión en todos los órdenes económicos importantes, la población se quintuplica entre 1920 y 1980, la tasa de crecimiento anual entre estos años es de 3%, la cual era muy alta, pero entre 1945 y 1980, llegó a ser 3,6%, la población de los países económicamente más importantes de América Latina en este último lapso creció, en promedio, en un tercio menos, y la comparación con el mundo desarrollado, de allí que su rápido incremento poblacional demandará mayores ingresos y calidad de vida. Sin embargo, Venezuela como un país productor petrolero, durante estas épocas tuvo sus altibajos, periodos de bonanzas y otros de recesión, que requirieron de políticas económicas que enfrentarán la situación que atravesaba el país, en este sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar y desarrollar esas etapas desde el agregado socioeconómico que vivió el país.
  • 4. 4 Periodo 1935 - 1958. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. Durante la época de transición (1936-1958), Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera, se comienza un proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano, en términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado por el período post-gomecista (1936- 1941), el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario, el período 1941-1945, la preocupación por los tema sociales se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. La economía en los entre los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales, entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la salida del general Gómez se buscan la forma de recuperar la economía ya que esta se basaba en lo mano- producción, entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron. Las características del panorama económico de Venezuela, a la salida de la larga dictadura Gomecista, no presenta variedad ni nuevas proyectos, toda la base económica se basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la diversificación económica del país, las políticas que hasta 1936 se habían implementado tenían como propósito específico robustecer el sistema económico con las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que garantizaban buenas y abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo
  • 5. 5 tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola, dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945, en los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el establecimiento de una industria cementera venezolana. De allí que la agricultura y la ganadería, fueron los sectores de la producción, al margen del petróleo, a ellos siguió ligado el movimiento económico, como retal monopolio del petróleo, esas actividades ya estaban generando buenas entradas: los cuadros de la época, correspondientes a los años 1937 - 1938 y 1940, las cifras correspondiente al valor de los productos logrados de las labores agropecuarias, aun cuando seguía pesando la actividad petrolera como principal generadora de dinero para el fisco nacional. No obstante, para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la II guerra mundial, el sector ganadero en todo este periodo de transición se condujo dentro de los altibajos de la producción, en niveles más o menos aceptables: la ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales y del exterior, hubo evolución del P.I.B. Agrícola en el período 1907-1940, a precios constantes de 1936. Este lapso fue de años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de modo efectivo de los cultivadores y productores campesinos, las cifras generales de la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo de transición muy similares a las cifras de 1936, a pesar de la guerra, se mantuvieron casi invariables las cuotas de producción, hasta mostrarse en franco ascenso a partir de 1944, el proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto ocurriera, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda, demostrando que en los primeros estadios de desarrollo de una economía,
  • 6. 6 la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones y aumentos en la productividad agrícola nacional. El periodo fue poco avance, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las políticas e incentivos del gobierno, entre 1936 a 1941 la industrialización estaba dominada por las actividades petroleras, en general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano. La llegada del Petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía venezolana. Sin embargo la mala administración de los recursos agropecuarios y agrícolas llevo a monopolizar nuestra economía siendo el petróleo prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran capacidad agrícola y pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una gran ayuda para la mejoría de la economía venezolana. El proceso de industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias a las políticas e incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba monopolizada por las actividades petroleras, entre los años 1945 a 1948, pasada la segundo guerra mundial y asentado el gobierno que sustituyo a Medina Angarita, empieza a conformarse un mejor panorama económico, eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los sectores agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica. Durante este período puede decirse que se consolida el carácter mono-productor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversión extranjera, se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo, el Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos, el programa plantea la asociación con capitales
  • 7. 7 privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940), el Estado se convierte en el principal promotor de la economía, se amplía la Ley de Impuestos sobre la Renta en el año 1942 y se crea la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943, entre abril de 1947 y noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir las primeras refinerías en Amuay y Cardón, en la década del 50 se intensificó la búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo, de igual manera en este año, el desarrollo de grandes obras de infraestructura estableció la industria cementera venezolana. Con relación a la sobrevaluación de la moneda, Baptista (2010), señala que el Estado propietario recibe unos dólares… que no precisan de una contrapartida interna en esfuerzo productivo, por lo que su decisión de hacerlos privados a través del mercado puede cumplirse a cualquier tasa de cambio…, … en manos privadas… más poder de compra del que recibe a cambio, asimismo …el dueño de la renta optó por darle una parte de la misma a la gente, vendiéndole barato su dólar. Frente a la abundancia de recursos financieros, el Estado venezolano, particularmente de 1945 en adelante, apostó por promover el desarrollo industrial y agrícola del país, en una primera etapa, de manera indirecta, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (1946), de manera directa, creando industrias en diferentes ramos, inicialmente se concentró en fomentar las industrias básicas (desarrollo energético- siderúrgico de Guayana y sistema de electrificación), de alimentación, combustibles y habitación, esperando pasar luego al desarrollo de industrias complementarias, semi-pesadas y pesadas. A la par iría implementando programas de desarrollo agrícola, piscícola y pecuario complementados con ‘la compra por agencia del Estado de los excedentes de cosechas. Para finales de la década de los años 50, bajo la consigna de diversificar el aparato industrial a los fines de sustituir las importaciones, el Estado: i) creó un sistema de protección de la industria nacional frente a los bienes de consumo provenientes del exterior y, ii) por medio de la Corporación Venezolana de Fomento implementó un sistema de créditos para las nuevas industrias. Fue así que surgió el
  • 8. 8 eje de desarrollo industrial Caracas-Maracay- Valencia y el complejo industrial de Guayana. Tabla 1 Cifras PIB 1935 - 1958 Año Población PIB corriente millones PIB Millones PIB dólares internacio- nales (miles) PIB percápita PIB percápita dólares 1935 3.309.325 1.823 21.884 6.517.659 6.613 1.969 1936 3.364.347 2.135 24.061 7.165.833 7.152 2.130 1937 3.461.631 2.398 24.664 7.345.477 7.125 2.122 1938 3.558.916 2.620 27.982 8.333.744 7.863 2.342 1939 3.656.201 3.016 30.326 9.031.796 8.294 2.470 1940 3.753.486 3.230 32.787 9.764.714 8.735 2.602 1941 3.850.771 3.087 32.677 9.732.037 8.486 2.527 1942 3.988.875 2.882 29.254 8.712.516 7.334 2.184 1943 4.126.979 3.540 33.399 9.946.989 8.093 2.410 1944 4.265.083 4.199 37.305 11.110.164 8.747 2.605 1945 4.403.187 5.463 46.863 13.956.728 10.643 3.170 1946 4.541.291 7.042 55.378 16.492.886 12.194 3.632 1947 4.679.395 8.358 55.650 16.573.860 11.893 3.542 1948 4.817.499 10.997 68.080 20.275.707 14.132 4.209 1949 4.955.603 11.446 70.945 21.128.930 14.316 4.264 1950 5.093.708 11.826 78.885 23.493.613 15.487 4.612 1951 5.320.871 13.007 88.089 26.234.873 16.555 4.931 1952 5.548.034 13.981 94.505 28.145.448 17.034 5.073 1953 5.775.197 14.806 100.349 29.886.194 17.376 5.175 1954 6.002.360 16.377 110.013 32.764.056 18.328 5.459 1955 6.229.524 17.893 119.781 35.673.299 19.228 5.726 1956 6.499.401 20.400 132.432 39.440.916 20.376 6.068 1957 6.769.278 23.847 147.809 44.020.758 21.835 6.503 1958 7.039.155 24.585 149.774 44.605.930 21.277 6.337 Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018).
  • 9. 9 Periodo 1958-1998. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. De 1958 a 1977, el país fue ejemplo de crecimiento, impulsado mayormente por la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela, se tenía una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanización que destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974 -1979), Venezuela contaba con una democracia que era un referente para el continente americano, pero la parte final de ese proceso fue una ilusión. A mediados de los años 70 la estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, develó las debilidades de una economía tan dependiente de un solo recurso, más si no era correctamente manejado. Es por ello, que la producción petrolera en el país representó tanto cambios como permanencias en la economía nacional. Cambios, porque constituyó el tránsito de una economía centrada en una actividad poco tecnificada, de productividad en franco descenso y en manos de los nacionales, a una de tecnología de punta, productividad creciente y realizada por empresas y mano de obra extranjera. Permanencias, porque siguió siendo una economía del sector primario, mono-productora, dependiente de la dinámica del precio internacional de una materia prima e importadora por excelencia; en este caso, se pasó del café, materia prima del subsector agrícola, al petróleo, materia prima del subsector minero, de allí en adelante, sólo será éste recurso, la base económica nacional. Frente a los ingentes ingresos petroleros, los impuestos derivados de las actividades no petroleras perdieron progresivamente importancia para el sector público, hasta el punto de ser casi dispensables para el funcionamiento del Estado. Sobre esta situación destaca Baptista (2010), “…entre 1980 y 1992 el monto de impuestos pagados por las personas naturales fue 0,8 % del ingreso recibido, en tanto
  • 10. 10 que las corporaciones no petroleras pagaron sólo 2,4 % en promedio… El mismo concepto, en el caso de una economía como la norteamericana, fue 13,4 %”, a razón de ello, el gobierno venezolano dejó de requerir los aportes privados, vía impuestos, para cumplir su función social; de hecho, creó y sigue implementando otros mecanismos para hacer uso de la riqueza petrolera sin necesidad del aporte económico de los venezolanos. Entre ellos, el subsidio a la gasolina y de la moneda. Aunque entre la década de los años 60 y 70, destaca Crazut (2006), que la política de sustitución de importaciones comenzó a dar signos de agotamiento, el financiamiento industrial se hizo un lastre difícil de mantener, el mercado interno fue insuficiente y las industrias ineficientes y no competitivas, se acostumbraron a la protección estatal. Sin embargo, gracias a la inusitada alza de los precios internacionales del petróleo, el esquema sustitutivo volvió a tomar oxígeno. En la década de los 80, el Estado venezolano era propietario de 78 empresas de diferentes ramos y había desarrollado un sector industrial privado a la sombra de éste, mediante créditos y decretos de prohibición de importaciones, en el transcurso de la década, a pesar de los ingresos petroleros, el país incurrió en elevado endeudamiento; la inestabilidad económica se hizo común y se comenzó a implementar mecanismos de estabilización, devaluación de la moneda y control cambiario. A finales de la década, el presidente Carlos Andrés Pérez, en un intento por reactivar la economía, implementó las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional que dieron origen a un desencanto popular por la eliminación de subsidios y protección. No obstante, el alza de los precios del petrolero dio un nuevo respiro económico y postergó la urgencia de las reformas, para ello, las exportaciones del crudo tiene el mayor porcentaje dentro del total exportado, confirmándose así de la dependencia que se tiene del petróleo, como el recursos natural generador de ingresos y el financiador de los presupuestos que permitieron desarrollar los planes económicos de la época, para finales de la década comenzó un largo período de inestabilidad económica, la inflación saltó de 7,2% en 1978 a 81% en 1989, causando una caída al poder de compra de los venezolanos, una crisis de deuda externa y el comportamiento volátil de las exportaciones e importaciones.
  • 11. 11 Tabla 2 Cifras PIB 1959 - 1998 Año Población PIB corriente millones PIB Millones PIB dólares internacio- nales (miles) PIB percápita PIB percápita dólares 1959 7.309.032 24.904 161.557 48.115.112 22.104 6.583 1960 7.578.910 25.671 167.991 50.031.225 22.166 6.601 1961 7.881.842 27.024 176.495 52.563.891 22.393 6.669 1962 8.184.774 29.525 192.455 57.317.254 23.514 7.003 1963 8.487.706 32.186 205.639 61.243.624 24.228 7.216 1964 8.790.638 35.637 225.659 67.206.095 25.670 7.645 1965 9.093.571 37.925 238.899 71.149.079 26.271 7.824 1966 9.419.075 39.516 244.483 72.812.295 25.956 7.730 1967 9.744.579 41.625 254.332 75.745.535 26.100 7.773 1968 10.070.083 45.155 267.559 79.684.827 26.570 7.913 1969 10.395.587 46.283 278.717 83.007.749 26.811 7.985 1970 10.721.092 52.025 300.024 89.353.594 27.984 8.334 1971 11.123.741 57.141 309.238 92.097.696 27.800 8.279 1972 11.526.390 61.502 319.311 95.097.678 27.703 8.250 1973 11.929.039 73.253 339.286 101.046.467 28.442 8.471 1974 12.331.688 112.234 359.859 107.173.490 29.182 8.691 1975 12.734.339 118.098 381.693 113.676.393 29.974 8.927 1976 13.205.715 135.104 415.172 123.646.923 31.439 9.363 1977 13.677.091 155.706 443.080 131.958.639 32.396 9.648 1978 14.148.467 169.060 452.555 134.780.387 31.986 9.526 1979 14.619.843 207.737 458.599 136.580.377 31.368 9.342 1980 15.091.221 254.201 449.480 133.864.510 29.784 8.870 1981 15.536.482 285.208 448.123 133.460.395 28.843 8.590 1982 15.981.743 291.268 451.180 134.370.978 28.231 8.408 1983 16.427.004 290.492 425.837 126.823.375 25.923 7.720 1984 16.872.365 420.072 420.072 125.106.326 24.897 7.415 1985 17.317.525 464.741 420.884 125.348.157 24.304 7.238 1986 17.800.965 489.172 448.285 133.508.754 25.183 7.500 1987 18.284.405 696.421 464.341 138.290.571 25.395 7.563 1988 18.767.845 873.283 491.372 146.340.974 26.182 7.797 1989 19.251.285 1.510.361 449.262 133.799.726 23.337 6.950 1990 19.734.723 2.279.261 478.320 142.453.813 24.237 7.218
  • 12. 12 1991 20.196.727 3.037.492 524.860 156.314.409 25.987 7.740 1992 20.659.047 4.131.483 556.669 165.787.802 26.946 8.025 1993 21.121.216 5.453.903 558.202 166.244.362 26.428 7.871 1994 21.582.756 8.675.172 545.087 162.338.437 25.256 7.522 1995 22.043.179 13.685.686 566.627 168.753.505 25.705 7.656 1996 22.501.988 29.437.682 565.506 168.419.647 25.131 7.485 1997 22.958.680 41.943.151 601.534 179.149.548 26.201 7.803 1998 23.412.742 50.012.967 603.303 179.676.346 25.768 7.674 Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018). Gráfico 1 Ubicación en el campo laboral 1936 - 1975 Gráfico 2 Fuente de ingresos 1940 – 2008.
  • 13. 13 Periodo 1998-2014. Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión, Desempleo. Para analizar este período económico es importante destacar que el mismo coincide con la llegada a la presidencia de la república de Hugo Chávez Frías, ante una economía que venía derrumbándose y los gobiernos anteriores utilizaron controles de precios y de cambio como instrumentos de estabilización que no resultaron positivos, la debacle económica fue acompañada por una crisis social y política que agravó más la calidad de vida y las vida mercantil del país. Ese reclamo sociohistórico fue el bastón fundamental utilizado por Hugo Chávez para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998, el excomandante llegó al poder con la clara intención de rehacer un país, apoyado con la promesa de mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado venezolano, el llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva constitución, era parte de ese proyecto, como también renacionalizar el principal generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A. Sin embargo, estas reformas propuestas fueron beneficiadas por un boom histórico de precios del petróleo, lo que permitió estabilizar la moneda, hubo un ingreso considerable de dólares, hubo una agresiva ayuda social conformada en planes denominados “Misiones”, aunque esa situación finalizaría en 2014, que conllevo a una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los mercados internacionales (especialmente China), ya se había llevado la deuda externa de 25,000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120,000 millones de dólares en 2006, considerando los expertos que no se invirtió para el futuro y el grueso de esos recursos fue utilizado para crear una ola de consumo solo comparable con la de finales de los años 70, que fue catalogado como el período de la “Venezuela Saudita”. Luego, las correcciones político económicas para estabilizar el país no resultaron, se provocó una caída de 40% de la oferta global de bienes y servicios per cápita entre 2013 y 2014, el precio internacional del petróleo empezó a desplomarse de 115
  • 14. 14 dólares por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a 800%. A pesar de los esfuerzos realizados, la economía nacional sigue siendo mono-productora y dependiente de la explotación y exportación de petróleo, así como de las importaciones y el sector industrial. Evidencias de ello son las cifras de exportación de CONAPRI (2010). Gráfico 3 PIB percápita en bolívares. Fuente: El producto interno bruto per cápita (en bolívares, valor de 1997). Venezuela Central Bank/Econometrica IE, SA, Author provided La CEPAL estima que el PIB de la República Bolivariana de Venezuela cayó por cuarto año consecutivo en 2014, calculándose que la contracción fue del 13%, la producción de crudo disminuyó un 13,7%, si se comparan los niveles de producción petrolera que fuentes secundarias dieron a conocer a la OPEP en diciembre de 2014 y en diciembre de 2015. En el caso de la producción de crudo venezolano, este sería el tercer año con caídas desde 2012. En 2014 se aceleró la inflación, por lo cual la economía atravesó su primer episodio multianual de inflación de tres o más dígitos.
  • 15. 15 En ese aumentó el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios, del tipo de cambio oficial y paralelo y del salario mínimo, la merma de la capacidad productiva de la industria petrolera venezolana ha contrarrestado el efecto favorable del aumento del precio del petróleo sobre las finanzas públicas y los resultados del sector externo de la economía del país en 2014. Para 2015 la CEPAL proyectó una caída del 12% del PIB de la República Bolivariana de Venezuela, lo que supone cinco años consecutivos de contracción y una caída acumulada que supera el 40% respecto al nivel exhibido en 2013. Gráfico 4 PIB Importaciones Fuente: El producto interno bruto per cápita (en bolívares, valor de 1997). Venezuela Central Bank/Econometrica IE, SA, Author provided. La contracción de la actividad económica, la creciente inflación y la merma en la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) han afectado las finanzas públicas de la República Bolivariana de Venezuela, que pese a la recuperación experimentada por el precio del petróleo, aún necesitó de un elevado financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV). La contracción de la
  • 16. 16 actividad económica, la reducción de las importaciones de bienes y servicios y la elevada inflación que deteriora el poder de compra de la recaudación fiscal. Las caídas en la recaudación por concepto de Sistema Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y de Impuesto al Valor Agregado (IVA) se estimó un 84% y un 78% respectivamente. Adicional a ello, fue seguido de una fuerte caída de los bonos venezolanos, permitió al Poder Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela llegar a un acuerdo con el gobierno de Rusia para reestructurar la deuda (3.500 millones de dólares). Las dificultades financieras persistieron y los bonos de la compañía eléctrica venezolana entraron en situación de cese de pago (default), a los compromisos existentes se sumaron la finalización del período de gracia de los préstamos efectuados por los bancos de desarrollo chinos, que ascienden a unos 4.000 millones de dólares, y el pago (con crudo) a la empresa rusa Rosneft, por unos 2.250 millones de dólares. La política monetaria Los agregados monetarios continúan creciendo a tasas muy elevadas, el crecimiento de la base monetaria fue del 1.737%, 7,4 veces el crecimiento registrado en 2013, un factor determinante en el crecimiento de la base monetaria ha sido el financiamiento otorgado por el BCV a empresas públicas no financieras. Este componente creció cerca del 2.000%. El importante aumento registrado por los agregados refleja el creciente uso que se ha dado a los ingresos por emisión monetaria para financiar la gestión del sector público venezolano. En diciembre de 2016, los créditos otorgados por el BCV a empresas públicas no financieras representaron un 1,04 veces la base monetaria, la relación fue 1,2 veces la base y la relación de los créditos a empresas públicas no financieras a base monetaria era de 3,4 veces, los ingresos por emisión monetaria recaudados por el BCV representaron cerca de un 20% del PIB. Pese al aumento de los agregados, la economía venezolana ha enfrentado problemas relativos a la disponibilidad de efectivo, y por eso el BCV decidió en primera instancia ampliar el cono monetario incorporando billetes de mayor denominación. La política cambiaria y el manejo de las reservas internacionales En la República Bolivariana de Venezuela el sistema cambiario experimentó modificaciones, las
  • 17. 17 ventas de divisas (tipo de cambio para importaciones complementario usado para financiar importaciones prioritarias no esenciales) se efectuarían en el marco de una banda que oscilaría en virtud de las condiciones del mercado, al tiempo que se mantendría el tipo de cambio empleado para las importaciones del sector público. Utilizando como referencia el tipo de cambio, el bolívar experimentó una depreciación del 396,5%, y del 3.027% como referencia el tipo de cambio paralelo. Para tratar de incrementar su liquidez externa, el Banco Central de Venezuela liquidó activos financieros en dólares en su poder con descuentos que superaron el 70% y recurrió a la venta de sus tenencias en oro, para tratar de reducir la brecha existente entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, se eliminó el tipo de cambio que se cotizaba a 10 bolívares por dólar de los Estados Unidos. La economía venezolana atravesó y atraviesa un prolongado episodio de elevada inflación, con tasas de inflación de al menos tres dígitos desde 2013 y que en los últimos 18 meses se ha acelerado rápidamente. Se estima que la tasa de inflación anual superó el 2.500%, registrado tasas de inflación mensuales superiores al 50%, el crecimiento elevado de los agregados monetarios, el financiamiento de la gestión fiscal con los ingresos por emisión monetaria, la depreciación pronunciada del tipo de cambio, los aumentos salariales y la severa restricción para la obtención de divisas son algunas de las razones del repunte de la inflación. Esta evolución de los precios ha ido acompañada de aumentos en los salarios nominales, a partir del Índice Nacional de Precios presentado por la Asamblea Nacional de Venezuela, componentes del salario mínimo (salario mínimo base y bono de alimentación) aumentaron en seis oportunidades, el incremento acumulado en el salario mínimo fue del 403%, lo que, a la luz del alza en los precios, supone una caída muy significativa del poder adquisitivo de las personas que reciben esa remuneración, se estima que en 2014 la inflación se aceleró nuevamente, y según diversos cálculos podría alcanzar niveles de cinco o más dígitos para el cierre del año. Las estimaciones más recientes indican que las tasas mensuales superan los tres dígitos. Por su parte, la variación registrada por el tipo de cambio (oficial y paralelo) y los principales agregados monetarios también se han acelerado conforme lo ha hecho la inflación.
  • 18. 18 Tabla 2 Cifras PIB 1999 - 2014 Año Población PIB corriente millones PIB Millones PIB dólares internacio- nales (miles) PIB percápita PIB percápita dólares 1999 23.867.393 59.344.600 567.283 168.948.845 23.768 7.079 2000 24.394.145 79.655.692 588.198 175.177.895 24.112 7.181 2001 24.802.885 88.945.596 608.163 181.123.846 24.520 7.303 2002 25.212.127 107.840.166 554.306 165.084.157 21.986 6.548 2003 25.622.082 134.227.833 511.318 152.281.385 19.956 5.943 2004 26.032.946 212.683.082 604.821 180.128.483 23.233 6.919 2005 26.444.921 304.086.815 667.226 198.713.985 25.231 7.514 2006 26.858.165 393.926.240 733.095 218.331.326 27.295 8.129 2007 27.272.712 486.376.026 792.857 236.129.487 29.071 8.658 2008 27.688.638 667.997.431 830.769 247.420.511 30.004 8.936 2009 28.105.913 700.207.518 803.458 239.286.900 28.587 8.514 2010 28.524.411 1.016.834.748 800.372 238.367.646 28.059 8.357 2011 28.944.070 1.357.487.061 833.799 248.322.893 28.807 8.579 2012 29.365.451 1.640.333.212 879.998 262.081.894 29.967 8.925 2013 29.786.263 2.245.843.966 892.537 265.816.279 29.965 8.924 2014 30.206.307 3.031.242.431 857.778 255.464.366 28.397 8.457 Fuentes: Censo y BCV. Recopilación de Material (2018). Gráfico 5 Importaciones – Exportaciones.
  • 19. 19 CONCLUSIÓN Una vez culminado el presente trabajo, y analizando la situación de Venezuela para el período comprendido entre los años 1936 y 1958, 1959 – 1998, 1998 – 2014, a la luz del inicio de las actividades inherentes al desarrollo del capitalismo en el país dado el surgimiento y consecuente auge petrolero, se puede concluir que esta condición ha generado características muy importantes en cuanto al devenir histórico de la nación, desde la aparición de ese importante recurso Venezuela ha contado con el mismo durante décadas para poder financiar su vida económica. Es por ello, que el inicio de la actividad petrolera en Venezuela viene a propiciar la realización de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del venezolano, desplazando paulatinamente la precaria actividad agrícola que se había venido desarrollando, y aunque tal movimiento es necesario para el autoabastecimiento e incluso posible exportación de insumos, el nivel de ingresos que ofreció el petróleo superó enormemente su capacidad. Sin embargo, el ingreso o capital permitió sustentar el desarrollo del país desde el punto de vista social, económico y político, ya que se abrieron las puertas del comercio internacional y se posibilitaron las relaciones de este tipo, a la vez que incrementó el ingreso de divisas y mejora cuantiosamente el producto interno bruto, lo cual beneficia potencialmente el crecimiento socioeconómico. A pesar que las exportaciones del país siguen siendo fundamentalmente petroleras, las importaciones de bienes se comportan al ritmo que establecen las exportaciones del mineral, lo más grave, es que el país comenzó, a partir de 2006, a incrementar sus importaciones petroleras, creando mayor dependencia del mismo, sin embargo, los precios han sido referentes macroeconómicos y del desarrollo de proyectos en el país, cada día es más crítico, porque cuando hubo la bonanza en el aumento de los precios petroleros, no se invirtió el excedente de forma adecuada, generando mayor inflación, devaluación y déficit que fueron financiados por el Banco Central, que llevo al país recurrir a préstamos, aumentando la deuda pública externa y generar mayor inflación, que aún a la fecha no se ha podido controlar.
  • 20. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baptista, E. (2010). El Producto Interno Bruto. El Nacional en Economía. Brito, F. (1974). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Ediciones de la Biblioteca: Caracas. Censo y BCV. Recopilación de Material (2018). CEPAL (2016). Cifras económicas de Venezuela. Caracas. Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas. Crazut, L. (2006). La Economía Venezolana. Cuadernos de Venezuela: Caracas. Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3. Editorial Océano. España. Gómez, A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Episteme: Caracas.