SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
MÓDULO 3
“MUNDO SOCIOCULTURAL Y SU INTERPRETACIÓN”
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
INTRODUCCION
¿Por qué se suicida la gente? Una respuesta tradicional del sentido común es que las personas
heredan el deseo de matarse. Otra es que los astros dirigen las decisiones de la gente. Estas
explicaciones no parecerán muy convincentes a los investigadores de hoy, pero son creencias
comúnmente aceptadas hasta hace poco más de un siglo.
Los sociólogos no se interesan tanto en por qué un individuo concreto se suicida, se preocupan
más por descubrir las fuerzas sociales que sistemáticamente hacen que algunas personas se
quiten la vida. Para llevar a cabo esta investigación, los sociólogos desarrollan una teoría que
ofrece una explicación general de comportamiento suicida.
Podemos concebir las teorías como intentos por explicar de manera exhaustiva hechos,
fuerzas, evidencias, ideas o comportamientos. En sociología, una teoría es un conjunto de
afirmaciones que buscan explicar problemas, acciones o comportamientos. Una teoría efectiva
tendría capacidad tanto para explicar como para predecir. Es decir, nos puede ayudar a ver las
conexiones entre fenómenos aparentemente aislados, así como a comprender cómo un cambio
puntual en un entorno desencadena otros cambios.
La Organización Mundial de la Salud (2002) estimó que en el año 2000 se suicidaron un total
de 815.000 personas. Más de cien años antes, un sociólogo trató de observar científicamente
los datos sobre suicidios. Émile Durkheim (1897) desarrolló una teoría muy original sobre la
relación entre el suicidio y los factores sociales. Le interesaba sobre todo no la personalidad de
los individuos que se habían suicidado, sino las tasas de suicidio y cómo éstas variaban entre
los distintos países. Por consiguiente, cuando estudió el número de suicidios registrados en
Francia, Inglaterra y Dinamarca en 1869, también tuvo en cuenta la población total de esos
países para establecer la tasa de suicidios en cada nación. Encontró que mientras que
Inglaterra tenía sólo 67 suicidios registrados por cada millón de habitantes, Francia tenía
135 por millón y Dinamarca 277. La pregunta se transformó entonces en: ¿Por qué Dinamarca
tiene, en comparación, una tasa de suicidios tan elevada? La investigación de Durkheim
asegura que el suicidio, a pesar de ser un acto solitario, está relacionado con la vida del grupo.
Los protestantes tenían unas tasas de suicidio mucho más altas que los católicos, los solteros
alcanzaban tasas mucho más altas que los casados y los militares eran más propensos a
quitarse la vida que los civiles. Además, parecían darse mayores tasas de suicidio en tiempos
de paz que en tiempos de guerra o de revolución y más en tiempos de inestabilidad económica
y recesión que en tiempos de prosperidad. Durkheim llegó a la conclusión de que las tasas de
suicidio de una sociedad reflejaban el grado de integración de las personas en la vida grupal de
la sociedad. Émile Durkheim, como muchos otros científicos sociales, desarrolló una teoría
para explicar cómo se puede entender el comportamiento individual dentro de un contexto
social. Señaló la influencia de los grupos y las fuerzas sociales en lo que siempre se había
considerado como un acto muy personal. Está claro que Durkheim ofrecía una explicación de
los suicidios mucho más científica que la de los astros o la propensión heredada. Su teoría
tenía poder de predicción, ya que afirmaba que las tasas de suicidio aumentarían o
disminuirían en relación con ciertos cambios económicos y sociales.
Por supuesto, una teoría, incluso la mejor teoría, no es una afirmación definitiva sobre el
comportamiento humano.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
La organización social, la posibilidad del ordenamiento, y de explicación de las variables que
rigen la vida en comunidad, aparece como “el” gran tema de los estudios sociológicos de todos
los tiempos. En este sentido, el reconocimiento de agrupaciones, conglomerados o meras
categorías conceptuales, como las clases sociales o la interacción de las personas en relación
a la cultura, como estructura social. Fenómenos como la desigualdad, la explotación, las
probabilidades de acceso a bienes materiales y culturales, la distribución del poder, fueron
tratados por grandes teóricos de la Sociología tales como Karl Marx, Max Weber, Émile
Durkheim, George Simmel entre los más importantes.
Este trabajo, lejos de ser una exposición exhaustiva de las teorías sociológicas pasadas y
actuales, pretende hacer un repaso de las principales líneas de análisis que pudieran de alguna
manera, aportarle al docente diferentes enfoques de pensamiento.
Teoría funcional estructuralista Robert Merton (1910-2003)
Estructura Social Y Anomia
Esta teoría toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las
estructuras, los procesos y las conductas sociales. Para esta perspectiva la sociedad es un
sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, es un sistema, un
conjunto de elementos interdependientes que tiende al equilibrio y que tienen la posibilidad de
cambiar. Dicha “estabilidad” deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las
personas.
Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría
parsoniana. Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que
cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de
todo el sistema. Cada subsistema tiene asignada una función. Si cumple con sus objetivos se le
denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.
Parsons consideraba a la sociedad como una vasta red de partes relacionadas, cada una de
las cuales ayuda a mantener el sistema como un todo. Su enfoque funcionalista afirma que si
un aspecto de la vida social no contribuye a la estabilidad y la supervivencia de la sociedad, es
decir, si no cumple alguna función útil e identificable o no fomenta el consenso de valores entre
los miembros de la sociedad, no pasará de una generación a la siguiente.
Consideremos la prostitución como ejemplo de aplicación de esta perspectiva. ¿Por qué una
práctica tan ampliamente condenada se sigue manteniendo con tanta persistencia y vitalidad?
Los funcionalistas afirman que la prostitución satisface necesidades que no podrían ser
atendidas fácilmente por formas más aceptables de expresión sexual como el cortejo y el
matrimonio. El «comprador » recibe sexo sin ningún compromiso de procreación o sentimental;
al mismo tiempo, el «vendedor» se gana la vida con el intercambio.
Esta forma de plantear el tema nos lleva a la conclusión de que la prostitución cumple ciertas
funciones que parecen necesarias para la sociedad. Pero esto no quiere decir que la
prostitución sea una forma legítima o deseable de comportamiento social. Los funcionalistas no
hacen este tipo de juicios. En su lugar, los defensores de la perspectiva funcionalista confían
en poder explicar cómo es posible que un aspecto tan atacado de la sociedad logre sobrevivir
pese a todo.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Hace tiempo podía hablarse de una tendencia en la teoría psicológica y en la sociología a
atribuir el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales a fallas del control social sobre
los imperiosos impulsos biológicos del hombre. Originalmente, hay impulsos biológicos del
hombre que buscan plena expresión. Y después, hay el orden social, que es en esencia un
aparato para manejar los impulsos, para el tratamiento social de las tensiones, para la
“renuncia de los placeres instintivos”.
Con los progresos ese conjunto de concepciones sufrió una modificación. En primer lugar, ya
no parece tan evidente que el individuo se levante contra la sociedad en una guerra incesante
entre los impulsos biológicos y la coacción social. En segundo lugar, las perspectivas
sociológicas han entrado cada vez más en el análisis de la conducta que se desvía de normas
prescritas. Porque cualquiera sea el papel de los impulsos biológicos, sigue en pie la cuestión
de por qué sucede que la frecuencia de la conducta divergente varía en diferentes estructuras
sociales y por qué las desviaciones siguen diferentes formas y normas en diferentes
estructuras sociales.
El propósito de este análisis es descubrir cómo algunas estructuras socilaes ejercen una
presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta
inconformista y no una conducta conformista.
Tipos de metas culturales y de normas institucionales
Hay dos elementos importantes de las estructuras sociales y culturales:
 El primero consiste en objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos,
sustentados como objetivos legítimos pr todos los individuos de la sociedad, o por
individuos situados en ella en una posición diferente. Los objetivos están más o menos
unificados y toscamente ordenados en uan jerarquía de valores, Los objetivos
predominantes implican diversos grados de sentimiento y de importancia y comprenden
una estructura de referencia aspiracional. Son las cosas “por las que vale esforzarse”.
Estos objetivos no están determinados por los impulsos biológicos.
 Un segundo elemento de la estructura cultural define, regula y controla los modos
admisibles de alcanzar esos objetivos, Todo grupo social acopla sus objetivos culturales
a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los
procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos objetivos. El criterio de
admisibilidad no es la eficacia técnica, sino sentimientos cargados de valores. La
elección de expedientes par esforzarse hacia objetivos culturales está limitada por
normas institucionalizadas.
La importancia cultural concedida a ciertos objetivos varía independientemente del grado de
importancia dada a los medios institucionalizados.
El caso límite es cuando el margen de procedimientos posibles está gobernado sólo por
normas técnicas y no por normas institucionales. Esto constituye un tipo de cultura más
integrada.
Un segundo tipo extremo se encuentra en grupos en que actividades concebidas
originariamente como instrumentales se trasmutan en prácticas que se ejerce por ellas mismas
y carentes de objetivos ulteriores. La pura conformidad se convierte en un valor central.
Durante algún tiempo está asegurada la estabilidad social a expensas de la flexibilidad social.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Se desarrolla una sociedad unida por la tradición, una sociedad sagrada que se distingue por
su neofobia.
Se conserva un equilibrio efectivo entre esos dos aspectos de la estructura social mientras las
satisfacciones resultantes para los individuos se ajusten a las dos presiones culturales, a saber,
satisfacciones precedentes de la consecución de los objetivos y satisfacciones nacidas en
forma directa de los modos institucionalmente canalizados de alcanzarlos.
La hipótesis de Merton es que la conducta anómala puede considerarse desde el punto de
vista sociológico como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente precritas
y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellas.
De los tipos de sociedades resultantes de la variación independiente de objetivos culturales y
medios institucionalizados, nos interesamos por el primero: una sociedad en la que se da una
importancia excepcionalmente grande a objetivos específicos sin una importancia proporcional
de los procedimientos institucionales. Ninguna sociedad carece de normas que gobiernen la
conducta, pero se diferencia en el grado en que la tradición, las costumbres y los controles
institucionales están unificados con los objetivos que ocupan un lugar elevado en la jerarquía
de los valores culturales. Con esta diferente importancia concedida a los objetivos y a los
procedimientos institucionales, estos últimos pueden viciarse tanto por la presión sobre los
fines, que la conducta de muchos individuos sea limitada sólo por consideraciones de
conveniencia técnica. El procedimiento más eficaz para aprehender el valor culturalmente
aprobado, desde el punto de vista técnico sea legítimo o no, para la cultura, se convierte en el
preferido por antonomasia para la conducta institucionalmente prescrita. Si este proceso de
atenuación continúa, la sociedad se hace inestable y se produce lo que Durkheim llamó
“anomia”.
La exageración cultural (o idiosincrática) del éxito como meta induce a los individuos a retirar a
las reglas apoyo emocional. El proceso mediante el cual la exaltación del fin engendra una
desmoralización literal, es decir, una desinstitucionalización de los medios, ocurre en muchos
grupos en que los dos componentes de la estructura social no están muy integrados.
La anonimidad de una sociedad urbana, en conjunción con esas peculiaridades del dinero,
permite a la riqueza servir de símbolo de elevada posición social.
Los padres sirven de banda de trasmisión de los valores y los objetivos de los grupos de que
formas parte, sobre todo de su clase social o de la clase con la cual se identifican.
A esta importancia positiva dada a la obligación de mantener metas elevadas la acompaña
una importancia correlativadad al castigo de quienes cedan en sus ambiciones.
Así la cultura impone la aceptación de los siguientes axiomas culturales:
 Todos deben esforzarse hacia las mismas metas elevadas, ya que están a disposición
de todos.
 El aparente fracaso del momento no es más que una estación de espera hacia el
resultado, de manera que no tienen acceso pleno e igual a las oportunidades.
 La conservación de una estructura de poder social mediante la existencia en los estratos
sociales más bajo de individuos que se identifican, no con sus iguales, sino con los
individuos de la cumbre.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
 La actuación de presiones favorables a la conformidad con los dictados culturales de
ambiciones irreprimibles mediante la amenaza para quienes no se acomoden a dichos
dictados de no ser considerados plenamente pertenecientes a la sociedad.
Tipos de adaptación individual
Nuestra perspectiva pasa del plano de las normas de los valores culturales, al plano de los
tipos de adaptación a esos valores entre lo que ocupan posiciones deferentes en la estructura
social.
Tipología de los modos de adaptación individual:
(+) significa “aceptación”, ()significa “rechazo”, y (+) significa rechazo de los valores vigentes y
su sustitución por valores nuevos.
Modos de adaptación Metas Culturales Medios Institucionales
1 Conformidad + +
2 Innovación + -
3 Ritualismo - +
4Retraímiento - -
5 Rebelión
1 Conformidad
La adaptación tipo 1: conformidad con las metas culturales y los medio institucionalizados, es la
más común y la más difundida. Si no fuese así, no podría conservarse la estabilidad y
continuidad. Sólo porque la conducta se orienta en forma típica hacia los valores básicos de la
sociedad podemos hablar de un agregado humano como constituyente de una sociedad.
2 Innovación
Tiene lugar esta reacción cuando el individuo asimiló la importancia cultural de la meta sin
interiorizar las normas institucionales que gobiernan los modos y los medio para alcanzarla.
La conducta ilegal, lejos de ser una manifestación social o psicológica anormas, es un
fenómeno muy común.
Los incentivos para el éxito los proporcionan los valores consagrados de la cultura, y las vías
disponibles para avanzar hacia esa meta están limitadas en gran medida por la estructura de
clase para los que siguen una conducta desviada. Es la combinación de la importancia cultural
y de la estructura social la que produce una presión intensa para la desviación de la conducta.
El avance hacia la metaéxito es hasta cierto punto raro y en especial difícil para quienes tienen
poca instrucción formal y pocos recursos económicos.
La cultura tiene exigencias incompatibles para los situados en los niveles más bajos de la
estructura social. Por una parte, se les pide que orienten su conducta hacia la perspectiva de la
gran riqueza y por otra, se les niegan en gran medida oportunidades efectivas para hacerlo de
acuerdo con las instituciones. La consecuencia de esa incongruencia estructural es una
elevada proporción de conducta desviada. El equilibrio entre los fines culturalmente señalados
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
y los medios se hace muy inestable con la importancia cada vez mayor de alcanzar los fines
cargados de prestigio por cualquier medio.
La falta de oportunidades o la exagerada importancia pecuniaria no bastan para producir una
elevada frecuencia de conducta divergente. Una estructura de clases relativamente rígida, un
sistema de castas, pueden limitar las oportunidades mucho más allá del punto que prevalece
hoy en la sociedad norteamericana.
Sólo cuando un sistema de valores culturales exalta ciertas metaséxito comunes para la
población en general, mientras que la estructura social restringe o cierra por completo al
acceso a los modos aprobados de alcanzar esas metas a una parte considerable de la misma
población, se produce la conducta desviada. En otras palabras, nuestra ideología igualitaria
niega por inferencia la existencia de individuos y grupos no competidores en la persecución del
éxito pecuniario.
Ni la pobreza ni su asociación con oportunidades limitada bastan para explicar la diferencia.
Pero cuando tenemos en cuenta la configuración total, se deja ver alguna base para explicar la
correlación más alta entre pobreza y delincuencia en nuestra sociedad que en otras donde la
estructura rígida de clases va acompañada de símbolos del éxito diferentes para las diferentes
clases.
3 Ritualismo
Implica el abandono o la reducción de los altos objetivos culturales del gran éxito pecuniario y
de la rápida movilidad social a la medida en que pueda uno satisfacer sus aspiraciones. Pero
aunque reduzca sus horizontes sigue respetando las normas institucionales.
Véase o no como una conducta desviada, no hay duda de que representa un alejamiento del
modelo cultural en que los individuos están obligados a esforzarse activamente, de preferencia
mediante procedimientos institucionalizados, para avanzar y ascender en la jerarquía social.
4 Retraimiento
Es el rechazo de las metas culturales y de los medios institucionales, es tal vez la menos
común. Los individuos que se adaptan de esta manera, están en la sociedad pero no son de
ella. Para la sociología, éstos son los verdaderos extraños. Como no comparten la tabla común
de valores pueden contarse entre los miembros de la sociedad (a diferencia de la población)
sólo en un sentido ficticio..
Es probable que este modo de adaptación tenga lugar cuando tanto las metas culturales como
las prácticas institucionales han sido asimiladas por el individuo e impregnadas de afecto y de
altos valores, pero las vías institucionales accesibles no conducen al éxito. De esto resulta un
doble conflicto: la obligación moral interiorizada de adoptar los medios institucionales entra en
conflicto con las presiones para recurrir a medios ilícitos y el individuo no puede acudir a
medios que sean a la vez legítimos y eficaces. Se mantiene el sistema competitivo, pero los
individuos frustrados u obstaculizados que no pueden luchar con dicho sistema se retraen.
El conflicto se resuelve abandonando ambos elementos: metas y medios.
Este es un modo privado y no colectivo de adaptación.
5 Rebelión
Esta adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social ambiente a pensar
y tratar de poner en existencia una estructura social nueva, es decir, muy modificada. Supone
el extrañamiento de las metas y las normas existentes, que son consideradas como arbitrarias.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Y lo arbitrario es lo que no puede exigir fidelidad no posee legitimidad, porque lo mismo podría
ser de otra manera.
La tendencia a la anomia
La conducta examinada produce una tendencia hacia la anomia y la conducta divergente.
Mientras los sentimientos que dan apoyo a este sistema competitivo estén distribuidos por todo
el campo de actividades y no se limiten al resultado final del “éxito”, la elección de medios
permanecerá en gran parte dentro del ámbito del control institucional. Pero cuando la
importancia cultural pasa de las satisfacciones derivadas de la competencia misma a un interés
casi exclusivo por el resultado, la tendencia resultante favorece la destrucción de la estructura
reguladora.
El papel de la familia
La familia es la principal cadena de trasmisión para la difusión de las normas culturales a las
generaciones nuevas, trasmite aquella parte de la cultura que es accesible al estrato social y a
los grupos en que se encuentran los padres. Es un mecanismo para disciplinar al niño en
relación con las metas socioculturales y las costumbres características de este margen de
grupos. Los niños descubren y asimilan uniformidades culturales aun cuando estén implícitas y
no hayan sido reducidas a reglas.
La proyección de las ambiciones paternas en el niño tiene fundamental importancia.
Funciones manifiestas y latentes
La guía de una universidad suele enumerar las funciones de la institución; por ejemplo, que la
universidad intenta «ofrecer a los estudiantes una amplia formación sobre el pensamiento
clásico y el contemporáneo, sobre las humanidades, las ciencias y el arte». Sería sorprendente
encontrar una guía que dijera: «Esta universidad fue fundada en 1895 para mantener a las
personas entre dieciocho y veintidós años alejadas del mercado laboral y reducir así el
desempleo.» Algo así sería impensable. Las instituciones sociales cumplen diversas funciones,
algunas de ellas casi imperceptibles. De hecho, la universidad retrasa implícitamente la entrada
de los jóvenes en el mercado laboral.
Robert Merton (1968) hizo una distinción importante entre funciones manifiestas y funciones
latentes.
 Las funciones manifiestas de las instituciones son conocidas, conscientes y están
establecidas como tales. Comprenden las consecuencias perseguidas y reconocidas de
un aspecto de la sociedad, como el papel de la universidad de certificar la competencia y
el rendimiento académicos. son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o
adaptación del sistema y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el
sistema.
 Las funciones latentes son no conscientes, no deliberadas y pueden reflejar ciertos
objetivos ocultos de una institución. Una de las funciones latentes de las universidades
es contener el desempleo, otra servir de lugar de encuentro a personas que buscan
pareja para casarse. son las que funciones no buscadas y que se develan y estructuran
a partir de un cambio, de una nueva realidad del grupo. Esta funciones pueden ser
adaptativas o no.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Disfunciones
Los funcionalistas reconocen que no todas las partes de la sociedad contribuyen siempre a su
estabilidad. Una disfunción es un elemento o proceso en una sociedad que puede entorpecer el
sistema social o restarle estabilidad. Muchas pautas de comportamiento disfuncional, como el
asesinato, se consideran no deseados. Aunque no se deberían interpretar como tales de
manera automática. La evaluación de una disfunción depende de los valores propios de cada
individuo, «según cada cual». Por ejemplo, el punto de vista oficial en las prisiones de Estados
Unidos es que las bandas de presos deberían erradicarse, pues alteran el buen funcionamiento
de la institución. Pero algunos funcionarios de prisiones llegan a considerar las bandas como
parte integrante de su trabajo. El peligro que supone crea una «amenaza de seguridad» que
hace necesarios una vigilancia y un trabajo más intensivos por parte de los guardias y los
trabajadores especializados en bandas (G. Scott, 2001).
Interaccionismo Simbólico. Erving Goffman (1922-1982)
El interaccionismo es un marco teórico en el cual los seres humanos viven en un mundo de
objetos con significado. Esos «objetos» pueden ser cosas materiales, acciones, otras personas,
relaciones e incluso símbolos. Dado que para los interaccionistas los símbolos son una parte
especialmente importante de la comunicación humana, a veces este marco teórico se
denomina perspectiva de la interacción simbólica. Los miembros de una sociedad tienen en
común los significados de los símbolos. Otras culturas utilizarán signos diferentes para
transmitir un sentimiento de respeto o de desafío. Estos signos con significado se consideran
formas de comunicación no verbal en las que se pueden incluir muchos otros gestos,
expresiones faciales y posturas.
Se suele considerar que George Herbert Mead (18631931) fue el fundador de la perspectiva
interaccionista. Mead fue profesor de la University of Chicago desde 1893 hasta su muerte. Su
análisis sociológico, igual que el de Charles Horton Cooley Erving Goffman (19221982)
popularizó un método interaccionista concreto, conocido como el enfoque dramatúrgico, en el
cual las personas se consideran actores de teatro. Este enfoque compara la vida cotidiana con
el escenario de un teatro. Así como los actores proyectan ciertas imágenes, también nosotros
intentamos mostrar ciertas características de nuestra personalidad y ocultar otras. Por ejemplo,
en una clase sentiríamos la necesidad de dar una imagen seria y en una fi esta nos
mostraríamos simpáticos y relajados.
El enfoque dramatúrgico
Goffman aplica las metáforas teatrales con el propósito de representar la manera en que los
individuos actúan y se presentan sus imágenes ante sí mismos y ante otros. La interacción
social es observada en términos de una actuación (performance) o un papel representado
frente a una audiencia. Goffman trató de establecer los códigos o marcos de significación
mediante los cuales, en los rituales de interacción se produce el encuentro entre las
microestructuras de significado que componen la expresión de la persona y las
macroestructuras de significado que componen la cultura.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Esto se comprende a través del concepto de marcos, que son esquemas interpretativos que
simplifican y condensan la realidad social al seleccionar y codificar situaciones y eventos y
relacionarlos con el medio en el que se desenvuelve el actor.
Introducción
El enfoque dramatúrgico constituye una forma de análisis que parte de la idea, propia del
interaccionismo simbólico, de que toda interacción social es una actuación (perfiormance), es
decir, un papel representado frente a una audiencia. Para la concepción dramatúrgica, la
interacción social, como actuación, es un proceso que se compone de varias fases:
 La definición de la situación. La existencia de una idea acerca de la situación y de la
acción que se desarrolla en esa situación en la forma de imagen, tema, argumento o
guión.
 Elección de un escenario. El área de acción no es un objeto existente afuera de la
instancia de interacción, más bien es definido dentro de esa instancia. Esta área de
acción es, siguiendo la analogía dramática, el escenario propiamente dicho en donde se
desarrolla la actuación (performance).La audiencia, que es la que Observa la actuación y
reacciona a ella, esta incluida en esta fase de elección del escenario.
 Reclutamiento de actores y ensayo de sus papeles.
 Representación.
El escenario o área de acción puede ser dividido en dos grandes secciones: los bastidores
(backstage) y el escenario (stage) propiamente dicho. En los primeros, los actores se preparan
para representar sus papeles y es ahí donde también se producen los efectos especiales para
impresionar al público. En los bastidores existe una categoría de personajes cuya función es
arreglar el escenario, proporcionar los aditamentos para que los actores desempeñen su papel.
El escenario es el lugar en donde la acción tiene lugar ante la vista de los espectadores. Los
actores que participan en el escenario son dos. Por un lado, el que desempeña el papel
principal y que desarrolla el tema central de la acción: el protagonista. Por otro lado tenemos a
un coactor, quien normalmente es el protagonista de otra idea, lo que nos permite denominarlo
antagonista. Además puede haber coactores, pero no en calidad de antagonistas sino de
actores auxiliares que apoyan al protagonista. Una vez descritos los componentes básicos del
modelo dramatúrgico es necesario señalar que, para el análisis de la interacción social, se trata
de un enfoque fundado en una metáfora que nos ayuda a ordenar los datos que provienen de
la observación de la interacción social, ya que, las interacciones sociales se mueven dentro de
un proceso que va desde actividades cotidianas que no poseen una cualidad dramática hasta
eventos sociales que son conscientemente representados como dramas dirigidos a una
audiencia.
El trabajo de Erving Goffman ha sido profundamente influenciado por Emile Durkheim, tanto en
su estudio de la dimensión ritual y simbólica de la vida cotidiana como en el análisis
dramatúrgico en el que la analogía del drama cumple un papel importante. En este artículo se
destaca la importancia de Goffman en su presentación de la interacción social como una
sucesión de representaciones teatrales. Esta analogía nos lleva a pensar que los actores
realizan actuaciones en la sociedad de acuerdo con un guión, en el marco de ceremonias
simbólicas, con las cuales las reglas de representación son seguidas y obedecidas por los
actores. Asimismo, la noción de marco alude a la definición de lo que esta sucediendo en una
interacción social, sin la cual ninguna manifestación o expresión puede ser interpretada. El
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
concepto de marco alude al sentido de qué actividad está siendo representada y cómo los
hablantes dan significado a lo que dicen. El enfoque dramatúrgico con una visión distinta e
intencionalmente teatral, Erving Goffman, en The Presentation of Self in Everyday Life, se
refiere al performance (actuación) individual y social con el claro objetivo de analiza: la
estructura de la experiencia que los individuos tienen y adquieren en todos los momentos de
sus vidas. La experiencia es definida como toda actividad que sirve a un individuo, en una
ocasión dada, para influir de una manera u otra en un público (Goffman, 1959: 15). Cuando
Goffman nos dice que las personas son como actores que representan un papel, está
aplicando un modelo de análisis basado en la analogía de un determinado campo social (el
teatro) en otro campo social cuyas características son compatibles metafóricamente. Ser un
actor o estar en la escena significa que un individuo aparece en una región social(cualquier
lugar delimitado por algunas barreras de la percepción) en donde los patrones de conducta se
encuentran establecidos al igual que sucede con los del teatro. Ese es el sentido de los
conceptos de actor, escenario y audiencia. De manera que a través del teatro se establece una
analogía que nos permite la labor hermenéutica de descifrar los elementos del drama en el
conflicto social. El teatro significa la existencia de un texto actuado y representado por un actor
ante una audiencia. De esta manera la actuación y el enmarcado se entrecruzan. Las primeras
obras de Goffman están dominadas por la metáfora del teatro y de la dramaturgia. Según él, la
interacción había sido estudiada por la sociología desde una perspectiva técnica, política,
estructural y cultural. Ninguna de ellas, en opinión de Goffman, ponían suficiente atención en la
naturaleza expresiva de las actividades humanas.
El enfoque dramatúrgico era el que podía hacerse cargo de este aspecto tan significativo. Este
enfoque parte de la idea de que la actividad humana se caracteriza por ser expresiva y, por lo
mismo, puede producir impresiones sobre quienes observan esa actividad. La expresión de los
agentes sociales involucra dos tipos diferentes de signos de actividad: las expresiones que el
agente ofrece y las que el agente emite. Las primeras consisten en signos que el actor envía
conscientemente durante la interacción y las segundasen signos relacionados con el actor,
pero no forman parte de sus intenciones comunicativas, por ejemplo la ropa, el aspecto del
actor, la situación de interacción. Este segundo tipo de expresiones pueden ser interpretadas
por el otro actor involucrado en la interacción, pero no forman parte de la intención del primero.
Con este conjunto de expresiones, el segundo actor obtiene un conjunto de impresiones
provenientes del primero.
Las impresiones son el resultado de la interpretación que realiza el segundo actor acerca del
significado de los signos expresados por el primer actor. Tanto en la expresión como en la
interpretación de los signos, los actores sociales aplican los mismos métodos que los actores y
la audiencia en una obra de teatro. De esta manera, para Goffman, lo que caracteriza la
interacción es que en ella se produce un proceso de manejo de impresiones. Por lo tanto, lo
que señala la sociología dramatúrgica es que los agentes, literalmente, representan papeles en
su vida cotidiana. Así, en el proceso de interacción se produce un proceso de comunicación
dividido en dos elementos. Las expresiones ofrecidas por el actor hacen referencia al proceso
de comunicación en sentido estricto, es decir, un proceso que involucra símbolos verbales, que
el agente utiliza para transmitir información mediante el uso de los símbolos adecuados, es
decir, símbolos que, se sabe, comunican precisamente la información que el actor desea que el
otro actor conozca. Por su parte, las expresiones emitidas por el actor se refieren a un sentido
más amplio de comunicación, pueden ser consideradas como síntomas que revelan algo
acerca del actor, de tal manera que el intérprete considera que la acción fue realizada por
razones distintas de las transmitidas intencionalmente por el actor. Desde otro punto de vista,
se puede decir que esta división corresponde a la del contenido y el contexto de la
comunicación. En la medida en que los actores son conscientes del hecho de que su acción es
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
interpretada tanto en su contenido como en sus factores contextuales, es posible pensar que
los actores pueden hacer un uso estratégico tanto de los contenidos de su comunicación como
de los factores contextuales donde ésta ocurre. Tal uso estratégico implica que el actor maneje
lo que Goffman llama el escenario y los bastidores.
En el escenario, el actor trata de manejar las impresiones públicas con el fin de producir las
reacciones que espera de sus espectadores. En los bastidores, el actor ensaya el manejo de
sus impresiones, con el fin de no caer en contradicciones durante su actuación en el escenario.
El éxito del manejo de las impresiones depende de que el actor mantenga a su público alejado
de los bastidores, de manera que éste no pueda interpretar sus expresiones de un modo
diferente a como aparecen en el escenario. De acuerdo con la perspectiva dramática empleada
por Goffman, cada individuo es observado como actor y como audiencia. Con el objetivo de
impresionar a los demás, los individuos se presentan a los otros mostrando información
previamente seleccionada sobre sí mismos. Como actores sociales, los individuos presentan un
diferente “sí mismo” a diferentes personas en distintas situaciones. Este particular enfoque
encuentra sus antecedentes en Herbert Mead, para quien el individuo, en sus relaciones con la
sociedad, posee un yo y un mí, uno creativo inconsciente y espontáneo y otro convencional,
consciente y fabricado. Otro antecedente lo encontramos en Kenneth Burke, quien aplica el
dramatismo para analizar los modos de pensamiento utilizados por los actores sociales para
atribuir motivos a las acciones sociales que interpretan. Según Burke, los actores sociales
aplican una “gramática” formada por cinco principios o términos claves; por medio de la
combinación y transformación de ellos los actores responden a cinco preguntas básicas que
aparecen siempre que realizan una acción social: ¿qué es lo que ha sido hecho?, ¿cuándo o
dónde ha sido hecho?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo lo hizo? y ¿por qué lo hizo? Los principios o
términos clave utilizados por los actores para responder.
Estas preguntas son:
 Acto: los nombres utilizados para designar la acción que ha tenido lugar, ya sea en el
pensamiento o en los hechos.
 Escena: los nombres que designan el terreno o la situación en la cual ocurre la acción.
 Agente: los nombres que indican a la persona o tipo de persona que lleva a cabo la
acción. Se puede suponer también la existencia de coagentes que entran en relación
con el agente principal y dirigen el acto en el mismo sentido en que lo hace el agente
principal. También es posible dar por sentada la existencia de contra agentes que tratan
de orientar el acto en una dirección contraria a los propósitos del agente y del coagente.
 Agencia: los nombres que señalan los medios o instrumentos utilizados por el agente
para llevar a cabo el acto.
 Propósito: los nombres que designan propiedades personales del agente y que poseen
valor motivacional (honestidad, valentía, inteligencia).
Los motivos son el resultado, no de las intenciones de los actores que realizan un acto
determinado, sino de la construcción de motivos que realiza el actor que aplica estos principios
básicos para comprender una acción social. Por lo mismo, los motivos no resultan únicamente
de los propósitos de los agentes, es decir, de sus atributos personales. En determinadas
ocasiones, el actor que aplica estos principios para interpretar la acción social puede ubicar los
motivos del lado del contra agente, del lado de la escena o del de la agencia. El sí mismo
según Goffman, las consecuencias de las interacciones rituales consisten en moldear los
comportamientos de los actores. El ritual produce y reproduce en los individuos los
sentimientos morales que están en su origen. De esta manera, el mundo físico y mental se ve
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
poblado con objetos que simbolizan a la sociedad. Internos y transportados en las mentes de
los individuos, estos símbolos se convierten en los mecanismos orientadores por medio de los
cuales la gente reconoce a los miembros. Mediante estos símbolos la gente siente hacia dónde
debe dirigirse en busca de apoyo, en dónde están los centros de poder que debe respetar.
Asimismo, los individuos reconocen las fronteras de sus grupos al percibir la presencia de
agentes que no tienen respeto por sus propios símbolos sagrados, aquellos que degradan
simbólicamente al grupo.
La obra temprana de Goffman puede ser interpretada como un análisis de los rituales de la vida
cotidiana. El objeto sagrado primario en estos rituales es el si mismo (self). El modelo de
Goffman señala que el sí mismo es representado socialmente mediante rituales realizados en
los escenarios. Esas representaciones son sostenidas a través de un trabajo oculto de ensayo
en los bastidores (backstages) de los escenarios sociales. Los escenarios pueden identificarse
como todos aquellos espacios en los cuales se realizan representaciones públicas de los
papeles sociales: las calles, las filas, los restaurantes, las escuelas. Normalmente, los
bastidores se identifican con espacios asignados al despliegue de actividades privadas: la casa
particular, los dormitorios. En el área de bastidores los actores llevan a cabo los aspectos
menos impresionantes del sí mismo, en ellos los actores se preparan para salir al escenario, y
son también el lugar donde los actores realizan planes y reflexiones acerca de sus
representaciones en los escenarios presentes o pasados. El resultado de este ritual es el de la
creación de un culto temporal, es decir, una realidad compartida que consiste en la realidad de
lo que se está hablando. Emerge una realidad simbólica, autónoma del ambiente circundante,
que es el tema objeto de la conversación. Desde este punto de vista, las expresiones del sí
mismo en la situación de interacción (los gestos, rostros o maneras) están orientadas por
códigos rituales, mediante los cuales los actores conservan sus rostros y ayudan a los demás
actores a mantener los suyos propios. De esta manera, mediante los rituales de interacción la
gente se acopla a las construcciones que hacen otras personas acerca de su “yo”. La etiqueta,
la ritualidad de la interacción cotidiana está dirigida en gran medida a la protección de estas
autodefiniciones. Por ejemplo, en las conversaciones, el código ritual está orientado a evitar
que el grupo toque temas amenazantes para la concepción del yode los participantes. En una
conversación, algunas de las acciones codificadas por este ritual consisten en evitar los
insultos, no producir desacuerdos y encubrir las diferencias de opinión mediante expresiones
ambiguas o acuerdos temporales. Para Goffman los individuos no poseen un sí mismo antes
de la interacción, sino que la interacción impele a los individuos a tener un sí mismo, a actuar
como si lo tuvieran. La sociedad fuerza al individuo a presentar una imagen de sí mismo. El sí
mismo es real sólo como símbolo, es un concepto usado para explicar lo que hacemos y lo que
hacen otras personas, es una ideología de la vida cotidiana empleada para atribuir causalidad y
responsabilidad moral en nuestra sociedad. De acuerdo con el enfoque semiótico en la
sociología de Goffman puede detectarse desde su primera obra importante, The Presentation
of Self in Everyday Life, Goffman considera que, cuando se presentan en público, el si mismo
de las personas es el resultado de un proceso denominado manejo de impresiones (impresión
management), a través del cual las personas tratan de utilizar las impresiones que emiten o
comunican a los otros en la situación de interacción, con la finalidad de que elaboren una
imagen del sí mismo conforme a sus deseos.
Una de las impresiones más efectivas en el proceso de construcción del si mismo es la de la
naturalidad. Se trata de transmitir a los otros que, así como me presento, así como me manejo
en público, así es como soy naturalmente. Esa imagen que proyecto a los otros es lo que soy.
Las diversas impresiones que forman en conjunto la expresión de un sí mismo (gestos,
posturas, maneras de hablar, contenido del habla) están codificadas dentro de sistemas de
significado. En otras palabras, los gestos y posturas de las personas no son meras acciones
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
físicas, sino verdaderos signos que emiten significados a quienes los observan. Los códigos
más importantes utilizados en la presentación del si mismo aparecen expresados en una serie
de oposiciones binarias. Interpretamos los gestos que expresan al sí mismo según varios tipos
de oposiciones: naturalidad o autenticidad frente a simulación, calma frente a excitación,
familiaridad frente a extrañeza, masculino frente a femenino. Estos códigos estructuran el
espacio en el cual se organiza el sí mismo. Los códigos son objetos culturales que existen
independientemente de la conciencia y el pensamiento individual de los agentes. Mediante
esos objetos culturales, el sí mismo se organiza. En otras palabras, alcanza a constituirse
porque existen marcos (o códigos) que estructuran la experiencia social de los agentes en
términos de oposiciones binarias. Mediante esas oposiciones, el agente organiza su sí mismo
según las oposiciones principales: asumir un comportamiento masculino frente a uno femenino,
adoptar un gesto natural frente a uno simulado.
El marco o código mediante el cual un sí mismo se expresa y es interpretado puede
denominarse código de significatividad. Éstos permiten al participante de la interacción social
leer la expresión personal como un signo de la identidad de la persona. El código de
significación determina qué expresiones y gestos realizados por la persona y qué información
revelada por ella han de ser tratados como significativos. Con este código la gente está lista
para leer la expresión como un signo esencial. En suma, mediante este marco se percibe que
la autenticidad de la identidad de una persona es el resultado no de una ontología natural, sino
del manejo adecuado de una estructura de símbolos codificados. Los códigos del sí mismo son
microestructurales; sin embargo, se insertan dentro de un marco más amplio de significación al
cual denominamos cultura. ¿Cuál es el elemento que permite explicar el vínculo entre los
códigos microestructurales y las macroestructuras culturales? Goffman trató de contestar esta
pregunta estudiando lo que denominó el orden de la interacción. Según él, la interacción social
está llena de rituales, que son los que permiten entender cómo los códigos microestructurales
están vinculados con las macroestructuras culturales.
La concepción de Goffman sobre el ritual se origina en las ideas de Durkheim. Ambos enfocan
su atención hacia los signos utilizados en el ritual. Para Durkheim, lo más importante de los
rituales es el papel que juegan en el mantenimiento del orden moral de las sociedades
primitivas. Ese orden moral es un universo simbólico en el cual se hayan codificados los signos
de lo sagrado y lo profano. Mediante los rituales, ese universo simbólico es representado ante
una audiencia que, de esta manera, adquiere el conocimiento de los códigos que regulan las
relaciones entre lo sagrado y lo profano. La sociedad tiene que garantizar la obediencia a los
códigos a través de la imposición de medidas normativas y sanciones. Para Goffman, el orden
moral de una sociedad no sólo se expresa en los rituales religiosos como actos extraordinarios,
sino también en la interacción social cotidiana. Los marcos de significación.
El concepto de marco (frame) para el análisis de la acción colectiva se deriva del enfoque
dramatúrgico de Erving Goffman. Un marco se encuentra constituido por un esquema de
interpretación que capacita a los individuos para ordenar sus vivencias dentro de su espacio de
vida y del mundo en general (Goffman, 1974). En el interaccionismo simbólico encontramos el
concepto de perspectiva que significa la matriz a partir de la cual uno percibe el ambiente. La
perspectiva es el equivalente a la cultura de un grupo social y no sólo proporciona los marcos
de la acción, sino que también guía al individuo en la elección de cursos de acción específicos.
Los seres humanos se identifican con varios mundos sociales (grupos de referencia,
sociedades), aprenden a través de la comunicación (interacción simbólica) las perspectivas
(marcos simbólicos/culturales) de esos mundos sociales, y las usan para definir o interpretar las
diversas situaciones. Los individuos perciben los efectos de sus acciones, reflejadas en la
utilidad de sus perspectivas, y las ajustan a la situación en curso. En “A theory of play and
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
phantasy”, Bateson expone la cuestión de la seriedad y la no seriedad de una actividad
(Bateson, 1955). La actitud seria en la realización de una actividad es lo que la hace “real”,
mientras que la disposición “no sería” hacia ella es lo que le confiere irrealidad y la convierte en
“juego” y “fantasía”. Para este autor, en ciertas ocasiones un fragmento de una actividad seria
puede servir de modelo para llevar acabo versiones no serias de la misma actividad, llegando
incluso a suceder que el sujeto observador no pueda discernir si la actividad en cuestión
consiste en un juego o en una cosa real. Según él, la clave para poder hacer la distinción
consiste en la identificación de una serie de señales, que indican el principio y el final de cada
tipo de actividad. Una vez que aparecen ciertas señales o signos, la actividad seria se convierte
en un juego, en tanto que cuando se exhiben otras señales o signos, la actividad deja de ser un
juego y se convierte en algo real. La clave es que, a través de esas señales o signos, las
actividades quedan enmarcadas y, mediante ese marco, el observador es capaz de distinguir el
tipo de actividad que observa, siempre y cuando tenga a su disposición las estructuras
mentales que le permitan percibir esas señales o signos. Bateson utiliza en ese artículo el
concepto de marco (frame) en el mismo sentido en que posteriormente lo emplea Goffman. Las
investigaciones del primero pueden ser complementadas, según Goffman, con las que realiza
la lingüística, en especial el uso que se hace de la noción de código, entendiendo por tal un
dispositivo que da forma y pauta a todos los eventos que caen dentro de las fronteras de su
aplicación. Para Bateson, los marcos psicológicos delimitan una clase o conjunto de mensajes
o acciones significantes (Bateson, 1955: 46). A partir de los marcos de significación, Goffman
quiere enfrentar el problema relacionado con el hecho de que los agentes siempre confrontan
toda situación social con la pregunta (implícita o explícitamente formulada): ¿qué es lo que
sucede aquí? Según Goffman, la posibilidad de que los individuos respondan a esta pregunta
resulta de que tengan a su disposición un conjunto de marcos básicos de comprensión para
dar sentido a los eventos externos. De manera que las definiciones de una situación se
construyen de acuerdo con principios de organización que gobiernan a los eventos sociales y a
nuestro involucramiento subjetivo con ellos. Mediante el término de marcos, Goffman nos
remite a esos principios de organización.
En Frame Analysis, Goffman se interesa en examinar cómo se generala experiencia y el
conocimiento acerca del mundo. Se interroga acerca de las condiciones de posibilidad de que
un evento u ocurrencia pueda alcanzar el estatuto de algo real. La posibilidad de que surja
algún tipo de sentido de realidad en los agentes se sintetiza en la existencia de principios de
organización o marcos que permiten a los agentes llegar a una definición de la situación. En
esa obra Goffman trata de dar un fundamento general a su sociología previa, mismo que está
constituido por lo que denomina marcos de comprensión, que orientan no sólo la interpretación
de las acciones sociales sino también la realización misma de las actividades sociales. El
núcleo conceptual del libro es la idea de la existencia de marcos primarios, que funcionan como
esquemas interpretativos permitiendo al individuo reconocer un evento y dar sentido a cualquier
aspecto sin sentido en una escena.
Los marcos primarios pueden ser clasificados en dos grandes tipos: naturales y sociales. Los
marcos naturales permiten identificar las situaciones en el mundo exterior como eventos; los
sociales, identificar a las situaciones externas como acciones. Según Goffman, muchos
eventos, aunque pueden ser inteligibles a partir de la aplicación de los marcos primarios
necesitan, para ser entendidos cabalmente, de la aplicación de marcos secundarios. Un primer
tipo de estos últimos son las modulaciones. Gracias a las modulaciones, una actividad seria es
tomada como modelo para producir otro tipo de actividad que, aunque es similar, tiene una
finalidad completamente diferente a la de la actividad que toma como modelo. Un segundo tipo
de marco secundario es lo que Goffman denomina fabricaciones. Éstas son generadas cuando
los individuos intentan inducir en otros agentes una creencia falsa acerca de una actividad.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
La metáfora es una palabra o frase con la cual se establece una comparación por analogía
entre un objeto o idea y otro objeto o idea, e involucra la transferencia de un término que
pertenece a un sistema o nivel de significado hacia otro. En este sentido, se traslada de un
campo semántico a otro, es decir, deja de pertenecer al grupo de palabras con las que se
encontraba relacionada en significado como resultado de estar conectada en un contexto
particular para ubicarse en otro contexto. El empleo de metáforas en la construcción teórica se
ha presentado de manera frecuente en los diversos estadios de la historia de la sociología. Lo
que destaca del uso contemporáneo de metáforas en la teoría sociológica es que se han
llegado a convertir en un recurso no usado simplemente para adornar los escritos sociológicos,
sino para desempeñar un papel central en la teoría y en la investigación sociológica, al ser
usadas en el enfoque teórico general y al aplicarse sistemáticamente con la finalidad de
clarificar y generar un sistema teórico coherente, a la vez que un conjunto de categorías o
conceptos relacionados.
Erving Goffman no es el único sociólogo para el que la metáfora es más un modelo conceptual
que una palabra. Por ejemplo, en la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu el recurso de
las metáforas espaciales se da de manera frecuente en sus conceptos decampo y espacio
sociales (Bourdieu, 1985). En él, el concepto de campo sólo adquiere su significado si se le
relaciona con las categorías complementarias de hábitus y de capital. En sus estudios sobre los
fenómenos socioculturales en la sociedad moderna contemporánea, Bourdieu aplica un modelo
de análisis según el cual la sociedad es observada como un conjunto de campos relacionados
entre sí, a la vez que relativamente autónomos. De acuerdo con esta interpretación, cada
campo se constituye como un espacio de conflicto entre actores enfrentados por los bienes que
ofrece ese campo. A diferencia de los conceptos de otros modelos interpretativos, el de campo
forma parte de una metáfora espacial en laque se reconoce la fluidez del espacio social y el
papel de los actores. Otro ejemplo es el trabajo del antropólogo Victor Turner, quien recurre a la
analogía del drama como metáfora para observar ciertos fenómenos sociales desde la
perspectiva de sus efectos teatrales. El modelo de Turner corresponde a la descripción que
hace Aristóteles de la tragedia, es decir, se trata de una acción de gran magnitud con un
comienzo, un intermedio y un final. El drama social es un estudio de caso sobre un conflicto;
este concepto da cuenta de un proceso social que recorre cuatro fases:
 Ruptura de las normas regulares que gobiernan las relaciones sociales.
 Creciente crisis que descubre los patrones recurrentes de lucha faccional del grupo
social.
 Mecanismos de ajustes y reformas, formales e informales, puestos en movimiento por
los líderes de las facciones del grupo social.
 Reintegración del grupo social en cuestión o reconocimiento social de una crisis
irreparable entre las diferentes facciones y partidos políticos (Turner, 1974).
Erving Goffman complementa la perspectiva dramática al aplicar las metáforas teatrales con el
propósito de representar la manera en que los individuos actúan y presentan sus imágenes
ante si mismos y ante otros. Este sociólogo describe el significado de la interacción social en
términos de una actuación (performance), es decir, del acto o estilo de actuar un papel
ejecutado frente a una audiencia. Goffman acuña un importante término para el análisis
dramático, el de manejo de impresiones que viene a significar la manera en que los individuos,
en diversos escenarios, intentan crear particulares impresiones en la mente de los demás.
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
En The Presentation of Self in Everyday Life, Goffman considera que el sí mismo de las
personas ante un público, es el resultado de un proceso al cual denomina manejo de
impresiones y con el cual las personas utilizan esas impresiones que emiten o comunican a los
otros con la finalidad de que aquellos se formen la imagen que la persona desea dar
(Goffman,1959). Esas impresiones e imágenes que integran en conjunto la expresión de la
persona (gestos, posturas, maneras de hablar), conforman códigos descifrables en el contexto
de estructuras y sistemas de significado. El si mismo se constituye porque existen códigos o
marcos insertos en un marco más amplio de significación que es la cultura que estructuran la
experiencia social de los actores.
En su última gran obra, Frame Analysis, Goffman trató de establecerlos códigos o marcos de
significación mediante los cuales, en los rituales de interacción, se produce el encuentro entre
las microestrucruras de significado que componen la expresión de la persona y las
macroestructuras de significado que constituyen la cultura. En este sentido existe un nexo entre
su primera obra y la última, puesto que en ambas se encuentra un enfoque semiótico en el
análisis de la interacción social y la cultura. Se trata de un punto de vista semiótico en el que se
analiza la realidad social como texto y se descifran los códigos y marcos que organizan las
experiencias y guían la acción individual o colectiva. Los marcos son esquemas interpretativos
que simplifican y condensan la realidad social, al seleccionar y codificar situaciones y eventos,
y relacionarlos con el ambiente en el que se desenvuelve el actor. En esos trabajos se
examinan los procesos de enmarcado de la persona en la vida cotidiana, es decir, el proceso
de producción de significados, a través de los cuales se asigna significado a las situaciones y
luego se interpreta. De acuerdo con Goffman, las definiciones de una situación son construidas
con base en los principios de organización que gobiernan tanto a los eventos sociales como al
involucramiento subjetivo de los actores. Goffman explica esos principios de organización con
el concepto de marcos de significación.Un marco de significación se encuentra constituido por
un esquema de interpretación que capacita a los individuos para ordenar sus vivencias dentro
de su espacio de vida y el mundo en general.
Otro de los orígenes del concepto de marcos lo encontramos en la psicología cognoscitiva y en
el estudio de la inteligencia artificial. En ambas disciplinas el objetivo es el de desarrollar una
teoría sobre cómo los seres humanos conocen el mundo exterior. De acuerdo con ellas, los
seres humanos conocen eventos o situaciones de una manera no lineal. En lugar de comenzar
reconociendo las partes que componen un evento o situación y después formar una totalidad
articulada con esas partes reconocidas, los seres humanos comienzan por producir una
definición sobre una totalidad compleja, en la que los componentes de ella adquieren un
significado comprensible.
En las teorías cognoscitivas, el ser humano no captura la realidad como si tuviera una tabula
rasa en su mente. Desde esta perspectiva, lo que se llama proceso de enmarcado consiste en
reconocer a un evento o situación como parte de una tipología familiar de eventos o situaciones
similares. Al colocar a ese evento dentro de esa tipología el sujeto puede producir una síntesis
estructurada del mismo, asignándole de esta manera un sentido o un significado a la totalidad y
reconociendo las partes que forman esa totalidad. Los datos percibidos son agrupados bajo
una categoría o un marco general que les proporciona una estructura y un significado
reconocibles.
Estigma
La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se
consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son
sus atributos, es decir su “identidad social”.
El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente
desacreditador. Sin embargo lo importante es tener en cuenta las relaciones ya que un atributo
que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro, según sea el
contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de
diferente es conocida o resulta evidente en el acto (señales en el cuerpo o minusvalías o
deficiencias) y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente
perceptible. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos
del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad,
etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo;
estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y
contaminar a los miembros de una familia. En todos los casos se encuentran los mismos
rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio
social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que
nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable
diferencia que no habíamos previsto. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan
negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos. Los normales
consideran que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana y en función de eso
practican diversos tipos de discriminación: “construimos una teoría del estigma, una ideología
para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa persona”. Además, el
individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias que los normales y esto es un
hecho fundamental. La sensación de ser una persona normal, un individuo que merece una
oportunidad justa puede ser uno de sus más profundos sentimientos acerca de su identidad.
Pero a pesar de ello es posible que perciba que los otros no lo aceptan realmente ni están
dispuestos a establecer contacto con él en igualdad de condiciones. Las pautas que ha
incorporado a nivel social lo habilitan para mantenerse alerta frente a lo que los demás
consideran su defecto y esto le lleva a aceptar que está muy lejos de ser como en realidad
debería. La vergüenza se convierte en una posibilidad y es probable que el individuo pueda
llegar a odiarse y denigrarse a sí mismo cuando está solo frente al espejo.
El rasgo central de la situación vital del individuo estigmatizado está referido a lo que se llama
“aceptación”. Las personas con las que se relaciona no le brindan el respeto y la consideración
que espera. Esto le puede llevar a tratar de corregir el motivo de su deficiencia por ejemplo a
través de la cirugía plástica. Cuando esa reparación es posible a menudo el resultado consiste
no en la adquisición de un status normal sino en la transformación del yo, de alguien que tenía
un defecto a alguien que ha conseguido superar un defecto. Goffman señala la victimización
que puede resultar de esta vía al caer en manos de estafadores que venden cualquier medio
para corregir su problema y revela hasta qué extremos está dispuestas a llegar las personas
estigmatizadas y por tanto, lo doloroso de la situación que conduce a tales extremos. El
individuo estigmatizado puede también intentar corregir su condición de forma indirecta
dedicando un enorme esfuerzo a realizar actividades que se consideran inaccesibles para
quien posee su defecto. También puede utilizar su estigma para obtener beneficios
secundarios, como una excusa por la falta de éxito que padece a causa de otras razones.
También se puede interpretar el sufrimiento padecido como algo beneficioso por las
enseñanzas sobre la vida y las personas. Y puede llevar también a una nueva evaluación de
las limitaciones de los normales. (Testimonios de estigmatizados que consideran su vida más
rica emocionalmente, más plena que los normales).
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
Cuando normales y estigmatizados se encuentran, el individuo estigmatizado puede descubrir
que se siente inseguro sobre cómo va a ser identificado y recibido. Su incertidumbre surge
porque no sabe en qué categoría será ubicado y porque sabe que los demás pueden definirlo
en función de su estigma. No sabe qué es lo que los demás piensan de él y se puede sentir “en
exhibición” debiendo llevar su autoconciencia y su control sobre la impresión que produce
hasta extremos y áreas de conducta que supone que los demás no alcanzan. Esta sensación
de sentirse expuesto se agrava con las conversaciones que los otros se sienten autorizados a
entablar y que expresan su curiosidad morbosa sobre su condición o le ofrecen una ayuda que
no necesita ni desea. El individuo estigmatizado puede responder anticipadamente con un
retraimiento defensivo. Los individuos estigmatizados, al menos los visiblemente
estigmatizados, tienen razones para sentir que las situaciones sociales mixtas tienden a una
interacción ansiosa y hay que deducir que también para los normales resultan molestas. Es
posible que en la relación con personas cuyo estigma se conoce se empleen categorizaciones
inadecuadas y por tanto, sean relaciones molestas. El individuo estigmatizado, que tiene
dañada su identidad social, pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no lo
acepta. Advierte sin embargo que existe gente sensible dispuesta a adoptar su punto de vista y
compartir con él el sentimiento de que es humano y normal. El primer grupo de personas
benévolas es el que comparte su estigma, conocedoras por experiencia de lo que se siente al
poseer ese estigma en particular. Entre sus iguales el individuo estigmatizado utiliza su
desventaja como base para organizar su vida pero para lograrlo debe resignarse a vivir en un
mundo incompleto.
Goffman habla de todo tipo de grupos y organizaciones que se dan y que llevan a que la
mayoría de los estigmatizados tenga acceso a una versión intelectualmente elaborada de sus
puntos de vista. Quienes actúan como representantes de alguna categoría de estigmatizados
suelen ser personas estigmatizadas que tienen mayores oportunidades de expresar su parecer,
más conocidas o relacionadas y que con el tiempo descubren que se han convertido en
profesionales. Cuando una persona con estigma alcanza una posición ocupacional, política o
financiera elevada, es posible que se le confíe la labor de representar a su categoría. Se
convierte su estigma en una profesión pero en ese proceso está obligado a tratar con
representantes de otras categorías y en el camino dejan de ser representativos de las personas
que representan.
Pueden también introducir parcialidades por estar demasiado implicados en el problema. Cada
vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal, quienes comparten
su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son objeto de una ligera
transferencia de crédito o descrédito. Hay que señalar que frente a los iguales, se siente cierta
ambivalencia: se les ve distintos de la persona normal que uno cree ser y con atributos con los
que le resulta difícil asociar su caso. Esta ambivalencia ante la pertenencia a su categoría
estigmatizada implica oscilaciones en el apoyo, en las identificaciones y en la participación que
tienen entre sus pares. Se dan cambios en la participación y la creencia. El segundo grupo de
personas de las que puede esperar apoyo es el de los que llama “sabios”, personas normales
cuya situación les lleva a estar íntimamente informadas sobre la vida de los individuos
estigmatizados y simpatizar con ellos y que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y
pertenencia al clan. Se da una tendencia del estigma a difundirse desde el individuo
estigmatizado hasta sus relaciones más cercanas y por ello se tiende a evitar dichas relaciones
o en caso de existir a no perdurar.
El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la socialización. En
los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es advertido posteriormente, se
ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal y lo estigmatizado mucho antes de tener
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
que considerarse a sí mismos como personas deficientes. Es probable que en estos casos se
tenga un problema especial en reidentificarse consigo mismo y una especial facilidad para la
autocensura. En estos casos en los que el individuo adquiere tardíamente un yo nuevo,
estigmatizado, las dificultades que experimenta pueden extenderse a sus vínculos anteriores.
Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque algunos
aspectos tratados se aplican también a los desacreditables. Pero se da el caso de personas
cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de ella conocimiento previo, es
una persona desacreditable. En estos casos el problema consiste, no en manejar la tensión
que se genera en las relaciones (que era el caso del desacreditado por una marca evidente)
sino en manejar la información que se posee acerca de su deficiencia. Exhibirla u ocultarla,
expresarla o guardar silencio, revelarla o disimularla, mentir o decir la verdad y en cada caso,
ante quién, cómo, dónde y cuándo. El problema que se plantea es el manejo de la información
oculta que desacredita al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal
trae grandes gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán
hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una doble vida y
también a veces doble biografía. El proceso de aprendizaje de una persona estigmatizada pasa
por: conocer el punto de vista de los normales y saber que, según esto, está descalificado. La
siguiente fase puede ser aprender a enfrentar el modo en que los demás tratan a la clase de
persona que él puede mostrar ser. Pero habría una siguiente fase que es aprender a
encubrirse. El control de la información sobre la identidad tiene un valor especial en las
relaciones. Se pueden rechazar propuestas de intimidad con lo que el individuo se libra de la
consiguiente obligación de divulgar información. Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva
un coste psicológico elevado pero Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente.
El área de manejo del estigma puede considerase como algo que pertenece fundamentalmente
a la vida pública (que funciona sobre todo en base a estereotipos), al contacto entre extraños o
simples conocidos, al extremo de un continuo cuyo polo opuesto es la intimidad (en la que es
más fácil la aceptación). Pero a pesar de esta creencia, hay que señalar que la familiaridad no
siempre reduce el menosprecio. En el caso de las personas desacreditables, tanto los que
tienen una relación íntima como los extraños, tienden más a apartarse de él a causa del
estigma que en el caso de los desacreditados. Es precisamente a los allegados a quienes
puede querer ocultar con más celo algo vergonzoso. (Goffman utiliza aquí el ejemplo de la
homosexualidad).
Identidad Social y Personal. Identidad del Yo
Identidad social se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y los atributos
dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la
identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos etc.)Identidad
personal se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad (ejemplo, la imagen
fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en una red de parentesco) y a la
combinación única de ítems de la historia vital adheridas a un individuo por medio de esos
soportes de identidad. (Aunque hay hechos particulares aplicables a otros, la combinación de
hechos en la vida de uno no se encuentra en otros) La identidad personal implica la idea de
persona única. Esta identidad se produce cuando conocemos a las personas y esto influye en
la cuestión del estigma. Esta identidad personal desempeña un rol estructurado en la
organización social a causa de su unicidad. El estado identifica de hecho personalmente a los
sujetos. Para construir la identificación personal recurrimos a aspectos de su identidad social
pero el conocimiento personal puede alterar el significado de las características sociales que
atribuimos a ese individuo. La posesión de un defecto desacreditable adquiere un significado
más profundo cuando se guarda ante los amigos y no extraños. Su descubrimiento puede
lesionar su imagen actual y futura ya que el estigma y los esfuerzos por ocultarlo se fijan como
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
parte de la identidad personal. La identidad personal y social dividen espacialmente el mundo
del individuo. Hay lugares donde es conocido personalmente; otros en los que permanece en el
anonimato. Para estudiar la rutina diaria de una persona estigmatizada este es el marco a
seguir: si es una persona desacreditada buscamos el ciclo habitual de restricciones que
enfrenta respecto a la aceptación social; si es desacreditable, estudiamos las contingencias a
las que se enfrenta para manejar la información sobre sí misma. En este último caso las
estrategias pasan por ocultar o borrar signos que hayan llegado a ser símbolos de estigma y/o
el uso de desidentificadores (vestimenta, gafas de intelectual). También a veces se manejan los
riesgos dividiendo el mundo en dos partes: un grupo grande al que no cuenta nada y otro
pequeño al que cuenta todo y en cuya ayuda confía. Se puede optar también por descubrirse
voluntariamente y en este caso se transforma la situación del individuo que pasa de manejar
información a manejar situaciones sociales difíciles, de una persona desacreditable a una
persona desacreditada. En el proceso de socialización antes señalado, el hecho de descubrirse
sería una fase posterior al encubrimiento que en la autobiografía de los individuos
estigmatizados suele describirse como momento último, maduro y de mayor aceptación. Una
especie de estado de gracia. La identidad social y personal forman parte de las expectativas y
definiciones que tienen otras personas respecto del individuo cuya identidad cuestionan. En la
identidad personal, las expectativas y definiciones pueden surgir antes de que el individuo
nazca y continuar después de su muerte. Frente a esto, la identidad del yo es subjetiva, es
experimentada por el individuo cuya identidad se discute. El individuo construye una imagen de
sí a partir de los elementos con los que los demás construyen la identificación personal y social
pero se permite importantes libertades respecto de lo que elabora. El concepto de identidad
social permite considerar la estigmatización. El concepto de identidad personal, el papel del
control de la información en el manejo del estigma. La identidad del yo nos permite considerar
qué siente el individuo con relación al estigma y a su manejo. Se produce en primer lugar una
ambivalencia respecto al yo que se expresa claramente en las relaciones frente a los otros
estigmatizados a quienes puede identificarse o rechazar situándose en una posición en la que
no puede ni aceptar a su grupo ni abandonarlo. El individuo estigmatizado se autodefine como
normal, igual a otro ser humano y al mismo tiempo se autodefine y es definido por los otros
como marginal. Dada esta autocontradicción básica, resulta comprensible que realice grandes
esfuerzos para encontrar una solución al conflicto o una doctrina que otorgue un sentido
coherente a su situación. Las orientaciones sobre cómo situarse provienen tanto desde grupos
de personas estigmatizadas como de corrientes que tienden a una “normalización”, integración
y ambas presentan al individuo una identidad del yo. En ambos casos se señala una línea
correcta para ser un adulto cabal, digno y respetuoso de sí mismo. Este sí mismo a aceptar es
un extraño, una voz de grupo que habla por y mediante él. Todos lo hacemos de hecho, pero la
situación especial del estigmatizado reside en que por una parte la sociedad le dice que es un
miembro del grupo más amplio, lo cual significa ser un humano normal, y por otra, que hasta
cierto punto es diferente y que sería disparatado negar esa diferencia. Se le indica al mismo
tiempo que es igual a cualquier otro y que no lo es. Es un constante desafío para los
representantes de los estigmatizados. El individuo estigmatizado se encuentra ante discusiones
y debates relacionados con lo que debe pensar de sí mismo, con la identidad de su yo. A sus
problemas debe sumar el ser llevado en distintas direcciones por profesionales que le dicen
qué debe hacer y sentir en su propio beneficio.
El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce donde
existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de estigmatizado son partes del mismo
complejo. Las personas que poseen estigmas diferentes se encuentran en situaciones similares
y responden de forma parecida. También se puede considerar que el normal y el estigmatizado
tienen las mismas características mentales. Hay pues una unidad entre el estigmatizado y el
normal. Las personas podemos pasar de un rol al otro y nuestras capacidades y el
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
entrenamiento nos habilitan para manejar las dos posibilidades. Se trata de una reubicación
dentro de un antiguo marco de referencia en el que se asume para sí lo que antes se pensaba
que residía en los demás. Lo doloroso de la estigmatización no surge así por confusión
respecto a la identidad sino del conocimiento exacto de la nueva situación. Una persona
estigmatizada conoce el punto de vista que los otros tienen de personas como ella. El individuo
puede desempeñar ambas funciones que plantean semejanzas notables: ambos pueden evitar
el contacto con los otros y relacionarse solo con iguales o sentir que no son aceptados por los
otros y que su conducta es observada de cerca. El estigma implica no tanto conjuntos de
individuos concretos separables en dos grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante
proceso social dedos roles en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y
en algunas fases de la vida.
El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los atributos duraderos de un
individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo y representar el papel de
estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toque vivir y será normal referirse a
él como estigmatizado. Sin embargo, esos atributos no determinan la naturaleza de los roles
normal o estigmatizado sino la frecuencia con que desempeña uno u otro. Parece que el
estigma tiene una función social general que es la de conseguir ayuda para la sociedad entre
aquellos que no son ayudados por ella y esto implica cierta resistencia al cambio; pero hay
otras funciones según el tipo de estigma: control social, eliminación de minorías en la
competencia, etc.
La Sociología Fenomenológica Peter Berger (1929) y Thomas Luckmann
(1927)
La construcción social de la realidad introducción
La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1972 trata de demostrar que toda la
realidad social no es otra cosa que una construcción de la misma sociedad. El hombre mismo
es quien construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí mismo y esa construcción
será, por necesidad, siempre una empresa (construcción) social. La sociología del
conocimiento define la visión intersubjetiva de la realidad del entorno cultural y ecológico como
una construcción donde median entre la percepción y la representación de los objetos de
referencia, un conjunto de elementos. En el proceso de construcción social de la realidad la
cotidianidad tiene el papel primario indudablemente. Por ello se concretan las acciones,
incidentes, y accidentes del ser y el existir. "Lo cotidiano se instituye a través de un conjunto de
comportamientos, emociones, rituales, que acompañan el día a día de los diferentes sectores
constitutivos de la trama social.
Por tanto, la sociología del conocimiento deberá tratar no sólo las variaciones empíricas del
conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier
cuerpo de conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad. Además,
deberá también tratar los procesos por los cuales ello se realiza de una manera tal, que una
realidad ya establecida se cristaliza para el hombre de la calle.
Objeto de estudio
Los autores destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad: la
sociedad es un producto humano la sociedad es una realidad objetiva el hombre es un
producto social. El interés de la sociología del conocimiento se ha centrado en el plano teórico
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
sobre cuestiones epistemológicas y en el plano empírico sobre cuestiones de historia
intelectual. Berger y Luckmann se declaran al margen de toda la conceptualización
anteriormente descrita al considerar a la sociología del conocimiento como parte de la disciplina
de la sociología, definiendo que la sociedad del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se
considere conocimiento en la sociedad. Establecen que el conocimiento del sentido común más
que las ideas debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento, puesto que éste
constituye el edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podría existir. Los autores
parten de las dos consignas más famosas e influyentes en la sociología, la de Durkheim que
dice que la regla primera y fundamental es considerar los hechos sociales como cosas, y la de
Weber que dice que tanto para la sociología en su sentido actual como para la historia, el
objeto del conocimiento es el complejo de significados subjetivos de la acción. Berger y
Luckmann plantean que ambas posturas no se contradicen porque finalmente están dando
cuenta del carácter dual de la sociedad. Declaradas ambas consignas clásicas, ellos se
preguntan: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se transformen en facticidades
objetivas? O ¿cómo es posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas?
Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana la realidad de la vida cotidiana
Ya está establecido que el propósito de esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la
vida cotidiana, o más exactamente del conocimiento que orienta la conducta en la vida
cotidiana. Puesto que la realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi
cuerpo y el ahora de mi presente, estos son los focos de atención que se presta a la realidad
de la vida cotidiana y constituyen lo real de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida
cotidiana no se agota en estos fenómenos presentes sino que abarca fenómenos que no están
aquí y ahora., lo que significa que se experimenta la vida cotidiana en grados diferentes de
proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. La realidad de la vida cotidiana se da
por establecida como realidad, no requiriendo verificaciones adicionales. Esta se da como no
problemática si las rutinas prosiguen sin interrupción y seguirá siéndolo hasta la aparición de un
problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector
problemático dentro de lo que ya no es problemático. Por otra parte, la vida cotidiana conserva
su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir se incluye dentro de un
espacio de tiempo claro y definido. La inminencia de la muerte amenaza profundamente la
realidad.
Interacción social en la vida cotidiana
La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación cara a cara la más
importante de las experiencias de interacción social y del que derivan todas las demás
situaciones de interacción. En esta situación el otro es completamente real. Esta presencia
puede ser próxima o remota y varía de acuerdo a la distancia que se vaya tomando del otro. En
uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a constituir algo tan lejano y
anónimo como lo que se denomina opinión pública. Entonces, la realidad social de la vida
cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente
anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora de la situación cara a cara. En un polo están
los otros con los que interactúo intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente
anónimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles aún cara a cara. En este
tono, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.
El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad
humana. La realidad de la vida cotidiana está llena de objetivaciones y además es posible
únicamente por ellas. La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la
producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas:
gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc. El
lenguaje es el sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana. Las
objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación
lingüística, lo que hace que la comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier
comprensión de la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje es capaz de transformarse en
depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar a
través del tiempo y transmitir a generaciones futuras. Además, el lenguaje es capaz de
trascender por completo la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje construye enormes
edificios de representación simbólica que parecen dominar la realidad de la vida cotidiana como
gigantescas presencias de otro mundo. Aquí pueden mencionarse la religión, la filosofía, el arte
y la ciencia. El simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la
realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común. El
lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significación lingüísticamente circunscritos.
Dentro de estos campos semánticos se posibilita la objetivación, la retención y la acumulación
de la experiencia biográfica e histórica. Esta acumulación forma un acopio social de
conocimiento que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en
la vida cotidiana. Lo anterior permite la ubicación de los individuos en la sociedad y el manejo
apropiado de ellos cuando participan en el cúmulo social de conocimiento. El acopio social de
conocimiento establece diferenciaciones dentro de la realidad según los grados de familiaridad.
De esa manera el conocimiento sobre la propia ocupación y el propio mundo es muy
abundante y específico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un
conocimiento muy esquemático. El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos
de relevancias, algunas de las cuales determinan los propios intereses pragmáticos inmediatos
y otras por la situación general en se encuentra el individuo dentro de la sociedad. Esto
determina el grado de acopio de conocimiento objetivado. En cuanto a la distribución social del
conocimiento, los autores dicen que diferentes individuos y tipos de individuos poseen el
conocimiento en grados diferentes.
La sociedad como realidad objetiva
Institucionalización
Organismo y actividad El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una
interrelación con un ambiente. Este enunciado cobra significación si se piensa que dicho
ambiente es tanto natural como humano. El ser humano en proceso de desarrollo se
interrelaciona no sólo con un ambiente natural determinado sino también con una orden cultural
y social específico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla. La
forma específica dentro de la cual se moldea esta humanidad está determinada por dichas
formaciones socioculturales y tiene relación con sus numerosas variaciones. Es significativo
decir que el hombre construye su propia naturaleza o sea, que el hombre se produce a sí
mismo. El desarrollo común del organismo y el yo humanos en un ambiente social determinado
se relaciona con la vinculación peculiarmente humana entre el organismo y el yo. La
autoproducción del hombre es siempre y por necesidad, una empresa social. Los hombres
producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y
psicológicas. La humanidad específica del hombre y su socialidad están entrelazadas
íntimamente. El homo sapiens es siempre y en la misma medida, homo socius. Los autores se
preguntan de qué manera surge el propio orden social y se responden diciendo que el orden
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
social es un producto humano o una producción humana constante, realizada por el hombre en
el curso de su continua externalización. El orden social humano no se da en el ambiente
natural. No forma parte de la naturaleza de las cosas y no puede derivar de las leyes de la
naturaleza. Existe solamente como producto de la actividad humana. Tanto por su génesis
como por su existencia el orden social es un producto humano.
Orígenes de la institucionalización
Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia
crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso facto es
aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Hasta los individuos que se encuentren aislados
estarán sujetos a la habituación. Estos procesos de habituación son los que anteceden a toda
institucionalización, la que aparece cuando se da una tipificación recíproca de acciones
habitualizadas por tipos de actores. Un sector de la actividad humana se institucionaliza
cuando es sometido al control social. Un mundo institucionalizado se experimenta como
realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible
a su memoria biográfica. La biografía del individuo es un episodio ubicado dentro de la historia
objetiva de la sociedad. Las instituciones ejercen sobre el individuo un poder de coacción. La
objetividad del mundo institucional es una objetividad de producción y construcción humanas,
es actividad humana objetivada. La relación entre el hombre (productor) y el mundo social (su
producto) es dialéctica, interactúan. La externalización, la objetivación y la internalización son
momentos del proceso de la socialización. Cada uno de ellos corresponde a una
caracterización esencial del mundo: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una
realidad objetiva, el hombre es un producto social. La legitimación del orden institucional es
aprendida por las nuevas generaciones durante el mismo proceso que las socializa dentro del
orden institucional.
Sedimentación y tradición
La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias
humanas, la que una vez retenida se sedimenta. El lenguaje es el depositario de una gran
suma de sedimentaciones colectivas, que entonces se adquieren como conjuntos cohesivos y
sin reconstruir su proceso original de formación. La transmisión del significado de una
institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución permanente a un
problema permanente de una colectividad dada. Las colectividades se integran de facto, pero
su integración no es un imperativo funcional para los procesos sociales que las producen, sino
que más bien se efectúa por derivación. El conocimiento se halla en el corazón de la dialéctica
fundamental de la sociedad: programa los canales en los que la externalización produce un
mundo objetivo. Objetiviza este mundo a través del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado
en el lenguaje, es decir lo ordena en objetos que han de aprehenderse como realidad. Este
mundo se internaliza de nuevo como verdad objetivamente válida en el curso de la
socialización. Este mismo cuerpo de conocimiento se transmite a la generación inmediata, se
aprende como verdad objetiva en el curso de la socialización y de ese modo se internaliza
como realidad subjetiva. Lo mismo es adjudicable a cualquier área de comportamiento
institucionalizado. Sedimentación y tradición Podríamos definir la sedimentación como el
proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades
reconocibles y memorables. El lenguaje se convierte en depositario de una gran suma de
sedimentaciones colectivas, que se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su
proceso original de formación. Las legitimaciones pueden sucederse unas a otras, otorgando
nuevos significados a las experiencias sedimentadas de esa colectividad. La transmisión del
significado de una institución se basa en el reconocimiento oficial de ella como solución
Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional
permanente a un problema permanente de una colectividad dada. Los actores deben enterarse
sistemáticamente de estos significados, lo que requiere de una cierta forma de proceso
educativo. Tanto el saber como el no saber se refieren a lo que es definido socialmente como
realidad. Las dificultades que surgen se relacionan con las actividades teóricas de los
legitimadores y de las actividades prácticas de los educadores en la nueva sociedad.
Roles
Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles. Al
desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social y al internalizar dichos roles,
ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. El origen de los roles reside en el
mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las instituciones.
Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de un acopio común de
conocimiento que contenga tipificaciones recíprocas de comportamiento. Todo comportamiento
institucionalizado involucra roles. Los roles representan el orden institucional. Ni la institución ni
la obra existen empíricamente fuera de esta realización recurrente. Los roles representan
instituciones ya que posibilitan que ellas existan, una y otra vez, como presencia real en la
experiencia real de individuos concretos.
Los roles tienen gran importancia estratégica en una sociedad ya que representan no solo tal o
cual institución, sino la integración de todas en un mundo significativo. Cada rol brinda acceso
a un sector específico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una
distribución social del conocimiento. Dada la acumulación histórica de conocimiento en una
sociedad, podemos suponer que, a causa de la división del trabajo, el conocimiento de roles
específicos aumentará en una proporción más rápida que el conocimiento de lo que es
relevante y accesible en general. En otras palabras: surgirán especialistas. Los especialistas se
convierten en administradores de los sectores del cúmulo de conocimiento que les ha sido
adjudicado socialmente.
Los autores proponen que la dialéctica esencial de la sociedad presenta dos perspectivas. La
primera se resume en que la sociedad existe sólo en cuanto los individuos tienen conciencia de
ella y la segunda en que la conciencia individual se determina socialmente.
Alcances y modos de la institucionalización
La institucionalización no es un proceso irreversible a pesar del hecho de que las instituciones,
una vez formadas, tienden a persistir. Si hay algún problema se debe a las dificultades
subjetivas que pueda tener el individuo al internalizar los significados socialmente aceptados. A
medida que se van produciendo mayores desviaciones se producirán también modificaciones
importantes en el carácter dado a los significados institucionales. Existirá ahora un problema
objetivo con respecto a una integración amplia de significados dentro de la sociedad total. La
multiplicación de perspectivas aumenta sobremanera el problema de establecer una cubierta
simbólica estable para toda la sociedad. Como la relación entre el conocimiento y su base
social es dialéctica, es decir el conocimiento es un producto social y un factor de cambio social,
lo anteriormente expuesto impulsa otros modos de institucionalización. La variabilidad histórica
de la institucionalización se relaciona con la manera en se objetiva el orden institucional, lo que
plantea la cuestión de la reificación de la realidad social.
Reificación
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Vanesa Gómez
 
Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxNelly Ramos
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosAnny Jimenez Torrano
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíacobat111
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimKeni Barrera
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerGabriela Garcia
 
Presentacion- Estructura Social
Presentacion- Estructura SocialPresentacion- Estructura Social
Presentacion- Estructura SocialDaniel Perez
 
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteoEl Profe
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidenseRaúl Arue
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaCapep
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAziel Go Go
 
Unidad i, autores
Unidad i, autoresUnidad i, autores
Unidad i, autorestaniaplenc
 

La actualidad más candente (19)

Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013
 
Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
 
Paradigma de la acción social
Paradigma de la acción socialParadigma de la acción social
Paradigma de la acción social
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert Spencer
 
Presentacion- Estructura Social
Presentacion- Estructura SocialPresentacion- Estructura Social
Presentacion- Estructura Social
 
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
 
Emilio durhkeim
Emilio durhkeimEmilio durhkeim
Emilio durhkeim
 
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - WeberTeoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologia
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Unidad i, autores
Unidad i, autoresUnidad i, autores
Unidad i, autores
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Teorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-socialTeorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-social
 

Similar a Problematica educativa modulo_3

COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIAhe_camila
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).pptZEUS872160
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Socialingridcld
 
Qu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertidoQu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertidoEnriqueTorres159
 
Ensayo de sociologia
Ensayo de sociologiaEnsayo de sociologia
Ensayo de sociologiaRobertoBross
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2angie gamez
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaEstebanQuiroga
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialEnggie Vera
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias socialesMonserrat Navarro
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderElaines
 
Mapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docxMapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docx20297141
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaHanseungyeon
 

Similar a Problematica educativa modulo_3 (20)

COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Qu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertidoQu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertido
 
Ensayo de sociologia
Ensayo de sociologiaEnsayo de sociologia
Ensayo de sociologia
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
 
Sociología y Sociedad
Sociología y SociedadSociología y Sociedad
Sociología y Sociedad
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
 
SOCIOOGIA
SOCIOOGIASOCIOOGIA
SOCIOOGIA
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprender
 
Mapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docxMapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docx
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Problematica educativa modulo_3

  • 1. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional MÓDULO 3 “MUNDO SOCIOCULTURAL Y SU INTERPRETACIÓN”
  • 2. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional INTRODUCCION ¿Por qué se suicida la gente? Una respuesta tradicional del sentido común es que las personas heredan el deseo de matarse. Otra es que los astros dirigen las decisiones de la gente. Estas explicaciones no parecerán muy convincentes a los investigadores de hoy, pero son creencias comúnmente aceptadas hasta hace poco más de un siglo. Los sociólogos no se interesan tanto en por qué un individuo concreto se suicida, se preocupan más por descubrir las fuerzas sociales que sistemáticamente hacen que algunas personas se quiten la vida. Para llevar a cabo esta investigación, los sociólogos desarrollan una teoría que ofrece una explicación general de comportamiento suicida. Podemos concebir las teorías como intentos por explicar de manera exhaustiva hechos, fuerzas, evidencias, ideas o comportamientos. En sociología, una teoría es un conjunto de afirmaciones que buscan explicar problemas, acciones o comportamientos. Una teoría efectiva tendría capacidad tanto para explicar como para predecir. Es decir, nos puede ayudar a ver las conexiones entre fenómenos aparentemente aislados, así como a comprender cómo un cambio puntual en un entorno desencadena otros cambios. La Organización Mundial de la Salud (2002) estimó que en el año 2000 se suicidaron un total de 815.000 personas. Más de cien años antes, un sociólogo trató de observar científicamente los datos sobre suicidios. Émile Durkheim (1897) desarrolló una teoría muy original sobre la relación entre el suicidio y los factores sociales. Le interesaba sobre todo no la personalidad de los individuos que se habían suicidado, sino las tasas de suicidio y cómo éstas variaban entre los distintos países. Por consiguiente, cuando estudió el número de suicidios registrados en Francia, Inglaterra y Dinamarca en 1869, también tuvo en cuenta la población total de esos países para establecer la tasa de suicidios en cada nación. Encontró que mientras que Inglaterra tenía sólo 67 suicidios registrados por cada millón de habitantes, Francia tenía 135 por millón y Dinamarca 277. La pregunta se transformó entonces en: ¿Por qué Dinamarca tiene, en comparación, una tasa de suicidios tan elevada? La investigación de Durkheim asegura que el suicidio, a pesar de ser un acto solitario, está relacionado con la vida del grupo. Los protestantes tenían unas tasas de suicidio mucho más altas que los católicos, los solteros alcanzaban tasas mucho más altas que los casados y los militares eran más propensos a quitarse la vida que los civiles. Además, parecían darse mayores tasas de suicidio en tiempos de paz que en tiempos de guerra o de revolución y más en tiempos de inestabilidad económica y recesión que en tiempos de prosperidad. Durkheim llegó a la conclusión de que las tasas de suicidio de una sociedad reflejaban el grado de integración de las personas en la vida grupal de la sociedad. Émile Durkheim, como muchos otros científicos sociales, desarrolló una teoría para explicar cómo se puede entender el comportamiento individual dentro de un contexto social. Señaló la influencia de los grupos y las fuerzas sociales en lo que siempre se había considerado como un acto muy personal. Está claro que Durkheim ofrecía una explicación de los suicidios mucho más científica que la de los astros o la propensión heredada. Su teoría tenía poder de predicción, ya que afirmaba que las tasas de suicidio aumentarían o disminuirían en relación con ciertos cambios económicos y sociales. Por supuesto, una teoría, incluso la mejor teoría, no es una afirmación definitiva sobre el comportamiento humano.
  • 3. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional La organización social, la posibilidad del ordenamiento, y de explicación de las variables que rigen la vida en comunidad, aparece como “el” gran tema de los estudios sociológicos de todos los tiempos. En este sentido, el reconocimiento de agrupaciones, conglomerados o meras categorías conceptuales, como las clases sociales o la interacción de las personas en relación a la cultura, como estructura social. Fenómenos como la desigualdad, la explotación, las probabilidades de acceso a bienes materiales y culturales, la distribución del poder, fueron tratados por grandes teóricos de la Sociología tales como Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim, George Simmel entre los más importantes. Este trabajo, lejos de ser una exposición exhaustiva de las teorías sociológicas pasadas y actuales, pretende hacer un repaso de las principales líneas de análisis que pudieran de alguna manera, aportarle al docente diferentes enfoques de pensamiento. Teoría funcional estructuralista Robert Merton (1910-2003) Estructura Social Y Anomia Esta teoría toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y las conductas sociales. Para esta perspectiva la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, es un sistema, un conjunto de elementos interdependientes que tiende al equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Dicha “estabilidad” deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana. Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema tiene asignada una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional. Parsons consideraba a la sociedad como una vasta red de partes relacionadas, cada una de las cuales ayuda a mantener el sistema como un todo. Su enfoque funcionalista afirma que si un aspecto de la vida social no contribuye a la estabilidad y la supervivencia de la sociedad, es decir, si no cumple alguna función útil e identificable o no fomenta el consenso de valores entre los miembros de la sociedad, no pasará de una generación a la siguiente. Consideremos la prostitución como ejemplo de aplicación de esta perspectiva. ¿Por qué una práctica tan ampliamente condenada se sigue manteniendo con tanta persistencia y vitalidad? Los funcionalistas afirman que la prostitución satisface necesidades que no podrían ser atendidas fácilmente por formas más aceptables de expresión sexual como el cortejo y el matrimonio. El «comprador » recibe sexo sin ningún compromiso de procreación o sentimental; al mismo tiempo, el «vendedor» se gana la vida con el intercambio. Esta forma de plantear el tema nos lleva a la conclusión de que la prostitución cumple ciertas funciones que parecen necesarias para la sociedad. Pero esto no quiere decir que la prostitución sea una forma legítima o deseable de comportamiento social. Los funcionalistas no hacen este tipo de juicios. En su lugar, los defensores de la perspectiva funcionalista confían en poder explicar cómo es posible que un aspecto tan atacado de la sociedad logre sobrevivir pese a todo.
  • 4. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Hace tiempo podía hablarse de una tendencia en la teoría psicológica y en la sociología a atribuir el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales a fallas del control social sobre los imperiosos impulsos biológicos del hombre. Originalmente, hay impulsos biológicos del hombre que buscan plena expresión. Y después, hay el orden social, que es en esencia un aparato para manejar los impulsos, para el tratamiento social de las tensiones, para la “renuncia de los placeres instintivos”. Con los progresos ese conjunto de concepciones sufrió una modificación. En primer lugar, ya no parece tan evidente que el individuo se levante contra la sociedad en una guerra incesante entre los impulsos biológicos y la coacción social. En segundo lugar, las perspectivas sociológicas han entrado cada vez más en el análisis de la conducta que se desvía de normas prescritas. Porque cualquiera sea el papel de los impulsos biológicos, sigue en pie la cuestión de por qué sucede que la frecuencia de la conducta divergente varía en diferentes estructuras sociales y por qué las desviaciones siguen diferentes formas y normas en diferentes estructuras sociales. El propósito de este análisis es descubrir cómo algunas estructuras socilaes ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista. Tipos de metas culturales y de normas institucionales Hay dos elementos importantes de las estructuras sociales y culturales:  El primero consiste en objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos, sustentados como objetivos legítimos pr todos los individuos de la sociedad, o por individuos situados en ella en una posición diferente. Los objetivos están más o menos unificados y toscamente ordenados en uan jerarquía de valores, Los objetivos predominantes implican diversos grados de sentimiento y de importancia y comprenden una estructura de referencia aspiracional. Son las cosas “por las que vale esforzarse”. Estos objetivos no están determinados por los impulsos biológicos.  Un segundo elemento de la estructura cultural define, regula y controla los modos admisibles de alcanzar esos objetivos, Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos objetivos. El criterio de admisibilidad no es la eficacia técnica, sino sentimientos cargados de valores. La elección de expedientes par esforzarse hacia objetivos culturales está limitada por normas institucionalizadas. La importancia cultural concedida a ciertos objetivos varía independientemente del grado de importancia dada a los medios institucionalizados. El caso límite es cuando el margen de procedimientos posibles está gobernado sólo por normas técnicas y no por normas institucionales. Esto constituye un tipo de cultura más integrada. Un segundo tipo extremo se encuentra en grupos en que actividades concebidas originariamente como instrumentales se trasmutan en prácticas que se ejerce por ellas mismas y carentes de objetivos ulteriores. La pura conformidad se convierte en un valor central. Durante algún tiempo está asegurada la estabilidad social a expensas de la flexibilidad social.
  • 5. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Se desarrolla una sociedad unida por la tradición, una sociedad sagrada que se distingue por su neofobia. Se conserva un equilibrio efectivo entre esos dos aspectos de la estructura social mientras las satisfacciones resultantes para los individuos se ajusten a las dos presiones culturales, a saber, satisfacciones precedentes de la consecución de los objetivos y satisfacciones nacidas en forma directa de los modos institucionalmente canalizados de alcanzarlos. La hipótesis de Merton es que la conducta anómala puede considerarse desde el punto de vista sociológico como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente precritas y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellas. De los tipos de sociedades resultantes de la variación independiente de objetivos culturales y medios institucionalizados, nos interesamos por el primero: una sociedad en la que se da una importancia excepcionalmente grande a objetivos específicos sin una importancia proporcional de los procedimientos institucionales. Ninguna sociedad carece de normas que gobiernen la conducta, pero se diferencia en el grado en que la tradición, las costumbres y los controles institucionales están unificados con los objetivos que ocupan un lugar elevado en la jerarquía de los valores culturales. Con esta diferente importancia concedida a los objetivos y a los procedimientos institucionales, estos últimos pueden viciarse tanto por la presión sobre los fines, que la conducta de muchos individuos sea limitada sólo por consideraciones de conveniencia técnica. El procedimiento más eficaz para aprehender el valor culturalmente aprobado, desde el punto de vista técnico sea legítimo o no, para la cultura, se convierte en el preferido por antonomasia para la conducta institucionalmente prescrita. Si este proceso de atenuación continúa, la sociedad se hace inestable y se produce lo que Durkheim llamó “anomia”. La exageración cultural (o idiosincrática) del éxito como meta induce a los individuos a retirar a las reglas apoyo emocional. El proceso mediante el cual la exaltación del fin engendra una desmoralización literal, es decir, una desinstitucionalización de los medios, ocurre en muchos grupos en que los dos componentes de la estructura social no están muy integrados. La anonimidad de una sociedad urbana, en conjunción con esas peculiaridades del dinero, permite a la riqueza servir de símbolo de elevada posición social. Los padres sirven de banda de trasmisión de los valores y los objetivos de los grupos de que formas parte, sobre todo de su clase social o de la clase con la cual se identifican. A esta importancia positiva dada a la obligación de mantener metas elevadas la acompaña una importancia correlativadad al castigo de quienes cedan en sus ambiciones. Así la cultura impone la aceptación de los siguientes axiomas culturales:  Todos deben esforzarse hacia las mismas metas elevadas, ya que están a disposición de todos.  El aparente fracaso del momento no es más que una estación de espera hacia el resultado, de manera que no tienen acceso pleno e igual a las oportunidades.  La conservación de una estructura de poder social mediante la existencia en los estratos sociales más bajo de individuos que se identifican, no con sus iguales, sino con los individuos de la cumbre.
  • 6. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional  La actuación de presiones favorables a la conformidad con los dictados culturales de ambiciones irreprimibles mediante la amenaza para quienes no se acomoden a dichos dictados de no ser considerados plenamente pertenecientes a la sociedad. Tipos de adaptación individual Nuestra perspectiva pasa del plano de las normas de los valores culturales, al plano de los tipos de adaptación a esos valores entre lo que ocupan posiciones deferentes en la estructura social. Tipología de los modos de adaptación individual: (+) significa “aceptación”, ()significa “rechazo”, y (+) significa rechazo de los valores vigentes y su sustitución por valores nuevos. Modos de adaptación Metas Culturales Medios Institucionales 1 Conformidad + + 2 Innovación + - 3 Ritualismo - + 4Retraímiento - - 5 Rebelión 1 Conformidad La adaptación tipo 1: conformidad con las metas culturales y los medio institucionalizados, es la más común y la más difundida. Si no fuese así, no podría conservarse la estabilidad y continuidad. Sólo porque la conducta se orienta en forma típica hacia los valores básicos de la sociedad podemos hablar de un agregado humano como constituyente de una sociedad. 2 Innovación Tiene lugar esta reacción cuando el individuo asimiló la importancia cultural de la meta sin interiorizar las normas institucionales que gobiernan los modos y los medio para alcanzarla. La conducta ilegal, lejos de ser una manifestación social o psicológica anormas, es un fenómeno muy común. Los incentivos para el éxito los proporcionan los valores consagrados de la cultura, y las vías disponibles para avanzar hacia esa meta están limitadas en gran medida por la estructura de clase para los que siguen una conducta desviada. Es la combinación de la importancia cultural y de la estructura social la que produce una presión intensa para la desviación de la conducta. El avance hacia la metaéxito es hasta cierto punto raro y en especial difícil para quienes tienen poca instrucción formal y pocos recursos económicos. La cultura tiene exigencias incompatibles para los situados en los niveles más bajos de la estructura social. Por una parte, se les pide que orienten su conducta hacia la perspectiva de la gran riqueza y por otra, se les niegan en gran medida oportunidades efectivas para hacerlo de acuerdo con las instituciones. La consecuencia de esa incongruencia estructural es una elevada proporción de conducta desviada. El equilibrio entre los fines culturalmente señalados
  • 7. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional y los medios se hace muy inestable con la importancia cada vez mayor de alcanzar los fines cargados de prestigio por cualquier medio. La falta de oportunidades o la exagerada importancia pecuniaria no bastan para producir una elevada frecuencia de conducta divergente. Una estructura de clases relativamente rígida, un sistema de castas, pueden limitar las oportunidades mucho más allá del punto que prevalece hoy en la sociedad norteamericana. Sólo cuando un sistema de valores culturales exalta ciertas metaséxito comunes para la población en general, mientras que la estructura social restringe o cierra por completo al acceso a los modos aprobados de alcanzar esas metas a una parte considerable de la misma población, se produce la conducta desviada. En otras palabras, nuestra ideología igualitaria niega por inferencia la existencia de individuos y grupos no competidores en la persecución del éxito pecuniario. Ni la pobreza ni su asociación con oportunidades limitada bastan para explicar la diferencia. Pero cuando tenemos en cuenta la configuración total, se deja ver alguna base para explicar la correlación más alta entre pobreza y delincuencia en nuestra sociedad que en otras donde la estructura rígida de clases va acompañada de símbolos del éxito diferentes para las diferentes clases. 3 Ritualismo Implica el abandono o la reducción de los altos objetivos culturales del gran éxito pecuniario y de la rápida movilidad social a la medida en que pueda uno satisfacer sus aspiraciones. Pero aunque reduzca sus horizontes sigue respetando las normas institucionales. Véase o no como una conducta desviada, no hay duda de que representa un alejamiento del modelo cultural en que los individuos están obligados a esforzarse activamente, de preferencia mediante procedimientos institucionalizados, para avanzar y ascender en la jerarquía social. 4 Retraimiento Es el rechazo de las metas culturales y de los medios institucionales, es tal vez la menos común. Los individuos que se adaptan de esta manera, están en la sociedad pero no son de ella. Para la sociología, éstos son los verdaderos extraños. Como no comparten la tabla común de valores pueden contarse entre los miembros de la sociedad (a diferencia de la población) sólo en un sentido ficticio.. Es probable que este modo de adaptación tenga lugar cuando tanto las metas culturales como las prácticas institucionales han sido asimiladas por el individuo e impregnadas de afecto y de altos valores, pero las vías institucionales accesibles no conducen al éxito. De esto resulta un doble conflicto: la obligación moral interiorizada de adoptar los medios institucionales entra en conflicto con las presiones para recurrir a medios ilícitos y el individuo no puede acudir a medios que sean a la vez legítimos y eficaces. Se mantiene el sistema competitivo, pero los individuos frustrados u obstaculizados que no pueden luchar con dicho sistema se retraen. El conflicto se resuelve abandonando ambos elementos: metas y medios. Este es un modo privado y no colectivo de adaptación. 5 Rebelión Esta adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social ambiente a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva, es decir, muy modificada. Supone el extrañamiento de las metas y las normas existentes, que son consideradas como arbitrarias.
  • 8. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Y lo arbitrario es lo que no puede exigir fidelidad no posee legitimidad, porque lo mismo podría ser de otra manera. La tendencia a la anomia La conducta examinada produce una tendencia hacia la anomia y la conducta divergente. Mientras los sentimientos que dan apoyo a este sistema competitivo estén distribuidos por todo el campo de actividades y no se limiten al resultado final del “éxito”, la elección de medios permanecerá en gran parte dentro del ámbito del control institucional. Pero cuando la importancia cultural pasa de las satisfacciones derivadas de la competencia misma a un interés casi exclusivo por el resultado, la tendencia resultante favorece la destrucción de la estructura reguladora. El papel de la familia La familia es la principal cadena de trasmisión para la difusión de las normas culturales a las generaciones nuevas, trasmite aquella parte de la cultura que es accesible al estrato social y a los grupos en que se encuentran los padres. Es un mecanismo para disciplinar al niño en relación con las metas socioculturales y las costumbres características de este margen de grupos. Los niños descubren y asimilan uniformidades culturales aun cuando estén implícitas y no hayan sido reducidas a reglas. La proyección de las ambiciones paternas en el niño tiene fundamental importancia. Funciones manifiestas y latentes La guía de una universidad suele enumerar las funciones de la institución; por ejemplo, que la universidad intenta «ofrecer a los estudiantes una amplia formación sobre el pensamiento clásico y el contemporáneo, sobre las humanidades, las ciencias y el arte». Sería sorprendente encontrar una guía que dijera: «Esta universidad fue fundada en 1895 para mantener a las personas entre dieciocho y veintidós años alejadas del mercado laboral y reducir así el desempleo.» Algo así sería impensable. Las instituciones sociales cumplen diversas funciones, algunas de ellas casi imperceptibles. De hecho, la universidad retrasa implícitamente la entrada de los jóvenes en el mercado laboral. Robert Merton (1968) hizo una distinción importante entre funciones manifiestas y funciones latentes.  Las funciones manifiestas de las instituciones son conocidas, conscientes y están establecidas como tales. Comprenden las consecuencias perseguidas y reconocidas de un aspecto de la sociedad, como el papel de la universidad de certificar la competencia y el rendimiento académicos. son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.  Las funciones latentes son no conscientes, no deliberadas y pueden reflejar ciertos objetivos ocultos de una institución. Una de las funciones latentes de las universidades es contener el desempleo, otra servir de lugar de encuentro a personas que buscan pareja para casarse. son las que funciones no buscadas y que se develan y estructuran a partir de un cambio, de una nueva realidad del grupo. Esta funciones pueden ser adaptativas o no.
  • 9. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Disfunciones Los funcionalistas reconocen que no todas las partes de la sociedad contribuyen siempre a su estabilidad. Una disfunción es un elemento o proceso en una sociedad que puede entorpecer el sistema social o restarle estabilidad. Muchas pautas de comportamiento disfuncional, como el asesinato, se consideran no deseados. Aunque no se deberían interpretar como tales de manera automática. La evaluación de una disfunción depende de los valores propios de cada individuo, «según cada cual». Por ejemplo, el punto de vista oficial en las prisiones de Estados Unidos es que las bandas de presos deberían erradicarse, pues alteran el buen funcionamiento de la institución. Pero algunos funcionarios de prisiones llegan a considerar las bandas como parte integrante de su trabajo. El peligro que supone crea una «amenaza de seguridad» que hace necesarios una vigilancia y un trabajo más intensivos por parte de los guardias y los trabajadores especializados en bandas (G. Scott, 2001). Interaccionismo Simbólico. Erving Goffman (1922-1982) El interaccionismo es un marco teórico en el cual los seres humanos viven en un mundo de objetos con significado. Esos «objetos» pueden ser cosas materiales, acciones, otras personas, relaciones e incluso símbolos. Dado que para los interaccionistas los símbolos son una parte especialmente importante de la comunicación humana, a veces este marco teórico se denomina perspectiva de la interacción simbólica. Los miembros de una sociedad tienen en común los significados de los símbolos. Otras culturas utilizarán signos diferentes para transmitir un sentimiento de respeto o de desafío. Estos signos con significado se consideran formas de comunicación no verbal en las que se pueden incluir muchos otros gestos, expresiones faciales y posturas. Se suele considerar que George Herbert Mead (18631931) fue el fundador de la perspectiva interaccionista. Mead fue profesor de la University of Chicago desde 1893 hasta su muerte. Su análisis sociológico, igual que el de Charles Horton Cooley Erving Goffman (19221982) popularizó un método interaccionista concreto, conocido como el enfoque dramatúrgico, en el cual las personas se consideran actores de teatro. Este enfoque compara la vida cotidiana con el escenario de un teatro. Así como los actores proyectan ciertas imágenes, también nosotros intentamos mostrar ciertas características de nuestra personalidad y ocultar otras. Por ejemplo, en una clase sentiríamos la necesidad de dar una imagen seria y en una fi esta nos mostraríamos simpáticos y relajados. El enfoque dramatúrgico Goffman aplica las metáforas teatrales con el propósito de representar la manera en que los individuos actúan y se presentan sus imágenes ante sí mismos y ante otros. La interacción social es observada en términos de una actuación (performance) o un papel representado frente a una audiencia. Goffman trató de establecer los códigos o marcos de significación mediante los cuales, en los rituales de interacción se produce el encuentro entre las microestructuras de significado que componen la expresión de la persona y las macroestructuras de significado que componen la cultura.
  • 10. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Esto se comprende a través del concepto de marcos, que son esquemas interpretativos que simplifican y condensan la realidad social al seleccionar y codificar situaciones y eventos y relacionarlos con el medio en el que se desenvuelve el actor. Introducción El enfoque dramatúrgico constituye una forma de análisis que parte de la idea, propia del interaccionismo simbólico, de que toda interacción social es una actuación (perfiormance), es decir, un papel representado frente a una audiencia. Para la concepción dramatúrgica, la interacción social, como actuación, es un proceso que se compone de varias fases:  La definición de la situación. La existencia de una idea acerca de la situación y de la acción que se desarrolla en esa situación en la forma de imagen, tema, argumento o guión.  Elección de un escenario. El área de acción no es un objeto existente afuera de la instancia de interacción, más bien es definido dentro de esa instancia. Esta área de acción es, siguiendo la analogía dramática, el escenario propiamente dicho en donde se desarrolla la actuación (performance).La audiencia, que es la que Observa la actuación y reacciona a ella, esta incluida en esta fase de elección del escenario.  Reclutamiento de actores y ensayo de sus papeles.  Representación. El escenario o área de acción puede ser dividido en dos grandes secciones: los bastidores (backstage) y el escenario (stage) propiamente dicho. En los primeros, los actores se preparan para representar sus papeles y es ahí donde también se producen los efectos especiales para impresionar al público. En los bastidores existe una categoría de personajes cuya función es arreglar el escenario, proporcionar los aditamentos para que los actores desempeñen su papel. El escenario es el lugar en donde la acción tiene lugar ante la vista de los espectadores. Los actores que participan en el escenario son dos. Por un lado, el que desempeña el papel principal y que desarrolla el tema central de la acción: el protagonista. Por otro lado tenemos a un coactor, quien normalmente es el protagonista de otra idea, lo que nos permite denominarlo antagonista. Además puede haber coactores, pero no en calidad de antagonistas sino de actores auxiliares que apoyan al protagonista. Una vez descritos los componentes básicos del modelo dramatúrgico es necesario señalar que, para el análisis de la interacción social, se trata de un enfoque fundado en una metáfora que nos ayuda a ordenar los datos que provienen de la observación de la interacción social, ya que, las interacciones sociales se mueven dentro de un proceso que va desde actividades cotidianas que no poseen una cualidad dramática hasta eventos sociales que son conscientemente representados como dramas dirigidos a una audiencia. El trabajo de Erving Goffman ha sido profundamente influenciado por Emile Durkheim, tanto en su estudio de la dimensión ritual y simbólica de la vida cotidiana como en el análisis dramatúrgico en el que la analogía del drama cumple un papel importante. En este artículo se destaca la importancia de Goffman en su presentación de la interacción social como una sucesión de representaciones teatrales. Esta analogía nos lleva a pensar que los actores realizan actuaciones en la sociedad de acuerdo con un guión, en el marco de ceremonias simbólicas, con las cuales las reglas de representación son seguidas y obedecidas por los actores. Asimismo, la noción de marco alude a la definición de lo que esta sucediendo en una interacción social, sin la cual ninguna manifestación o expresión puede ser interpretada. El
  • 11. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional concepto de marco alude al sentido de qué actividad está siendo representada y cómo los hablantes dan significado a lo que dicen. El enfoque dramatúrgico con una visión distinta e intencionalmente teatral, Erving Goffman, en The Presentation of Self in Everyday Life, se refiere al performance (actuación) individual y social con el claro objetivo de analiza: la estructura de la experiencia que los individuos tienen y adquieren en todos los momentos de sus vidas. La experiencia es definida como toda actividad que sirve a un individuo, en una ocasión dada, para influir de una manera u otra en un público (Goffman, 1959: 15). Cuando Goffman nos dice que las personas son como actores que representan un papel, está aplicando un modelo de análisis basado en la analogía de un determinado campo social (el teatro) en otro campo social cuyas características son compatibles metafóricamente. Ser un actor o estar en la escena significa que un individuo aparece en una región social(cualquier lugar delimitado por algunas barreras de la percepción) en donde los patrones de conducta se encuentran establecidos al igual que sucede con los del teatro. Ese es el sentido de los conceptos de actor, escenario y audiencia. De manera que a través del teatro se establece una analogía que nos permite la labor hermenéutica de descifrar los elementos del drama en el conflicto social. El teatro significa la existencia de un texto actuado y representado por un actor ante una audiencia. De esta manera la actuación y el enmarcado se entrecruzan. Las primeras obras de Goffman están dominadas por la metáfora del teatro y de la dramaturgia. Según él, la interacción había sido estudiada por la sociología desde una perspectiva técnica, política, estructural y cultural. Ninguna de ellas, en opinión de Goffman, ponían suficiente atención en la naturaleza expresiva de las actividades humanas. El enfoque dramatúrgico era el que podía hacerse cargo de este aspecto tan significativo. Este enfoque parte de la idea de que la actividad humana se caracteriza por ser expresiva y, por lo mismo, puede producir impresiones sobre quienes observan esa actividad. La expresión de los agentes sociales involucra dos tipos diferentes de signos de actividad: las expresiones que el agente ofrece y las que el agente emite. Las primeras consisten en signos que el actor envía conscientemente durante la interacción y las segundasen signos relacionados con el actor, pero no forman parte de sus intenciones comunicativas, por ejemplo la ropa, el aspecto del actor, la situación de interacción. Este segundo tipo de expresiones pueden ser interpretadas por el otro actor involucrado en la interacción, pero no forman parte de la intención del primero. Con este conjunto de expresiones, el segundo actor obtiene un conjunto de impresiones provenientes del primero. Las impresiones son el resultado de la interpretación que realiza el segundo actor acerca del significado de los signos expresados por el primer actor. Tanto en la expresión como en la interpretación de los signos, los actores sociales aplican los mismos métodos que los actores y la audiencia en una obra de teatro. De esta manera, para Goffman, lo que caracteriza la interacción es que en ella se produce un proceso de manejo de impresiones. Por lo tanto, lo que señala la sociología dramatúrgica es que los agentes, literalmente, representan papeles en su vida cotidiana. Así, en el proceso de interacción se produce un proceso de comunicación dividido en dos elementos. Las expresiones ofrecidas por el actor hacen referencia al proceso de comunicación en sentido estricto, es decir, un proceso que involucra símbolos verbales, que el agente utiliza para transmitir información mediante el uso de los símbolos adecuados, es decir, símbolos que, se sabe, comunican precisamente la información que el actor desea que el otro actor conozca. Por su parte, las expresiones emitidas por el actor se refieren a un sentido más amplio de comunicación, pueden ser consideradas como síntomas que revelan algo acerca del actor, de tal manera que el intérprete considera que la acción fue realizada por razones distintas de las transmitidas intencionalmente por el actor. Desde otro punto de vista, se puede decir que esta división corresponde a la del contenido y el contexto de la comunicación. En la medida en que los actores son conscientes del hecho de que su acción es
  • 12. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional interpretada tanto en su contenido como en sus factores contextuales, es posible pensar que los actores pueden hacer un uso estratégico tanto de los contenidos de su comunicación como de los factores contextuales donde ésta ocurre. Tal uso estratégico implica que el actor maneje lo que Goffman llama el escenario y los bastidores. En el escenario, el actor trata de manejar las impresiones públicas con el fin de producir las reacciones que espera de sus espectadores. En los bastidores, el actor ensaya el manejo de sus impresiones, con el fin de no caer en contradicciones durante su actuación en el escenario. El éxito del manejo de las impresiones depende de que el actor mantenga a su público alejado de los bastidores, de manera que éste no pueda interpretar sus expresiones de un modo diferente a como aparecen en el escenario. De acuerdo con la perspectiva dramática empleada por Goffman, cada individuo es observado como actor y como audiencia. Con el objetivo de impresionar a los demás, los individuos se presentan a los otros mostrando información previamente seleccionada sobre sí mismos. Como actores sociales, los individuos presentan un diferente “sí mismo” a diferentes personas en distintas situaciones. Este particular enfoque encuentra sus antecedentes en Herbert Mead, para quien el individuo, en sus relaciones con la sociedad, posee un yo y un mí, uno creativo inconsciente y espontáneo y otro convencional, consciente y fabricado. Otro antecedente lo encontramos en Kenneth Burke, quien aplica el dramatismo para analizar los modos de pensamiento utilizados por los actores sociales para atribuir motivos a las acciones sociales que interpretan. Según Burke, los actores sociales aplican una “gramática” formada por cinco principios o términos claves; por medio de la combinación y transformación de ellos los actores responden a cinco preguntas básicas que aparecen siempre que realizan una acción social: ¿qué es lo que ha sido hecho?, ¿cuándo o dónde ha sido hecho?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo lo hizo? y ¿por qué lo hizo? Los principios o términos clave utilizados por los actores para responder. Estas preguntas son:  Acto: los nombres utilizados para designar la acción que ha tenido lugar, ya sea en el pensamiento o en los hechos.  Escena: los nombres que designan el terreno o la situación en la cual ocurre la acción.  Agente: los nombres que indican a la persona o tipo de persona que lleva a cabo la acción. Se puede suponer también la existencia de coagentes que entran en relación con el agente principal y dirigen el acto en el mismo sentido en que lo hace el agente principal. También es posible dar por sentada la existencia de contra agentes que tratan de orientar el acto en una dirección contraria a los propósitos del agente y del coagente.  Agencia: los nombres que señalan los medios o instrumentos utilizados por el agente para llevar a cabo el acto.  Propósito: los nombres que designan propiedades personales del agente y que poseen valor motivacional (honestidad, valentía, inteligencia). Los motivos son el resultado, no de las intenciones de los actores que realizan un acto determinado, sino de la construcción de motivos que realiza el actor que aplica estos principios básicos para comprender una acción social. Por lo mismo, los motivos no resultan únicamente de los propósitos de los agentes, es decir, de sus atributos personales. En determinadas ocasiones, el actor que aplica estos principios para interpretar la acción social puede ubicar los motivos del lado del contra agente, del lado de la escena o del de la agencia. El sí mismo según Goffman, las consecuencias de las interacciones rituales consisten en moldear los comportamientos de los actores. El ritual produce y reproduce en los individuos los sentimientos morales que están en su origen. De esta manera, el mundo físico y mental se ve
  • 13. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional poblado con objetos que simbolizan a la sociedad. Internos y transportados en las mentes de los individuos, estos símbolos se convierten en los mecanismos orientadores por medio de los cuales la gente reconoce a los miembros. Mediante estos símbolos la gente siente hacia dónde debe dirigirse en busca de apoyo, en dónde están los centros de poder que debe respetar. Asimismo, los individuos reconocen las fronteras de sus grupos al percibir la presencia de agentes que no tienen respeto por sus propios símbolos sagrados, aquellos que degradan simbólicamente al grupo. La obra temprana de Goffman puede ser interpretada como un análisis de los rituales de la vida cotidiana. El objeto sagrado primario en estos rituales es el si mismo (self). El modelo de Goffman señala que el sí mismo es representado socialmente mediante rituales realizados en los escenarios. Esas representaciones son sostenidas a través de un trabajo oculto de ensayo en los bastidores (backstages) de los escenarios sociales. Los escenarios pueden identificarse como todos aquellos espacios en los cuales se realizan representaciones públicas de los papeles sociales: las calles, las filas, los restaurantes, las escuelas. Normalmente, los bastidores se identifican con espacios asignados al despliegue de actividades privadas: la casa particular, los dormitorios. En el área de bastidores los actores llevan a cabo los aspectos menos impresionantes del sí mismo, en ellos los actores se preparan para salir al escenario, y son también el lugar donde los actores realizan planes y reflexiones acerca de sus representaciones en los escenarios presentes o pasados. El resultado de este ritual es el de la creación de un culto temporal, es decir, una realidad compartida que consiste en la realidad de lo que se está hablando. Emerge una realidad simbólica, autónoma del ambiente circundante, que es el tema objeto de la conversación. Desde este punto de vista, las expresiones del sí mismo en la situación de interacción (los gestos, rostros o maneras) están orientadas por códigos rituales, mediante los cuales los actores conservan sus rostros y ayudan a los demás actores a mantener los suyos propios. De esta manera, mediante los rituales de interacción la gente se acopla a las construcciones que hacen otras personas acerca de su “yo”. La etiqueta, la ritualidad de la interacción cotidiana está dirigida en gran medida a la protección de estas autodefiniciones. Por ejemplo, en las conversaciones, el código ritual está orientado a evitar que el grupo toque temas amenazantes para la concepción del yode los participantes. En una conversación, algunas de las acciones codificadas por este ritual consisten en evitar los insultos, no producir desacuerdos y encubrir las diferencias de opinión mediante expresiones ambiguas o acuerdos temporales. Para Goffman los individuos no poseen un sí mismo antes de la interacción, sino que la interacción impele a los individuos a tener un sí mismo, a actuar como si lo tuvieran. La sociedad fuerza al individuo a presentar una imagen de sí mismo. El sí mismo es real sólo como símbolo, es un concepto usado para explicar lo que hacemos y lo que hacen otras personas, es una ideología de la vida cotidiana empleada para atribuir causalidad y responsabilidad moral en nuestra sociedad. De acuerdo con el enfoque semiótico en la sociología de Goffman puede detectarse desde su primera obra importante, The Presentation of Self in Everyday Life, Goffman considera que, cuando se presentan en público, el si mismo de las personas es el resultado de un proceso denominado manejo de impresiones (impresión management), a través del cual las personas tratan de utilizar las impresiones que emiten o comunican a los otros en la situación de interacción, con la finalidad de que elaboren una imagen del sí mismo conforme a sus deseos. Una de las impresiones más efectivas en el proceso de construcción del si mismo es la de la naturalidad. Se trata de transmitir a los otros que, así como me presento, así como me manejo en público, así es como soy naturalmente. Esa imagen que proyecto a los otros es lo que soy. Las diversas impresiones que forman en conjunto la expresión de un sí mismo (gestos, posturas, maneras de hablar, contenido del habla) están codificadas dentro de sistemas de significado. En otras palabras, los gestos y posturas de las personas no son meras acciones
  • 14. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional físicas, sino verdaderos signos que emiten significados a quienes los observan. Los códigos más importantes utilizados en la presentación del si mismo aparecen expresados en una serie de oposiciones binarias. Interpretamos los gestos que expresan al sí mismo según varios tipos de oposiciones: naturalidad o autenticidad frente a simulación, calma frente a excitación, familiaridad frente a extrañeza, masculino frente a femenino. Estos códigos estructuran el espacio en el cual se organiza el sí mismo. Los códigos son objetos culturales que existen independientemente de la conciencia y el pensamiento individual de los agentes. Mediante esos objetos culturales, el sí mismo se organiza. En otras palabras, alcanza a constituirse porque existen marcos (o códigos) que estructuran la experiencia social de los agentes en términos de oposiciones binarias. Mediante esas oposiciones, el agente organiza su sí mismo según las oposiciones principales: asumir un comportamiento masculino frente a uno femenino, adoptar un gesto natural frente a uno simulado. El marco o código mediante el cual un sí mismo se expresa y es interpretado puede denominarse código de significatividad. Éstos permiten al participante de la interacción social leer la expresión personal como un signo de la identidad de la persona. El código de significación determina qué expresiones y gestos realizados por la persona y qué información revelada por ella han de ser tratados como significativos. Con este código la gente está lista para leer la expresión como un signo esencial. En suma, mediante este marco se percibe que la autenticidad de la identidad de una persona es el resultado no de una ontología natural, sino del manejo adecuado de una estructura de símbolos codificados. Los códigos del sí mismo son microestructurales; sin embargo, se insertan dentro de un marco más amplio de significación al cual denominamos cultura. ¿Cuál es el elemento que permite explicar el vínculo entre los códigos microestructurales y las macroestructuras culturales? Goffman trató de contestar esta pregunta estudiando lo que denominó el orden de la interacción. Según él, la interacción social está llena de rituales, que son los que permiten entender cómo los códigos microestructurales están vinculados con las macroestructuras culturales. La concepción de Goffman sobre el ritual se origina en las ideas de Durkheim. Ambos enfocan su atención hacia los signos utilizados en el ritual. Para Durkheim, lo más importante de los rituales es el papel que juegan en el mantenimiento del orden moral de las sociedades primitivas. Ese orden moral es un universo simbólico en el cual se hayan codificados los signos de lo sagrado y lo profano. Mediante los rituales, ese universo simbólico es representado ante una audiencia que, de esta manera, adquiere el conocimiento de los códigos que regulan las relaciones entre lo sagrado y lo profano. La sociedad tiene que garantizar la obediencia a los códigos a través de la imposición de medidas normativas y sanciones. Para Goffman, el orden moral de una sociedad no sólo se expresa en los rituales religiosos como actos extraordinarios, sino también en la interacción social cotidiana. Los marcos de significación. El concepto de marco (frame) para el análisis de la acción colectiva se deriva del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman. Un marco se encuentra constituido por un esquema de interpretación que capacita a los individuos para ordenar sus vivencias dentro de su espacio de vida y del mundo en general (Goffman, 1974). En el interaccionismo simbólico encontramos el concepto de perspectiva que significa la matriz a partir de la cual uno percibe el ambiente. La perspectiva es el equivalente a la cultura de un grupo social y no sólo proporciona los marcos de la acción, sino que también guía al individuo en la elección de cursos de acción específicos. Los seres humanos se identifican con varios mundos sociales (grupos de referencia, sociedades), aprenden a través de la comunicación (interacción simbólica) las perspectivas (marcos simbólicos/culturales) de esos mundos sociales, y las usan para definir o interpretar las diversas situaciones. Los individuos perciben los efectos de sus acciones, reflejadas en la utilidad de sus perspectivas, y las ajustan a la situación en curso. En “A theory of play and
  • 15. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional phantasy”, Bateson expone la cuestión de la seriedad y la no seriedad de una actividad (Bateson, 1955). La actitud seria en la realización de una actividad es lo que la hace “real”, mientras que la disposición “no sería” hacia ella es lo que le confiere irrealidad y la convierte en “juego” y “fantasía”. Para este autor, en ciertas ocasiones un fragmento de una actividad seria puede servir de modelo para llevar acabo versiones no serias de la misma actividad, llegando incluso a suceder que el sujeto observador no pueda discernir si la actividad en cuestión consiste en un juego o en una cosa real. Según él, la clave para poder hacer la distinción consiste en la identificación de una serie de señales, que indican el principio y el final de cada tipo de actividad. Una vez que aparecen ciertas señales o signos, la actividad seria se convierte en un juego, en tanto que cuando se exhiben otras señales o signos, la actividad deja de ser un juego y se convierte en algo real. La clave es que, a través de esas señales o signos, las actividades quedan enmarcadas y, mediante ese marco, el observador es capaz de distinguir el tipo de actividad que observa, siempre y cuando tenga a su disposición las estructuras mentales que le permitan percibir esas señales o signos. Bateson utiliza en ese artículo el concepto de marco (frame) en el mismo sentido en que posteriormente lo emplea Goffman. Las investigaciones del primero pueden ser complementadas, según Goffman, con las que realiza la lingüística, en especial el uso que se hace de la noción de código, entendiendo por tal un dispositivo que da forma y pauta a todos los eventos que caen dentro de las fronteras de su aplicación. Para Bateson, los marcos psicológicos delimitan una clase o conjunto de mensajes o acciones significantes (Bateson, 1955: 46). A partir de los marcos de significación, Goffman quiere enfrentar el problema relacionado con el hecho de que los agentes siempre confrontan toda situación social con la pregunta (implícita o explícitamente formulada): ¿qué es lo que sucede aquí? Según Goffman, la posibilidad de que los individuos respondan a esta pregunta resulta de que tengan a su disposición un conjunto de marcos básicos de comprensión para dar sentido a los eventos externos. De manera que las definiciones de una situación se construyen de acuerdo con principios de organización que gobiernan a los eventos sociales y a nuestro involucramiento subjetivo con ellos. Mediante el término de marcos, Goffman nos remite a esos principios de organización. En Frame Analysis, Goffman se interesa en examinar cómo se generala experiencia y el conocimiento acerca del mundo. Se interroga acerca de las condiciones de posibilidad de que un evento u ocurrencia pueda alcanzar el estatuto de algo real. La posibilidad de que surja algún tipo de sentido de realidad en los agentes se sintetiza en la existencia de principios de organización o marcos que permiten a los agentes llegar a una definición de la situación. En esa obra Goffman trata de dar un fundamento general a su sociología previa, mismo que está constituido por lo que denomina marcos de comprensión, que orientan no sólo la interpretación de las acciones sociales sino también la realización misma de las actividades sociales. El núcleo conceptual del libro es la idea de la existencia de marcos primarios, que funcionan como esquemas interpretativos permitiendo al individuo reconocer un evento y dar sentido a cualquier aspecto sin sentido en una escena. Los marcos primarios pueden ser clasificados en dos grandes tipos: naturales y sociales. Los marcos naturales permiten identificar las situaciones en el mundo exterior como eventos; los sociales, identificar a las situaciones externas como acciones. Según Goffman, muchos eventos, aunque pueden ser inteligibles a partir de la aplicación de los marcos primarios necesitan, para ser entendidos cabalmente, de la aplicación de marcos secundarios. Un primer tipo de estos últimos son las modulaciones. Gracias a las modulaciones, una actividad seria es tomada como modelo para producir otro tipo de actividad que, aunque es similar, tiene una finalidad completamente diferente a la de la actividad que toma como modelo. Un segundo tipo de marco secundario es lo que Goffman denomina fabricaciones. Éstas son generadas cuando los individuos intentan inducir en otros agentes una creencia falsa acerca de una actividad.
  • 16. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional La metáfora es una palabra o frase con la cual se establece una comparación por analogía entre un objeto o idea y otro objeto o idea, e involucra la transferencia de un término que pertenece a un sistema o nivel de significado hacia otro. En este sentido, se traslada de un campo semántico a otro, es decir, deja de pertenecer al grupo de palabras con las que se encontraba relacionada en significado como resultado de estar conectada en un contexto particular para ubicarse en otro contexto. El empleo de metáforas en la construcción teórica se ha presentado de manera frecuente en los diversos estadios de la historia de la sociología. Lo que destaca del uso contemporáneo de metáforas en la teoría sociológica es que se han llegado a convertir en un recurso no usado simplemente para adornar los escritos sociológicos, sino para desempeñar un papel central en la teoría y en la investigación sociológica, al ser usadas en el enfoque teórico general y al aplicarse sistemáticamente con la finalidad de clarificar y generar un sistema teórico coherente, a la vez que un conjunto de categorías o conceptos relacionados. Erving Goffman no es el único sociólogo para el que la metáfora es más un modelo conceptual que una palabra. Por ejemplo, en la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu el recurso de las metáforas espaciales se da de manera frecuente en sus conceptos decampo y espacio sociales (Bourdieu, 1985). En él, el concepto de campo sólo adquiere su significado si se le relaciona con las categorías complementarias de hábitus y de capital. En sus estudios sobre los fenómenos socioculturales en la sociedad moderna contemporánea, Bourdieu aplica un modelo de análisis según el cual la sociedad es observada como un conjunto de campos relacionados entre sí, a la vez que relativamente autónomos. De acuerdo con esta interpretación, cada campo se constituye como un espacio de conflicto entre actores enfrentados por los bienes que ofrece ese campo. A diferencia de los conceptos de otros modelos interpretativos, el de campo forma parte de una metáfora espacial en laque se reconoce la fluidez del espacio social y el papel de los actores. Otro ejemplo es el trabajo del antropólogo Victor Turner, quien recurre a la analogía del drama como metáfora para observar ciertos fenómenos sociales desde la perspectiva de sus efectos teatrales. El modelo de Turner corresponde a la descripción que hace Aristóteles de la tragedia, es decir, se trata de una acción de gran magnitud con un comienzo, un intermedio y un final. El drama social es un estudio de caso sobre un conflicto; este concepto da cuenta de un proceso social que recorre cuatro fases:  Ruptura de las normas regulares que gobiernan las relaciones sociales.  Creciente crisis que descubre los patrones recurrentes de lucha faccional del grupo social.  Mecanismos de ajustes y reformas, formales e informales, puestos en movimiento por los líderes de las facciones del grupo social.  Reintegración del grupo social en cuestión o reconocimiento social de una crisis irreparable entre las diferentes facciones y partidos políticos (Turner, 1974). Erving Goffman complementa la perspectiva dramática al aplicar las metáforas teatrales con el propósito de representar la manera en que los individuos actúan y presentan sus imágenes ante si mismos y ante otros. Este sociólogo describe el significado de la interacción social en términos de una actuación (performance), es decir, del acto o estilo de actuar un papel ejecutado frente a una audiencia. Goffman acuña un importante término para el análisis dramático, el de manejo de impresiones que viene a significar la manera en que los individuos, en diversos escenarios, intentan crear particulares impresiones en la mente de los demás.
  • 17. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional En The Presentation of Self in Everyday Life, Goffman considera que el sí mismo de las personas ante un público, es el resultado de un proceso al cual denomina manejo de impresiones y con el cual las personas utilizan esas impresiones que emiten o comunican a los otros con la finalidad de que aquellos se formen la imagen que la persona desea dar (Goffman,1959). Esas impresiones e imágenes que integran en conjunto la expresión de la persona (gestos, posturas, maneras de hablar), conforman códigos descifrables en el contexto de estructuras y sistemas de significado. El si mismo se constituye porque existen códigos o marcos insertos en un marco más amplio de significación que es la cultura que estructuran la experiencia social de los actores. En su última gran obra, Frame Analysis, Goffman trató de establecerlos códigos o marcos de significación mediante los cuales, en los rituales de interacción, se produce el encuentro entre las microestrucruras de significado que componen la expresión de la persona y las macroestructuras de significado que constituyen la cultura. En este sentido existe un nexo entre su primera obra y la última, puesto que en ambas se encuentra un enfoque semiótico en el análisis de la interacción social y la cultura. Se trata de un punto de vista semiótico en el que se analiza la realidad social como texto y se descifran los códigos y marcos que organizan las experiencias y guían la acción individual o colectiva. Los marcos son esquemas interpretativos que simplifican y condensan la realidad social, al seleccionar y codificar situaciones y eventos, y relacionarlos con el ambiente en el que se desenvuelve el actor. En esos trabajos se examinan los procesos de enmarcado de la persona en la vida cotidiana, es decir, el proceso de producción de significados, a través de los cuales se asigna significado a las situaciones y luego se interpreta. De acuerdo con Goffman, las definiciones de una situación son construidas con base en los principios de organización que gobiernan tanto a los eventos sociales como al involucramiento subjetivo de los actores. Goffman explica esos principios de organización con el concepto de marcos de significación.Un marco de significación se encuentra constituido por un esquema de interpretación que capacita a los individuos para ordenar sus vivencias dentro de su espacio de vida y el mundo en general. Otro de los orígenes del concepto de marcos lo encontramos en la psicología cognoscitiva y en el estudio de la inteligencia artificial. En ambas disciplinas el objetivo es el de desarrollar una teoría sobre cómo los seres humanos conocen el mundo exterior. De acuerdo con ellas, los seres humanos conocen eventos o situaciones de una manera no lineal. En lugar de comenzar reconociendo las partes que componen un evento o situación y después formar una totalidad articulada con esas partes reconocidas, los seres humanos comienzan por producir una definición sobre una totalidad compleja, en la que los componentes de ella adquieren un significado comprensible. En las teorías cognoscitivas, el ser humano no captura la realidad como si tuviera una tabula rasa en su mente. Desde esta perspectiva, lo que se llama proceso de enmarcado consiste en reconocer a un evento o situación como parte de una tipología familiar de eventos o situaciones similares. Al colocar a ese evento dentro de esa tipología el sujeto puede producir una síntesis estructurada del mismo, asignándole de esta manera un sentido o un significado a la totalidad y reconociendo las partes que forman esa totalidad. Los datos percibidos son agrupados bajo una categoría o un marco general que les proporciona una estructura y un significado reconocibles. Estigma La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante
  • 18. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”. El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador. Sin embargo lo importante es tener en cuenta las relaciones ya que un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro, según sea el contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el acto (señales en el cuerpo o minusvalías o deficiencias) y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia. En todos los casos se encuentran los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable diferencia que no habíamos previsto. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos. Los normales consideran que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana y en función de eso practican diversos tipos de discriminación: “construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa persona”. Además, el individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias que los normales y esto es un hecho fundamental. La sensación de ser una persona normal, un individuo que merece una oportunidad justa puede ser uno de sus más profundos sentimientos acerca de su identidad. Pero a pesar de ello es posible que perciba que los otros no lo aceptan realmente ni están dispuestos a establecer contacto con él en igualdad de condiciones. Las pautas que ha incorporado a nivel social lo habilitan para mantenerse alerta frente a lo que los demás consideran su defecto y esto le lleva a aceptar que está muy lejos de ser como en realidad debería. La vergüenza se convierte en una posibilidad y es probable que el individuo pueda llegar a odiarse y denigrarse a sí mismo cuando está solo frente al espejo. El rasgo central de la situación vital del individuo estigmatizado está referido a lo que se llama “aceptación”. Las personas con las que se relaciona no le brindan el respeto y la consideración que espera. Esto le puede llevar a tratar de corregir el motivo de su deficiencia por ejemplo a través de la cirugía plástica. Cuando esa reparación es posible a menudo el resultado consiste no en la adquisición de un status normal sino en la transformación del yo, de alguien que tenía un defecto a alguien que ha conseguido superar un defecto. Goffman señala la victimización que puede resultar de esta vía al caer en manos de estafadores que venden cualquier medio para corregir su problema y revela hasta qué extremos está dispuestas a llegar las personas estigmatizadas y por tanto, lo doloroso de la situación que conduce a tales extremos. El individuo estigmatizado puede también intentar corregir su condición de forma indirecta dedicando un enorme esfuerzo a realizar actividades que se consideran inaccesibles para quien posee su defecto. También puede utilizar su estigma para obtener beneficios secundarios, como una excusa por la falta de éxito que padece a causa de otras razones. También se puede interpretar el sufrimiento padecido como algo beneficioso por las enseñanzas sobre la vida y las personas. Y puede llevar también a una nueva evaluación de las limitaciones de los normales. (Testimonios de estigmatizados que consideran su vida más rica emocionalmente, más plena que los normales).
  • 19. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional Cuando normales y estigmatizados se encuentran, el individuo estigmatizado puede descubrir que se siente inseguro sobre cómo va a ser identificado y recibido. Su incertidumbre surge porque no sabe en qué categoría será ubicado y porque sabe que los demás pueden definirlo en función de su estigma. No sabe qué es lo que los demás piensan de él y se puede sentir “en exhibición” debiendo llevar su autoconciencia y su control sobre la impresión que produce hasta extremos y áreas de conducta que supone que los demás no alcanzan. Esta sensación de sentirse expuesto se agrava con las conversaciones que los otros se sienten autorizados a entablar y que expresan su curiosidad morbosa sobre su condición o le ofrecen una ayuda que no necesita ni desea. El individuo estigmatizado puede responder anticipadamente con un retraimiento defensivo. Los individuos estigmatizados, al menos los visiblemente estigmatizados, tienen razones para sentir que las situaciones sociales mixtas tienden a una interacción ansiosa y hay que deducir que también para los normales resultan molestas. Es posible que en la relación con personas cuyo estigma se conoce se empleen categorizaciones inadecuadas y por tanto, sean relaciones molestas. El individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. Advierte sin embargo que existe gente sensible dispuesta a adoptar su punto de vista y compartir con él el sentimiento de que es humano y normal. El primer grupo de personas benévolas es el que comparte su estigma, conocedoras por experiencia de lo que se siente al poseer ese estigma en particular. Entre sus iguales el individuo estigmatizado utiliza su desventaja como base para organizar su vida pero para lograrlo debe resignarse a vivir en un mundo incompleto. Goffman habla de todo tipo de grupos y organizaciones que se dan y que llevan a que la mayoría de los estigmatizados tenga acceso a una versión intelectualmente elaborada de sus puntos de vista. Quienes actúan como representantes de alguna categoría de estigmatizados suelen ser personas estigmatizadas que tienen mayores oportunidades de expresar su parecer, más conocidas o relacionadas y que con el tiempo descubren que se han convertido en profesionales. Cuando una persona con estigma alcanza una posición ocupacional, política o financiera elevada, es posible que se le confíe la labor de representar a su categoría. Se convierte su estigma en una profesión pero en ese proceso está obligado a tratar con representantes de otras categorías y en el camino dejan de ser representativos de las personas que representan. Pueden también introducir parcialidades por estar demasiado implicados en el problema. Cada vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal, quienes comparten su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito. Hay que señalar que frente a los iguales, se siente cierta ambivalencia: se les ve distintos de la persona normal que uno cree ser y con atributos con los que le resulta difícil asociar su caso. Esta ambivalencia ante la pertenencia a su categoría estigmatizada implica oscilaciones en el apoyo, en las identificaciones y en la participación que tienen entre sus pares. Se dan cambios en la participación y la creencia. El segundo grupo de personas de las que puede esperar apoyo es el de los que llama “sabios”, personas normales cuya situación les lleva a estar íntimamente informadas sobre la vida de los individuos estigmatizados y simpatizar con ellos y que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan. Se da una tendencia del estigma a difundirse desde el individuo estigmatizado hasta sus relaciones más cercanas y por ello se tiende a evitar dichas relaciones o en caso de existir a no perdurar. El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la socialización. En los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es advertido posteriormente, se ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal y lo estigmatizado mucho antes de tener
  • 20. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional que considerarse a sí mismos como personas deficientes. Es probable que en estos casos se tenga un problema especial en reidentificarse consigo mismo y una especial facilidad para la autocensura. En estos casos en los que el individuo adquiere tardíamente un yo nuevo, estigmatizado, las dificultades que experimenta pueden extenderse a sus vínculos anteriores. Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque algunos aspectos tratados se aplican también a los desacreditables. Pero se da el caso de personas cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de ella conocimiento previo, es una persona desacreditable. En estos casos el problema consiste, no en manejar la tensión que se genera en las relaciones (que era el caso del desacreditado por una marca evidente) sino en manejar la información que se posee acerca de su deficiencia. Exhibirla u ocultarla, expresarla o guardar silencio, revelarla o disimularla, mentir o decir la verdad y en cada caso, ante quién, cómo, dónde y cuándo. El problema que se plantea es el manejo de la información oculta que desacredita al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal trae grandes gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una doble vida y también a veces doble biografía. El proceso de aprendizaje de una persona estigmatizada pasa por: conocer el punto de vista de los normales y saber que, según esto, está descalificado. La siguiente fase puede ser aprender a enfrentar el modo en que los demás tratan a la clase de persona que él puede mostrar ser. Pero habría una siguiente fase que es aprender a encubrirse. El control de la información sobre la identidad tiene un valor especial en las relaciones. Se pueden rechazar propuestas de intimidad con lo que el individuo se libra de la consiguiente obligación de divulgar información. Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva un coste psicológico elevado pero Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente. El área de manejo del estigma puede considerase como algo que pertenece fundamentalmente a la vida pública (que funciona sobre todo en base a estereotipos), al contacto entre extraños o simples conocidos, al extremo de un continuo cuyo polo opuesto es la intimidad (en la que es más fácil la aceptación). Pero a pesar de esta creencia, hay que señalar que la familiaridad no siempre reduce el menosprecio. En el caso de las personas desacreditables, tanto los que tienen una relación íntima como los extraños, tienden más a apartarse de él a causa del estigma que en el caso de los desacreditados. Es precisamente a los allegados a quienes puede querer ocultar con más celo algo vergonzoso. (Goffman utiliza aquí el ejemplo de la homosexualidad). Identidad Social y Personal. Identidad del Yo Identidad social se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y los atributos dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos etc.)Identidad personal se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad (ejemplo, la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en una red de parentesco) y a la combinación única de ítems de la historia vital adheridas a un individuo por medio de esos soportes de identidad. (Aunque hay hechos particulares aplicables a otros, la combinación de hechos en la vida de uno no se encuentra en otros) La identidad personal implica la idea de persona única. Esta identidad se produce cuando conocemos a las personas y esto influye en la cuestión del estigma. Esta identidad personal desempeña un rol estructurado en la organización social a causa de su unicidad. El estado identifica de hecho personalmente a los sujetos. Para construir la identificación personal recurrimos a aspectos de su identidad social pero el conocimiento personal puede alterar el significado de las características sociales que atribuimos a ese individuo. La posesión de un defecto desacreditable adquiere un significado más profundo cuando se guarda ante los amigos y no extraños. Su descubrimiento puede lesionar su imagen actual y futura ya que el estigma y los esfuerzos por ocultarlo se fijan como
  • 21. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional parte de la identidad personal. La identidad personal y social dividen espacialmente el mundo del individuo. Hay lugares donde es conocido personalmente; otros en los que permanece en el anonimato. Para estudiar la rutina diaria de una persona estigmatizada este es el marco a seguir: si es una persona desacreditada buscamos el ciclo habitual de restricciones que enfrenta respecto a la aceptación social; si es desacreditable, estudiamos las contingencias a las que se enfrenta para manejar la información sobre sí misma. En este último caso las estrategias pasan por ocultar o borrar signos que hayan llegado a ser símbolos de estigma y/o el uso de desidentificadores (vestimenta, gafas de intelectual). También a veces se manejan los riesgos dividiendo el mundo en dos partes: un grupo grande al que no cuenta nada y otro pequeño al que cuenta todo y en cuya ayuda confía. Se puede optar también por descubrirse voluntariamente y en este caso se transforma la situación del individuo que pasa de manejar información a manejar situaciones sociales difíciles, de una persona desacreditable a una persona desacreditada. En el proceso de socialización antes señalado, el hecho de descubrirse sería una fase posterior al encubrimiento que en la autobiografía de los individuos estigmatizados suele describirse como momento último, maduro y de mayor aceptación. Una especie de estado de gracia. La identidad social y personal forman parte de las expectativas y definiciones que tienen otras personas respecto del individuo cuya identidad cuestionan. En la identidad personal, las expectativas y definiciones pueden surgir antes de que el individuo nazca y continuar después de su muerte. Frente a esto, la identidad del yo es subjetiva, es experimentada por el individuo cuya identidad se discute. El individuo construye una imagen de sí a partir de los elementos con los que los demás construyen la identificación personal y social pero se permite importantes libertades respecto de lo que elabora. El concepto de identidad social permite considerar la estigmatización. El concepto de identidad personal, el papel del control de la información en el manejo del estigma. La identidad del yo nos permite considerar qué siente el individuo con relación al estigma y a su manejo. Se produce en primer lugar una ambivalencia respecto al yo que se expresa claramente en las relaciones frente a los otros estigmatizados a quienes puede identificarse o rechazar situándose en una posición en la que no puede ni aceptar a su grupo ni abandonarlo. El individuo estigmatizado se autodefine como normal, igual a otro ser humano y al mismo tiempo se autodefine y es definido por los otros como marginal. Dada esta autocontradicción básica, resulta comprensible que realice grandes esfuerzos para encontrar una solución al conflicto o una doctrina que otorgue un sentido coherente a su situación. Las orientaciones sobre cómo situarse provienen tanto desde grupos de personas estigmatizadas como de corrientes que tienden a una “normalización”, integración y ambas presentan al individuo una identidad del yo. En ambos casos se señala una línea correcta para ser un adulto cabal, digno y respetuoso de sí mismo. Este sí mismo a aceptar es un extraño, una voz de grupo que habla por y mediante él. Todos lo hacemos de hecho, pero la situación especial del estigmatizado reside en que por una parte la sociedad le dice que es un miembro del grupo más amplio, lo cual significa ser un humano normal, y por otra, que hasta cierto punto es diferente y que sería disparatado negar esa diferencia. Se le indica al mismo tiempo que es igual a cualquier otro y que no lo es. Es un constante desafío para los representantes de los estigmatizados. El individuo estigmatizado se encuentra ante discusiones y debates relacionados con lo que debe pensar de sí mismo, con la identidad de su yo. A sus problemas debe sumar el ser llevado en distintas direcciones por profesionales que le dicen qué debe hacer y sentir en su propio beneficio. El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce donde existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de estigmatizado son partes del mismo complejo. Las personas que poseen estigmas diferentes se encuentran en situaciones similares y responden de forma parecida. También se puede considerar que el normal y el estigmatizado tienen las mismas características mentales. Hay pues una unidad entre el estigmatizado y el normal. Las personas podemos pasar de un rol al otro y nuestras capacidades y el
  • 22. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional entrenamiento nos habilitan para manejar las dos posibilidades. Se trata de una reubicación dentro de un antiguo marco de referencia en el que se asume para sí lo que antes se pensaba que residía en los demás. Lo doloroso de la estigmatización no surge así por confusión respecto a la identidad sino del conocimiento exacto de la nueva situación. Una persona estigmatizada conoce el punto de vista que los otros tienen de personas como ella. El individuo puede desempeñar ambas funciones que plantean semejanzas notables: ambos pueden evitar el contacto con los otros y relacionarse solo con iguales o sentir que no son aceptados por los otros y que su conducta es observada de cerca. El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social dedos roles en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la frecuencia con que desempeña uno u otro. Parece que el estigma tiene una función social general que es la de conseguir ayuda para la sociedad entre aquellos que no son ayudados por ella y esto implica cierta resistencia al cambio; pero hay otras funciones según el tipo de estigma: control social, eliminación de minorías en la competencia, etc. La Sociología Fenomenológica Peter Berger (1929) y Thomas Luckmann (1927) La construcción social de la realidad introducción La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1972 trata de demostrar que toda la realidad social no es otra cosa que una construcción de la misma sociedad. El hombre mismo es quien construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí mismo y esa construcción será, por necesidad, siempre una empresa (construcción) social. La sociología del conocimiento define la visión intersubjetiva de la realidad del entorno cultural y ecológico como una construcción donde median entre la percepción y la representación de los objetos de referencia, un conjunto de elementos. En el proceso de construcción social de la realidad la cotidianidad tiene el papel primario indudablemente. Por ello se concretan las acciones, incidentes, y accidentes del ser y el existir. "Lo cotidiano se instituye a través de un conjunto de comportamientos, emociones, rituales, que acompañan el día a día de los diferentes sectores constitutivos de la trama social. Por tanto, la sociología del conocimiento deberá tratar no sólo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier cuerpo de conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad. Además, deberá también tratar los procesos por los cuales ello se realiza de una manera tal, que una realidad ya establecida se cristaliza para el hombre de la calle. Objeto de estudio Los autores destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad: la sociedad es un producto humano la sociedad es una realidad objetiva el hombre es un producto social. El interés de la sociología del conocimiento se ha centrado en el plano teórico
  • 23. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional sobre cuestiones epistemológicas y en el plano empírico sobre cuestiones de historia intelectual. Berger y Luckmann se declaran al margen de toda la conceptualización anteriormente descrita al considerar a la sociología del conocimiento como parte de la disciplina de la sociología, definiendo que la sociedad del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad. Establecen que el conocimiento del sentido común más que las ideas debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento, puesto que éste constituye el edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podría existir. Los autores parten de las dos consignas más famosas e influyentes en la sociología, la de Durkheim que dice que la regla primera y fundamental es considerar los hechos sociales como cosas, y la de Weber que dice que tanto para la sociología en su sentido actual como para la historia, el objeto del conocimiento es el complejo de significados subjetivos de la acción. Berger y Luckmann plantean que ambas posturas no se contradicen porque finalmente están dando cuenta del carácter dual de la sociedad. Declaradas ambas consignas clásicas, ellos se preguntan: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se transformen en facticidades objetivas? O ¿cómo es posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas? Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana la realidad de la vida cotidiana Ya está establecido que el propósito de esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana, o más exactamente del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana. Puesto que la realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente, estos son los focos de atención que se presta a la realidad de la vida cotidiana y constituyen lo real de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota en estos fenómenos presentes sino que abarca fenómenos que no están aquí y ahora., lo que significa que se experimenta la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, no requiriendo verificaciones adicionales. Esta se da como no problemática si las rutinas prosiguen sin interrupción y seguirá siéndolo hasta la aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático. Por otra parte, la vida cotidiana conserva su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir se incluye dentro de un espacio de tiempo claro y definido. La inminencia de la muerte amenaza profundamente la realidad. Interacción social en la vida cotidiana La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación cara a cara la más importante de las experiencias de interacción social y del que derivan todas las demás situaciones de interacción. En esta situación el otro es completamente real. Esta presencia puede ser próxima o remota y varía de acuerdo a la distancia que se vaya tomando del otro. En uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a constituir algo tan lejano y anónimo como lo que se denomina opinión pública. Entonces, la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora de la situación cara a cara. En un polo están los otros con los que interactúo intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles aún cara a cara. En este tono, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
  • 24. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad humana. La realidad de la vida cotidiana está llena de objetivaciones y además es posible únicamente por ellas. La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas: gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc. El lenguaje es el sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana. Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística, lo que hace que la comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar a través del tiempo y transmitir a generaciones futuras. Además, el lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje construye enormes edificios de representación simbólica que parecen dominar la realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo. Aquí pueden mencionarse la religión, la filosofía, el arte y la ciencia. El simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común. El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significación lingüísticamente circunscritos. Dentro de estos campos semánticos se posibilita la objetivación, la retención y la acumulación de la experiencia biográfica e histórica. Esta acumulación forma un acopio social de conocimiento que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana. Lo anterior permite la ubicación de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos cuando participan en el cúmulo social de conocimiento. El acopio social de conocimiento establece diferenciaciones dentro de la realidad según los grados de familiaridad. De esa manera el conocimiento sobre la propia ocupación y el propio mundo es muy abundante y específico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un conocimiento muy esquemático. El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancias, algunas de las cuales determinan los propios intereses pragmáticos inmediatos y otras por la situación general en se encuentra el individuo dentro de la sociedad. Esto determina el grado de acopio de conocimiento objetivado. En cuanto a la distribución social del conocimiento, los autores dicen que diferentes individuos y tipos de individuos poseen el conocimiento en grados diferentes. La sociedad como realidad objetiva Institucionalización Organismo y actividad El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente. Este enunciado cobra significación si se piensa que dicho ambiente es tanto natural como humano. El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no sólo con un ambiente natural determinado sino también con una orden cultural y social específico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla. La forma específica dentro de la cual se moldea esta humanidad está determinada por dichas formaciones socioculturales y tiene relación con sus numerosas variaciones. Es significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o sea, que el hombre se produce a sí mismo. El desarrollo común del organismo y el yo humanos en un ambiente social determinado se relaciona con la vinculación peculiarmente humana entre el organismo y el yo. La autoproducción del hombre es siempre y por necesidad, una empresa social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y psicológicas. La humanidad específica del hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente. El homo sapiens es siempre y en la misma medida, homo socius. Los autores se preguntan de qué manera surge el propio orden social y se responden diciendo que el orden
  • 25. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional social es un producto humano o una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización. El orden social humano no se da en el ambiente natural. No forma parte de la naturaleza de las cosas y no puede derivar de las leyes de la naturaleza. Existe solamente como producto de la actividad humana. Tanto por su génesis como por su existencia el orden social es un producto humano. Orígenes de la institucionalización Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Hasta los individuos que se encuentren aislados estarán sujetos a la habituación. Estos procesos de habituación son los que anteceden a toda institucionalización, la que aparece cuando se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Un sector de la actividad humana se institucionaliza cuando es sometido al control social. Un mundo institucionalizado se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. La biografía del individuo es un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad. Las instituciones ejercen sobre el individuo un poder de coacción. La objetividad del mundo institucional es una objetividad de producción y construcción humanas, es actividad humana objetivada. La relación entre el hombre (productor) y el mundo social (su producto) es dialéctica, interactúan. La externalización, la objetivación y la internalización son momentos del proceso de la socialización. Cada uno de ellos corresponde a una caracterización esencial del mundo: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social. La legitimación del orden institucional es aprendida por las nuevas generaciones durante el mismo proceso que las socializa dentro del orden institucional. Sedimentación y tradición La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, la que una vez retenida se sedimenta. El lenguaje es el depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas, que entonces se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formación. La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución permanente a un problema permanente de una colectividad dada. Las colectividades se integran de facto, pero su integración no es un imperativo funcional para los procesos sociales que las producen, sino que más bien se efectúa por derivación. El conocimiento se halla en el corazón de la dialéctica fundamental de la sociedad: programa los canales en los que la externalización produce un mundo objetivo. Objetiviza este mundo a través del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado en el lenguaje, es decir lo ordena en objetos que han de aprehenderse como realidad. Este mundo se internaliza de nuevo como verdad objetivamente válida en el curso de la socialización. Este mismo cuerpo de conocimiento se transmite a la generación inmediata, se aprende como verdad objetiva en el curso de la socialización y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva. Lo mismo es adjudicable a cualquier área de comportamiento institucionalizado. Sedimentación y tradición Podríamos definir la sedimentación como el proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. El lenguaje se convierte en depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas, que se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formación. Las legitimaciones pueden sucederse unas a otras, otorgando nuevos significados a las experiencias sedimentadas de esa colectividad. La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento oficial de ella como solución
  • 26. Problemática Educativa Modulo 3 Universidad Tecnológica Nacional permanente a un problema permanente de una colectividad dada. Los actores deben enterarse sistemáticamente de estos significados, lo que requiere de una cierta forma de proceso educativo. Tanto el saber como el no saber se refieren a lo que es definido socialmente como realidad. Las dificultades que surgen se relacionan con las actividades teóricas de los legitimadores y de las actividades prácticas de los educadores en la nueva sociedad. Roles Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles. Al desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social y al internalizar dichos roles, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las instituciones. Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento que contenga tipificaciones recíprocas de comportamiento. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles. Los roles representan el orden institucional. Ni la institución ni la obra existen empíricamente fuera de esta realización recurrente. Los roles representan instituciones ya que posibilitan que ellas existan, una y otra vez, como presencia real en la experiencia real de individuos concretos. Los roles tienen gran importancia estratégica en una sociedad ya que representan no solo tal o cual institución, sino la integración de todas en un mundo significativo. Cada rol brinda acceso a un sector específico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una distribución social del conocimiento. Dada la acumulación histórica de conocimiento en una sociedad, podemos suponer que, a causa de la división del trabajo, el conocimiento de roles específicos aumentará en una proporción más rápida que el conocimiento de lo que es relevante y accesible en general. En otras palabras: surgirán especialistas. Los especialistas se convierten en administradores de los sectores del cúmulo de conocimiento que les ha sido adjudicado socialmente. Los autores proponen que la dialéctica esencial de la sociedad presenta dos perspectivas. La primera se resume en que la sociedad existe sólo en cuanto los individuos tienen conciencia de ella y la segunda en que la conciencia individual se determina socialmente. Alcances y modos de la institucionalización La institucionalización no es un proceso irreversible a pesar del hecho de que las instituciones, una vez formadas, tienden a persistir. Si hay algún problema se debe a las dificultades subjetivas que pueda tener el individuo al internalizar los significados socialmente aceptados. A medida que se van produciendo mayores desviaciones se producirán también modificaciones importantes en el carácter dado a los significados institucionales. Existirá ahora un problema objetivo con respecto a una integración amplia de significados dentro de la sociedad total. La multiplicación de perspectivas aumenta sobremanera el problema de establecer una cubierta simbólica estable para toda la sociedad. Como la relación entre el conocimiento y su base social es dialéctica, es decir el conocimiento es un producto social y un factor de cambio social, lo anteriormente expuesto impulsa otros modos de institucionalización. La variabilidad histórica de la institucionalización se relaciona con la manera en se objetiva el orden institucional, lo que plantea la cuestión de la reificación de la realidad social. Reificación