SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIÓN EN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
EQUILIBRADA EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES.
El desayuno y la dieta mediterránea como factores relevantes para
lograr un exitoso (óptimo) rendimiento escolar en adolescentes de
España.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Presentado por: Susanne Hector Brunnert
Directora: Dra. Mª del Carmen Diez González
Tutor: Armando Ezquerro
Zarautz, Septiembre de 2011
2
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Dra. María Del Carmen Diez González profesora del Máster
Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
de la Universidad de la Rioja.
CERTIFICA:
Que el trabajo de fin de máster titulado: “ORIENTACIÓN EN
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA EN
ADOLESCENTES ESPAÑOLES “presentado por D. Susanne Hector
Brunnert, ha sido realizado bajo su dirección y cumple todos los requisitos
exigidos por la normativa vigente. Por consiguiente, autorizo su defensa
ante el tribunal correspondiente.
Y para que así conste, firma la presente en Madrid, a 20 de Septiembre
2011.
Fdo.: Dra. Mª del Carmen Díez González
3
1. Índice….……………………………………………….……………..………………pg. 3
2. Agradecimientos…………………………………..……………………..….……..…pg. 4
3. Resumen……………………………………………….………………………………pg. 5
4. Introducción ……………………………………….……..……………..…..…..pg. 6
4.1 Definición conceptual y su desarrollo
4.1.1. La relación entre la socialización y conocimientos
traducidos en hábitos alimenticios: ………………..………….......…..pg. 9
4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes…….………….....pg. 13
4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras observadas…………..pg. 16
4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento…… pg. 17
4.1.4.1 La importancia del desayuno………………..………....… pg. 17
4.1.4.2 El estudio sobre la relación entre un buen desayuno
y un buen rendimiento…………………………….…..…...pg. 19
4.1.4.3. Algunas Estrategias para un buen
rendimiento académico……...........................................…....pg. 20
4.2. Justificación………………………………………...………………………….…...pg. 23
5. Objetivos……………………………………….…………………………...…..…..pg. 25
6. Fuentes…………………………………………………….……..…………..….….pg. 26
7. Metodología…………………………………………………………………..…….pg. 27
7.1. Muestra……………………………………………………..….…….…..pg. 27
7.2. Instrumentos………………………………………………………….….pg. 27
7.3. Procedimiento………………………………………………………..….pg. 27
8. Aportaciones……………………………………………………………….………pg. 29
9. Discusión y Conclusiones…………………………………………………….….pg. 31
10. Referencias bibliográficas …………………………………………………..…..pg. 43
11. Anexos……………………………………………………………………….…..….pg. 48
4
2) AGRADECIMIENTOS:
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Directora del Trabajo de Fin
de Máster, la Doctora Mª del Carmen Díez por haberme guiado y motivado con tanto
entusiasmo en este proyecto innovador de investigación, el cual me ha aportado
muchos recursos para mi crecimiento personal y profesional.
5
3) RESUMEN
En el presente proyecto analizamos mediante una investigación bibliográfica de
estudios empíricos y holísticos las estrategias de una adecuada enseñanza para adolescentes
sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo, y comprobamos que la comida
mediterránea mejora el rendimiento académico. Los resultados de los estudios más recientes
muestran que los adolescentes españoles abusan de alimentos de un bajo aporte alimenticio,
no practican suficiente deporte extraescolar y no consumen suficiente verdura y fruta, lo que
encadena frecuentemente en trastornos alimenticios que a su vez aumentan significativamente
el riesgo de sufrir futuras enfermedades crónicas que pueden reducir la esperanza de vida de
los jóvenes. La comida de bajo contenido nutricional junto a un mal ambiente familiar y una
falta de ejercicio regular, pueden perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su
rendimiento académico. Además, son preocupantes los crecientes casos de trastornos
alimenticios que conllevan a un elevado riesgo de adicción de sustancias nocivas. Por otro
lado, la pobreza de los niños de países industriales está en aumento. Podemos concluir que, la
comida de calidad consumida en un ambiente cálido y motivador fomenta la habilidad del
autocontrol del joven, y que junto al ejercicio físico adecuado, puede mejorar el rendimiento
académico ya que todo ello promueve las competencias de los escolares. Cuantos más de
estos componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento académico.
Por todo lo mencionado anteriormente, la escuela debería implicarse en este tema
mediante proyectos y programas personalizados de inclusión y con tutorías bien estructuradas
acordes con el proyecto personal de vida de cada alumno.
Palabras clave: rendimiento académico, autocontrol, ambiente familiar, ejercicio
físico, desayuno y almuerzo completo, dieta mediterránea, trastornos alimenticios,
Educación personalizada de inclusión.
6
4) INTRODUCCIÓN:
Debido a la importancia que se debería dar a una dieta equilibrada para un
adecuado desarrollo psicológico, físico y mental del alumnado, demostramos mediante
un estudio bibliográfico en el presente trabajo, cómo ayuda una adecuada nutrición e
instrucción familiar en el rendimiento exitoso del adolescente. En el presente apartado
analizamos los estudios empíricos que nos aportan una visión holística sobre la
realidad actual del comportamiento alimenticio de los adolescentes, y de los
programas de educación alimentaria realizados en relación con el rendimiento
académico. Seguimos explicando cómo influye el buen ambiente familiar en el
autocontrol y en los comportamientos constructivos del adolescente, y concluimos
nuestra investigación con pautas de mejora de los resultados y conclusiones sobre
exitosos proyectos de una educación personalizada de inclusión y futuras medidas de
mejora.
Los hábitos alimenticios de los adolescentes, y en concreto llevar a cabo una
dieta equilibrada, y un desayuno y almuerzo de calidad, dependen de muchos factores,
tanto dentro como fuera del entorno familiar. Mediante este trabajo se ha identificado
las variables básicas que influyen directamente en la calidad de vida y en el
rendimiento académico de los adolescentes, además de los principales factores dentro
del entorno familiar y sociocultural, que pueden ser los causantes de la aparición de
trastornos alimenticos.
En el estudio sobre la alimentación hay una gran variedad de aspectos
holísticos, por lo que este trabajo se va a centrar únicamente en lo más necesario para
orientar a los adolescentes y fomentar la costumbre de una dieta mediterránea
equilibrada. Por ello, planteamos la siguiente premisa; el fracaso escolar está a
menudo relacionado con el bajo rendimiento académico producido por costumbres
alimenticias inadecuadas.
Algunos alumnos no desayunan antes de acudir al centro escolar y como
consecuencia, sufren una falta de concentración en los estudios. Este tema debería
estar tratado en las tutorías con una contingencia de método, es decir, de forma
7
práctica y cercana a la realidad holística del alumnado. Por suerte, la escuela 2.0
(plataforma interactiva del Ministerio de Educación de España) cuenta, entre otros,
con importantes medios, recursos y con una amplia metodología didáctica sobre la
composición de los alimentos.
Mediante varios estudios científicos realizados en España y otros países se ha
demostrado, que los alumnos están perdiendo la costumbre de la dieta mediterránea, la
cual está recomendada por especialistas en alimentación. Entrena (2011). Además,
muchos padres piden a los colegios que participen en la prevención de trastornos
alimenticios, tales como la obesidad, anorexia etc.
Desde la práctica docente hemos podido observar, que tanto con alumnos de
Educación Infantil como de Educación Primaria o Secundaria, existe una estrecha
relación entre aquellos sujetos con buenos hábitos alimenticios, que practican una
actividad física razonable, y la obtención de dichos alumnos de un alto rendimiento
académico. Por otro lado, las comidas o desayunos en un ambiente agradable aportan
al sujeto fuertes componentes emocionales tales como la emoción, la motivación, la
socialización la cooperación etc., y ayudan al alumno a sentirse mejor y por lo tanto
más cómodo y relajado en clase.
Los jóvenes de nuestro país, al recibir clases de Educación Nutricional,
muestran un gran interés por aprender buenos hábitos alimenticios, pero no controlen
sus impulsos alimenticios. Se ha comprobado que la mayoría de ellos disponen de
altos conocimientos previos, ya que lo han tratado en las asignaturas de educación
física y ciencias naturales en los centros escolares. Sin embargo, les cuesta aplicar
estos conocimientos previos en su vida cotidiana. Los alumnos saben qué alimentos
son malos para la salud, pero no son consientes de las consecuencias de una mala
nutrición Ocano (2009).
Respeto a esta cuestión Goleman (1996), define el autocontrol emocional
como capacidad del sujeto de controlar y educar sus impulsos y emociones. Así mismo
el autor señala a la Inteligencia Emocional como una serie de capacidades
relacionadas con el conocimiento de uno mismo, el control de impulsos, la empatía, la
8
perseverancia, etc., como factores necesarios para lograr un equilibrio y éxito
personal y una buena integración en el entorno social próximo.
Para poder centrarse mejor en el tema del presente trabajo pretendemos
analizar mediante una metodología bibliográfica las siguientes variables básicas (Ver
tabla 1).
Tabla 1
Principales variables analizadas en el estudio.
Fuente: Tabla de elaboración propia.
Para insistir en el tema vamos a dar paso en la primera variable, centrándonos en
la relación entre los ámbitos alimenticios desde un punto de vista holístico;
 4.1.1. La relación entre la socialización y conocimientos
traducidos en hábitos alimenticios:
 4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes:
 4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras
observadas.
 4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen
rendimiento.
 4.1.4.1 Importancia del desayuno.
 4.1.4.2 El estudio sobre la relación entre un buen desayuno
y un buen rendimiento.
o 4.1.4.3. Algunas estrategias para un buen rendimiento
académico.
9
4.1.1. La relación entre la socialización y los conocimientos
traducidos en hábitos alimenticios:
En la relación entre la socialización y los conocimientos tradicionales en
hábitos alimenticios, Entrena (2008) comenta, que existen varias dificultades en las
familias para poder llevar a cabo una dieta equilibrada, por los múltiples factores, que
influyen a la actual sociedad globalizada y cada vez mas homogeneizada. La
globalización con una centralización multicausal (económica, política, agrícola, de los
medios de comunicación, etc.), lleva a su vez a una desvinculación de muchas culturas
y sus costumbres alimenticias, ya que una gran parte de la hortaliza indígena
desaparece en muchos lugares del mundo y da lugar al cultivo de carnes, pescados,
frutas y verduras homogenizadas.
Según el autor, los hábitos alimenticios de las familias están influidos por
condiciones socioeconómicas (disponibilidad y acceso al alimento), tradiciones y
religiones. Pero también influyen en las preferencias del alimento ingerido las
experiencias tempranas con la alimentación, tanto positivas como negativas. Por ello,
las repetidas exposiciones a niños de ciertos alimentos (ej. si les acostumbramos a los
niños desde edades tempranas al consumo de fruta y verdura, etc.) aumentan en ellos
las preferencias por un alimento o un sabor. Este hecho se refleja claramente en el
drástico descenso del consumo de frutas, que afecta significativamente a la salud de
los jóvenes en desarrollo.
El doctor Pamplona (2006), para explicarnos que la salud se puede conservar
gracias a los alimentos, cita la siguiente frase de Hipócrates: “Que tu alimento sea tu
medicina, y tu medicina tu alimento”. Esto se muestra claramente en el siguiente
ejemplo; la vitamina C fortalece las defensas contra infecciones y es un remedio anti
estresante por su misión como neurotransmisor en el cerebro.
Del mismo modo, Ortega Anta (2007) realizó una investigación sobre la
obesidad en mujeres jóvenes, siendo el resultado, que la mujer obesa consumía poca
10
cantidad de fruta, cereales y legumbres, y sin embargo consumía aceite con mayor
frecuencia de lo debido por inadecuadas creencias alimenticias.
En cuanto a la clase socioeconómica, Farreras Rozman (2000) afirma que en
épocas anteriores se asociaba estar gordo con riqueza, e incluso hoy en día un niño
gordito se considera más saludable. Sin embargo, actualmente se asocia delgadez con
éxito, y la prevalencia de obesidad aumenta en las clases más bajas. Además, según
Toro (2003), nuestra cultura, que ha igualado éxito profesional, sentimental, belleza,
buena salud, y fuerza de voluntad con delgadez, ha ido gestando a través de los
mensajes transmitidos por los medios de comunicación una transformación del
concepto de ideal físico al que se debe aspirar.
Hoy en día, una gran parte de nuestra población femenina muestra actitudes
anormales frente a la alimentación según el autor, que se traducen a una gran variedad
de trastornos alimenticios como pueden ser la anorexia, la bulimia y obesidad. Cuanto
mayor es el desarrollo económico de un país, mayor es la prevalencia de obesidad
grave. Según los datos de Unicef (2010), en Estados Unidos el índice de obesidad de
niños de entre 10-15 años se sitúa en un (29,8%).
Según los estudios de Ruíz-Lázaro (2002) existe un gran desconocimiento de la
enfermedad y de sus riesgos, por lo que es precisa una educación alimenticia desde la
edad escolar. Para ello, es necesario que la información no sea exhaustiva en los
aspectos psicopatológicos, sino en los factores que desencadenan la enfermedad
(trastornos alimenticios) y sus tratamientos. El autor comenta que esta información se
dirigirá en primer lugar a los sujetos de riesgo, sin olvidar la importancia de la familia,
del profesorado en el ámbito de la educación en general, y en concreto en la educación
para la salud.
También los resultados de unos estudios internacionales realizados por Lodoño
(2005) confirmaron, que a pesar de que la adolescencia es una etapa crucial para la
formación de las creencias, un (61%) de los alumnos españoles encuestados
mostraron creencias indefinidas sobre la salud y el (54%) sobre las diversas
enfermedades. Estos datos dejan en evidencia una necesidad de fomentar hábitos
11
saludables en los adolescentes, sobre todo para prevenir posibles enfermedades.
De la misma manera, Ocaña Mariné, Folle y Saldaña (2009) realizaron una
investigación a nadadores adolescentes con supuestos conocimientos previos sobre
una adecuada nutrición para deportistas. Sin embargo, los estudios demostraron que no
era así, ya que había una falta de orientación educativa nutricional, la cual ayudaría a
los deportistas a aumentar el rendimiento del ejercicio. Por lo tanto, recomendaron una
adecuada formación nutritiva a profesores y alumnos, por la importancia que tiene el
adquirir hábitos alimenticios adecuados en la juventud, ya que aumentan el
rendimiento tanto escolar como deportivo.
Según la autora González Barbera (2004), los hábitos alimenticios de los
adolescentes, seguramente se desarrollen cuando el adolescente experimenta un
aumento de su independencia y responsabilidad hasta que llega a la adultez. Lodoño
et al., (2005) comenta, que sería de suma importancia, que los jóvenes adquiriesen
conocimientos sólidos sobre salud y enfermedad para poder lograr una mejor calidad
de vida, consumiendo alimentos adecuados, para aumentar el rendimiento y prevenir
futuras enfermedades, al ser conscientes de las posibles consecuencias producidas por
conductas alimenticias inadecuadas.
Los programas de educación alimentaria suelen ser organizaciones locales,
entre los cuales hay una gran parte de familiares de personas afectadas por trastornos
alimenticios. Estas familias suelen encargarse de tareas de sensibilización. Sin
embargo, según Ruíz-Lázaro (2002) los promotores de estos programas de
información deberían ser los poderes públicos. Dentro del entorno educacional
alimenticio, según Navas (2008), muchos psicólogos del desarrollo han comprobado,
que en el entorno familiar los alimentos deberían estar percibidos en un clima de
confianza, por lo que los lazos afectivos que se crean durante este periodo son de suma
importancia.
En relación a esta cuestión Betancourt, Rodríguez, y Genpeler (2007) afirman,
que los hábitos alimenticios se caracterizan por el patrón de apego, (es decir, el
vínculo entre la madre o el padre y el hijo,) lo cual puede causar psicopatologías o ser
12
un factor protector frente trastornos alimenticios. Estos últimos se expresan por la
actitud en los horarios de la comida mediante la forma de expresar sentimientos
negativos causados por la propia autoimagen negativa de los padres hacia los hijos en
el momento de alimentarse. Algunas de las características familiares identificadas por
los autores como posibles riesgos para trastornos alimenticios son tales como:
1. Desorganización
2. Pobre manejo de conflictos
3. Unión escasa
4. Rigidez
5. Sobreprotección
6. Restricción de autonomía
7. Amagamiento etc.
Según Cardona (2010) el abandono en el caso de los adolescentes que sufren
abandono físico, emocional o afectivo de sus padres, las causas suelen ser por extrema
pobreza de la familia. Suele tratarse de padres con problemas para amar a los demás y
ser amados, que sufren enfermedades mentales descontroladas o abuso de drogas o
alcohol etc. Los síntomas de maltrato psicológico pueden abarcar; dificultades de
concentración y conducta en la escuela, trastornos en la alimentación, que llevan a la
pérdida de peso o aumento de peso deficiente, cuestiones emocionales como baja
autoestima, depresión y ansiedad, comportamiento rebelde, trastornos del sueño, etc.
Así mismo Navas et al., (2008) investiga con un método cualitativo la
socialización alimentaria y la nutrición de los niños en los ámbitos familiares y
socioculturales, y llega a la conclusión que el (90 %) de los alumnos tiene altos
conocimientos sobre la nutrición, pero solo los alimentos que son concebidos con
confianza en el ámbito familiar, van tomando significado.
Respecto a una adecuada intervención educativa González y Carbajo (2005)
comentan que la familia debería ejercer su papel de educador debidamente, ya que la
potestad de los padres no solo les ortega el reconocimiento social de la competencia
13
como educador legal, sino que también les ortega la obligación de una intervención
educativa. Esta última procede por las necesidades del hijo que están educando, y por
legítima protestad (natural) de los padres (legal) y los profesionales de la educción.
Después de haber analizado algunos de los hábitos alimentarios, que resultan
perjudicarles para el sano desarrollo del adolescente, damos paso a la siguiente
variable;
4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes:
Respecto al tema de las conductas alimenticias perjudícales Molinero (2010)
analizó en estudios sobre el comportamiento alimenticio de un conjunto de
preadolescentes con el resultado, de que casi una cuarta parte de los jóvenes reconoció
que nunca consumía verduras u hortalizas. Además, un elevado porcentaje de ellos
consumía golosinas y dulces de forma habitual, siendo también habitual el consumo de
patatas fritas, hamburguesas, salchichas y frutos secos. Por otro lado, el consumo
elevado de estas comidas de bajos contenidos nutritivos presenta uno de los factores,
que conduce a la obesidad juvenil. Sin embargo, en la etapa de edades comprendidas
entre los diez y diecisiete años, las grasas no saturadas (ej. aceite de oliva virgen)
jugarían un papel importante en el desarrollo de las hormonas sexuales. Para ello, se
recomienda que el joven tenga una cena ligera para que no se sienta sobrecargado y
pueda descansar mejor Costas (2005).
Otros datos recientes de Vallejo et al., (2005) y García (2010), también
confirman una progresiva desestructuración de los hábitos alimenticios. Se ha
producido un descenso del consumo de los alimentos esenciales (fruta, verdura,
proteínas etc.) en la población juvenil, que se traducen en un inadecuado desarrollo del
joven y un aumento de comportamientos alimenticios perjudicantes (un excesivo
consumo de grasas saturadas, azucares y comida industrialmente manipulada y
desestructurada) para la salud. También se detectó el perjudicial hábito alimenticio de
un elevado consumo de alimentos bajos en contenidos nutritivos, y el elevado
consumo de gaseosas y zumos industriales azucarados Barrios y Héctor (2000).
14
Analizando las conductas alimentarias, Entrena et al., (2008) menciona una
existente ignorancia en la población con el tema de la alimentación. Un profesor de la
formación profesional comenta recientemente que “Los jóvenes de mi colegio vienen
desayunados completamente. Antes consumieron drogas durante los fines de semana,
hoy en día es bastante habitual que fuman drogas diariamente y como les da hambre,
vienen desayunados a clase. ”Cita (experiencia propia). Según Turón (2003), los
adolescentes con trastornos alimenticios tienen mayor probabilidad de ser impulsivos,
no solo en su conducta alimenticia sino también en el consumo de drogas y alcohol u
otras manifestaciones de alteraciones de la personalidad. Tras múltiples
investigaciones se ha observado un mayor riesgo de que estas conductas, asocien otras
conductas de tipo adictivo, como por ejemplo adicción al tabaco, alcohol, fármacos y
drogas para poder superar el estrés y los sentimientos negativos.
En la investigación realizada en Argentina por Barrios y Héctor et al., en el
(año 2000), de entre 2507 escolares investigados, se encontró un (17,1%) de los cuales
tuvieron sobrepeso, un (4,5%) era obeso y el (36%) no realizaba ninguna actividad
deportiva fuera de colegio. El promedio de tiempo diario que visiona la televisión es
de 2 horas y media. La obesidad, la falta de práctica de algún ejercicio físico y el
sedentarismo representan factores de riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares
y de otras muchas enfermedades crónicas en la adultez y a consecuencia reducen las
futuras esperanzas de vida.
La mitad de los jóvenes de unos estudios realizados en preadolescentes de
Cádiz por Molinero et al., (2010), mostraron que nunca practicaban deporte en
horarios fuera de los escolares, y en cuestión de género eran en su mayoría chicas. Sin
embargo entre los alumnos que practicaban deportes regularmente, un elevado número
(más de la que la mitad de ellos), contaron con el apoyo de alguno de los padres para
practicar deportes. Esté estudio muestra la importancia de una positiva influencia que
tienen los padres aún sobre los hijos adolescentes para inculcarles el valor de practicar
deportes.
En 2010 Martínez y Álvarez, observaron en sus estudios, que en la última
década la obesidad ha aumentado un 8% en la población Europea. El estudio
15
recomienda a la población española reducir el consumo de grasas saturadas. También
reconocen la insuficiente práctica de actividad física y el consiguiente incremento de
peso corporal. Por ello el especialista aconseja fomentar la actividad física y el
seguimiento de una dieta variada y equilibrada.
Con respeto a la obesidad en mujeres jóvenes López (1999), realizaron un
estudio emperico y encontraron que existen prácticas de ejercicio y alimentación
claramente diferenciadas en relación al género; las chicas suelen preferir cuidar más su
alimentación mientras que los chicos tienden realizar más ejercicios físicos.
En cuanto a los hábitos de practicar deportes, históricamente el ejercicio físico
en la mujer estaba en muy pocas culturas bien visto. Testimonios de la historia de
educación revelan, que con excepción de la escuela de Esparta, dónde las mujeres
participaron de la misma manera como los hombres haciendo ejercicio físico para
prepararse para las guerras, que en las demás culturas las mujeres deportistas no
estaban bien vistas. Por ejemplo, es sabido que la emperatriz Sissi practicaba ejercicio
físico en el parque de su mansión, pero en secreto.
Según De Mause (1991) el vendaje fijo de los pies de las niñas era una antigua
costumbre de China, que se extendió desde el siglo X hasta el siglo XX. Esa tradición
consistía en el vendaje apretado y doloroso del pie para que su tamaño no pasara de
unos 7,5 cm. En sus inicios, fue practicado únicamente por las familias ricas, pero
pronto se difundió también entre las pobres. Tener hijas con pies diminutos era un
signo de prestigio, ya que “los pies de loto” obligaban a las chicas a quedarse recluidas
en el hogar, lo que aseguraba su virginidad, y por ello, se consideraba que eran más
idóneas para el matrimonio. En España en cambio, hace menos de una década, la
mujer solía estar instruida en casa ya que muy pocas niñas tuvieron la opción de hacer
la educación primaria en un colegio, y muy pocas practicaban deporte.
Habiendo concluido el tema de las conductas perjudícales en adolescentes,
damos paso al siguiente tema.
16
4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras observadas.
La educación temprana en los aspectos positivos y negativos según Killen y
otros (1993) se ha desarrollado en varias experiencias con talleres en alumnos de edad
escolar, centrándose en temas tan diferentes como las habilidades sociales, la
autoestima, la imagen corporal, la publicidad y los medios de comunicación, la
resolución de conflictos, las habilidades alimenticias y otros factores de riesgo
específicos y generales asociados a los trastornos de la conducta alimentaria.
Respeto a este tema, se realizo un estudio comparando la eficacia entre talleres
dirigidos a fomentar la autoestima y talleres que intervienen sobre factores de riesgo
específicos y generales asociados con los trastornos de la conducta alimentaria,
concluyendo que son más eficaces las actuaciones en esta última línea. Los autores
Acosta y otros (2002) señalan la importancia de diferenciar los programas de
prevención primaria (la concienciación del alumnado) y de la secundaria (cuando ya
existen conducta perjudícales).
Sin embargo, otros autores entre los cuales están Petit, Corte y Astray (2002),
señalan que la prevención primaria y secundaria puede simultanearse, siempre y
cuando se contraste la evaluación de los síntomas de riesgo con una entrevista
personalizada y se realice la derivación a los recursos asistenciales especializados
(psicólogos, médicos, etc.) si fuera necesario.
Respecto una adecuada intervención educativa en el campo de una adecuada
alimentación, Entrena et al., (2008) concluye en sus estudios, que el conocimiento
sobre nutrición no asegura un comportamiento saludable en el adolescente, pero ayuda
en la elección del alimento. Además, la comercialización, los medios de comunicación
y la publicidad influyen potencialmente en el comportamiento alimenticio del alumno.
García-Camba (2001) considera que la educación en los distintos niveles
familiares, escolar y social en general parece un factor prioritario, así como un control
de la influencia de los medios de comunicación, publicidad, y moda en nuestros
jóvenes y adolescentes, lo que contrarrestará el efecto de la cultura del culto al cuerpo.
17
Hay que intentar concienciar a las familias y a la sociedad para educar con valores y
modelos razonables. La comunidad educativa juega un papel importante en fomentar
el consumo de alimentos apropiados para garantizar el adecuado desarrollo del joven
durante la etapa de crecimiento.
Según Costas et al., (2005), además de una dieta sana, durante todas las etapas
de desarrollo y con especial énfasis en las comidas es de suma importancia que los
padres cuiden el buen ambiente familiar, y escuchen a sus hijos activamente y les
ayuden a desarrollar una adecuada conducta del autocontrol. Tras exhaustivo estudio
de muchos niños durante décadas Caspi (1987) concluyo que las habilidades de
autocontrol de los niños pueden predecir la salud, la riqueza y incluso los antecedentes
penales en su vida futura, con independencia de su CI o de su clase social.
Para insistir en el tema, la nutrición equilibrada según la autora Lozano
(2005), hay que buscar un equilibrio entre la demanda y el aporte nutritivo, para
lograr un óptimo desarrollo, crecimiento y mantenimiento de la salud. Por ello, sería
idóneo adquirir unos hábitos de alimentación saludables durante la infancia, ya que
estos hábitos son difíciles de cambiar a lo largo de la vida.
Después de haber analizado las mejoras observadas tras una adecuada
intervención educativa damos paso a la siguiente variable:
4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento en relación
con:
4.1.4.1. La Importancia del desayuno.
La asociación Nutricional de salud pública un artículo de Costas et. al., (2005)
en el suplemento de la revista Ciencia/salud, comienza con la siguiente frase: para
conservar la salud dice el refrán: “Hay que desayunar como un rey, almorzar como un
príncipe y cenar como un mendigo“
18
Además las conclusiones de la investigación realizada en Gran Bretaña por el
Profesor Smith defienden la idea de que un desayuno insuficiente o la omisión del
desayuno, generan desequilibrios en los hábitos alimenticios y en el nivel del estado
nutricional, lo que condiciona al estado físico, psíquico y nutricional en niños,
adolescentes y adultos. El investigador observó que aquellos alumnos que
desayunaron con más regularidad carbohidratos como cereales integrales, sufrieron
menos catarros y si se contagiaron lo hicieron de forma más leve. Además, comprobó
que el excesivo consumo de café produce ansiedad, intranquilidad, irritabilidad,
agitación, y disminución o empobrecimiento de la memoria, insomnio, dolores de
cabeza, dificultades sensoriales, malestares gastrointestinales y síntomas
cardiovasculares. Hemos observado que los alumnos cada vez empiezan con edades
más tempranas a tomar el café, lo cual es alarmante viendo los efectos negativos que
genera Costas et al., (2005).
También el especialista Martínez et al., (2010) recomienda un buen desayuno,
por las horas de las que dispone el sujeto con actividad durante el día, de quemar
energías. Para ello, hay que llevar una dieta equilibrada, distribuir las comidas a lo
largo del día, no pudiendo ser éstas demasiado pesadas, y los jóvenes no deberían estar
demasiado tiempo sentados. Martínez (2009) considera la obesidad infantil y juvenil
como un “problema de la salud pública cuyo control pasa necesariamente por la
prevención y educación nutricional”. La adolescencia es considerada como un periodo
crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimenticios, pero perdurable en la
adultez. Por ello, realizó un programa de educación nutricional con estudiantes de
educación secundaria, y consiguió modificar significativamente las conductas
alimenticias perjudicantes para la salud.
Después de haber comprobado la importancia de un buen desayuno damos
paso al siguiente aportado:
19
4.4.1.2. El estudio sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento.
Analizando la relación entre un buen desayuno y el éxito escolar Costas et al.,
(2005) observo que el ayuno de más de 10 a 12 horas o el desayuno de alimentos de
baja calidad perjudica a la personalidad, provocando mal humor y un descenso del
rendimiento intelectual en los jóvenes (disminución de la capacidad de expresión,
creatividad y capacidad de razonamiento lógico). Además la omisión de desayuno
altera la concentración de grasa en ayunas y la sensibilidad de la insulina antes a la
comida, por lo que en recientes estudios se confirmó que el riesgo de ser obesos es 4,5
veces más alto en personas que no desayunan. Además, la falta de nutrientes a raíz de
ayunos prolongados puede causar otros trastornos alimenticios como la anorexia o la
bulimia. Las Familias y el entorno cercano de los alumnos que habitualmente no
desayunan, suelen desconocer dicha relación ya que no son consientes de la
importancia de un buen desayuno.
Según los datos del Índice KIDMED (p>0,001) unas instrucciones en
educación alimenticia a adolescente consiguieron mediante unas metodologías e
instrucciones estratégicas y oportunas, doblar el número de alumnos (inicialmente el
30%), que seguía una dieta mediterránea. Tras la educación 58,6%) en seguir una
Dieta Mediterránea de buena calidad y una calidad equiparable, mejorando así su dieta
casi la mitad de los alumnos obesos de los sujetos estudiados. Así mismo, la cantidad
de alumnos que sigue una buena dieta equilibrada pasó del 28,9% tras recibir la
educación o intervención nutricional al 71,0%. Al finalizar el programa, había
estadísticamente un significativo descenso en los hábitos perjudiciales para la salud ya
que dejaron de comer golosinas y en locales de comida de baja calidad Martínez et
al., (2009).
Del mismo modo, Herrero y Fillat (2006) analizando a 141 alumnos (70
varones y 71 mujeres) con edades comprendidas entre doce y trece años, de 1º de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un Instituto mediante el recordatorio del
desayuno del día anterior. Los objetivos fueron conocer la relación existente entre el
rendimiento escolar de los alumnos, y el desayuno desde el punto de vista cualitativo
(siguiendo los criterios del KID). Se obtuvo unos resultados significativos al
20
comprobar una mejora desde una nota media inicial de (5,63) en el grupo de un
desayuno de mala calidad, hasta una media final de (7,73) en el grupo de desayuno de
buena calidad. La calificación media aumentaba conforme incrementaba la calidad
conjunta del equilibrado almuerzo con el buen desayuno.
Además consultamos el estudio presentado por Unicef en 2006 y analizado por
Bertram & Kohl (2010) que analizan la pobreza del niño en 21 países industriales (ver
figura 2) con varios en miles de adolescentes de edades comprendidas en 11, 13 y 15
años y con datos de estudios de la UNESCO. En estos estudios analizaron muchos
factores del bienestar del niño. Ej.: La comunicación fluida con los padres, la
facilidad de hablar con jóvenes de su edad, la colaboración entre niños de su edad, la
capacidad de resolver problemas, si ejercen deporte, cuantas veces a la semana
desayunan o comen en la mesa junto a los padres, si les gusta el colegio…. Si nos
fijamos en la pregunta sobre el desayuno realizado por el alumnado entre semana
observamos Grecia es el país, en el que menos desayunan los niños (44,2%) y
también obtienen peores resultado en los rendimientos académicos. Analizando el
estudio profundamente observamos: “Cuantas menos habilidades sociales, peores
costumbres alimenticias y de actividad física, mayor influencia negativa repercute en
el niño y mayor probabilidad de fracaso escolar existe”.España se sitúa en el 4º lugar
de desayunar bien, pero sin embargo es el 3ºúltimo en un buen rendimiento escolar.
Esto es debido a que muchos variables influyen en un exitoso rendimiento como
observaremos en la siguiente variable.
Una vez tratado el desayuno en relación con un buen rendimiento, damos paso
a la última variable;
4.4.1.3. Estrategias importantes para que el alumnado aprenda mejor y tenga mayor
rendimiento
En este último apartado vamos a insistir en el aspecto multicausal de un buen
rendimiento académico.
21
En relación a este tema, Bergonzi (2008) resume y traduce investigaciones de
la Doctora en nutrición Kraus de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. Ella
defiende la idea, que determinados alimentos favorecen a que los neurotransmisores
funcionen mejor cuando la dieta es equilibrada, sana y balanceada, ya que ayuda a los
alumnos a aprender más y mejor. Según la doctora, los padres de los jóvenes deben
preocuparse por una buena alimentación y dar un buen ejemplo, optando por comidas
más sanas y nutritivas.
Igualmente Vallejo et al., (2005) analizo tras un exhaustivo estudio empírico y
bibliográfico sobre la importancia de una alimentación limpia de contaminantes y con
menor manipulación industrial posible (aceite de oliva virgen y cereales integrales),
para garantizar un mayor aporte del alimento en cantidad y calidad de vitaminas. El
autor y medico expone investigaciones científicas que confirmen la importancia del
consumo de muchas vitaminas y oligoelementos para garantizar un buen
funcionamiento del cerebro y en consecuencia aumentan el coeficiente intelectual. El
especialista concluyo sus estudios con la observación, que muchas de las vitaminas
sirven como vehículo de las neurotransmisiones del cerebro, responsables de la gestión
del estrés, de la capacidad de la concentración, de la motivación y de múltiples otros
factores necesarios para un exitoso rendimiento escolar. Al mismo tiempo, insiste en
los efectos perjudiciales de sustancias alimenticias para su funcionamiento. El autor
comenta que a raíz de las sustancias nocivas el cerebro funciona peor y recomienda la
supresión de alimentos con aditivos para lograr un mejor funcionamiento del cerebro y
lograr así el éxito escolar.
Por ello defiende Martínez et al., (2010) la dieta mediterránea por su carácter
protector contra la obesidad. Además, las posibles causas de obesidad son las
siguientes: el sedentarismo con el resultante disminuido gasto energético, la obesidad
en los padres, el nivel socioeconómico de baja instrucción, el tabaquismo en las
madres, y las horas de sueño como decisivos factores en el desarrollo y la progresión
de la obesidad. En sus programas de intervención y prevención de la obesidad se
recomienda, promocionar la actividad física (actividades extraescolares deportivas,
juegos, etc.), reduciendo así el sedentarismo (horas de televisión, videojuegos, etc.) y
22
realizar un desayuno adecuado. Por último aconseja prestar una especial atención a los
niños obesos o niños de padres obesos.
Recientemente en un estudio prospectivo de intervención educativa en
escolares de edades comprendidas entre diez y trece años, consiguieron modificar los
hábitos dietéticos para la prevención de la obesidad infantil y juvenil. El estudio se
dividió en tres fases: una pre-intervención que constaba de una antropometría y
cuestionarios de frecuencia de almuerzo y de los grupos de alimentos consumidos, otra
fase compuesta por charlas a padres y profesores sobre la importancia de una
alimentación correcta y la importancia del almuerzo, y por último se les entregaba un
almuerzo completo (bocadillo, fruta y lácteo) durante dos semanas. Después
analizaron la frecuencia del almuerzo y los alimentos consumidos. A consecuencia de
estas intervenciones educativas lograron un incremento del (9%) de alumnos que
almorzaban y modificaron sus hábitos alimenticios perjudiciales Calleja (2011).
Por otro lado, en la investigación de Harlow (1958) con crías de monos, se
mostró que en el fondo lo que importa es la afectividad, ya que los monos preferían a
una madre blandita y agradable, que un trozo de alambre aunque éste dispense una
mayor cantidad de alimentación.
Está comprobado científicamente, que las hormonas del estrés (corticoides)
están estrechamente relacionadas con el bienestar anímico, emocional y motivacional
del niño. La afectividad, el amor y el buen ambiente en la comida y el cuidado
integral de los hijos mediante la realización de juegos conjuntos y la escucha activa,
ayudan al hijo a desarrollar una personalidad completa con un autocontrol y
autoestima muy elevado que les ayuda también a la hora de una exitosa socialización
Bergonzi et al., (2008).
Las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente
problema de desorientación nutricional por obligación ética. El educador no puede
desentenderse de las necesidades educativas, debe implicarse en su justo medida en los
problemas del joven con sensatez y sentido común mediante tutorías bien
estructuradas y ajustadas a las necesidades educativas personalizadas de cada joven y
23
de su familia González y Carbajo et al., (2005). Lamentablemente, hoy en día muchos
jóvenes no reciben una educación alimenticia significativa y acorde a sus necesidades
nutritivas es decir, las de un organismo en desarrollo. Tienen una sobrecarga de
información causada por la publicidad de los medios de comunicación que a menudo
les causa dudas sobre una equilibrada alimentación, promoviendo así malos hábitos
alimenticios como puede ser el abuso de alcohol. Para incidir en el tema vamos a
centrarnos en la siguiente justificación:
4.2. Justificación:
En función de la revisión de los distintos autores, observamos que las
conductas familiares positivas, afectuosas y constructivas que educan al hijo en
fomentar el autocontrol, son claves para influenciar en los hábitos alimenticios de sus
hijos, y a medida que las familias toman conciencia de este hecho, van planificando y
llevando a cabo unos hábitos de calidad (desayunos y almuerzos de calidad, la
recomendada dieta mediterránea), pudiendo esto mejorar significativamente el
rendimiento académico de los alumnos.
También nos dimos cuenta de que tiene mucho interés analizar este tema,
porque hemos observado que en las escuelas hay muchos casos de conductas
alimenticias perjudiciales entre los adolescentes Por ello, consideramos que el tema es
relevante en la actualidad, ya que los trastornos alimenticios en adolescentes están
aumentando significativamente, y por ello, muchos padres piden a los colegios
participar en su prevención, promoviendo el acceso a alimentos nutritivos (bocadillos
frescos y integrales, fruta etc.) y evitando la venta de alimentos insanos (bollería,
chuches, etc.) en tiendas de centros escolares.
Nos parece que convendría tratar el tema de los hábitos alimenticios
saludables y equilibrados en los centros escolares de forma trasversal en todas las
asignaturas, y también en las Escuelas de Padres en coordinación con tutorías
24
personalizadas. La familia debe sentarse en la mesa a la hora de comer o desayunar,
para poder así promover un buen dialogo constrictivo y un buen ambiente familiar,
aumentando así la capacidad de autocontrol del hijo. En las comidas se debe evitar las
distracciones, el estrés y los comportamientos alimenticios nocivos los cuales pueden
desencadenar en trastornos alimentarios. Además, convendría educar al hijo en
analizar los medios de comunicación, apagando la televisión cuando los programas no
son constructivos.
Entre las novedades que aporta este trabajo, observamos que la obesidad
juvenil está en aumento (8% por década), lo cual se está convirtiendo en un problema
de la salud pública, cuyo control pasa necesariamente por la prevención y educación
nutricional. Además, la adolescencia es un periodo crítico en la adquisición y
configuración de hábitos alimenticios, pero perdurable en la adultez. Por ello, es
fundamental que los padres se preocupen por la buena costumbre alimenticia de sus
hijos, optando por comidas más sanas y nutritivas.
Por otro lado, el estrés está estrechamente relacionado con el comportamiento
alimenticio, el bienestar anímico, emocional y motivacional del hijo. La afectividad, el
amor, el buen ambiente familiar y el cuidado integral del joven ayudan a éste en el
desarrollo de su autocontrol, autoestima y a la hora de una exitosa socialización. Por
ello, las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente problema
de desorientación nutricional.
El educador no puede desentenderse de las necesidades educativas, y por ello,
debe implicarse en su justa medida en los problemas de los jóvenes con sensatez y
sentido común, mediante tutorías bien estructuradas y ajustadas a las necesidades
educativas de cada joven y de su familia - González y Carbajo et al., (2005).
Después de la revisión bibliográfica damos paso al siguiente apartado.
25
5) OBJETIVOS:
A partir de lo establecido en el apartado anterior, damos paso al a los objetivos
de la investigación.
En relación a los objetivos generales, por un lado pretendemos identificar las
variables que influyen positivamente en una adecuada educación alimenticia,
adquiriendo unos hábitos saludables y equilibrados. Por otro lado, analizar las
variables que influyen de forma perjudicial, por la conducta alimenticia inadecuada
de los adolescentes mediante los siguientes objetivos:
Objetivos generales:
 Identificar la relación entre la socialización y conocimientos traducidos en
hábitos alimenticios.
 Identificar las conductas alimenticias perjudícales en adolescentes.
 Describir la educación en salud en adolescentes y mejoras observadas.
 Averiguar la relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento
académico.
Objetivos específicos:
 Comprobar a importancia del desayuno.
 Identificar la relación entre un buen desayuno y un óptimo rendimiento.
 Averiguar estrategias para un buen rendimiento académico.
Después de haber establecido los objetivos, damos paso a las hipótesis;
26
5.1.Hipótesis:
 Hipótesis 1: Una alimentación equilibrada influye positivamente en el
rendimiento académico.
 Hipótesis 2: Una mala alimentación influye negativamente en el rendimiento
académico.
 Hipótesis 3: Las familias juegan un importante papel en el comportamiento
alimenticio del adolescente.
 Hipótesis 4: Las tutorías ayudan a las familias en la concienciación sobre la
importancia de un desayuno equilibrado.
Después de haber fijado los objetivos a cumplir y las hipótesis a comprobar,
damos paso al siguiente apartado.
6) FUENTES:
Se ha extraído las fuentes de la base de datos de Dial net, revistas, libros, tesis
doctorales de los ámbitos de psicología, salud, pedagogía sociología etc. para poder
abarcar el tema bajo un punto de vista global. La búsqueda se ha realizado en
bibliotecas virtuales, libros propio y mediante una búsqueda avanzada por internet.
Las fuentes extraídas son en su mayoría estudios empíricos publicados en revistas
científicas y tesis doctorales. También figuran conclusiones surgidas desde la
práctica profesional, de las clases impartidas a adolescentes de edades comprendidas
entre doce y diecisiete años.
Una vez explicado las fuentes extraídas, damos paso a la metodología
empleada.
27
7) METODOLOGÍA:
7.1. Muestra
La muestra utilizada ha sido en su mayoría extraída de estudios empíricos en
escolares adolescentes de la ESO. Los hábitos alimenticios de los adolescentes, y en
concreto llevar a cabo una dieta equilibrada y un desayuno y almuerzo de calidad,
dependen de muchos factores tanto dentro como fuera del entorno familiar. Mediante
este trabajo se identifica las variables básicas que influyen directamente en la calidad
de vida (ver tabla 1), y el rendimiento académico de los adolescentes.
Se realizó una investigación bibliográfica de más de cincuenta trabajos, para
finalmente escoger veinticuatro artículos científicos, tesis doctorales y libros, en su
mayor parte de estudios empíricos, para extraer la información más relevante. Nos
dimos cuenta de la importancia que tiene el tema de los trastornos alimenticios y por
ello, revisamos otros estudios empíricos para resolver las dudas que nos iban
surgiendo (ver tablas 2 y 3, figuras 1 y 2 en el apartado de anexos).
7.2. Instrumentos:
Se ha escogido y analizado solamente los estudios empíricos con coherencia en
las muestras tratadas.
7.3. Procedimiento:
-
Al principio de la investigación y de la revisión bibliográfica, establecimos unas
pautas sobre la búsqueda de estudios sobre “un buen desayuno en relación con el
rendimiento académico”, y encontramos resultados tanto en dialnet como en Bibliotecas
online mediante búsquedas avanzadas por internet y en libros propios. Consultamos
alrededor de 50 estudios, los cuales eran en su gran mayoría de estudios empíricos.
28
Después seleccionemos y analicemos una veintena de ellos, por su valor de aportación
científica.
A continuación procedimos a ordenar los estudios seleccionados y las analizamos
por orden de objetivos e hipótesis establecidos en variables a tratar, para posteriormente
organizar las en tablas, (Ver tablas 2 y 3 en el apartado de anexos) para poder
reflexionar, fundamentar y explicar nuestras conclusiones. A la hora de analizar las
programaciones llevadas a cabo para la educación alimentaria a los alumnos de la
enseñanza secundaria, observamos que existen muchas discrepancias entre los autores
sobre los contenidos y procedimientos a tratar para lograr una adecuada alimentación de
adolescentes. Finalmente, hemos encontrado propuestas válidas, en las que inicialmente
realizan una observación de comportamientos alimenticios previos, para luego dar charlas a
padres y profesores, y finalmente concluir con la entrega de almuerzo a un grupo de muestra
durante dos semanas (ver anexo Tabla 2, Callejo 2001).
Después de la realización de un exhaustivo análisis, se identifica las variables
tratadas, teniendo en cuenta los estudios que tuvieron éxito anteriormente en programas
de educación alimentaria. (Ver tablas 1 y 2 en el apartado de anexos los estudios de
Calleja, 2001 y Martínez 2009).
A medida que el trabajo evolucionaba, nos dimos cuenta que los programas de
orientación a alumnos eran puntuales, y conseguían mejoras académicos en los jóvenes,
pero solo a corto o medio plazo. Observamos igualmente que, todos los autores están
preocupados sobre los malos hábitos alimenticios de los jóvenes, su la falta de práctica
de ejercicios físicos con regularidad y las horas que están sentados en su tiempo libre
viendo la televisión. Por ello, decidimos reformular una de las hipótesis en: “Una buena
alimentación influye como cofactor en el rendimiento de los alumnos”. También
diseñamos propuestas para un plan tutorial (ver apartado aportaciones) que pueda tener
en cuenta al alumno en su integridad con todos sus facetas y hábitos, mediante una
atención personalizada.
29
Seguimos consultando y analizando otros muchos estudios sobre los temas
que iban cobrando importancia, ya que a medida que avanzamos en la investigación
nos dimos cuenta de la importancia que iban cobrando los trastornos alimenticios en
relación con un adecuado y completo análisis del tema. Además, íbamos
confeccionando nuestro Trabajo de Fin de Máster (TMF) en todo momento, según
las pautas anteriormente establecidas.
A continuación añadimos algunas diagramas (Ver figuras 1 y 2 en el
apartado de anexos) para poder reflexionar, fundamentar y explicar los resultados y
sacar nuestras conclusiones, ya que hemos podido contar con el motivador apoyo de
la Directora del proyecto mediante una atención continua y revisiones periódicas de
mejora.
8) APORTACIONES:
Hemos realizado una revisión bibliográfica en dos fases. En una primera
identificamos las aportaciones más relevantes que relacionan la situación alimenticia de
los adolecentes (ver tabla 1) y los programas realizados para dar instrucciones generales
a los jóvenes (ver tabla 2).
Las familias juegan un papel importante en la adquisición de buenos hábitos de
los adolescentes, y por ello, las familias deberían asumir una intervención educativa
constructiva y positiva a la hora de las comidas, promoviendo por un lado un ambiente
relajado, acogedor, constructivo, y de interrelación positiva y por otro, evitando
distracciones tales como la televisión. Como ya hemos mencionado anteriormente, un
buen ambiente familiar es de suma importancia, ya que los jóvenes todavía tienen que
aprender destrezas para poder afrontar el estrés. Y es que cuanta mayor estimulación
afectiva reciba del niño por parte de su familia, mayor será su capacidad de afrontar el
estrés debido a una percepción más positiva del joven en su socialización. Esta
interrelación además ayuda a sentirse querido, al saber lo que significa el respeto y la
30
confianza, y garantiza que los jóvenes adquieran una adecuada conducta de autocontrol,
y como consecuencia experimenten una exitosa socialización.
Existe una evidente conexión entre mala alimentación e insuficiente actividad
física, y una clara disminución de la motivación que influye en un peor rendimiento en
las competencias básicas (Competencias de las inteligencias: emocional, lingüística,
cinética, matemática, artística, etc.). Además, la mala alimentación produce una clara
carencia de nutrientes, lo cual conlleva importantes carencias del organismo en
desarrollo del adolescente, y perjudica a su estado de salud, tanto a corto como a largo
plazo. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en la tabla 2.
En cambio, una buena nutrición equilibrada en combinación con una adecuada
actividad física y un ambiente emocional positivo y estable, ayudan al joven a lograr
un óptimo desarrollo físico, anímico e intelectual. Por lo tanto, solo así potenciamos
todas sus competencias y capacidades intelectuales al promover su rendimiento
académico óptimo. Hemos descubierto que los programas tienen que buscar un
equilibrio y máximo aporte de un bienestar emocional, nutricional y físico,
aproximándose el programa de Calleja et al., (2001) bastante al bienestar holístico del
alumnado. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en el cuadro 2.
Ningún otro programa de los muchos que hemos consultado ha tenido en cuenta
al niño desde esta perspectiva holística, por lo que hemos desinado una propuesta para
poder atender a los jóvenes en tutorías personalizadas. Podemos ver esta propuesta
utilizada en el apartado del anexo 1.
En una segunda fase, identificamos las aportaciones más relevantes que
relacionaron la situación alimenticia con trastornos alimenticios de los adolecentes.
Los hábitos alimenticios están empeorando, y existen hechos preocupantes ya que las
consecuencias de una mala alimentación conllevan que el joven no se desarrolle
debidamente. Un desorden de hábitos alimenticios en los jóvenes, puede conducir a
trastornos de la conducta alimenticia. Estos conllevan a su vez a un aumento del
riesgo de contraer una multitud de enfermedades (Cardiovasculares, endógenas, etc.),
y disminuya a consecuencia la esperanza de vida del sujeto en cuestión.
31
El estudio del tema de una adecuada alimentación en adolescentes españoles
nos ha conducido a un estudio sobre el hambre en niños de países industriales, que es
un tema reciente en los estudios de UNICEF. Cuando queremos hablar sobre
alimentación y educación no podemos olvidarnos de una de las necesidades básicas
según Maslow, que sería el de disponer de alimentos. Hemos propuesto un programa
de desayunos y almuerzos en centros escolares de sujetos socialmente desfavorecidos,
ya que nos interesa atender al alumno en su diversidad, teniendo en cuenta que la LOE
del año 2007 amplía el concepto de Necesidades Educativas Especiales a alumnos que
presentan desigualdades sociales. Hemos comprobado en esta investigación
bibliográfica que dichos proyectos resultan muy prometedores para un mejor
rendimiento académico de los alumnos. Podemos ver esta muestra utilizada en el
estudio en la figura 2.
Por otro lado, ha quedado claro que la escuela debería participar activamente
en la concienciación de los alumnos y sus respectivas familias sobre la necesidad de
unos hábitos alimenticios equilibrados.
9) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
“La comida de calidad consumida en un ambiente familiar cálido, motivador, de
promoción a un constructivo y equilibrado autocontrol del joven junto al ejercicio
físico adecuado, pueden mejorar el rendimiento académico, al promover todas las
competencias de los escolares.” Llegamos a esta conclusión por lo siguiente;
El joven debería aprender la capacidad de autocontrol en el seno familiar
(socialización primaria) que influye también en sus comportamientos y habilidades
sociales (socialización secundaria). Además muchos autores están de acuerdo con
que;
32
Los adolescentes españoles abusan de alimentos de bajo aporte alimenticio, no
practican suficiente deporte extraescolar (sobre todo las chicas) y no consumen
suficiente verdura y fruta. También son preocupante los crecientes casos de obesidad,
anorexia, bulimia y de otros trastornos alimenticios, que conllevan a un elevado
riesgo de adicción a sustancias nocivas (tabaco, alcohol, medicamentos, drogas etc.)
Los trastornos alimenticios a su vez aumentan significativamente el riesgo de sufrir
futuras enfermedades (cardiovasculares, endocrinas, etc.) y reducen a consecuencia
la esperanza de vida de los jóvenes.
Por otro lado, la comida de bajo aporte nutricional, junto a una falta de deporte
y un mal ambiente familiar (junto a otros componentes afectivos negativos), pueden
perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su rendimiento académico (ver
figuras 1 y 2 en el apartado de anexos y comparamos los resultados del rendimiento
académico con las habilidades de resolución de conflictos, obesidad etc.). Por ello,
llegamos a la siguiente conclusión referida al equilibrio emocional y sus resultantes
habilidades sociales y los hábitos de practicar ejercicios físicos regularmente en niños
de países industriales:
Cuantas más componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento
académico.
Confucio (551 a C – 479 a C) dijo:
“Dímelo y lo olvido. Enséñamelo y lo recuerdo. Déjame hacerlo y lo retengo.”
La mejor manera de enseñar al alumno cómo realizar un desayuno y almuerzo
equilibrado sería tratar este tema en las tutorías (ver ejemplo en anexos) e implantar
proyectos en las escuelas en las que se desayunaría en clase durante al menos dos
semanas. En el momento del desayuno sólo se podrá hablar de asuntos agradables y
sobre la alimentación. Se realizarían juegos educativos de sociabilización de forma
lúdica. Cada alumno habrá planeado con anterioridad su plan del desayuno personal
33
de la semana, calculando los aportes de minerales, vitaminas, proteínas etc. acorde
con la actividad física que va a realizar.
Tras un exhaustivo estudio bibliográfico solo encontramos pocos programas,
que trabajaban en esta línea. Por ello, queremos insistir en llevar a cabo programas de
talleres prácticos y de inclusión, porque los alumnos aprenden de forma significativa si
pueden ensayar sus conocimientos en talleres de aplicación en su vida cotidiana. En
nuestra práctica docente hemos podido comprobar que los talleres en los que los
alumnos llevan a cabo pequeñas investigaciones en combinación con proyectos como
por ejemplo de hacer zumos naturales (zumo de zanahoria, limón y manzana con una
cucharita de aceite virgen de oliva), tuvieron gran acogida.
En relación a este tema nos gustaría comentar la curiosidad del estudio de la
UNESCO sobre el consumo de la fruta. Observamos que el país donde los alumnos
(ver figuras 1 y 2) consumen menos fruta consiguen los rendimientos académicos más
altos. Pero no por ello, debemos precipitarnos a sacar conclusiones, ya que
consideramos que la calidad de la comida y muchos otros cofactores influyen en el
rendimiento académico, tal y como hemos explicado en la página anterior.
Por otro lado, comprobarnos que las estrategias de una adecuada enseñanza
para adolescentes sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo
(lácteos, fruta y cereales integrales) y la comida mediterránea mejoran el rendimiento
académico a corto y medio plazo.
Muchos autores están de acuerdo, y además está comprobado
neurobiológicamente que las conductas alimenticias desordenadas del alumno influyen
en el joven y en el rendimiento académico de forma negativa directa e indirectamente,
influyen directamente porque el hambre disminuye la capacidad de concentración en
los estudios y conlleva un estrés emocional, mental y físico, e indirectamente porque
la situación de estrés en un tiempo prolongado conduce al riesgo de consolidar
conductas inadecuadas como puede ser la falta de autocontrol, que a su vez aumenta la
probabilidad de contraer enfermedades y trastornos de la conducta alimenticia,
interrelacionado con otras trastornos de conducta perjudicando una adecuada
34
socialización del individuo. Gerhart (1994) concluyó su investigación sobre la gestión
del estrés en niños pequeños con el resultado de que los niños no disponen de
estrategias suficientes para gestionar el estrés.
Por otro lado, no hemos podido evitar fijarnos en el preocupante aumento de la
pobreza de los niños de países industriales. En Europa, por ejemplo, según la UNICEF
(2011), el 50% de los niños menores de tres años que viven en familias mono
parenterales sufren una pobreza extrema. Por ello, la escuela debería implicarse en este
tema mediante programas de inclusión contra el hambre y programas sobre educación
alimenticia con tutorías bien estructuradas y personalizadas acorde con el proyecto
personal de cada alumno.
A continuación observamos como nuestros objetivos se han cumplido:
Comprobar la relación entre la socialización y conocimientos traducidos en hábitos
alimenticios.
Hemos podido comprobar la existencia de una clara relación entre una
inadecuada socialización en el seno familiar mediante el abandono físico, emocional o
afectivo de los padres hacía los adolescentes, traducidos a malos hábitos alimenticios
de los jóvenes con trastornos alimentarias (Cardona Montoya, 2010, Betancourt 2007).
Por ello, aunque el joven disponga de altos conocimientos de alimentación, sólo los
alimentos concebidos con confianza en el ámbito familiar van tomando significado
para el adolescente. Navas et al., (2008). Para evitar conductas compulsivas en los
hábitos alimenticios del joven, es importante que éste adquiera conductas de
autocontrol, siendo esto último una de las conductas más importantes de las que se
adquiere mediante una exitosa socialización primaria en el seno familiar, y que es a su
vez es una de las conductas necesarias para una futura socialización secundaria
exitosa.- Goleman EY AL., (1996).
35
Identificar las conductas alimenticias perjudícales en adolescentes.
Hemos identificado el hecho de que una cuarta parte de la población juvenil
nunca consume fruta o verdura y el consumo de azucares, grasas saturadas y de la
comida industrialmente manipulada ha aumentado significativamente Héctor y Barrios
et al., (2000) y Vallejo et al., (2005).
Turon Gil (2003) comprobó el alto riesgo de conductas de tipo adictivo a
drogas, alcohol, tabaco etc. que existe en adolescentes con trastornos alimenticios, ya
que estos sufren de alteraciones de la personalidad y no disponen de estrategias para
superar el estrés y los sentimientos negativos.
El ejercicio físico es importante para que pueda darse una adecuada circulación
de los nutrientes y del oxigeno en el cuerpo y así garantizar el rendimiento del cerebro.
Hemos podido observar que las chicas suelen preferir ponerse a régimen para
mantener su peso, en vez de realizar ejercicios físicos para mantener su peso corporal.
Esto surgiere la necesidad de una adecuada concienciación de dichos sujetos, de sus
familias y también de la sociedad. El colegio juega un papel importante en este asunto.
Hoy en día observamos todavía en muchos colegios, que a la hora del recreo los
chicos juegan a la pelota mientras que las chicas están sentadas hablando.
Describir la educación en salud en adolescentes y mejoras observadas.
La educación alimentaria debería centrarse en factores de riesgo específicos y
generales asociados a los trastornos de conducta alimentaria mediante talleres,
centrándose también en temas de socialización como las habilidades sociales, la
autoestima, la imagen corporal, la publicidad y los medios de comunicación, la
resolución de conflictos, las habilidades alimenticios Killen et al., (1993).
Habrá que tratar al alumno con síntomas de riesgo con entrevistas
personalizadas y derivarle a un especialista si fuera necesario (psicólogo, médico etc.)
Petit, Corte y Astray (2002). También sería necesario concienciar a la sociedad y las
36
familias para educar con valores y modelos racionables en un buen ambiente familiar
García Gamba et al., (2001) y Costas et al., (2005).
Averiguar la relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento
académico.
Averiguamos que una adecuada enseñanza para adolescentes sobre una
alimentación equilibrada y un desayuno completo (lácteos, fruta y cereales integrales)
y la comida mediterránea mejoran el rendimiento académico y hemos podido concluir,
que la comida de calidad consumida en un ambiente familiar cálido y motivador que
fomenta la capacidad del autocontrol del joven, junto al ejercicio físico adecuado,
pueden mejorar el rendimiento académico, al promover todas las competencias de los
escolares. Por otro lado, la comida de bajo contenido nutricional junto a una falta de
deporte y un mal ambiente familiar (y otros componentes afectivos negativos), pueden
perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su rendimiento académico.
Cuantas más componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento académico.
A continuación, nos hemos propuesto averiguar dicha relación mediante los objetivos
específicos.
Objetivos específicos:
Comprobar a importancia de un buen desayuno.
Los ayunos prolongados pueden encadenar una serie de desequilibrios físicos (ej.
hormonales en el caso de la insulina), psicológicos (falta de concentración en los
estudios, agotamiento, estrés etc.) y aumentan la probabilidad de sufrir trastornos
alimenticios. La calidad del desayuno determina el rendimiento académico, ya que
muchos oligoelementos y vitaminas sirven como vehículo de las neurotransmisiones
del cerebro, responsables de la adecuada gestión del estrés, de la capacidad de la
concentración, de la motivación y múltiples otros factores necesarios, para un exitoso
37
rendimiento escolar. La alimentación industrialmente manipulada, el abuso de grasas
saturadas y de azúcar en exceso por contrario, perjudican en el rendimiento Costas y
Vallejo (2005).
Identificar estudios sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento.
Un buen desayuno y almuerzo junto al ejercicio durante el día forman parte de
una dieta equilibrada. El ayuno prolongado de más de 10 a 12 horas o el desayuno de
alimentos de baja calidad en cambio, perjudican a la personalidad, provocando un mal
humor y un descenso del rendimiento intelectual, provocando un descenso de las
capacidades de la expresión, de la creatividad y de la capacidad del razonamiento
lógico.
Las familias de los alumnos que habitualmente no desayunan suelen desconocer
dicha relación. Tampoco conocen, que los ayunos prolongados aumentan el riesgo de
ser obesos por 4,5. Costas et al., (2005) y Martínez et al., (2010) por ello considera la
obesidad juvenil como un “problema de salud pública cuyo control pasa
necesariamente por la prevención y educación nutricional.
Varios estudios han podido demostrar, que una adecuada educación alimenticia
puede mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento escolar del adolescente.
Herrero y Fillat et al., (2006), Martínez et al., (2009) etc.
Averiguar estrategias para un buen rendimiento académico.
La obesidad infantil y juvenil es un problema de la salud pública cuyo control
pasa necesariamente por la prevención y educación nutricional. La adolescencia es un
periodo crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimenticios, pero
perdurable en la adultez. Los padres deben preocuparse por una buena alimentación de
sus hijos, optando por comidas más sanas y nutritivas. Por otro lado, el estrés está
estrechamente relacionado con el bienestar anímico, emocional y motivacional del
hijo. La afectividad, el amor y el buen ambiente y el cuidado integral del joven ayudan
38
a este en el desarrollo de un autocontrol y autoestima elevado a la hora de una exitosa
socialización Martínez et al., (2009), Bergonzi et al., (2008) y Vallejo et al., (2005).
Las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente problema
de desorientación nutricional por obligación ética. El educador no puede desentenderse
de las necesidades educativas, debe implicarse en su justo medida en los problemas del
joven con sensatez y sentido común mediante tutorías bien estructuradas y ajustadas a
las necesidades educativas personalizadas de cada joven y de su familia, González y
Carbajo et al., (2005).
A continuación pasamos a la comprobación de las hipótesis.
 Hipótesis 1: Una alimentación equilibrada influye positivamente en el
rendimiento académico.
Debemos reformular esta hipótesis ya que en el rendimiento académico
influyen varios factores relevantes que están interrelacionados entre sí; Por ello,
podemos concluir diciendo que la comida de calidad consumida en un ambiente
cálido y motivador fomenta la habilidad del autocontrol del joven, y que junto al
ejercicio físico adecuado, puede mejorar el rendimiento académico, ya que todo
ello promueve las competencias básicas de los escolares. Cuantos más de estos
componentes estén presentes mejor será el rendimiento académico.
Una alimentación equilibrada influye entre otros factores en el
rendimiento académico.
Varios estudios comprueban, Vallejo et al., (2005) que una alimentación
equilibrada influye positivamente en el rendimiento académico, si la comida esta
percibida en un ambiente familiar cálido, constructivo y emocionalmente estable y
si el sujeto practica deportes regularmente. Sobre todo en familias
39
económicamente desfavorecidas se ha podido observar una mejora del
rendimiento académico con un desayuno ofrecido por el colegio.
 Hipótesis 2: Una mala alimentación influye negativamente en el rendimiento
académico.
Una mala alimentación con una aportación pobre en nutrientes (con altos
aportes de azúcares y grasas saturadas) o con componentes industrialmente
manipulados, influyen en la motivación y en la capacidad de la concentración del
sujeto. En consecuencia en el sujeto la capacidad de rendir de forma óptima en las
competencias académicas. Esto se explica por la resultante falta de oligoelementos y
vitaminas que provoca una menor actividad de las neurotransmisiones, los cuales son
responsables de la gestión del estrés y de la motivación. Vallejo (2005)
 Hipótesis 3: Las familias juegan un importante papel en el comportamiento
alimentario del adolescente.
Sobre todo en los trastornos alimenticios se afirma, que la familia juega un
importante papel en la conducta alimentaria del adolescente (Cardona Montoya et al.,
2010, Betancourt et al., 2007). Por ello, aunque si el joven dispone de altos
conocimientos de alimentación, sólo los alimentos concebidos con confianza en el
ámbito familiar, van tomando significado para el adolescente. Navas et al., (2008).
 Hipótesis 4: Las tutorías podrían ayudar a las familias en la concienciación
sobre la importancia de un desayuno equilibrado.
Hemos podido afirmar esta hipótesis a lo largo del estudio ya que observamos
la importancia de una adecuada alimentación y en particular de un buen desayuno.
Esta necesidad educativa debería estar tratada en las tutorías, también por el creciente
número de sujetos con obesidad, anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios.
40
Petit, Corte & Astray et al., (2002), señalan que la prevención primaria y secundaria de
trastornos alimenticios puede simultanearse, siempre y cuando se contraste la
evaluación de los síntomas de riesgo con una entrevista personalizada y se realice la
derivación a los recursos asistenciales especializados (psicólogos, médicos, etc.) si
fuera necesario.
A continuación damos paso a las limitaciones encontradas durante la investigación.
Limitaciones
Lamentablemente, en este trabajo no tuve tiempo para abarcar todos los aspectos
que me hubiesen gustado, ya que en un principio mi interés era estudiar más a fondo el
tema de los alumnos con menos poder adquisitivo y como consecuencia una peor
alimentación. Tampoco he podido profundizar en los trastornos alimenticios tales
como la anorexia o la bulimia, trastornos que están aumentando constantemente entre
los adolescentes.
El estudio sobre la enseñanza de hábitos alimenticios adecuados en adolescentes
españoles ha requerido una amplia revisión bibliográfica, porque los autores no se
ponen de acuerdo a la hora de analizar el tema, debido a los diferentes ámbitos de
estudio.
En cuanto al contenido de las programaciones didácticas en el ámbito sanitario,
existen muchas discrepancias entre los distintos autores y metodologías empleadas a la
hora de llevar a cabo programas de este tipo de educación. Unos autores defienden la
idea de enseñar a los alumnos pautas y estrategias sobre una buena nutrición, y al
mismo tiempo concienciarles sobre los trastornos alimenticios causados por malos
hábitos. Sin embargo, otros autores insisten en separar las enseñanzas alimentarias en
preventivas y reparadoras. Pero estos programas no suelen abarcar al alumno en su
aspecto holístico, ya que no le atienden desde una educación personalizada. Tampoco
41
insisten en pautas para el autocontrol del sujeto, o se olvidan de la importancia de
insistir en la realización de ejercicios físicos con regularidad etc. (suelen ser programas
llevadas por iniciativa de familiares de enfermos con trastornos alimenticios).
El segundo ámbito, el educativo en la educación Secundaria, suele abarcar el
tema de una equilibrada educación en hábitos alimentarios equilibrados desde las
distintas asignaturas mediante metodologías disciplinares, (la enseñanza en distintas
asignaturas como puede ser deporte, biología etc. sin conexión entre sí).
Para poder llevar a cabo un estudio sobre un tema tan importante como el futuro
de nuestros jóvenes, habría que estudiar mucho más a fondo si debería figurar en el
currículo oficial como otra asignatura “La Educación en Salud” en las enseñanzas de
la educación secundaria obligatoria. Mientras tanto, la enseñanza sobre educación en
salud debería tratarse en las tutorías (ver nuestras sugerencias para tutorías en el
apartado de Aportaciones) y de forma interdisciplinar en todas las asignaturas.
A continuación damos paso a nuestras perspectivas futuras.
Perspectivas futuras
La soledad también es un tipo de hambre. Hambre de calor y afecto. Y esta hambre es
mucho más difícil de saciar que el hambre de un pedazo de pan.
Madre Teresa de Calcuta
La nutrición influye en el desarrollo psicológico, emocional y físico, por ello
sería interesante continuar investigando ésta interrelación, para poder prevenir los
trastornos de conducta alimenticios desde los centros escolares.
42
Por otro lado, en nuestro futuro trabajo como docente de secundaria a través de
la elaboración del Trabajo de Fin de Máster, nos entusiasma la idea de llevar a cabo
investigaciones empíricas con los alumnos para inculcarles a participar activamente en
la construcción de sus conocimientos, ya que consideramos que la investigación es la
mejor forma de que el joven se sienta activo y participe a fomentar la creatividad, la
motivación, la reflexión y todas las competencias a promocionar (aprender a aprender
etc.), siendo esto importante en el futuro, ya que el óptimo rendimiento humano
(representa a su vez a un recurso que) fomenta la riqueza de nuestro país.
También hemos propuesto un programa de desayunos y almuerzos en centros
escolares de sujetos socialmente desfavorecidos, ya que nos interesa atender al alumno
en su diversidad, teniendo en cuenta que la LOE del año 2007 amplía el concepto de
Necesidades Educativas Especiales a alumnos que presentan desigualdades sociales.
Hemos comprobado en esta investigación bibliográfica que dichos proyectos resultan
muy prometedores para un mejor rendimiento académico de los alumnos. Podemos ver
esta muestra utilizada en el estudio en la figura 2.
43
10) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Acosta, E., & otros. (2001). Anorexia y bulimia: Necesidad de diferenciar la prevención
primaria precoz en el contexto de la educación para salud en los centros de enseñanza.
Atención Primaria, 3 (27), 271 – 274.
Begonzi, C., (2008). Alimentación saludable y rendimiento escolar. Infobae: Pro Salud.
Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de:
http://www.intramed.net/log.asp?retorno=/contenidover.asp?contenidoID=55658.
Bertram, H., & Kohl, S., (2010). Kinder stärken für eine ungewisse Zukunft. UNICEF.
Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de:
http://www.unicef.de/download.php?f=content_media/presse/Betram2010/Info_Bertram_0
9web.pdf
Betancourt. L, & otros (2007). Interacción madre hijo: Patrones de apego y su papel en los
trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Médica, 48 (3), 261 – 262.
Cardona, A., (2010). Pereira, tesis doctoral sobre: El abandono de adolescentes.
Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de:
unilibrepereira.edu.co/derecho/archivos/pdf/tesis/familia/abandon
Calleja, A., (2011). Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una
población escolar. Nutrición hospitalaria: 26 (3), 560-565.
Caspi,A., Elder, G.H., & Bem, D.J. (1987). Moving against the World: Life course patterns
of explosive children. Developmental Psychology, 23.308-313.
Castro, J., (2009). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutrición
hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 25
(2) ,280-289.
44
Costas, M., (2005). El Desayuno en la Actualidad. Suplemento Ciencia: Salud de La
Nación. Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de:
http://www.asesorianutricional.com.ar
Entrena, Durán., F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios Revista
de ciencias sociales, 4 (2), 14-24.
Farreras- Rozman, (2000). Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000.
Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos de España, Madrid 2003.
García Gamba, E., (2001). Avances en trastornos de conducta alimentaria: Anorexia
nerviosa, Bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona: Ed. Masson.
García, M., (2010). Alimentación y salud, una relación conflictiva: el caso de España. Salud
pública de México. 52, (5) 455-460.
Gerhardt,(1994). S. El cerebro del bebe; Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de:
http://youtu.be/6Rm8dWz3GvE .
Goleman, (1996). Inteligencia Emocional Ed. Kairós. Barcelona 120- 131
González, Barbera, C., (2004). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en
educación secundaria. Tesis doctoral. Madrid. Consultado el día (09/09/2011) .Recuperado
de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf
González, J. & Carbajo, F., (2005). Tres principios de la acción educativa. Barañáin
(Navarra): Editorial: Eunsa.
Harlow (1958) Conferencia “La naturaleza del amor”. Annual Convention of the American
Psychological Association, Washington, D. C., American Psychologist, 13, 573-685.
45
Héctor, O., & Barrios, L, (2000). Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad
física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes Revista cubana de la pediatría de la
habana Editorial Ciencias Médicas, 79 (1).
Herrero, R., & Fillat, J., (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un
grupo de adolescentes. Área de estadística e investigación operativa. Universidad de La
Rioja. Nutrición Hospitalaria, 21(3) ,46-352.
Killen JD, Barr C & Hammer L (1993.) An attempt to modify unhealthful eating attitudes
and weight regulation practices of young adolescent girl. Eating Disorder, 13(3)369-385.
Lodoño, X., (2005). Hábitos y creencias relacionadas con la salud en un grupo de
adolescentes escolarizados de Bogotá Diversitas: perspectivas en psicología, 1(1) ,88-95.
Lloyd De Mause. (1991). Historia de la infancia. Alianza. Madrid, 342 -343.
López, M, (1999). Características y explicaciones de los hábitos de salud de los jóvenes.
Revista de psicología social, 14 (2-3), 271-296.
Lozano Estevan, Mª. (2005). lozano. Condiciones socioeconómicos de los hábitos
alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española. tesis:
Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: universidad compútense Madrid londoño
url oficial: http://eprints.ucm.es/tesis/far/ucm-t27248.pdf
Martínez, A. (2010). Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la
obesidad en una población infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 12 (45), 53-67.
Martínez Álvarez, J.R, (2010). Recomendaciones de alimentación para la población
española. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 30 (1), 4-14.
46
Martínez . M (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del
cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza
Secundaria Obligatoria. Nutrición hospitalaria.
24(4) ,504-510.
Molinero. O, (2010). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutrición
hospitalaria, 25(2), 280-289. l
Moreno, E., ( 2004). Homogenización de la cultura alimentaria entre niños y adolescentes
de España, Columbia y México. .Revista latinoamericana de psicología, 36, (3), 483-504.
Moreno, J & otros (2002). Un entorno inteligente para la prevención de los trastornos de la
alimentación (anorexia y bulimia) con adolescentes 12 – 14 años escolarizados en IES
públicos de Getafe (Madrid). 61 (4) 190-198. Consultado el día (18/09/2011). Recuperado
www.gastroinf.com/SecciNutri/UN%2520ENTORNO.pdf
Navas, J., (2008). La Educación nutricional en el contexto familiar y sociocultural. Revista
española de nutrición comunitaria, 14(1), 22-28.
Ocaña Mariné, M., y otros (2009). Hábitos y conocimientos alimentarios de adolescentes
nadadores de rendimiento. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del
deporte, 23(1) 95-106.
Ortega Anta, R., (2007). Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto
al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con sobrepeso/
obesidad. Nutrición hospitalaria. 22(6), 654-660.
Pamplona, J., (2006). Salud por los alimentos. Madrid, Editorial Safeliz, S.L Asociación
Educación y Salud.
47
Petit,M.J. Corte,J. & Astray,,J., (2002). Programa de detección precoz de trastornos de
alimentación en adolescentes de 12 – 14 años. 3º congreso virtual de Psiquiatría.
Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: www. Psiquiatría.com/interpsiquis
Ruiz Lázaro PM y Comet P. (2002) La prevención de trastornos alimentarios es posible:
experiencia del programa escolar controlado del grupo Zarima prevención. Interpsiquis.
Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de
www.neurologia.tv/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/downl.
Ruiz-Lázaro PM. (2007) Prevención primaria de los trastornos de la conducta alimentaria
en la adolescencia. Atención Primaria, 39(1) ,7-13.
Toro, J., & otros. (2003) Detección de conductas alimentarias de riesgo en niños de once a
catorce años. Psicothema, 15 (4) 556-562. Consultado el día (17/07/2011). Recuperado de
:www.psicothema.com/psicothema.asp%3Fid%3D1107
Turon, J.V. (2003) Trastorno de la alimentación, Anorexia, Bulimia y Obesidad. Madrid,
Editorial Masson.
Vallejo, L (2005). Alimentación y éxito escolar. Madrid, Ediciones Mandela ediciones.
Vega. J, (1999). Evaluación del impacto de desayunos escolares sobre el desarrollo
cognoscitivo- motor. Psicología y Ciencia Social, 47(5) ,2.
Vera. J. A. (1999). Un estudio psicosocial de estudios maternos y el cuidado del niño en la
zona rural. Revista de Estudios Sociales, 9(17), 97-126.
48
11) ANEXOS:
Propuesta para tutorías que promueven hábitos alimenticios saludables
1. En tutorías de adolescentes y sus familias se puede dar una orientación
personalizada sobre hábitos: horarios de comidas establecidas, rutinas de
desayunos completos (fruta, cereales integrales y lácteos) en un ambiente
familiar positivo con tranquilidad y sin prisas, el almuerzo debe ser
completo y diario, habrá que evitar el consumo de galletas y bollos
industriales, averiguar si el alumno desayuna solo o acompañado, si
desayuna o come de pie o sentado, vigilar las horas televisión, sueño y
estudios y fomentar las actividades extraescolares con ejercicio físico.
2. Se puede destinar un plan de mejora con objetivos generales y específicos
mediante estrategias lógicas y ajustadas a las necesidades de cada familia y
alumno en particular (tener en cuenta la situación particular de cada
familia), en tutorías de evaluación continua.
3. Habrá que dar énfasis a la calidad del tiempo libre con el ejercicio físico l
y la nutrición y tranquilidad y estabilidad emocional a la hora de comer.
También habrá que cuidar la distribución del horario de comidas, pretender
un sueño 8 horas, respetar y planificar el tiempo para poder realizar un
desayuno de calidad y pretender estudios con estrategias de aprendizaje
personalizadas que promueven las competencias.
49
Tabla 2.
Investigaciones analizadas en relación a los programas de educación alimentaria.
Investigación Instrumento Medida y Significatividad Limitaciones
Navas (2008) Análisis holístico y
antropológico sobre
educación nutricional y la
socialización alimentaria,
utilizando
unametodología
cuantitativa.
Importancia de la
educación nutritiva en el
entorno familiar:
Necesidad de crear un buen
ambiente y relajado de
confianza para logar
exitosa socialización.
Existe cierta ceguera ante
una realidad de un mal
comportamiento
alimentario multicausal.
Solo observan la
situación, pero no dan
sugerencias más
profundas o concretas
para mejorar la
situación observada.
Calleja (2001) Estudio prospectivo
sobre la intervención
educativa en hábitos de
un buen desayuno y
almuerzo en tres fases:
Observación de
comportamientos
alimenticios previos
Charlas a padres y
profesores, y entrega del
almuerzo durante dos
semanas.
Tras la realización del
proyecto educativo se
observa importantes
mayoras comporta mental
en la alimentación de los
sujetos sometidos en el
programa.
No sabemos si las
mayoras han sido al
corto, medio o largo
plazo.
Ocano, Folle (2009) Análisis de la conducta
alimentaria en
adolescentes.
Nadadores de rendimiento
disponen de altos
conocimientos sin cambio
de hábitos alimentarios.
Reclamanuna mejor
formación de los
formadores, para
orientar mejor a los
jóvenes, pero no
aportan sugerencias.
Fuente: Dialnet
50
Tabla 3
Resultados relevantes de la reflexión de las variables.
Autor: Resumen:
Entrena (2008) Un conocimiento sobre nutrición, no asegura un
comportamiento saludable, pero ayuda a seleccionar el
alimento mejor.
García (2010) Observa un importante descenso del consumo de alimentos
Esenciales en jóvenes.
Lorenzo (2004) Insiste en un equilibrio nutritivo para lograr un óptimo
desarrollo. Sería importante adquirir los hábitos durante
La infancia, porque más tarde son difíciles de cambiar.
Babera , Coral
(2004)
Etapa del desarrollo de hábitos alimentarios en adolescentes
con el aumento de su responsabilidad e independencia, por
ello es un buen momento para medidas preventivas.
Londoño(2004) La adolescencia es un momento clave para fomentar las
creencias. Más de la mitad de los jóvenes no tienen
conocimientos sobre salud y/o enfermedad.
Ortega
(2007)
Mujeres jóvenes obesas y falsas creencias sobre alimentación.
Ocano, Folle
(2009)
Nadadores adolescentes de rendimiento con altos
conocimientos, pero sin cambio de hábitos, con
necesidad de orientación alimentaria (reclaman
formación de instructores).
51
Molinero(2010) (Cádiz) Más de la mitad de jóvenes (menor número de chicas)
que practican deportes, están apoyados por sus padres. Alto
consumo de comida con bajo aporte nutritivo (grasas
saturadas y azucares). Un cuarto de los jóvenes encuestados,
nunca consume verduras.
Barrios y
Hector (2007)
2,5 horas diarias televisión, 36 % nunca realiza
deportes extraescolares, alimentación inadecuada por
ello alto riesgo de futuros enfermedades cardiovasculares.
Martínez A y
Álvarez (2010)
En Europa en la última década el peso corporal del alumnado
ha aumentado un 8% debido a dieta inadecuada y
insuficiente ejercicio físico. Deuterio de salud y reducción
de esperanza de vida. Riesgo más alto de futuras enfermedades.
Martínez E.
(2010)
Sedentarismo y consecuente reducción de gasto energético, el
nivel de instrucción, el nivel socioeconómico, horas de
sueño y padres obesos son factores decisivos para desarrollo
de obesidad en jóvenes. La dieta Mediterránea juega un
importante papel protector contra la obesidad.
López, Álvarez
(1999)
Para mantener el peso hombres tienden a realizar ejercicios
físicos, mientras mujeres cuidan su dieta.
Costas (2005) Suprimiendo de desayuno el riesgo de aumentar el peso
corporal aumenta un 4,5% y más riesgo de cronificar
enfermedades. Familias desconocen beneficios del desayuno
sano:” Salud física, mental y aumento de las capacidades.”
Herrero y Fillat
(2006)
La educación nutricional permite mejorar el desayuno equilibrado
y por tanto el rendimiento académico de los adolescentes.
52
Vallejo,
Rodríguez,
(2002
El cerebro necesita una adecuada nutrición de calidad para
garantizar un rendimiento y aumento del coeficiente intelectual.
Martínez M,
(2009)
Mejora significativa a corto plazo instruyendo y implantado la
dieta Mediterránea en adolescentes.
Navas (2008) Importante y necesaria educación nutricional en la familia.
Calleja (2011) Necesario buen ambiente familiar durante comidas
agradables, relajadas y de confianza para lograr
exitosa socialización.
Bergonzi (2008) Cita a Kraus USA: Determinados alimentos estimulan
los neurotransmisores y el rendimiento, otros alimentos
pesados (industriales) bajan el rendimiento y causan
cansancio y pesadez, adolescentes necesitan grasas no
saturadas para el crecimiento de las hormonas. Insiste
en obligar a escuelas a ofrecer comida saludable.
Apagar la tele y evitar distracciones.
Castillo (2004) Con creciente habilidad del adolescente para
asumir responsabilidades y aumentar en independencia
y son un momento idóneo para realizar medidas
preventivas y desarrollar hábitos alimenticios.
Barreiro (2011) El Fracaso escolar o el bajo rendimiento se ven influidos por
muchos factores interrelacionados y lo cual dificulta
enormemente las investigaciones al respeto.
Fuente: Dialnet.
53
Figura 1. Estudios comparativos sobre el rendimiento académico (jóvenes de 11,13
y 15 años de edad) en matemáticas ciencias naturales y lingüística. Unicef (2006).
Fuente: Unicef (2006)
54
Figura 2. Pobreza de niños (11,13 y 15 años)
Fuente: Unicef (2006)
55
Tabla 4.
Elección de cuatro países para comparar variables.
CONDUCTAS Y OTROS
FACTORES
A ESPANA B GRECIA C HOLANDA D FINLANDIA
1.)
HABLAN CON FACILIDAD
CON LOS PADRES
60,2%
75,2%
58,1%
75,7%
70,6%
85,5%
78,8%
76,8%
2.)
DESAYUNAN TODOS LOS DIAS ENTRE SEMANA
72,2%
74,7%
45,6
44,2%
78,0%
80,8%
67,5%
65,3%
3.)
COMIDA CONSUMIDA JUNTO A LA FAMILIA
Y SENTADO EN LA MESA
83,4 69,6 90,0 59,8
4.)
COMEN FRUTA FRESCA TODOS LOS DÍAS
36,6%
33,0%
28,7%
43,3%
28,1%
32,5%
21,5%
23,2%
5.)
SENTIRSE SOLOS
26,0%
13,7%
24,5%
51,5%
29,4%
26,5%
23,9%
24,5%
6.)
SENTIRSE SUBJETIVA-
MENTE BIEN
91,0% 90,2% 93,0% 91,7%
7.)
MORTALIDAD DE LOS RECIÉN NACIDOS
4,1 %
3,7%
4,8%
3,8%
4,8%
4,4%
3,1%
2,9%
8.)
BAJO PESO AL NACER
(PESO MENOR DE 2500 GR)
6,8%
7,2%
8,3%
8,8%
5,4%
6,2%
4,1%
4,1%
9.)
CONFLICTOS FÍSICOS
EN LOS ULTIMOS DOS MESES
40,4%
41,0%
44,3%
49,8%
36,3%
38,3%
25,1%
26,5%
56
10.)
PRACTICAN DEPORTE UNA HORAAL DIA
42,0% 57,2% 77,3% 69,8%
11.)
PRESENTAN OBESIDAD
16,9%
16,7%
16,0%
18,8%
7,6%
8,0%
13,3
15,8%
12.)
VAN A GUSTO AL COLEGIO
22,8%
23,8%
29,5%
26,5%
34,4%
39,5%
8,0%
15,8%
Fuente: Unicef (2006) (leyenda: los números muestran el porcentaje en blanco, 2002, los
números muestran el porcentaje en color (2006).

Más contenido relacionado

Similar a Dieta equilibrada y rendimiento escolar

Dins4 tarea4 mesap
Dins4 tarea4 mesapDins4 tarea4 mesap
Dins4 tarea4 mesappatosalvaje
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2Vilma De León Támara
 
vida saludable.pdf
vida saludable.pdfvida saludable.pdf
vida saludable.pdfJULIANA1622
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricularvictormami72
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+feboor
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajerobert_querales
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfLuisManuelMartinez18
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalLuceroTriana
 
Un gigante en la pandilla – Guía del profesor
Un gigante en la pandilla – Guía del profesorUn gigante en la pandilla – Guía del profesor
Un gigante en la pandilla – Guía del profesorEduca tu Mundo
 
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docxPROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docxMaiteSpindola1
 
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.María Esperanza Castelló Olucha
 
Bioquímica generalidades
Bioquímica generalidadesBioquímica generalidades
Bioquímica generalidadesYolanda Salazar
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfjulieta salgado
 
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludablePromoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludableana salamanca
 
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...ssuserb8c085
 

Similar a Dieta equilibrada y rendimiento escolar (20)

Dins4 tarea4 mesap
Dins4 tarea4 mesapDins4 tarea4 mesap
Dins4 tarea4 mesap
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
 
vida saludable.pdf
vida saludable.pdfvida saludable.pdf
vida saludable.pdf
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
 
Un gigante en la pandilla – Guía del profesor
Un gigante en la pandilla – Guía del profesorUn gigante en la pandilla – Guía del profesor
Un gigante en la pandilla – Guía del profesor
 
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docxPROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
 
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
 
Bioquímica generalidades
Bioquímica generalidadesBioquímica generalidades
Bioquímica generalidades
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
 
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludablePromoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
Promoviendo estilos-vida-alimentacion-saludable
 
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes...
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Dieta equilibrada y rendimiento escolar

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ORIENTACIÓN EN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES. El desayuno y la dieta mediterránea como factores relevantes para lograr un exitoso (óptimo) rendimiento escolar en adolescentes de España. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Presentado por: Susanne Hector Brunnert Directora: Dra. Mª del Carmen Diez González Tutor: Armando Ezquerro Zarautz, Septiembre de 2011
  • 2. 2 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Dra. María Del Carmen Diez González profesora del Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de la Rioja. CERTIFICA: Que el trabajo de fin de máster titulado: “ORIENTACIÓN EN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES “presentado por D. Susanne Hector Brunnert, ha sido realizado bajo su dirección y cumple todos los requisitos exigidos por la normativa vigente. Por consiguiente, autorizo su defensa ante el tribunal correspondiente. Y para que así conste, firma la presente en Madrid, a 20 de Septiembre 2011. Fdo.: Dra. Mª del Carmen Díez González
  • 3. 3 1. Índice….……………………………………………….……………..………………pg. 3 2. Agradecimientos…………………………………..……………………..….……..…pg. 4 3. Resumen……………………………………………….………………………………pg. 5 4. Introducción ……………………………………….……..……………..…..…..pg. 6 4.1 Definición conceptual y su desarrollo 4.1.1. La relación entre la socialización y conocimientos traducidos en hábitos alimenticios: ………………..………….......…..pg. 9 4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes…….………….....pg. 13 4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras observadas…………..pg. 16 4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento…… pg. 17 4.1.4.1 La importancia del desayuno………………..………....… pg. 17 4.1.4.2 El estudio sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento…………………………….…..…...pg. 19 4.1.4.3. Algunas Estrategias para un buen rendimiento académico……...........................................…....pg. 20 4.2. Justificación………………………………………...………………………….…...pg. 23 5. Objetivos……………………………………….…………………………...…..…..pg. 25 6. Fuentes…………………………………………………….……..…………..….….pg. 26 7. Metodología…………………………………………………………………..…….pg. 27 7.1. Muestra……………………………………………………..….…….…..pg. 27 7.2. Instrumentos………………………………………………………….….pg. 27 7.3. Procedimiento………………………………………………………..….pg. 27 8. Aportaciones……………………………………………………………….………pg. 29 9. Discusión y Conclusiones…………………………………………………….….pg. 31 10. Referencias bibliográficas …………………………………………………..…..pg. 43 11. Anexos……………………………………………………………………….…..….pg. 48
  • 4. 4 2) AGRADECIMIENTOS: Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Directora del Trabajo de Fin de Máster, la Doctora Mª del Carmen Díez por haberme guiado y motivado con tanto entusiasmo en este proyecto innovador de investigación, el cual me ha aportado muchos recursos para mi crecimiento personal y profesional.
  • 5. 5 3) RESUMEN En el presente proyecto analizamos mediante una investigación bibliográfica de estudios empíricos y holísticos las estrategias de una adecuada enseñanza para adolescentes sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo, y comprobamos que la comida mediterránea mejora el rendimiento académico. Los resultados de los estudios más recientes muestran que los adolescentes españoles abusan de alimentos de un bajo aporte alimenticio, no practican suficiente deporte extraescolar y no consumen suficiente verdura y fruta, lo que encadena frecuentemente en trastornos alimenticios que a su vez aumentan significativamente el riesgo de sufrir futuras enfermedades crónicas que pueden reducir la esperanza de vida de los jóvenes. La comida de bajo contenido nutricional junto a un mal ambiente familiar y una falta de ejercicio regular, pueden perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su rendimiento académico. Además, son preocupantes los crecientes casos de trastornos alimenticios que conllevan a un elevado riesgo de adicción de sustancias nocivas. Por otro lado, la pobreza de los niños de países industriales está en aumento. Podemos concluir que, la comida de calidad consumida en un ambiente cálido y motivador fomenta la habilidad del autocontrol del joven, y que junto al ejercicio físico adecuado, puede mejorar el rendimiento académico ya que todo ello promueve las competencias de los escolares. Cuantos más de estos componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento académico. Por todo lo mencionado anteriormente, la escuela debería implicarse en este tema mediante proyectos y programas personalizados de inclusión y con tutorías bien estructuradas acordes con el proyecto personal de vida de cada alumno. Palabras clave: rendimiento académico, autocontrol, ambiente familiar, ejercicio físico, desayuno y almuerzo completo, dieta mediterránea, trastornos alimenticios, Educación personalizada de inclusión.
  • 6. 6 4) INTRODUCCIÓN: Debido a la importancia que se debería dar a una dieta equilibrada para un adecuado desarrollo psicológico, físico y mental del alumnado, demostramos mediante un estudio bibliográfico en el presente trabajo, cómo ayuda una adecuada nutrición e instrucción familiar en el rendimiento exitoso del adolescente. En el presente apartado analizamos los estudios empíricos que nos aportan una visión holística sobre la realidad actual del comportamiento alimenticio de los adolescentes, y de los programas de educación alimentaria realizados en relación con el rendimiento académico. Seguimos explicando cómo influye el buen ambiente familiar en el autocontrol y en los comportamientos constructivos del adolescente, y concluimos nuestra investigación con pautas de mejora de los resultados y conclusiones sobre exitosos proyectos de una educación personalizada de inclusión y futuras medidas de mejora. Los hábitos alimenticios de los adolescentes, y en concreto llevar a cabo una dieta equilibrada, y un desayuno y almuerzo de calidad, dependen de muchos factores, tanto dentro como fuera del entorno familiar. Mediante este trabajo se ha identificado las variables básicas que influyen directamente en la calidad de vida y en el rendimiento académico de los adolescentes, además de los principales factores dentro del entorno familiar y sociocultural, que pueden ser los causantes de la aparición de trastornos alimenticos. En el estudio sobre la alimentación hay una gran variedad de aspectos holísticos, por lo que este trabajo se va a centrar únicamente en lo más necesario para orientar a los adolescentes y fomentar la costumbre de una dieta mediterránea equilibrada. Por ello, planteamos la siguiente premisa; el fracaso escolar está a menudo relacionado con el bajo rendimiento académico producido por costumbres alimenticias inadecuadas. Algunos alumnos no desayunan antes de acudir al centro escolar y como consecuencia, sufren una falta de concentración en los estudios. Este tema debería estar tratado en las tutorías con una contingencia de método, es decir, de forma
  • 7. 7 práctica y cercana a la realidad holística del alumnado. Por suerte, la escuela 2.0 (plataforma interactiva del Ministerio de Educación de España) cuenta, entre otros, con importantes medios, recursos y con una amplia metodología didáctica sobre la composición de los alimentos. Mediante varios estudios científicos realizados en España y otros países se ha demostrado, que los alumnos están perdiendo la costumbre de la dieta mediterránea, la cual está recomendada por especialistas en alimentación. Entrena (2011). Además, muchos padres piden a los colegios que participen en la prevención de trastornos alimenticios, tales como la obesidad, anorexia etc. Desde la práctica docente hemos podido observar, que tanto con alumnos de Educación Infantil como de Educación Primaria o Secundaria, existe una estrecha relación entre aquellos sujetos con buenos hábitos alimenticios, que practican una actividad física razonable, y la obtención de dichos alumnos de un alto rendimiento académico. Por otro lado, las comidas o desayunos en un ambiente agradable aportan al sujeto fuertes componentes emocionales tales como la emoción, la motivación, la socialización la cooperación etc., y ayudan al alumno a sentirse mejor y por lo tanto más cómodo y relajado en clase. Los jóvenes de nuestro país, al recibir clases de Educación Nutricional, muestran un gran interés por aprender buenos hábitos alimenticios, pero no controlen sus impulsos alimenticios. Se ha comprobado que la mayoría de ellos disponen de altos conocimientos previos, ya que lo han tratado en las asignaturas de educación física y ciencias naturales en los centros escolares. Sin embargo, les cuesta aplicar estos conocimientos previos en su vida cotidiana. Los alumnos saben qué alimentos son malos para la salud, pero no son consientes de las consecuencias de una mala nutrición Ocano (2009). Respeto a esta cuestión Goleman (1996), define el autocontrol emocional como capacidad del sujeto de controlar y educar sus impulsos y emociones. Así mismo el autor señala a la Inteligencia Emocional como una serie de capacidades relacionadas con el conocimiento de uno mismo, el control de impulsos, la empatía, la
  • 8. 8 perseverancia, etc., como factores necesarios para lograr un equilibrio y éxito personal y una buena integración en el entorno social próximo. Para poder centrarse mejor en el tema del presente trabajo pretendemos analizar mediante una metodología bibliográfica las siguientes variables básicas (Ver tabla 1). Tabla 1 Principales variables analizadas en el estudio. Fuente: Tabla de elaboración propia. Para insistir en el tema vamos a dar paso en la primera variable, centrándonos en la relación entre los ámbitos alimenticios desde un punto de vista holístico;  4.1.1. La relación entre la socialización y conocimientos traducidos en hábitos alimenticios:  4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes:  4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras observadas.  4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento.  4.1.4.1 Importancia del desayuno.  4.1.4.2 El estudio sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento. o 4.1.4.3. Algunas estrategias para un buen rendimiento académico.
  • 9. 9 4.1.1. La relación entre la socialización y los conocimientos traducidos en hábitos alimenticios: En la relación entre la socialización y los conocimientos tradicionales en hábitos alimenticios, Entrena (2008) comenta, que existen varias dificultades en las familias para poder llevar a cabo una dieta equilibrada, por los múltiples factores, que influyen a la actual sociedad globalizada y cada vez mas homogeneizada. La globalización con una centralización multicausal (económica, política, agrícola, de los medios de comunicación, etc.), lleva a su vez a una desvinculación de muchas culturas y sus costumbres alimenticias, ya que una gran parte de la hortaliza indígena desaparece en muchos lugares del mundo y da lugar al cultivo de carnes, pescados, frutas y verduras homogenizadas. Según el autor, los hábitos alimenticios de las familias están influidos por condiciones socioeconómicas (disponibilidad y acceso al alimento), tradiciones y religiones. Pero también influyen en las preferencias del alimento ingerido las experiencias tempranas con la alimentación, tanto positivas como negativas. Por ello, las repetidas exposiciones a niños de ciertos alimentos (ej. si les acostumbramos a los niños desde edades tempranas al consumo de fruta y verdura, etc.) aumentan en ellos las preferencias por un alimento o un sabor. Este hecho se refleja claramente en el drástico descenso del consumo de frutas, que afecta significativamente a la salud de los jóvenes en desarrollo. El doctor Pamplona (2006), para explicarnos que la salud se puede conservar gracias a los alimentos, cita la siguiente frase de Hipócrates: “Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Esto se muestra claramente en el siguiente ejemplo; la vitamina C fortalece las defensas contra infecciones y es un remedio anti estresante por su misión como neurotransmisor en el cerebro. Del mismo modo, Ortega Anta (2007) realizó una investigación sobre la obesidad en mujeres jóvenes, siendo el resultado, que la mujer obesa consumía poca
  • 10. 10 cantidad de fruta, cereales y legumbres, y sin embargo consumía aceite con mayor frecuencia de lo debido por inadecuadas creencias alimenticias. En cuanto a la clase socioeconómica, Farreras Rozman (2000) afirma que en épocas anteriores se asociaba estar gordo con riqueza, e incluso hoy en día un niño gordito se considera más saludable. Sin embargo, actualmente se asocia delgadez con éxito, y la prevalencia de obesidad aumenta en las clases más bajas. Además, según Toro (2003), nuestra cultura, que ha igualado éxito profesional, sentimental, belleza, buena salud, y fuerza de voluntad con delgadez, ha ido gestando a través de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación una transformación del concepto de ideal físico al que se debe aspirar. Hoy en día, una gran parte de nuestra población femenina muestra actitudes anormales frente a la alimentación según el autor, que se traducen a una gran variedad de trastornos alimenticios como pueden ser la anorexia, la bulimia y obesidad. Cuanto mayor es el desarrollo económico de un país, mayor es la prevalencia de obesidad grave. Según los datos de Unicef (2010), en Estados Unidos el índice de obesidad de niños de entre 10-15 años se sitúa en un (29,8%). Según los estudios de Ruíz-Lázaro (2002) existe un gran desconocimiento de la enfermedad y de sus riesgos, por lo que es precisa una educación alimenticia desde la edad escolar. Para ello, es necesario que la información no sea exhaustiva en los aspectos psicopatológicos, sino en los factores que desencadenan la enfermedad (trastornos alimenticios) y sus tratamientos. El autor comenta que esta información se dirigirá en primer lugar a los sujetos de riesgo, sin olvidar la importancia de la familia, del profesorado en el ámbito de la educación en general, y en concreto en la educación para la salud. También los resultados de unos estudios internacionales realizados por Lodoño (2005) confirmaron, que a pesar de que la adolescencia es una etapa crucial para la formación de las creencias, un (61%) de los alumnos españoles encuestados mostraron creencias indefinidas sobre la salud y el (54%) sobre las diversas enfermedades. Estos datos dejan en evidencia una necesidad de fomentar hábitos
  • 11. 11 saludables en los adolescentes, sobre todo para prevenir posibles enfermedades. De la misma manera, Ocaña Mariné, Folle y Saldaña (2009) realizaron una investigación a nadadores adolescentes con supuestos conocimientos previos sobre una adecuada nutrición para deportistas. Sin embargo, los estudios demostraron que no era así, ya que había una falta de orientación educativa nutricional, la cual ayudaría a los deportistas a aumentar el rendimiento del ejercicio. Por lo tanto, recomendaron una adecuada formación nutritiva a profesores y alumnos, por la importancia que tiene el adquirir hábitos alimenticios adecuados en la juventud, ya que aumentan el rendimiento tanto escolar como deportivo. Según la autora González Barbera (2004), los hábitos alimenticios de los adolescentes, seguramente se desarrollen cuando el adolescente experimenta un aumento de su independencia y responsabilidad hasta que llega a la adultez. Lodoño et al., (2005) comenta, que sería de suma importancia, que los jóvenes adquiriesen conocimientos sólidos sobre salud y enfermedad para poder lograr una mejor calidad de vida, consumiendo alimentos adecuados, para aumentar el rendimiento y prevenir futuras enfermedades, al ser conscientes de las posibles consecuencias producidas por conductas alimenticias inadecuadas. Los programas de educación alimentaria suelen ser organizaciones locales, entre los cuales hay una gran parte de familiares de personas afectadas por trastornos alimenticios. Estas familias suelen encargarse de tareas de sensibilización. Sin embargo, según Ruíz-Lázaro (2002) los promotores de estos programas de información deberían ser los poderes públicos. Dentro del entorno educacional alimenticio, según Navas (2008), muchos psicólogos del desarrollo han comprobado, que en el entorno familiar los alimentos deberían estar percibidos en un clima de confianza, por lo que los lazos afectivos que se crean durante este periodo son de suma importancia. En relación a esta cuestión Betancourt, Rodríguez, y Genpeler (2007) afirman, que los hábitos alimenticios se caracterizan por el patrón de apego, (es decir, el vínculo entre la madre o el padre y el hijo,) lo cual puede causar psicopatologías o ser
  • 12. 12 un factor protector frente trastornos alimenticios. Estos últimos se expresan por la actitud en los horarios de la comida mediante la forma de expresar sentimientos negativos causados por la propia autoimagen negativa de los padres hacia los hijos en el momento de alimentarse. Algunas de las características familiares identificadas por los autores como posibles riesgos para trastornos alimenticios son tales como: 1. Desorganización 2. Pobre manejo de conflictos 3. Unión escasa 4. Rigidez 5. Sobreprotección 6. Restricción de autonomía 7. Amagamiento etc. Según Cardona (2010) el abandono en el caso de los adolescentes que sufren abandono físico, emocional o afectivo de sus padres, las causas suelen ser por extrema pobreza de la familia. Suele tratarse de padres con problemas para amar a los demás y ser amados, que sufren enfermedades mentales descontroladas o abuso de drogas o alcohol etc. Los síntomas de maltrato psicológico pueden abarcar; dificultades de concentración y conducta en la escuela, trastornos en la alimentación, que llevan a la pérdida de peso o aumento de peso deficiente, cuestiones emocionales como baja autoestima, depresión y ansiedad, comportamiento rebelde, trastornos del sueño, etc. Así mismo Navas et al., (2008) investiga con un método cualitativo la socialización alimentaria y la nutrición de los niños en los ámbitos familiares y socioculturales, y llega a la conclusión que el (90 %) de los alumnos tiene altos conocimientos sobre la nutrición, pero solo los alimentos que son concebidos con confianza en el ámbito familiar, van tomando significado. Respecto a una adecuada intervención educativa González y Carbajo (2005) comentan que la familia debería ejercer su papel de educador debidamente, ya que la potestad de los padres no solo les ortega el reconocimiento social de la competencia
  • 13. 13 como educador legal, sino que también les ortega la obligación de una intervención educativa. Esta última procede por las necesidades del hijo que están educando, y por legítima protestad (natural) de los padres (legal) y los profesionales de la educción. Después de haber analizado algunos de los hábitos alimentarios, que resultan perjudicarles para el sano desarrollo del adolescente, damos paso a la siguiente variable; 4.1.2. Conductas alimenticias perjudícales en adolescentes: Respecto al tema de las conductas alimenticias perjudícales Molinero (2010) analizó en estudios sobre el comportamiento alimenticio de un conjunto de preadolescentes con el resultado, de que casi una cuarta parte de los jóvenes reconoció que nunca consumía verduras u hortalizas. Además, un elevado porcentaje de ellos consumía golosinas y dulces de forma habitual, siendo también habitual el consumo de patatas fritas, hamburguesas, salchichas y frutos secos. Por otro lado, el consumo elevado de estas comidas de bajos contenidos nutritivos presenta uno de los factores, que conduce a la obesidad juvenil. Sin embargo, en la etapa de edades comprendidas entre los diez y diecisiete años, las grasas no saturadas (ej. aceite de oliva virgen) jugarían un papel importante en el desarrollo de las hormonas sexuales. Para ello, se recomienda que el joven tenga una cena ligera para que no se sienta sobrecargado y pueda descansar mejor Costas (2005). Otros datos recientes de Vallejo et al., (2005) y García (2010), también confirman una progresiva desestructuración de los hábitos alimenticios. Se ha producido un descenso del consumo de los alimentos esenciales (fruta, verdura, proteínas etc.) en la población juvenil, que se traducen en un inadecuado desarrollo del joven y un aumento de comportamientos alimenticios perjudicantes (un excesivo consumo de grasas saturadas, azucares y comida industrialmente manipulada y desestructurada) para la salud. También se detectó el perjudicial hábito alimenticio de un elevado consumo de alimentos bajos en contenidos nutritivos, y el elevado consumo de gaseosas y zumos industriales azucarados Barrios y Héctor (2000).
  • 14. 14 Analizando las conductas alimentarias, Entrena et al., (2008) menciona una existente ignorancia en la población con el tema de la alimentación. Un profesor de la formación profesional comenta recientemente que “Los jóvenes de mi colegio vienen desayunados completamente. Antes consumieron drogas durante los fines de semana, hoy en día es bastante habitual que fuman drogas diariamente y como les da hambre, vienen desayunados a clase. ”Cita (experiencia propia). Según Turón (2003), los adolescentes con trastornos alimenticios tienen mayor probabilidad de ser impulsivos, no solo en su conducta alimenticia sino también en el consumo de drogas y alcohol u otras manifestaciones de alteraciones de la personalidad. Tras múltiples investigaciones se ha observado un mayor riesgo de que estas conductas, asocien otras conductas de tipo adictivo, como por ejemplo adicción al tabaco, alcohol, fármacos y drogas para poder superar el estrés y los sentimientos negativos. En la investigación realizada en Argentina por Barrios y Héctor et al., en el (año 2000), de entre 2507 escolares investigados, se encontró un (17,1%) de los cuales tuvieron sobrepeso, un (4,5%) era obeso y el (36%) no realizaba ninguna actividad deportiva fuera de colegio. El promedio de tiempo diario que visiona la televisión es de 2 horas y media. La obesidad, la falta de práctica de algún ejercicio físico y el sedentarismo representan factores de riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares y de otras muchas enfermedades crónicas en la adultez y a consecuencia reducen las futuras esperanzas de vida. La mitad de los jóvenes de unos estudios realizados en preadolescentes de Cádiz por Molinero et al., (2010), mostraron que nunca practicaban deporte en horarios fuera de los escolares, y en cuestión de género eran en su mayoría chicas. Sin embargo entre los alumnos que practicaban deportes regularmente, un elevado número (más de la que la mitad de ellos), contaron con el apoyo de alguno de los padres para practicar deportes. Esté estudio muestra la importancia de una positiva influencia que tienen los padres aún sobre los hijos adolescentes para inculcarles el valor de practicar deportes. En 2010 Martínez y Álvarez, observaron en sus estudios, que en la última década la obesidad ha aumentado un 8% en la población Europea. El estudio
  • 15. 15 recomienda a la población española reducir el consumo de grasas saturadas. También reconocen la insuficiente práctica de actividad física y el consiguiente incremento de peso corporal. Por ello el especialista aconseja fomentar la actividad física y el seguimiento de una dieta variada y equilibrada. Con respeto a la obesidad en mujeres jóvenes López (1999), realizaron un estudio emperico y encontraron que existen prácticas de ejercicio y alimentación claramente diferenciadas en relación al género; las chicas suelen preferir cuidar más su alimentación mientras que los chicos tienden realizar más ejercicios físicos. En cuanto a los hábitos de practicar deportes, históricamente el ejercicio físico en la mujer estaba en muy pocas culturas bien visto. Testimonios de la historia de educación revelan, que con excepción de la escuela de Esparta, dónde las mujeres participaron de la misma manera como los hombres haciendo ejercicio físico para prepararse para las guerras, que en las demás culturas las mujeres deportistas no estaban bien vistas. Por ejemplo, es sabido que la emperatriz Sissi practicaba ejercicio físico en el parque de su mansión, pero en secreto. Según De Mause (1991) el vendaje fijo de los pies de las niñas era una antigua costumbre de China, que se extendió desde el siglo X hasta el siglo XX. Esa tradición consistía en el vendaje apretado y doloroso del pie para que su tamaño no pasara de unos 7,5 cm. En sus inicios, fue practicado únicamente por las familias ricas, pero pronto se difundió también entre las pobres. Tener hijas con pies diminutos era un signo de prestigio, ya que “los pies de loto” obligaban a las chicas a quedarse recluidas en el hogar, lo que aseguraba su virginidad, y por ello, se consideraba que eran más idóneas para el matrimonio. En España en cambio, hace menos de una década, la mujer solía estar instruida en casa ya que muy pocas niñas tuvieron la opción de hacer la educación primaria en un colegio, y muy pocas practicaban deporte. Habiendo concluido el tema de las conductas perjudícales en adolescentes, damos paso al siguiente tema.
  • 16. 16 4.1.3 La educación en salud en adolescentes y mejoras observadas. La educación temprana en los aspectos positivos y negativos según Killen y otros (1993) se ha desarrollado en varias experiencias con talleres en alumnos de edad escolar, centrándose en temas tan diferentes como las habilidades sociales, la autoestima, la imagen corporal, la publicidad y los medios de comunicación, la resolución de conflictos, las habilidades alimenticias y otros factores de riesgo específicos y generales asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Respeto a este tema, se realizo un estudio comparando la eficacia entre talleres dirigidos a fomentar la autoestima y talleres que intervienen sobre factores de riesgo específicos y generales asociados con los trastornos de la conducta alimentaria, concluyendo que son más eficaces las actuaciones en esta última línea. Los autores Acosta y otros (2002) señalan la importancia de diferenciar los programas de prevención primaria (la concienciación del alumnado) y de la secundaria (cuando ya existen conducta perjudícales). Sin embargo, otros autores entre los cuales están Petit, Corte y Astray (2002), señalan que la prevención primaria y secundaria puede simultanearse, siempre y cuando se contraste la evaluación de los síntomas de riesgo con una entrevista personalizada y se realice la derivación a los recursos asistenciales especializados (psicólogos, médicos, etc.) si fuera necesario. Respecto una adecuada intervención educativa en el campo de una adecuada alimentación, Entrena et al., (2008) concluye en sus estudios, que el conocimiento sobre nutrición no asegura un comportamiento saludable en el adolescente, pero ayuda en la elección del alimento. Además, la comercialización, los medios de comunicación y la publicidad influyen potencialmente en el comportamiento alimenticio del alumno. García-Camba (2001) considera que la educación en los distintos niveles familiares, escolar y social en general parece un factor prioritario, así como un control de la influencia de los medios de comunicación, publicidad, y moda en nuestros jóvenes y adolescentes, lo que contrarrestará el efecto de la cultura del culto al cuerpo.
  • 17. 17 Hay que intentar concienciar a las familias y a la sociedad para educar con valores y modelos razonables. La comunidad educativa juega un papel importante en fomentar el consumo de alimentos apropiados para garantizar el adecuado desarrollo del joven durante la etapa de crecimiento. Según Costas et al., (2005), además de una dieta sana, durante todas las etapas de desarrollo y con especial énfasis en las comidas es de suma importancia que los padres cuiden el buen ambiente familiar, y escuchen a sus hijos activamente y les ayuden a desarrollar una adecuada conducta del autocontrol. Tras exhaustivo estudio de muchos niños durante décadas Caspi (1987) concluyo que las habilidades de autocontrol de los niños pueden predecir la salud, la riqueza y incluso los antecedentes penales en su vida futura, con independencia de su CI o de su clase social. Para insistir en el tema, la nutrición equilibrada según la autora Lozano (2005), hay que buscar un equilibrio entre la demanda y el aporte nutritivo, para lograr un óptimo desarrollo, crecimiento y mantenimiento de la salud. Por ello, sería idóneo adquirir unos hábitos de alimentación saludables durante la infancia, ya que estos hábitos son difíciles de cambiar a lo largo de la vida. Después de haber analizado las mejoras observadas tras una adecuada intervención educativa damos paso a la siguiente variable: 4.1.4. La relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento en relación con: 4.1.4.1. La Importancia del desayuno. La asociación Nutricional de salud pública un artículo de Costas et. al., (2005) en el suplemento de la revista Ciencia/salud, comienza con la siguiente frase: para conservar la salud dice el refrán: “Hay que desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo“
  • 18. 18 Además las conclusiones de la investigación realizada en Gran Bretaña por el Profesor Smith defienden la idea de que un desayuno insuficiente o la omisión del desayuno, generan desequilibrios en los hábitos alimenticios y en el nivel del estado nutricional, lo que condiciona al estado físico, psíquico y nutricional en niños, adolescentes y adultos. El investigador observó que aquellos alumnos que desayunaron con más regularidad carbohidratos como cereales integrales, sufrieron menos catarros y si se contagiaron lo hicieron de forma más leve. Además, comprobó que el excesivo consumo de café produce ansiedad, intranquilidad, irritabilidad, agitación, y disminución o empobrecimiento de la memoria, insomnio, dolores de cabeza, dificultades sensoriales, malestares gastrointestinales y síntomas cardiovasculares. Hemos observado que los alumnos cada vez empiezan con edades más tempranas a tomar el café, lo cual es alarmante viendo los efectos negativos que genera Costas et al., (2005). También el especialista Martínez et al., (2010) recomienda un buen desayuno, por las horas de las que dispone el sujeto con actividad durante el día, de quemar energías. Para ello, hay que llevar una dieta equilibrada, distribuir las comidas a lo largo del día, no pudiendo ser éstas demasiado pesadas, y los jóvenes no deberían estar demasiado tiempo sentados. Martínez (2009) considera la obesidad infantil y juvenil como un “problema de la salud pública cuyo control pasa necesariamente por la prevención y educación nutricional”. La adolescencia es considerada como un periodo crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimenticios, pero perdurable en la adultez. Por ello, realizó un programa de educación nutricional con estudiantes de educación secundaria, y consiguió modificar significativamente las conductas alimenticias perjudicantes para la salud. Después de haber comprobado la importancia de un buen desayuno damos paso al siguiente aportado:
  • 19. 19 4.4.1.2. El estudio sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento. Analizando la relación entre un buen desayuno y el éxito escolar Costas et al., (2005) observo que el ayuno de más de 10 a 12 horas o el desayuno de alimentos de baja calidad perjudica a la personalidad, provocando mal humor y un descenso del rendimiento intelectual en los jóvenes (disminución de la capacidad de expresión, creatividad y capacidad de razonamiento lógico). Además la omisión de desayuno altera la concentración de grasa en ayunas y la sensibilidad de la insulina antes a la comida, por lo que en recientes estudios se confirmó que el riesgo de ser obesos es 4,5 veces más alto en personas que no desayunan. Además, la falta de nutrientes a raíz de ayunos prolongados puede causar otros trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia. Las Familias y el entorno cercano de los alumnos que habitualmente no desayunan, suelen desconocer dicha relación ya que no son consientes de la importancia de un buen desayuno. Según los datos del Índice KIDMED (p>0,001) unas instrucciones en educación alimenticia a adolescente consiguieron mediante unas metodologías e instrucciones estratégicas y oportunas, doblar el número de alumnos (inicialmente el 30%), que seguía una dieta mediterránea. Tras la educación 58,6%) en seguir una Dieta Mediterránea de buena calidad y una calidad equiparable, mejorando así su dieta casi la mitad de los alumnos obesos de los sujetos estudiados. Así mismo, la cantidad de alumnos que sigue una buena dieta equilibrada pasó del 28,9% tras recibir la educación o intervención nutricional al 71,0%. Al finalizar el programa, había estadísticamente un significativo descenso en los hábitos perjudiciales para la salud ya que dejaron de comer golosinas y en locales de comida de baja calidad Martínez et al., (2009). Del mismo modo, Herrero y Fillat (2006) analizando a 141 alumnos (70 varones y 71 mujeres) con edades comprendidas entre doce y trece años, de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un Instituto mediante el recordatorio del desayuno del día anterior. Los objetivos fueron conocer la relación existente entre el rendimiento escolar de los alumnos, y el desayuno desde el punto de vista cualitativo (siguiendo los criterios del KID). Se obtuvo unos resultados significativos al
  • 20. 20 comprobar una mejora desde una nota media inicial de (5,63) en el grupo de un desayuno de mala calidad, hasta una media final de (7,73) en el grupo de desayuno de buena calidad. La calificación media aumentaba conforme incrementaba la calidad conjunta del equilibrado almuerzo con el buen desayuno. Además consultamos el estudio presentado por Unicef en 2006 y analizado por Bertram & Kohl (2010) que analizan la pobreza del niño en 21 países industriales (ver figura 2) con varios en miles de adolescentes de edades comprendidas en 11, 13 y 15 años y con datos de estudios de la UNESCO. En estos estudios analizaron muchos factores del bienestar del niño. Ej.: La comunicación fluida con los padres, la facilidad de hablar con jóvenes de su edad, la colaboración entre niños de su edad, la capacidad de resolver problemas, si ejercen deporte, cuantas veces a la semana desayunan o comen en la mesa junto a los padres, si les gusta el colegio…. Si nos fijamos en la pregunta sobre el desayuno realizado por el alumnado entre semana observamos Grecia es el país, en el que menos desayunan los niños (44,2%) y también obtienen peores resultado en los rendimientos académicos. Analizando el estudio profundamente observamos: “Cuantas menos habilidades sociales, peores costumbres alimenticias y de actividad física, mayor influencia negativa repercute en el niño y mayor probabilidad de fracaso escolar existe”.España se sitúa en el 4º lugar de desayunar bien, pero sin embargo es el 3ºúltimo en un buen rendimiento escolar. Esto es debido a que muchos variables influyen en un exitoso rendimiento como observaremos en la siguiente variable. Una vez tratado el desayuno en relación con un buen rendimiento, damos paso a la última variable; 4.4.1.3. Estrategias importantes para que el alumnado aprenda mejor y tenga mayor rendimiento En este último apartado vamos a insistir en el aspecto multicausal de un buen rendimiento académico.
  • 21. 21 En relación a este tema, Bergonzi (2008) resume y traduce investigaciones de la Doctora en nutrición Kraus de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. Ella defiende la idea, que determinados alimentos favorecen a que los neurotransmisores funcionen mejor cuando la dieta es equilibrada, sana y balanceada, ya que ayuda a los alumnos a aprender más y mejor. Según la doctora, los padres de los jóvenes deben preocuparse por una buena alimentación y dar un buen ejemplo, optando por comidas más sanas y nutritivas. Igualmente Vallejo et al., (2005) analizo tras un exhaustivo estudio empírico y bibliográfico sobre la importancia de una alimentación limpia de contaminantes y con menor manipulación industrial posible (aceite de oliva virgen y cereales integrales), para garantizar un mayor aporte del alimento en cantidad y calidad de vitaminas. El autor y medico expone investigaciones científicas que confirmen la importancia del consumo de muchas vitaminas y oligoelementos para garantizar un buen funcionamiento del cerebro y en consecuencia aumentan el coeficiente intelectual. El especialista concluyo sus estudios con la observación, que muchas de las vitaminas sirven como vehículo de las neurotransmisiones del cerebro, responsables de la gestión del estrés, de la capacidad de la concentración, de la motivación y de múltiples otros factores necesarios para un exitoso rendimiento escolar. Al mismo tiempo, insiste en los efectos perjudiciales de sustancias alimenticias para su funcionamiento. El autor comenta que a raíz de las sustancias nocivas el cerebro funciona peor y recomienda la supresión de alimentos con aditivos para lograr un mejor funcionamiento del cerebro y lograr así el éxito escolar. Por ello defiende Martínez et al., (2010) la dieta mediterránea por su carácter protector contra la obesidad. Además, las posibles causas de obesidad son las siguientes: el sedentarismo con el resultante disminuido gasto energético, la obesidad en los padres, el nivel socioeconómico de baja instrucción, el tabaquismo en las madres, y las horas de sueño como decisivos factores en el desarrollo y la progresión de la obesidad. En sus programas de intervención y prevención de la obesidad se recomienda, promocionar la actividad física (actividades extraescolares deportivas, juegos, etc.), reduciendo así el sedentarismo (horas de televisión, videojuegos, etc.) y
  • 22. 22 realizar un desayuno adecuado. Por último aconseja prestar una especial atención a los niños obesos o niños de padres obesos. Recientemente en un estudio prospectivo de intervención educativa en escolares de edades comprendidas entre diez y trece años, consiguieron modificar los hábitos dietéticos para la prevención de la obesidad infantil y juvenil. El estudio se dividió en tres fases: una pre-intervención que constaba de una antropometría y cuestionarios de frecuencia de almuerzo y de los grupos de alimentos consumidos, otra fase compuesta por charlas a padres y profesores sobre la importancia de una alimentación correcta y la importancia del almuerzo, y por último se les entregaba un almuerzo completo (bocadillo, fruta y lácteo) durante dos semanas. Después analizaron la frecuencia del almuerzo y los alimentos consumidos. A consecuencia de estas intervenciones educativas lograron un incremento del (9%) de alumnos que almorzaban y modificaron sus hábitos alimenticios perjudiciales Calleja (2011). Por otro lado, en la investigación de Harlow (1958) con crías de monos, se mostró que en el fondo lo que importa es la afectividad, ya que los monos preferían a una madre blandita y agradable, que un trozo de alambre aunque éste dispense una mayor cantidad de alimentación. Está comprobado científicamente, que las hormonas del estrés (corticoides) están estrechamente relacionadas con el bienestar anímico, emocional y motivacional del niño. La afectividad, el amor y el buen ambiente en la comida y el cuidado integral de los hijos mediante la realización de juegos conjuntos y la escucha activa, ayudan al hijo a desarrollar una personalidad completa con un autocontrol y autoestima muy elevado que les ayuda también a la hora de una exitosa socialización Bergonzi et al., (2008). Las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente problema de desorientación nutricional por obligación ética. El educador no puede desentenderse de las necesidades educativas, debe implicarse en su justo medida en los problemas del joven con sensatez y sentido común mediante tutorías bien estructuradas y ajustadas a las necesidades educativas personalizadas de cada joven y
  • 23. 23 de su familia González y Carbajo et al., (2005). Lamentablemente, hoy en día muchos jóvenes no reciben una educación alimenticia significativa y acorde a sus necesidades nutritivas es decir, las de un organismo en desarrollo. Tienen una sobrecarga de información causada por la publicidad de los medios de comunicación que a menudo les causa dudas sobre una equilibrada alimentación, promoviendo así malos hábitos alimenticios como puede ser el abuso de alcohol. Para incidir en el tema vamos a centrarnos en la siguiente justificación: 4.2. Justificación: En función de la revisión de los distintos autores, observamos que las conductas familiares positivas, afectuosas y constructivas que educan al hijo en fomentar el autocontrol, son claves para influenciar en los hábitos alimenticios de sus hijos, y a medida que las familias toman conciencia de este hecho, van planificando y llevando a cabo unos hábitos de calidad (desayunos y almuerzos de calidad, la recomendada dieta mediterránea), pudiendo esto mejorar significativamente el rendimiento académico de los alumnos. También nos dimos cuenta de que tiene mucho interés analizar este tema, porque hemos observado que en las escuelas hay muchos casos de conductas alimenticias perjudiciales entre los adolescentes Por ello, consideramos que el tema es relevante en la actualidad, ya que los trastornos alimenticios en adolescentes están aumentando significativamente, y por ello, muchos padres piden a los colegios participar en su prevención, promoviendo el acceso a alimentos nutritivos (bocadillos frescos y integrales, fruta etc.) y evitando la venta de alimentos insanos (bollería, chuches, etc.) en tiendas de centros escolares. Nos parece que convendría tratar el tema de los hábitos alimenticios saludables y equilibrados en los centros escolares de forma trasversal en todas las asignaturas, y también en las Escuelas de Padres en coordinación con tutorías
  • 24. 24 personalizadas. La familia debe sentarse en la mesa a la hora de comer o desayunar, para poder así promover un buen dialogo constrictivo y un buen ambiente familiar, aumentando así la capacidad de autocontrol del hijo. En las comidas se debe evitar las distracciones, el estrés y los comportamientos alimenticios nocivos los cuales pueden desencadenar en trastornos alimentarios. Además, convendría educar al hijo en analizar los medios de comunicación, apagando la televisión cuando los programas no son constructivos. Entre las novedades que aporta este trabajo, observamos que la obesidad juvenil está en aumento (8% por década), lo cual se está convirtiendo en un problema de la salud pública, cuyo control pasa necesariamente por la prevención y educación nutricional. Además, la adolescencia es un periodo crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimenticios, pero perdurable en la adultez. Por ello, es fundamental que los padres se preocupen por la buena costumbre alimenticia de sus hijos, optando por comidas más sanas y nutritivas. Por otro lado, el estrés está estrechamente relacionado con el comportamiento alimenticio, el bienestar anímico, emocional y motivacional del hijo. La afectividad, el amor, el buen ambiente familiar y el cuidado integral del joven ayudan a éste en el desarrollo de su autocontrol, autoestima y a la hora de una exitosa socialización. Por ello, las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente problema de desorientación nutricional. El educador no puede desentenderse de las necesidades educativas, y por ello, debe implicarse en su justa medida en los problemas de los jóvenes con sensatez y sentido común, mediante tutorías bien estructuradas y ajustadas a las necesidades educativas de cada joven y de su familia - González y Carbajo et al., (2005). Después de la revisión bibliográfica damos paso al siguiente apartado.
  • 25. 25 5) OBJETIVOS: A partir de lo establecido en el apartado anterior, damos paso al a los objetivos de la investigación. En relación a los objetivos generales, por un lado pretendemos identificar las variables que influyen positivamente en una adecuada educación alimenticia, adquiriendo unos hábitos saludables y equilibrados. Por otro lado, analizar las variables que influyen de forma perjudicial, por la conducta alimenticia inadecuada de los adolescentes mediante los siguientes objetivos: Objetivos generales:  Identificar la relación entre la socialización y conocimientos traducidos en hábitos alimenticios.  Identificar las conductas alimenticias perjudícales en adolescentes.  Describir la educación en salud en adolescentes y mejoras observadas.  Averiguar la relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento académico. Objetivos específicos:  Comprobar a importancia del desayuno.  Identificar la relación entre un buen desayuno y un óptimo rendimiento.  Averiguar estrategias para un buen rendimiento académico. Después de haber establecido los objetivos, damos paso a las hipótesis;
  • 26. 26 5.1.Hipótesis:  Hipótesis 1: Una alimentación equilibrada influye positivamente en el rendimiento académico.  Hipótesis 2: Una mala alimentación influye negativamente en el rendimiento académico.  Hipótesis 3: Las familias juegan un importante papel en el comportamiento alimenticio del adolescente.  Hipótesis 4: Las tutorías ayudan a las familias en la concienciación sobre la importancia de un desayuno equilibrado. Después de haber fijado los objetivos a cumplir y las hipótesis a comprobar, damos paso al siguiente apartado. 6) FUENTES: Se ha extraído las fuentes de la base de datos de Dial net, revistas, libros, tesis doctorales de los ámbitos de psicología, salud, pedagogía sociología etc. para poder abarcar el tema bajo un punto de vista global. La búsqueda se ha realizado en bibliotecas virtuales, libros propio y mediante una búsqueda avanzada por internet. Las fuentes extraídas son en su mayoría estudios empíricos publicados en revistas científicas y tesis doctorales. También figuran conclusiones surgidas desde la práctica profesional, de las clases impartidas a adolescentes de edades comprendidas entre doce y diecisiete años. Una vez explicado las fuentes extraídas, damos paso a la metodología empleada.
  • 27. 27 7) METODOLOGÍA: 7.1. Muestra La muestra utilizada ha sido en su mayoría extraída de estudios empíricos en escolares adolescentes de la ESO. Los hábitos alimenticios de los adolescentes, y en concreto llevar a cabo una dieta equilibrada y un desayuno y almuerzo de calidad, dependen de muchos factores tanto dentro como fuera del entorno familiar. Mediante este trabajo se identifica las variables básicas que influyen directamente en la calidad de vida (ver tabla 1), y el rendimiento académico de los adolescentes. Se realizó una investigación bibliográfica de más de cincuenta trabajos, para finalmente escoger veinticuatro artículos científicos, tesis doctorales y libros, en su mayor parte de estudios empíricos, para extraer la información más relevante. Nos dimos cuenta de la importancia que tiene el tema de los trastornos alimenticios y por ello, revisamos otros estudios empíricos para resolver las dudas que nos iban surgiendo (ver tablas 2 y 3, figuras 1 y 2 en el apartado de anexos). 7.2. Instrumentos: Se ha escogido y analizado solamente los estudios empíricos con coherencia en las muestras tratadas. 7.3. Procedimiento: - Al principio de la investigación y de la revisión bibliográfica, establecimos unas pautas sobre la búsqueda de estudios sobre “un buen desayuno en relación con el rendimiento académico”, y encontramos resultados tanto en dialnet como en Bibliotecas online mediante búsquedas avanzadas por internet y en libros propios. Consultamos alrededor de 50 estudios, los cuales eran en su gran mayoría de estudios empíricos.
  • 28. 28 Después seleccionemos y analicemos una veintena de ellos, por su valor de aportación científica. A continuación procedimos a ordenar los estudios seleccionados y las analizamos por orden de objetivos e hipótesis establecidos en variables a tratar, para posteriormente organizar las en tablas, (Ver tablas 2 y 3 en el apartado de anexos) para poder reflexionar, fundamentar y explicar nuestras conclusiones. A la hora de analizar las programaciones llevadas a cabo para la educación alimentaria a los alumnos de la enseñanza secundaria, observamos que existen muchas discrepancias entre los autores sobre los contenidos y procedimientos a tratar para lograr una adecuada alimentación de adolescentes. Finalmente, hemos encontrado propuestas válidas, en las que inicialmente realizan una observación de comportamientos alimenticios previos, para luego dar charlas a padres y profesores, y finalmente concluir con la entrega de almuerzo a un grupo de muestra durante dos semanas (ver anexo Tabla 2, Callejo 2001). Después de la realización de un exhaustivo análisis, se identifica las variables tratadas, teniendo en cuenta los estudios que tuvieron éxito anteriormente en programas de educación alimentaria. (Ver tablas 1 y 2 en el apartado de anexos los estudios de Calleja, 2001 y Martínez 2009). A medida que el trabajo evolucionaba, nos dimos cuenta que los programas de orientación a alumnos eran puntuales, y conseguían mejoras académicos en los jóvenes, pero solo a corto o medio plazo. Observamos igualmente que, todos los autores están preocupados sobre los malos hábitos alimenticios de los jóvenes, su la falta de práctica de ejercicios físicos con regularidad y las horas que están sentados en su tiempo libre viendo la televisión. Por ello, decidimos reformular una de las hipótesis en: “Una buena alimentación influye como cofactor en el rendimiento de los alumnos”. También diseñamos propuestas para un plan tutorial (ver apartado aportaciones) que pueda tener en cuenta al alumno en su integridad con todos sus facetas y hábitos, mediante una atención personalizada.
  • 29. 29 Seguimos consultando y analizando otros muchos estudios sobre los temas que iban cobrando importancia, ya que a medida que avanzamos en la investigación nos dimos cuenta de la importancia que iban cobrando los trastornos alimenticios en relación con un adecuado y completo análisis del tema. Además, íbamos confeccionando nuestro Trabajo de Fin de Máster (TMF) en todo momento, según las pautas anteriormente establecidas. A continuación añadimos algunas diagramas (Ver figuras 1 y 2 en el apartado de anexos) para poder reflexionar, fundamentar y explicar los resultados y sacar nuestras conclusiones, ya que hemos podido contar con el motivador apoyo de la Directora del proyecto mediante una atención continua y revisiones periódicas de mejora. 8) APORTACIONES: Hemos realizado una revisión bibliográfica en dos fases. En una primera identificamos las aportaciones más relevantes que relacionan la situación alimenticia de los adolecentes (ver tabla 1) y los programas realizados para dar instrucciones generales a los jóvenes (ver tabla 2). Las familias juegan un papel importante en la adquisición de buenos hábitos de los adolescentes, y por ello, las familias deberían asumir una intervención educativa constructiva y positiva a la hora de las comidas, promoviendo por un lado un ambiente relajado, acogedor, constructivo, y de interrelación positiva y por otro, evitando distracciones tales como la televisión. Como ya hemos mencionado anteriormente, un buen ambiente familiar es de suma importancia, ya que los jóvenes todavía tienen que aprender destrezas para poder afrontar el estrés. Y es que cuanta mayor estimulación afectiva reciba del niño por parte de su familia, mayor será su capacidad de afrontar el estrés debido a una percepción más positiva del joven en su socialización. Esta interrelación además ayuda a sentirse querido, al saber lo que significa el respeto y la
  • 30. 30 confianza, y garantiza que los jóvenes adquieran una adecuada conducta de autocontrol, y como consecuencia experimenten una exitosa socialización. Existe una evidente conexión entre mala alimentación e insuficiente actividad física, y una clara disminución de la motivación que influye en un peor rendimiento en las competencias básicas (Competencias de las inteligencias: emocional, lingüística, cinética, matemática, artística, etc.). Además, la mala alimentación produce una clara carencia de nutrientes, lo cual conlleva importantes carencias del organismo en desarrollo del adolescente, y perjudica a su estado de salud, tanto a corto como a largo plazo. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en la tabla 2. En cambio, una buena nutrición equilibrada en combinación con una adecuada actividad física y un ambiente emocional positivo y estable, ayudan al joven a lograr un óptimo desarrollo físico, anímico e intelectual. Por lo tanto, solo así potenciamos todas sus competencias y capacidades intelectuales al promover su rendimiento académico óptimo. Hemos descubierto que los programas tienen que buscar un equilibrio y máximo aporte de un bienestar emocional, nutricional y físico, aproximándose el programa de Calleja et al., (2001) bastante al bienestar holístico del alumnado. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en el cuadro 2. Ningún otro programa de los muchos que hemos consultado ha tenido en cuenta al niño desde esta perspectiva holística, por lo que hemos desinado una propuesta para poder atender a los jóvenes en tutorías personalizadas. Podemos ver esta propuesta utilizada en el apartado del anexo 1. En una segunda fase, identificamos las aportaciones más relevantes que relacionaron la situación alimenticia con trastornos alimenticios de los adolecentes. Los hábitos alimenticios están empeorando, y existen hechos preocupantes ya que las consecuencias de una mala alimentación conllevan que el joven no se desarrolle debidamente. Un desorden de hábitos alimenticios en los jóvenes, puede conducir a trastornos de la conducta alimenticia. Estos conllevan a su vez a un aumento del riesgo de contraer una multitud de enfermedades (Cardiovasculares, endógenas, etc.), y disminuya a consecuencia la esperanza de vida del sujeto en cuestión.
  • 31. 31 El estudio del tema de una adecuada alimentación en adolescentes españoles nos ha conducido a un estudio sobre el hambre en niños de países industriales, que es un tema reciente en los estudios de UNICEF. Cuando queremos hablar sobre alimentación y educación no podemos olvidarnos de una de las necesidades básicas según Maslow, que sería el de disponer de alimentos. Hemos propuesto un programa de desayunos y almuerzos en centros escolares de sujetos socialmente desfavorecidos, ya que nos interesa atender al alumno en su diversidad, teniendo en cuenta que la LOE del año 2007 amplía el concepto de Necesidades Educativas Especiales a alumnos que presentan desigualdades sociales. Hemos comprobado en esta investigación bibliográfica que dichos proyectos resultan muy prometedores para un mejor rendimiento académico de los alumnos. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en la figura 2. Por otro lado, ha quedado claro que la escuela debería participar activamente en la concienciación de los alumnos y sus respectivas familias sobre la necesidad de unos hábitos alimenticios equilibrados. 9) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: “La comida de calidad consumida en un ambiente familiar cálido, motivador, de promoción a un constructivo y equilibrado autocontrol del joven junto al ejercicio físico adecuado, pueden mejorar el rendimiento académico, al promover todas las competencias de los escolares.” Llegamos a esta conclusión por lo siguiente; El joven debería aprender la capacidad de autocontrol en el seno familiar (socialización primaria) que influye también en sus comportamientos y habilidades sociales (socialización secundaria). Además muchos autores están de acuerdo con que;
  • 32. 32 Los adolescentes españoles abusan de alimentos de bajo aporte alimenticio, no practican suficiente deporte extraescolar (sobre todo las chicas) y no consumen suficiente verdura y fruta. También son preocupante los crecientes casos de obesidad, anorexia, bulimia y de otros trastornos alimenticios, que conllevan a un elevado riesgo de adicción a sustancias nocivas (tabaco, alcohol, medicamentos, drogas etc.) Los trastornos alimenticios a su vez aumentan significativamente el riesgo de sufrir futuras enfermedades (cardiovasculares, endocrinas, etc.) y reducen a consecuencia la esperanza de vida de los jóvenes. Por otro lado, la comida de bajo aporte nutricional, junto a una falta de deporte y un mal ambiente familiar (junto a otros componentes afectivos negativos), pueden perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su rendimiento académico (ver figuras 1 y 2 en el apartado de anexos y comparamos los resultados del rendimiento académico con las habilidades de resolución de conflictos, obesidad etc.). Por ello, llegamos a la siguiente conclusión referida al equilibrio emocional y sus resultantes habilidades sociales y los hábitos de practicar ejercicios físicos regularmente en niños de países industriales: Cuantas más componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento académico. Confucio (551 a C – 479 a C) dijo: “Dímelo y lo olvido. Enséñamelo y lo recuerdo. Déjame hacerlo y lo retengo.” La mejor manera de enseñar al alumno cómo realizar un desayuno y almuerzo equilibrado sería tratar este tema en las tutorías (ver ejemplo en anexos) e implantar proyectos en las escuelas en las que se desayunaría en clase durante al menos dos semanas. En el momento del desayuno sólo se podrá hablar de asuntos agradables y sobre la alimentación. Se realizarían juegos educativos de sociabilización de forma lúdica. Cada alumno habrá planeado con anterioridad su plan del desayuno personal
  • 33. 33 de la semana, calculando los aportes de minerales, vitaminas, proteínas etc. acorde con la actividad física que va a realizar. Tras un exhaustivo estudio bibliográfico solo encontramos pocos programas, que trabajaban en esta línea. Por ello, queremos insistir en llevar a cabo programas de talleres prácticos y de inclusión, porque los alumnos aprenden de forma significativa si pueden ensayar sus conocimientos en talleres de aplicación en su vida cotidiana. En nuestra práctica docente hemos podido comprobar que los talleres en los que los alumnos llevan a cabo pequeñas investigaciones en combinación con proyectos como por ejemplo de hacer zumos naturales (zumo de zanahoria, limón y manzana con una cucharita de aceite virgen de oliva), tuvieron gran acogida. En relación a este tema nos gustaría comentar la curiosidad del estudio de la UNESCO sobre el consumo de la fruta. Observamos que el país donde los alumnos (ver figuras 1 y 2) consumen menos fruta consiguen los rendimientos académicos más altos. Pero no por ello, debemos precipitarnos a sacar conclusiones, ya que consideramos que la calidad de la comida y muchos otros cofactores influyen en el rendimiento académico, tal y como hemos explicado en la página anterior. Por otro lado, comprobarnos que las estrategias de una adecuada enseñanza para adolescentes sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo (lácteos, fruta y cereales integrales) y la comida mediterránea mejoran el rendimiento académico a corto y medio plazo. Muchos autores están de acuerdo, y además está comprobado neurobiológicamente que las conductas alimenticias desordenadas del alumno influyen en el joven y en el rendimiento académico de forma negativa directa e indirectamente, influyen directamente porque el hambre disminuye la capacidad de concentración en los estudios y conlleva un estrés emocional, mental y físico, e indirectamente porque la situación de estrés en un tiempo prolongado conduce al riesgo de consolidar conductas inadecuadas como puede ser la falta de autocontrol, que a su vez aumenta la probabilidad de contraer enfermedades y trastornos de la conducta alimenticia, interrelacionado con otras trastornos de conducta perjudicando una adecuada
  • 34. 34 socialización del individuo. Gerhart (1994) concluyó su investigación sobre la gestión del estrés en niños pequeños con el resultado de que los niños no disponen de estrategias suficientes para gestionar el estrés. Por otro lado, no hemos podido evitar fijarnos en el preocupante aumento de la pobreza de los niños de países industriales. En Europa, por ejemplo, según la UNICEF (2011), el 50% de los niños menores de tres años que viven en familias mono parenterales sufren una pobreza extrema. Por ello, la escuela debería implicarse en este tema mediante programas de inclusión contra el hambre y programas sobre educación alimenticia con tutorías bien estructuradas y personalizadas acorde con el proyecto personal de cada alumno. A continuación observamos como nuestros objetivos se han cumplido: Comprobar la relación entre la socialización y conocimientos traducidos en hábitos alimenticios. Hemos podido comprobar la existencia de una clara relación entre una inadecuada socialización en el seno familiar mediante el abandono físico, emocional o afectivo de los padres hacía los adolescentes, traducidos a malos hábitos alimenticios de los jóvenes con trastornos alimentarias (Cardona Montoya, 2010, Betancourt 2007). Por ello, aunque el joven disponga de altos conocimientos de alimentación, sólo los alimentos concebidos con confianza en el ámbito familiar van tomando significado para el adolescente. Navas et al., (2008). Para evitar conductas compulsivas en los hábitos alimenticios del joven, es importante que éste adquiera conductas de autocontrol, siendo esto último una de las conductas más importantes de las que se adquiere mediante una exitosa socialización primaria en el seno familiar, y que es a su vez es una de las conductas necesarias para una futura socialización secundaria exitosa.- Goleman EY AL., (1996).
  • 35. 35 Identificar las conductas alimenticias perjudícales en adolescentes. Hemos identificado el hecho de que una cuarta parte de la población juvenil nunca consume fruta o verdura y el consumo de azucares, grasas saturadas y de la comida industrialmente manipulada ha aumentado significativamente Héctor y Barrios et al., (2000) y Vallejo et al., (2005). Turon Gil (2003) comprobó el alto riesgo de conductas de tipo adictivo a drogas, alcohol, tabaco etc. que existe en adolescentes con trastornos alimenticios, ya que estos sufren de alteraciones de la personalidad y no disponen de estrategias para superar el estrés y los sentimientos negativos. El ejercicio físico es importante para que pueda darse una adecuada circulación de los nutrientes y del oxigeno en el cuerpo y así garantizar el rendimiento del cerebro. Hemos podido observar que las chicas suelen preferir ponerse a régimen para mantener su peso, en vez de realizar ejercicios físicos para mantener su peso corporal. Esto surgiere la necesidad de una adecuada concienciación de dichos sujetos, de sus familias y también de la sociedad. El colegio juega un papel importante en este asunto. Hoy en día observamos todavía en muchos colegios, que a la hora del recreo los chicos juegan a la pelota mientras que las chicas están sentadas hablando. Describir la educación en salud en adolescentes y mejoras observadas. La educación alimentaria debería centrarse en factores de riesgo específicos y generales asociados a los trastornos de conducta alimentaria mediante talleres, centrándose también en temas de socialización como las habilidades sociales, la autoestima, la imagen corporal, la publicidad y los medios de comunicación, la resolución de conflictos, las habilidades alimenticios Killen et al., (1993). Habrá que tratar al alumno con síntomas de riesgo con entrevistas personalizadas y derivarle a un especialista si fuera necesario (psicólogo, médico etc.) Petit, Corte y Astray (2002). También sería necesario concienciar a la sociedad y las
  • 36. 36 familias para educar con valores y modelos racionables en un buen ambiente familiar García Gamba et al., (2001) y Costas et al., (2005). Averiguar la relación entre un desayuno equilibrado y un buen rendimiento académico. Averiguamos que una adecuada enseñanza para adolescentes sobre una alimentación equilibrada y un desayuno completo (lácteos, fruta y cereales integrales) y la comida mediterránea mejoran el rendimiento académico y hemos podido concluir, que la comida de calidad consumida en un ambiente familiar cálido y motivador que fomenta la capacidad del autocontrol del joven, junto al ejercicio físico adecuado, pueden mejorar el rendimiento académico, al promover todas las competencias de los escolares. Por otro lado, la comida de bajo contenido nutricional junto a una falta de deporte y un mal ambiente familiar (y otros componentes afectivos negativos), pueden perjudicar gravemente tanto la salud del joven como a su rendimiento académico. Cuantas más componentes fallen, más afectado se verá al rendimiento académico. A continuación, nos hemos propuesto averiguar dicha relación mediante los objetivos específicos. Objetivos específicos: Comprobar a importancia de un buen desayuno. Los ayunos prolongados pueden encadenar una serie de desequilibrios físicos (ej. hormonales en el caso de la insulina), psicológicos (falta de concentración en los estudios, agotamiento, estrés etc.) y aumentan la probabilidad de sufrir trastornos alimenticios. La calidad del desayuno determina el rendimiento académico, ya que muchos oligoelementos y vitaminas sirven como vehículo de las neurotransmisiones del cerebro, responsables de la adecuada gestión del estrés, de la capacidad de la concentración, de la motivación y múltiples otros factores necesarios, para un exitoso
  • 37. 37 rendimiento escolar. La alimentación industrialmente manipulada, el abuso de grasas saturadas y de azúcar en exceso por contrario, perjudican en el rendimiento Costas y Vallejo (2005). Identificar estudios sobre la relación entre un buen desayuno y un buen rendimiento. Un buen desayuno y almuerzo junto al ejercicio durante el día forman parte de una dieta equilibrada. El ayuno prolongado de más de 10 a 12 horas o el desayuno de alimentos de baja calidad en cambio, perjudican a la personalidad, provocando un mal humor y un descenso del rendimiento intelectual, provocando un descenso de las capacidades de la expresión, de la creatividad y de la capacidad del razonamiento lógico. Las familias de los alumnos que habitualmente no desayunan suelen desconocer dicha relación. Tampoco conocen, que los ayunos prolongados aumentan el riesgo de ser obesos por 4,5. Costas et al., (2005) y Martínez et al., (2010) por ello considera la obesidad juvenil como un “problema de salud pública cuyo control pasa necesariamente por la prevención y educación nutricional. Varios estudios han podido demostrar, que una adecuada educación alimenticia puede mejorar los hábitos alimenticios y el rendimiento escolar del adolescente. Herrero y Fillat et al., (2006), Martínez et al., (2009) etc. Averiguar estrategias para un buen rendimiento académico. La obesidad infantil y juvenil es un problema de la salud pública cuyo control pasa necesariamente por la prevención y educación nutricional. La adolescencia es un periodo crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimenticios, pero perdurable en la adultez. Los padres deben preocuparse por una buena alimentación de sus hijos, optando por comidas más sanas y nutritivas. Por otro lado, el estrés está estrechamente relacionado con el bienestar anímico, emocional y motivacional del hijo. La afectividad, el amor y el buen ambiente y el cuidado integral del joven ayudan
  • 38. 38 a este en el desarrollo de un autocontrol y autoestima elevado a la hora de una exitosa socialización Martínez et al., (2009), Bergonzi et al., (2008) y Vallejo et al., (2005). Las familias y los demás educadores debemos intervenir en el creciente problema de desorientación nutricional por obligación ética. El educador no puede desentenderse de las necesidades educativas, debe implicarse en su justo medida en los problemas del joven con sensatez y sentido común mediante tutorías bien estructuradas y ajustadas a las necesidades educativas personalizadas de cada joven y de su familia, González y Carbajo et al., (2005). A continuación pasamos a la comprobación de las hipótesis.  Hipótesis 1: Una alimentación equilibrada influye positivamente en el rendimiento académico. Debemos reformular esta hipótesis ya que en el rendimiento académico influyen varios factores relevantes que están interrelacionados entre sí; Por ello, podemos concluir diciendo que la comida de calidad consumida en un ambiente cálido y motivador fomenta la habilidad del autocontrol del joven, y que junto al ejercicio físico adecuado, puede mejorar el rendimiento académico, ya que todo ello promueve las competencias básicas de los escolares. Cuantos más de estos componentes estén presentes mejor será el rendimiento académico. Una alimentación equilibrada influye entre otros factores en el rendimiento académico. Varios estudios comprueban, Vallejo et al., (2005) que una alimentación equilibrada influye positivamente en el rendimiento académico, si la comida esta percibida en un ambiente familiar cálido, constructivo y emocionalmente estable y si el sujeto practica deportes regularmente. Sobre todo en familias
  • 39. 39 económicamente desfavorecidas se ha podido observar una mejora del rendimiento académico con un desayuno ofrecido por el colegio.  Hipótesis 2: Una mala alimentación influye negativamente en el rendimiento académico. Una mala alimentación con una aportación pobre en nutrientes (con altos aportes de azúcares y grasas saturadas) o con componentes industrialmente manipulados, influyen en la motivación y en la capacidad de la concentración del sujeto. En consecuencia en el sujeto la capacidad de rendir de forma óptima en las competencias académicas. Esto se explica por la resultante falta de oligoelementos y vitaminas que provoca una menor actividad de las neurotransmisiones, los cuales son responsables de la gestión del estrés y de la motivación. Vallejo (2005)  Hipótesis 3: Las familias juegan un importante papel en el comportamiento alimentario del adolescente. Sobre todo en los trastornos alimenticios se afirma, que la familia juega un importante papel en la conducta alimentaria del adolescente (Cardona Montoya et al., 2010, Betancourt et al., 2007). Por ello, aunque si el joven dispone de altos conocimientos de alimentación, sólo los alimentos concebidos con confianza en el ámbito familiar, van tomando significado para el adolescente. Navas et al., (2008).  Hipótesis 4: Las tutorías podrían ayudar a las familias en la concienciación sobre la importancia de un desayuno equilibrado. Hemos podido afirmar esta hipótesis a lo largo del estudio ya que observamos la importancia de una adecuada alimentación y en particular de un buen desayuno. Esta necesidad educativa debería estar tratada en las tutorías, también por el creciente número de sujetos con obesidad, anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios.
  • 40. 40 Petit, Corte & Astray et al., (2002), señalan que la prevención primaria y secundaria de trastornos alimenticios puede simultanearse, siempre y cuando se contraste la evaluación de los síntomas de riesgo con una entrevista personalizada y se realice la derivación a los recursos asistenciales especializados (psicólogos, médicos, etc.) si fuera necesario. A continuación damos paso a las limitaciones encontradas durante la investigación. Limitaciones Lamentablemente, en este trabajo no tuve tiempo para abarcar todos los aspectos que me hubiesen gustado, ya que en un principio mi interés era estudiar más a fondo el tema de los alumnos con menos poder adquisitivo y como consecuencia una peor alimentación. Tampoco he podido profundizar en los trastornos alimenticios tales como la anorexia o la bulimia, trastornos que están aumentando constantemente entre los adolescentes. El estudio sobre la enseñanza de hábitos alimenticios adecuados en adolescentes españoles ha requerido una amplia revisión bibliográfica, porque los autores no se ponen de acuerdo a la hora de analizar el tema, debido a los diferentes ámbitos de estudio. En cuanto al contenido de las programaciones didácticas en el ámbito sanitario, existen muchas discrepancias entre los distintos autores y metodologías empleadas a la hora de llevar a cabo programas de este tipo de educación. Unos autores defienden la idea de enseñar a los alumnos pautas y estrategias sobre una buena nutrición, y al mismo tiempo concienciarles sobre los trastornos alimenticios causados por malos hábitos. Sin embargo, otros autores insisten en separar las enseñanzas alimentarias en preventivas y reparadoras. Pero estos programas no suelen abarcar al alumno en su aspecto holístico, ya que no le atienden desde una educación personalizada. Tampoco
  • 41. 41 insisten en pautas para el autocontrol del sujeto, o se olvidan de la importancia de insistir en la realización de ejercicios físicos con regularidad etc. (suelen ser programas llevadas por iniciativa de familiares de enfermos con trastornos alimenticios). El segundo ámbito, el educativo en la educación Secundaria, suele abarcar el tema de una equilibrada educación en hábitos alimentarios equilibrados desde las distintas asignaturas mediante metodologías disciplinares, (la enseñanza en distintas asignaturas como puede ser deporte, biología etc. sin conexión entre sí). Para poder llevar a cabo un estudio sobre un tema tan importante como el futuro de nuestros jóvenes, habría que estudiar mucho más a fondo si debería figurar en el currículo oficial como otra asignatura “La Educación en Salud” en las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria. Mientras tanto, la enseñanza sobre educación en salud debería tratarse en las tutorías (ver nuestras sugerencias para tutorías en el apartado de Aportaciones) y de forma interdisciplinar en todas las asignaturas. A continuación damos paso a nuestras perspectivas futuras. Perspectivas futuras La soledad también es un tipo de hambre. Hambre de calor y afecto. Y esta hambre es mucho más difícil de saciar que el hambre de un pedazo de pan. Madre Teresa de Calcuta La nutrición influye en el desarrollo psicológico, emocional y físico, por ello sería interesante continuar investigando ésta interrelación, para poder prevenir los trastornos de conducta alimenticios desde los centros escolares.
  • 42. 42 Por otro lado, en nuestro futuro trabajo como docente de secundaria a través de la elaboración del Trabajo de Fin de Máster, nos entusiasma la idea de llevar a cabo investigaciones empíricas con los alumnos para inculcarles a participar activamente en la construcción de sus conocimientos, ya que consideramos que la investigación es la mejor forma de que el joven se sienta activo y participe a fomentar la creatividad, la motivación, la reflexión y todas las competencias a promocionar (aprender a aprender etc.), siendo esto importante en el futuro, ya que el óptimo rendimiento humano (representa a su vez a un recurso que) fomenta la riqueza de nuestro país. También hemos propuesto un programa de desayunos y almuerzos en centros escolares de sujetos socialmente desfavorecidos, ya que nos interesa atender al alumno en su diversidad, teniendo en cuenta que la LOE del año 2007 amplía el concepto de Necesidades Educativas Especiales a alumnos que presentan desigualdades sociales. Hemos comprobado en esta investigación bibliográfica que dichos proyectos resultan muy prometedores para un mejor rendimiento académico de los alumnos. Podemos ver esta muestra utilizada en el estudio en la figura 2.
  • 43. 43 10) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Acosta, E., & otros. (2001). Anorexia y bulimia: Necesidad de diferenciar la prevención primaria precoz en el contexto de la educación para salud en los centros de enseñanza. Atención Primaria, 3 (27), 271 – 274. Begonzi, C., (2008). Alimentación saludable y rendimiento escolar. Infobae: Pro Salud. Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: http://www.intramed.net/log.asp?retorno=/contenidover.asp?contenidoID=55658. Bertram, H., & Kohl, S., (2010). Kinder stärken für eine ungewisse Zukunft. UNICEF. Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de: http://www.unicef.de/download.php?f=content_media/presse/Betram2010/Info_Bertram_0 9web.pdf Betancourt. L, & otros (2007). Interacción madre hijo: Patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Médica, 48 (3), 261 – 262. Cardona, A., (2010). Pereira, tesis doctoral sobre: El abandono de adolescentes. Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de: unilibrepereira.edu.co/derecho/archivos/pdf/tesis/familia/abandon Calleja, A., (2011). Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una población escolar. Nutrición hospitalaria: 26 (3), 560-565. Caspi,A., Elder, G.H., & Bem, D.J. (1987). Moving against the World: Life course patterns of explosive children. Developmental Psychology, 23.308-313. Castro, J., (2009). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 25 (2) ,280-289.
  • 44. 44 Costas, M., (2005). El Desayuno en la Actualidad. Suplemento Ciencia: Salud de La Nación. Consultado el día (17/09/2011). Recuperado de: http://www.asesorianutricional.com.ar Entrena, Durán., F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios Revista de ciencias sociales, 4 (2), 14-24. Farreras- Rozman, (2000). Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Madrid 2003. García Gamba, E., (2001). Avances en trastornos de conducta alimentaria: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona: Ed. Masson. García, M., (2010). Alimentación y salud, una relación conflictiva: el caso de España. Salud pública de México. 52, (5) 455-460. Gerhardt,(1994). S. El cerebro del bebe; Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: http://youtu.be/6Rm8dWz3GvE . Goleman, (1996). Inteligencia Emocional Ed. Kairós. Barcelona 120- 131 González, Barbera, C., (2004). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Tesis doctoral. Madrid. Consultado el día (09/09/2011) .Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf González, J. & Carbajo, F., (2005). Tres principios de la acción educativa. Barañáin (Navarra): Editorial: Eunsa. Harlow (1958) Conferencia “La naturaleza del amor”. Annual Convention of the American Psychological Association, Washington, D. C., American Psychologist, 13, 573-685.
  • 45. 45 Héctor, O., & Barrios, L, (2000). Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes Revista cubana de la pediatría de la habana Editorial Ciencias Médicas, 79 (1). Herrero, R., & Fillat, J., (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Área de estadística e investigación operativa. Universidad de La Rioja. Nutrición Hospitalaria, 21(3) ,46-352. Killen JD, Barr C & Hammer L (1993.) An attempt to modify unhealthful eating attitudes and weight regulation practices of young adolescent girl. Eating Disorder, 13(3)369-385. Lodoño, X., (2005). Hábitos y creencias relacionadas con la salud en un grupo de adolescentes escolarizados de Bogotá Diversitas: perspectivas en psicología, 1(1) ,88-95. Lloyd De Mause. (1991). Historia de la infancia. Alianza. Madrid, 342 -343. López, M, (1999). Características y explicaciones de los hábitos de salud de los jóvenes. Revista de psicología social, 14 (2-3), 271-296. Lozano Estevan, Mª. (2005). lozano. Condiciones socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española. tesis: Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: universidad compútense Madrid londoño url oficial: http://eprints.ucm.es/tesis/far/ucm-t27248.pdf Martínez, A. (2010). Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 12 (45), 53-67. Martínez Álvarez, J.R, (2010). Recomendaciones de alimentación para la población española. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 30 (1), 4-14.
  • 46. 46 Martínez . M (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición hospitalaria. 24(4) ,504-510. Molinero. O, (2010). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutrición hospitalaria, 25(2), 280-289. l Moreno, E., ( 2004). Homogenización de la cultura alimentaria entre niños y adolescentes de España, Columbia y México. .Revista latinoamericana de psicología, 36, (3), 483-504. Moreno, J & otros (2002). Un entorno inteligente para la prevención de los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) con adolescentes 12 – 14 años escolarizados en IES públicos de Getafe (Madrid). 61 (4) 190-198. Consultado el día (18/09/2011). Recuperado www.gastroinf.com/SecciNutri/UN%2520ENTORNO.pdf Navas, J., (2008). La Educación nutricional en el contexto familiar y sociocultural. Revista española de nutrición comunitaria, 14(1), 22-28. Ocaña Mariné, M., y otros (2009). Hábitos y conocimientos alimentarios de adolescentes nadadores de rendimiento. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 23(1) 95-106. Ortega Anta, R., (2007). Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con sobrepeso/ obesidad. Nutrición hospitalaria. 22(6), 654-660. Pamplona, J., (2006). Salud por los alimentos. Madrid, Editorial Safeliz, S.L Asociación Educación y Salud.
  • 47. 47 Petit,M.J. Corte,J. & Astray,,J., (2002). Programa de detección precoz de trastornos de alimentación en adolescentes de 12 – 14 años. 3º congreso virtual de Psiquiatría. Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de: www. Psiquiatría.com/interpsiquis Ruiz Lázaro PM y Comet P. (2002) La prevención de trastornos alimentarios es posible: experiencia del programa escolar controlado del grupo Zarima prevención. Interpsiquis. Consultado el día (09/09/2011). Recuperado de www.neurologia.tv/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/downl. Ruiz-Lázaro PM. (2007) Prevención primaria de los trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Atención Primaria, 39(1) ,7-13. Toro, J., & otros. (2003) Detección de conductas alimentarias de riesgo en niños de once a catorce años. Psicothema, 15 (4) 556-562. Consultado el día (17/07/2011). Recuperado de :www.psicothema.com/psicothema.asp%3Fid%3D1107 Turon, J.V. (2003) Trastorno de la alimentación, Anorexia, Bulimia y Obesidad. Madrid, Editorial Masson. Vallejo, L (2005). Alimentación y éxito escolar. Madrid, Ediciones Mandela ediciones. Vega. J, (1999). Evaluación del impacto de desayunos escolares sobre el desarrollo cognoscitivo- motor. Psicología y Ciencia Social, 47(5) ,2. Vera. J. A. (1999). Un estudio psicosocial de estudios maternos y el cuidado del niño en la zona rural. Revista de Estudios Sociales, 9(17), 97-126.
  • 48. 48 11) ANEXOS: Propuesta para tutorías que promueven hábitos alimenticios saludables 1. En tutorías de adolescentes y sus familias se puede dar una orientación personalizada sobre hábitos: horarios de comidas establecidas, rutinas de desayunos completos (fruta, cereales integrales y lácteos) en un ambiente familiar positivo con tranquilidad y sin prisas, el almuerzo debe ser completo y diario, habrá que evitar el consumo de galletas y bollos industriales, averiguar si el alumno desayuna solo o acompañado, si desayuna o come de pie o sentado, vigilar las horas televisión, sueño y estudios y fomentar las actividades extraescolares con ejercicio físico. 2. Se puede destinar un plan de mejora con objetivos generales y específicos mediante estrategias lógicas y ajustadas a las necesidades de cada familia y alumno en particular (tener en cuenta la situación particular de cada familia), en tutorías de evaluación continua. 3. Habrá que dar énfasis a la calidad del tiempo libre con el ejercicio físico l y la nutrición y tranquilidad y estabilidad emocional a la hora de comer. También habrá que cuidar la distribución del horario de comidas, pretender un sueño 8 horas, respetar y planificar el tiempo para poder realizar un desayuno de calidad y pretender estudios con estrategias de aprendizaje personalizadas que promueven las competencias.
  • 49. 49 Tabla 2. Investigaciones analizadas en relación a los programas de educación alimentaria. Investigación Instrumento Medida y Significatividad Limitaciones Navas (2008) Análisis holístico y antropológico sobre educación nutricional y la socialización alimentaria, utilizando unametodología cuantitativa. Importancia de la educación nutritiva en el entorno familiar: Necesidad de crear un buen ambiente y relajado de confianza para logar exitosa socialización. Existe cierta ceguera ante una realidad de un mal comportamiento alimentario multicausal. Solo observan la situación, pero no dan sugerencias más profundas o concretas para mejorar la situación observada. Calleja (2001) Estudio prospectivo sobre la intervención educativa en hábitos de un buen desayuno y almuerzo en tres fases: Observación de comportamientos alimenticios previos Charlas a padres y profesores, y entrega del almuerzo durante dos semanas. Tras la realización del proyecto educativo se observa importantes mayoras comporta mental en la alimentación de los sujetos sometidos en el programa. No sabemos si las mayoras han sido al corto, medio o largo plazo. Ocano, Folle (2009) Análisis de la conducta alimentaria en adolescentes. Nadadores de rendimiento disponen de altos conocimientos sin cambio de hábitos alimentarios. Reclamanuna mejor formación de los formadores, para orientar mejor a los jóvenes, pero no aportan sugerencias. Fuente: Dialnet
  • 50. 50 Tabla 3 Resultados relevantes de la reflexión de las variables. Autor: Resumen: Entrena (2008) Un conocimiento sobre nutrición, no asegura un comportamiento saludable, pero ayuda a seleccionar el alimento mejor. García (2010) Observa un importante descenso del consumo de alimentos Esenciales en jóvenes. Lorenzo (2004) Insiste en un equilibrio nutritivo para lograr un óptimo desarrollo. Sería importante adquirir los hábitos durante La infancia, porque más tarde son difíciles de cambiar. Babera , Coral (2004) Etapa del desarrollo de hábitos alimentarios en adolescentes con el aumento de su responsabilidad e independencia, por ello es un buen momento para medidas preventivas. Londoño(2004) La adolescencia es un momento clave para fomentar las creencias. Más de la mitad de los jóvenes no tienen conocimientos sobre salud y/o enfermedad. Ortega (2007) Mujeres jóvenes obesas y falsas creencias sobre alimentación. Ocano, Folle (2009) Nadadores adolescentes de rendimiento con altos conocimientos, pero sin cambio de hábitos, con necesidad de orientación alimentaria (reclaman formación de instructores).
  • 51. 51 Molinero(2010) (Cádiz) Más de la mitad de jóvenes (menor número de chicas) que practican deportes, están apoyados por sus padres. Alto consumo de comida con bajo aporte nutritivo (grasas saturadas y azucares). Un cuarto de los jóvenes encuestados, nunca consume verduras. Barrios y Hector (2007) 2,5 horas diarias televisión, 36 % nunca realiza deportes extraescolares, alimentación inadecuada por ello alto riesgo de futuros enfermedades cardiovasculares. Martínez A y Álvarez (2010) En Europa en la última década el peso corporal del alumnado ha aumentado un 8% debido a dieta inadecuada y insuficiente ejercicio físico. Deuterio de salud y reducción de esperanza de vida. Riesgo más alto de futuras enfermedades. Martínez E. (2010) Sedentarismo y consecuente reducción de gasto energético, el nivel de instrucción, el nivel socioeconómico, horas de sueño y padres obesos son factores decisivos para desarrollo de obesidad en jóvenes. La dieta Mediterránea juega un importante papel protector contra la obesidad. López, Álvarez (1999) Para mantener el peso hombres tienden a realizar ejercicios físicos, mientras mujeres cuidan su dieta. Costas (2005) Suprimiendo de desayuno el riesgo de aumentar el peso corporal aumenta un 4,5% y más riesgo de cronificar enfermedades. Familias desconocen beneficios del desayuno sano:” Salud física, mental y aumento de las capacidades.” Herrero y Fillat (2006) La educación nutricional permite mejorar el desayuno equilibrado y por tanto el rendimiento académico de los adolescentes.
  • 52. 52 Vallejo, Rodríguez, (2002 El cerebro necesita una adecuada nutrición de calidad para garantizar un rendimiento y aumento del coeficiente intelectual. Martínez M, (2009) Mejora significativa a corto plazo instruyendo y implantado la dieta Mediterránea en adolescentes. Navas (2008) Importante y necesaria educación nutricional en la familia. Calleja (2011) Necesario buen ambiente familiar durante comidas agradables, relajadas y de confianza para lograr exitosa socialización. Bergonzi (2008) Cita a Kraus USA: Determinados alimentos estimulan los neurotransmisores y el rendimiento, otros alimentos pesados (industriales) bajan el rendimiento y causan cansancio y pesadez, adolescentes necesitan grasas no saturadas para el crecimiento de las hormonas. Insiste en obligar a escuelas a ofrecer comida saludable. Apagar la tele y evitar distracciones. Castillo (2004) Con creciente habilidad del adolescente para asumir responsabilidades y aumentar en independencia y son un momento idóneo para realizar medidas preventivas y desarrollar hábitos alimenticios. Barreiro (2011) El Fracaso escolar o el bajo rendimiento se ven influidos por muchos factores interrelacionados y lo cual dificulta enormemente las investigaciones al respeto. Fuente: Dialnet.
  • 53. 53 Figura 1. Estudios comparativos sobre el rendimiento académico (jóvenes de 11,13 y 15 años de edad) en matemáticas ciencias naturales y lingüística. Unicef (2006). Fuente: Unicef (2006)
  • 54. 54 Figura 2. Pobreza de niños (11,13 y 15 años) Fuente: Unicef (2006)
  • 55. 55 Tabla 4. Elección de cuatro países para comparar variables. CONDUCTAS Y OTROS FACTORES A ESPANA B GRECIA C HOLANDA D FINLANDIA 1.) HABLAN CON FACILIDAD CON LOS PADRES 60,2% 75,2% 58,1% 75,7% 70,6% 85,5% 78,8% 76,8% 2.) DESAYUNAN TODOS LOS DIAS ENTRE SEMANA 72,2% 74,7% 45,6 44,2% 78,0% 80,8% 67,5% 65,3% 3.) COMIDA CONSUMIDA JUNTO A LA FAMILIA Y SENTADO EN LA MESA 83,4 69,6 90,0 59,8 4.) COMEN FRUTA FRESCA TODOS LOS DÍAS 36,6% 33,0% 28,7% 43,3% 28,1% 32,5% 21,5% 23,2% 5.) SENTIRSE SOLOS 26,0% 13,7% 24,5% 51,5% 29,4% 26,5% 23,9% 24,5% 6.) SENTIRSE SUBJETIVA- MENTE BIEN 91,0% 90,2% 93,0% 91,7% 7.) MORTALIDAD DE LOS RECIÉN NACIDOS 4,1 % 3,7% 4,8% 3,8% 4,8% 4,4% 3,1% 2,9% 8.) BAJO PESO AL NACER (PESO MENOR DE 2500 GR) 6,8% 7,2% 8,3% 8,8% 5,4% 6,2% 4,1% 4,1% 9.) CONFLICTOS FÍSICOS EN LOS ULTIMOS DOS MESES 40,4% 41,0% 44,3% 49,8% 36,3% 38,3% 25,1% 26,5%
  • 56. 56 10.) PRACTICAN DEPORTE UNA HORAAL DIA 42,0% 57,2% 77,3% 69,8% 11.) PRESENTAN OBESIDAD 16,9% 16,7% 16,0% 18,8% 7,6% 8,0% 13,3 15,8% 12.) VAN A GUSTO AL COLEGIO 22,8% 23,8% 29,5% 26,5% 34,4% 39,5% 8,0% 15,8% Fuente: Unicef (2006) (leyenda: los números muestran el porcentaje en blanco, 2002, los números muestran el porcentaje en color (2006).