SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
SILVANA ARREDONDO RODRIGUEZ
DEDICATORIA
A DIOS Y A MIS PADRES, GRACIAS POR SU CARIÑO SU COMPRENSION,
Y CONFIANZA QUE ME DAN DIA A DIA, PARA SALIR ADELANTE EN ESTE
PROCESO DE MI
FORMACION ACADEMICA.
ADEMAS DEDICAMOS ESTAS PAGINAS AL PUEBLO DE TODA MI SANTA
CRUZ
A SUS NIÑOS, ASU GENTE Y A TODAS LAS PERSONAS QUE NO SEAN
CIUDADANOS
MUESTRAN GRAN INTERES EN CONOCER SOBRE SU HISTORIA Y TODO LO
HERMOSO QUE PUEDE ENCONTRAR EN EL MISMO.
A TRAVEZ DE ESTAS PAGINAS LE PRESENTAMOS AL PUEBLO CRUCEÑO
LA MONOGRAFIA
“TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
OBJETIVOS
Tiene por objeto ofrecer un cuadro completo y objetivo de Santa Cruz dándolo a
conocer en su integridad su historia, su realidad y algo de su futuro.
FINALIDAD
Para informar y aumentar el conocimiento de los lectores, fomentando el amor por
nuestro querido y hospitalario departamento
JUSTIFICACIÓN
Hacemos este trabajo para informar de la historia, de la realidad y una pequeña
visión hacia el futuro de nuestro departamento.
Santa Cruz de la Sierra
es la ciudad más grande y motor económico del Estado Plurinacional de
Bolivia sección municipal del Departamento de Santa Cruz, Estado Plurinacional
de Bolivia.
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.411.390
habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios
de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno) ascienden a 1.614.248. Su
crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur , y es la
ciudad más poblada del país desde que El Alto se segregó de La Paz para ser una
ciudad independiente de ésta.
En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo,
siendo sede de eventos internacionales como: la Cumbre Iberoamericana y la
Cumbre del G77
Época prehispánica
El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido
por el nombre de Las Llanuras del Grigotápor el pueblo Chané, una etnia de
origen Arawak que inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2500 años ocupando
los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir
del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde
sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo,
realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin
Mal.
El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido
interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos
tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles,
siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente
la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.
Época colonial
Gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata con las regiones adyacentes
de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Año 1600).
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán
españolÑuflo de Chaves tras una expedición integrada por 158 españoles que
partieron desdeAsunción. La nueva población fue bautizada con el nombre de
Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal (Extremadura) del fundador. La
fundación se realizó a orillas del arroyo Sutú, en la serranía de Chiquitos, como
una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy
se asienta San José de Chiquitos. Actualmente el lugar es conocido como Santa
Cruz la Vieja, área protegida donde se realizan varios proyectos de investigación
arqueológica.
La ciudad tuvo tres traslados cuando Chaves preparaba una expedición para llegar
a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de septiembre
de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.
Por avatareses históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la
primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el
Santuario de Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa .En 1591,
la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San
Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el
nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente
se quedó en la población de Cotoca durante el traslado.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español, Gonzalo
Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595.
Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía),
tuvo una existencia de 43 años. Cuando los pobladores fueron trasladados por
disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera,
antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca.
Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los
padres jesuitas, y a la propuesta del entoncesGobernador Don Nuño de la Cueva
de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa
Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos
jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún
existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del
avance Español), la labor misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la
catequización del total de estos pueblos y la edificación de conjuntos misionales
que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituyó el principal
asentamiento de las Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo.7
Independencia
Ignacio Warnes, uno de los próceres de la independencia cruceña.
Ya para el siglo XIX, en una América que se encuentra totalmente convulsionada a
causa de la pérdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José
Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de
septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las
milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para
decidir la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta
de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio
español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En
estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y
José Manuel Baca (conocido también como Cañoto).
El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las
provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto,
Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero
como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de
Charcas, que daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas
circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las
deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de
agosto de1825.
El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la
región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose
en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz
de la Sierra sería designada capital de dicho departamento.
Siglo XX[
Algunos analistas como Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias corrientes
políticas. (Guillermo Pinto Mosqueira. Evolución del pensamiento político cruceño,
2009) La primera la denomina ‘integracionista’, con algunas ideas de tinte
nacionalista. Esta línea se refleja en el contenido del Memorándum de 1904,
presentada por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz al
Congreso de Bolivia, que en una de sus partes decía: “Pedimos ferrocarril, porque
tenemos derecho a pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar
general de la República; porque nuestra conciencia y buena fe nos obliga a
demostrar la verdad, descorriendo el velo provincialista que cubre los ojos de
nuestros compatriotas del Occidente”. En resumen, el Memorándum de 1904 debe
entenderse como un ‘proyecto geopolítico de desarrollo nacional’, quizás el
primero desde el nacimiento de la República, que busca integrar el territorio
nacional desde el río Paraguay o el Pilcomayo hasta las cuencas del Amazonas y
el Ande, con el propósito de salvar a Bolivia de su enclaustramiento (Memorándum
2003. Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
Nº 55. 2003: 58).
En esta línea, un hecho muy singular a destacar fue la creación de los partidos
regionalista y orientalista. Como antecedente, recordemos que los Tratados de
paz con Brasil en 1903 y con Chile en 1904, otorgaban parte del dinero que los
liberales usaron para construir ferrocarriles que vinculen al mundo andino con sí
mismo y modernicen las ciudades. Estas líneas férreas no llegaron al Oriente. Los
cruceños veían en la construcción del ferrocarril que los vincule con el Occidente
la salida de la pobreza y de la continua crisis económica. Como cada vez se
posponía la construcción del ramal Cochabamba - Santa Cruz, en 1920 el nuevo
presidente Bautista Saavedra propone la construcción de un camino carretero en
vez de ferrocarriles. Esto fue determinante para que se formaran estos dos
partidos políticos cruceños, el ‘Orientalista’ y el ‘Regionalista’, facciones locales del
liberal y del republicano. En sus propuestas, que eran nacionales e
integracionistas, exigían la construcción de una vía férreal y la inclusión del
Oriente en las políticas nacionales (Paula Peña Hasbún. La construcción de la
identidad cruceña. Le Monde diplomatique. Número 13. Octubre 2003). La
consigna era ‘ferrocarril o nada’.
Otra corriente Gustavo Pinto la denomina ‘integracionista y asimilacionista’, por
identificarse plenamente con el nacionalismo andino-estatal boliviano. Se expresa
según este autor, en libros de algunos autores cruceños como Molina Mostajo,
Vázquez-Machicado, Enrique Finot, y otros.
Aquí se podría agregar una tercera tendencia durante este siglo. Se trata del
llamado ‘socialismo militar’, dirigida por el ‘camba’ presidente Teniente General
Germán Busch Becerra (1903-1939). Para este héroe de la Guerra del Chaco y
firmante de la ley del 11%, “el Estado debe ser el regulador justiciero de las
relaciones económicas con el fin humano y profundamente nacional de instaurar
un régimen de justicia social…Ni con la Rosca ni con Rusia: con Bolivia”. La
Constitución de 1938 que promulgó fue eminentemente de corte socialista y
protector de las mayorías nacionales. También dictó el Código de Trabajo y
aprobó leyes sociales justas como la Caja de Ahorro Obrero. Estatizó el Banco
Central y creó el Banco Minero. Basado en su nacionalismo económico, rompió el
pongueaje al súper estado minero con el decreto del 7 de junio de 1939 que
obligaba la entrega total de las divisas, que hasta entonces los mineros
exportadores manejaban a su arbitrio, lo que no significó “ni la abolición ni la
confiscación de la propiedad privada”. Trece años después, madura ya la nación
en lo político y social para aplicarlo, determinará la nacionalización de las grandes
empresas mineras. Fue pues un precursor el que dio el ímpetu inicial para la
liberación económica. (Fernando Díaz de Medina. Retrato de un héroe. El Diario,
domingo 28 de agosto de 1966.)
En cuarto lugar se presenta el pensamiento político cruceño ‘integracionista y
desarrollista’, que sigue los lineamientos del Plan Bohan, (Carlos Dabdoub Arrien.
La Revolución del patujú. 2ª. Edición. Imprenta Sirena. Santa Cruz de la Sierra.
2008: 22.) implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
(En 1942, una misión del gobierno norteamericano dirigida por Merwin Bohan,
trazó algunas líneas de acción, convencido que “Bolivia tenía la capacidad de
autoabastecerse, por lo menos en cuanto a producción alimenticia se refería”.
Planteaba: 1) La diversificación económica; 2) La construcción de la carretera
Cochabamba-Santa Cruz-Montero; Santa Cruz-Camiri; Sucre-Camiri; La Paz-
Caranavi-Apolo-Rurrenabaque y Tarija-Villamontes; 3) Inversiones en la industria
del petróleo; 4) El apoyo a la producción agropecuaria y la instalación de
estaciones experimentales de agricultura y ganadería para garantizar la auto-
suficiencia alimentaria, a través de créditos, sustituyendo la importación de
productos como el ganado, arroz, azúcar y de materias primas (algodón), que a
pesar del potencial que ofrecía Santa Cruz, éste no prosperaba debido a las
trabas impuestas por las seculares políticas económicas liberales y su precario
servicio de transporte. De cierta manera, este planteamiento retoma las
propuestas del Memorándum de 1904, sobre la integración oriente-occidente.) y
posteriormente en la demanda del 11% de regalías petroleras, encabezada por el
Comité pro Santa Cruz, creado en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista
Boliviana (FSB), uno de cuyos máximos líderes fue el abogado cruceño Mario
Gutiérrez Gutiérrez. .
Ya a fines de los años 70, surgiría una quinta vertiente: el ‘nacionalismo
democrático liberal’ dirigida por políticos que conforma Acción Democrática
Nacional (ADN), fundada por el coronel cruceño Hugo Banzer Suárez (1926 -
2002) y presidente de la República en 2 períodos: 1971-1978 (de facto) y 1997-
2001 (constitucional).
Finalmente aparece la sexta corriente política cruceña denominada ‘democrática y
descentralizadora’ del estado boliviano, que lidera el movimiento cívico cruceño
entre 1982 y 2000 y que se expresa en la lucha por el retorno de la democracia en
Bolivia, el establecimiento de un régimen de descentralización política-
administrativa, cumpliendo con la Constitución de 1964, la elección por voto
popular de los Municipios y la promulgación de las leyes de Participación Popular
y la llamada Descentralización Administrativa, ideadas por profesionales cruceños.
Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11%.
En la década de 1950, la construcción de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa
Cruz de la Sierra y Cochabamba inició la era del despegue económico de la
ciudad, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos
económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se
crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que
luego de su gran éxito en Santa Cruz de la Sierra sería también implantado en el
resto de los departamentos del país.
Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
fue hasta mediados del siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su
región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El
aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de
sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las
llamadas "sociedades tradicionales".
El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un nuevo instrumento
para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían,
además de velar por el desarrollo de la región. Este instrumento es el
actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón
Darío Gutiérrez.
En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de
éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al
Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley
Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos
productores. A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo:
una ley interpretativa para el artículo 104.
Santa Cruz de la Sierra en 1970.
En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el actual río Piraí, que
se desbordó causando una inundación en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, y grandes pérdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repitió
en 1984 en menor escala, algo que causó conmoción en la población que se volvó
a las calles, logrando así atención inmediata a sus demandas y evitando que este
hecho se repita a la postre.
En los años 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra)
comenzaron a organizarse en el país varios comités cívicos que tenían como
objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de
las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo.
Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se halla en el momento crucial de la
lucha contra el narcotráfico: sus calles se convierten en escenario de luchas entre
mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge
del terrorismo urbano. Esta situación llegaría a su fin con ayuda de países
extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes más
trágicas cometidas por el narcotráfico se perpetra en la persona del ecologista,
biólogo y científico Noel Kempff Mercado, quien murió en compañía de su piloto y
otros biólogos españoles. Había luchado por la preservación y conservación
del parque ecológico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto de
estudios para ser declarado como patrimonio de la Humanidad.
Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la
Sierra comenzó la lucha por una mayor descentralización, autoconvocando la
elección directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista
imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la
República, acción que acabó con el citado movimiento y que terminaría siendo
imitado en todo el país. El crecimiento demográfico, económico y físico presentó
un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un
pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de más de un millón
de habitantes.
Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del
llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra. Estas
ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país.
Siglo 20
El dinamismo de la región mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado
de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a las ciudades
de La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en
la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer cabildo de la era contemporánea
el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la
Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del
Comité Pro Santa Cruz bajo el lema deAutonomía y Trabajo, ante quienes Rubén
Costas Aguilera planteó once tareas de este departamento para el resto del país,
así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales.
El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo”
(decretado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los ánimos en
enero de 2005, uniendo a los sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un
movimiento de unidad favorable a la independencia de la región oriental de Bolivia,
que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de
autogobierno, organizando así el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de
enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por
la COD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que significó una
legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa
Cruz.
Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988
del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso
de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten
elegidos mediante voto popular en los departamentos. Por ello, los prefectos,
ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana.
El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Millón por
haber congregado a más de un millón de personas entre las ciudades de trinidad
del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra , fue
realizado luego que la Asamblea Constituyente incumplió el mandato del
referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006.
El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una
reprobación pobre de menos del 10 por ciento de la población en Santa Cruz.
Históricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor
descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las
realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de
Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen
alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de
primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor producción de gas
natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y
Margarita.
Gobierno y administración
Vista aérea nocturna de Santa Cruz de la Sierra.
El órgano ejecutivo de la ciudad está dirigido por el Alcalde Municipal Percy
Fernández (SPT). La máxima autoridad legislativa es el Concejo Municipal
conformado por once concejales, actualmente la presidencia del Consejo la dirige
María Desirée Bravo (SPT) y la vicepresidencia José Quiroz (MAS).10 Cada distrito
cuenta con una sub alcaldía donde la autoridad responsable es elegida por el
Alcalde.
La instancia representante de la sociedad civil responsable de la supervisión y
control sobre la gestión social municipal es el Comité de Vigilancia, que lo
conforman 15 representantes de las 560 Juntas Vecinales de la
ciudad.11 Actualmente, 14 de los 15 miembros de este comité están bajo
investigación acusados de corrupción.12
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22 Distritos Urbanos o zonas, y
3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y
Barrios. Urbanísticamente está formada por 12 anillos concéntricos distanciados
entre uno y tres kilómetros entre sí.
Tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo.
Población
La "Santa Cruz de Antaño".
Santa Cruz de la Sierra contaba con una población de 10.000 hab. en 1810, cien
años más tarde con 18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento demográfico
lento. Muchos historiadores describen que en aquellas épocas en todo el oriente
boliviano existían 100.000 personas (departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz,
norte de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en el departamento de Santa
Cruz existían 65.000 personas[cita requerida]. Muchos factores como el auge
delpetróleo y la riqueza agropecuaria, entre otros, son los factores que dieron
origen a la gran explosión demográfica de Santa Cruz de la Sierra. Los puntos
más notables de esta multiplicación poblacional son varios pero se destacan la
gran migración del interior del país, como consecuencia de la crisis, dio
oportunidad de progreso a la ciudad y a los migrantes.
Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. en 1810; 18.000 hab. en 1910; pasó a
tener 57.000 hab en 1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471
en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.453.549
habitantes y la estimación actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra
ha sobrepasado los límites del municipio homónimo, y los barrios más nuevos la
han conectado con los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El
área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de 1.974.998
habitantes.13
Vista aérea actual de la zona sur de Santa Cruz de la Sierra.
La ciudad es hoy en día una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan los
rasgos de la colonia española, los rasgos de origen guaraní, así como también el
legado de otras migraciones europeas importantes (yugoslavos, alemanes,
italianos, portugueses), migraciones asiáticas (japoneses y chinos
mayoritariamente) y árabes, la mayor parte libaneses y palestinos.
Actualmente la ciudad es atractiva a extranjeros llegados de países vecinos
(Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay), quienes han asimilado la cultura local y
a la vez están aportando nuevos rasgos a una sociedad en continuo crecimiento y
desarrollo.
Economia
Centro Empresarial y de Convenciones Torres CAINCO, sede de la principal
cámara de comercio del país.
Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del
país que alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto nacionales
como internacionales. Su economía se distribuye en varios rubros como
gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos,
automovilísticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto
del país superando el promedio latinoamericano.
También se la considera la capital de las franquicias de Bolivia ya que es la ciudad
con mayor cantidad de franquicias nacionales e internacionales del país en los
diferentes rubros como Hard Rock Cafe, Starbucks, Kentucky Fried Chicken,Juan
Valdez, Cinemark, Sbarro, Subway, Burger King, T.G.I. Friday's, Cinnabon, etc
Turismo
Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas del país, presenta
atracciones para todas las edades y gustos.
Biocentro Güembé
 Catedral Metropolitana: Basílica Menor de San Lorenzo. Edificada por Fray
Diego de Porres en tiempos del virrey español Toledo. En 1770, el obispo
Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor
Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés
de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de
estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable
por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el
altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada
de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro
relieves escultóricos que provienen de la misma misión.
 Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de
ocio, incluyendo restaurantes, cafés y pastelería.
 Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de
septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la
Casa de la Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral
Metropolitana, museos y salones de exposición.
 Aqualand y Playland. Parques de diversiones acuáticos, únicos y los más
grandes en su género en Bolivia.[cita requerida]
 Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio
exclusivo de fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con
especies únicas como eloso de anteojos (jucumari), el perico
o perezoso parabas multicolores.
 Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra. Proporciona unas 500 especies
catalogadas de la flora y otras 1000 variedades por catalogar.
 Parque El Arenal. El parque "El Arenal", con una laguna e isla, constituye uno
de los atractivos turísticos de Santa Cruz de la Sierra. Fue diseñada como
reservorio de aguas pluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca
es digno de destacarse en este parque.
 Centro Turístico y Cultural del Palacio Prefectural. Plaza Metropolitana 24 de
septiembre.
 Cabañas del río Piraí. Están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final
de la avenida Roca y Coronado, donde se puede apreciar un hermoso paisaje
de las riberas del río. En las cabañas se ofrecen platos típicos y deliciosos
bocados. El río Piraí es un lugar bastante frecuentado por la gente en los días
calurosos de verano, cuya temperatura llega muchas veces a 40 °C. También
se puede dar paseos en caballo o motos 'cuadratracks' por las playas del río,
disfrutar de la pesca con red de sábalo en los meses de marzo a junio.
 Parque Urbano, situado en el centro de la ciudad y es un lugar donde se
pueden practicar actividades deportivas. Está ornamentado con dinosaurios y
recientemente fue inaugurado las fuentes "bailarinas" donde suenan diferentes
tipos de música y las aguas se mueven al ritmo de la canción.
Las Lomas de Arena.
 Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión
eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático.
Su belleza es comparable a playas por el color de sus arenas.
 Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de
deleite natural y recorridos ecológicos.
 Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en diciembre, es decir de 2 a 3
meses con sus famosas precarnavaleras para luego tres días de vacación en
donde la gente baila en las comparsas.
 La ciudad cuenta con una variedad de malls y boutiques de alto prestigio entre
los que destacan el Ventura Mall(el más grande de Bolivia por el momento, las
Brisas Mall, Cine Center, IC Norte,y Ciudad Indana, que será inaugurado el
2016, será el mall más grande de Bolivia y uno de los más grandes del
continente.
 La ciudad también atrae a personas de todo el mundo para realizarse cirugías
estéticas debido a su bajo costo y alta calidad.
Hotelería
Santa Cruz de la Sierra cuenta con la mejor infraestructura hotelera de Bolivia. La
variedad y amplia capacidad de su oferta, ayudada por otros factores, han
posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel regional para la
realización de eventos internacionales, congresos y convenciones.
Infraestructura urbana
Arquitectura y urbanismo
Av. Cristo Redentor (Radial 1).
Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red
principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza situada
al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de
avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas
llamadas "radiales", que se dispersan en múltiples direcciones.
La ciudad está conformada por 10 anillos concéntricos, cada uno de 1 a 2 km de
distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda
la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro
anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la
ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al
4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos;
por eso se encuentran incompletos.
Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas
un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unió el
tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad. Otra obra importante
son los pasos a desnivel en las intersecciones del 4°, 5°, 6° y 7° anillo con la Av.
Cristo Redentor, entre otras.
Servicios básicos
Sede de la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. SAGUAPAC.
La cooperativa que se encarga de abastecer al mayor número de habitantes de la
ciudad, más de un millón de habitantes en el 2009 es Saguapac. El sistema
estaba integrado (en 2009) por: 61 pozos localizados en cuatro campos de pozos
(sur, suroeste, norte y noroeste); 4 estaciones de bombeo; 6 tanques de
almacenamiento con 29.000 m3 de capacidad total; y 2.907 km de red de
distribución.
Cabe destacar, que la calidad del agua potable de Santa Cruz de la Sierra, ha sido
premiada en muchos lugares del extranjero, por su pureza y alta potabilidad, así
como también por su innovador sistema de tratamiento. Expertos de otros países
han elogiado y llevado esta tecnología a sus lugares de orígen para su
implementación. Esto hace de Santa Cruz una de las ciudades con mejor calidad
de agua en América Latina.
El servicio de electricidad lo administra la empresa cooperativa Cre.
El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas, cooperativa que también ofrece
los servicios de internet banda ancha y televisión por cable.
El servicio de recolección y limpieza de residuos de la ciudad está a cargo de la
Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz "Emacruz" que trabaja con empresas
subcontratadas privadas.
comidas típicas
Tradicional majadito/majao camba.
Somó, refresco tradicional.
 Majao
 Locro
 Locro carretero
 Pipian
 Rapi al jugo
 Keperi
 Cogote relleno
 Masaco
 Patasca
 Churrasco
 Chicharrón de Surubi
Bebidas típicas:
 Somó
 Chicha
Masas típicas (horneao camba):
 Cuñapé
 Cuñapé abizcochado
 Sonso (Zonzo)
 Sonso (zonzo) al palo
 Tamal al horno
 Tamal a la olla
 Empanada de arroz
 Empanada de queso
 Empanada de jigote
 Empanada de carne
 Empanada de pollo
 Empanada de maíz
 Empanada de charque
 Rosca de maíz
 Pan de arroz
 Bizcocho de trigo
 Masaco de plátano (mezcla de plátano con charque o carne)
 Masaco de yuca (mezcla de yuca con charque o carne)
 Masaco de queso (mezcla de queso con platano o carne)
 Arepas
 Pastel de choclo
 Queque
Museos, centros culturales y galerías de arte
Concierto en la Manzana Uno.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece un circuito de espacios artísticos y/o
culturales de diferentes temáticas; desde historia natural, pasando por arte sacro
hasta llegar a lo nuevo del arte contemporáneo.
 Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche
 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Centro de investigación y extensión que expone
la flora, fauna, paleontología, minerales y rocas del Departamento de Santa
Cruz. Noel Kempff Mercado fue un científico boliviano nacido en Santa Cruz
de la Sierra, uno de los impulsores de la conservación de la naturaleza en
Bolivia.
 Museo Histórico Nacional Teniente General German Busch Becerra
 Museo de Historia y Archivo Histórico Regional
 Museo Guaraní
 Museo Catedralicio de Arte Sacro
El museo de la catedral es de una riqueza histórica, artística y material
realmente impresionante. Sus obras de plata muestran la calidad del trabajo
de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya
eclesiástica boliviana donada en custodia a la iglesia en 1603. Parámetros
litúrgicos y retratos antiguos completan el conjunto.
 Museo de Arte y Arqueología
 Museo de la Independencia
 Museo de Arte Contemporáneo
 Manzana Uno Espacio de Arte
 Centro Cultural Santa Cruz
 Centro Cultural Simón Iturri Patiño
 Centro de Formación de la Cooperación Española
 Centro Cultural Feliciana Rodríguez
 Centro Cultural Franco Alemán
 Kiosko Galería
 Galería de Arte Búho Blanco
 Galería de Arte Axioma
Festivales, ferias y espectáculos internacionales
 FENAVID, Festival Internacional de Cine
 Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz
 Festival Internacional de Vinos y Quesos
 Festival de Música Barroca y Renacentista Americana de las Misiones
de Chiquitos
 Festival Internacional de la Orquídea, Municipio de Concepción -
Misiones de Chiquitos
 Feria Ganadera
 FEXPOCRUZ , la feria exposición más grande de Bolivia.
 Festival internacional Danzacruz
 Festival Elay Puej
 Show de Las Magníficas
 Reina Hispanoamericana
 Expoforest
 Feria Expocasa, de Arquitectura y Construcción (en Hotel Los Tajibos)
 Feria Internacional del Libro
 Casa Cor Bolivia
AN EXOS
BIBLIOGRAFIA
 Portal:Bolivia. Contenido relacionado con Bolivia.
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Santa Cruz de la
Sierra.
 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
 Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
 LaGuiaSantaCruz.com | Sitio no oficial de turismo en
Bolivia LaGuiaSantaCruz.com guía de turismo y negocios de Santa Cruz
 Vista satelital de Santa Cruz de la Sierra en Wikimapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
normapoisson
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
Estudio Konoha
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Kayglevisiyanu
 
Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre rios
tecnogise
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Laura Pavlo
 

La actualidad más candente (19)

Ruta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte III
 
Turismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierraTurismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierra
 
I
II
I
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
17 32
17 3217 32
17 32
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
 
Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre rios
 
Trabajo de nataly
Trabajo de natalyTrabajo de nataly
Trabajo de nataly
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
La historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del surLa historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del sur
 
Exploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio bolivianoExploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio boliviano
 
Identidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiIdentidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabi
 
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
 
Deveniment públic
Deveniment públicDeveniment públic
Deveniment públic
 
Bolivar y los judios
Bolivar y los judiosBolivar y los judios
Bolivar y los judios
 

Destacado

Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
Carlos Go
 
Preusuaria Mendoza
Preusuaria MendozaPreusuaria Mendoza
Preusuaria Mendoza
HJ Luna
 
Edificios de alturas
Edificios de alturasEdificios de alturas
Edificios de alturas
sergimv
 

Destacado (20)

Proyecto gigantesco
Proyecto gigantescoProyecto gigantesco
Proyecto gigantesco
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Blogsy EducacióN Ddw
Blogsy EducacióN DdwBlogsy EducacióN Ddw
Blogsy EducacióN Ddw
 
Conferencia C&D (Jc Lucas)
Conferencia C&D (Jc Lucas)Conferencia C&D (Jc Lucas)
Conferencia C&D (Jc Lucas)
 
Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
Newsletter Laboral Septiembre 2015 (1)
 
Preusuaria Mendoza
Preusuaria MendozaPreusuaria Mendoza
Preusuaria Mendoza
 
Estadistica Web
Estadistica WebEstadistica Web
Estadistica Web
 
Edificios de alturas
Edificios de alturasEdificios de alturas
Edificios de alturas
 
OpenOffice.org en el Mundo
OpenOffice.org en el MundoOpenOffice.org en el Mundo
OpenOffice.org en el Mundo
 
SMWSantiago - María Isabel Worthington
SMWSantiago - María Isabel WorthingtonSMWSantiago - María Isabel Worthington
SMWSantiago - María Isabel Worthington
 
Derecho tributario Actividad numero II
Derecho tributario Actividad numero IIDerecho tributario Actividad numero II
Derecho tributario Actividad numero II
 
Tutoria virtual
Tutoria virtualTutoria virtual
Tutoria virtual
 
educación sexual
educación sexualeducación sexual
educación sexual
 
SMWSantiago - Agustín Salas
SMWSantiago - Agustín SalasSMWSantiago - Agustín Salas
SMWSantiago - Agustín Salas
 
Tercer Militarismo - Nilda Rusher Velásquez
Tercer Militarismo - Nilda Rusher VelásquezTercer Militarismo - Nilda Rusher Velásquez
Tercer Militarismo - Nilda Rusher Velásquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Matriz valoración
Matriz valoración Matriz valoración
Matriz valoración
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
Daniela palechor grado octavo b
Daniela palechor grado octavo bDaniela palechor grado octavo b
Daniela palechor grado octavo b
 
IQ Company Profile
IQ Company ProfileIQ Company Profile
IQ Company Profile
 

Similar a santa cruz turisticop

Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Kayglevisiyanu
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
Arely Venegas
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Maribel Ojeda
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
Andrés Rojas
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
Xenia Rivera
 

Similar a santa cruz turisticop (20)

Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
 
051 nóvita viejo en los tiempos de la colonia
051 nóvita  viejo en los tiempos de la colonia051 nóvita  viejo en los tiempos de la colonia
051 nóvita viejo en los tiempos de la colonia
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Presentacion caminoreal
Presentacion caminorealPresentacion caminoreal
Presentacion caminoreal
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

santa cruz turisticop

  • 2. DEDICATORIA A DIOS Y A MIS PADRES, GRACIAS POR SU CARIÑO SU COMPRENSION, Y CONFIANZA QUE ME DAN DIA A DIA, PARA SALIR ADELANTE EN ESTE PROCESO DE MI FORMACION ACADEMICA. ADEMAS DEDICAMOS ESTAS PAGINAS AL PUEBLO DE TODA MI SANTA CRUZ A SUS NIÑOS, ASU GENTE Y A TODAS LAS PERSONAS QUE NO SEAN CIUDADANOS MUESTRAN GRAN INTERES EN CONOCER SOBRE SU HISTORIA Y TODO LO HERMOSO QUE PUEDE ENCONTRAR EN EL MISMO. A TRAVEZ DE ESTAS PAGINAS LE PRESENTAMOS AL PUEBLO CRUCEÑO LA MONOGRAFIA “TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
  • 3. OBJETIVOS Tiene por objeto ofrecer un cuadro completo y objetivo de Santa Cruz dándolo a conocer en su integridad su historia, su realidad y algo de su futuro. FINALIDAD Para informar y aumentar el conocimiento de los lectores, fomentando el amor por nuestro querido y hospitalario departamento JUSTIFICACIÓN Hacemos este trabajo para informar de la historia, de la realidad y una pequeña visión hacia el futuro de nuestro departamento.
  • 4. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande y motor económico del Estado Plurinacional de Bolivia sección municipal del Departamento de Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia. Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.411.390 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno) ascienden a 1.614.248. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur , y es la ciudad más poblada del país desde que El Alto se segregó de La Paz para ser una ciudad independiente de ésta. En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo, siendo sede de eventos internacionales como: la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77 Época prehispánica El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotápor el pueblo Chané, una etnia de origen Arawak que inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2500 años ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal. El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.
  • 5. Época colonial Gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata con las regiones adyacentes de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Año 1600). Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán españolÑuflo de Chaves tras una expedición integrada por 158 españoles que partieron desdeAsunción. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal (Extremadura) del fundador. La fundación se realizó a orillas del arroyo Sutú, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Actualmente el lugar es conocido como Santa Cruz la Vieja, área protegida donde se realizan varios proyectos de investigación arqueológica. La ciudad tuvo tres traslados cuando Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín. Por avatareses históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa .En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español, Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando los pobladores fueron trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas, y a la propuesta del entoncesGobernador Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos
  • 6. jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del avance Español), la labor misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituyó el principal asentamiento de las Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo.7 Independencia Ignacio Warnes, uno de los próceres de la independencia cruceña. Ya para el siglo XIX, en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (conocido también como Cañoto). El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero
  • 7. como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de1825. El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento. Siglo XX[ Algunos analistas como Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias corrientes políticas. (Guillermo Pinto Mosqueira. Evolución del pensamiento político cruceño, 2009) La primera la denomina ‘integracionista’, con algunas ideas de tinte nacionalista. Esta línea se refleja en el contenido del Memorándum de 1904, presentada por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz al Congreso de Bolivia, que en una de sus partes decía: “Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar general de la República; porque nuestra conciencia y buena fe nos obliga a demostrar la verdad, descorriendo el velo provincialista que cubre los ojos de nuestros compatriotas del Occidente”. En resumen, el Memorándum de 1904 debe entenderse como un ‘proyecto geopolítico de desarrollo nacional’, quizás el primero desde el nacimiento de la República, que busca integrar el territorio nacional desde el río Paraguay o el Pilcomayo hasta las cuencas del Amazonas y el Ande, con el propósito de salvar a Bolivia de su enclaustramiento (Memorándum 2003. Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. Nº 55. 2003: 58). En esta línea, un hecho muy singular a destacar fue la creación de los partidos regionalista y orientalista. Como antecedente, recordemos que los Tratados de paz con Brasil en 1903 y con Chile en 1904, otorgaban parte del dinero que los liberales usaron para construir ferrocarriles que vinculen al mundo andino con sí mismo y modernicen las ciudades. Estas líneas férreas no llegaron al Oriente. Los cruceños veían en la construcción del ferrocarril que los vincule con el Occidente la salida de la pobreza y de la continua crisis económica. Como cada vez se
  • 8. posponía la construcción del ramal Cochabamba - Santa Cruz, en 1920 el nuevo presidente Bautista Saavedra propone la construcción de un camino carretero en vez de ferrocarriles. Esto fue determinante para que se formaran estos dos partidos políticos cruceños, el ‘Orientalista’ y el ‘Regionalista’, facciones locales del liberal y del republicano. En sus propuestas, que eran nacionales e integracionistas, exigían la construcción de una vía férreal y la inclusión del Oriente en las políticas nacionales (Paula Peña Hasbún. La construcción de la identidad cruceña. Le Monde diplomatique. Número 13. Octubre 2003). La consigna era ‘ferrocarril o nada’. Otra corriente Gustavo Pinto la denomina ‘integracionista y asimilacionista’, por identificarse plenamente con el nacionalismo andino-estatal boliviano. Se expresa según este autor, en libros de algunos autores cruceños como Molina Mostajo, Vázquez-Machicado, Enrique Finot, y otros. Aquí se podría agregar una tercera tendencia durante este siglo. Se trata del llamado ‘socialismo militar’, dirigida por el ‘camba’ presidente Teniente General Germán Busch Becerra (1903-1939). Para este héroe de la Guerra del Chaco y firmante de la ley del 11%, “el Estado debe ser el regulador justiciero de las relaciones económicas con el fin humano y profundamente nacional de instaurar un régimen de justicia social…Ni con la Rosca ni con Rusia: con Bolivia”. La Constitución de 1938 que promulgó fue eminentemente de corte socialista y protector de las mayorías nacionales. También dictó el Código de Trabajo y aprobó leyes sociales justas como la Caja de Ahorro Obrero. Estatizó el Banco Central y creó el Banco Minero. Basado en su nacionalismo económico, rompió el pongueaje al súper estado minero con el decreto del 7 de junio de 1939 que obligaba la entrega total de las divisas, que hasta entonces los mineros exportadores manejaban a su arbitrio, lo que no significó “ni la abolición ni la confiscación de la propiedad privada”. Trece años después, madura ya la nación en lo político y social para aplicarlo, determinará la nacionalización de las grandes empresas mineras. Fue pues un precursor el que dio el ímpetu inicial para la liberación económica. (Fernando Díaz de Medina. Retrato de un héroe. El Diario, domingo 28 de agosto de 1966.) En cuarto lugar se presenta el pensamiento político cruceño ‘integracionista y desarrollista’, que sigue los lineamientos del Plan Bohan, (Carlos Dabdoub Arrien.
  • 9. La Revolución del patujú. 2ª. Edición. Imprenta Sirena. Santa Cruz de la Sierra. 2008: 22.) implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (En 1942, una misión del gobierno norteamericano dirigida por Merwin Bohan, trazó algunas líneas de acción, convencido que “Bolivia tenía la capacidad de autoabastecerse, por lo menos en cuanto a producción alimenticia se refería”. Planteaba: 1) La diversificación económica; 2) La construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz-Montero; Santa Cruz-Camiri; Sucre-Camiri; La Paz- Caranavi-Apolo-Rurrenabaque y Tarija-Villamontes; 3) Inversiones en la industria del petróleo; 4) El apoyo a la producción agropecuaria y la instalación de estaciones experimentales de agricultura y ganadería para garantizar la auto- suficiencia alimentaria, a través de créditos, sustituyendo la importación de productos como el ganado, arroz, azúcar y de materias primas (algodón), que a pesar del potencial que ofrecía Santa Cruz, éste no prosperaba debido a las trabas impuestas por las seculares políticas económicas liberales y su precario servicio de transporte. De cierta manera, este planteamiento retoma las propuestas del Memorándum de 1904, sobre la integración oriente-occidente.) y posteriormente en la demanda del 11% de regalías petroleras, encabezada por el Comité pro Santa Cruz, creado en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de cuyos máximos líderes fue el abogado cruceño Mario Gutiérrez Gutiérrez. . Ya a fines de los años 70, surgiría una quinta vertiente: el ‘nacionalismo democrático liberal’ dirigida por políticos que conforma Acción Democrática Nacional (ADN), fundada por el coronel cruceño Hugo Banzer Suárez (1926 - 2002) y presidente de la República en 2 períodos: 1971-1978 (de facto) y 1997- 2001 (constitucional). Finalmente aparece la sexta corriente política cruceña denominada ‘democrática y descentralizadora’ del estado boliviano, que lidera el movimiento cívico cruceño entre 1982 y 2000 y que se expresa en la lucha por el retorno de la democracia en Bolivia, el establecimiento de un régimen de descentralización política- administrativa, cumpliendo con la Constitución de 1964, la elección por voto popular de los Municipios y la promulgación de las leyes de Participación Popular y la llamada Descentralización Administrativa, ideadas por profesionales cruceños.
  • 10. Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11%. En la década de 1950, la construcción de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba inició la era del despegue económico de la ciudad, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa Cruz de la Sierra sería también implantado en el resto de los departamentos del país. Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las llamadas "sociedades tradicionales". El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un nuevo instrumento para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían, además de velar por el desarrollo de la región. Este instrumento es el actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez. En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley
  • 11. Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104. Santa Cruz de la Sierra en 1970. En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el actual río Piraí, que se desbordó causando una inundación en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y grandes pérdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repitió en 1984 en menor escala, algo que causó conmoción en la población que se volvó a las calles, logrando así atención inmediata a sus demandas y evitando que este hecho se repita a la postre. En los años 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra) comenzaron a organizarse en el país varios comités cívicos que tenían como objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se halla en el momento crucial de la lucha contra el narcotráfico: sus calles se convierten en escenario de luchas entre mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge del terrorismo urbano. Esta situación llegaría a su fin con ayuda de países extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes más trágicas cometidas por el narcotráfico se perpetra en la persona del ecologista, biólogo y científico Noel Kempff Mercado, quien murió en compañía de su piloto y otros biólogos españoles. Había luchado por la preservación y conservación del parque ecológico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto de estudios para ser declarado como patrimonio de la Humanidad.
  • 12. Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la Sierra comenzó la lucha por una mayor descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la República, acción que acabó con el citado movimiento y que terminaría siendo imitado en todo el país. El crecimiento demográfico, económico y físico presentó un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de más de un millón de habitantes. Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra. Estas ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país. Siglo 20 El dinamismo de la región mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité Pro Santa Cruz bajo el lema deAutonomía y Trabajo, ante quienes Rubén Costas Aguilera planteó once tareas de este departamento para el resto del país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales. El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” (decretado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad favorable a la independencia de la región oriental de Bolivia, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno, organizando así el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por la COD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz.
  • 13. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Por ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana. El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Millón por haber congregado a más de un millón de personas entre las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra , fue realizado luego que la Asamblea Constituyente incumplió el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006. El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una reprobación pobre de menos del 10 por ciento de la población en Santa Cruz. Históricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor producción de gas natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita. Gobierno y administración
  • 14. Vista aérea nocturna de Santa Cruz de la Sierra. El órgano ejecutivo de la ciudad está dirigido por el Alcalde Municipal Percy Fernández (SPT). La máxima autoridad legislativa es el Concejo Municipal conformado por once concejales, actualmente la presidencia del Consejo la dirige María Desirée Bravo (SPT) y la vicepresidencia José Quiroz (MAS).10 Cada distrito cuenta con una sub alcaldía donde la autoridad responsable es elegida por el Alcalde. La instancia representante de la sociedad civil responsable de la supervisión y control sobre la gestión social municipal es el Comité de Vigilancia, que lo conforman 15 representantes de las 560 Juntas Vecinales de la ciudad.11 Actualmente, 14 de los 15 miembros de este comité están bajo investigación acusados de corrupción.12 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22 Distritos Urbanos o zonas, y 3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por 12 anillos concéntricos distanciados entre uno y tres kilómetros entre sí. Tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo. Población La "Santa Cruz de Antaño". Santa Cruz de la Sierra contaba con una población de 10.000 hab. en 1810, cien años más tarde con 18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento demográfico lento. Muchos historiadores describen que en aquellas épocas en todo el oriente
  • 15. boliviano existían 100.000 personas (departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, norte de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en el departamento de Santa Cruz existían 65.000 personas[cita requerida]. Muchos factores como el auge delpetróleo y la riqueza agropecuaria, entre otros, son los factores que dieron origen a la gran explosión demográfica de Santa Cruz de la Sierra. Los puntos más notables de esta multiplicación poblacional son varios pero se destacan la gran migración del interior del país, como consecuencia de la crisis, dio oportunidad de progreso a la ciudad y a los migrantes. Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. en 1810; 18.000 hab. en 1910; pasó a tener 57.000 hab en 1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471 en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.453.549 habitantes y la estimación actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sobrepasado los límites del municipio homónimo, y los barrios más nuevos la han conectado con los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de 1.974.998 habitantes.13 Vista aérea actual de la zona sur de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad es hoy en día una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan los rasgos de la colonia española, los rasgos de origen guaraní, así como también el legado de otras migraciones europeas importantes (yugoslavos, alemanes, italianos, portugueses), migraciones asiáticas (japoneses y chinos mayoritariamente) y árabes, la mayor parte libaneses y palestinos. Actualmente la ciudad es atractiva a extranjeros llegados de países vecinos (Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay), quienes han asimilado la cultura local y a la vez están aportando nuevos rasgos a una sociedad en continuo crecimiento y desarrollo.
  • 16. Economia Centro Empresarial y de Convenciones Torres CAINCO, sede de la principal cámara de comercio del país. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país que alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales. Su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto del país superando el promedio latinoamericano. También se la considera la capital de las franquicias de Bolivia ya que es la ciudad con mayor cantidad de franquicias nacionales e internacionales del país en los diferentes rubros como Hard Rock Cafe, Starbucks, Kentucky Fried Chicken,Juan Valdez, Cinemark, Sbarro, Subway, Burger King, T.G.I. Friday's, Cinnabon, etc Turismo Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas del país, presenta atracciones para todas las edades y gustos.
  • 17. Biocentro Güembé  Catedral Metropolitana: Basílica Menor de San Lorenzo. Edificada por Fray Diego de Porres en tiempos del virrey español Toledo. En 1770, el obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión.  Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de ocio, incluyendo restaurantes, cafés y pastelería.  Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la Casa de la Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos y salones de exposición.  Aqualand y Playland. Parques de diversiones acuáticos, únicos y los más grandes en su género en Bolivia.[cita requerida]  Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio exclusivo de fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con
  • 18. especies únicas como eloso de anteojos (jucumari), el perico o perezoso parabas multicolores.  Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra. Proporciona unas 500 especies catalogadas de la flora y otras 1000 variedades por catalogar.  Parque El Arenal. El parque "El Arenal", con una laguna e isla, constituye uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz de la Sierra. Fue diseñada como reservorio de aguas pluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque.  Centro Turístico y Cultural del Palacio Prefectural. Plaza Metropolitana 24 de septiembre.  Cabañas del río Piraí. Están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final de la avenida Roca y Coronado, donde se puede apreciar un hermoso paisaje de las riberas del río. En las cabañas se ofrecen platos típicos y deliciosos bocados. El río Piraí es un lugar bastante frecuentado por la gente en los días calurosos de verano, cuya temperatura llega muchas veces a 40 °C. También se puede dar paseos en caballo o motos 'cuadratracks' por las playas del río, disfrutar de la pesca con red de sábalo en los meses de marzo a junio.  Parque Urbano, situado en el centro de la ciudad y es un lugar donde se pueden practicar actividades deportivas. Está ornamentado con dinosaurios y recientemente fue inaugurado las fuentes "bailarinas" donde suenan diferentes tipos de música y las aguas se mueven al ritmo de la canción. Las Lomas de Arena.
  • 19.  Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático. Su belleza es comparable a playas por el color de sus arenas.  Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de deleite natural y recorridos ecológicos.  Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en diciembre, es decir de 2 a 3 meses con sus famosas precarnavaleras para luego tres días de vacación en donde la gente baila en las comparsas.  La ciudad cuenta con una variedad de malls y boutiques de alto prestigio entre los que destacan el Ventura Mall(el más grande de Bolivia por el momento, las Brisas Mall, Cine Center, IC Norte,y Ciudad Indana, que será inaugurado el 2016, será el mall más grande de Bolivia y uno de los más grandes del continente.  La ciudad también atrae a personas de todo el mundo para realizarse cirugías estéticas debido a su bajo costo y alta calidad. Hotelería Santa Cruz de la Sierra cuenta con la mejor infraestructura hotelera de Bolivia. La variedad y amplia capacidad de su oferta, ayudada por otros factores, han posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel regional para la realización de eventos internacionales, congresos y convenciones. Infraestructura urbana Arquitectura y urbanismo
  • 20. Av. Cristo Redentor (Radial 1). Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza situada al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas llamadas "radiales", que se dispersan en múltiples direcciones. La ciudad está conformada por 10 anillos concéntricos, cada uno de 1 a 2 km de distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al 4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos; por eso se encuentran incompletos. Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unió el tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad. Otra obra importante son los pasos a desnivel en las intersecciones del 4°, 5°, 6° y 7° anillo con la Av. Cristo Redentor, entre otras. Servicios básicos Sede de la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. SAGUAPAC. La cooperativa que se encarga de abastecer al mayor número de habitantes de la ciudad, más de un millón de habitantes en el 2009 es Saguapac. El sistema estaba integrado (en 2009) por: 61 pozos localizados en cuatro campos de pozos (sur, suroeste, norte y noroeste); 4 estaciones de bombeo; 6 tanques de
  • 21. almacenamiento con 29.000 m3 de capacidad total; y 2.907 km de red de distribución. Cabe destacar, que la calidad del agua potable de Santa Cruz de la Sierra, ha sido premiada en muchos lugares del extranjero, por su pureza y alta potabilidad, así como también por su innovador sistema de tratamiento. Expertos de otros países han elogiado y llevado esta tecnología a sus lugares de orígen para su implementación. Esto hace de Santa Cruz una de las ciudades con mejor calidad de agua en América Latina. El servicio de electricidad lo administra la empresa cooperativa Cre. El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas, cooperativa que también ofrece los servicios de internet banda ancha y televisión por cable. El servicio de recolección y limpieza de residuos de la ciudad está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz "Emacruz" que trabaja con empresas subcontratadas privadas. comidas típicas Tradicional majadito/majao camba.
  • 22. Somó, refresco tradicional.  Majao  Locro  Locro carretero  Pipian  Rapi al jugo  Keperi  Cogote relleno  Masaco  Patasca  Churrasco  Chicharrón de Surubi Bebidas típicas:  Somó  Chicha Masas típicas (horneao camba):  Cuñapé  Cuñapé abizcochado  Sonso (Zonzo)
  • 23.  Sonso (zonzo) al palo  Tamal al horno  Tamal a la olla  Empanada de arroz  Empanada de queso  Empanada de jigote  Empanada de carne  Empanada de pollo  Empanada de maíz  Empanada de charque  Rosca de maíz  Pan de arroz  Bizcocho de trigo  Masaco de plátano (mezcla de plátano con charque o carne)  Masaco de yuca (mezcla de yuca con charque o carne)  Masaco de queso (mezcla de queso con platano o carne)  Arepas  Pastel de choclo  Queque Museos, centros culturales y galerías de arte Concierto en la Manzana Uno. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ofrece un circuito de espacios artísticos y/o culturales de diferentes temáticas; desde historia natural, pasando por arte sacro hasta llegar a lo nuevo del arte contemporáneo.  Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche
  • 24.  Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Centro de investigación y extensión que expone la flora, fauna, paleontología, minerales y rocas del Departamento de Santa Cruz. Noel Kempff Mercado fue un científico boliviano nacido en Santa Cruz de la Sierra, uno de los impulsores de la conservación de la naturaleza en Bolivia.  Museo Histórico Nacional Teniente General German Busch Becerra  Museo de Historia y Archivo Histórico Regional  Museo Guaraní  Museo Catedralicio de Arte Sacro El museo de la catedral es de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Sus obras de plata muestran la calidad del trabajo de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana donada en custodia a la iglesia en 1603. Parámetros litúrgicos y retratos antiguos completan el conjunto.  Museo de Arte y Arqueología  Museo de la Independencia  Museo de Arte Contemporáneo  Manzana Uno Espacio de Arte  Centro Cultural Santa Cruz  Centro Cultural Simón Iturri Patiño  Centro de Formación de la Cooperación Española  Centro Cultural Feliciana Rodríguez  Centro Cultural Franco Alemán  Kiosko Galería  Galería de Arte Búho Blanco  Galería de Arte Axioma Festivales, ferias y espectáculos internacionales  FENAVID, Festival Internacional de Cine  Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz  Festival Internacional de Vinos y Quesos
  • 25.  Festival de Música Barroca y Renacentista Americana de las Misiones de Chiquitos  Festival Internacional de la Orquídea, Municipio de Concepción - Misiones de Chiquitos  Feria Ganadera  FEXPOCRUZ , la feria exposición más grande de Bolivia.  Festival internacional Danzacruz  Festival Elay Puej  Show de Las Magníficas  Reina Hispanoamericana  Expoforest  Feria Expocasa, de Arquitectura y Construcción (en Hotel Los Tajibos)  Feria Internacional del Libro  Casa Cor Bolivia
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. BIBLIOGRAFIA  Portal:Bolivia. Contenido relacionado con Bolivia.  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Santa Cruz de la Sierra.  Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra  Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra  LaGuiaSantaCruz.com | Sitio no oficial de turismo en Bolivia LaGuiaSantaCruz.com guía de turismo y negocios de Santa Cruz  Vista satelital de Santa Cruz de la Sierra en Wikimapia