Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

13. españa en democracia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
España en democracia
España en democracia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 13. españa en democracia (20)

Más de IES Juanelo Turriano (20)

Anuncio

13. españa en democracia

  1. 1. TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA MARÍA DEL ROSARIO MAS MORALES
  2. 2. 1. La instauración de la democracia 2. La España de las Autonomías 3. La crisis del gobierno de UCD 4. La etapa socialista (1982-1996) 5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE 6. La sociedad española en el cambio de siglo
  3. 3.  En España, a lo largo de las últimas décadas se han recuperado las libertades democráticas, ha habido una descentralización del Estado y se ha configurado un país moderno.  Estos objetivos se han conseguido gracias a una serie de cambios legislativos: reformas políticas, reformas en la organización territorial, y medidas sociales y económicas.
  4. 4. 1.1. Las primeras elecciones democráticas • Elecciones de 1977 en España (ilustración) 1.2. El primer gobierno de UCD 1.3. La Constitución de 1978
  5. 5.  El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de cuarenta años.  Los resultados dieron la mayoría a Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez.  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado por Felipe González, quedó consolidado como partido de la oposición.  El Partido Comunista de España (PCE), liderado por Carrillo, y Alianza Popular (AP), liderado por Fraga, quedaron a una mayor distancia electoral.
  6. 6.  El nuevo gobierno de UCD emprendió medidas urgentes:  Se nombró una ponencia, en la que estaban representadas todas las fuerzas parlamentarias, que redactó una Constitución.  Se abordó la crisis económica.  Se realizó una reforma tributaria.  Se decretó una segunda amnistía para los presos por delitos políticos.
  7. 7.  Los rasgos esenciales son:  Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que tiene en la monarquía parlamentaria su forma política.  Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comunidades Autónomas.  Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales.  Recoge la división de poderes.
  8. 8. 2.1. Las reivindicaciones autonomistas 2.2. Los primeros Estatutos 2.3. La consolidación del mapa autonómico • La España de las Autonomías (mapa)
  9. 9.  El franquismo no consiguió anular los sentimientos nacionalistas en Cataluña, el País Vasco y Galicia, donde la defensa de la democracia se acompañó de la reivindicación de autonomía.  Tras la muerte de Franco se produjeron demandas de autonomía en otras regiones españolas, donde se reivindicaban las propias identidades.  Los primeros gobiernos de la democracia replantearon la conveniencia de una reorganización territorial del Estado con la creación de un sistema generalizado de autonomías.
  10. 10.  En el País Vasco existía una gran movilización popular en demanda de autonomía y de amnistía para los presos políticos.  En 1977 se legalizó la ikurriña y se concedieron tres amnistías. Se creó un Consejo General Vasco.  Tras la aprobación de la Constitución se elaboraron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, refrendados en 1979.  En Galicia, en 1978, se formó la primera Xunta de Galicia con carácter provisional, y en 1981 se aprobó el Estatuto de Autonomía.  En Castilla-La Mancha se aprobó el Estatuto de Autonomía el 31 de Mayo 1982
  11. 11.  Quedó configurado un nuevo modelo de Estado que se denominó Estado de las Autonomías.  Se constituyeron 17 Comunidades Autónomas, reguladas por sus Estatutos de Autonomía, que contienen las competencias que asume cada Comunidad.  Se aprobaron los Estatutos entre los años 1979 y 1982.
  12. 12. 3.1. El segundo gobierno de Suárez 3.2. Los enemigos de la democracia • Víctimas mortales del terrorismo en España (ilustración) 3.3. El golpe de Estado del 23-F
  13. 13.  Después de aprobarse la Constitución, en 1979 se celebraron elecciones generales, que fueron ganadas por UCD.  Ese año hubo también elecciones municipales. Triunfó UCD.  Esta segunda etapa de gobierno de UCD estuvo marcada por el fin del consenso parlamentario y por las dificultades para gobernar.  El descenso de votos de UCD en las elecciones municipales se vio agravado por los resultados de las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña (1980) donde retrocedió.
  14. 14.  La fragilidad de la democracia española se evidenció también por el acoso de grupos de extrema izquierda y de neofranquistas, que usaron la violencia.  Organizaciones terroristas como ETA, que defendía la independencia del País Vasco, y el GRAPO o el FRAP, anticapitalistas, no aceptaban la Constitución.  Grupos de extrema derecha nostálgicos del franquismo protagonizaron altercados en la calle.  Entre 1977 y 2008 el número de atentados terroristas es de 9.522.
  15. 15.  Ante el declive de UCD, los socialistas promovieron una moción de censura contra Suárez, que dimitió como presidente del gobierno y fue sustituido por Calvo Sotelo.  Pero el 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba en el Congreso la investidura del nuevo presidente, se produjo un intento de golpe de Estado.  El teniente coronel Tejero ocupó la cámara y mantuvo secuestrados al gobierno durante casi un día.  La firme actitud del rey Juan Carlos en apoyo a la democracia, la oposición de algunos mandos militares y la unidad de las fuerzas políticas democráticas hicieron fracasar el golpe de Estado.
  16. 16. 4.1. La victoria electoral 4.2. Las reformas socialistas • Evolución de los gastos sociales en España (ilustración) 4.3. La crisis y el relevo en el poder
  17. 17.  El PSOE ganó las elecciones el 1982 y se nombró a Felipe González presidente del gobierno.  El PSOE pretendía unir la idea de un cambio político y de reformas sociales con una imagen de moderación.  Estas elecciones supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición. UCD fue desapareciendo.  Alianza Popular se consolidó como la primera fuerza de la oposición.
  18. 18.  La lucha contra la crisis. Se consiguió en este período una disminución de la inflación y una modernización de la estructura económica.  Para reducir los efectos sociales de la crisis, se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones. Se impulsaron obras públicas.  Política interior. Se impulsó una reforma del ejército y se tomaron medidas contra el terrorismo.  Política internacional. En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea. Se decidió la permanencia definitiva de España en la OTAN (1986).
  19. 19.  Se produjeron casos de corrupción relacionados con el financiamiento irregular del partido.  También se descubrieron casos de complicidad de algunos cuerpos policiales con la guerra sucia protagonizada por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) contra ETA.  El Partido Popular inició una dura oposición parlamentaria contra Felipe González. Ante la debilidad del gobierno, se convocaron elecciones anticipadas en marzo de 1996.
  20. 20. 5.1. El gobierno del PP en minoría 5.2. El gobierno del PP en mayoría 5.3. El retorno del PSOE
  21. 21.  La acción del gobierno del Partido Popular en su primera legislatura tuvo una orientación centrista para dar sensación de continuidad con respecto a la etapa socialista anterior.  El nuevo ejecutivo mantuvo una política social que asegurase el Estado del bienestar, inició un diálogo con los sindicatos y una aproximación a los partidos nacionalistas.  En política internacional, se intentó la consecución de la integración monetaria de España en la Europa del euro.  En 1997, España se incorporó en la estructura militar de la OTAN.  Sin embargo, las relaciones con los partidos nacionalistas empeoraron.
  22. 22.  En las elecciones generales de marzo de 2000, el PP logró mayoría absoluta y José María Aznar formó nuevo gobierno.  Se llevaron a cabo reformas en materia educativa, laboral, de política migratoria y de lucha antiterrorista.  La buena coyuntura económica ayudó a consolidar la disminución de la inflación y del paro, el crecimiento de la renta por habitante, etc.  En política exterior, se produjo un acercamiento a EE.UU., que comportó el apoyo de España a la guerra en Irak (2003).  En marzo de 2004 se convocaron elecciones generales. Tres días antes, un atentado terrorista en Madrid, de orientación islamista, originó una situación de conmoción nacional.
  23. 23.  Las elecciones fueron ganadas por el PSOE, y José Luis Rodríguez Zapatero se situó al frente del nuevo gobierno.  Una de las primeras acciones fue la retirada de las tropas españolas de Irak. Propició un proceso de paz en el País Vasco, con una tregua indefinida de ETA, que más tarde se rompió.  Zapatero impulsó leyes sociales, como la Ley de Matrimonios Homosexuales y la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.  En marzo de 2008 se convocaron elecciones generales, que fueron ganadas nuevamente por el PSOE, y Zapatero formó un nuevo gobierno.
  24. 24. 6.1. Las nuevas pautas sociales
  25. 25.  La consolidación del Estado del bienestar. En las últimas décadas el consumo y la renta nacional bruta han aumentado. Esto sitúa a España entre los 15 países más ricos del mundo.  Cambios en la estructura familiar. Ha habido un crecimiento de las familias monoparentales, el aumento de la adopción de niños y niñas de otros países, etc.  El descenso de la natalidad. Se ha producido un descenso de la tasa de fecundidad y un retraso en la edad de matrimonio y de reproducción. Estas pautas son fruto de un mejor nivel de vida.

×