SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
La Comunidad Musulmana en la Argentina
Pedro Brieger, Enrique Herszkowich (Profesores de la cátedra Sociología de
Medio Oriente de la Universidad de Buenos Aires)1
1
Publicado en la revista "Todo es Historia".
Buenos Aires, mayo 2003. (En colaboración)
Introducción
La comunidad musulmana en la Argentina hace más de un siglo que tiene presencia en este
país. Dada su interrelación con la inmigración árabe es una de las pocas comunidades
religiosas-étnicas que ha tenido mucha dificultad en testimoniar su propia historia, entre
otros factores, porque suele estar asociada a sus orígenes árabes. Hasta el día de hoy ni
siquiera existe una “historia oficial” de los musulmanes, dispersos por varias provincias
argentinas aunque la mayoría de ellos se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, el núcleo
político-económico-social del país, y la Provincia de Buenos Aires que rodea la ciudad, y
donde vive un tercio de los argentinos. Debido a la dificultad de movilidad por un país que
es extenso y la falta de recursos económicos, en el marco de este trabajo realizaremos una
aproximación –en primer lugar- de la Ciudad de Buenos Aires y su provincia homónima,
sabiendo que esto implicará datos parciales y conscientes de que la realidad de los
musulmanes en la Argentina merece una investigación de más largo plazo. El eje de nuestro
trabajo está concentrado en la inmigración, la consolidación de la comunidad musulmana y
su importante presencia pública desde el acceso a la presidencia de la nación de Carlos
Menem, nacido en el seno de una familia musulmana.
Los orígenes de la comunidad
La comunidad musulmana en Argentina se originó en el marco de la inmigración árabe a
principios del siglo XX desde el Medio Oriente. Los primeros inmigrantes musulmanes de
los que hay registros oficiales procedentes de la región de Siria entre 1850 y 1860,
buscando mejores condiciones materiales que las que se les presentaban en el imperio
1
En la investigación han colaborado Gabriela Grinfeld y Celina Vergés. Agradecemos los comentarios del
profesor Ricardo Shamsudín Elía.
1
otomano. Una segunda ola de musulmanes arribó entre 1870 y la Primera Guerra Mundial,
y la última oleada, entre 1919 y 1926 al consolidarse la dominación colonial en los
territorios árabes del ex imperio otomano.
Es decir que en Argentina prácticamente todos los musulmanes inmigrantes eran de origen
árabe, lo cual contribuyó a la inmediata identificación, en el imaginario argentino, entre
cultura árabe y religión musulmana. Pero si de simplificaciones se trata, para el argentino
promedio todos los árabes eran simplemente “turcos”.
En un país en el que todos los españoles son “gallegos”, todos los judíos “rusos” y todos los
italianos “tanos”, aun sin haber nacido en Galicia, Rusia o Nápoles, el gentilicio no era del
todo errado para los inmigrantes árabes. De hecho, hasta el final de la Primera Guerra
Mundial, eran, según consignaban sus pasaportes, turcos por provenir de territorios bajo
dominación otomana.
Ya en 1872 un funcionario de la Comisión Central de Inmigración mencionaba el arribo de
cuatro “turcos”. Al año siguiente serían veintitrés, y al otro ocho. En 1899 aparecería la
mención “árabe” en los registros y recién en 1920 la distinción entre turcos, sirios, árabes o
libaneses. Por entonces los registros oficiales alternaban la denominación de “turcos”,
“árabes”, “sirios”, o incluso “musulmanes” 3 . Es decir que al dar crédito a estas
clasificaciones debemos tener en cuenta tanto la identidad de los encuestados como el nivel
de alfabetismo y el rigor de los encuestadores.
Según los registros oficiales entre 1850 y 1950 arribaron a la Argentina unos 108.000
inmigrantes provenientes del Medio Oriente 4 . Se calcula que más del 70% de ellos
profesaba religiones cristianas. Según el censo de 1914, de una población total de
15.893.827 habitantes en el territorio argentino, 18.764 declaró profesar la religión
musulmana. En 1960, último censo que registró la confesión de los censados, de una
población total de 17.879.969 habitantes, los musulmanes declarados eran 14.262. Es decir
un porcentaje cercano al 0,10%. 5
En la segunda década del siglo XX el cónsul otomano en Argentina, el emir druso Emín
Arslán, calculaba que de todos los súbditos del imperio arribados un 15% era musulmán. El
líder de la comunidad maronita de esa misma época, Alejandro Schamún elevaba
el porcentaje al 30%. 6 Monseñor Meletios Swaity, arzobispo ortodoxo del patriarcado de
Antioquía en Buenos Aires (1956-1982), declaró en
3 Akmir, Abdelouahed: “La inmigración árabe en Argentina”, AAVV: El mundo árabe y
América Latina, Tres de cuatro soles, UNESCO/Libertarias/Prodhuf, 1997, página 58 4
Jozami, Gladys: “El retorno de los “turcos” en la Argentina de los noventa, En Ignacio
Klich y Mario Rapoport (eds.) Discriminación y Racismo en Latinoamérica. Buenos Aires,
2
Ed. GEL, 1997 , página 78 5 Jozami, Gladys; idem, páginas 80 y 81 6 Akmir,
Abdelouahed: op.cit. página 68 y Jozami, Gladys: op.cit página 83
1974 que había 1.200.000 árabes y descendientes de árabes (cristianos y musulmanes) de
los cuales el 40 por ciento sería musulmán. 7 Por su parte, Pedro Tshakmakian, director de
Al Watan (La Patria) -único
mensuario (antes semanario) bilingüe árabe-castellano del país- asegura que “en la
Argentina hay 3 millones 600 mil descendientes de sirio libaneses” musulmanes y
cristianos. 8
Prácticamente todos coinciden en afirmar que los inmigrantes árabes se “mestizaron”
rápidamente, lo que provocó la disminución del número de los miembros en sus respectivas
comunidades. De estos inmigrantes, los musulmanes habrían sido los que más fieles se
mantuvieron a sus comunidades. Entre 1918 y 1930, por ejemplo, el porcentaje de
matrimonios exogámicos habría sido de 23% entre los maronitas, 20% entre los ortodoxos,
y 12% entre los musulmanes. Del 88% de los musulmanes que formaron parejas con
árabes, el 77% lo hizo con personas de religión musulmana. Sin embargo, al igual que el
resto de los inmigrantes árabes, los musulmanes también se asimilaron rápidamente. En la
segunda generación de musulmanes argentinos el 62% no hablaba el árabe, y sólo el 13% lo
hacía correctamente. En la tercera generación sólo el 4% lo habla en forma correcta,
mientras que
el 87% no lo habla en absoluto 9 lo que queda reflejado también en la virtual desaparición
de diarios y revistas en lengua árabe. Y es que en una sociedad que les permitió una gran
movilidad económica y social muchas veces la identidad musulmana quedó relegada al
ámbito del
hogar 10
A partir de 1960 no existen registros oficiales acerca de la cantidad de musulmanes que
habitan en la Argentina, porque fue la última vez que un censo registró la religión. Algunos
representantes de la comunidad hablan de la presencia de 900.000 musulmanes en la
actualidad. En 1993 el Imam Mahmud Hussain, director del Centro de Altos Estudios
Islámicos, reducía la cifra a 450.000. Pero lejos de las cifras de estos dirigentes
comunitarios, otros autores consideran que los
musulmanes en Argentina no superan los 50 ó 60.000. 11 El profesor del Centro Islámico
de la República Argentina (CIRA) Ricardo Shamsudín Elía menciona que en la ciudad de
Buenos Aires y sus alrededores centro en el cual se supone se concentra la mayor cantidad
de población musulmana del país- existen 500 familias sunnitas, 400 alauitas, 200
3
7 Declaración a la revista Gente, Buenos Aires, 14 de febrero de 1974. 8 Entrevista con
Pedro Tschakmakián, 31 de enero 2002. Si bien el diario, fundado hace 23 años, está
dirigido a los árabes –Tshakmakián es de origen armenio-palestino-siempre hay referencias
a algún tema que involucre a los musulmanes. 9 Akmir, Abdelouahed: op.cit. Páginas 87 a
95 10 Jozami, Gladys: op.cit. Página 85 11 Jozami, Gladys; idem.
shiítas, y 50 drusas repartidas en diferentes barrios. Además, menciona dos pequeñas
comunidades sufís (todos conversos según Elía), la Yerrahiyyah de unas 50 personas y la
Naqshbandiyyah de unas 70
personas. 12 Los datos, extraoficiales, son importantes si se tiene en cuenta que en
promedio se habla en Argentina de familias tipo de cuatro integrantes, lo que implicaría que
en la ciudad de Buenos Aires habría un poco más que 4500 musulmanes, muy alejado del
imaginario popular
de los 3 millones que citan algunos. 13 Para darle mayor contundencia a sus datos respecto
del escaso número de musulmanes, Elía recalca que en Buenos Aires existen nada más que
dos carnicerías que respetan la tradición musulmana y un solo cementerio islámico. Un
caso particular es el pueblo La Angelita, de escasas 600 personas, a unos 250 kilómetros de
la ciudad de Buenos Aires, pero que los integrantes de la comunidad musulmana suelen
presentar orgullosos como el único pueblo de mayoría musulmana y donde regularmente se
escucha el árabe en las calles.
Por su parte, Omar Ahmed Abboud 14 , Secretario de Cultura del (CIRA) plantea la
inconveniencia de calcular una cifra concreta. No solamente por la ausencia de estadísticas
oficiales, sino debido a la dificultad en definir los criterios de inclusión en tales cifras.
Afirma que, a diferencia de las identidades nacionales, al tratarse de una religión no se
puede hablar de un “origen” musulmán en los descendientes de musulmanes (lo que
impediría realizar proyecciones demográficas). Sugiere que, probablemente, los viernes
asistan a las mezquitas de todo el país unos tres o cuatro mil fieles, pero que es imposible
contabilizar a quienes realizan el rezo en sus hogares y señala que a la mezquita del CIRA,
Al-Ahmed, asisten los viernes al mediodía alrededor de 100 fieles. El profesor Elía
menciona unas 30 personas para la oración de los viernes en la mezquita Al-Tauhid, shiíta,
y un número similar en el nuevo Complejo Cultural Islámico Rey Fahd (ver más adelante).
Hay que tener en cuenta también que en Argentina el viernes al mediodía es un horario
laborable.
Como la gran mayoría de los inmigrantes que se instalaron en la ciudad de Buenos Aires y
sus alrededores, los musulmanes lo hicieron agrupándose en determinados barrios en
función de sus comunidades de origen. A grandes rasgos pueden identificarse así cuatro
centros de radicación musulmana. Los sunníes, mayoritariamente llegados desde Siria, se
instalaron en el barrio de Constitución, cerca de donde se
4
12 Entrevista con el profesor del CIRA Ricardo Shamsudín Elía, 25 de febrero 2002.
13 Datos brindados por un miembro del CIRA durante el festejo de Eid al-Adha (la fiesta
del sacrificio) el 22
de febrero 2002. Mientras Elía señala la existencia de tan sólo unas 50 familias drusas, el
Presidente del
Consejo de la Comunidad Drusa, Sheij Rayi Mahmut, asegura que son 30 mil en todo el
país.
14 Omar es el nieto de Ahmed Abboud, quien en 1953 publicó la que fuera, en palabras del
profesor Ricardo
Elía “la mejor traducción del Corán al castellano del mundo”.
encuentra en la actualidad el Centro Islámico de la República Argentina. Los shiítas,
provenientes mayoritariamente del Líbano lo hicieron en el barrio de Flores -al igual que
gran parte de los judíos provenientes de Siria y el Líbano- donde también se encuentra su
mezquita, Al-Tauhid. Los alauitas se instalaron en José Ingenieros, provincia de Buenos
Aires, aunque también cuentan en Capital Federal con otras dos “sociedades de
beneficencia”. Y los drusos lo hicieron alrededor de las Avenidas Scalabrini Ortiz y
Córdoba, al lado de uno de los barrios de mas
conocidos por la presencia de judíos asquenazíes. 15
En la actualidad existen en la ciudad de Buenos Aires sólo tres mezquitas. La mezquita Al-
Tauhid, de la comunidad shiíta, creada en 1983 con participación directa de la embajada de
Irán en la Argentina. La mezquita Al-Ahmad, del CIRA, fundada en 1986, con el aporte de
capitales de Arabia Saudí y de Libia (ver más abajo). Por último, en el 2000 fue inaugurado
el Centro Cultural Islámico Rey Fahd, en el barrio
de Palermo, por iniciativa de la casa real Saudí. 16
En cuanto a la educación formal, existen dos escuelas: el Colegio Argentino-Árabe "Omar
Bin Al Jattab" perteneciente al Centro Islámico (fundado en 1991) y el Instituto Árabe
Argentino Islámico. Las dos instituciones son laicas y abiertas a todo público, e imparten
cultura islámica en el turno tarde, en forma optativa, asistiendo a esos cursos sólo el 30% de
los alumnos. Es interesante aclarar que la mayoría de los alumnos no pertenecen ni a la
comunidad musulmana ni a la árabe.
Además de la tardía construcción de las mezquitas, casi un siglo después del arribo de los
primeros musulmanes, también es importante destacar que, en toda la Capital Federal sólo
5
existen dos carnicerías halal, ambas en el barrio de Floresta, donde está el grueso de la
comunidad shiíta.
En la comunidad musulmana no existe una federación que unifique a las distintas
instituciones en una representación política común. Según Mahmoud Hussain, él mismo
intentó crear esa federación después del atentado al edificio de la Asociación Mutual
Israelita Argentina de Buenos Aires. Tras el atentado, ocurrido en julio de 1994, se acusó,
sin
15 Respecto de la integración entre judíos y árabes ver el interesante trabajo colectivo de
Jozami, Gladys; Bargman, Daniel, Bialogorski, Mirta “Arabs, Jews and Koreans in
Argentina: A contemporary Perspective of Different Types of Social and Symbolic
Insertion”. En Anthropological Journal on European Cultures, Vol. 7, Nº2, 1998. Pp. 87-
105 16 Es interesante notar que sobre la fecha de construcción de la mezquita Al-Ahmad y
Al Tauhid hay diferencias entre los investigadores. El dato no es menor, ya que refleja las
dificultades por recabar datos fidedignos y la rivalidad entre los gobiernos de Arabia Saudí
e Irán que financiaron ambos proyectos. Gladys Jozami en “El retorno de los turcos” (cita
4) señala que Al-Tauhid fue inaugurada en 1982 (pag.86). Por su parte, Elizabeth Picard, en
su trabajo “Les émigrants et leurs nations. Recompositions identitaires et nouvelles
mobilizations des arabes d’Argentine” (Les cahiers d l?IREMAM, ver cita 46) afirma que
Al-Ahmad fue construida en 1983 y Al Tauhid en 1985 siendo que en la placa que figura en
la entrada de la mezquita Al Tauhid de la calle San Nicolás 674 figura que fue fundada en
octubre de 1983.
pruebas fehacientes, a miembros de la comunidad musulmana local de haber apoyado a una
organización terrorista proveniente del mundo islámico. Frente a los ataques de la prensa
contra la comunidad, identificada por los medios masivos de difusión como responsable del
atentado, el Imam propuso la creación de una entidad política común. Sin embargo, esa
federación nunca se llevó a la práctica porque –según Hussain- no obtuvo el compromiso
suficiente de algunas instituciones, y por lo tanto sólo pueden actuar en conjunto en forma
defensiva, como
reacción a situaciones puntuales. 17
Al analizar ese fracaso Mahmoud Hussain compara el comportamiento de la comunidad
musulmana con la judía. Mientras que ésta, conciente de su condición minoritaria actúa en
consecuencia, creando las instituciones necesarias para protegerse, la comunidad
musulmana funciona con una “lógica de mayoría”. Ese comportamiento tiene para Hussain
un efecto paradójico. Por un lado, el universalismo del Islam facilita la rápida integración
de los musulmanes a las sociedades en las que viven. Pero por otro lado, eso mismo
6
“disuelve la fuerza islámica, cuando en un conglomerado mayor la minoría islámica tiende
a desaparecer”. También el profesor Elía considera que, en
ciertas ocasiones, “sería ideal tener una DAIA 18 ”, aunque en este momento suene a
utopía.
El Centro Islámico de la República Argentina
El CIRA fue creado por los primeros inmigrantes musulmanes con el objeto de
proporcionar a su comunidad una institución de referencia que se ocupara de algunos
problemas sociales o materiales de los recién llegados. Durante mucho tiempo estos
inmigrantes sólo podían estar representados por el consulado del imperio otomano, y, como
para muchos árabes-musulmanes -súbditos del imperio- la identidad se relacionaba más con
una cuestión religiosa que “nacional”, el CIRA tuvo el objetivo de brindar apoyo a la
recientemente creada comunidad musulmana.
Pareciera confirmarse que, a pesar de considerarse una institución islámica, el objetivo no
era meramente religioso, ya que la construcción de su mezquita, Al-Ahmad, se realizó más
de medio siglo después de la formación del Centro. De hecho, hasta 1986, fecha en que se
inauguró la mezquita, las oraciones se realizaban en el oratorio del edificio central.
17 Entrevista al Imam Mahmud Hussain, 24.5.1996 18 Delegación de Asociaciones
Israelitas Argentinas, ente que representa políticamente a la comunidad judía de la
República Argentina y que originariamente fue creada para luchar contra las expresiones
antisemitas en la Argentina.
Según Omar Ahmed Abboud, el CIRA es la “institución madre de todos los musulmanes”
en el país y la que representa a esta comunidad frente al Estado. Sin embargo, reconoce que
algunos líderes shiítas pueden no sentirse representados por el Centro, ya que tienen su
propia comunidad. Pero sin aceptar participar de esta lucha por “espacios políticos”,
Abboud insiste en que el carácter central de la institución se debe a que el CIRA “habla por
todos” los musulmanes, independientemente de la corriente de pensamiento con la cual se
identifiquen dentro del Islam. En cuanto a si el Estado también reconoce al CIRA como la
institución central, Abboud se muestra despreocupado: “Nosotros no nos planteamos eso”.
La institución es la central debido a la “cantidad de gente que representa”. Sin embargo,
como ya hemos señalado, prefiere no estimar la cantidad de sus representados. Según
Abboud los objetivos actuales del CIRA son similares a los que guiaron a sus fundadores.
La prioridad deben ser los aspectos relacionados con el trabajo social, independientemente
7
del credo de aquellos a los que se asista. En cuanto al Islam, el CIRA “no difunde, sino que
informa acerca de”. Abboud señala que el término difusión, similar al llamado o dawa, es
mal comprendido en occidente como un acto proselitista. “No nos interesa que nadie abrace
al Islam”, salvo los que estén realmente interesados. Pero frente a la presencia del Islam en
los medios masivos de comunicación, y de los prejuicios en su contra, el CIRA se dedica a
informar acerca de “lo que no es el Islam, o acerca de lo que es pero sin responderle a
nadie”. Abboud está conforme con esta participación del CIRA, ya que, asegura, el “Islam
no es misionero”.
Además de su función de información y las campañas de asistencia social, el CIRA tiene
actividades sociales y culturales. Se imparten cursos de idioma árabe, de religión islámica y
hasta de cocina árabe. Esto último se debe a una cuestión de herencia cultural, pero no a
una identificación de los musulmanes argentinos con lo árabe. En cuanto al idioma, se
incluye la enseñanza del árabe coloquial (además del clásico) porque el idioma moderno
permite comunicarse en todos los lugares donde haya musulmanes.
La mayoría de los asistentes al CIRA son sunnítas, aunque Abboud afirma que asisten
también musulmanes de otras corrientes de pensamiento. “También hay sufís, y hay gente
en la Comisión Directiva que es shiíta”. Según él, en Argentina se mantiene la proporción
observada a nivel mundial de “92% de sunnítas y 8% de otras corrientes”, lo cual contrasta
con opiniones de algunos dirigentes shiítas
que sostienen que en el país “la shía es mayoría” 19 . Pero Abboud afirma nuevamente el
carácter abierto del CIRA, que representa a los musulmanes argentinos sean sunnítas,
shiítas, drusos o alauitas.
19 Jozami, Gladys; op. Cit, página 86
Además, “son muy pocos los que pueden sostener ideológicamente un argumento con
respecto a la diferencia en sí”. Aunque, obviamente, “aquel que se siente minoritario o
impotente trata de marcar la diferencia en pos de mantener su propia identidad”. Según el
dirigente, al CIRA no le preocupan esas diferencias, aunque lamenta que “no se puede
plantear ninguna conversación si el otro vive planteando diferencias”.
En cuanto al grado de religiosidad de los fieles que asisten a Al-Ahmad, Abboud responde
que no es posible establecerlo, en tanto la relación con la religión es individual. En esta
reflexión Abboud advierte que uno de los riesgos que enfrenta el Islam desde el siglo XX,
también en Argentina, es que los musulmanes “se aferren a la cáscara, es decir, que
reduzcan el Islam al corpus de ley”. Si bien ese corpus legal es sumamente rico, eso sólo no
representa la esencia del Islam. El problema es que como esa esencia se alcanza en forma
8
individual, y el Islam “no es pastoral”, no es posible determinar si el fiel alcanza o no la “fe
pura”.
Hay relación entre esta apreciación y el criterio empleado por el profesor Elía para
considerar a alguien como musulmán. Según Elía se debería incluir en esta categoría a todo
aquel que crea que “no hay Dios más que Dios y Muhammad es su profeta”. Si cree en eso
y toma alcohol, asesina o roba, “será el peor de los musulmanes, pero será musulmán”. Este
amplio criterio de inclusión, que convierte a la pertenencia casi en una cuestión de
conciencia, meramente individual, dificulta aún más la posibilidad de establecer de manera
fehaciente la cantidad de musulmanes en la Argentina. Como Abboud también considera
que la religión es una cuestión individual piensa que el Sheik es el que tiene la función de
guiar, de despejar dudas en cuanto a la fe. Pero no debería, desde su condición de Sheik
hablar de política.
Esa es la razón por la cual el CIRA, a diferencia de algunos representantes de instituciones
shiítas, no ha tenido mucha participación en los medios masivos de comunicación, a pesar
del amplio espacio que éstos otorgan al Islam cada vez que los acontecimientos políticos
mundiales lo convierten en noticia. Abboud explica que por lo general, cuando un medio
convoca a un líder islámico no es para consultarlo sobre religión, sino para hablar de
política, o incluso, para promover una “nota de color” sobre culturas exóticas. Y mientras
los religiosos judíos, cristianos y musulmanes pueden encontrar puntos de comunión en la
religión, las cuestiones políticas son mucho más conflictivas. Para alejarse aún más de la
cuestión “política” Abboud afirma que muchas veces los diferentes centros en los cuales los
musulmanes participan tienen que ver, más que con diferencias religiosas, con su barrio de
residencia.
En cuanto al Complejo Cultural Islámico Rey Fahd, Abboud considera que cumplirá una
función diferente a la del CIRA. Afirma que, a pesar de que está previsto que desarrolle
actividades educativas, ya que cuenta, con una gran mezquita, biblioteca, áreas destinadas a
jardín de infantes, escuelas primaria y secundaria, salas de conferencias, áreas de deporte y
confiterías, etc. no podrá actuar como el representante de la comunidad islámica. La razón
-según Abboud- es que la gran mayoría de la comunidad es profundamente argentina,
mientras que el complejo está relacionado con una embajada extranjera. Por otra parte,
Abboud considera que la construcción del complejo es positiva, ya que “para los
musulmanes siempre son necesarias las (nuevas) mezquitas” y embellece la ciudad, además
de que “significó una inversión en el país de 50 millones de dólares”.
Abboud mencionó que una de las características de la comunidad islámica que demuestra
su integración a la sociedad es el alto porcentaje de “fusiones”, es decir, de matrimonios de
musulmanes con no musulmanes. Afirma que no es una preocupación para el Centro,
además que, de serlo sería una “preocupación absurda”. En otras palabras, las instituciones
islámicas no consideran esas fusiones como problemáticas. En primer lugar, porque la fe
9
islámica es individual, y no tiene que ver con la confesión de los padres. En segundo lugar,
porque “eso que sentencia el Profeta de que el amor a la patria es parte de la fe lo tenemos
bien clarito”. Parece coincidir en eso con el dirigente de la mezquita shiíta Al-Tauhid,
Abdul Karim Paz, nacido en Argentina fuera de las comunidades árabe o islámica, quien
afirma que los fieles que concurren a su centro tienen una “identidad islámica con
características
argentinas” 20 .
Ese sentimiento argentino, según Abboud se dio en las primeras generaciones, a diferencia
de algunos de los primeros inmigrantes, ya que en los planes de muchos de ellos estaba
regresar después de unos años a sus lugares de origen, aunque la mayoría se haya radicado
en el país. Es la tercera generación de musulmanes argentinos la que parece más interesada
por los temas islámicos. Según Abboud, “la primera generación vino a hacer dinero, la
segunda se dedicó a gastarlo, y la tercera, profundamente argentina, decidió volver al
Islam”. Esta consideración coincide con la realizada por el profesor Elía, que atribuye este
retorno al Islam de la tercera generación al impacto causado por la
Revolución Islámica en Irán, en 1979 21 .
20 Idem.
21 Para el impacto de la Revolución islámica en los movimientos político-religiosos ver
Herszkowich
Enrique, “El islamismo en Palestina: nacionalismo, política y religión”, Terceras Jornadas
de Medio Oriente:
“Estados Unidos y el Medio Oriente después de la guerra del golfo”, Instituto de
Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9 y 10 de
noviembre de 2000.
Como todas las instituciones islámicas y judías del país, tanto la sede del CIRA, como la
mezquita y la escuela cuentan con protección policial durante las 24 horas. Según Abboud a
la institución no le gusta tener custodia, aunque debido a la cantidad de delitos comunes (es
decir no relacionados con cuestiones políticas) que sufre la sociedad argentina algunos
miembros de la comunidad lo ven como algo positivo. Esto es así sobre todo entre los
padres de los alumnos que concurren a la escuela que no son musulmanes. Estos padres se
acercan porque consideran que se trata de una buena escuela, y la seguridad que les brinda
la protección policial es vista como una ventaja más.
10
El Centro recibe también, sobre todo en su mezquita a recientes inmigrantes musulmanes
provenientes de África, sobre todo de Senegal y Ghana. Sin embargo, el CIRA no ha
formalizado ninguna gestión frente al Estado para facilitar esta inmigración o la absorción
de estos inmigrantes en la sociedad argentina. Según Abboud cuando “alguien tiene una
necesidad la tiene que hacer manifiesta, y (estos inmigrantes) no pidieron nada”.
Abboud declara que la existencia de figuras centrales de la política nacional relacionadas de
alguna manera con la comunidad islámica no influyó en absoluto en el desarrollo de la
institución. Ni el pasado musulmán de Menem ni el mantenimiento de la religión
musulmana de Zulema Yoma significó un rédito para la institución, que intenta mantenerse
al margen de pronunciamientos políticos. financiamiento del CIRA proviene
exclusivamente del aporte de sus donantes privados y, según se infiere de lo dicho por
Abboud, el alquiler de algunos inmuebles. No recibe fondos del Estado argentino ni de
ninguna embajada extranjera, si bien el CIRA fue relacionado en más de una oportunidad
con las embajadas de Arabia Saudí y de Libia. Según Ricardo López Dusil, director de “El
Corresponsal de Medio Oriente y Africa” la construcción de la mezquita Al-Ahmad,
inaugurada en 1986 y el Colegio Argentino-Árabe, en 1991, fueron financiados -además del
aporte de la comunidad local- por los ministerios de Asuntos Religiosos
de Arabia Saudí y Libia. 22 Por su parte, el Imam Mahmoud Hussain asegura que el CIRA
comenzó a impulsar sus actividades en la década del setenta gracias al aporte material y
humano enviado por Libia, debido a las relaciones mantenidas con ese Estado por el
embajador
argentino Omar Bakir durante las presidencias de Perón y de Menem. 23 La mezquita Al-
Ahmad tiene al frente al Sheij Ibrahim Desuque Al Alfi, enviado al CIRA por Al-Azhar
Assharif de Egipto. Es de suponer que la presencia de un Sheij egipcio formado en Al-
Azhar en una institución financiada en sus orígenes por el régimen wahabbíta responde al
intento
22 López Dusil, Ricardo; Mercado, Nº 1000. Marzo, 2001. 23 Entrevista al Imam Mahmud
Hussain.
de representar a la mayoría de la comunidad musulmana. La posición de Abboud es que,
puesto que en el Islam no es necesario que esté presente un sheik para poder rezar, esta
función es, más que la de un líder, la de una persona estudiosa capaz de despejar dudas o
emitir consejos. En cuanto a que el Sheij Ibrahim sea presentado por “La voz del Islam”,
órgano oficial del CIRA (números 43 y 45, 2001) como el “Imam de los musulmanes en
Argentina”, Abboud aclara que esa denominación está destinada a los lectores argentinos, y
por lo tanto, en el lenguaje que estos lectores comprenden. El Sheij Ibrahim no conoce el
castellano, por lo que los sermones deben ser traducidos. Abboud afirma que existen
11
imames nacidos en Argentina, incluyendo al de la mezquita shiíta Al-Tauhid, pero ninguno
con la formación del Sheij Ibrahim. Abboud no duda en afirmar que se trata de una falta de
la comunidad islámica argentina no contar con alguna figura así, sobre todo en estos días de
“alta exposición mediática”.
Política e Islam: la era del presidente Carlos Menem
Hasta las elecciones de 1989 los musulmanes en la Argentina no tuvieron una gran
actividad pública más allá de lo relacionado con la propia comunidad, ni reclamó por sus
derechos como minoría religiosa a pesar de que la Constitución argentina discriminaba a
todos aquellos
que no fueran católicos apostólicos romanos. 24 Las instituciones existentes y sus centros
de culto sólo eran conocidos en los barrios donde funcionaban o por los miembros de la
comunidad que frecuentaban los pequeños centros de estudio de árabe o del Corán. Los
apellidos de intelectuales (Asís, Massuh), o políticos (Saadi) no eran conocidos por su
pertenencia religiosa/nacional (musulmán/árabe) pública sino por el lugar que ocupaban
dentro de la sociedad a título personal. La constitución argentina vigente desde 1853 y
modificada en varias oportunidades mantiene invariable hasta el día de hoy que “El
Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.” No es un hecho menor;
según la constitución original para ser elegido presidente y vicepresidente de la Nación
había que “pertenecer a la comunión
católica apostólica romana” 25 . El acceso al poder de Carlos Menem el 10 de diciembre de
1989 y un conjunto de acuerdos políticos posteriores es lo que posibilitó la modificación
constitucional. De origen sirio, el padre de Carlos Menem, Saúl Menehem y su madre
Mohibe Akil, llegaron de Yabrud a principios de siglo para instalarse en La Rioja, una
24 Entrevista a Omar Abu Arab, Federación de Entidades Arabees, enero 2002. 25 Artículo
76 de la Constitución. En Constitución de la Nación Argentina. Ed. La Rocca, Buenos
Aires 1995; pag. 61
pequeña y pobre provincia fronteriza con Chile, otro país al cual habían llegado muchos
árabes. Su acceso al poder, más allá de las cuestiones ideológicas, revolucionó el país. A
pesar de definirse públicamente
como cristiano y de “ascendencia siria”, 26 para el imaginario popular por sus orígenes-
Menem era considerado árabe-musulmán. En 1988 el periodista Rogelio García Lupo
12
analizaba el lugar del aún candidato a la presidencia a la luz de la controversia acerca de
sus orígenes étnicos y su relación con la ideología. “ La discusión sobre las raíces
nacionales de Menem –escribía García Lupo- podrá oscurecer el debate más necesario
acerca de las ideas reales del candidato y sobre todo de sus aliados ocasionales. Es el
momento que la sociedad argentina reflexione
sobre su propio racismo...” 27 Si bien el ex presidente Menem es reacio a responder acerca
de sus orígenes y siempre afirma que sobre su mesa de luz están el Corán, la Torá y los
Santos Evangelios, su ex mujer, Zulema Yoma –que se reconoce abiertamente como
musulmana- afirma que Carlos Menem abandonó el Islam y se convirtió al cristianismo en
1966 sólo para dedicarse a la política porque su objetivo era llegar a la presidencia de la
nación. De todas maneras, ella sigue considerando que “Menem es
musulmán”. 28 Según cuenta Zulema Yoma obispos de La Rioja le pidieron que ella
también se hiciera católica porque “Carlos Menem tenía que llegar a la presidencia de la
Nación” 29 , lo que rechazó terminantemente. La Reforma Constitucional de 1994 en un
trámite bastante simple 30 , sin traumas y basado en el consenso 31 modificó el artículo que
le impedía a cualquier ciudadano que no fuera católico de ser elegido en el cargo máximo
de la Nación. Además, según la Constitución de 1853 al tomar posesión del cargo, el
presidente y el vicepresidente debían jurar en los siguientes términos: “Yo, N.N., juro por
Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el
cargo de presidente...” 32 . Desde 1994 el único requisito para ser presidente es “haber
nacido en el territorio argentino,
o ser hijo de ciudadano nativo” 33 y “al tomar posesión de su cargo el
26 Conferencia de Carlos Menem en el Club Sirio. Citado en Jozami, Gladys; “La identidad
nacional de los llamados turcos en la Argentina”; Temas de Asia y Africa, Sección de
Estudios de Asia y Africa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
1993. Pag. 202 27 Jozami, Gladys; “El retorno...” Ob. cit. Pag. 86 28 Entrevista a Zulema
Yoma, Buenos Aires, 5 de febrero 2002. La entrevista se realizó en el negocio de venta de
autos de la hija y sobre cuyo escritorio hay un ejemplar del Corán en árabe. 29 Idem. 30
Lopresti, Roberto Pedro; Constitución Argentina, Ed. Unilat, Buenos Aires 1998, pag. 25
31 Rosatti, Horacio y otros; La reforma de la Constitución, Santa fé, 1994. En Lopresti,
Constitución... ob. Cit. Pag 74 32 Artículo 93 de la Constitución. Idem, pag. 62/63 33 Art.
89 de la Constitución reformada. En Constitución... Ob. Cit. pag. 61
presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante
el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "desempeñar con
lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y
hacer observar fielmente la Constitución de la Nación
13
Argentina.”respetando sus creencias religiosas”. 34 Es importante analizar la toma de
posesión del mayor cargo político por parte de un ciudadano de origen
árabe/musulmán/sirio y su incidencia en la vida social argentina en el marco de dos hechos,
el contexto internacional y el nacional, ambos entrelazados. En el plano internacional, la
caída del Muro de Berlín y el resurgimiento de los
movimientos islámicos 35 vino acompañado por la Guerra del Golfo con la participación
del gobierno de Carlos Menem enviando dos buques de guerra. 36 Ya antes de asumir
como presidente Menem había manifestado su interés en el Medio Oriente. En 1989
prometió que visitaría Siria, su lugar de origen, después de asumir la presidencia y un
asistente suyo reconoció que el coronel Muammar Ghadafi había
contribuido con 4 millones de dólares a la campaña electoral. 37 Una vez en el poder el
propio presidente Menem dio pié para que la mitología popular creciera respecto de la
representación árabe/musulmán. Para el imaginario popular el entorno del presidente tenía
la representación del harén, como lo explica la periodista Norma Morandini en su libro de
título homónimo, porque aunque “en la Argentina el harén no existe, pero sí un presidente
que disfrutó de poder
como un califa y una mujer musulmana “repudiada” 38 como autoriza el Corán, que enterró
su hijo según el rito musulmán.” 39 Efectivamente, el entorno del presidente estaba
poblado de relaciones familiares en una especie de juego con sus orígenes del Medio
Oriente y su presente al
frente de un Estado, hasta tal punto, que la difusión del primer encuentro, en Siria, con su
mujer Zulema está teñido de la mitología de las mil y una noches. 40
34 Art. 93 de la Constitución reformada. Idem. Pag. 62/63 35 Brieger, Pedro; “El
resurgimiento del Islam”. En Communitas, (Revista Argentina de las Relaciones
Internacionales). Nº 4, Febrero 1993. 36 Brieger, Pedro; Medio Oriente y la Guerra del
Golfo; Cap. 11, “Argentina y el Golfo”. Ed. Letra Buena, Buenos Aires, 1991, pp. 181-199
37 Morandini, Norma; El Harén, Menem-Zulema-Seineldín. Los árabes y el poder político
en la Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1998. Pag. 198 38 La expresión
“repudiada” como está utilizada por Morandini tiene una connotación peyorativa, siendo
que se refiere a la repudiación (talaq), o sea, el divorcio o disolución matrimonial. Véase
Estevez Brasa, M. Teresa; Derecho Civil Musulmán, Ed Depalma, Buenos Aires 1981. Pp.
437-469. 39 Morandini, Norma; El Harén... op. Cit. texto de contratapa. 40 Idem. Pag. 139
La cuñada del presidente Amira Yoma pasó a formar parte del staff de la casa de gobierno
y su marido sirio Ibrahim al Ibrahim -sin conocer el castellano- accedió a un alto cargo en
el Aeropuerto internacional de la ciudad de Buenos Aires hasta que renunció en medio de
14
un escándalo y se fugó del país. Su hermano –que también se convirtió, en 1982- fue
presidente del Senado; su otro cuñado, Emir Yoma, fue su secretario privado hasta que fue
desplazado por estar involucrado en acusaciones de lavado de dinero; su prima Rima Siman
tuvo un cargo en la embajada en Italia mientras que otra prima, Amira Akil, ocupaba un
cargo en la embajada en Siria; su otro cuñado Karim Yoma estuvo en Asuntos Especiales
de la Cancillería, su hermano Munir Menem fue director de la Unidad Presidente, entre
otros tantos familiares con
cargos públicos. 41 Además, en un juego ambivalente, Menem no negaba totalmente sus
orígenes. Llegó a decir que era un descendiente de Mahoma y apareció en un popularísimo
programa de televisión bailando con una odalisca árabe. Por otra parte, en la residencia
presidencial el “kebbe”, el “laban” y el “arak”, servían para agasajar a los huéspedes. A
pesar de haber gobernado la provincia de La Rioja en tres oportunidades con las
banderas del peronismo 42 , las medidas neoliberales de Carlos Menem presidente
provocaron el rechazo de amplios sectores de la sociedad y en las manifestaciones
callejeras opositoras se entonaba una canción despectiva respecto de su origen musulmán:
Con la entonación de un muy popular jingle televisivo de los años ochenta “Traigan al
gorila musulmán para que vea, que este pueblo no cambia de idea, lucha y
pelea con las banderas de Evita y Perón.” 43 Sin embargo, no fue hasta los atentados contra
la embajada de Israel y contra el edificio central de la comunidad judía, que los
musulmanes como comunidad en su conjunto hicieron su gran aparición pública en la
sociedad argentina. El 17 de marzo de 1992 una bomba destruyó la embajada de Israel en
Buenos Aires donde murieron 29 personas. Casi dos años después, el 18 de julio de 1994,
un atentado provocó la muerte de casi 100 personas en la Asociación Mutual Israelita
Argentina (AMIA), el histórico edificio de la comunidad judía. Desde los primeros
instantes el gobierno argentino –influenciado por la colaboración de los
41 Idem. Pag. 204 42 El peronismo es el movimiento fundado por Juan Domingo Perón
(1895-1974) que fue presidente entre 1946 y 1955. Exiliado después de un golpe militar el
16 de setiembre de 1955 regresó a la Argentina el 20 de junio de 1973 ganando por amplia
mayoría las elecciones de ese año. Ver Reinaldo García, César; Historia de los Grupos y
Partidos Políticos de la República Argentina, Ed. Santa Clara, Buenos Aires 1985, p. 162
43 La expresión “gorila” tiene que ver con la popularización de una expresión despectiva
hacia los militares que derrocaron al General Juan Perón en 1995. Generalmente, los
enemigos de los seguidores de Perón son denominados "gorilas". Aunque Menem proviene
del movimiento peronista, muchos consideran que su gobierno ha dejado de lado las
banderas históricas del movimiento.
15
servicios de inteligencia israelí y estadounidense- señaló a Irán como responsable de los
atentados 44 realizándose la vinculación entre una supuesta conexión internacional con otra
“local” que implicaría
necesariamente la participación de miembros de la comunidad islámica en la Argentina
aunque ningún miembro de la comunidad islámica fuera incriminado. 45
El gobierno, los diferentes servicios de inteligencia, los periodistas – nacionales y
extranjeros- y la opinión pública comenzaron a interesarse en el punto fronterizo que une a
la Argentina con Paraguay y Brasil, más conocido como “La Triple Frontera” porque allí
confluyen la ciudad argentina de Puerto Iguazú, la brasileña Foz de Iguazú y la paraguaya
Ciudad del Este, donde existe una importante comunidad islámica proveniente del Líbano.
El Imam Moceen Tabtabai 46 de Ciudad de Este asegura que “acá hay
muchos chiítas, muchos árabes fundamentalistas y algo locos, pero hablar de campamentos
terroristas es una exageración”. 47 A fines de 1994 el director nacional de Migraciones
extremó las averiguaciones acerca de todo pasajero procedente de Medio Oriente o que
profesara la fe musulmana lo que implica calificar de sospechosos a
todos los musulmanes y árabes que ingresan a la Argentina. 48 En el año 2000 un informe
del Departamento de Estados de Estados Unidos sostenía que “a pesar de algunos logros, la
Triple Frontera sigue siendo el foco de
extremismo islámico en América latina” . 49
44 Ver Baizán, Mario Angel; “Una, reflexión acerca de la experiencia argentina en materia
de lucha contra el terrorismo”. Conferencia dictada en el Seminario “El Estado Argentino
ante las Nuevas Amenazas”, organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones
Internacionales (CARI). Buenos Aires, Julio de 2001. Según Baizán la tarea de la Dirección
Unificada de Investigaciones Antiterrorista (DUIA) de la Policía Federal fue analizada por
expertos del FBI y de los cuerpos expertos en la investigación antiterrorista del Estado de
Israel. Baizán es ex subsecretario de Inteligencia de estado y asesor del presidente Menem
en temas de seguridad. 45 En el Cuerpo Cuatro de la investigación oficial realizada por el
Juez Juan José Galeano sobre el atentado a la AMIA hay innumerables referencias a
miembros de la Embajada de Irán en la Argentina y a ciudadanos iraníes de paso por la
Argentina. Causa 1156/94 46 El desconocimiento del islam y la superficialidad de las
investigaciones periodísticas es la que seguramente lleva a que el autor de la cita confunda
el nombre Mohsen Tabatabae’í con el inexistente Moceen Tabtabai. 47 López Echagüe,
Hernán; La Frontera. Viaje al misterioso triángulo de Brasil, Argentina y Paraguay. Ed.
Planeta, Buenos Aires 1997. Pag. 54 48 Lopez Dusil, Ricardo; ob. Cit. 49 “Tendencias del
Terrorismo Internacional”. Documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos
16
de América. 2/5/2000. Citado por Llenderrozas, Elsa; “Las amenazas transnacionales a la
seguridad en el Cono Sur: el escenario en la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y
Brasil.” Trabajo presentado en el XXIII Congreso Internacional de Latin American Studies
Association, (LASA) Washington D.C., 6-8 de septiembre de 2001. Llenderrozas es
actualmente (feb. 2002) integrante del gabinete de asesores del ministro de defensa Horacio
Jaunarena.
La comunidad islámica, ignorada por los medios de comunicación hasta ese entonces, y las
palabras “shi’a” y “sunna” comenzaron a aparecer casi diariamente en todos los medios de
comunicación y algunos de sus líderes fueron invitados a importantes programas de
televisión para que intentaran explicar el porqué de la supuesta vinculación del Islam con el
terrorismo. La palabra fundamentalismo comenzó a ser utilizada como sinónimo de
musulmán y la comunidad islámica estigmatizada por su vinculación a los atentados. En los
primeros seis meses de 1995 el diario Clarín, el más importante de la Argentina, utilizó la
palabra “fundamentalismo” en 104 artículos como sinónimo de fanatismo, extremismo, y
en líneas más generales de extremismo religioso musulmán. En esos 6 meses, sólo en 3
artículos el fundamentalismo no
fue asociado al Islam 50 , lo que marca una tendencia respecto a la asociación de una
fenómeno con una comunidad en su conjunto. La agresividad simplificadora de los medios
de comunicación contra el Islam también en la Argentina se convirtió en una realidad
palpable. En 1996 escribíamos que la definición de la revista “El Mensaje del Islam”,
editada por el clérigo chiíta Mohsen Rabbani, como "tribuna del oscurantismo religioso, del
racismo antijudío y de la discriminación de la
mujer" 51 era un signo de dicha agresividad ya que difícilmente alguna revista de la
comunidad judía sería calificada con tales epítetos por periodistas argentinos sin que cayera
sobre ellos una andanada de
críticas acusados de "posturas abiertamente antisemitas". 52 La conmoción producida por
los dos atentados que afectaron directamente a la comunidad judía –aunque políticamente
no tiene el mismo significado el atentado a la representación diplomática del Estado de
Israel que el atentado al edificio de la comunidad judía argentina- y su directa ligazón con
algún sector islámico argentino o extranjero incentivaron la certeza de que la comunidad
judía sería víctima de un nuevo atentado. Sin embargo, poco después del ataque a la mutual
judía en 1994 el presidente Menem afirmó que él también estaba amenazado. “Soy
considerado un traidor a la causa árabe –dijo-. Mi
situación es preocupante” 53 . En marzo de 1995, el hijo del presidente Carlitos Menem
murió al estrellarse el helicóptero que piloteaba. Su madre, Zulema Yoma, insiste hasta el
día de hoy en que el “tercer atentado” fue el asesinato de su hijo y –aunque las acusaciones
son
17
50 Brieger, Pedro (1996); “Some Reflections on the Diario Clarin and Fundamentalism'.
MSANEWS (msanews@faith.mynet.net), Ohio, USA. 51 Goobar, Walter; El Tercer
Atentado. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1996, pag. 111 52 Brieger, Pedro; ¿Guerra
Santa o Lucha Política? Entrevistas y debate sobre el islam. Ed. Biblos, Buenos Aires 1996.
Pp 48-49 53 Goobar, Op. Cit. Pag. 21
vagas- cree que su marido, siendo presidente de la nación, tuvo que
pagar alguna deuda.
El ex asesor presidencial y diputado de origen árabe, Alberto Samid,
afirmó en una entrevista que “Carlos Menem también es árabe.
Traicionó sus orígenes. Es como un judío que de pronto se vuelve nazi.
Pero no me sorprende. El suele hacerse amigo de sus peores
enemigos”. 54 Las palabras de Samid, aunque ambiguas, ligan
directamente la muerte de Carlitos Menem a alguna de las
intervenciones del político Carlos Menem en el Medio Oriente. En el
mundo árabe existe la sensación de que Menem los "traicionó" ya que
antes de acceder a la presidencia alardeaba de sus posturas
"antisionistas" y "antiimperialistas" y una vez en el gobierno dio un giro
de ciento ochenta grados para apoyar abiertamente la política de
Washington y del Estado de Israel.
La muerte del hijo del presidente conmovió a la opinión pública y por
primera vez un funeral islámico pudo ser apreciado por millones de
personas, de alguna manera legitimando y asociando –aunque esta vez
de manera trágica- el dolor de una madre con la presencia islámica en el
país.
La década del noventa marcó la aparición “pública” de los musulmanes
en la Argentina, pero debido a los atentados mencionados y a los
18
estereotipos creados, los musulmanes estuvieron más preocupados por
demostrar que no tenían nada que ver con los atentados que en difundir
su religión. Sin embargo, y a diferencia de la comunidad judía, el hecho
de no haber sufrido graves y abiertas discriminaciones –hasta la década
del noventa- les dificultó la organización de una respuesta política
organizada frente a los ataques mediáticos. Más aún, según el Imam
Mahmoud Hussain los intentos que hubo para crear un organismo
político que representara a todos los musulmanes sin tomar en cuenta
las divisiones comunitarias fueron un fracaso. 55
De todas maneras, hay que tener en cuenta que la vinculación de un
sector de la comunidad islámica con los atentados tiene que ver con el
hecho de que la mezquita Al-Tauhid dirigida por el Sheij Abdul Karim
Paz representa a un sector de la comunidad shiíta y está vinculada
desde su nacimiento con la revolución iraní, y que dicha revolución tuvo
como objetivo difundir su mensaje teológico-político a través de la
conformación de movimientos islámicos. Como lo señala el Imam
Mahmoud Hussain, “al principio apuntaba a algo menos político y más
religioso, pero en la época de la efervescencia de la Revolución Islámica,
54 Idem. Pag. 45 55 Brieger, Pedro; “Interview de l’Imam Mahmoud Hesain”. En Les
Cahiers de L’IREMAM Nº 11, Les arabes du Levant en Argentine. Institut de Recherches
et d’Etudes sur le Monde Arabe et Musulman, CNRS-Université d’Aix-Marseille, 1998.
Pp. 89-90
como toda revolución, fue realmente más político que religioso. Hoy está volviendo a ser
más religioso que político. Abdul Karim Paz se separó de mi enseñanza justamente porque
decía que yo no era tan fervoroso en favor de la Revolución Islámica de Irán y que había
que obedecer a
19
Jomeini”. 56 La mezquita más grande de la Argentina forma parte de un proyecto de
difusión del Islam emprendida por el reino de Arabia Saudí en el marco de un Centro
Cultural Islámico que porta el nombre de “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey
Fahd” en honor al rey Fahd de Arabia
Saudita 57 . Por tal motivo las obras de construcción estuvieron
directamente supervisadas por el Ministerio de Asuntos Islámicos y Auqaf (bienes
religiosos) del Reino de Arabia Saudita 58 . El Centro Cultural Islámico fue inaugurado el
25 de septiembre de 2000 en una ceremonia oficial con la presencia del presidente de la
Argentina Fernando de la Rúa y del Príncipe Abdullah Bin Abdul Aziz, heredero del trono
saudí en representación del Rey Fahd Bin Abdul Aziz que vino especialmente para su
inauguración. El proyecto global consta de una mezquita con dos minaretes con capacidad
para 1500 fieles y dos colegios primario y secundario –uno para varones y otro para
mujeres- con 30 aulas que todavía no funcionan, una biblioteca, una sala de conferencias.
No cabe la menor duda de que la mezquita llama la
atención en una ciudad más parecida a Madrid o París que a El Cairo 59 . Más de un año
después de su apertura todavía parece una estructura vacía por la escasa presencia de fieles
y contrasta por su tamaño con las otras dos mezquitas existentes en la ciudad de Buenos
Aires La ceremonia de los viernes a las 14 hs. es la que congrega más fieles. En el hall
central hay una foto de la Kaaba y una de Medina, en el oratorio tienen una tela de la Kaaba
regalo del príncipe heredero y nadie oculta la ligazón existente entre el Centro y el reino de
Arabia Saudí. Al igual que en las otras dos mezquitas, tampoco desde ésta se escucha al
Mu’adhdhin (muezzin), “para no molestar” aclara Abdu Rahim el secretario del director
que encabeza las visitas guiadas abiertas y públicas que se realizan todos los viernes para
acercar a los no musulmanes al Islam y que insiste en minimizar la importancia de otras
corrientes islámicas asociándolas con Irán y Afganistán ya que estas
“son sectas mezcladas con política”. 60
56 Entrevista con el Imam Mahmoud Hussain.
57 www.centroculturalislamico.org/espanol/obra.html
58 Idem.
59 El-Naggar, Hisham; “Arabia Unveiled”, Al-Ahram weekly on-line, 12-18 Oct. 2000.
60 Visita a la mezquita, 8 de febrero 2002.
Tomando en cuenta que en la ciudad de Buenos Aires hay tres mezquitas –además de
varios centros oratorios- hay una diferencia fundamental entre Al Tauhid y las otras dos: los
20
sermones de los viernes (khutba) se realizan en español sólo en Al Tauhid dado que el Sheij
Abdul Karim Paz es argentino, conoce la realidad del país e incluso se permite bromear
públicamente con la suerte del actual presidente de la nación, Eduardo Duhalde durante la
celebración de Eid al-Adha 61 . Más aún, algunas actividades de la mezquita Al Tauhid
reflejan posiciones políticas que tienen que ver con la realidad nacional. En más de una
oportunidad se han manifestado contra la deuda externa argentina y participan de un foro
interreligioso (Diálogo 2000) contra la deuda y la condena hacia el régimen militar que
gobernó entre 1976 y 1983, definido en su periódico El Muecín
como “dictadura militar” 62 . Además, el Sheij Abdul Karim Paz ha manifestado su apoyo
a los reclamos de los maestros, a quienes incluso explicó que la expresión “gorila
musulmán” (referida al entonces
presidente Menem) era un agravio a los musulmanes y al Islam 63 .
Conclusión
En los últimos años estamos en la presencia de una nuevo fenómeno, el Islam se ha
incorporado a la sociedad como algo más natural y ya nadie se asombra si públicamente
dice profesarlo, si existen programas de
radio que lo difunden 64 o si Salma Haidar, la ministra de Bienestar Social de la provincia
de Jujuy, jura sobre el Corán. 65 Los hijos y más que nada los nietos de musulmanes
buscan sus orígenes y tratan de acercarse a su propia historia y la de sus antepasados. A
pesar del desarrollo de algunas mezquitas y centros de estudio, a falta de datos confiables es
difícil afirmar que el número de musulmanes en la Argentina crece o decrece. Esto obedece
a varios motivos. En el seno de las familias de origen musulmán se pierden las costumbres,
desde el árabe hasta las comidas o las bebidas. Hay relativamente poco material de lectura
en castellano sobre el Islam y mucho menos una transmisión sistemática de la tradición
religiosa. Existe una tendencia histórica creciente de matrimonios “mixtos” donde los hijos
pierden toda
61 Ceremonia del 22 de febrero 2002 en la mezquita Al Tauhid. 62 “La usura y la deuda
externa”. En www1.organizacionislam.org.ar/usura.htm 63
www.organizacionislam.org.ar/noticia1.htm 64 Existen dos programas que se emiten
regularmente en diferentes zonas. Al Nur, los miércoles de 22 a 23 en FM Flores; La
Quiblah, los sábados de 13 a 15 hs. en AM 1600 que ya sale al aire hace 8 años y en el
21
barrio de Caseros, en la provincia de Buenos Aires hace 6 años que existe Radio Iman,
definida como “La radio islámica argentina” que emite todos los días entre 6 y 18 hs. salvo
los domingos 65 La Gaceta de Tucumán, 13 de junio 1992; pag. 7
referencia al Islam y todavía se siente la falta de centros de estudios de difusión masiva
sobre el Islam. Pero las dificultades en el conocimiento de la comunidad islámica de la
Argentina radican en que aún no están identificados los que se “definen” como musulmanes
en su sentido más amplio, no hay estudios específicos sobre la comunidad (ya que suelen
ser un subproducto de las investigaciones académicas sobre los árabes, que también son
escasas) y la memoria colectiva todavía está por ser elaborada.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pantun teka teki
Pantun teka tekiPantun teka teki
Pantun teka teki
nickroznie
 
Maksud sajak kuingin berterima kasih
Maksud sajak   kuingin berterima kasihMaksud sajak   kuingin berterima kasih
Maksud sajak kuingin berterima kasih
Ribena Jaja
 
Intercellular and intracellular cell signaling pathway
Intercellular and intracellular cell signaling pathwayIntercellular and intracellular cell signaling pathway
Intercellular and intracellular cell signaling pathway
SachinGulia12
 
uv visible spectrometery ppt
uv visible spectrometery pptuv visible spectrometery ppt
uv visible spectrometery ppt
rajesh kumar
 
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di IpohSlide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
hyundayya
 
Kehijauan alam sekitar
Kehijauan alam sekitarKehijauan alam sekitar
Kehijauan alam sekitar
cheputeh
 
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitarGeo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
Ramli Rem
 

La actualidad más candente (20)

Pantun teka teki
Pantun teka tekiPantun teka teki
Pantun teka teki
 
Maksud sajak kuingin berterima kasih
Maksud sajak   kuingin berterima kasihMaksud sajak   kuingin berterima kasih
Maksud sajak kuingin berterima kasih
 
Cell surface and intrcellular receptors
Cell surface and intrcellular receptorsCell surface and intrcellular receptors
Cell surface and intrcellular receptors
 
tRNA charging
tRNA chargingtRNA charging
tRNA charging
 
keselamatan
keselamatankeselamatan
keselamatan
 
Cell movement
Cell movementCell movement
Cell movement
 
Contoh karangan BM t5.docx
Contoh karangan BM t5.docxContoh karangan BM t5.docx
Contoh karangan BM t5.docx
 
Intercellular and intracellular cell signaling pathway
Intercellular and intracellular cell signaling pathwayIntercellular and intracellular cell signaling pathway
Intercellular and intracellular cell signaling pathway
 
uv visible spectrometery ppt
uv visible spectrometery pptuv visible spectrometery ppt
uv visible spectrometery ppt
 
Elecrophoresis
ElecrophoresisElecrophoresis
Elecrophoresis
 
Chromatin structure
Chromatin structureChromatin structure
Chromatin structure
 
Ch.1 the cell (theory)
Ch.1  the cell (theory)Ch.1  the cell (theory)
Ch.1 the cell (theory)
 
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di IpohSlide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
Slide Perancangan Pegangkutan Bandar di Ipoh
 
RNA synthesis, processing and modification.pptx
RNA synthesis, processing and modification.pptxRNA synthesis, processing and modification.pptx
RNA synthesis, processing and modification.pptx
 
Calcium atpase pumps
Calcium atpase pumpsCalcium atpase pumps
Calcium atpase pumps
 
Chromatin structure
Chromatin structureChromatin structure
Chromatin structure
 
Yoyo cina (etnik)
Yoyo cina (etnik)Yoyo cina (etnik)
Yoyo cina (etnik)
 
Translation in prokaryotes
Translation in prokaryotesTranslation in prokaryotes
Translation in prokaryotes
 
Kehijauan alam sekitar
Kehijauan alam sekitarKehijauan alam sekitar
Kehijauan alam sekitar
 
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitarGeo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
Geo 3 langkah mengurangkan kesan kegiatan ekonomi pd alam sekitar
 

Destacado

Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
john_nelson
 
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
ica nisa
 

Destacado (19)

Algebra basica 2910 2016
Algebra basica 2910 2016Algebra basica 2910 2016
Algebra basica 2910 2016
 
Resume Bhaskar
Resume BhaskarResume Bhaskar
Resume Bhaskar
 
Natural Science Unit 1
Natural Science Unit 1Natural Science Unit 1
Natural Science Unit 1
 
Zb ventilacao mecanica
Zb ventilacao mecanicaZb ventilacao mecanica
Zb ventilacao mecanica
 
Informe 5s
Informe 5sInforme 5s
Informe 5s
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
 
Prezentare: Despre grupul Teamnet International
Prezentare: Despre grupul Teamnet InternationalPrezentare: Despre grupul Teamnet International
Prezentare: Despre grupul Teamnet International
 
Présentation CPI 2016 Bibliothèque de semences : Bibliothèque publique de Wes...
Présentation CPI 2016 Bibliothèque de semences : Bibliothèque publique de Wes...Présentation CPI 2016 Bibliothèque de semences : Bibliothèque publique de Wes...
Présentation CPI 2016 Bibliothèque de semences : Bibliothèque publique de Wes...
 
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
Formulación de-la-idea-de-negocio (1) (1)
 
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
MATERI PEMBELAJARAN TIK SEMESTER 1 BAB 1
 
Korte voedselketens in Overijssel
Korte voedselketens in Overijssel Korte voedselketens in Overijssel
Korte voedselketens in Overijssel
 
Fisiologia 6
Fisiologia 6Fisiologia 6
Fisiologia 6
 
Mkt320 cw1-inauri
Mkt320 cw1-inauriMkt320 cw1-inauri
Mkt320 cw1-inauri
 
Accesibilidad en las Aulas Virtuales
Accesibilidad en las Aulas VirtualesAccesibilidad en las Aulas Virtuales
Accesibilidad en las Aulas Virtuales
 
SEM 4 : PROJECT 2 BRIEF BUILDING STRUCTURE
SEM 4 : PROJECT 2 BRIEF BUILDING STRUCTURE SEM 4 : PROJECT 2 BRIEF BUILDING STRUCTURE
SEM 4 : PROJECT 2 BRIEF BUILDING STRUCTURE
 
Resumo comandos is3050
Resumo comandos is3050Resumo comandos is3050
Resumo comandos is3050
 
Barroco en valencia 2015
Barroco en valencia 2015Barroco en valencia 2015
Barroco en valencia 2015
 
Resumen sistema cardiorespiratorio ok
Resumen sistema cardiorespiratorio okResumen sistema cardiorespiratorio ok
Resumen sistema cardiorespiratorio ok
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 

Similar a La comunidad musulmana en la argentina

Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantos
fjgn1972
 
Inmigración Armenia
Inmigración ArmeniaInmigración Armenia
Inmigración Armenia
Ladesergio
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Cecilia Mercedes Sabbatini
 
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
GZ-Israel
 
Brazil argentina
Brazil argentinaBrazil argentina
Brazil argentina
Pipe Vélez
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
AntonioAceroCcoya
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En Movimiento
Liliana Quirós
 
Jiuo
JiuoJiuo
Jiuo
amadl
 

Similar a La comunidad musulmana en la argentina (20)

Las catacumbas del siglo XXI
Las catacumbas del siglo XXILas catacumbas del siglo XXI
Las catacumbas del siglo XXI
 
Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantos
 
Litjudmus
LitjudmusLitjudmus
Litjudmus
 
Arabes en mexico
Arabes en mexicoArabes en mexico
Arabes en mexico
 
Inmigración Armenia
Inmigración ArmeniaInmigración Armenia
Inmigración Armenia
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
santa cruz turisticop
santa cruz turisticopsanta cruz turisticop
santa cruz turisticop
 
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
La Inmigracion Judia A La Argentina Desde 1860
 
I
II
I
 
Brazil argentina
Brazil argentinaBrazil argentina
Brazil argentina
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
 
Chungara Vol 46.4 - p - 625
Chungara Vol 46.4 - p - 625Chungara Vol 46.4 - p - 625
Chungara Vol 46.4 - p - 625
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En Movimiento
 
Derechos de las minorias etnicas
Derechos de las minorias etnicas Derechos de las minorias etnicas
Derechos de las minorias etnicas
 
Jesuitas
JesuitasJesuitas
Jesuitas
 
Jiuo
JiuoJiuo
Jiuo
 
La historia de panama
La historia de panamaLa historia de panama
La historia de panama
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
 

Más de David Terranova

Más de David Terranova (6)

La diversidad y la formacion docente- CAPÍTULO 4.pptx
La diversidad y la formacion docente- CAPÍTULO 4.pptxLa diversidad y la formacion docente- CAPÍTULO 4.pptx
La diversidad y la formacion docente- CAPÍTULO 4.pptx
 
Paleoindio
PaleoindioPaleoindio
Paleoindio
 
Nota para ir a escuela 2013
Nota para ir a escuela 2013Nota para ir a escuela 2013
Nota para ir a escuela 2013
 
La expansión europea en los siglos xvi xvii
La expansión europea en los siglos xvi xviiLa expansión europea en los siglos xvi xvii
La expansión europea en los siglos xvi xvii
 
Antologia garcialinera
Antologia garcialineraAntologia garcialinera
Antologia garcialinera
 
Nap 5 de Ciencias Naturales
Nap 5 de Ciencias NaturalesNap 5 de Ciencias Naturales
Nap 5 de Ciencias Naturales
 

Último

La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
haideetrabajo
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
Zonnia2
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 

Último (16)

ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
 

La comunidad musulmana en la argentina

  • 1. La Comunidad Musulmana en la Argentina Pedro Brieger, Enrique Herszkowich (Profesores de la cátedra Sociología de Medio Oriente de la Universidad de Buenos Aires)1 1 Publicado en la revista "Todo es Historia". Buenos Aires, mayo 2003. (En colaboración) Introducción La comunidad musulmana en la Argentina hace más de un siglo que tiene presencia en este país. Dada su interrelación con la inmigración árabe es una de las pocas comunidades religiosas-étnicas que ha tenido mucha dificultad en testimoniar su propia historia, entre otros factores, porque suele estar asociada a sus orígenes árabes. Hasta el día de hoy ni siquiera existe una “historia oficial” de los musulmanes, dispersos por varias provincias argentinas aunque la mayoría de ellos se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, el núcleo político-económico-social del país, y la Provincia de Buenos Aires que rodea la ciudad, y donde vive un tercio de los argentinos. Debido a la dificultad de movilidad por un país que es extenso y la falta de recursos económicos, en el marco de este trabajo realizaremos una aproximación –en primer lugar- de la Ciudad de Buenos Aires y su provincia homónima, sabiendo que esto implicará datos parciales y conscientes de que la realidad de los musulmanes en la Argentina merece una investigación de más largo plazo. El eje de nuestro trabajo está concentrado en la inmigración, la consolidación de la comunidad musulmana y su importante presencia pública desde el acceso a la presidencia de la nación de Carlos Menem, nacido en el seno de una familia musulmana. Los orígenes de la comunidad La comunidad musulmana en Argentina se originó en el marco de la inmigración árabe a principios del siglo XX desde el Medio Oriente. Los primeros inmigrantes musulmanes de los que hay registros oficiales procedentes de la región de Siria entre 1850 y 1860, buscando mejores condiciones materiales que las que se les presentaban en el imperio 1 En la investigación han colaborado Gabriela Grinfeld y Celina Vergés. Agradecemos los comentarios del profesor Ricardo Shamsudín Elía. 1
  • 2. otomano. Una segunda ola de musulmanes arribó entre 1870 y la Primera Guerra Mundial, y la última oleada, entre 1919 y 1926 al consolidarse la dominación colonial en los territorios árabes del ex imperio otomano. Es decir que en Argentina prácticamente todos los musulmanes inmigrantes eran de origen árabe, lo cual contribuyó a la inmediata identificación, en el imaginario argentino, entre cultura árabe y religión musulmana. Pero si de simplificaciones se trata, para el argentino promedio todos los árabes eran simplemente “turcos”. En un país en el que todos los españoles son “gallegos”, todos los judíos “rusos” y todos los italianos “tanos”, aun sin haber nacido en Galicia, Rusia o Nápoles, el gentilicio no era del todo errado para los inmigrantes árabes. De hecho, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, eran, según consignaban sus pasaportes, turcos por provenir de territorios bajo dominación otomana. Ya en 1872 un funcionario de la Comisión Central de Inmigración mencionaba el arribo de cuatro “turcos”. Al año siguiente serían veintitrés, y al otro ocho. En 1899 aparecería la mención “árabe” en los registros y recién en 1920 la distinción entre turcos, sirios, árabes o libaneses. Por entonces los registros oficiales alternaban la denominación de “turcos”, “árabes”, “sirios”, o incluso “musulmanes” 3 . Es decir que al dar crédito a estas clasificaciones debemos tener en cuenta tanto la identidad de los encuestados como el nivel de alfabetismo y el rigor de los encuestadores. Según los registros oficiales entre 1850 y 1950 arribaron a la Argentina unos 108.000 inmigrantes provenientes del Medio Oriente 4 . Se calcula que más del 70% de ellos profesaba religiones cristianas. Según el censo de 1914, de una población total de 15.893.827 habitantes en el territorio argentino, 18.764 declaró profesar la religión musulmana. En 1960, último censo que registró la confesión de los censados, de una población total de 17.879.969 habitantes, los musulmanes declarados eran 14.262. Es decir un porcentaje cercano al 0,10%. 5 En la segunda década del siglo XX el cónsul otomano en Argentina, el emir druso Emín Arslán, calculaba que de todos los súbditos del imperio arribados un 15% era musulmán. El líder de la comunidad maronita de esa misma época, Alejandro Schamún elevaba el porcentaje al 30%. 6 Monseñor Meletios Swaity, arzobispo ortodoxo del patriarcado de Antioquía en Buenos Aires (1956-1982), declaró en 3 Akmir, Abdelouahed: “La inmigración árabe en Argentina”, AAVV: El mundo árabe y América Latina, Tres de cuatro soles, UNESCO/Libertarias/Prodhuf, 1997, página 58 4 Jozami, Gladys: “El retorno de los “turcos” en la Argentina de los noventa, En Ignacio Klich y Mario Rapoport (eds.) Discriminación y Racismo en Latinoamérica. Buenos Aires, 2
  • 3. Ed. GEL, 1997 , página 78 5 Jozami, Gladys; idem, páginas 80 y 81 6 Akmir, Abdelouahed: op.cit. página 68 y Jozami, Gladys: op.cit página 83 1974 que había 1.200.000 árabes y descendientes de árabes (cristianos y musulmanes) de los cuales el 40 por ciento sería musulmán. 7 Por su parte, Pedro Tshakmakian, director de Al Watan (La Patria) -único mensuario (antes semanario) bilingüe árabe-castellano del país- asegura que “en la Argentina hay 3 millones 600 mil descendientes de sirio libaneses” musulmanes y cristianos. 8 Prácticamente todos coinciden en afirmar que los inmigrantes árabes se “mestizaron” rápidamente, lo que provocó la disminución del número de los miembros en sus respectivas comunidades. De estos inmigrantes, los musulmanes habrían sido los que más fieles se mantuvieron a sus comunidades. Entre 1918 y 1930, por ejemplo, el porcentaje de matrimonios exogámicos habría sido de 23% entre los maronitas, 20% entre los ortodoxos, y 12% entre los musulmanes. Del 88% de los musulmanes que formaron parejas con árabes, el 77% lo hizo con personas de religión musulmana. Sin embargo, al igual que el resto de los inmigrantes árabes, los musulmanes también se asimilaron rápidamente. En la segunda generación de musulmanes argentinos el 62% no hablaba el árabe, y sólo el 13% lo hacía correctamente. En la tercera generación sólo el 4% lo habla en forma correcta, mientras que el 87% no lo habla en absoluto 9 lo que queda reflejado también en la virtual desaparición de diarios y revistas en lengua árabe. Y es que en una sociedad que les permitió una gran movilidad económica y social muchas veces la identidad musulmana quedó relegada al ámbito del hogar 10 A partir de 1960 no existen registros oficiales acerca de la cantidad de musulmanes que habitan en la Argentina, porque fue la última vez que un censo registró la religión. Algunos representantes de la comunidad hablan de la presencia de 900.000 musulmanes en la actualidad. En 1993 el Imam Mahmud Hussain, director del Centro de Altos Estudios Islámicos, reducía la cifra a 450.000. Pero lejos de las cifras de estos dirigentes comunitarios, otros autores consideran que los musulmanes en Argentina no superan los 50 ó 60.000. 11 El profesor del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) Ricardo Shamsudín Elía menciona que en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores centro en el cual se supone se concentra la mayor cantidad de población musulmana del país- existen 500 familias sunnitas, 400 alauitas, 200 3
  • 4. 7 Declaración a la revista Gente, Buenos Aires, 14 de febrero de 1974. 8 Entrevista con Pedro Tschakmakián, 31 de enero 2002. Si bien el diario, fundado hace 23 años, está dirigido a los árabes –Tshakmakián es de origen armenio-palestino-siempre hay referencias a algún tema que involucre a los musulmanes. 9 Akmir, Abdelouahed: op.cit. Páginas 87 a 95 10 Jozami, Gladys: op.cit. Página 85 11 Jozami, Gladys; idem. shiítas, y 50 drusas repartidas en diferentes barrios. Además, menciona dos pequeñas comunidades sufís (todos conversos según Elía), la Yerrahiyyah de unas 50 personas y la Naqshbandiyyah de unas 70 personas. 12 Los datos, extraoficiales, son importantes si se tiene en cuenta que en promedio se habla en Argentina de familias tipo de cuatro integrantes, lo que implicaría que en la ciudad de Buenos Aires habría un poco más que 4500 musulmanes, muy alejado del imaginario popular de los 3 millones que citan algunos. 13 Para darle mayor contundencia a sus datos respecto del escaso número de musulmanes, Elía recalca que en Buenos Aires existen nada más que dos carnicerías que respetan la tradición musulmana y un solo cementerio islámico. Un caso particular es el pueblo La Angelita, de escasas 600 personas, a unos 250 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, pero que los integrantes de la comunidad musulmana suelen presentar orgullosos como el único pueblo de mayoría musulmana y donde regularmente se escucha el árabe en las calles. Por su parte, Omar Ahmed Abboud 14 , Secretario de Cultura del (CIRA) plantea la inconveniencia de calcular una cifra concreta. No solamente por la ausencia de estadísticas oficiales, sino debido a la dificultad en definir los criterios de inclusión en tales cifras. Afirma que, a diferencia de las identidades nacionales, al tratarse de una religión no se puede hablar de un “origen” musulmán en los descendientes de musulmanes (lo que impediría realizar proyecciones demográficas). Sugiere que, probablemente, los viernes asistan a las mezquitas de todo el país unos tres o cuatro mil fieles, pero que es imposible contabilizar a quienes realizan el rezo en sus hogares y señala que a la mezquita del CIRA, Al-Ahmed, asisten los viernes al mediodía alrededor de 100 fieles. El profesor Elía menciona unas 30 personas para la oración de los viernes en la mezquita Al-Tauhid, shiíta, y un número similar en el nuevo Complejo Cultural Islámico Rey Fahd (ver más adelante). Hay que tener en cuenta también que en Argentina el viernes al mediodía es un horario laborable. Como la gran mayoría de los inmigrantes que se instalaron en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, los musulmanes lo hicieron agrupándose en determinados barrios en función de sus comunidades de origen. A grandes rasgos pueden identificarse así cuatro centros de radicación musulmana. Los sunníes, mayoritariamente llegados desde Siria, se instalaron en el barrio de Constitución, cerca de donde se 4
  • 5. 12 Entrevista con el profesor del CIRA Ricardo Shamsudín Elía, 25 de febrero 2002. 13 Datos brindados por un miembro del CIRA durante el festejo de Eid al-Adha (la fiesta del sacrificio) el 22 de febrero 2002. Mientras Elía señala la existencia de tan sólo unas 50 familias drusas, el Presidente del Consejo de la Comunidad Drusa, Sheij Rayi Mahmut, asegura que son 30 mil en todo el país. 14 Omar es el nieto de Ahmed Abboud, quien en 1953 publicó la que fuera, en palabras del profesor Ricardo Elía “la mejor traducción del Corán al castellano del mundo”. encuentra en la actualidad el Centro Islámico de la República Argentina. Los shiítas, provenientes mayoritariamente del Líbano lo hicieron en el barrio de Flores -al igual que gran parte de los judíos provenientes de Siria y el Líbano- donde también se encuentra su mezquita, Al-Tauhid. Los alauitas se instalaron en José Ingenieros, provincia de Buenos Aires, aunque también cuentan en Capital Federal con otras dos “sociedades de beneficencia”. Y los drusos lo hicieron alrededor de las Avenidas Scalabrini Ortiz y Córdoba, al lado de uno de los barrios de mas conocidos por la presencia de judíos asquenazíes. 15 En la actualidad existen en la ciudad de Buenos Aires sólo tres mezquitas. La mezquita Al- Tauhid, de la comunidad shiíta, creada en 1983 con participación directa de la embajada de Irán en la Argentina. La mezquita Al-Ahmad, del CIRA, fundada en 1986, con el aporte de capitales de Arabia Saudí y de Libia (ver más abajo). Por último, en el 2000 fue inaugurado el Centro Cultural Islámico Rey Fahd, en el barrio de Palermo, por iniciativa de la casa real Saudí. 16 En cuanto a la educación formal, existen dos escuelas: el Colegio Argentino-Árabe "Omar Bin Al Jattab" perteneciente al Centro Islámico (fundado en 1991) y el Instituto Árabe Argentino Islámico. Las dos instituciones son laicas y abiertas a todo público, e imparten cultura islámica en el turno tarde, en forma optativa, asistiendo a esos cursos sólo el 30% de los alumnos. Es interesante aclarar que la mayoría de los alumnos no pertenecen ni a la comunidad musulmana ni a la árabe. Además de la tardía construcción de las mezquitas, casi un siglo después del arribo de los primeros musulmanes, también es importante destacar que, en toda la Capital Federal sólo 5
  • 6. existen dos carnicerías halal, ambas en el barrio de Floresta, donde está el grueso de la comunidad shiíta. En la comunidad musulmana no existe una federación que unifique a las distintas instituciones en una representación política común. Según Mahmoud Hussain, él mismo intentó crear esa federación después del atentado al edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires. Tras el atentado, ocurrido en julio de 1994, se acusó, sin 15 Respecto de la integración entre judíos y árabes ver el interesante trabajo colectivo de Jozami, Gladys; Bargman, Daniel, Bialogorski, Mirta “Arabs, Jews and Koreans in Argentina: A contemporary Perspective of Different Types of Social and Symbolic Insertion”. En Anthropological Journal on European Cultures, Vol. 7, Nº2, 1998. Pp. 87- 105 16 Es interesante notar que sobre la fecha de construcción de la mezquita Al-Ahmad y Al Tauhid hay diferencias entre los investigadores. El dato no es menor, ya que refleja las dificultades por recabar datos fidedignos y la rivalidad entre los gobiernos de Arabia Saudí e Irán que financiaron ambos proyectos. Gladys Jozami en “El retorno de los turcos” (cita 4) señala que Al-Tauhid fue inaugurada en 1982 (pag.86). Por su parte, Elizabeth Picard, en su trabajo “Les émigrants et leurs nations. Recompositions identitaires et nouvelles mobilizations des arabes d’Argentine” (Les cahiers d l?IREMAM, ver cita 46) afirma que Al-Ahmad fue construida en 1983 y Al Tauhid en 1985 siendo que en la placa que figura en la entrada de la mezquita Al Tauhid de la calle San Nicolás 674 figura que fue fundada en octubre de 1983. pruebas fehacientes, a miembros de la comunidad musulmana local de haber apoyado a una organización terrorista proveniente del mundo islámico. Frente a los ataques de la prensa contra la comunidad, identificada por los medios masivos de difusión como responsable del atentado, el Imam propuso la creación de una entidad política común. Sin embargo, esa federación nunca se llevó a la práctica porque –según Hussain- no obtuvo el compromiso suficiente de algunas instituciones, y por lo tanto sólo pueden actuar en conjunto en forma defensiva, como reacción a situaciones puntuales. 17 Al analizar ese fracaso Mahmoud Hussain compara el comportamiento de la comunidad musulmana con la judía. Mientras que ésta, conciente de su condición minoritaria actúa en consecuencia, creando las instituciones necesarias para protegerse, la comunidad musulmana funciona con una “lógica de mayoría”. Ese comportamiento tiene para Hussain un efecto paradójico. Por un lado, el universalismo del Islam facilita la rápida integración de los musulmanes a las sociedades en las que viven. Pero por otro lado, eso mismo 6
  • 7. “disuelve la fuerza islámica, cuando en un conglomerado mayor la minoría islámica tiende a desaparecer”. También el profesor Elía considera que, en ciertas ocasiones, “sería ideal tener una DAIA 18 ”, aunque en este momento suene a utopía. El Centro Islámico de la República Argentina El CIRA fue creado por los primeros inmigrantes musulmanes con el objeto de proporcionar a su comunidad una institución de referencia que se ocupara de algunos problemas sociales o materiales de los recién llegados. Durante mucho tiempo estos inmigrantes sólo podían estar representados por el consulado del imperio otomano, y, como para muchos árabes-musulmanes -súbditos del imperio- la identidad se relacionaba más con una cuestión religiosa que “nacional”, el CIRA tuvo el objetivo de brindar apoyo a la recientemente creada comunidad musulmana. Pareciera confirmarse que, a pesar de considerarse una institución islámica, el objetivo no era meramente religioso, ya que la construcción de su mezquita, Al-Ahmad, se realizó más de medio siglo después de la formación del Centro. De hecho, hasta 1986, fecha en que se inauguró la mezquita, las oraciones se realizaban en el oratorio del edificio central. 17 Entrevista al Imam Mahmud Hussain, 24.5.1996 18 Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, ente que representa políticamente a la comunidad judía de la República Argentina y que originariamente fue creada para luchar contra las expresiones antisemitas en la Argentina. Según Omar Ahmed Abboud, el CIRA es la “institución madre de todos los musulmanes” en el país y la que representa a esta comunidad frente al Estado. Sin embargo, reconoce que algunos líderes shiítas pueden no sentirse representados por el Centro, ya que tienen su propia comunidad. Pero sin aceptar participar de esta lucha por “espacios políticos”, Abboud insiste en que el carácter central de la institución se debe a que el CIRA “habla por todos” los musulmanes, independientemente de la corriente de pensamiento con la cual se identifiquen dentro del Islam. En cuanto a si el Estado también reconoce al CIRA como la institución central, Abboud se muestra despreocupado: “Nosotros no nos planteamos eso”. La institución es la central debido a la “cantidad de gente que representa”. Sin embargo, como ya hemos señalado, prefiere no estimar la cantidad de sus representados. Según Abboud los objetivos actuales del CIRA son similares a los que guiaron a sus fundadores. La prioridad deben ser los aspectos relacionados con el trabajo social, independientemente 7
  • 8. del credo de aquellos a los que se asista. En cuanto al Islam, el CIRA “no difunde, sino que informa acerca de”. Abboud señala que el término difusión, similar al llamado o dawa, es mal comprendido en occidente como un acto proselitista. “No nos interesa que nadie abrace al Islam”, salvo los que estén realmente interesados. Pero frente a la presencia del Islam en los medios masivos de comunicación, y de los prejuicios en su contra, el CIRA se dedica a informar acerca de “lo que no es el Islam, o acerca de lo que es pero sin responderle a nadie”. Abboud está conforme con esta participación del CIRA, ya que, asegura, el “Islam no es misionero”. Además de su función de información y las campañas de asistencia social, el CIRA tiene actividades sociales y culturales. Se imparten cursos de idioma árabe, de religión islámica y hasta de cocina árabe. Esto último se debe a una cuestión de herencia cultural, pero no a una identificación de los musulmanes argentinos con lo árabe. En cuanto al idioma, se incluye la enseñanza del árabe coloquial (además del clásico) porque el idioma moderno permite comunicarse en todos los lugares donde haya musulmanes. La mayoría de los asistentes al CIRA son sunnítas, aunque Abboud afirma que asisten también musulmanes de otras corrientes de pensamiento. “También hay sufís, y hay gente en la Comisión Directiva que es shiíta”. Según él, en Argentina se mantiene la proporción observada a nivel mundial de “92% de sunnítas y 8% de otras corrientes”, lo cual contrasta con opiniones de algunos dirigentes shiítas que sostienen que en el país “la shía es mayoría” 19 . Pero Abboud afirma nuevamente el carácter abierto del CIRA, que representa a los musulmanes argentinos sean sunnítas, shiítas, drusos o alauitas. 19 Jozami, Gladys; op. Cit, página 86 Además, “son muy pocos los que pueden sostener ideológicamente un argumento con respecto a la diferencia en sí”. Aunque, obviamente, “aquel que se siente minoritario o impotente trata de marcar la diferencia en pos de mantener su propia identidad”. Según el dirigente, al CIRA no le preocupan esas diferencias, aunque lamenta que “no se puede plantear ninguna conversación si el otro vive planteando diferencias”. En cuanto al grado de religiosidad de los fieles que asisten a Al-Ahmad, Abboud responde que no es posible establecerlo, en tanto la relación con la religión es individual. En esta reflexión Abboud advierte que uno de los riesgos que enfrenta el Islam desde el siglo XX, también en Argentina, es que los musulmanes “se aferren a la cáscara, es decir, que reduzcan el Islam al corpus de ley”. Si bien ese corpus legal es sumamente rico, eso sólo no representa la esencia del Islam. El problema es que como esa esencia se alcanza en forma 8
  • 9. individual, y el Islam “no es pastoral”, no es posible determinar si el fiel alcanza o no la “fe pura”. Hay relación entre esta apreciación y el criterio empleado por el profesor Elía para considerar a alguien como musulmán. Según Elía se debería incluir en esta categoría a todo aquel que crea que “no hay Dios más que Dios y Muhammad es su profeta”. Si cree en eso y toma alcohol, asesina o roba, “será el peor de los musulmanes, pero será musulmán”. Este amplio criterio de inclusión, que convierte a la pertenencia casi en una cuestión de conciencia, meramente individual, dificulta aún más la posibilidad de establecer de manera fehaciente la cantidad de musulmanes en la Argentina. Como Abboud también considera que la religión es una cuestión individual piensa que el Sheik es el que tiene la función de guiar, de despejar dudas en cuanto a la fe. Pero no debería, desde su condición de Sheik hablar de política. Esa es la razón por la cual el CIRA, a diferencia de algunos representantes de instituciones shiítas, no ha tenido mucha participación en los medios masivos de comunicación, a pesar del amplio espacio que éstos otorgan al Islam cada vez que los acontecimientos políticos mundiales lo convierten en noticia. Abboud explica que por lo general, cuando un medio convoca a un líder islámico no es para consultarlo sobre religión, sino para hablar de política, o incluso, para promover una “nota de color” sobre culturas exóticas. Y mientras los religiosos judíos, cristianos y musulmanes pueden encontrar puntos de comunión en la religión, las cuestiones políticas son mucho más conflictivas. Para alejarse aún más de la cuestión “política” Abboud afirma que muchas veces los diferentes centros en los cuales los musulmanes participan tienen que ver, más que con diferencias religiosas, con su barrio de residencia. En cuanto al Complejo Cultural Islámico Rey Fahd, Abboud considera que cumplirá una función diferente a la del CIRA. Afirma que, a pesar de que está previsto que desarrolle actividades educativas, ya que cuenta, con una gran mezquita, biblioteca, áreas destinadas a jardín de infantes, escuelas primaria y secundaria, salas de conferencias, áreas de deporte y confiterías, etc. no podrá actuar como el representante de la comunidad islámica. La razón -según Abboud- es que la gran mayoría de la comunidad es profundamente argentina, mientras que el complejo está relacionado con una embajada extranjera. Por otra parte, Abboud considera que la construcción del complejo es positiva, ya que “para los musulmanes siempre son necesarias las (nuevas) mezquitas” y embellece la ciudad, además de que “significó una inversión en el país de 50 millones de dólares”. Abboud mencionó que una de las características de la comunidad islámica que demuestra su integración a la sociedad es el alto porcentaje de “fusiones”, es decir, de matrimonios de musulmanes con no musulmanes. Afirma que no es una preocupación para el Centro, además que, de serlo sería una “preocupación absurda”. En otras palabras, las instituciones islámicas no consideran esas fusiones como problemáticas. En primer lugar, porque la fe 9
  • 10. islámica es individual, y no tiene que ver con la confesión de los padres. En segundo lugar, porque “eso que sentencia el Profeta de que el amor a la patria es parte de la fe lo tenemos bien clarito”. Parece coincidir en eso con el dirigente de la mezquita shiíta Al-Tauhid, Abdul Karim Paz, nacido en Argentina fuera de las comunidades árabe o islámica, quien afirma que los fieles que concurren a su centro tienen una “identidad islámica con características argentinas” 20 . Ese sentimiento argentino, según Abboud se dio en las primeras generaciones, a diferencia de algunos de los primeros inmigrantes, ya que en los planes de muchos de ellos estaba regresar después de unos años a sus lugares de origen, aunque la mayoría se haya radicado en el país. Es la tercera generación de musulmanes argentinos la que parece más interesada por los temas islámicos. Según Abboud, “la primera generación vino a hacer dinero, la segunda se dedicó a gastarlo, y la tercera, profundamente argentina, decidió volver al Islam”. Esta consideración coincide con la realizada por el profesor Elía, que atribuye este retorno al Islam de la tercera generación al impacto causado por la Revolución Islámica en Irán, en 1979 21 . 20 Idem. 21 Para el impacto de la Revolución islámica en los movimientos político-religiosos ver Herszkowich Enrique, “El islamismo en Palestina: nacionalismo, política y religión”, Terceras Jornadas de Medio Oriente: “Estados Unidos y el Medio Oriente después de la guerra del golfo”, Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9 y 10 de noviembre de 2000. Como todas las instituciones islámicas y judías del país, tanto la sede del CIRA, como la mezquita y la escuela cuentan con protección policial durante las 24 horas. Según Abboud a la institución no le gusta tener custodia, aunque debido a la cantidad de delitos comunes (es decir no relacionados con cuestiones políticas) que sufre la sociedad argentina algunos miembros de la comunidad lo ven como algo positivo. Esto es así sobre todo entre los padres de los alumnos que concurren a la escuela que no son musulmanes. Estos padres se acercan porque consideran que se trata de una buena escuela, y la seguridad que les brinda la protección policial es vista como una ventaja más. 10
  • 11. El Centro recibe también, sobre todo en su mezquita a recientes inmigrantes musulmanes provenientes de África, sobre todo de Senegal y Ghana. Sin embargo, el CIRA no ha formalizado ninguna gestión frente al Estado para facilitar esta inmigración o la absorción de estos inmigrantes en la sociedad argentina. Según Abboud cuando “alguien tiene una necesidad la tiene que hacer manifiesta, y (estos inmigrantes) no pidieron nada”. Abboud declara que la existencia de figuras centrales de la política nacional relacionadas de alguna manera con la comunidad islámica no influyó en absoluto en el desarrollo de la institución. Ni el pasado musulmán de Menem ni el mantenimiento de la religión musulmana de Zulema Yoma significó un rédito para la institución, que intenta mantenerse al margen de pronunciamientos políticos. financiamiento del CIRA proviene exclusivamente del aporte de sus donantes privados y, según se infiere de lo dicho por Abboud, el alquiler de algunos inmuebles. No recibe fondos del Estado argentino ni de ninguna embajada extranjera, si bien el CIRA fue relacionado en más de una oportunidad con las embajadas de Arabia Saudí y de Libia. Según Ricardo López Dusil, director de “El Corresponsal de Medio Oriente y Africa” la construcción de la mezquita Al-Ahmad, inaugurada en 1986 y el Colegio Argentino-Árabe, en 1991, fueron financiados -además del aporte de la comunidad local- por los ministerios de Asuntos Religiosos de Arabia Saudí y Libia. 22 Por su parte, el Imam Mahmoud Hussain asegura que el CIRA comenzó a impulsar sus actividades en la década del setenta gracias al aporte material y humano enviado por Libia, debido a las relaciones mantenidas con ese Estado por el embajador argentino Omar Bakir durante las presidencias de Perón y de Menem. 23 La mezquita Al- Ahmad tiene al frente al Sheij Ibrahim Desuque Al Alfi, enviado al CIRA por Al-Azhar Assharif de Egipto. Es de suponer que la presencia de un Sheij egipcio formado en Al- Azhar en una institución financiada en sus orígenes por el régimen wahabbíta responde al intento 22 López Dusil, Ricardo; Mercado, Nº 1000. Marzo, 2001. 23 Entrevista al Imam Mahmud Hussain. de representar a la mayoría de la comunidad musulmana. La posición de Abboud es que, puesto que en el Islam no es necesario que esté presente un sheik para poder rezar, esta función es, más que la de un líder, la de una persona estudiosa capaz de despejar dudas o emitir consejos. En cuanto a que el Sheij Ibrahim sea presentado por “La voz del Islam”, órgano oficial del CIRA (números 43 y 45, 2001) como el “Imam de los musulmanes en Argentina”, Abboud aclara que esa denominación está destinada a los lectores argentinos, y por lo tanto, en el lenguaje que estos lectores comprenden. El Sheij Ibrahim no conoce el castellano, por lo que los sermones deben ser traducidos. Abboud afirma que existen 11
  • 12. imames nacidos en Argentina, incluyendo al de la mezquita shiíta Al-Tauhid, pero ninguno con la formación del Sheij Ibrahim. Abboud no duda en afirmar que se trata de una falta de la comunidad islámica argentina no contar con alguna figura así, sobre todo en estos días de “alta exposición mediática”. Política e Islam: la era del presidente Carlos Menem Hasta las elecciones de 1989 los musulmanes en la Argentina no tuvieron una gran actividad pública más allá de lo relacionado con la propia comunidad, ni reclamó por sus derechos como minoría religiosa a pesar de que la Constitución argentina discriminaba a todos aquellos que no fueran católicos apostólicos romanos. 24 Las instituciones existentes y sus centros de culto sólo eran conocidos en los barrios donde funcionaban o por los miembros de la comunidad que frecuentaban los pequeños centros de estudio de árabe o del Corán. Los apellidos de intelectuales (Asís, Massuh), o políticos (Saadi) no eran conocidos por su pertenencia religiosa/nacional (musulmán/árabe) pública sino por el lugar que ocupaban dentro de la sociedad a título personal. La constitución argentina vigente desde 1853 y modificada en varias oportunidades mantiene invariable hasta el día de hoy que “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.” No es un hecho menor; según la constitución original para ser elegido presidente y vicepresidente de la Nación había que “pertenecer a la comunión católica apostólica romana” 25 . El acceso al poder de Carlos Menem el 10 de diciembre de 1989 y un conjunto de acuerdos políticos posteriores es lo que posibilitó la modificación constitucional. De origen sirio, el padre de Carlos Menem, Saúl Menehem y su madre Mohibe Akil, llegaron de Yabrud a principios de siglo para instalarse en La Rioja, una 24 Entrevista a Omar Abu Arab, Federación de Entidades Arabees, enero 2002. 25 Artículo 76 de la Constitución. En Constitución de la Nación Argentina. Ed. La Rocca, Buenos Aires 1995; pag. 61 pequeña y pobre provincia fronteriza con Chile, otro país al cual habían llegado muchos árabes. Su acceso al poder, más allá de las cuestiones ideológicas, revolucionó el país. A pesar de definirse públicamente como cristiano y de “ascendencia siria”, 26 para el imaginario popular por sus orígenes- Menem era considerado árabe-musulmán. En 1988 el periodista Rogelio García Lupo 12
  • 13. analizaba el lugar del aún candidato a la presidencia a la luz de la controversia acerca de sus orígenes étnicos y su relación con la ideología. “ La discusión sobre las raíces nacionales de Menem –escribía García Lupo- podrá oscurecer el debate más necesario acerca de las ideas reales del candidato y sobre todo de sus aliados ocasionales. Es el momento que la sociedad argentina reflexione sobre su propio racismo...” 27 Si bien el ex presidente Menem es reacio a responder acerca de sus orígenes y siempre afirma que sobre su mesa de luz están el Corán, la Torá y los Santos Evangelios, su ex mujer, Zulema Yoma –que se reconoce abiertamente como musulmana- afirma que Carlos Menem abandonó el Islam y se convirtió al cristianismo en 1966 sólo para dedicarse a la política porque su objetivo era llegar a la presidencia de la nación. De todas maneras, ella sigue considerando que “Menem es musulmán”. 28 Según cuenta Zulema Yoma obispos de La Rioja le pidieron que ella también se hiciera católica porque “Carlos Menem tenía que llegar a la presidencia de la Nación” 29 , lo que rechazó terminantemente. La Reforma Constitucional de 1994 en un trámite bastante simple 30 , sin traumas y basado en el consenso 31 modificó el artículo que le impedía a cualquier ciudadano que no fuera católico de ser elegido en el cargo máximo de la Nación. Además, según la Constitución de 1853 al tomar posesión del cargo, el presidente y el vicepresidente debían jurar en los siguientes términos: “Yo, N.N., juro por Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente...” 32 . Desde 1994 el único requisito para ser presidente es “haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo” 33 y “al tomar posesión de su cargo el 26 Conferencia de Carlos Menem en el Club Sirio. Citado en Jozami, Gladys; “La identidad nacional de los llamados turcos en la Argentina”; Temas de Asia y Africa, Sección de Estudios de Asia y Africa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1993. Pag. 202 27 Jozami, Gladys; “El retorno...” Ob. cit. Pag. 86 28 Entrevista a Zulema Yoma, Buenos Aires, 5 de febrero 2002. La entrevista se realizó en el negocio de venta de autos de la hija y sobre cuyo escritorio hay un ejemplar del Corán en árabe. 29 Idem. 30 Lopresti, Roberto Pedro; Constitución Argentina, Ed. Unilat, Buenos Aires 1998, pag. 25 31 Rosatti, Horacio y otros; La reforma de la Constitución, Santa fé, 1994. En Lopresti, Constitución... ob. Cit. Pag 74 32 Artículo 93 de la Constitución. Idem, pag. 62/63 33 Art. 89 de la Constitución reformada. En Constitución... Ob. Cit. pag. 61 presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación 13
  • 14. Argentina.”respetando sus creencias religiosas”. 34 Es importante analizar la toma de posesión del mayor cargo político por parte de un ciudadano de origen árabe/musulmán/sirio y su incidencia en la vida social argentina en el marco de dos hechos, el contexto internacional y el nacional, ambos entrelazados. En el plano internacional, la caída del Muro de Berlín y el resurgimiento de los movimientos islámicos 35 vino acompañado por la Guerra del Golfo con la participación del gobierno de Carlos Menem enviando dos buques de guerra. 36 Ya antes de asumir como presidente Menem había manifestado su interés en el Medio Oriente. En 1989 prometió que visitaría Siria, su lugar de origen, después de asumir la presidencia y un asistente suyo reconoció que el coronel Muammar Ghadafi había contribuido con 4 millones de dólares a la campaña electoral. 37 Una vez en el poder el propio presidente Menem dio pié para que la mitología popular creciera respecto de la representación árabe/musulmán. Para el imaginario popular el entorno del presidente tenía la representación del harén, como lo explica la periodista Norma Morandini en su libro de título homónimo, porque aunque “en la Argentina el harén no existe, pero sí un presidente que disfrutó de poder como un califa y una mujer musulmana “repudiada” 38 como autoriza el Corán, que enterró su hijo según el rito musulmán.” 39 Efectivamente, el entorno del presidente estaba poblado de relaciones familiares en una especie de juego con sus orígenes del Medio Oriente y su presente al frente de un Estado, hasta tal punto, que la difusión del primer encuentro, en Siria, con su mujer Zulema está teñido de la mitología de las mil y una noches. 40 34 Art. 93 de la Constitución reformada. Idem. Pag. 62/63 35 Brieger, Pedro; “El resurgimiento del Islam”. En Communitas, (Revista Argentina de las Relaciones Internacionales). Nº 4, Febrero 1993. 36 Brieger, Pedro; Medio Oriente y la Guerra del Golfo; Cap. 11, “Argentina y el Golfo”. Ed. Letra Buena, Buenos Aires, 1991, pp. 181-199 37 Morandini, Norma; El Harén, Menem-Zulema-Seineldín. Los árabes y el poder político en la Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1998. Pag. 198 38 La expresión “repudiada” como está utilizada por Morandini tiene una connotación peyorativa, siendo que se refiere a la repudiación (talaq), o sea, el divorcio o disolución matrimonial. Véase Estevez Brasa, M. Teresa; Derecho Civil Musulmán, Ed Depalma, Buenos Aires 1981. Pp. 437-469. 39 Morandini, Norma; El Harén... op. Cit. texto de contratapa. 40 Idem. Pag. 139 La cuñada del presidente Amira Yoma pasó a formar parte del staff de la casa de gobierno y su marido sirio Ibrahim al Ibrahim -sin conocer el castellano- accedió a un alto cargo en el Aeropuerto internacional de la ciudad de Buenos Aires hasta que renunció en medio de 14
  • 15. un escándalo y se fugó del país. Su hermano –que también se convirtió, en 1982- fue presidente del Senado; su otro cuñado, Emir Yoma, fue su secretario privado hasta que fue desplazado por estar involucrado en acusaciones de lavado de dinero; su prima Rima Siman tuvo un cargo en la embajada en Italia mientras que otra prima, Amira Akil, ocupaba un cargo en la embajada en Siria; su otro cuñado Karim Yoma estuvo en Asuntos Especiales de la Cancillería, su hermano Munir Menem fue director de la Unidad Presidente, entre otros tantos familiares con cargos públicos. 41 Además, en un juego ambivalente, Menem no negaba totalmente sus orígenes. Llegó a decir que era un descendiente de Mahoma y apareció en un popularísimo programa de televisión bailando con una odalisca árabe. Por otra parte, en la residencia presidencial el “kebbe”, el “laban” y el “arak”, servían para agasajar a los huéspedes. A pesar de haber gobernado la provincia de La Rioja en tres oportunidades con las banderas del peronismo 42 , las medidas neoliberales de Carlos Menem presidente provocaron el rechazo de amplios sectores de la sociedad y en las manifestaciones callejeras opositoras se entonaba una canción despectiva respecto de su origen musulmán: Con la entonación de un muy popular jingle televisivo de los años ochenta “Traigan al gorila musulmán para que vea, que este pueblo no cambia de idea, lucha y pelea con las banderas de Evita y Perón.” 43 Sin embargo, no fue hasta los atentados contra la embajada de Israel y contra el edificio central de la comunidad judía, que los musulmanes como comunidad en su conjunto hicieron su gran aparición pública en la sociedad argentina. El 17 de marzo de 1992 una bomba destruyó la embajada de Israel en Buenos Aires donde murieron 29 personas. Casi dos años después, el 18 de julio de 1994, un atentado provocó la muerte de casi 100 personas en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el histórico edificio de la comunidad judía. Desde los primeros instantes el gobierno argentino –influenciado por la colaboración de los 41 Idem. Pag. 204 42 El peronismo es el movimiento fundado por Juan Domingo Perón (1895-1974) que fue presidente entre 1946 y 1955. Exiliado después de un golpe militar el 16 de setiembre de 1955 regresó a la Argentina el 20 de junio de 1973 ganando por amplia mayoría las elecciones de ese año. Ver Reinaldo García, César; Historia de los Grupos y Partidos Políticos de la República Argentina, Ed. Santa Clara, Buenos Aires 1985, p. 162 43 La expresión “gorila” tiene que ver con la popularización de una expresión despectiva hacia los militares que derrocaron al General Juan Perón en 1995. Generalmente, los enemigos de los seguidores de Perón son denominados "gorilas". Aunque Menem proviene del movimiento peronista, muchos consideran que su gobierno ha dejado de lado las banderas históricas del movimiento. 15
  • 16. servicios de inteligencia israelí y estadounidense- señaló a Irán como responsable de los atentados 44 realizándose la vinculación entre una supuesta conexión internacional con otra “local” que implicaría necesariamente la participación de miembros de la comunidad islámica en la Argentina aunque ningún miembro de la comunidad islámica fuera incriminado. 45 El gobierno, los diferentes servicios de inteligencia, los periodistas – nacionales y extranjeros- y la opinión pública comenzaron a interesarse en el punto fronterizo que une a la Argentina con Paraguay y Brasil, más conocido como “La Triple Frontera” porque allí confluyen la ciudad argentina de Puerto Iguazú, la brasileña Foz de Iguazú y la paraguaya Ciudad del Este, donde existe una importante comunidad islámica proveniente del Líbano. El Imam Moceen Tabtabai 46 de Ciudad de Este asegura que “acá hay muchos chiítas, muchos árabes fundamentalistas y algo locos, pero hablar de campamentos terroristas es una exageración”. 47 A fines de 1994 el director nacional de Migraciones extremó las averiguaciones acerca de todo pasajero procedente de Medio Oriente o que profesara la fe musulmana lo que implica calificar de sospechosos a todos los musulmanes y árabes que ingresan a la Argentina. 48 En el año 2000 un informe del Departamento de Estados de Estados Unidos sostenía que “a pesar de algunos logros, la Triple Frontera sigue siendo el foco de extremismo islámico en América latina” . 49 44 Ver Baizán, Mario Angel; “Una, reflexión acerca de la experiencia argentina en materia de lucha contra el terrorismo”. Conferencia dictada en el Seminario “El Estado Argentino ante las Nuevas Amenazas”, organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Buenos Aires, Julio de 2001. Según Baizán la tarea de la Dirección Unificada de Investigaciones Antiterrorista (DUIA) de la Policía Federal fue analizada por expertos del FBI y de los cuerpos expertos en la investigación antiterrorista del Estado de Israel. Baizán es ex subsecretario de Inteligencia de estado y asesor del presidente Menem en temas de seguridad. 45 En el Cuerpo Cuatro de la investigación oficial realizada por el Juez Juan José Galeano sobre el atentado a la AMIA hay innumerables referencias a miembros de la Embajada de Irán en la Argentina y a ciudadanos iraníes de paso por la Argentina. Causa 1156/94 46 El desconocimiento del islam y la superficialidad de las investigaciones periodísticas es la que seguramente lleva a que el autor de la cita confunda el nombre Mohsen Tabatabae’í con el inexistente Moceen Tabtabai. 47 López Echagüe, Hernán; La Frontera. Viaje al misterioso triángulo de Brasil, Argentina y Paraguay. Ed. Planeta, Buenos Aires 1997. Pag. 54 48 Lopez Dusil, Ricardo; ob. Cit. 49 “Tendencias del Terrorismo Internacional”. Documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos 16
  • 17. de América. 2/5/2000. Citado por Llenderrozas, Elsa; “Las amenazas transnacionales a la seguridad en el Cono Sur: el escenario en la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil.” Trabajo presentado en el XXIII Congreso Internacional de Latin American Studies Association, (LASA) Washington D.C., 6-8 de septiembre de 2001. Llenderrozas es actualmente (feb. 2002) integrante del gabinete de asesores del ministro de defensa Horacio Jaunarena. La comunidad islámica, ignorada por los medios de comunicación hasta ese entonces, y las palabras “shi’a” y “sunna” comenzaron a aparecer casi diariamente en todos los medios de comunicación y algunos de sus líderes fueron invitados a importantes programas de televisión para que intentaran explicar el porqué de la supuesta vinculación del Islam con el terrorismo. La palabra fundamentalismo comenzó a ser utilizada como sinónimo de musulmán y la comunidad islámica estigmatizada por su vinculación a los atentados. En los primeros seis meses de 1995 el diario Clarín, el más importante de la Argentina, utilizó la palabra “fundamentalismo” en 104 artículos como sinónimo de fanatismo, extremismo, y en líneas más generales de extremismo religioso musulmán. En esos 6 meses, sólo en 3 artículos el fundamentalismo no fue asociado al Islam 50 , lo que marca una tendencia respecto a la asociación de una fenómeno con una comunidad en su conjunto. La agresividad simplificadora de los medios de comunicación contra el Islam también en la Argentina se convirtió en una realidad palpable. En 1996 escribíamos que la definición de la revista “El Mensaje del Islam”, editada por el clérigo chiíta Mohsen Rabbani, como "tribuna del oscurantismo religioso, del racismo antijudío y de la discriminación de la mujer" 51 era un signo de dicha agresividad ya que difícilmente alguna revista de la comunidad judía sería calificada con tales epítetos por periodistas argentinos sin que cayera sobre ellos una andanada de críticas acusados de "posturas abiertamente antisemitas". 52 La conmoción producida por los dos atentados que afectaron directamente a la comunidad judía –aunque políticamente no tiene el mismo significado el atentado a la representación diplomática del Estado de Israel que el atentado al edificio de la comunidad judía argentina- y su directa ligazón con algún sector islámico argentino o extranjero incentivaron la certeza de que la comunidad judía sería víctima de un nuevo atentado. Sin embargo, poco después del ataque a la mutual judía en 1994 el presidente Menem afirmó que él también estaba amenazado. “Soy considerado un traidor a la causa árabe –dijo-. Mi situación es preocupante” 53 . En marzo de 1995, el hijo del presidente Carlitos Menem murió al estrellarse el helicóptero que piloteaba. Su madre, Zulema Yoma, insiste hasta el día de hoy en que el “tercer atentado” fue el asesinato de su hijo y –aunque las acusaciones son 17
  • 18. 50 Brieger, Pedro (1996); “Some Reflections on the Diario Clarin and Fundamentalism'. MSANEWS (msanews@faith.mynet.net), Ohio, USA. 51 Goobar, Walter; El Tercer Atentado. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1996, pag. 111 52 Brieger, Pedro; ¿Guerra Santa o Lucha Política? Entrevistas y debate sobre el islam. Ed. Biblos, Buenos Aires 1996. Pp 48-49 53 Goobar, Op. Cit. Pag. 21 vagas- cree que su marido, siendo presidente de la nación, tuvo que pagar alguna deuda. El ex asesor presidencial y diputado de origen árabe, Alberto Samid, afirmó en una entrevista que “Carlos Menem también es árabe. Traicionó sus orígenes. Es como un judío que de pronto se vuelve nazi. Pero no me sorprende. El suele hacerse amigo de sus peores enemigos”. 54 Las palabras de Samid, aunque ambiguas, ligan directamente la muerte de Carlitos Menem a alguna de las intervenciones del político Carlos Menem en el Medio Oriente. En el mundo árabe existe la sensación de que Menem los "traicionó" ya que antes de acceder a la presidencia alardeaba de sus posturas "antisionistas" y "antiimperialistas" y una vez en el gobierno dio un giro de ciento ochenta grados para apoyar abiertamente la política de Washington y del Estado de Israel. La muerte del hijo del presidente conmovió a la opinión pública y por primera vez un funeral islámico pudo ser apreciado por millones de personas, de alguna manera legitimando y asociando –aunque esta vez de manera trágica- el dolor de una madre con la presencia islámica en el país. La década del noventa marcó la aparición “pública” de los musulmanes en la Argentina, pero debido a los atentados mencionados y a los 18
  • 19. estereotipos creados, los musulmanes estuvieron más preocupados por demostrar que no tenían nada que ver con los atentados que en difundir su religión. Sin embargo, y a diferencia de la comunidad judía, el hecho de no haber sufrido graves y abiertas discriminaciones –hasta la década del noventa- les dificultó la organización de una respuesta política organizada frente a los ataques mediáticos. Más aún, según el Imam Mahmoud Hussain los intentos que hubo para crear un organismo político que representara a todos los musulmanes sin tomar en cuenta las divisiones comunitarias fueron un fracaso. 55 De todas maneras, hay que tener en cuenta que la vinculación de un sector de la comunidad islámica con los atentados tiene que ver con el hecho de que la mezquita Al-Tauhid dirigida por el Sheij Abdul Karim Paz representa a un sector de la comunidad shiíta y está vinculada desde su nacimiento con la revolución iraní, y que dicha revolución tuvo como objetivo difundir su mensaje teológico-político a través de la conformación de movimientos islámicos. Como lo señala el Imam Mahmoud Hussain, “al principio apuntaba a algo menos político y más religioso, pero en la época de la efervescencia de la Revolución Islámica, 54 Idem. Pag. 45 55 Brieger, Pedro; “Interview de l’Imam Mahmoud Hesain”. En Les Cahiers de L’IREMAM Nº 11, Les arabes du Levant en Argentine. Institut de Recherches et d’Etudes sur le Monde Arabe et Musulman, CNRS-Université d’Aix-Marseille, 1998. Pp. 89-90 como toda revolución, fue realmente más político que religioso. Hoy está volviendo a ser más religioso que político. Abdul Karim Paz se separó de mi enseñanza justamente porque decía que yo no era tan fervoroso en favor de la Revolución Islámica de Irán y que había que obedecer a 19
  • 20. Jomeini”. 56 La mezquita más grande de la Argentina forma parte de un proyecto de difusión del Islam emprendida por el reino de Arabia Saudí en el marco de un Centro Cultural Islámico que porta el nombre de “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey Fahd” en honor al rey Fahd de Arabia Saudita 57 . Por tal motivo las obras de construcción estuvieron directamente supervisadas por el Ministerio de Asuntos Islámicos y Auqaf (bienes religiosos) del Reino de Arabia Saudita 58 . El Centro Cultural Islámico fue inaugurado el 25 de septiembre de 2000 en una ceremonia oficial con la presencia del presidente de la Argentina Fernando de la Rúa y del Príncipe Abdullah Bin Abdul Aziz, heredero del trono saudí en representación del Rey Fahd Bin Abdul Aziz que vino especialmente para su inauguración. El proyecto global consta de una mezquita con dos minaretes con capacidad para 1500 fieles y dos colegios primario y secundario –uno para varones y otro para mujeres- con 30 aulas que todavía no funcionan, una biblioteca, una sala de conferencias. No cabe la menor duda de que la mezquita llama la atención en una ciudad más parecida a Madrid o París que a El Cairo 59 . Más de un año después de su apertura todavía parece una estructura vacía por la escasa presencia de fieles y contrasta por su tamaño con las otras dos mezquitas existentes en la ciudad de Buenos Aires La ceremonia de los viernes a las 14 hs. es la que congrega más fieles. En el hall central hay una foto de la Kaaba y una de Medina, en el oratorio tienen una tela de la Kaaba regalo del príncipe heredero y nadie oculta la ligazón existente entre el Centro y el reino de Arabia Saudí. Al igual que en las otras dos mezquitas, tampoco desde ésta se escucha al Mu’adhdhin (muezzin), “para no molestar” aclara Abdu Rahim el secretario del director que encabeza las visitas guiadas abiertas y públicas que se realizan todos los viernes para acercar a los no musulmanes al Islam y que insiste en minimizar la importancia de otras corrientes islámicas asociándolas con Irán y Afganistán ya que estas “son sectas mezcladas con política”. 60 56 Entrevista con el Imam Mahmoud Hussain. 57 www.centroculturalislamico.org/espanol/obra.html 58 Idem. 59 El-Naggar, Hisham; “Arabia Unveiled”, Al-Ahram weekly on-line, 12-18 Oct. 2000. 60 Visita a la mezquita, 8 de febrero 2002. Tomando en cuenta que en la ciudad de Buenos Aires hay tres mezquitas –además de varios centros oratorios- hay una diferencia fundamental entre Al Tauhid y las otras dos: los 20
  • 21. sermones de los viernes (khutba) se realizan en español sólo en Al Tauhid dado que el Sheij Abdul Karim Paz es argentino, conoce la realidad del país e incluso se permite bromear públicamente con la suerte del actual presidente de la nación, Eduardo Duhalde durante la celebración de Eid al-Adha 61 . Más aún, algunas actividades de la mezquita Al Tauhid reflejan posiciones políticas que tienen que ver con la realidad nacional. En más de una oportunidad se han manifestado contra la deuda externa argentina y participan de un foro interreligioso (Diálogo 2000) contra la deuda y la condena hacia el régimen militar que gobernó entre 1976 y 1983, definido en su periódico El Muecín como “dictadura militar” 62 . Además, el Sheij Abdul Karim Paz ha manifestado su apoyo a los reclamos de los maestros, a quienes incluso explicó que la expresión “gorila musulmán” (referida al entonces presidente Menem) era un agravio a los musulmanes y al Islam 63 . Conclusión En los últimos años estamos en la presencia de una nuevo fenómeno, el Islam se ha incorporado a la sociedad como algo más natural y ya nadie se asombra si públicamente dice profesarlo, si existen programas de radio que lo difunden 64 o si Salma Haidar, la ministra de Bienestar Social de la provincia de Jujuy, jura sobre el Corán. 65 Los hijos y más que nada los nietos de musulmanes buscan sus orígenes y tratan de acercarse a su propia historia y la de sus antepasados. A pesar del desarrollo de algunas mezquitas y centros de estudio, a falta de datos confiables es difícil afirmar que el número de musulmanes en la Argentina crece o decrece. Esto obedece a varios motivos. En el seno de las familias de origen musulmán se pierden las costumbres, desde el árabe hasta las comidas o las bebidas. Hay relativamente poco material de lectura en castellano sobre el Islam y mucho menos una transmisión sistemática de la tradición religiosa. Existe una tendencia histórica creciente de matrimonios “mixtos” donde los hijos pierden toda 61 Ceremonia del 22 de febrero 2002 en la mezquita Al Tauhid. 62 “La usura y la deuda externa”. En www1.organizacionislam.org.ar/usura.htm 63 www.organizacionislam.org.ar/noticia1.htm 64 Existen dos programas que se emiten regularmente en diferentes zonas. Al Nur, los miércoles de 22 a 23 en FM Flores; La Quiblah, los sábados de 13 a 15 hs. en AM 1600 que ya sale al aire hace 8 años y en el 21
  • 22. barrio de Caseros, en la provincia de Buenos Aires hace 6 años que existe Radio Iman, definida como “La radio islámica argentina” que emite todos los días entre 6 y 18 hs. salvo los domingos 65 La Gaceta de Tucumán, 13 de junio 1992; pag. 7 referencia al Islam y todavía se siente la falta de centros de estudios de difusión masiva sobre el Islam. Pero las dificultades en el conocimiento de la comunidad islámica de la Argentina radican en que aún no están identificados los que se “definen” como musulmanes en su sentido más amplio, no hay estudios específicos sobre la comunidad (ya que suelen ser un subproducto de las investigaciones académicas sobre los árabes, que también son escasas) y la memoria colectiva todavía está por ser elaborada. 22