SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
ESCUELA DE POST GRADO DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA
ECONOMICA
CURSO: TEORÍA DEL ESTADO Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TEMA: ESTADO, GOBIERNO Y
SOCIEDAD
PRESENTADO POR:
Ing. Econ. Ederth Abel Apaza Jilaja.
PUNO – 2021
FECHA:10-02-21
pág. 1
ESTADO, SOCIEDAD Y GOBIERNO
INTRODUCCION
1. La Sociedad Civil........................................................................................................2
1.1. Las diversas acepciones ....................................................................................2
1.2. La interpretación marxista ..................................................................................3
1.3. El sistema hegeliano...........................................................................................3
1.4. La tradición iusnaturalista...................................................................................4
1.5. Sociedad Civil como sociedad civilizada............................................................4
1.6. El debate actual ..................................................................................................4
1.7. Estado y sociedad...............................................................................................5
1.8. ¿Cuándo nació el Estado? .................................................................................5
2. ESTADO, PODER Y GOBIERNO ........................................................................................2
2.1. Las formas de Gobierno .....................................................................................8
2.1.1. Monarquía y república.....................................................................................6
Otras tipologías ..............................................................................................................7
2.1.2. El gobierno mixto.............................................................................................8
2.2. Las formas de Estado Formas históricas ...........................................................8
2.2.1. El estado representativo..................................................................................8
2.2.2. Los estados socialistas ...................................................................................9
2.2.3. Estado y no-Estado.......................................................................................10
2.2.4. Estado máximo y Estado mínimo..................................................................10
2.3. El fin del Estado. ...............................................................................................11
2.3.2. El Estado como mal necesario......................................................................12
2.3.3. El Estado como mal no necesario ................................................................12
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
pág. 2
ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD
INTRODUCCION
La importancia de este estudio pues además de relacionarse con la filosofía,
ampliará la investigación de la cuestión política y social creada en el pasado
siglo, cuyas contribuciones destacan, porque sus ideas plasman una nueva
concepción a problemas ya tratados desde otros enfoques para desarrollar una
propuesta delimitada por un marco lógico, la cual consiste en partir de conceptos
específicos para llevar el análisis necesario que mantenga intrínsecamente las
cuestiones axiológicas, interpretadas como dicotomías que engloban los
elementos políticos de la sociedad en el entorno que vivimos.
Es necesario comprender como controlar el Estado de una forma óptima,
mediante el conocimiento de la sociedad a quien se gobierna, pero también bajo
la prudencia de quienes aceptenn que una sola ideología delimitaría los alcances
y visiones de un grupo y por otro lado los que logren dominar varías perspectivas
conocerán más acertadamente a su gente y podrá gobernar con más apertura y
sabiduría
1. La Sociedad Civil
1.1.Las diversas acepciones
La expresión “Sociedad Civil” es conocida como uno de los términos de la
dicotomía sociedad civil/Estado. Podemos encontrar en ella dos clases de
acepciones: una negativa y otra positiva. Negativamente la sociedad civil se
refiere a la esfera de relaciones sociales que no está regulada por el Estado.
Esta dicotomía nace en la edad moderna, ya que antes se concebía a la
sociedad civil y al Estado como un mismo ente. El Estado se entiende como el
conjunto de aparatos que en un sistema social organizado ejerce el poder
coactivo. Dentro de esta concepción negativa, podemos encontrar tres
concepciones: una de lo no- estatal como un entre pre-estatal, otra como un
ente anti-estatal, y otra como un ente post- estatal:
- Pre-estatal: Quiere decir que antes del Estado hay diferentes formas de
asociación que los individuos forman entre sí para regular sus intereses, siendo
deber del Estado solamente regular o reconocer a estos grupos, pero sin
obstaculizar su desarrollo e impedir su renovación continua a través del tiempo.
Representa una precondición para la formación de un Estado.
- Antiestatal: La sociedad civil adquiere una connotación axiológicamente
positiva e indica el lugar donde se realizan las manifestaciones de los grupos
frente al aparato estatal, o los grupos que desean emanciparse del poder
político. Viéndolo desde un punto de vista de una connotación axiológicamente
negativa, el Estado ve a la sociedad civil como un elemento de disgregación.
Representa una antítesis al Estado.
pág. 3
- Post-estatal: Representa un ideal de una sociedad sin Estado, que surge con la
disolución del poder político22. Esta posición tiene un sentido cronológico y otro
axiológico-positivo. Representa una situación de la sociedad civil posterior a la
existencia del Estado.
1.2.La interpretación marxista
Para Marx, la sociedad civil es la sede de las relaciones económicas en las que
se constituye la superestructura jurídica y política, es decir, es el conjunto de
relaciones interindividuales que están fuera o antes del Estado, y agota la
comprensión de la esfera preestatal separada y diferente de la del Estado. Por
este motivo, la sociedad civil se contrapone a la noción de Estado, debido a que
las relaciones entre los individuos, que es la sociedad civil, se puede dar con
prescindencia del Estado (de esta manera, vemos que es una acepción
preestatal de la sociedad civil). Si comparamos con la tradición iusnaturalista,
éstos llaman “sociedad civil” a lo que Marx llama “Estado”, asimismo, el estado
de naturaleza de los iusnaturalistas es paralelo a la sociedad civil (burguesa)
marxista. Lo que tienen en común ambas visiones es la visión del hombre como
un ser egoísta, del que se desprende entonces sólo caos y anarquía.
Por otra parte tenemos la visión de Gramsci, cuya concepción de sociedad civil
se diferencia de la de Marx en que mientras el último la ve como el lugar donde
se dan las relaciones económicas entre los individuos, el primero la concibe
como el ámbito en el que actúan los aparatos ideológicos cuya tarea es ejercer
la hegemonía, y de esta manera, llegar al consenso, mediante la persuasión a
los demás ciudadanos. Es por ello que le otorga gran importancia a la actividad
educativa y cultural para la formación de los ciudadanos, formación que debe
darse en el ámbito estatal. De esta forma, los entes de la sociedad civil
participan activamente de la política, como aparatos ideológicos que son. Así,
Gramsci finalmente dice que la unión de la sociedadcivil con la sociedadpolítica
forma el Estado, sin embargo, la sociedad del consenso (una vez que se ha
logrado la hegemonía ideológica) sólo puede surgir de la extinción del Estado.
1.3.El sistema hegeliano
Hegel otorga a la sociedad civil un carácter ético intermedio entre otros dos
entes de la sociedad: la familia y el Estado, con lo que configura un sistema
triple y no doble como las concepciones anteriores que sólo distinguían la
dicotomía sociedad civil/Estado. Con respecto a la familia, la sociedad civil es
una forma incompleta de Estado (“Estado de Intelecto), mientras que en base
al Estado la sociedad civil todavía no es un Estado en su concepto y plena
realización histórica. De esta forma, Hegel pareciera ser que incluyó en la
sociedad civil a todos aquellos elementos que no calzasen con los dos
conceptos bien definidos como el Estado y la familia. Por ello es que en el
sistema hegeliano más que hablar de la dicotomía sociedad civil/Estado se
habla de la dicotomía Estado Superior/ Estado Inferior. El primero está formado
por la constitución y los poderes constitucionales (monárquico, legislativo y
gubernativo, según Hegel), y su función es dirimir los conflictos de interés y
reprimir las ofensas al derecho; el segundo lo conforman el poder judicial y el
poder administrativo, y su función es proveer a la utilidad común, interviniendo
pág. 4
en tareas varias26, en otras palabras, se preocupa del bienestar externo de los
individuos y la protección de las relaciones privadas. En la sociedad civil,
además, los individuos se asocian entre sí para conseguir fines según sean de
su interés. Esta es la idea de corporación en la sociedad civil. Finalmente, la
caracterización que hace Hegel del Estado con respecto a la sociedad civil es
que el Estado mantiene ciertas relaciones con otros Estados, cosa que no hace
la sociedad civil; por este motivo, para Hegel es el Estado el sujeto de la historia
universal.
1.4.La tradición iusnaturalista
La primera concepción que podemos encontrar en esta tradición de
pensamiento político es la concepción clásica del derecho natural, representada
por Aristóteles: la sociedad civil para él constituye una sociedad natural,
enmarcada en un orden natural predeterminado del mundo, que responde a la
naturaleza social del hombre, siendo a su vez el antecedente histórico del
Estado, que el estagirita lo define como la consecuencia natural de la sociedad
familiar. Por otra parte, tenemos la concepción iusnaturalista moderna, que
considera a la sociedad civil precisamente contraria al estado de naturaleza, ya
que surge del consentimiento de la voluntad de los hombres y no de su
naturaleza social, siendo los pioneros en esta concepción Hobbes y Locke. Para
el iusnaturalismo cristiano, en tanto, la expresión “sociedad civil” también se usa
para distinguir entre el ámbito de competencia del Estado con el ámbito de
competencia religiosa. Finalmente, podemos enunciar un significado de
sociedad civil según el iusnaturalismo: “Es el cuerpo político que los hombres
de una nación, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, forman juntos, y los
lazos políticos que los vinculan unos a otros”.
1.5.Sociedad Civil como sociedad civilizada
Para Adam Ferguson y otros autores, la expresión “sociedad civil” signica
sociedad civilizada, es decir, representa el progreso de una sociedad primitiva
a una sociedad evolucionada, que se caracteriza por la institución de la
propiedad, por el intercambio y el Estado. Para Rousseau, este paso del
primitivismo a la sociedad civil implica que el hombre natural cae en un estado
de corrupción luego de la institución de la propiedad privada, lo cual estimula
toda clase de pensamientos y acciones perversas, lo cual determina a la
sociedad civil “civilizada”, que también es una sociedad política, que por cierto
es contrapuesta al estado de naturaleza, pero que para lograr instaurar una
república en base al contrato salir es menester salir de ella.
1.6.El debate actual
Ya se ha visto la diversidad de definiciones que se le ha dado al concepto de
“sociedad civil” a lo largo de la historia. Sin embargo, la contraposición sociedad
civil/Estado sigue manteniéndose, a pesar de que por mucho tiempo lo que hoy
consideramos como “sociedad civil” fue definida como el conjunto de
instituciones y normas que constituyen lo que actualmente conocemos como
“Estado”. Así, sociedad civil ara Aristóteles designaba a la comunidad diferente
pág. 5
de la familia y superior a ella, si bien las relaciones económicas seguían
perteneciendo a la familia; por otra parte, la concepción de Estado como forma
de sociedad se seguía utilizando durante los siglos de confrontación entre el
Estado y la Iglesia en cuanto a su ámbito de competencia (societas civium /
societas fidelium). Sin embargo, con Maquiavelo la concepción de Estado como
forma de sociedad empieza a perder sentido, ya que define al Estado como el
máximo poder que se ejerce sobre los habitantes de un territorio y del aparato
que aquellos que desean el poder se sirven para conseguirlo.
Pero se produciría definitivamente la separación entre Estado y sociedad civil
con el auge de la burguesía, principalmente por la delimitación de áreas de
competencia entre actividades políticas y actividades económicas.
En estos años se ha cuestionado la dicotomía Estado/sociedad civil de los
últimos dos siglos. Se ha dicho que el proceso de emancipación de la sociedad
civil con respecto al Estado fue seguido de una reabsorción de la sociedad civil
por el Estado, configurándose el llamado “Estado Social”, la compenetración de
ambas concepciones. Pero se sigue utilizando la dicotomía, ya que representa
una situación real. Si la sociedad civil desaparece completamente, estamos
ante un Estado totalitario, y si se produce lo contrario estaríamos ante una
sociedad sinestado, y ambos procesos están lejos de cumplirse30. Así, sociedad
civil y el Estado se tornan diferentes pero interdependientes entre sí dentro del
complejo sistema social.
1.7.Estado y sociedad
En la antigüedad no existía la diferencia entre estos dos conceptos. Sin
embargo, en las teorías modernas estos conceptos comienzan a desmarcarse;
así, esta relación entre la sociedad política y las sociedades particulares es una
relación entre el todo y las partes, concepción que se toma en cuenta en todo
el estudio de la política, incluso Hegel39. Si bien en las concepciones que van
de Hobbes a Hegel es el Estado el que tiene mayor preponderancia, en la
concepción marxista se torna al revés: una sociedad que se vuelve un todo
frente a un Estado que poco a poco se va degradando. Además, curiosamente,
aunque en diferentes sentidos, tanto el liberalismo como los socialismos buscan
la reducción del Estado a su mínima expresión o a su extinción. Para terminar,
hoy se considera al Estado, como sistema político, como un subsistema
respecto al sistema social.
1.8.¿Cuándo nació el Estado?
Una tesis afirma que el Estado, como organización política y social, nace de la
disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y
derivada de la unión de muchos grupos familiares por razones de supervivencia
interna (sustentación) y externa (defensa), de una época de primitivismo salvaje
a una de civilización (Ferguson). Por otra parte, historiadores contemporáneos
afirman que el Estado nace junto con la época moderna. Como sea, ambas
posturas reconocen que en la forma de vida anterior al Estado es una antítesis
a la sociedad civil. Vico sostiene que antes del Estado hay un estado ferino, y
el Estado surge cuando los jefes de familia se unen para dar forma a una
pág. 6
república aristocrática. Para Engels el Estado nace como un instrumento para
la dominación de la clase gobernante, así como también como la disolución de
una sociedad basada en relaciones familiares. Para Engels, en la comunidad
primitiva rige la propiedad colectiva; sin embargo, con el establecimiento de la
propiedad privada nace la división del trabajo, y la división de la sociedad en
clases, una de las cuales domina a la otra con el poder político, el Estado. El
problema que surge con estos planteamientos es si las sociedades primitivas
conocen (o conocieron) se pueden considerar sociedades sin Estado, o contra
el Estado, debate que depende del sentido con el que se entienda a la palabra
“Estado”, así como el concepto de “política”, tan ambiguo como el de “Estado”,
si bien tiene una extensión conceptual mayor; además, para hacer este análisis
es importante tomar en cuenta las semejanzas y diferencias de cada orden
social.
2. Estado, Poder y Gobierno
2.1.Las formas de gobierno
Tipologías clásicas
Las tipologías clásicas de las formas de gobierno son tres:
- La de Aristóteles: El estagirita clasifica a las formas de gobierno según el
número de gobernantes: monarquía (uno), aristocracia (pocos), democracia
(muchos), con sus correspondientes formas corruptas: tiranía, oligarquía y
democracia respectivamente.
- La de Maquiavelo: Reduce las formas de gobierno a dos, en monarquía y
república, agrupando en esta última tanto a la aristocracia como a la
democracia.
- La de Montesquieu: reconoce tres formas: monarquía, república, despotismo.
La distinción entre el despotismo y la monarquía es que el primero es el
gobierno de uno “sin leyes ni frenos”. Además, hay principios inherentes a estas
formas de gobierno: honor en las monarquías, virtud en las repúblicas, miedo
en el despotismo. En relación a esta clasificación, Hegel ocupa estas tres
formas de gobierno para plantear una tesis histórica lineal de la evolución
política de la humanidad: primero hubo despotismos, luego las repúblicas
(griegas y romanas), para llegar a las monarquías modernas.
Una distinción diferente hace Kelsen. El propone que la forma de determinar las
formas de gobierno no ha de basarse en un criterio numérico como el de
Aristóteles, sino en uno que vea cómo se crea el ordenamiento: desde arriba
(cuando los destinatarios de las normas no participan en la creación de las
mismas) o desde abajo (cuando si participan), siendo la primera una autocracia
(monarquía más aristocracia) y la segunda una democracia, si bien ninguna de
las dos se da en una forma pura.
2.1.1. Monarquía y república
En un primer momento, la distinción conceptual entre ambas era la cantidad de
pág. 7
personas que gobernaban, como ya se precisó. Hoy, con los cambios en la
monarquía, que han pasado de ser absolutas a constitucionales y luego
parlamentarias, se ha transformado en una forma de gobierno diferente a su
concepción tradicional. El Estado moderno nace, crece y se consolida como un
Estado monárquico.
La primera república en los tiempos modernos es la del estado federal formado
por las trece colonias americanas; se da una constitución a imagen y semejanza
de las constituciones monárquicas, pero el jefe de Estado no es hereditario,
sino electivo. En nuestros tiempos la distinción entre monarquía y república ha
ido perdiendo el sentido, ya que las monarquías actuales son más bien una
mezcla entre la monarquía clásica y la república.
Actualmente, el criterio de diferenciación es la relación que se da entre el poder
ejecutivo y el legislativo, independiente de que si el titular del poder ejecutivo
sea un rey o un presidente de la república. La república se define como una
forma de gobierno con cierta clase de estructura interna, incluso compatible
con la existencia de un rey, y en realidad la distinción que se hace es si el
gobierno es presidencialista o parlamentario (según la preeminencia de cada
poder).
Otras tipologías
Mosca divide a las formas de gobierno en base a la formación y organización
de las clases políticas, partiendo de la base que todos los sistemas políticos
clásicos implican el gobierno de una élite:
- Clases cerradas: la clase gobernante se organiza desde la cúspide del
sistema político.
- Clases abiertas: la clase gobernante se origina desde abajo.
En base a esta distinción, Schumpeter distingue entre gobiernos democráticos,
en donde muchas élites compiten por el poder, a un gobierno autocrático, en
donde sólo una élite tiene el monopolio del poder.
Por otra parte, Almond y Powell distinguen, tomando como referencia los
sistemas políticos, cuatro sistemas políticos, en base al criterio de
diferenciación de los roles y autonomía de los subsistemas. Así, podemos
encontrar:
- Sistemas con baja diferenciación de los roles y baja autonomía de los
subsistemas.
Ejemplo: sociedades primitivas.
- Sistemas con baja diferenciación de los roles y alta autonomía de los
subsistemas.
Ejemplo: sociedad feudal.
- Sistemas con alta diferenciación de los roles y baja autonomía de los
subsistemas.
Ejemplo: monarquías modernas76.
- Sistemas con alta diferenciación de roles y alta autonomía de los subsistemas.
pág. 8
Ejemplo: estados democráticos contemporáneos.
2.1.2. El gobierno mixto
Para esta teoría, la mejor forma de gobierno es la que resulta de una
combinación de las tres (o dos, dependiendo de la tipología) formas de gobierno
puras. El primer ejemplo de ellos, resaltado por Aristóteles, es el gobierno de
Esparta, que en sus órganos políticos combinaba monarquía, aristocracia y
democracia. Pero el principal paradigma clásico es el de la república romana,
en donde los cónsules representaban el principio monárquico, el senado el
principio aristocrático y los comicios del pueblo el principio democrático. En la
época moderna el término “gobierno mixto” se utiliza para alabar a toda forma
de gobierno que desee ser alabada, como el sistema inglés, las repúblicas
italianas, etc., para constituirlas como una forma ideal de gobierno.
Los teóricos del absolutismo, como Hobbes y Bodino, critican esta teoría porque
dicen que la distribución de los poderes soberanos lleva a la inestabilidad de la
sociedad. Montesquieu, en su idealización de la monarquía inglesa, también
sostiene en el fondo una doctrina de gobierno mixto. Hegel, y Schmitt también
reconocen en los sistemas políticos contemporáneos (a su época) formas de
gobierno mixto. Finalmente, Mosca sotiene que los mejores regímenes en la
historia han sido los de gobierno mixto, donde no sólo hay una combinación de
distintos principios, sino que además se hallan separados el poder laico del
religioso, y el poder económico del político.
2.2.Las formas de Estado Formas históricas
Para diferenciar al Estado existen dos criterios principales: el histórico y el
referente a la expansión del Estado con respecto a la sociedad. El primer criterio
comprende la siguiente secuencia:
- Estado feudal: caracterizado por el ejercicio acumulativo de diversas funciones
directivas de parte de las mismas personas, y por la disgregación del poder
central en pequeños núcleos sociales.
- Estado estamental: organización política donde se han venido formando
órganos colegiados (estamentos), que reúnen a individuos de la misma posición
social, con determinados derechos y privilegios que hacen valer frente a los que
tienen el poder político, mediante parlamentos o asambleas. Ejemplos: el
parlamento inglés (dos asambleas), los Estados Generales franceses (tres
cuerpos estamentales diferentes: nobleza, clero y estado llano79)
- Estado absoluto: caracterizado por una progresiva concentración y
especialización de las funciones gubernamentales, así como una centralización
del poder sobre un determinado territorio, en las manos del Soberano, que
puede delegar algunas funciones a los funcionarios, pero siempre conservando
él el poder absoluto. Es por ello que se eliminan o se desautorizan toda clase
de autoridad inferior, pasando a depender o siendo toleradas sólo por el poder
central.
-
2.2.1. El estado representativo
Esta es la cuarta fase de la transformación del Estado (las tres descritas en el
pág. 9
tópico anterior también eran fases de evolución), originada mediante distintos
procesos históricos en Inglaterra y EE.UU. El inicio de esta clase de Estado se
origina en un compromiso entre el poder del príncipe cuyo principio de
legitimidad es la tradición, y el poder del pueblo (entendiéndose por “pueblo” a
la burguesía). Ahora la representación es de individuos, no de grupos como en
los Estados anteriores, y a estos individuos se les reconocen derechos políticos.
En el Estado representativo está el descubrimiento y afirmación de los derechos
naturales del individuo, que todos tienen por naturaleza y por ley, y que
precisamente por esto es que todo individuo puede hacerlos valer contra el
Estado, recurriendo incluso a la resistencia y desobediencia civil si el Estado no
respeta estos derechos.
Algunos de estos principios son: el individuo es primero que el Estado; el
individuo no es para el Estado sino que al revés; los individuos se representan
individualmente, no por grupos de interés; la igualdad natural de los hombres.
Sin embargo, estos principios de la democracia representativa no
necesariamente en los Estados representativos han sido reconocidos desde el
principio. Es así como gradualmente se van ampliando los derechos políticos,
como el sufragio, que causó grandes cambios en el Estado representativo, ya
que en los sistemas políticos con sufragio universal se elige más bien a un
partido que a una persona, transformándose este Estado representativo en un
Estado de partidos, el que los sujetos políticos relevantes ya no son los
individuos, sino los partidos políticos. Las decisiones allí se originan más por
acuerdos entre grupos que representan fuerzas sociales (sindicatos) y fuerzas
políticas (partidos), más que en votaciones en asambleas donde rige la
mayoría, las que se hacen para cumplir con el principio constitucional de que
los sujetos políticamente relevantes son los individuos y no los grupos.
Para Bobbio, en una deliberación tomada por la mayoría lo que la mayoría gana
la minoría pierde, mientras que en una deliberación tomada por las partes todas
ganan algo, sin embargo, la principal forma de dar estabilidad a un Estado
representativo es dándole a la minoría la posibilidad de convertirse en la
mayoría.
2.2.2. Los estados socialistas
Cabe destacar que todas las formas de gobierno, incluyendo regímenes
despóticos y dictaduras, rinden pleitesía a la democracia representativa,
justificando su sistema como una etapa necesaria para volver a la democracia82.
Los Estados que no entran en la clasificación de Estados representativos
(aunque apliquen mal los principios del constitucionalismo) son los Estados
socialistas, partiendo por la Unión Soviética. El sistema de gobierno es
básicamente una oligarquía que se va renovando por cooptación, siendo un
Estado burocrático; sin embargo, también hay que mencionar que la principal
diferencia con las democracias representativas es que en éstas el sistema es
multipartidista y en los Estados socialistas hay un sistema monopartidista, si
bien pueden presentarse instituciones como el sufragio universal en ambos
sistemas. Este sistema monopartidista reintroduce el sistema monocrático de
los gobiernos monárquicos, y constituye el verdadero caracterizador de los
pág. 10
Estados socialistas, en contraste con los Estados democráticos occidentales.
Además, el principio de legitimidad presente del gobierno es de quién interpreta
mejor la doctrina marxista, pareciéndose mucho a la legitimidad propia de las
iglesias.
Es así como a los Estados socialistas se adscriben como Estados totalitarios,
al igual que el fascismo, que se caracterizan por la casi disolución del límite
entre el Estado y la “Iglesia” (entiéndase como el aspecto espiritual de las
personas), y entre el Estado y la sociedad civil, lo que implica el control por parte
del Estado de todo el comportamiento humano. Al Estado soviético también se
le ha interpretado como un despotismo oriental, como lo entiende Montesquieu.
2.2.3. Estado y no-Estado
En el Estado totalitario toda la sociedad está resuelta en el Estado, en la
organización del poder político (que reúne a los poderes ideológico y
económico). El Estado totalitario representa un caso límite frente al concepto
de no-Estado, tanto en su esfera religiosa como en la económica. En el Estado
de Aristóteles, la actividad económica no pertenece al Estado, así como la vida
contemplativa. Hobbes subordina la religión al Estado, pero no así la actividad
económica. Hegel sostiene que en su Estado ético se dan las más altas
expresiones del espíritu. La presencia del no-Estado siempre se ha constituido
como un límite a la expansión del Estado, pudiendo constituir un criterio para la
diferenciación de formas históricas del Estado, variando su concepción según
el escritor, y según el Estado.
Con el advenimiento del cristianismo, el no-Estado (Iglesia) se ve
continuamente enfrentada al Estado, proponiendo incluso su superioridad sobre
éste, lo que causaría largas pugnas filosóficas y teológicas.
Cabe destacar que en una doctrina sobre la primacía del no-Estado, el Estado
aplica sus potestades en pos de una potencia aún superior, pasando a ser un
Estado instrumental. De esta forma, en la sociedad feudal, poder económico y
poder político son inseparables, pero en la sociedad burguesa, el poder
económico pretende separarse del poder político, pretendiendo asimismo la
superioridad del no-Estado con respecto al Estado. De esta forma, el Estado se
transforma en un instrumento al servicio de la clase económica dominante que
asegura el ejercicio de sus actividades, idea que es tomada por Marx para su
teoría.
2.2.4. Estado máximo y Estado mínimo
Las relaciones entre Estado y no-Estado dependen del grado de expansión del
primero hacia el segundo. Así, tenemos un ejemplo de Estado máximo al
Estado confesional, que pretende controlar la esfera religiosa, así como a los
Estados intervencionistas que controlan al poder económico. Cada uno de estos
Estados controla a uno de los no-Estados, pero deja al otro completamente libre
(salvo los Estados totalitarios); además, ambos coinciden con la figura del
Estado eudemonológico propia del siglo XVIII, es decir, que propone como fin
la felicidad de sus súbditos, tanto en la vida terrenal como en la ultraterrenal (en
los Estados confesionales).
En contraposición a esto está el Estado liberal, que se abstiene tanto de
pág. 11
controlar a la esfera religiosa como a la esfera económica. También es definido
como un Estado de Derecho, no teniendo más fin que garantizar el libre ejercicio
de las otras dos esferas85. El Estado sólo se reserva el monopolio de la fuerza,
para asegurar la circulación libre de ideas, el final de las ortodoxias y la libre
circulación de los bienes, y por ende el final de toda forma de proteccionismo.
Pero el Estado confesional reaparecería en una nueva forma, el Estado
doctrinal, tales como el fascismo o el marxismo, así como el Estado socialista
sería una nueva forma de un Estado que interviene en el área económica.
Existe una interpretación para juzgar las transformaciones que ha sufrido el
Estado liberal, (liberla en lo interior, proteccionista en lo exterior), en oposición
a los que las defienden; así, para los críticos de izquierda, el “Estado de justicia
social”, que corrigió algunas deformaciones del Estado capitalista en beneficio
de las clases menos favorecidas, es sólo una manifestación más de capitalismo,
que sirve para que el sistema capitalista continúe prosperando en base a una
mayor democratización de las estructuras de poder, ante lo que se oponen los
movimientos obreros; sin embargo, estas críticas no han mejorado la situación,
sino que sólo han despertado nostalgias y esperanzas neoliberales.
2.3.El fin del Estado.
2.3.1. La concepción positiva del Estado
El problema del fin del Estado ha sido un tema recurrente en la teoría política.
Así, la teoría de Engels dice que en algún momento el Estado tendrá un fin, y
se producirá cuando las causas que lo hayan originado vengan a menos. La
crisis del Estado, por parte de los conservadores, se entiende como un Estado
democrático que ya no logra hacer frente a las demandas de la sociedad civil
por él mismo; para los marxistas, crisis del Estado capitalista que ya no logra
dominar el poder de los grandes grupos de interés en competencia entre sí.
Pero este concepto de crisis no quiere decir el término del Estado, sino que se
propone cambios en la forma del Estado.
Existe una contraposición entre la concepción negativa y la positiva del Estado.
La negativa tenderá a desear el fin del Estado, mientras que la positiva no lo
deseará, sino que deseará el desarrollo gradual de las instituciones estatales
hasta llegar a formar un Estado universal, utopía que tiene tantos adeptos como
la que se refiere al fin del Estado.
La concepción positiva del Estado va desde Aristóteles “el Estado hace posible
una vida feliz” hasta los contractualistas, para los que el Estado es el resultado
de la superación del hombre de su [terrible] estado de naturaleza, y fuera de él
se desatan las pasiones perversas de los hombres, y sólo dentro del Estado el
hombre puede vivir como ser racional. Con esta concepción positiva del Estado
hay una concepción negativa del no-Estado, en dos versiones: la del Estado
ferino de Lucrecio y Vico, en donde el estado salvaje y anárquico se extiende a
los pueblos primitivos, y la versión hobessiana, como una guerra de todos
contra todos. Para la primera versión, la primera fase es superable, mientras
par a la segunda es una condición en la que el hombre puede recaer, como en
una guerra civil.
Las discusiones sobre la óptima república son concepciones positivas del
pág. 12
Estado, porque parten de la base de que hay Estados imperfectos que se
pueden perfeccionar. Caso límite de esto es la idealización de un tipo de
república.
2.3.2. El Estado como mal necesario
Esta es una concepción negativa débil del Estado. A su vez, esta concepción
se ha presentado de dos formas, según si se ha juzgado de la primacía del no-
Estado-Iglesia o del no-Estado-sociedad civil.
Para la primera, el Estado es necesario para evitar que la gente caiga en el
pecado y pueda acercarse a una vida conforme a la religión. Para ello el Estado
recurre al miedo. Por otra parte, tenemos una concepción realista (Maquiavelo)
en la que se muestra la “faz demoníaca” del poder. Pero estas concepciones
negativas no implican el fin del Estado, sino que lo admiten como un mal
necesario, del que la Iglesia se sirve para llevar a cabo sus buenos fines, por
muy imperfecto que sea este instrumento.
En cuanto a la sociedad civil, el Estado como un mal necesario implica que debe
existir como un Estado mínimo, haciendo sólo lo que la actividad económica no
puede hacer, postura del pensamiento liberal. Una variante de esta teoría
propone que este Estado mínimo se restringe a ser un coordinador supremo de
los grupos supremos, económicos y culturales, pero no de dominio.
2.3.3. El Estado como mal no necesario
Esta es la una concepción negativa fuerte del Estado, y es en estas teorías en
donde se plantea la posibilidad del fin del Estado. El fin del Estado, para estas
teorías, implica el nacimiento de una sociedad que puede sobrevivir y prosperar
sin la existencia de un aparato coercitivo.
La teoría más conocida que sostiene la posibilidad y advenimiento de una
sociedad sin Estado es la marxista (Engels específicamente), que postula
básicamente que el Estado, que nació por consecuencia de la división del
trabajo, con el objeto de permitir el dominio de la clase dominante, al momento
de que el proletariado conquiste el poder (dictadura del proletariado) se acabe
la división de la sociedad en clases, el Estado desaparecerá, al no ser ya
necesario.
Pero no sólo existe esta teoría, sino que existen al menos tres más:
- Una, propia de muchas sectas heréticas cristianas, que postula una sociedad
sin Estado en la que se vuelve al Evangelio, y en el que los hombres viven en
un estado de no violencia y fraternidad universal, rechazando las características
coercitivas propias del Estado, como el monopolio de la fuerza y las leyes.
- Por otro lado, existe una concepción teocrática del fin del Estado, en el cual en
una sociedad industrial protagonizada por científicos y productores, no se
necesitará
Más del poder coercitivo del Estado. Esta idea influyó en la concepción marxista
del fin del Estado.
- Por último, nos encontramos con el anarquismo. El ideal es que el hombre se
pág. 13
libera de toda forma de autoridad religiosa, política y económica, y del Estado
como máxima forma de opresión del hombre por el hombre. Así, en la sociedad
sin Estado ni leyes el hombre vive basado en la cooperaciónentre los individuos
asociados, libres e iguales entre sí. Esta posición constituye el ideal de una
sociedad sin opresores ni oprimidos, y se opone completamente a la
concepción del Estado fuerte para domar a la “bestia salvaje” del hombre.
CONCLUSION
En la Primera parte habla de las disciplinas del estado, las cuales son historias
de instituciones políticas, historia de las doctrinas políticas, la filosofía política,
ciencia política, la sociología y ciencias jurídicas, en el surgimiento del estado
existe una polarización de autores donde argumentan que se debe a un proceso
histórico de transición de época antigua a sociedad civil, mientras otros
argumentan que el surgimiento del estado se da a la par de la época moderna.
En teorías del poder tenemos la sustancialitas de Thomas Jobs que nos habla
que el poder son los medios que se poseen para obtener un bien futuro, también
tenemos la subjetivista de Bertran Russel y Jhon Loke que nos dice que el poder
es logra la producción de los efecto deseados y la teoría relacional que dice que
el poder es la relación en la que un individuo induce a los otros individuos a
actuar de cierto modo.
Respecto a las formas de Poder tenemos el Poder económico que se basa en
la posición del poder adquisitivo, también el poder ideológico que hace
referencia a la posición de saberes para influenciar al resto y el poder político
que se ejerce a través de la fuerza
Tambien se habla de la legitimidad del poder político, surge la pregunta ¿si nos
limitamos a fundar el poder político exclusivamente en la fuerza, ¿Cómo
distinguimos el poder político de una banda de ladrones?
En formas de gobierno tenemos las tipologías clásicas de Aristóteles las que
son, monarquía, aristocracia y democracia, de Maquiavelo que son: monarquía
y republica; la de Montesquieu que son Monarquia Republica y despotismo.
Si hablamos de formas de estado tenemos las formas Históricas que son:
Estado Feudal, Estado Absolutista y el Estamental; también están el estado
representativo y al Estado socialista o totalitaria,
Finalmente se habla del Fin del estado tenemos a la concepción positiva que
nos dice que el estado es un institución favorable para el progreso de la
sociedad, por otro lado el estado como mal necesario que dice que el estado
necesita de un control de sus facultades y también al mal no necesario que dice
el estado es una imposición de intereses y es un medio de represión para las
libertades del ser humano.
Bibliografia.
https://es.librosd.com/doc/57535144/Estado-Gobierno-y-Sociedad-Bobbio
http://postulacion.flacso.edu.mx/guias/lecturas_mcs/bobbio_estado_gobierno_
y_sociedad_cap3.pdf
http://eprints.uanl.mx/1655/1/1020150658.PDF
Libro Estado, Gobierno y Sociedad por Noberto Bobbio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
La sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximosLa sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximos
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
03
0303
03
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
Pjunidadii
PjunidadiiPjunidadii
Pjunidadii
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
La función social del estado
La función social del estadoLa función social del estado
La función social del estado
 
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 

Similar a 02 estado, gobierno y sociedad ederth apaza jilaja

Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxLitziMichelle
 
RIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdfRIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdfIreneOsorioD
 
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad GeralBM1
 
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdfbobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdfssuserafe19e
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadNancy Campos
 
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbioEstado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbioNatii Alvarez
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiKevin Andres
 
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docx
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docxAnalisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docx
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docxLeonardoArteaga14
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxAnaiGonzales
 
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestado
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestadoTres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestado
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestadoSarahí Ramírez Trejo
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civilAnhelyla
 

Similar a 02 estado, gobierno y sociedad ederth apaza jilaja (20)

Resumen_Bobbio.docx
Resumen_Bobbio.docxResumen_Bobbio.docx
Resumen_Bobbio.docx
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
 
RIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdfRIOD T-EstGobSoc.pdf
RIOD T-EstGobSoc.pdf
 
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad
Resumen o reseña del libro estado gobierno y sociedad
 
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdfbobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
 
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbioEstado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
 
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7   clases de sociología - durkheim - reseñaClase 7   clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad ii
 
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
 
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docx
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docxAnalisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docx
Analisis del libro Arteaga Pérez Leonardo Iván.docx
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
 
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestado
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestadoTres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestado
Tres%2 b enfoques%2bsobre%2bel%2bconcepto%2bde%2bestado
 
Modulo nº 02 el estado
Modulo nº 02   el estadoModulo nº 02   el estado
Modulo nº 02 el estado
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

02 estado, gobierno y sociedad ederth apaza jilaja

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA CURSO: TEORÍA DEL ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA: ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD PRESENTADO POR: Ing. Econ. Ederth Abel Apaza Jilaja. PUNO – 2021 FECHA:10-02-21
  • 2. pág. 1 ESTADO, SOCIEDAD Y GOBIERNO INTRODUCCION 1. La Sociedad Civil........................................................................................................2 1.1. Las diversas acepciones ....................................................................................2 1.2. La interpretación marxista ..................................................................................3 1.3. El sistema hegeliano...........................................................................................3 1.4. La tradición iusnaturalista...................................................................................4 1.5. Sociedad Civil como sociedad civilizada............................................................4 1.6. El debate actual ..................................................................................................4 1.7. Estado y sociedad...............................................................................................5 1.8. ¿Cuándo nació el Estado? .................................................................................5 2. ESTADO, PODER Y GOBIERNO ........................................................................................2 2.1. Las formas de Gobierno .....................................................................................8 2.1.1. Monarquía y república.....................................................................................6 Otras tipologías ..............................................................................................................7 2.1.2. El gobierno mixto.............................................................................................8 2.2. Las formas de Estado Formas históricas ...........................................................8 2.2.1. El estado representativo..................................................................................8 2.2.2. Los estados socialistas ...................................................................................9 2.2.3. Estado y no-Estado.......................................................................................10 2.2.4. Estado máximo y Estado mínimo..................................................................10 2.3. El fin del Estado. ...............................................................................................11 2.3.2. El Estado como mal necesario......................................................................12 2.3.3. El Estado como mal no necesario ................................................................12 CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA
  • 3. pág. 2 ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD INTRODUCCION La importancia de este estudio pues además de relacionarse con la filosofía, ampliará la investigación de la cuestión política y social creada en el pasado siglo, cuyas contribuciones destacan, porque sus ideas plasman una nueva concepción a problemas ya tratados desde otros enfoques para desarrollar una propuesta delimitada por un marco lógico, la cual consiste en partir de conceptos específicos para llevar el análisis necesario que mantenga intrínsecamente las cuestiones axiológicas, interpretadas como dicotomías que engloban los elementos políticos de la sociedad en el entorno que vivimos. Es necesario comprender como controlar el Estado de una forma óptima, mediante el conocimiento de la sociedad a quien se gobierna, pero también bajo la prudencia de quienes aceptenn que una sola ideología delimitaría los alcances y visiones de un grupo y por otro lado los que logren dominar varías perspectivas conocerán más acertadamente a su gente y podrá gobernar con más apertura y sabiduría 1. La Sociedad Civil 1.1.Las diversas acepciones La expresión “Sociedad Civil” es conocida como uno de los términos de la dicotomía sociedad civil/Estado. Podemos encontrar en ella dos clases de acepciones: una negativa y otra positiva. Negativamente la sociedad civil se refiere a la esfera de relaciones sociales que no está regulada por el Estado. Esta dicotomía nace en la edad moderna, ya que antes se concebía a la sociedad civil y al Estado como un mismo ente. El Estado se entiende como el conjunto de aparatos que en un sistema social organizado ejerce el poder coactivo. Dentro de esta concepción negativa, podemos encontrar tres concepciones: una de lo no- estatal como un entre pre-estatal, otra como un ente anti-estatal, y otra como un ente post- estatal: - Pre-estatal: Quiere decir que antes del Estado hay diferentes formas de asociación que los individuos forman entre sí para regular sus intereses, siendo deber del Estado solamente regular o reconocer a estos grupos, pero sin obstaculizar su desarrollo e impedir su renovación continua a través del tiempo. Representa una precondición para la formación de un Estado. - Antiestatal: La sociedad civil adquiere una connotación axiológicamente positiva e indica el lugar donde se realizan las manifestaciones de los grupos frente al aparato estatal, o los grupos que desean emanciparse del poder político. Viéndolo desde un punto de vista de una connotación axiológicamente negativa, el Estado ve a la sociedad civil como un elemento de disgregación. Representa una antítesis al Estado.
  • 4. pág. 3 - Post-estatal: Representa un ideal de una sociedad sin Estado, que surge con la disolución del poder político22. Esta posición tiene un sentido cronológico y otro axiológico-positivo. Representa una situación de la sociedad civil posterior a la existencia del Estado. 1.2.La interpretación marxista Para Marx, la sociedad civil es la sede de las relaciones económicas en las que se constituye la superestructura jurídica y política, es decir, es el conjunto de relaciones interindividuales que están fuera o antes del Estado, y agota la comprensión de la esfera preestatal separada y diferente de la del Estado. Por este motivo, la sociedad civil se contrapone a la noción de Estado, debido a que las relaciones entre los individuos, que es la sociedad civil, se puede dar con prescindencia del Estado (de esta manera, vemos que es una acepción preestatal de la sociedad civil). Si comparamos con la tradición iusnaturalista, éstos llaman “sociedad civil” a lo que Marx llama “Estado”, asimismo, el estado de naturaleza de los iusnaturalistas es paralelo a la sociedad civil (burguesa) marxista. Lo que tienen en común ambas visiones es la visión del hombre como un ser egoísta, del que se desprende entonces sólo caos y anarquía. Por otra parte tenemos la visión de Gramsci, cuya concepción de sociedad civil se diferencia de la de Marx en que mientras el último la ve como el lugar donde se dan las relaciones económicas entre los individuos, el primero la concibe como el ámbito en el que actúan los aparatos ideológicos cuya tarea es ejercer la hegemonía, y de esta manera, llegar al consenso, mediante la persuasión a los demás ciudadanos. Es por ello que le otorga gran importancia a la actividad educativa y cultural para la formación de los ciudadanos, formación que debe darse en el ámbito estatal. De esta forma, los entes de la sociedad civil participan activamente de la política, como aparatos ideológicos que son. Así, Gramsci finalmente dice que la unión de la sociedadcivil con la sociedadpolítica forma el Estado, sin embargo, la sociedad del consenso (una vez que se ha logrado la hegemonía ideológica) sólo puede surgir de la extinción del Estado. 1.3.El sistema hegeliano Hegel otorga a la sociedad civil un carácter ético intermedio entre otros dos entes de la sociedad: la familia y el Estado, con lo que configura un sistema triple y no doble como las concepciones anteriores que sólo distinguían la dicotomía sociedad civil/Estado. Con respecto a la familia, la sociedad civil es una forma incompleta de Estado (“Estado de Intelecto), mientras que en base al Estado la sociedad civil todavía no es un Estado en su concepto y plena realización histórica. De esta forma, Hegel pareciera ser que incluyó en la sociedad civil a todos aquellos elementos que no calzasen con los dos conceptos bien definidos como el Estado y la familia. Por ello es que en el sistema hegeliano más que hablar de la dicotomía sociedad civil/Estado se habla de la dicotomía Estado Superior/ Estado Inferior. El primero está formado por la constitución y los poderes constitucionales (monárquico, legislativo y gubernativo, según Hegel), y su función es dirimir los conflictos de interés y reprimir las ofensas al derecho; el segundo lo conforman el poder judicial y el poder administrativo, y su función es proveer a la utilidad común, interviniendo
  • 5. pág. 4 en tareas varias26, en otras palabras, se preocupa del bienestar externo de los individuos y la protección de las relaciones privadas. En la sociedad civil, además, los individuos se asocian entre sí para conseguir fines según sean de su interés. Esta es la idea de corporación en la sociedad civil. Finalmente, la caracterización que hace Hegel del Estado con respecto a la sociedad civil es que el Estado mantiene ciertas relaciones con otros Estados, cosa que no hace la sociedad civil; por este motivo, para Hegel es el Estado el sujeto de la historia universal. 1.4.La tradición iusnaturalista La primera concepción que podemos encontrar en esta tradición de pensamiento político es la concepción clásica del derecho natural, representada por Aristóteles: la sociedad civil para él constituye una sociedad natural, enmarcada en un orden natural predeterminado del mundo, que responde a la naturaleza social del hombre, siendo a su vez el antecedente histórico del Estado, que el estagirita lo define como la consecuencia natural de la sociedad familiar. Por otra parte, tenemos la concepción iusnaturalista moderna, que considera a la sociedad civil precisamente contraria al estado de naturaleza, ya que surge del consentimiento de la voluntad de los hombres y no de su naturaleza social, siendo los pioneros en esta concepción Hobbes y Locke. Para el iusnaturalismo cristiano, en tanto, la expresión “sociedad civil” también se usa para distinguir entre el ámbito de competencia del Estado con el ámbito de competencia religiosa. Finalmente, podemos enunciar un significado de sociedad civil según el iusnaturalismo: “Es el cuerpo político que los hombres de una nación, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, forman juntos, y los lazos políticos que los vinculan unos a otros”. 1.5.Sociedad Civil como sociedad civilizada Para Adam Ferguson y otros autores, la expresión “sociedad civil” signica sociedad civilizada, es decir, representa el progreso de una sociedad primitiva a una sociedad evolucionada, que se caracteriza por la institución de la propiedad, por el intercambio y el Estado. Para Rousseau, este paso del primitivismo a la sociedad civil implica que el hombre natural cae en un estado de corrupción luego de la institución de la propiedad privada, lo cual estimula toda clase de pensamientos y acciones perversas, lo cual determina a la sociedad civil “civilizada”, que también es una sociedad política, que por cierto es contrapuesta al estado de naturaleza, pero que para lograr instaurar una república en base al contrato salir es menester salir de ella. 1.6.El debate actual Ya se ha visto la diversidad de definiciones que se le ha dado al concepto de “sociedad civil” a lo largo de la historia. Sin embargo, la contraposición sociedad civil/Estado sigue manteniéndose, a pesar de que por mucho tiempo lo que hoy consideramos como “sociedad civil” fue definida como el conjunto de instituciones y normas que constituyen lo que actualmente conocemos como “Estado”. Así, sociedad civil ara Aristóteles designaba a la comunidad diferente
  • 6. pág. 5 de la familia y superior a ella, si bien las relaciones económicas seguían perteneciendo a la familia; por otra parte, la concepción de Estado como forma de sociedad se seguía utilizando durante los siglos de confrontación entre el Estado y la Iglesia en cuanto a su ámbito de competencia (societas civium / societas fidelium). Sin embargo, con Maquiavelo la concepción de Estado como forma de sociedad empieza a perder sentido, ya que define al Estado como el máximo poder que se ejerce sobre los habitantes de un territorio y del aparato que aquellos que desean el poder se sirven para conseguirlo. Pero se produciría definitivamente la separación entre Estado y sociedad civil con el auge de la burguesía, principalmente por la delimitación de áreas de competencia entre actividades políticas y actividades económicas. En estos años se ha cuestionado la dicotomía Estado/sociedad civil de los últimos dos siglos. Se ha dicho que el proceso de emancipación de la sociedad civil con respecto al Estado fue seguido de una reabsorción de la sociedad civil por el Estado, configurándose el llamado “Estado Social”, la compenetración de ambas concepciones. Pero se sigue utilizando la dicotomía, ya que representa una situación real. Si la sociedad civil desaparece completamente, estamos ante un Estado totalitario, y si se produce lo contrario estaríamos ante una sociedad sinestado, y ambos procesos están lejos de cumplirse30. Así, sociedad civil y el Estado se tornan diferentes pero interdependientes entre sí dentro del complejo sistema social. 1.7.Estado y sociedad En la antigüedad no existía la diferencia entre estos dos conceptos. Sin embargo, en las teorías modernas estos conceptos comienzan a desmarcarse; así, esta relación entre la sociedad política y las sociedades particulares es una relación entre el todo y las partes, concepción que se toma en cuenta en todo el estudio de la política, incluso Hegel39. Si bien en las concepciones que van de Hobbes a Hegel es el Estado el que tiene mayor preponderancia, en la concepción marxista se torna al revés: una sociedad que se vuelve un todo frente a un Estado que poco a poco se va degradando. Además, curiosamente, aunque en diferentes sentidos, tanto el liberalismo como los socialismos buscan la reducción del Estado a su mínima expresión o a su extinción. Para terminar, hoy se considera al Estado, como sistema político, como un subsistema respecto al sistema social. 1.8.¿Cuándo nació el Estado? Una tesis afirma que el Estado, como organización política y social, nace de la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y derivada de la unión de muchos grupos familiares por razones de supervivencia interna (sustentación) y externa (defensa), de una época de primitivismo salvaje a una de civilización (Ferguson). Por otra parte, historiadores contemporáneos afirman que el Estado nace junto con la época moderna. Como sea, ambas posturas reconocen que en la forma de vida anterior al Estado es una antítesis a la sociedad civil. Vico sostiene que antes del Estado hay un estado ferino, y el Estado surge cuando los jefes de familia se unen para dar forma a una
  • 7. pág. 6 república aristocrática. Para Engels el Estado nace como un instrumento para la dominación de la clase gobernante, así como también como la disolución de una sociedad basada en relaciones familiares. Para Engels, en la comunidad primitiva rige la propiedad colectiva; sin embargo, con el establecimiento de la propiedad privada nace la división del trabajo, y la división de la sociedad en clases, una de las cuales domina a la otra con el poder político, el Estado. El problema que surge con estos planteamientos es si las sociedades primitivas conocen (o conocieron) se pueden considerar sociedades sin Estado, o contra el Estado, debate que depende del sentido con el que se entienda a la palabra “Estado”, así como el concepto de “política”, tan ambiguo como el de “Estado”, si bien tiene una extensión conceptual mayor; además, para hacer este análisis es importante tomar en cuenta las semejanzas y diferencias de cada orden social. 2. Estado, Poder y Gobierno 2.1.Las formas de gobierno Tipologías clásicas Las tipologías clásicas de las formas de gobierno son tres: - La de Aristóteles: El estagirita clasifica a las formas de gobierno según el número de gobernantes: monarquía (uno), aristocracia (pocos), democracia (muchos), con sus correspondientes formas corruptas: tiranía, oligarquía y democracia respectivamente. - La de Maquiavelo: Reduce las formas de gobierno a dos, en monarquía y república, agrupando en esta última tanto a la aristocracia como a la democracia. - La de Montesquieu: reconoce tres formas: monarquía, república, despotismo. La distinción entre el despotismo y la monarquía es que el primero es el gobierno de uno “sin leyes ni frenos”. Además, hay principios inherentes a estas formas de gobierno: honor en las monarquías, virtud en las repúblicas, miedo en el despotismo. En relación a esta clasificación, Hegel ocupa estas tres formas de gobierno para plantear una tesis histórica lineal de la evolución política de la humanidad: primero hubo despotismos, luego las repúblicas (griegas y romanas), para llegar a las monarquías modernas. Una distinción diferente hace Kelsen. El propone que la forma de determinar las formas de gobierno no ha de basarse en un criterio numérico como el de Aristóteles, sino en uno que vea cómo se crea el ordenamiento: desde arriba (cuando los destinatarios de las normas no participan en la creación de las mismas) o desde abajo (cuando si participan), siendo la primera una autocracia (monarquía más aristocracia) y la segunda una democracia, si bien ninguna de las dos se da en una forma pura. 2.1.1. Monarquía y república En un primer momento, la distinción conceptual entre ambas era la cantidad de
  • 8. pág. 7 personas que gobernaban, como ya se precisó. Hoy, con los cambios en la monarquía, que han pasado de ser absolutas a constitucionales y luego parlamentarias, se ha transformado en una forma de gobierno diferente a su concepción tradicional. El Estado moderno nace, crece y se consolida como un Estado monárquico. La primera república en los tiempos modernos es la del estado federal formado por las trece colonias americanas; se da una constitución a imagen y semejanza de las constituciones monárquicas, pero el jefe de Estado no es hereditario, sino electivo. En nuestros tiempos la distinción entre monarquía y república ha ido perdiendo el sentido, ya que las monarquías actuales son más bien una mezcla entre la monarquía clásica y la república. Actualmente, el criterio de diferenciación es la relación que se da entre el poder ejecutivo y el legislativo, independiente de que si el titular del poder ejecutivo sea un rey o un presidente de la república. La república se define como una forma de gobierno con cierta clase de estructura interna, incluso compatible con la existencia de un rey, y en realidad la distinción que se hace es si el gobierno es presidencialista o parlamentario (según la preeminencia de cada poder). Otras tipologías Mosca divide a las formas de gobierno en base a la formación y organización de las clases políticas, partiendo de la base que todos los sistemas políticos clásicos implican el gobierno de una élite: - Clases cerradas: la clase gobernante se organiza desde la cúspide del sistema político. - Clases abiertas: la clase gobernante se origina desde abajo. En base a esta distinción, Schumpeter distingue entre gobiernos democráticos, en donde muchas élites compiten por el poder, a un gobierno autocrático, en donde sólo una élite tiene el monopolio del poder. Por otra parte, Almond y Powell distinguen, tomando como referencia los sistemas políticos, cuatro sistemas políticos, en base al criterio de diferenciación de los roles y autonomía de los subsistemas. Así, podemos encontrar: - Sistemas con baja diferenciación de los roles y baja autonomía de los subsistemas. Ejemplo: sociedades primitivas. - Sistemas con baja diferenciación de los roles y alta autonomía de los subsistemas. Ejemplo: sociedad feudal. - Sistemas con alta diferenciación de los roles y baja autonomía de los subsistemas. Ejemplo: monarquías modernas76. - Sistemas con alta diferenciación de roles y alta autonomía de los subsistemas.
  • 9. pág. 8 Ejemplo: estados democráticos contemporáneos. 2.1.2. El gobierno mixto Para esta teoría, la mejor forma de gobierno es la que resulta de una combinación de las tres (o dos, dependiendo de la tipología) formas de gobierno puras. El primer ejemplo de ellos, resaltado por Aristóteles, es el gobierno de Esparta, que en sus órganos políticos combinaba monarquía, aristocracia y democracia. Pero el principal paradigma clásico es el de la república romana, en donde los cónsules representaban el principio monárquico, el senado el principio aristocrático y los comicios del pueblo el principio democrático. En la época moderna el término “gobierno mixto” se utiliza para alabar a toda forma de gobierno que desee ser alabada, como el sistema inglés, las repúblicas italianas, etc., para constituirlas como una forma ideal de gobierno. Los teóricos del absolutismo, como Hobbes y Bodino, critican esta teoría porque dicen que la distribución de los poderes soberanos lleva a la inestabilidad de la sociedad. Montesquieu, en su idealización de la monarquía inglesa, también sostiene en el fondo una doctrina de gobierno mixto. Hegel, y Schmitt también reconocen en los sistemas políticos contemporáneos (a su época) formas de gobierno mixto. Finalmente, Mosca sotiene que los mejores regímenes en la historia han sido los de gobierno mixto, donde no sólo hay una combinación de distintos principios, sino que además se hallan separados el poder laico del religioso, y el poder económico del político. 2.2.Las formas de Estado Formas históricas Para diferenciar al Estado existen dos criterios principales: el histórico y el referente a la expansión del Estado con respecto a la sociedad. El primer criterio comprende la siguiente secuencia: - Estado feudal: caracterizado por el ejercicio acumulativo de diversas funciones directivas de parte de las mismas personas, y por la disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales. - Estado estamental: organización política donde se han venido formando órganos colegiados (estamentos), que reúnen a individuos de la misma posición social, con determinados derechos y privilegios que hacen valer frente a los que tienen el poder político, mediante parlamentos o asambleas. Ejemplos: el parlamento inglés (dos asambleas), los Estados Generales franceses (tres cuerpos estamentales diferentes: nobleza, clero y estado llano79) - Estado absoluto: caracterizado por una progresiva concentración y especialización de las funciones gubernamentales, así como una centralización del poder sobre un determinado territorio, en las manos del Soberano, que puede delegar algunas funciones a los funcionarios, pero siempre conservando él el poder absoluto. Es por ello que se eliminan o se desautorizan toda clase de autoridad inferior, pasando a depender o siendo toleradas sólo por el poder central. - 2.2.1. El estado representativo Esta es la cuarta fase de la transformación del Estado (las tres descritas en el
  • 10. pág. 9 tópico anterior también eran fases de evolución), originada mediante distintos procesos históricos en Inglaterra y EE.UU. El inicio de esta clase de Estado se origina en un compromiso entre el poder del príncipe cuyo principio de legitimidad es la tradición, y el poder del pueblo (entendiéndose por “pueblo” a la burguesía). Ahora la representación es de individuos, no de grupos como en los Estados anteriores, y a estos individuos se les reconocen derechos políticos. En el Estado representativo está el descubrimiento y afirmación de los derechos naturales del individuo, que todos tienen por naturaleza y por ley, y que precisamente por esto es que todo individuo puede hacerlos valer contra el Estado, recurriendo incluso a la resistencia y desobediencia civil si el Estado no respeta estos derechos. Algunos de estos principios son: el individuo es primero que el Estado; el individuo no es para el Estado sino que al revés; los individuos se representan individualmente, no por grupos de interés; la igualdad natural de los hombres. Sin embargo, estos principios de la democracia representativa no necesariamente en los Estados representativos han sido reconocidos desde el principio. Es así como gradualmente se van ampliando los derechos políticos, como el sufragio, que causó grandes cambios en el Estado representativo, ya que en los sistemas políticos con sufragio universal se elige más bien a un partido que a una persona, transformándose este Estado representativo en un Estado de partidos, el que los sujetos políticos relevantes ya no son los individuos, sino los partidos políticos. Las decisiones allí se originan más por acuerdos entre grupos que representan fuerzas sociales (sindicatos) y fuerzas políticas (partidos), más que en votaciones en asambleas donde rige la mayoría, las que se hacen para cumplir con el principio constitucional de que los sujetos políticamente relevantes son los individuos y no los grupos. Para Bobbio, en una deliberación tomada por la mayoría lo que la mayoría gana la minoría pierde, mientras que en una deliberación tomada por las partes todas ganan algo, sin embargo, la principal forma de dar estabilidad a un Estado representativo es dándole a la minoría la posibilidad de convertirse en la mayoría. 2.2.2. Los estados socialistas Cabe destacar que todas las formas de gobierno, incluyendo regímenes despóticos y dictaduras, rinden pleitesía a la democracia representativa, justificando su sistema como una etapa necesaria para volver a la democracia82. Los Estados que no entran en la clasificación de Estados representativos (aunque apliquen mal los principios del constitucionalismo) son los Estados socialistas, partiendo por la Unión Soviética. El sistema de gobierno es básicamente una oligarquía que se va renovando por cooptación, siendo un Estado burocrático; sin embargo, también hay que mencionar que la principal diferencia con las democracias representativas es que en éstas el sistema es multipartidista y en los Estados socialistas hay un sistema monopartidista, si bien pueden presentarse instituciones como el sufragio universal en ambos sistemas. Este sistema monopartidista reintroduce el sistema monocrático de los gobiernos monárquicos, y constituye el verdadero caracterizador de los
  • 11. pág. 10 Estados socialistas, en contraste con los Estados democráticos occidentales. Además, el principio de legitimidad presente del gobierno es de quién interpreta mejor la doctrina marxista, pareciéndose mucho a la legitimidad propia de las iglesias. Es así como a los Estados socialistas se adscriben como Estados totalitarios, al igual que el fascismo, que se caracterizan por la casi disolución del límite entre el Estado y la “Iglesia” (entiéndase como el aspecto espiritual de las personas), y entre el Estado y la sociedad civil, lo que implica el control por parte del Estado de todo el comportamiento humano. Al Estado soviético también se le ha interpretado como un despotismo oriental, como lo entiende Montesquieu. 2.2.3. Estado y no-Estado En el Estado totalitario toda la sociedad está resuelta en el Estado, en la organización del poder político (que reúne a los poderes ideológico y económico). El Estado totalitario representa un caso límite frente al concepto de no-Estado, tanto en su esfera religiosa como en la económica. En el Estado de Aristóteles, la actividad económica no pertenece al Estado, así como la vida contemplativa. Hobbes subordina la religión al Estado, pero no así la actividad económica. Hegel sostiene que en su Estado ético se dan las más altas expresiones del espíritu. La presencia del no-Estado siempre se ha constituido como un límite a la expansión del Estado, pudiendo constituir un criterio para la diferenciación de formas históricas del Estado, variando su concepción según el escritor, y según el Estado. Con el advenimiento del cristianismo, el no-Estado (Iglesia) se ve continuamente enfrentada al Estado, proponiendo incluso su superioridad sobre éste, lo que causaría largas pugnas filosóficas y teológicas. Cabe destacar que en una doctrina sobre la primacía del no-Estado, el Estado aplica sus potestades en pos de una potencia aún superior, pasando a ser un Estado instrumental. De esta forma, en la sociedad feudal, poder económico y poder político son inseparables, pero en la sociedad burguesa, el poder económico pretende separarse del poder político, pretendiendo asimismo la superioridad del no-Estado con respecto al Estado. De esta forma, el Estado se transforma en un instrumento al servicio de la clase económica dominante que asegura el ejercicio de sus actividades, idea que es tomada por Marx para su teoría. 2.2.4. Estado máximo y Estado mínimo Las relaciones entre Estado y no-Estado dependen del grado de expansión del primero hacia el segundo. Así, tenemos un ejemplo de Estado máximo al Estado confesional, que pretende controlar la esfera religiosa, así como a los Estados intervencionistas que controlan al poder económico. Cada uno de estos Estados controla a uno de los no-Estados, pero deja al otro completamente libre (salvo los Estados totalitarios); además, ambos coinciden con la figura del Estado eudemonológico propia del siglo XVIII, es decir, que propone como fin la felicidad de sus súbditos, tanto en la vida terrenal como en la ultraterrenal (en los Estados confesionales). En contraposición a esto está el Estado liberal, que se abstiene tanto de
  • 12. pág. 11 controlar a la esfera religiosa como a la esfera económica. También es definido como un Estado de Derecho, no teniendo más fin que garantizar el libre ejercicio de las otras dos esferas85. El Estado sólo se reserva el monopolio de la fuerza, para asegurar la circulación libre de ideas, el final de las ortodoxias y la libre circulación de los bienes, y por ende el final de toda forma de proteccionismo. Pero el Estado confesional reaparecería en una nueva forma, el Estado doctrinal, tales como el fascismo o el marxismo, así como el Estado socialista sería una nueva forma de un Estado que interviene en el área económica. Existe una interpretación para juzgar las transformaciones que ha sufrido el Estado liberal, (liberla en lo interior, proteccionista en lo exterior), en oposición a los que las defienden; así, para los críticos de izquierda, el “Estado de justicia social”, que corrigió algunas deformaciones del Estado capitalista en beneficio de las clases menos favorecidas, es sólo una manifestación más de capitalismo, que sirve para que el sistema capitalista continúe prosperando en base a una mayor democratización de las estructuras de poder, ante lo que se oponen los movimientos obreros; sin embargo, estas críticas no han mejorado la situación, sino que sólo han despertado nostalgias y esperanzas neoliberales. 2.3.El fin del Estado. 2.3.1. La concepción positiva del Estado El problema del fin del Estado ha sido un tema recurrente en la teoría política. Así, la teoría de Engels dice que en algún momento el Estado tendrá un fin, y se producirá cuando las causas que lo hayan originado vengan a menos. La crisis del Estado, por parte de los conservadores, se entiende como un Estado democrático que ya no logra hacer frente a las demandas de la sociedad civil por él mismo; para los marxistas, crisis del Estado capitalista que ya no logra dominar el poder de los grandes grupos de interés en competencia entre sí. Pero este concepto de crisis no quiere decir el término del Estado, sino que se propone cambios en la forma del Estado. Existe una contraposición entre la concepción negativa y la positiva del Estado. La negativa tenderá a desear el fin del Estado, mientras que la positiva no lo deseará, sino que deseará el desarrollo gradual de las instituciones estatales hasta llegar a formar un Estado universal, utopía que tiene tantos adeptos como la que se refiere al fin del Estado. La concepción positiva del Estado va desde Aristóteles “el Estado hace posible una vida feliz” hasta los contractualistas, para los que el Estado es el resultado de la superación del hombre de su [terrible] estado de naturaleza, y fuera de él se desatan las pasiones perversas de los hombres, y sólo dentro del Estado el hombre puede vivir como ser racional. Con esta concepción positiva del Estado hay una concepción negativa del no-Estado, en dos versiones: la del Estado ferino de Lucrecio y Vico, en donde el estado salvaje y anárquico se extiende a los pueblos primitivos, y la versión hobessiana, como una guerra de todos contra todos. Para la primera versión, la primera fase es superable, mientras par a la segunda es una condición en la que el hombre puede recaer, como en una guerra civil. Las discusiones sobre la óptima república son concepciones positivas del
  • 13. pág. 12 Estado, porque parten de la base de que hay Estados imperfectos que se pueden perfeccionar. Caso límite de esto es la idealización de un tipo de república. 2.3.2. El Estado como mal necesario Esta es una concepción negativa débil del Estado. A su vez, esta concepción se ha presentado de dos formas, según si se ha juzgado de la primacía del no- Estado-Iglesia o del no-Estado-sociedad civil. Para la primera, el Estado es necesario para evitar que la gente caiga en el pecado y pueda acercarse a una vida conforme a la religión. Para ello el Estado recurre al miedo. Por otra parte, tenemos una concepción realista (Maquiavelo) en la que se muestra la “faz demoníaca” del poder. Pero estas concepciones negativas no implican el fin del Estado, sino que lo admiten como un mal necesario, del que la Iglesia se sirve para llevar a cabo sus buenos fines, por muy imperfecto que sea este instrumento. En cuanto a la sociedad civil, el Estado como un mal necesario implica que debe existir como un Estado mínimo, haciendo sólo lo que la actividad económica no puede hacer, postura del pensamiento liberal. Una variante de esta teoría propone que este Estado mínimo se restringe a ser un coordinador supremo de los grupos supremos, económicos y culturales, pero no de dominio. 2.3.3. El Estado como mal no necesario Esta es la una concepción negativa fuerte del Estado, y es en estas teorías en donde se plantea la posibilidad del fin del Estado. El fin del Estado, para estas teorías, implica el nacimiento de una sociedad que puede sobrevivir y prosperar sin la existencia de un aparato coercitivo. La teoría más conocida que sostiene la posibilidad y advenimiento de una sociedad sin Estado es la marxista (Engels específicamente), que postula básicamente que el Estado, que nació por consecuencia de la división del trabajo, con el objeto de permitir el dominio de la clase dominante, al momento de que el proletariado conquiste el poder (dictadura del proletariado) se acabe la división de la sociedad en clases, el Estado desaparecerá, al no ser ya necesario. Pero no sólo existe esta teoría, sino que existen al menos tres más: - Una, propia de muchas sectas heréticas cristianas, que postula una sociedad sin Estado en la que se vuelve al Evangelio, y en el que los hombres viven en un estado de no violencia y fraternidad universal, rechazando las características coercitivas propias del Estado, como el monopolio de la fuerza y las leyes. - Por otro lado, existe una concepción teocrática del fin del Estado, en el cual en una sociedad industrial protagonizada por científicos y productores, no se necesitará Más del poder coercitivo del Estado. Esta idea influyó en la concepción marxista del fin del Estado. - Por último, nos encontramos con el anarquismo. El ideal es que el hombre se
  • 14. pág. 13 libera de toda forma de autoridad religiosa, política y económica, y del Estado como máxima forma de opresión del hombre por el hombre. Así, en la sociedad sin Estado ni leyes el hombre vive basado en la cooperaciónentre los individuos asociados, libres e iguales entre sí. Esta posición constituye el ideal de una sociedad sin opresores ni oprimidos, y se opone completamente a la concepción del Estado fuerte para domar a la “bestia salvaje” del hombre. CONCLUSION En la Primera parte habla de las disciplinas del estado, las cuales son historias de instituciones políticas, historia de las doctrinas políticas, la filosofía política, ciencia política, la sociología y ciencias jurídicas, en el surgimiento del estado existe una polarización de autores donde argumentan que se debe a un proceso histórico de transición de época antigua a sociedad civil, mientras otros argumentan que el surgimiento del estado se da a la par de la época moderna. En teorías del poder tenemos la sustancialitas de Thomas Jobs que nos habla que el poder son los medios que se poseen para obtener un bien futuro, también tenemos la subjetivista de Bertran Russel y Jhon Loke que nos dice que el poder es logra la producción de los efecto deseados y la teoría relacional que dice que el poder es la relación en la que un individuo induce a los otros individuos a actuar de cierto modo. Respecto a las formas de Poder tenemos el Poder económico que se basa en la posición del poder adquisitivo, también el poder ideológico que hace referencia a la posición de saberes para influenciar al resto y el poder político que se ejerce a través de la fuerza Tambien se habla de la legitimidad del poder político, surge la pregunta ¿si nos limitamos a fundar el poder político exclusivamente en la fuerza, ¿Cómo distinguimos el poder político de una banda de ladrones? En formas de gobierno tenemos las tipologías clásicas de Aristóteles las que son, monarquía, aristocracia y democracia, de Maquiavelo que son: monarquía y republica; la de Montesquieu que son Monarquia Republica y despotismo. Si hablamos de formas de estado tenemos las formas Históricas que son: Estado Feudal, Estado Absolutista y el Estamental; también están el estado representativo y al Estado socialista o totalitaria, Finalmente se habla del Fin del estado tenemos a la concepción positiva que nos dice que el estado es un institución favorable para el progreso de la sociedad, por otro lado el estado como mal necesario que dice que el estado necesita de un control de sus facultades y también al mal no necesario que dice el estado es una imposición de intereses y es un medio de represión para las libertades del ser humano. Bibliografia. https://es.librosd.com/doc/57535144/Estado-Gobierno-y-Sociedad-Bobbio http://postulacion.flacso.edu.mx/guias/lecturas_mcs/bobbio_estado_gobierno_ y_sociedad_cap3.pdf http://eprints.uanl.mx/1655/1/1020150658.PDF Libro Estado, Gobierno y Sociedad por Noberto Bobbio.