SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 1 de 20
EVALUACIÓN FINAL
FECHA O
PERIODO:
31 de mayo al 11 de junio 2021 CICLO ESCOLAR: 2020-2021
MÓDULO (S):
Producción y Apreciación Literaria I
Matemáticas, Células y Moléculas
México y el Imperialismo
Diseño del Proyecto Comunitario
SEMESTRE: 4
MODALIDAD: Grupal
FECHA DE
ENTREGA:
11 de junio 2021
DOCENTE (S):
Elda Carolina Bacab Muñoz
Milkan Judith Chi González
Teresita de Jesús Romero Chel
PUNTAJE
OBTENIDO
ALUMNO (S):
FIRMA DE CONFORMIDAD CON EL
RESULTADO:
Estimad@ estudiante:
Sin duda este curso escolar ha sido diferente a todos los demás y a pesar
de la contingencia y la distancia durante este cuarto semestre del
bachillerato, juntos hemos logrado desarrollar diversos aprendizajes a
través de cada uno de los módulos. Reconocemos el gran esfuerzo que
ustedes y sus familias han realizado, recuerden que aún no es momento
de bajar la guardia, sigamos cuidándonos y atendiendo a las
recomendaciones de las autoridades.
Para iniciar:
Ya están a punto de concluir su cuarto semestre del bachillerato y para ello se requiere
evaluar lo que aprendieron durante las 3 unidades de cada uno de los módulos, para ello
deberán presentar su EVALUACIÓN FINAL DEL SEMESTRE, la cual evaluará los módulos de
Producción y Apreciación Literaria II, Matemáticas, Cuerpo Humano y Biodiversidad,
México y el Imperialismo y Diseño del proyecto Comunitario
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 2 de 20
INSTRUCCIONES GENERALES:
1 En equipo de 3 integrantes realicen una campaña acerca del cuidado del agua relacionado con las actividades
propuestas por los docentes, con base al esquema general de una propaganda. (Anexo 1) y los criterios de
evaluación que te proporcionaran en la rúbrica.
a) Diagnostico: En primer lugar, se debe detectar la temática para trabajar en la Campaña (Cuidado del agua)
b) Identificar a la POBLACIÓN BENEFICIARIA (- Acordar a qué campo poblacional va dirigida la campaña, es decir,
a quiénes se quiere llegar con los mensajes que se van a producir a toda la población o solo a las amas de casa)
c) Plantear los OBJETIVOS (- A partir de la necesidades detectadas en el punto 1 determinar qué es lo que se quiere
lograr y en qué plazos )
d) Definir MEDIOS Y ESTRATEGIAS
Actividades sugeridas: Determinar cuáles serán los soportes de los mensajes a transmitir (gráficos, audiovisuales,
folletos, volantes). Se sugiere elegir más de uno para que la campaña tenga mayor impacto.
e) Elaborar los MENSAJES
Actividades sugeridas: - Elaborar los mensajes de acuerdo a los objetivos establecidos en un comienzo y transmitir
la información pertinente a la campaña.
- Determinar el lenguaje adecuado teniendo en cuenta los principales destinatarios de los mensajes (no es lo
mismo hablarle a un adolescente que a un adulto).
- Contactarse con Organismos y/o Instituciones referidas a la temática de la Campaña para recabar información
que sirva de insumo para producir los mensajes.
- Conectarse con especialistas en la temática para pedir colaboración en el aporte de contenidos que servirán para
formular los mensajes.
- Llevar la propuesta a la comunidad estudiantil. Realizar un spots y/o audiovisuales, para la producción de los
contenidos.
Actividad 1 Realiza un ensayo acerca de la contaminación del agua
Actividad 2 Realizar una investigación respecto a los siguientes temas
- Propiedades del agua, en especial del agua potable.
- Reconocimiento de la variabilidad del ciclo hidrológico.
- Identificación de los principales contaminantes del agua.
- Apreciación sustentable de los usos del agua.
- Valoración del agua y su relación con la vida.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 3 de 20
Actividad 3 Elabora un cartel de concientización el cuidado del agua
- Dibujos de manifestación del cuidado del agua
- Oraciones alusivos acerca del cuidado del agua al cuidado del agua
- Reflexión importancia del cuidado del agua
f) Realizar la CAMPAÑA Ejecución de todo lo planificado.
g) EVALUAR la Campaña
- Actividades sugeridas: - Revisar lo realizado y el impacto de la campaña en función de los recursos destinados a
la misma (humanos, económicos, materiales).
- Convocar a charlas o asambleas vecinales para intercambiar experiencias y opiniones acerca de las medidas que
deben tomarse con respecto a la temática en cuestión
h) Referencias (fuentes de consulta)
2. Cuida mucho tu ortografía y el orden de los temas
2. Pónganse de acuerdo con sus docentes respecto a la hora y la forma en la que se entregará el proyecto (impreso,
digital, a mano, etc.)
3. Las dudas que tengan respecto a lo que se realizará, se responderán en dos momentos.
El primero en este momento antes iniciar las actividades de la evaluación
El segundo en el intermedio en la fecha que se te indique.
4. Por ser un trabajo en equipo, es importante que todos aporten y trabajen en la misma proporción, de acuerdo a
la organización interna del equipo, ya que el puntaje obtenido será igual para todos.
A continuación se mencionan los docentes responsables para la evaluación de las actividades
Responsables Actividad Fecha de entrega
Teresita de Jesús Romero Chel - Actividad 1
- Actividad 2
Elda Carolina Bacab Muñoz - Actividad 3
Milkan Judith Chi González - Revisión de la estructura de
los carteles
- Revisión ortográfica
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 4 de 20
Fase I: Diagnóstico para la identificación de la problemática o tema
Lee la siguiente información y realiza lo que se te solicita:
Según este informe de la OMS, hoy en día una de cada tres personas del mundo no dispone de agua suficiente para
satisfacer sus necesidades diarias. Sor...
1. Hay escasez de agua hasta en zonas donde abundan las precipitaciones o los recursos de agua dulce. Debido al
modo en que se usa y distribuye, no siempre hay agua suficiente para atender plenamente las necesidades de los
hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente.
2. La escasez de agua afecta a todos los continentes y a cuatro de cada diez personas en el mundo. La situación está
empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines
industriales y domésticos.
3. La escasez de agua obliga a la población a utilizar fuentes contaminadas de agua para beber. Ello también significa
que no puedan lavarse, lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente.
4. El agua de mala calidad puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, en particular, el cólera, la fiebre
tifoidea, la salmonelosis, otras enfermedades víricas gastrointestinales y la disentería. La escasez de agua también
puede dar lugar a enfermedades como el tracoma, la peste y el tifus. Así por ejemplo, el tracoma está muy relacionado
con la falta de agua para lavarse la cara regularmente.
Por lo anterior, la evaluación final se basará en el desarrollo de un proyecto que permita dar a
conocer a la comunidad parte de las actividades que se desarrollan el Telebachillerato comunitario
como es una campaña del cuidado del agua.
“La propaganda es un conjunto de medios, métodos y técnicas por medio de los cuales se da
a conocer, se divulga o se difunde un mensaje con el objetivo de atraer adeptos o seguidores
para su causa En ella pueden participan alumnos, padres de familia, maestros, autoridades y
comunidad en general; se incorporan varios tipos de textos producidos o compartidos por los
actores(…), por ejemplo pensamientos, opiniones, artículos, noticias, entrevistas, reportajes dentro de los
cuáles se pueden incluir fotografías o imágenes para realizar que este medio comunicativo sea más
interesante. Este medio de comunicación nos permite divulgar el conocimiento generado en la escuela a la
comunidad en general así como fomentar entre los alumnos el gusto por la escritura y la práctica de
diferentes tipos de escritos trabajando de una manera colaborativa.” (Telesecundaria Séneca, s.f.)
Con este breve panorama que ya tienen, investiguen más acerca de la estructura o lineamientos que debe
tener una campaña que es acerca del cuidado del agua.
https://economipedia.com/definiciones/propaganda.html
Fase II: Planificación y organización
Con base en la investigación realizada, en equipo, elijan el nombre de la campaña y las actividades a
realizar, una vez que lo tengan, escríbanlo en los espacios correspondientes.
Nombre de la campaña: ________________________________________________________________________________
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 5 de 20
Nombre de las secciones:
N° Actividades
Posteriormente platiquen, organícense y lleguen a un consenso para dividirse las actividades que se tienen
que realizar y saber cuál o cuáles llevará a cabo cada uno, para esto consideren que una propaganda tiene
como mínimo:
1. Objetivo de la campaña
2. Definir el target (Deberemos definir una serie de factores, tales como su edad, sexo, clase social, estado civil, nivel,
y una serie de hábitos esenciales que necesitaremos tanto para el diseño como para la planificación de los medios.)
3. Elegir los medios. La tercera etapa es la definición y planificación de los medios. Para definirlos es esencial la
correcta evaluación del punto anterior. Puesto que, dependiendo de sus hábitos y gustos, los segmentos de público
objetivo consumen medios de comunicación diferentes y a horarios distintos.
4. Comunicación. Nos referimos a la forma en que concibes el mensaje que quieres lanzar. La única manera de
conseguir que el cliente sienta que tu anuncio le interesa, es hacerla pensando en lo que él necesita.
5. El diseño. Los colores, las fotografías, el lenguaje del módulo o del spot, la forma en que se introducen los textos
en la comunicación, el tipo de fuente, las texturas, los tamaños de los mismos, todos estos aspectos son claves a la
hora de conseguir comunicar el mensaje publicitario en forma exitosa.
6 Ejecución de la campaña
7. Evaluación
Como equipo, pueden tomar decidir agregar o modificar algún apartado de acuerdo con la investigación
que realizaron en la fase anterior. En el caso de las secciones, independientemente de la cantidad y el
nombre que elijan ponerles, deberá haber al menos una sección para cada módulo ya que se elaborará un
artículo por cada uno de ellos acuerdo con la siguiente tabla:
Módulo Aprendizajes esperados
Matemáticas, Cuerpo
Humano y
Biodiversidad
Identifica y comprende las diferencias entre sustancias y mezclas, así como su
concentración, la utilidad y prevalencia en los sistemas biológicos y en el
entorno.
Reconoce el valor sociocultural de la biodiversidad.
Identifica el flujo de materia y energía en los organismos y su entorno.
México y el
Imperialismo
Reconoce los diferentes planteamientos desde los inicios de un México
independiente, mediante el análisis de la investigación del cuidado del agua en
su comunidad y los cambios que este ha tenido.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 6 de 20
Sitúa hechos históricos fundamentales que ha tenido lugar en los cambios de
las distintas épocas desde el gobierno de México, al presidente de tu
comunidad.
Producción y
Apreciación Literaria
II
Distingue los elementos estructurales externos e internos del género narrativo.
Reconoce la versatilidad del género narrativo para expresar eventos ficticios o
reales, basándose en los aprendizajes de las unidades I y II.
Identifica y compara los puntos de vista sobre la identidad nacional a través de
algunos ensayos mexicanos del siglo XX
Diseño del Proyecto
Comunitario
Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios y herramientas apropiados.
Identifica las ideas clave del contexto de la comunidad, para la ilustración del
proyecto.
Consideren que pueden agregar los apartados que sean necesarios, hasta abarcar los temas antes
mencionados.
Llenen el siguiente cuadro a modo de cronograma con las actividades que llevarán a cabo.
Actividad Responsable
Fecha de
entrega
Firma
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL: HUNTOCHAC
CCT:31ETK0164S
Página 7 de 20
Fase III: Ejecución
Siguiendo los acuerdos tomados y la organización establecida, lleven a cabo las actividades sin olvidar la
importancia de estar siempre en comunicados, coordinándose entre sí, revisando entre todos los avances
del trabajo y apoyándose para que velando que cumplan con su parte.
Fase IV: Evaluación
Este apartado servirá para que como equipo realicen una evaluación de su propio trabajo y a su vez el
docente realice la evaluación y retroalimentación de la Campaña publicitaria del Cuidado del Agua.
Autoevaluación
Para valorar el nivel de avance que lograron en esta evaluación final es importante que, de manera
individual, cada integrante del equipo complete la siguiente tabla de manera consciente y honesta. Cada
uno deberá poner una X en la casilla que considere que refleja su nivel de avance.
Interpretación del nivel de avance:
100 - 90% = Lo logré de manera independiente
89 - 70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje
69 - 50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente
49% o menos = No logré el aprendizaje
Nivel de avance
100-
90%
89-
70%
69-
50%
49% o
menos
Conocimie
ntos
Comprendo el proceso de elaboración de la campaña
acerca del cuidado del agua
Identifica los problemas ambientales, así como
también las alternativas de solución para prevenirla
Reconoce el impacto
Habilidades
Redacto mis textos con intención definida, cuidando
en ellos mi ortografía y acentuación, gramática, así
como las propiedades de la redacción: adecuación,
coherencia y cohesión.
Utilizo mi creatividad en el diseño de los carteles y
de los otros medios publicitarios.
Interpreto el proceso histórico de mi comunidad a
través de sus implicaciones geográficas, sociales y
políticas.
Actitudes
Participo de manera activa y asertiva en el trabajo
colaborativo.
Reconozco la diversidad de mi contexto practicando
la tolerancia
Muestro disposición al trabajo metódico de forma
propositiva y organizada.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 8 de 20
a) HETEROEVALUACIÓN
Para realizar la valoración de cartel elaborada por el equipo, los maestros utilizarán la siguiente rúbrica.
Producto: Gaceta Escolar Valor en la calificación final: 50% Escala: 0-100
Instrucciones:
1. La siguiente rúbrica refleja los criterios que se evaluara en la campaña publicitaria
2. De acuerdo a cómo el equipo cumpla con los criterios, se determinará el nivel de logro en cada uno y por tanto el puntaje.
3. Mientras realizas el, consulta periódicamente esta rúbrica para asegurarte de cumplir con los criterios que se establecen y alcanzar el mayor
nivel posible y por tanto mayor puntaje.
4. Los puntos obtenidos en el cartel será la suma de puntos obtenidos en cada criterio según el nivel de desempeño.
Criterios Necesita mejorar Resolutivo Autónomo Estratégico Pts.
Estructura El cartel no cuenta con
elementos que puedan
definirla como tal.
El Cartel cuenta con al
menos:
1.Gráficos
2. Fotos
El cartel cuenta con todos los
elementos básicos:
1. Titulo del cartel (spot
llamativo)
2. Gráficos
3. fotos e imágenes vistosas
alucivos al tema
El Cartel además de los
elementos básicos:
1. Título del cartel (spot
llamativo)
2. Gráficos
3. Fotos e imágenes
4. Oraciones alusivas al tema.
5. Reflexión acerca del cuidado
del agua
Ponderación 5 10 15 20
Ortografía Existen muchos errores en
el uso de mayúsculas y en
la puntuación del material
elaborado.
Cuando mucho dos tres
errores en el uso de
mayúsculas y en la
puntuación del material
elaborado.
Cuando menos dos errores en
el uso de mayúsculas y en la
puntuación del material
elaborado.
Excelente uso de de las
mayúsculas, puntuación del
material elaborado.
Calidad del
Cartel
Imagen, eslogan y texto
informativo carecen de
Algunos de los
componentes no se
Imágenes y eslogan así como
el texto informativo están
Imágenes, eslogan y textos
informativos están presentados
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 9 de 20
Ubicación y
distribución de
los componentes
coherencia informativa y
no aparecen en los lugares
adecuados para su
correcta interpretación
presenta de forma
coherente ni aparece en el
lugar adecuado para una
correcta interpretación.
presentados con coherencia
informativa de acuerdo al
tema central, pero su
distribución no es la
adecuada.
con coherencia informativa y
aparecen en los lugares
adecuados su correcta
apreciación.
Ponderación 15 30 45 60
Ensayo No es clara ni especifica el
propósito del ensayo, esta
mal elaborado.
Presenta entre un 25% y
50% de los elementos
sugeridos del tema central.
Explicación detallada
respecto al tema del ensayo,
especificando las partes que
lo componen.
Presenta y explica ampliamente
todos lo puntos sugeridos, partes
que lo componen así como la
descripción de cada una de ellas.
Elementos
requeridos
Hace falta varios
elementos requeridos
Todos, menos 1 de los
elementos requeridos están
incluidos en el cartel.
Todos los elementos
requeridos están incluidos en
el cartel.
El cartel incluye todos los
elementos requeridos así como
información adicional.
Organización
y claridad de
la
Información
La información es
entendible, pero carece de
estructura organizativa, es
relativamente clara con
algunas secciones
confusas. La organización
de las ideas es muy débil
de acuerdo al anexo.
La información está
medianamente organizada,
es lo suficientemente clara,
pero existen partes
inentendibles; existe una
desorganización de la
expresión de las ideas
respecto al anexo.
La información está
organizada pero no es
completamente clara; a pesar
de que es entendible, existe
una ligera desorganización en
la expresión de las ideas del
respecto al anexo.
La información está organizada
de manera clara, y el orden de
las ideas lo hacen entendible; se
utiliza un lenguaje propio de la
asignatura respecto al anexo.
Ponderación 15 30 45 60
Observaciones:
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 10 de 20
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 11 de 20
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 12 de 20
Anexo 1
Recordemos que para realizar y entregar un proyecto debemos seguir un orden el cual tenemos la intención de ir desarrollando paso a paso por lo que es
muy importante prestes atención a la información que se te proporciona.
1. Denominación del proyecto
Esto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a
domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy
breve.
No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema (por ejemplo: "Falta de participación de los jóvenes"), ni considerar el título
como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: "Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes"). Una mala denominación nos puede conducir
a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de las actividades, etc.
2. Naturaleza del proyecto
Para explicar la naturaleza de un proyecto es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que
indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea:
a. Descripción del proyecto (Que se quiere hacer)
En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. Lo
que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase,
ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.
b. Fundamentación o justificación ( Por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto)
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo.
Dos requisitos para que sea completa y correcta:
 hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;
 hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

c. Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 13 de 20
Cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado
para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto, conviene dedicar especial atención a este punto. En definitiva, lo que se
persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la
planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto
específico.
d. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)
Presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único. Por otra parte, los objetivos de
un solo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un
gran número de factores y proyectos. Para formular finalidades de un proyecto, es necesario que:
 Estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos.

e. Objetivos (para que se hace, qué se espera obtener)
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden
alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. A veces conviene hacer una
distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o complementarios:
 El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos
generales de un programa.
 Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son futuras especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias, de
carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. La necesidad de su formulación vendrá dada por
el grado de generalidad o abstracción que tenga el objetivo general.
f. Metas (cuando se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán)
Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la
realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado. Las metas operacionalizan los objetivos,
estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas,
permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar
dichas actividades.
g. Beneficios (destinatarios del proyecto, a quien va dirigido)
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 14 de 20
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del
proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.
Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este "grupo meta", como a
veces suele denominarse, investigando e indicando, por ejemplo:
 situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario);
 ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: propietarios de menos de "x" hectáreas, trabajadores sin
tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.),
 acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultoras sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad,
trabajadoras sin seguridad social, etc.
h. Productos (resultado de las actividades)
La generación de los productos (su obtención) depende casi exclusivamente de la realización de las actividades, y en esta fase del proceso no intervienen
demasiados factores externos. Por ello, la obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un control directo
sobre ellos. Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:
 resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas
construidas, instalaciones, etc.),
 servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.).
Para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos cumplan algunos requisitos:
 que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo de consecución,
 que estén ordenados según una secuencia temporal lógica,
 que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,
 que sean realizables con los recursos disponibles.
i. Localización física y cobertura espacial (dónde se hará, qué abarcará)
Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:
 macro-Iocalización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 15 de 20
 micro-Iocalización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se
desarrollará el proyecto.
En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos. La cobertura espacial indica el
espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación d servicios o área de influencia. Por ejemplo, si se trata de crear un "centro de salud", la
localización física consistirá en indicar el lugar en el que estará emplazado el edificio que albergará el centro de salud (calle, número, terreno, etc.). En
cambio la cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios el centro de salud: comarca X, o barrios Y, Z y Q, etc. La cobertura
espacial, en el caso de proyectos de prestación de servicios, suele indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en términos poblacionales
(señalar área y número de habitantes que se verán beneficiados en dicho ámbito).
3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar (con qué acciones se generarán los productos, actividades necesarias)
La ejecución de cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas. En
otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos
en los resultados previstos (productos) dentro de un período determinado. La organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de
todas las tareas que hay que realizar para el logro de los productos, metas y objetivos del proyecto comporta los siguientes aspectos:
 Especificación e inventario de las actividades a realizar
 Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia operativa, donde se señala la fecha de inicio y de
terminación de cada actividad (ver punto 5: calendarización del proyecto)
 Diferentes actividades, pero ello no basta (sería un simple listado de actividades); es menester, además, una ordenación y
sincronización de las mismas, puesto que algunas son previas, paralelas o posteriores a otras dentro del proceso de realización del
proyecto;
 Indicación de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) involucrados
en cada operación, con referencia a la asignación de recursos por actividad.
4. Método y técnica a utilizar (modalidad de operación)
Se trata de otro aspecto o forma de explicitar cómo se hace. En este apartado hay que especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará
para realizar las diferentes actividades. En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la selección de métodos y
técnicas, es el de dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. En estas
circunstancias, desde el punto de vista metodológico, hay que establecer los mecanismos de inserción e implicación de los beneficiarios en la realización
del proyecto.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 16 de 20
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades (cuándo ocurrirá)
Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de la duración de cada una de las actividades. Este ítem o aspecto es
lo que se denomina "calendarización del proyecto". Permite juzgar la factibilidad del proyecto, esto es, establecer si existe una distribución uniforme del
trabajo, si los plazos son realistas, si se considera el tiempo suficiente para obtener los productos básicos que se necesitan como insumos para otras
actividades, si los límites de tiempo asignados a cada actividad (máximo y mínimo) son proporcionados entre sí o hay desajustes graves, etc.
Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo.
 El más simple y conocido es el diagrama de avance, cronograma o diagrama Gantt, de fácil comprensión y de gran utilidad para
programar el conjunto de actividades
 la "red de pasos" o "red de actividades" PERT o CPM, que es de más compleja confección.
 el método ABC (Analysis Bar Charting).
 El método PERT (Program Eualuation and Reuiew Technique) es un procedimiento particularmente útil para la calendarización de
proyectos.
Bibliografía utilizada
Ander Egg E., Aguilar M. (2005) Cómo elaborar un proyecto, guía para diseñar un proyecto social y cultural. Editorial LUMEN/HVMANITAS, impreso en
Buenos Aires, Argentina recuperado https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-elaborar-un-proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg-
Ezequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 17 de 20
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 18 de 20
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 19 de 20
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL:HUNTOCHAC
CCT: 31ETK0164S
Página 20 de 20
LOS EQUIPOS PARA LA EVALUACIÓN FINAL:
YOSMAR, RAFAEL, EDIL
YEIMAR, BRAYAN
NOTA: SE SUGIERE TRABAJAR EN EQUIPO, PERO SI ALGÚN ALUMN@ OPTA POR TRABAJAR SOL@ LO PUEDE HACER, SOLAMENTE QUE LA
ACTIVIDAD NO CAMBIA SU PUNTUACIÓN Y TAMPOCO SU FECHA DE ENTREGA.

Más contenido relacionado

Similar a Campaña Cuidado del Agua EF.pdf

INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALximila
 
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIAClase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIAvirgastaldi
 
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAClase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAguesta4ba92
 
INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALximila
 
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedadBases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedadfranciscoamusategui
 
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdfErica Couly
 
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaro
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaroProyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaro
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaroELVA YARENI PEÑA MACIAS
 
Programa "Auditores Juveniles"
Programa "Auditores Juveniles"Programa "Auditores Juveniles"
Programa "Auditores Juveniles"Colegio
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASvirgastaldi
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASvirgastaldi
 
Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6theahdtp2014
 
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESPWorkshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESPWouter Pocornie
 
Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.mnatalyh15
 
Propuesta mano roja
Propuesta mano rojaPropuesta mano roja
Propuesta mano rojasatelite1
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrerocariasumanizales
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdfGabrielGuadarrama6
 

Similar a Campaña Cuidado del Agua EF.pdf (20)

INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTAL
 
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIAClase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTACIÓN Y ESTRATEGIA
 
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAClase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA
Clase 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA
 
INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTAL
 
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedadBases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
 
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf
9SDAmbientesenriesgoCuartoGrado.pdf
 
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaro
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaroProyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaro
Proyectos equipo7 guia proyecto preparatoria tecnologica.2bdoc-zitacuaro
 
Programa "Auditores Juveniles"
Programa "Auditores Juveniles"Programa "Auditores Juveniles"
Programa "Auditores Juveniles"
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
 
Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
 
Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6
 
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESPWorkshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
Workshop (1) Mejicanos: Scenario Spatial Planning _Explanation-ESP
 
Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.
 
Propuesta mano roja
Propuesta mano rojaPropuesta mano roja
Propuesta mano roja
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Campaña Cuidado del Agua EF.pdf

  • 1. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 1 de 20 EVALUACIÓN FINAL FECHA O PERIODO: 31 de mayo al 11 de junio 2021 CICLO ESCOLAR: 2020-2021 MÓDULO (S): Producción y Apreciación Literaria I Matemáticas, Células y Moléculas México y el Imperialismo Diseño del Proyecto Comunitario SEMESTRE: 4 MODALIDAD: Grupal FECHA DE ENTREGA: 11 de junio 2021 DOCENTE (S): Elda Carolina Bacab Muñoz Milkan Judith Chi González Teresita de Jesús Romero Chel PUNTAJE OBTENIDO ALUMNO (S): FIRMA DE CONFORMIDAD CON EL RESULTADO: Estimad@ estudiante: Sin duda este curso escolar ha sido diferente a todos los demás y a pesar de la contingencia y la distancia durante este cuarto semestre del bachillerato, juntos hemos logrado desarrollar diversos aprendizajes a través de cada uno de los módulos. Reconocemos el gran esfuerzo que ustedes y sus familias han realizado, recuerden que aún no es momento de bajar la guardia, sigamos cuidándonos y atendiendo a las recomendaciones de las autoridades. Para iniciar: Ya están a punto de concluir su cuarto semestre del bachillerato y para ello se requiere evaluar lo que aprendieron durante las 3 unidades de cada uno de los módulos, para ello deberán presentar su EVALUACIÓN FINAL DEL SEMESTRE, la cual evaluará los módulos de Producción y Apreciación Literaria II, Matemáticas, Cuerpo Humano y Biodiversidad, México y el Imperialismo y Diseño del proyecto Comunitario
  • 2. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 2 de 20 INSTRUCCIONES GENERALES: 1 En equipo de 3 integrantes realicen una campaña acerca del cuidado del agua relacionado con las actividades propuestas por los docentes, con base al esquema general de una propaganda. (Anexo 1) y los criterios de evaluación que te proporcionaran en la rúbrica. a) Diagnostico: En primer lugar, se debe detectar la temática para trabajar en la Campaña (Cuidado del agua) b) Identificar a la POBLACIÓN BENEFICIARIA (- Acordar a qué campo poblacional va dirigida la campaña, es decir, a quiénes se quiere llegar con los mensajes que se van a producir a toda la población o solo a las amas de casa) c) Plantear los OBJETIVOS (- A partir de la necesidades detectadas en el punto 1 determinar qué es lo que se quiere lograr y en qué plazos ) d) Definir MEDIOS Y ESTRATEGIAS Actividades sugeridas: Determinar cuáles serán los soportes de los mensajes a transmitir (gráficos, audiovisuales, folletos, volantes). Se sugiere elegir más de uno para que la campaña tenga mayor impacto. e) Elaborar los MENSAJES Actividades sugeridas: - Elaborar los mensajes de acuerdo a los objetivos establecidos en un comienzo y transmitir la información pertinente a la campaña. - Determinar el lenguaje adecuado teniendo en cuenta los principales destinatarios de los mensajes (no es lo mismo hablarle a un adolescente que a un adulto). - Contactarse con Organismos y/o Instituciones referidas a la temática de la Campaña para recabar información que sirva de insumo para producir los mensajes. - Conectarse con especialistas en la temática para pedir colaboración en el aporte de contenidos que servirán para formular los mensajes. - Llevar la propuesta a la comunidad estudiantil. Realizar un spots y/o audiovisuales, para la producción de los contenidos. Actividad 1 Realiza un ensayo acerca de la contaminación del agua Actividad 2 Realizar una investigación respecto a los siguientes temas - Propiedades del agua, en especial del agua potable. - Reconocimiento de la variabilidad del ciclo hidrológico. - Identificación de los principales contaminantes del agua. - Apreciación sustentable de los usos del agua. - Valoración del agua y su relación con la vida.
  • 3. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 3 de 20 Actividad 3 Elabora un cartel de concientización el cuidado del agua - Dibujos de manifestación del cuidado del agua - Oraciones alusivos acerca del cuidado del agua al cuidado del agua - Reflexión importancia del cuidado del agua f) Realizar la CAMPAÑA Ejecución de todo lo planificado. g) EVALUAR la Campaña - Actividades sugeridas: - Revisar lo realizado y el impacto de la campaña en función de los recursos destinados a la misma (humanos, económicos, materiales). - Convocar a charlas o asambleas vecinales para intercambiar experiencias y opiniones acerca de las medidas que deben tomarse con respecto a la temática en cuestión h) Referencias (fuentes de consulta) 2. Cuida mucho tu ortografía y el orden de los temas 2. Pónganse de acuerdo con sus docentes respecto a la hora y la forma en la que se entregará el proyecto (impreso, digital, a mano, etc.) 3. Las dudas que tengan respecto a lo que se realizará, se responderán en dos momentos. El primero en este momento antes iniciar las actividades de la evaluación El segundo en el intermedio en la fecha que se te indique. 4. Por ser un trabajo en equipo, es importante que todos aporten y trabajen en la misma proporción, de acuerdo a la organización interna del equipo, ya que el puntaje obtenido será igual para todos. A continuación se mencionan los docentes responsables para la evaluación de las actividades Responsables Actividad Fecha de entrega Teresita de Jesús Romero Chel - Actividad 1 - Actividad 2 Elda Carolina Bacab Muñoz - Actividad 3 Milkan Judith Chi González - Revisión de la estructura de los carteles - Revisión ortográfica
  • 4. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 4 de 20 Fase I: Diagnóstico para la identificación de la problemática o tema Lee la siguiente información y realiza lo que se te solicita: Según este informe de la OMS, hoy en día una de cada tres personas del mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias. Sor... 1. Hay escasez de agua hasta en zonas donde abundan las precipitaciones o los recursos de agua dulce. Debido al modo en que se usa y distribuye, no siempre hay agua suficiente para atender plenamente las necesidades de los hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente. 2. La escasez de agua afecta a todos los continentes y a cuatro de cada diez personas en el mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y domésticos. 3. La escasez de agua obliga a la población a utilizar fuentes contaminadas de agua para beber. Ello también significa que no puedan lavarse, lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente. 4. El agua de mala calidad puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, en particular, el cólera, la fiebre tifoidea, la salmonelosis, otras enfermedades víricas gastrointestinales y la disentería. La escasez de agua también puede dar lugar a enfermedades como el tracoma, la peste y el tifus. Así por ejemplo, el tracoma está muy relacionado con la falta de agua para lavarse la cara regularmente. Por lo anterior, la evaluación final se basará en el desarrollo de un proyecto que permita dar a conocer a la comunidad parte de las actividades que se desarrollan el Telebachillerato comunitario como es una campaña del cuidado del agua. “La propaganda es un conjunto de medios, métodos y técnicas por medio de los cuales se da a conocer, se divulga o se difunde un mensaje con el objetivo de atraer adeptos o seguidores para su causa En ella pueden participan alumnos, padres de familia, maestros, autoridades y comunidad en general; se incorporan varios tipos de textos producidos o compartidos por los actores(…), por ejemplo pensamientos, opiniones, artículos, noticias, entrevistas, reportajes dentro de los cuáles se pueden incluir fotografías o imágenes para realizar que este medio comunicativo sea más interesante. Este medio de comunicación nos permite divulgar el conocimiento generado en la escuela a la comunidad en general así como fomentar entre los alumnos el gusto por la escritura y la práctica de diferentes tipos de escritos trabajando de una manera colaborativa.” (Telesecundaria Séneca, s.f.) Con este breve panorama que ya tienen, investiguen más acerca de la estructura o lineamientos que debe tener una campaña que es acerca del cuidado del agua. https://economipedia.com/definiciones/propaganda.html Fase II: Planificación y organización Con base en la investigación realizada, en equipo, elijan el nombre de la campaña y las actividades a realizar, una vez que lo tengan, escríbanlo en los espacios correspondientes. Nombre de la campaña: ________________________________________________________________________________
  • 5. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 5 de 20 Nombre de las secciones: N° Actividades Posteriormente platiquen, organícense y lleguen a un consenso para dividirse las actividades que se tienen que realizar y saber cuál o cuáles llevará a cabo cada uno, para esto consideren que una propaganda tiene como mínimo: 1. Objetivo de la campaña 2. Definir el target (Deberemos definir una serie de factores, tales como su edad, sexo, clase social, estado civil, nivel, y una serie de hábitos esenciales que necesitaremos tanto para el diseño como para la planificación de los medios.) 3. Elegir los medios. La tercera etapa es la definición y planificación de los medios. Para definirlos es esencial la correcta evaluación del punto anterior. Puesto que, dependiendo de sus hábitos y gustos, los segmentos de público objetivo consumen medios de comunicación diferentes y a horarios distintos. 4. Comunicación. Nos referimos a la forma en que concibes el mensaje que quieres lanzar. La única manera de conseguir que el cliente sienta que tu anuncio le interesa, es hacerla pensando en lo que él necesita. 5. El diseño. Los colores, las fotografías, el lenguaje del módulo o del spot, la forma en que se introducen los textos en la comunicación, el tipo de fuente, las texturas, los tamaños de los mismos, todos estos aspectos son claves a la hora de conseguir comunicar el mensaje publicitario en forma exitosa. 6 Ejecución de la campaña 7. Evaluación Como equipo, pueden tomar decidir agregar o modificar algún apartado de acuerdo con la investigación que realizaron en la fase anterior. En el caso de las secciones, independientemente de la cantidad y el nombre que elijan ponerles, deberá haber al menos una sección para cada módulo ya que se elaborará un artículo por cada uno de ellos acuerdo con la siguiente tabla: Módulo Aprendizajes esperados Matemáticas, Cuerpo Humano y Biodiversidad Identifica y comprende las diferencias entre sustancias y mezclas, así como su concentración, la utilidad y prevalencia en los sistemas biológicos y en el entorno. Reconoce el valor sociocultural de la biodiversidad. Identifica el flujo de materia y energía en los organismos y su entorno. México y el Imperialismo Reconoce los diferentes planteamientos desde los inicios de un México independiente, mediante el análisis de la investigación del cuidado del agua en su comunidad y los cambios que este ha tenido.
  • 6. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 6 de 20 Sitúa hechos históricos fundamentales que ha tenido lugar en los cambios de las distintas épocas desde el gobierno de México, al presidente de tu comunidad. Producción y Apreciación Literaria II Distingue los elementos estructurales externos e internos del género narrativo. Reconoce la versatilidad del género narrativo para expresar eventos ficticios o reales, basándose en los aprendizajes de las unidades I y II. Identifica y compara los puntos de vista sobre la identidad nacional a través de algunos ensayos mexicanos del siglo XX Diseño del Proyecto Comunitario Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios y herramientas apropiados. Identifica las ideas clave del contexto de la comunidad, para la ilustración del proyecto. Consideren que pueden agregar los apartados que sean necesarios, hasta abarcar los temas antes mencionados. Llenen el siguiente cuadro a modo de cronograma con las actividades que llevarán a cabo. Actividad Responsable Fecha de entrega Firma
  • 7. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL: HUNTOCHAC CCT:31ETK0164S Página 7 de 20 Fase III: Ejecución Siguiendo los acuerdos tomados y la organización establecida, lleven a cabo las actividades sin olvidar la importancia de estar siempre en comunicados, coordinándose entre sí, revisando entre todos los avances del trabajo y apoyándose para que velando que cumplan con su parte. Fase IV: Evaluación Este apartado servirá para que como equipo realicen una evaluación de su propio trabajo y a su vez el docente realice la evaluación y retroalimentación de la Campaña publicitaria del Cuidado del Agua. Autoevaluación Para valorar el nivel de avance que lograron en esta evaluación final es importante que, de manera individual, cada integrante del equipo complete la siguiente tabla de manera consciente y honesta. Cada uno deberá poner una X en la casilla que considere que refleja su nivel de avance. Interpretación del nivel de avance: 100 - 90% = Lo logré de manera independiente 89 - 70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje 69 - 50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente 49% o menos = No logré el aprendizaje Nivel de avance 100- 90% 89- 70% 69- 50% 49% o menos Conocimie ntos Comprendo el proceso de elaboración de la campaña acerca del cuidado del agua Identifica los problemas ambientales, así como también las alternativas de solución para prevenirla Reconoce el impacto Habilidades Redacto mis textos con intención definida, cuidando en ellos mi ortografía y acentuación, gramática, así como las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión. Utilizo mi creatividad en el diseño de los carteles y de los otros medios publicitarios. Interpreto el proceso histórico de mi comunidad a través de sus implicaciones geográficas, sociales y políticas. Actitudes Participo de manera activa y asertiva en el trabajo colaborativo. Reconozco la diversidad de mi contexto practicando la tolerancia Muestro disposición al trabajo metódico de forma propositiva y organizada.
  • 8. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 8 de 20 a) HETEROEVALUACIÓN Para realizar la valoración de cartel elaborada por el equipo, los maestros utilizarán la siguiente rúbrica. Producto: Gaceta Escolar Valor en la calificación final: 50% Escala: 0-100 Instrucciones: 1. La siguiente rúbrica refleja los criterios que se evaluara en la campaña publicitaria 2. De acuerdo a cómo el equipo cumpla con los criterios, se determinará el nivel de logro en cada uno y por tanto el puntaje. 3. Mientras realizas el, consulta periódicamente esta rúbrica para asegurarte de cumplir con los criterios que se establecen y alcanzar el mayor nivel posible y por tanto mayor puntaje. 4. Los puntos obtenidos en el cartel será la suma de puntos obtenidos en cada criterio según el nivel de desempeño. Criterios Necesita mejorar Resolutivo Autónomo Estratégico Pts. Estructura El cartel no cuenta con elementos que puedan definirla como tal. El Cartel cuenta con al menos: 1.Gráficos 2. Fotos El cartel cuenta con todos los elementos básicos: 1. Titulo del cartel (spot llamativo) 2. Gráficos 3. fotos e imágenes vistosas alucivos al tema El Cartel además de los elementos básicos: 1. Título del cartel (spot llamativo) 2. Gráficos 3. Fotos e imágenes 4. Oraciones alusivas al tema. 5. Reflexión acerca del cuidado del agua Ponderación 5 10 15 20 Ortografía Existen muchos errores en el uso de mayúsculas y en la puntuación del material elaborado. Cuando mucho dos tres errores en el uso de mayúsculas y en la puntuación del material elaborado. Cuando menos dos errores en el uso de mayúsculas y en la puntuación del material elaborado. Excelente uso de de las mayúsculas, puntuación del material elaborado. Calidad del Cartel Imagen, eslogan y texto informativo carecen de Algunos de los componentes no se Imágenes y eslogan así como el texto informativo están Imágenes, eslogan y textos informativos están presentados
  • 9. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 9 de 20 Ubicación y distribución de los componentes coherencia informativa y no aparecen en los lugares adecuados para su correcta interpretación presenta de forma coherente ni aparece en el lugar adecuado para una correcta interpretación. presentados con coherencia informativa de acuerdo al tema central, pero su distribución no es la adecuada. con coherencia informativa y aparecen en los lugares adecuados su correcta apreciación. Ponderación 15 30 45 60 Ensayo No es clara ni especifica el propósito del ensayo, esta mal elaborado. Presenta entre un 25% y 50% de los elementos sugeridos del tema central. Explicación detallada respecto al tema del ensayo, especificando las partes que lo componen. Presenta y explica ampliamente todos lo puntos sugeridos, partes que lo componen así como la descripción de cada una de ellas. Elementos requeridos Hace falta varios elementos requeridos Todos, menos 1 de los elementos requeridos están incluidos en el cartel. Todos los elementos requeridos están incluidos en el cartel. El cartel incluye todos los elementos requeridos así como información adicional. Organización y claridad de la Información La información es entendible, pero carece de estructura organizativa, es relativamente clara con algunas secciones confusas. La organización de las ideas es muy débil de acuerdo al anexo. La información está medianamente organizada, es lo suficientemente clara, pero existen partes inentendibles; existe una desorganización de la expresión de las ideas respecto al anexo. La información está organizada pero no es completamente clara; a pesar de que es entendible, existe una ligera desorganización en la expresión de las ideas del respecto al anexo. La información está organizada de manera clara, y el orden de las ideas lo hacen entendible; se utiliza un lenguaje propio de la asignatura respecto al anexo. Ponderación 15 30 45 60 Observaciones:
  • 10. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 10 de 20
  • 11. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 11 de 20
  • 12. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 12 de 20 Anexo 1 Recordemos que para realizar y entregar un proyecto debemos seguir un orden el cual tenemos la intención de ir desarrollando paso a paso por lo que es muy importante prestes atención a la información que se te proporciona. 1. Denominación del proyecto Esto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve. No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema (por ejemplo: "Falta de participación de los jóvenes"), ni considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: "Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes"). Una mala denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de las actividades, etc. 2. Naturaleza del proyecto Para explicar la naturaleza de un proyecto es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea: a. Descripción del proyecto (Que se quiere hacer) En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc. b. Fundamentación o justificación ( Por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto) En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo. Dos requisitos para que sea completa y correcta:  hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;  hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.  c. Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
  • 13. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 13 de 20 Cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto, conviene dedicar especial atención a este punto. En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico. d. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) Presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único. Por otra parte, los objetivos de un solo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y proyectos. Para formular finalidades de un proyecto, es necesario que:  Estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos.  e. Objetivos (para que se hace, qué se espera obtener) Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. A veces conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o complementarios:  El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.  Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son futuras especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o abstracción que tenga el objetivo general. f. Metas (cuando se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado. Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades. g. Beneficios (destinatarios del proyecto, a quien va dirigido)
  • 14. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 14 de 20 Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto. Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este "grupo meta", como a veces suele denominarse, investigando e indicando, por ejemplo:  situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario);  ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: propietarios de menos de "x" hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.),  acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultoras sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, trabajadoras sin seguridad social, etc. h. Productos (resultado de las actividades) La generación de los productos (su obtención) depende casi exclusivamente de la realización de las actividades, y en esta fase del proceso no intervienen demasiados factores externos. Por ello, la obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un control directo sobre ellos. Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:  resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas construidas, instalaciones, etc.),  servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.). Para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos cumplan algunos requisitos:  que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo de consecución,  que estén ordenados según una secuencia temporal lógica,  que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,  que sean realizables con los recursos disponibles. i. Localización física y cobertura espacial (dónde se hará, qué abarcará) Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:  macro-Iocalización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.
  • 15. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 15 de 20  micro-Iocalización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto. En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos. La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación d servicios o área de influencia. Por ejemplo, si se trata de crear un "centro de salud", la localización física consistirá en indicar el lugar en el que estará emplazado el edificio que albergará el centro de salud (calle, número, terreno, etc.). En cambio la cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios el centro de salud: comarca X, o barrios Y, Z y Q, etc. La cobertura espacial, en el caso de proyectos de prestación de servicios, suele indicarse no sólo en términos geográficos, sino también en términos poblacionales (señalar área y número de habitantes que se verán beneficiados en dicho ámbito). 3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar (con qué acciones se generarán los productos, actividades necesarias) La ejecución de cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas. En otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos (productos) dentro de un período determinado. La organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las tareas que hay que realizar para el logro de los productos, metas y objetivos del proyecto comporta los siguientes aspectos:  Especificación e inventario de las actividades a realizar  Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia operativa, donde se señala la fecha de inicio y de terminación de cada actividad (ver punto 5: calendarización del proyecto)  Diferentes actividades, pero ello no basta (sería un simple listado de actividades); es menester, además, una ordenación y sincronización de las mismas, puesto que algunas son previas, paralelas o posteriores a otras dentro del proceso de realización del proyecto;  Indicación de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) involucrados en cada operación, con referencia a la asignación de recursos por actividad. 4. Método y técnica a utilizar (modalidad de operación) Se trata de otro aspecto o forma de explicitar cómo se hace. En este apartado hay que especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la selección de métodos y técnicas, es el de dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. En estas circunstancias, desde el punto de vista metodológico, hay que establecer los mecanismos de inserción e implicación de los beneficiarios en la realización del proyecto.
  • 16. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 16 de 20 5. Determinación de los plazos o calendario de actividades (cuándo ocurrirá) Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de la duración de cada una de las actividades. Este ítem o aspecto es lo que se denomina "calendarización del proyecto". Permite juzgar la factibilidad del proyecto, esto es, establecer si existe una distribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas, si se considera el tiempo suficiente para obtener los productos básicos que se necesitan como insumos para otras actividades, si los límites de tiempo asignados a cada actividad (máximo y mínimo) son proporcionados entre sí o hay desajustes graves, etc. Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo.  El más simple y conocido es el diagrama de avance, cronograma o diagrama Gantt, de fácil comprensión y de gran utilidad para programar el conjunto de actividades  la "red de pasos" o "red de actividades" PERT o CPM, que es de más compleja confección.  el método ABC (Analysis Bar Charting).  El método PERT (Program Eualuation and Reuiew Technique) es un procedimiento particularmente útil para la calendarización de proyectos. Bibliografía utilizada Ander Egg E., Aguilar M. (2005) Cómo elaborar un proyecto, guía para diseñar un proyecto social y cultural. Editorial LUMEN/HVMANITAS, impreso en Buenos Aires, Argentina recuperado https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-elaborar-un-proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg- Ezequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf
  • 17. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 17 de 20
  • 18. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 18 de 20
  • 19. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 19 de 20
  • 20. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL:HUNTOCHAC CCT: 31ETK0164S Página 20 de 20 LOS EQUIPOS PARA LA EVALUACIÓN FINAL: YOSMAR, RAFAEL, EDIL YEIMAR, BRAYAN NOTA: SE SUGIERE TRABAJAR EN EQUIPO, PERO SI ALGÚN ALUMN@ OPTA POR TRABAJAR SOL@ LO PUEDE HACER, SOLAMENTE QUE LA ACTIVIDAD NO CAMBIA SU PUNTUACIÓN Y TAMPOCO SU FECHA DE ENTREGA.