SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blancos”
Barquisimeto Lara.
Sistema económico
(Venezolano)
Participante:
● Dasmely Gil.
● C.I : 26.898.078
● Pnf; Contaduría pública
● Trayecto II
● Sección: 2402.
Barquisimeto 2021.
Con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un
poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la
cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a
través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En
tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial,
minero e industrial, servicios, empleos. El trabajo describe el proceso de cambios
que sufrió la economía Venezolana desde el año 1830 hasta 1935, abarca cómo
fueron las cosas desde el punto de vista cultural, social, político, y económico como
influencias importantes en los cambios y manifestaciones de los referidos períodos,
hasta la llegada del petróleo en el año 1914.
La economía Venezolana desde 1830 A 1935:
Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y
exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una
sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento
crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de
mortalidad, con determinadas clases sociales. Siendo un factor de suma importancia
la tierra y su explotación, también cabe destacar que durante la primera mitad del
siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa pero después se fue
incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los
cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas
manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo o dominio
territorial. Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado
algunos productos tales como café, cacao, añil, caña de azúcar,
algodón,leguminosa, ganado en pie, cuero, cereal y otros. De toda esta variedad de
productos, sobresalen tres rubros: el café, el cacao y la caña de azúcar que eran los
que se exportaban más hacia Europa por ser productos de calidad reconocidos, los
cuales sirvieron para establecer el mercado nacional e internacional. Para ese
entonces Venezuela exportaba toda su producción por no poseer industrias para
procesar dichos productos y por tal razón éramos dependientes de otros países más
desarrollados.
En el mismo orden de ideas la producción de estos rubros fue relevante para la
economía de Venezuela, así como también lo fue el cuero un rubro con un gran
auge por la calidad del producto, Venezuela fué unos de los países más
exportadores de ese material en esa época. Dentro de este período la Venezuela
agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para
dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo en el año 1914, esté
influyo
notablemente en el descenso de la producción agrícola, donde los sembradíos
fueron abandonados, la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros
y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Incrementado con
la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor,
sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Ya para
1920 existía un 80% de la población en las zonas urbanas y solo un 20% en la
población rural Durante el periodo colonial otra de las causas que permitió el
descenso de la agricultura fue la no existencia de apoyo técnico a los agricultores
para el progreso agrícola, el gobierno no atendió a los agricultores mediante ayuda
financiera para sacar adelante los cultivos y llegó un momento donde está ceso y
con ello las consecuencias anteriormente descritas.
En ese periodo cuando son abandonadas las tierras es donde Juan Vicente Gómez
toma posesión de casi el 60 % de las tierras, y con ello la llegada de terratenientes a
Venezuela, Gómez era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería
estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares, La Educación estuvo
desasistida. Debido a esto el índice de analfabetismo era muy alto. La mayoría de la
población no sabía leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada
desde 1912 hasta 1925.Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor
de petróleo y el mayor exportador de petróleo del mundo.
Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había
comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país. Con la
expansión petrolera vino el abandono del campo, como se comentó anteriormente,
debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy
pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones
de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que
ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo
inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo
En el sector minero, Este vino a reforzar la estructura económica del país
especialmente el oro, el cual ya se venía explotando en 1842 Igualmente, para 1860
se instalaron las primeras compañías con maquinaria especializada con el fin de
triturar el material. La producción de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la
misma alcanzó un promedio anual de 3.921.233 gramos del metal, con una marcada
decadencia en el último año. A partir de 1918 hasta 1935 la producción de oro, tuvo
sus bajas y alzas alcanzando a los 24.759.405 gramos. Otro mineral existente en
esta época fue el hierro de igual importancia que el oro, dio excelentes ganancias al
ser exportado y fue parte fundamental en la economía venezolana.
Otro cambio que se presentó de 1920 hasta 1935, fue que la sociedad venezolana
presentó nuevos estamentos: la clase alta; la burguesía (ricos acomodados); la
clase media integrada por profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o
proletariado integrado por todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo
el servicio doméstico y el campesino. Para finales del siglo XIX la pirámide social
presentó variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-político y
económico. Observándose en ella que el nivel más alto de su estructura se
encuentran los terratenientes y en el más bajo las personas de ocupaciones
sencillas como el servicio doméstico y los campesinos, pero dueños de su libertad.
El dinamismo social a finales del siglo no permitió el estancamiento que se vio a
principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando
auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes una nueva clase, la
burguesía, la cual tenía buena posición económica permitiéndoles absorber a los
terratenientes y a los grandes comerciantes.
La actividad petrolera generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de
vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola. El Estado, debido a los
ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras,
destinó recursos para la construcción de obras públicas,aumentó los servicios
públicos: escuelas, hospitales, entre otros.
En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los
emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban
grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la
acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la
gente del campo a abandonar e irse a las ciudades. Entonces mientras el país se
incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un
sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso.
Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse
dentro del mismo país trajeron como consecuencia, una tendencia urbanizadora de
las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna.
Lo que se puede constatar en lo siguiente, en la década de 1926-1936, la población
urbana aumentó de un 15% al 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de
un 85% a un 71%.
Durante toda la evolución o el transcurso del periodo 1830 1935 se pudo notar todo
lo acontecido y los factores que influyeron en esta época y que le dieron valor a la
economía venezolana actual, la cual estuvo enmarcada en un principio por la
agricultura y la minería factores que aunque progresaron lentamente fueron los
pioneros de todo el proceso de exportación de café, cacao, añil, cuero, oro,hierro
entre otros, para darle paso a la llegada de la actividad petrolera que desplazó a la
agricultura y la minería por su atractivo económico motivando a los agricultores a
abandonar los campos para dedicarse al trabajo petrolero, y con ello acarrear
ciertas consecuencias que en esa época fueron notorios, como una agricultura
desasistida, y un grado de marginalidad en las ciudades por la abrupta invasión de
campesinos a sitios que no estaban preparados para la adopción de esta población.
Con todo lo anteriormente expuesto se puede decir que este periodo fue histórico
para la economía de Venezuela por los hechos acontecidos desde 1830 hasta 1935.
✓ Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos
cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un
proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo
humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana,
las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas
sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida
de la población, caracterizado de la forma siguiente:
En el período post-gomecista (1936- 1941) el Estado asignó una nueva
significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario.
En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente
se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de
Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron
en la Constitución de 1947, que consagra amplios derechos sociales que fueron
desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948.
La economía en los entre los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes
procesos gubernamentales, entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la
salida del general Gómez se buscaba la forma de recuperar la economía ya que
esta se basaba en lo mano-producción.
Entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana este
debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron. Las
características del panorama económico de Venezuela, a la salida del largo periodo
Gomecista, no presenta variedad ni nuevos proyectos. Toda la base económica se
basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la
diversificación económica del país. Pues las políticas que hasta 1936 se habían
implementado tenían como propósito específico, robustecer el sistema económico
con las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que garantizaban buenas y
abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio
internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo
tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola.
Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma
Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del
Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945. En los
años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el
establecimiento de una industria cementera venezolana.
La agricultura y la ganadería Los sectores de la producción, al margen del petróleo,
fueron la actividad agrícola y la ganadera. A ellos siguió ligado nuestro movimiento
económico, como retal monopolio del petróleo.
No obstante los esfuerzos que se realizaron para rehacer la actividad agropecuaria
que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese sector sufrió
peligrosa caída como consecuencia de la II guerra mundial. El sector ganadero en
todo este periodo de transición se condujo dentro de los altibajos de la producción,
en niveles más o menos aceptables: la ganadería se mantuvo en los 3.500.000
cabezas de ganado, suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales
y del exterior.
Evolución del Producto Interno Bruto Agrícola en el período 1907-1940, a
precios constantes de 1936:
Fueron años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de modo efectivo
a los cultivadores y productores campesinos. Las cifras generales de la producción
agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo de transición muy
similares a las cifras de 1936. Esto quiere decir que, a pesar de la guerra, se
mantuvieron casi invariables las cuotas de producción, hasta mostrarse en franco
ascenso a partir de 1944.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad
agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta y de la
productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene
que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de
desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando
aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos).
Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la
creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones,
bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional. El periodo fue poco
avanzado, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en los años finales de la
década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las políticas e incentivos del
gobierno. Entre 1936 a 1941 la industrialización estuvo dominada por las actividades
petroleras. En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público
y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital
extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un
crecimiento del mercado urbano la llegada del petróleo hizo de un modo u otro una
mejoría en la economía venezolana. Sin embargo la mala administración de los
recursos agropecuarios y agrícolas llevó a monopolizar nuestra economía siendo el
petróleo prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran
capacidad agrícola y pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una
gran ayuda para la mejoría de la economía venezolana. El proceso de
industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias a las políticas e
incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba
monopolizada por las actividades petroleras.
Entre los años 1945 a 1948, pasada la segunda guerra mundial y asentado el
gobierno que sustituyó a Medina angarita, empieza a conformarse un mejor
panorama económico. Eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de
los sectores agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica.
El papel del Estado venezolano en la Economía 1936-1958:
Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el
período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano
en el desarrollo de la estructura económica del país.
La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya
conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y
ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los
órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado
por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció
las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El
Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para
aspirar a estos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con
capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco
Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940).
El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello:
Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen
gomecista.
Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una
fuerte campaña antimalárica.
Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.
La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se
amplía con la creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la
nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio
internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo
tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro
de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la
cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente
Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945.
Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la órbita de expansión del
capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la
industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de
transformación y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creación
de algunas industrias básicas como la siderúrgica y la petroquímica.
Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en
mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de
crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una
tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector
petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66% de
los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de
bienes. El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte, pasó de
2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3%
anual. Durante el período considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a
600.000 t/m3 (toneladas métricas), reflejo del importante programa de obras
públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía eléctrica se expandió 6 veces y
la producción de neumáticos 10 veces.
La estructura Económica 1948-1958:
El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo
económico que venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la
dictadura Pérez Jimenista se centraron en la consolidación del sector industrial y en
el desarrollo de un gran plan para la construcción de obras de infraestructura a gran
escala. A continuación se realizará una breve revisión por sectores productivos, de
la evolución económica venezolana en ese período de tiempo.
El Sector Agrícola 1948-1958:
Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un
Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950.
Al amparo de ese estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos
más importantes fueron la Colonia Turén (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del
Guárico. A mediados de la década de 1940, comienza a desarrollarse un programa
azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporación
Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo así nuevas
zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La incorporación
masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas
mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de
cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos
requerimientos de capital.
El sector Petrolero 1948-1958:
En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente,
mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro
de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la
inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local .
Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial:
aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y
ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de
rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas
ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima importada y la utilización de
tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con
capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos
concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y
capital extranjero o mixto.
La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida
con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que
producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo
largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el
establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia
(1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo
venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del
Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez
Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio
importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de
petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época
alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política
anunció que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las
otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
Modelo del desarrollo económico 1998 - 2014.
La crisis venezolana es profunda y compleja. En realidad, la gestación de este caos
viene desde la década que comenzó en 1970.
Anteriormente nuestro país fue un ejemplo de crecimiento. De 1958 a 1977,
impulsado mayormente por la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por
habitante se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela.
Teníamos una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanización
que destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan
Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez
(1974-1979).
Venezuela contaba con una democracia que era un referente para el continente
americano.
Pero la parte final de ese proceso fue una ilusión. A mediados de los años 70 la
estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo Pérez, develó las
debilidades de una economía tan dependiente de un solo recurso y, claro, muy mal
manejado.
Desde ese momento comienza un largo período de inestabilidad económica. La
inflación saltó de 7,2% en 1978 a 81% en 1989, causando una caída significativa del
poder de compra de los venezolanos.
Nos tocó sufrir una crisis de deuda externa a comienzos de los 80 y presenciamos
un comportamiento volátil de las exportaciones y de las importaciones.
Ante esto, la respuesta de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi
fue la utilización de controles de precio y de cambio como instrumentos de
estabilización, entre los años 1983 y 1988. Sus esfuerzos fueron inútiles.
La debacle económica fue acompañada por una crisis social y política de
envergadura, y de la que destacan la protesta caótica del 27 y 28 de febrero de
1989(en la cual entre 300 y 1,000 personas murieron), los golpes de estado de 1992
y la destitución de Carlos Andrés Pérez de su segunda presidencia.
Esta vía de apaciguamiento sociopolítico fue muy criticada, pues el presidente fue
sacado del poder justo en el momento en el que realizaba cambios importantes en
el sistema político y económico. Como resultado, nunca se hicieron
Ese reclamo sociohistórico fue el bastón fundamental utilizado por Hugo Chávez
para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998. El excomandante llegó
al poder con la clara intención de rehacer un país a su medida, apoyado con la
promesa de mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando
estructuralmente al Estado venezolano.
El llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva
constitución, era parte de ese proyecto, como también lo era la toma del principal
generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A.
Ante el avance voraz de Chávez se levantaron continuas protestas. Y, en abril de
2002, el alzamiento de un grupo importante de militares de alto rango provocó su
salida del poder por un breve período de tiempo.
En 2003 un paro empresarial y petrolero terminó en un proceso de diálogo y la
realización de un referendum presidencial, el cual ganó fácilmente Hugo Chávez en
2004.
Sin embargo, el mayor problema de la política social durante este periodo no estuvo
en las fallas de diseño sino en el escaso acompañamiento del desempeño
macroeconómico. Aunque en ciertos aspectos la política social se orientó
sensiblemente a la supresión de ciertas limitaciones de acceso a los servicios y a la
promoción de la participación ciudadana, los obstáculos de naturaleza económica
impidieron avanzar más claramente en estos objetivos. La tasa de desempleo no
dejó de ser un problema entre 1999 y 2003, periodo durante el cual se mantuvo
siempre por encima de 12%. La inflación no bajó de los dos dígitos y comenzó a
acelerarse en 2002, en gran medida como resultado del colapso del régimen
cambiario.
A los problemas macroeconómicos derivados de la combinación de una política
fiscal expansiva con un tipo de cambio fijo y libre convertibilidad, en un clima de
elevada incertidumbre, hay que añadir el ambiente político de conflicto interno
permanente. En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional sancionó una Ley
Habilitante mediante la cual se cedieron poderes especiales al gobierno para legislar
en materia institucional, económica y financiera. Pero fue solo en el límite del
vencimiento de la habilitación, en noviembre de 2001, cuando Chávez anunció un
paquete de 49 leyes. A juzgar por el alcance y la forma misteriosa con que se
diseñaron, la idea era imponer una agenda global de reformas. El gobierno
consideraba estas leyes como una muestra de su carácter progresista, solidario y
modernizador. Sin embargo, para un frente amplio de organizaciones y grupos
sociales y para buena parte de la opinión pública constituían un ejercicio arbitrario
del poder que violentaba derechos consagrados, e iban en detrimento de las fuentes
fundamentales de creación de riqueza. Como suele suceder en estos casos, la
verdad suele estar entremezclada.
En cualquier caso, lo central es que 2002 y 2003 fueron años consumidos por una
aguda confrontación política que degeneró en un paro petrolero y un intento de
golpe de Estado. La caída del PIB real fue de 8,9% en 2002 y 7,9% en 2003.
La fortuna del chavismo se extendió con un boom histórico de precios del petróleo,
lo que les permitió estabilizarse en el poder a través de una agresiva ayuda social
de corte clientelar y conformada en planes denominados “Misiones”.
El boom finalizaría en 2014. Pero mientras duraba Hugo Chávez, que tuvo una alta
propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los mercados
internacionales (especialmente China), ya había llevado la deuda externa de 25,000
mil millones de dólares en 2005 a más de 120,000 millones de dólares en 2006.
El grueso de esos recursos fue utilizado para crear una ola de consumo solo
comparable con la de finales de los años 70, en lo que fue catalogado como el
período de la “Venezuela saudita”.
Evidentemente, las carencias del sistema no estaban claras al menos para el 50%
del electorado. Pero la realidad no tardó en imponerse: a comienzos de 2014
Venezuela entra en recesión, y esto cuando el precio del petróleo estaba todavía
cerca de 100 dólares por barril
En 2014, el precio internacional del petroleo empezó a desplomarse, de 115 dólares
por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a
800%.
El caso de Venezuela parece demostrar que un proyecto de cambio político,
económico e institucional que escoge la vía confrontacional como eje de su gestión,
en una economía altamente dependiente de un recurso natural exportable, corre el
riesgo de terminar descansando básicamente en la renta petrolera para su
supervivencia. Esto es lo que se observa a partir de 2003, cuando el incremento del
precio del petróleo alivió sensiblemente las restricciones económicas: el control de
los crecientes ingresos, junto con una renovada plataforma de programas
distribucionistas de amplia cobertura, explican el repunte político de Chávez.
Las misiones generaron una participación más activa de un sector que hasta el
momento contaba con escasa voz y pocos derechos. Sin embargo, es difícil estimar
si la agenda social es responsable de la reducción de la pobreza o si esto es más
bien el resultado del cambio de ciclo económico. Es difícil, en todo caso, evaluar la
calidad de los programas, pues no existen normas que regulen el comportamiento
de los actores y de las organizaciones en un marco institucional muy débil.
La renta petrolera, además de apalancar las innovaciones y el alcance de los
programas sociales, ha resultado esencial para articular las misiones con las nuevas
formas de organización de la producción. Se habla, en ese sentido, de un nuevo
modelo de desarrollo productivo. Pero este modelo, más allá de su legítimo
propósito de dar respuestas al severo problema de la exclusión, luce vulnerable,
atado cada vez más al Estado patrimonialista petrolero.
Bibliografía consultadas:
Antiles, Seth: «Venezuela: la política del referéndum revocatorio» en Venezuela
Analítica, 27/8/2003, www.analitica.com/va/politica/opinion/1345036.asp.
Corrales, Javier: «Hugo Boss» en Foreign Policy, 1-2/2006.D’Elía, Yolanda y Thais
Maingon: «El Fonvis: su trayectoria institucional en el contexto sociopolítico
venezolano de 1980 a 2004», Working Papers 1/2006, Universität Kassel,
www.international.uni-kassel.de/de/pdf/OWP_Working_Paper_1.pdf.
Díaz, Benito: «Políticas públicas para la promoción de cooperativas en Venezuela»
en Revista de Economía Social año 6 No 11, 2006.
MORÓN, Guillermo; REYES Juan Carlos. Historia de Venezuela 8.
RODRÍGUEZ CORRO, Gonzalo (1984): ‘‘Reforma de la administración de justicia.
Breve análisis de la experiencia venezolana a raíz de la creación del Consejo de la
Judicatura’’, La administración de justicia en América Latina, Lima, Consejo
Latinoamericano de Derecho y Desarrollo.
SÁNCHEZ, Magaly (1974): ‘‘Estructura social y política de la vivienda en los barrios
de Caracas’’.
SANTANA MUJICA (1971): Costo del proceso, Caracas, La Torre.
SILVA MICHELENA, José A. (1970): Crisis de la democracia, Caracas,
Universidad Central de Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
suhuer
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
HectorLuisBlog
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Enyer1996
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
Liz Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Industralizacion
IndustralizacionIndustralizacion
Industralizacion
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
El derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del PorfiriatoEl derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del Porfiriato
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Tiempos de la Historia
Tiempos de la  HistoriaTiempos de la  Historia
Tiempos de la Historia
 

Similar a Sistemas económicos.

Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
miriangely
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
miriangely
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Jose Vargas
 

Similar a Sistemas económicos. (20)

Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Abril Peña 3
Abril Peña 3Abril Peña 3
Abril Peña 3
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 

Sistemas económicos.

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blancos” Barquisimeto Lara. Sistema económico (Venezolano) Participante: ● Dasmely Gil. ● C.I : 26.898.078 ● Pnf; Contaduría pública ● Trayecto II ● Sección: 2402. Barquisimeto 2021.
  • 2. Con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial, servicios, empleos. El trabajo describe el proceso de cambios que sufrió la economía Venezolana desde el año 1830 hasta 1935, abarca cómo fueron las cosas desde el punto de vista cultural, social, político, y económico como influencias importantes en los cambios y manifestaciones de los referidos períodos, hasta la llegada del petróleo en el año 1914. La economía Venezolana desde 1830 A 1935: Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Siendo un factor de suma importancia la tierra y su explotación, también cabe destacar que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo o dominio territorial. Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón,leguminosa, ganado en pie, cuero, cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalen tres rubros: el café, el cacao y la caña de azúcar que eran los que se exportaban más hacia Europa por ser productos de calidad reconocidos, los cuales sirvieron para establecer el mercado nacional e internacional. Para ese entonces Venezuela exportaba toda su producción por no poseer industrias para procesar dichos productos y por tal razón éramos dependientes de otros países más desarrollados. En el mismo orden de ideas la producción de estos rubros fue relevante para la economía de Venezuela, así como también lo fue el cuero un rubro con un gran auge por la calidad del producto, Venezuela fué unos de los países más exportadores de ese material en esa época. Dentro de este período la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo en el año 1914, esté influyo notablemente en el descenso de la producción agrícola, donde los sembradíos fueron abandonados, la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Incrementado con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Ya para
  • 3. 1920 existía un 80% de la población en las zonas urbanas y solo un 20% en la población rural Durante el periodo colonial otra de las causas que permitió el descenso de la agricultura fue la no existencia de apoyo técnico a los agricultores para el progreso agrícola, el gobierno no atendió a los agricultores mediante ayuda financiera para sacar adelante los cultivos y llegó un momento donde está ceso y con ello las consecuencias anteriormente descritas. En ese periodo cuando son abandonadas las tierras es donde Juan Vicente Gómez toma posesión de casi el 60 % de las tierras, y con ello la llegada de terratenientes a Venezuela, Gómez era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares, La Educación estuvo desasistida. Debido a esto el índice de analfabetismo era muy alto. La mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país. Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, como se comentó anteriormente, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo En el sector minero, Este vino a reforzar la estructura económica del país especialmente el oro, el cual ya se venía explotando en 1842 Igualmente, para 1860 se instalaron las primeras compañías con maquinaria especializada con el fin de triturar el material. La producción de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la misma alcanzó un promedio anual de 3.921.233 gramos del metal, con una marcada decadencia en el último año. A partir de 1918 hasta 1935 la producción de oro, tuvo sus bajas y alzas alcanzando a los 24.759.405 gramos. Otro mineral existente en esta época fue el hierro de igual importancia que el oro, dio excelentes ganancias al ser exportado y fue parte fundamental en la economía venezolana. Otro cambio que se presentó de 1920 hasta 1935, fue que la sociedad venezolana presentó nuevos estamentos: la clase alta; la burguesía (ricos acomodados); la clase media integrada por profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo el servicio doméstico y el campesino. Para finales del siglo XIX la pirámide social presentó variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-político y económico. Observándose en ella que el nivel más alto de su estructura se encuentran los terratenientes y en el más bajo las personas de ocupaciones sencillas como el servicio doméstico y los campesinos, pero dueños de su libertad. El dinamismo social a finales del siglo no permitió el estancamiento que se vio a
  • 4. principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesía, la cual tenía buena posición económica permitiéndoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes. La actividad petrolera generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola. El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas,aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades. Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia, una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente, en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% al 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%. Durante toda la evolución o el transcurso del periodo 1830 1935 se pudo notar todo lo acontecido y los factores que influyeron en esta época y que le dieron valor a la economía venezolana actual, la cual estuvo enmarcada en un principio por la agricultura y la minería factores que aunque progresaron lentamente fueron los pioneros de todo el proceso de exportación de café, cacao, añil, cuero, oro,hierro entre otros, para darle paso a la llegada de la actividad petrolera que desplazó a la agricultura y la minería por su atractivo económico motivando a los agricultores a abandonar los campos para dedicarse al trabajo petrolero, y con ello acarrear ciertas consecuencias que en esa época fueron notorios, como una agricultura desasistida, y un grado de marginalidad en las ciudades por la abrupta invasión de campesinos a sitios que no estaban preparados para la adopción de esta población. Con todo lo anteriormente expuesto se puede decir que este periodo fue histórico para la economía de Venezuela por los hechos acontecidos desde 1830 hasta 1935. ✓ Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo
  • 5. humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente: En el período post-gomecista (1936- 1941) el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario. En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagra amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. La economía en los entre los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales, entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la salida del general Gómez se buscaba la forma de recuperar la economía ya que esta se basaba en lo mano-producción. Entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana este debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron. Las características del panorama económico de Venezuela, a la salida del largo periodo Gomecista, no presenta variedad ni nuevos proyectos. Toda la base económica se basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la diversificación económica del país. Pues las políticas que hasta 1936 se habían implementado tenían como propósito específico, robustecer el sistema económico con las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que garantizaban buenas y abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945. En los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el establecimiento de una industria cementera venezolana. La agricultura y la ganadería Los sectores de la producción, al margen del petróleo, fueron la actividad agrícola y la ganadera. A ellos siguió ligado nuestro movimiento económico, como retal monopolio del petróleo.
  • 6. No obstante los esfuerzos que se realizaron para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la II guerra mundial. El sector ganadero en todo este periodo de transición se condujo dentro de los altibajos de la producción, en niveles más o menos aceptables: la ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales y del exterior. Evolución del Producto Interno Bruto Agrícola en el período 1907-1940, a precios constantes de 1936: Fueron años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de modo efectivo a los cultivadores y productores campesinos. Las cifras generales de la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo de transición muy similares a las cifras de 1936. Esto quiere decir que, a pesar de la guerra, se mantuvieron casi invariables las cuotas de producción, hasta mostrarse en franco ascenso a partir de 1944. El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional. El periodo fue poco avanzado, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las políticas e incentivos del gobierno. Entre 1936 a 1941 la industrialización estuvo dominada por las actividades petroleras. En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano la llegada del petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía venezolana. Sin embargo la mala administración de los recursos agropecuarios y agrícolas llevó a monopolizar nuestra economía siendo el petróleo prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran capacidad agrícola y pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una gran ayuda para la mejoría de la economía venezolana. El proceso de industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias a las políticas e incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba monopolizada por las actividades petroleras.
  • 7. Entre los años 1945 a 1948, pasada la segunda guerra mundial y asentado el gobierno que sustituyó a Medina angarita, empieza a conformarse un mejor panorama económico. Eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los sectores agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica. El papel del Estado venezolano en la Economía 1936-1958: Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país. La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a estos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940). El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello: Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista. Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaña antimalárica. Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943. La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con la creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945. Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la órbita de expansión del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la
  • 8. industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformación y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creación de algunas industrias básicas como la siderúrgica y la petroquímica. Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de bienes. El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte, pasó de 2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3% anual. Durante el período considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3 (toneladas métricas), reflejo del importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veces. La estructura Económica 1948-1958: El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo económico que venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la dictadura Pérez Jimenista se centraron en la consolidación del sector industrial y en el desarrollo de un gran plan para la construcción de obras de infraestructura a gran escala. A continuación se realizará una breve revisión por sectores productivos, de la evolución económica venezolana en ese período de tiempo. El Sector Agrícola 1948-1958: Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. Al amparo de ese estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos más importantes fueron la Colonia Turén (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Guárico. A mediados de la década de 1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo así nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital. El sector Petrolero 1948-1958: En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local .
  • 9. Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto. La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión. A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anunció que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura. Modelo del desarrollo económico 1998 - 2014. La crisis venezolana es profunda y compleja. En realidad, la gestación de este caos viene desde la década que comenzó en 1970. Anteriormente nuestro país fue un ejemplo de crecimiento. De 1958 a 1977, impulsado mayormente por la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela. Teníamos una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanización que destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Venezuela contaba con una democracia que era un referente para el continente americano.
  • 10. Pero la parte final de ese proceso fue una ilusión. A mediados de los años 70 la estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo Pérez, develó las debilidades de una economía tan dependiente de un solo recurso y, claro, muy mal manejado. Desde ese momento comienza un largo período de inestabilidad económica. La inflación saltó de 7,2% en 1978 a 81% en 1989, causando una caída significativa del poder de compra de los venezolanos. Nos tocó sufrir una crisis de deuda externa a comienzos de los 80 y presenciamos un comportamiento volátil de las exportaciones y de las importaciones. Ante esto, la respuesta de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi fue la utilización de controles de precio y de cambio como instrumentos de estabilización, entre los años 1983 y 1988. Sus esfuerzos fueron inútiles. La debacle económica fue acompañada por una crisis social y política de envergadura, y de la que destacan la protesta caótica del 27 y 28 de febrero de 1989(en la cual entre 300 y 1,000 personas murieron), los golpes de estado de 1992 y la destitución de Carlos Andrés Pérez de su segunda presidencia. Esta vía de apaciguamiento sociopolítico fue muy criticada, pues el presidente fue sacado del poder justo en el momento en el que realizaba cambios importantes en el sistema político y económico. Como resultado, nunca se hicieron Ese reclamo sociohistórico fue el bastón fundamental utilizado por Hugo Chávez para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998. El excomandante llegó al poder con la clara intención de rehacer un país a su medida, apoyado con la promesa de mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado venezolano. El llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva constitución, era parte de ese proyecto, como también lo era la toma del principal generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A. Ante el avance voraz de Chávez se levantaron continuas protestas. Y, en abril de 2002, el alzamiento de un grupo importante de militares de alto rango provocó su salida del poder por un breve período de tiempo. En 2003 un paro empresarial y petrolero terminó en un proceso de diálogo y la realización de un referendum presidencial, el cual ganó fácilmente Hugo Chávez en 2004.
  • 11. Sin embargo, el mayor problema de la política social durante este periodo no estuvo en las fallas de diseño sino en el escaso acompañamiento del desempeño macroeconómico. Aunque en ciertos aspectos la política social se orientó sensiblemente a la supresión de ciertas limitaciones de acceso a los servicios y a la promoción de la participación ciudadana, los obstáculos de naturaleza económica impidieron avanzar más claramente en estos objetivos. La tasa de desempleo no dejó de ser un problema entre 1999 y 2003, periodo durante el cual se mantuvo siempre por encima de 12%. La inflación no bajó de los dos dígitos y comenzó a acelerarse en 2002, en gran medida como resultado del colapso del régimen cambiario. A los problemas macroeconómicos derivados de la combinación de una política fiscal expansiva con un tipo de cambio fijo y libre convertibilidad, en un clima de elevada incertidumbre, hay que añadir el ambiente político de conflicto interno permanente. En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional sancionó una Ley Habilitante mediante la cual se cedieron poderes especiales al gobierno para legislar en materia institucional, económica y financiera. Pero fue solo en el límite del vencimiento de la habilitación, en noviembre de 2001, cuando Chávez anunció un paquete de 49 leyes. A juzgar por el alcance y la forma misteriosa con que se diseñaron, la idea era imponer una agenda global de reformas. El gobierno consideraba estas leyes como una muestra de su carácter progresista, solidario y modernizador. Sin embargo, para un frente amplio de organizaciones y grupos sociales y para buena parte de la opinión pública constituían un ejercicio arbitrario del poder que violentaba derechos consagrados, e iban en detrimento de las fuentes fundamentales de creación de riqueza. Como suele suceder en estos casos, la verdad suele estar entremezclada. En cualquier caso, lo central es que 2002 y 2003 fueron años consumidos por una aguda confrontación política que degeneró en un paro petrolero y un intento de golpe de Estado. La caída del PIB real fue de 8,9% en 2002 y 7,9% en 2003. La fortuna del chavismo se extendió con un boom histórico de precios del petróleo, lo que les permitió estabilizarse en el poder a través de una agresiva ayuda social de corte clientelar y conformada en planes denominados “Misiones”. El boom finalizaría en 2014. Pero mientras duraba Hugo Chávez, que tuvo una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los mercados internacionales (especialmente China), ya había llevado la deuda externa de 25,000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120,000 millones de dólares en 2006. El grueso de esos recursos fue utilizado para crear una ola de consumo solo comparable con la de finales de los años 70, en lo que fue catalogado como el período de la “Venezuela saudita”.
  • 12. Evidentemente, las carencias del sistema no estaban claras al menos para el 50% del electorado. Pero la realidad no tardó en imponerse: a comienzos de 2014 Venezuela entra en recesión, y esto cuando el precio del petróleo estaba todavía cerca de 100 dólares por barril En 2014, el precio internacional del petroleo empezó a desplomarse, de 115 dólares por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a 800%. El caso de Venezuela parece demostrar que un proyecto de cambio político, económico e institucional que escoge la vía confrontacional como eje de su gestión, en una economía altamente dependiente de un recurso natural exportable, corre el riesgo de terminar descansando básicamente en la renta petrolera para su supervivencia. Esto es lo que se observa a partir de 2003, cuando el incremento del precio del petróleo alivió sensiblemente las restricciones económicas: el control de los crecientes ingresos, junto con una renovada plataforma de programas distribucionistas de amplia cobertura, explican el repunte político de Chávez. Las misiones generaron una participación más activa de un sector que hasta el momento contaba con escasa voz y pocos derechos. Sin embargo, es difícil estimar si la agenda social es responsable de la reducción de la pobreza o si esto es más bien el resultado del cambio de ciclo económico. Es difícil, en todo caso, evaluar la calidad de los programas, pues no existen normas que regulen el comportamiento de los actores y de las organizaciones en un marco institucional muy débil. La renta petrolera, además de apalancar las innovaciones y el alcance de los programas sociales, ha resultado esencial para articular las misiones con las nuevas formas de organización de la producción. Se habla, en ese sentido, de un nuevo modelo de desarrollo productivo. Pero este modelo, más allá de su legítimo propósito de dar respuestas al severo problema de la exclusión, luce vulnerable, atado cada vez más al Estado patrimonialista petrolero. Bibliografía consultadas: Antiles, Seth: «Venezuela: la política del referéndum revocatorio» en Venezuela Analítica, 27/8/2003, www.analitica.com/va/politica/opinion/1345036.asp. Corrales, Javier: «Hugo Boss» en Foreign Policy, 1-2/2006.D’Elía, Yolanda y Thais Maingon: «El Fonvis: su trayectoria institucional en el contexto sociopolítico venezolano de 1980 a 2004», Working Papers 1/2006, Universität Kassel, www.international.uni-kassel.de/de/pdf/OWP_Working_Paper_1.pdf. Díaz, Benito: «Políticas públicas para la promoción de cooperativas en Venezuela» en Revista de Economía Social año 6 No 11, 2006.
  • 13. MORÓN, Guillermo; REYES Juan Carlos. Historia de Venezuela 8. RODRÍGUEZ CORRO, Gonzalo (1984): ‘‘Reforma de la administración de justicia. Breve análisis de la experiencia venezolana a raíz de la creación del Consejo de la Judicatura’’, La administración de justicia en América Latina, Lima, Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo. SÁNCHEZ, Magaly (1974): ‘‘Estructura social y política de la vivienda en los barrios de Caracas’’. SANTANA MUJICA (1971): Costo del proceso, Caracas, La Torre. SILVA MICHELENA, José A. (1970): Crisis de la democracia, Caracas, Universidad Central de Venezuela.