SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
1
CARATULA:
2
PAGINA LEGAL:
Creación, edición, producción y publicación de memorias a
cargo del Comité Académico:
Twiggy Malena Ortegón Medina
Andrea Capira Poma
Martha Blanquicet
Víctor Negrete
Sonia Rocha Márquez
Programa de Trabajo Social
Montería, Córdoba, Colombia.
Octubre 22 y 23 de 2019
3
Comités
Comité Académico:
Twiggy Malena Ortegón
Andrea Capira Poma
Martha Blanquicet
Víctor Negrete
Sonia Rocha Márquez
Comité de Finanzas:
Yaneth Polo Bolaño
Maguis Durango
Nurys Martínez
Comité logístico
Carmen Martínez
Margaret Pico
Carlos Martínez
Comité de comunicación
Elcy Agamez
Bianca Santiz
Alina Ospino
Comité Extensiones
Mónica Negrete
Bibiana Doria
4
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
CARATULA: .................................................................................................................................... 1
PAGINA LEGAL:.............................................................................................................................. 2
Comités ......................................................................................................................................... 3
Comité Académico: ................................................................................................................... 3
Comité de Finanzas: .................................................................................................................. 3
Comité logístico......................................................................................................................... 3
Comité de comunicación........................................................................................................... 3
Comité Extensiones................................................................................................................... 3
MEMORIAS DEL III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL “Fundamentación del
Trabajo Social en la sociedad contemporánea”............................................................................ 6
Introducción.............................................................................................................................. 6
Instalación del III Seminario Internacional de Trabajo Social. Universidad del Sinú .................... 7
Palabras de la Directora Académica Maria Eugenia Torres Villamarín..................................... 7
Palabras de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación, Alma Lafont
Mendoza.................................................................................................................................... 8
Palabras directora de programa, Nurys Matilde Martinez .................................................... 10
Palabras de Rafael Zambrano, Fiscal del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo
Social CONETS. ........................................................................................................................ 11
Ponencia central: “¿Qué caminos recorrió el Trabajo Social? Histografía, memoria e identidad
profesional” Por: Bibiana Travi. .................................................................................................. 13
El Trabajo Social lo inventaron las mujeres............................................................................. 17
¿cómo se atreven algunos a decir que el Trabajo Social no investigó?.................................. 24
¿Qué papel protagónico tuvieron los Trabajadores Sociales en estos procesos de
construcción civil?................................................................................................................... 34
PANEL SOBRE LA PONENCIA CENTRAL........................................................................................ 39
Intervención de la Moderadora y Panelista Profesora Martha Blanquicet. .......................... 39
Intervención de la panelista Twiggy Ortegón ......................................................................... 43
Intervención del panelista Rafael Zambrano .......................................................................... 46
Moderadora Martha Blanquicet ............................................................................................. 50
PANELISTA BIBIANA TRAVI...................................................................................................... 50
5
Intervención del panelista Víctor negrete............................................................................... 54
Intervenciones de las y los asistentes ..................................................................................... 56
Respuestas de la Doctora Bibiana Travi.................................................................................. 62
Respuesta del panelista Rafael Zambrano: ............................................................................ 65
Intervención de cierre del MODERADOR Víctor Negrete....................................................... 68
Anexos. Imágenes 22 y 23 de octubre de 2019 .......................................................................... 70
Imágenes ponencia central. .................................................................................................... 70
Imágen Panel........................................................................................................................... 70
Imágenes Taller con estudiantes............................................................................................. 70
6
MEMORIAS DEL III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO
SOCIAL “Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad
contemporánea”.
Introducción
El Trabajo Social está llamado en la sociedad contemporánea a reactivar el lugar
que sus pioneras le dieron a pesar de contextos sociales y políticos
profundamente discriminatorios en los cuales ellas lograron construir y
fundamentar esta disciplina. Hoy, se debe abrir la puerta a interpelaciones que
permitan impulsar un interés renovado en sus recorridos históricos, en su
memoria e identidad. Es por ello, que la mujer central de estas memorias es la
Trabajadora Social Bibiana Travi, quién a partir de sus investigaciones de tipo
historiográfico, ha realizado una reconstrucción de esos caminos recorridos en
torno a la investigación y la producción de conocimientos en el proceso de
profesionalización del Trabajo Social, a partir de múltiples y ricos interrogantes
que van cifrando la historia, la memoria y la identidad del Trabajo Social.
Estas memorias invitan a estudiantes y profesionales a conocer y reconocer
quizás una historia desconocida del Trabajo Social, constituyéndose en un
referente de indagación para investigaciones que permitan desde lo propio,
relevar los caminos de la disciplina en cada rincón, en sus particularidades, en
sus diferencias y similitudes. Estas memorias reúnen años de sistemática
investigación por parte de Bibiana Travi y las intervenciones de otros y otras
académicos de la región caribe con las cuales se desea construir la memoria
histórica de una profesión que históricamente disruptiva, ha sido invisibilizada.
Twiggy Malena Ortegón.
7
Instalación del III Seminario Internacional de Trabajo Social.
Universidad del Sinú
Palabras de la Directora Académica Maria Eugenia Torres Villamarín
Muy buenos días a todos ustedes, bienvenidos, hoy es un día muy especial,
felicitarlos porque hoy se celebra una vez más el día del trabajador a nivel
Colombia el 22 de octubre y a nivel mundial pues es el 19 de marzo entonces
para Colombia es un gran aporte en la transformación del país, lo que significa
un trabajador social. En este marco del día del trabajador social, pues vamos a
llevar a cabo el III Seminario Internacional donde precisamente se abre un
análisis para compartir, para saber que estamos haciendo, como lo estamos
haciendo y que aportes en nuestro universidad, en nuestra región a nivel
nacional e internacional para ello darle la bienvenida a nuestros invitados
especiales a la Dra. Bibiana Travi que viene de Argentina decirle que las puertas
de la universidad siempre están abiertas de la universidad, para usted, para
poder compartir y para invitar a compartir las experiencias que nos hacen cada
día mejores ciudadanos, igualmente al Dr. Rafael Zambrano, trabajador social
también que viene de la Universidad Rafael Nuñez de Barranquilla y en
representación del CONETS a nuestra Jefe de Programa La Dra. Nurys, a la Dra.
Alma, a todos los docentes y estudiantes decirles es muy grato y en nombre de
nuestra rectora que en este momento no se encuentra con nosotros porque está
en la extensión Bogotá, pero tiene un especial saludo para todos ustedes.
Entonces simplemente decirles que es muy importante lo que la Universidad
como Institución acreditada por sus 47 años ha podido aportar en la
transformación del mismo departamento y sobre todo día a día nos exigimos más
para que sus planes de estudio realmente cumplan con las expectativas y las
necesidades de formación para la transformación de nuestra región y sobre todo
del país, el trabajador social es aquella persona que nos ilumina que nos dice el
camino de cómo podemos intervenir y dar respuesta a una problemática,
entonces esa es la importancia de lo que realmente se quiere con una
8
intervención y que realmente se replique y que realmente logre transformar y
dar solución a una problemática Muchas veces son los trabajadores sociales los
que nos pueden orientar al respecto, ha sido muy importante en el transcurrir de
lo histórico los aportes que han hecho grandes personalidades reconocidas
como trabajadoras y trabajadores sociales, queremos con la intervención de
nuestra ponente principal conocer esa experiencia como debemos, a través de
la historia, poder hacer aportes significativos y cómo podemos continuar
trabajando para el logro de un mejor país, así que vamos a darle la bienvenida
todos y que realmente este encuentro pues cumpla con sus expectativas y sobre
todo aprendan un poco más de cómo convertir de pronto el problema en una
solución.
Palabras de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación,
Alma Lafont Mendoza.
Buenos días tengan todos ustedes, realmente resulta grato para mí en la mañana
de hoy estar con este excelente auditorio, todos, casi todos, trabajadores
sociales pero todos salidos de la academia con el afán de conocimiento, con el
afán de generar país y solucionar conflictos en la sociedad a nivel regional,
nacional e internacional inclusive, agradecemos aceptar la invitación a la Dra.
Viviana Travi de la Universidad de Buenos Aires, la UBA, quien es nuestra amiga
a través de los convenios de internacionalización que tiene nuestra universidad,
al Dr. Rafael Zambrano fiscal del CONETS, bienvenido a nuestra universidad,
para todos nos es grato atenderlo y generar esta serie de espacios, que es de
carácter fundamental, felicito a todos los Trabajadores Sociales en el día de hoy,
en su día del trabajador social y a los docentes investigadores, a la jefe de
programa, a la Dra Maria Eugenia Torres Directora Académica, el Dr. Victor
Negrete investigador y una reliquia para nuestra universidad, muchas gracias por
acompañarnos en la mañana de hoy, el Programa de Trabajo Social de la
Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm, nació en el año 1974, es decir que
tiene 45 años de funcionamiento, en su momento nace desde el punto de vista
tecnológico y en el año 1980 Trabajo Social empieza a abrir sus puertas desde
9
el punto de vista, profesional, realmente nos llena de orgullo este Programa muy
importante, muy relevante, que en una época tuvo un bajón para la importancia
del Estado, pero hoy en Colombia no podemos decir que desde hace 15 años se
ha convertido en uno de los Programas Bandera de las Políticas Públicas, no
solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional, nos llena de orgullo brindar
este u ofertar este Programa de Trabajo Social con tanto número de profesores,
de egresados y de estudiantes que se encuentran realmente interesados hoy en
el Programa, generar país a través de los Proyectos de investigación que se
vienen realizando desde el punto de vista interdisciplinario donde aspectos de
componente social se vienen realizando, trabajando de la mano con
profesionales de Derecho, de Psicología y generando aspectos que realmente
conllevan a resolver problemas entre el mismo seno de la familia, iniciando
considerando que la familia es el primer elemento, factor fundamental de la
sociedad. Colombia se ha caracterizado por un país, desde hace muchos años
con grandes conflictos sociales, políticos y económicos, lastimosamente la
violencia ha abarcado a una serie de estos, aunque tiene aspectos de carácter
importantes desde el plano de vista también, profesional - social. Pero tenemos
que generar, mirar, resaltar, buscar la manera de cómo resolver esos conflictos
y allí el Trabajador Social es importante y hemos venido trabajando desde los
grupos de investigación y desde el centro de estudios sociales y políticos cuyo
líder es el Dr. Victor Negrete Barreda, aquí presente, tenemos dos grupos de
investigación, el grupo de ciencias sociales aplicadas de derecho y el grupo de
ciencias jurídicas unisinuanas en el mundo, ambos grupos están facilitados en
conciencia, ellos nos llenan de orgullo porque es la prueba de que estamos
haciendo las cosas bien, que estamos por el buen camino de la excelencia
académica y en la investigación y ello va de la mano con la internacionalización,
y es por ello que este evento realmente es importantísimo, para nosotros porque
de ello podemos generar y seguir realizando proyectos de investigación con otras
culturas, mirar la posibilidad de establecer si las estrategias internacionales bien
han dado resultado y bien han resuelto conflictos, los pueden o no ayudar a
10
resolver nuestros conflictos, es así como Colombia ha sido modelo de otros
países, para resolver sus situaciones, entonces en ese aspectos, seguimos
trabajando de la mano en la mañana de hoy continuar y seguir desde el punto
de vista de la investigación, extensión y permitir que ustedes queridos
estudiantes y profesores también generen la movilidad internacional, que salgan
a otros países a aportar lo que hemos venido haciendo que lo estamos haciendo
bien, entonces bienvenidos y muchas gracias a nuestros invitados especiales de
la mañana de hoy y felicitaciones a todos los trabajadores sociales y un aplauso
para ustedes en su día.
Moderadora: Muchas gracias decana igualmente y un saludo para todos
ustedes, querido público.
Palabras directora de programa, Nurys Matilde Martinez
Muy buenos días a todas y a todos, primero que todo darle gracias a Dios por
habernos permitido estar hoy aquí reunidos en este espacio y por habernos
proporcionado los medios para estar aquí en este momento compartiendo estas
experiencias y conocimientos. Desde el Programa de Trabajo Social y desde la
dirección extenderles a todas y a tos los trabajadores sociales unas felicitaciones
bien efusivas en este día en que se celebra el Trabajo Social en Colombia
Muchas gracias a la Dra. Maria Eugenia Torres, Directora Académica por
acompañarnos el día de hoy, a la Dra. Alma Lafont Mendoza, nuestra Decana,
nuestros docentes, nuestros estudiantes, nuestros egresados que nos
acompañan hoy aquí muchas gracias y un abrazo bien efusivo en nuestro día y
en nuestra universidad y muy especialmente a nuestros invitados para el día de
hoy, a la Dra. Bibiana Travi, Trabajadora Social por acompañarnos en este día
en el marco de la celebración del día del Trabajador Social en este acto
académico, donde buscamos actualizar, reforzar estos conocimientos del
Trabajo Social de hoy hacia donde apuntamos, yo sé que vamos a tener la
oportunidad de reforzar toda esa parte de fundamentación del Trabajo Social, un
tema muy importante para nosotros como trabajadores sociales porque tenemos
que conocer nuestros orígenes, a nuestro colega Rafael Zambrano, fiscal del
11
Consejo Nacional de Educación del Trabajo Social, quien nos acompaña hoy en
calidad de fiscal para hacer un reconocimiento en nombre del CONETS al
programa de Trabajo Social en sus 45 años, no me voy a extender mucho,
tenemos una planta docente de 68 docentes exclusivos de Trabajo Social, sin
nombrar los otros docentes que hacen parte de los otros Programas que también
aportan sus conocimientos al Programa, se apunta a la proyección Social y esa
labor propia de llevar educación a los sitios donde era difícil, por eso estamos en
cuatro extensiones, continuando con ese proceso de formación. Muchas gracias
a todos ustedes por estar aquí por acudir al llamado y espero pues que esta
jornada realmente sea de mucho provecho para todos nosotros y que
disfrutemos al máximo a nuestra ponente Internacional, la Dra. Bibiana, quien ha
venido de Argentina de la Universidad UBA de Buenos Aires y que la vamos a
tener hoy y mañana exclusivamente para nosotros y posiblemente también el
miércoles, entonces invitar a nuestros egresados que quieren participar en
alguna jornada que vamos a hacer con ella y los estudiantes puedan vincularse
y tratar de compartir al máximo todas estas experiencias, muchas gracias a
todos.
Palabras de Rafael Zambrano, Fiscal del Consejo Nacional para la Educación en
Trabajo Social CONETS.
Muy buenos días para todos y todas felicitarlas y felicitarlos por nuestro día del
Trabajo Social en Colombia 22 de Octubre de 1936 inició pues la primera
Escuela de Trabajo Social en el país y pues por eso conmemoramos el día del
Trabajo Social en Colombia, reciban un cordial saludo a nombre del Consejo
Nacional para la Educación del Trabajo Social CONETS, a nombre de su
presidenta la profesora Nora Muñoz, de su Consejo Directivo, de la Asamblea
General, un cordial saludo para la Dra. María Eugenia Torres, Directora
Académica, la Dra, Alma Lafont Mendoza, Decana de la Facultad de Ciencias
Sociales Jurídicas y de Educación, la Dra. Nurys Matilde Martínez, Directora del
Programa de Trabajo Social, la Profesora Bibiana Travi de la Universidad de
12
Buenos Aires, estudiantes, egresados del Programa de Trabajo Social de la
Universidad del Sinú.
En la Asamblea del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social,
celebrada en los días 20, 21 y 22 de marzo del 2019 en la Universidad Simón
Bolívar de Barranquilla se definió la entrega de un reconocimiento en acto público
al Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, considerando que el
Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm
adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación es reconocido
a nivel nacional por sus aportes en la educación como práctica transformadora
de la realidad social, contribuye al desarrollo social del Departamento de
Córdoba y en sus 45 años de historia ha impactado la región del Caribe
Colombiano, se destaca por la excelencia de la planta docente y la importancia
que asigna a la movilidad nacional e internacional para propiciar intercambios
académicos que fortalecen los avances disciplinares y contemporáneos del
Trabajo Social.
El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, expresa en su historia
las principales perspectivas de formación que han tras llegado la
profesionalización del Trabajo Social en Colombia, en este sentido su propuesta
curricular actual, sobresale a favor de el énfasis en investigación, a través de
semilleros de investigación, proyectos de aula y proyectos de investigación
coordinados por docentes del Programa, esta investigación está sumida en sus
componentes formativos, lo que aporta a que el quehacer disciplinar sea
fundamentado, reflexivo y situado en las realidades sociales, además nutre la
relación entre investigación y acción, la investigación interdisciplinar en sus
colaboraciones con Ciencias de la Ingeniería y de la Salud, amplían el campo
problemático de nuestras intervenciones y aportando a la generación de
conocimiento integral que obedezca la complejidad de la manifestación cotidiana
de lo social. A destacar en su proyección social, figura la ampliación de cobertura
con énfasis en sujetos vulnerados, sin supeditar a la misma la calidad de la
13
formación, desde allí se ha vinculado decididamente a la población víctima del
conflicto armado social y político colombiano a población víctima vulnerada en
términos generales y a grupos étnicos ubicados en la Región de Caribe, en esta
ampliación la Universidad permanece en su modalidad presencial, como puesta
pedagógica y didáctica en los procesos educativos pensados para el Desarrollo
Social.
El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm
se encuentra posicionado a nivel nacional, por su aporte en las construcciones
gremiales y asociativas de la profesión, especialmente ha participado en el
Consejo Directivo del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social,
desde el año 2016 ocupando la representación regional y la secretaría del
Organismo, teniendo en cuenta los elementos anteriores el Consejo Directivo del
CONETS, felicita a la Universidad del Sinú por sus 45 años de existencia y se
hace entrega del reconocimiento al Programa de Trabajo Social cuya
certificación dice: El Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social
otorga el presente reconocimiento al Programa de Trabajo Social de la
Universidad del Sinú en sus 45 años por su apuesta por la calidad de la formación
profesional, en horizontes de exigibilidad de derechos, justicia social, dignidad y
convivencia social, octubre 22 del 2019, firmado por Maria Eugenia Muñoz
Franco, Presidenta del CONETS. ¡Felicitaciones Universidad del Sinú!
Ponencia central: “¿Qué caminos recorrió el Trabajo Social?
Histografía, memoria e identidad profesional” Por: Bibiana Travi.
La Dra. Bibiana Travi, es Dra. En Epistemología e Historia de la Ciencia de la
Universidad Nacional del 3 de febrero, Magister en Políticas Sociales de la
Universidad de Buenos Aires de Argentina es especialista en planificación y
gestión de políticas sociales, planificación de recursos humanos, Licenciada en
Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, así mismo se ha
14
destacado como docente de post grado en maestrías, carreras de
especialización y post grados en universidades argentinas y extranjeras, en
temas vinculados con el estudio de las mujeres y género, política social,
investigación histórico disciplinar y cuestiones teórico metodológicas en Trabajo
Social.
En primer lugar buenos días a todas y a todos, quiero agradecer la invitación que
hicieron ya hace unos meses y todas las gestiones que han hecho los docentes,
especialmente a la profesora Twiggy Ortegón, por todo lo que implicó la gestión
de este evento, la construcción de la agenda temática y bueno de todas las
cuestiones operativas que son necesarias resolver para estar aquí, obviamente
a las autoridades de la universidad, al departamento del Programa, y en primer
lugar desearles un feliz día a todas y a todos los trabajadores sociales y a las
futuras. Bueno como bien lo indica su nombre, vamos a tener varios días de
trabajo en conjunto alrededor interrogantes como: ¿Qué caminos recorrió el
Trabajo Social en relación a la Investigación? Imponiendo un eje en esta relación
entre historia, memoria e identidad, aquí yo lo que tengo para compartir es la
experiencia de tres décadas.
En primer lugar, antes que nada soy trabajadora social, por lo cual el ejercicio
profesional para mí está en el centro de mi trayectoria de mi vida y el ejercicio
profesional fue complementado por la docencia, por la investigación por la
participación activa en nuestros cuerpos colegiados, nosotros tenemos una
Federación de Unidades Académicas del ejercicio profesional del Trabajo Social,
que es el paralelo al CONETS, nuestro Concejo Profesional en el cual participó
activamente y hoy presido el tribunal de disciplina y de ética y la militancia en
distintos campos que tienen que ver en distintos campos con el derecho de las
mujeres y demás.
Hablando de historias personales cuando conocí el nombre de la Universidad el
papá de mi hijo más grande se llama Bechara y su abuelo había venido del
15
Líbano, Juan Bechara, así que yo dije, tendremos allí un pariente, mi hijo tiene
un pariente por aquí Porque además no es un apellido que sea muy común
¿No? Son libaneses, sí son libaneses llegaron a Argentina a fin del siglo XIX.
Por eso le dije a mi hijo hay algún pariente tuyo por aquí. Hablando de recorridos
y de caminos por recorrer en primer lugar pensar que no hay una historia del
Trabajo Social, como no hay una historia de Colombia, hay historias. La historia
es una construcción y no es un tema del pasado la historia se construye día a
día, se construye desde el presente y otra cuestión tiene que ver con aquello que
llamamos historiografía.
Historiografía es bueno, grafía viene del futuro, entonces tiene que ver con la
historia de la historia osea, cómo se escribió la historia del Trabajo Social y
ustedes saben que hubo un fenómeno muy importante en el Trabajo Social que
fue la reconceptualización, que trajo cosas muy buenas y otras no tan positivas
y a 50 años de la reconceptualización ya es hora que paremos a mirar ¿Cómo
fué escrita esta historia desde el movimiento de reconceptualización? A eso le
llamamos historiografía, por lo tanto esto que yo voy a exponer hoy tiene que ver
con una invitación a revisar, a revisitar, a reflexionar, justamente sobre cómo les
decía ¿Cómo fue escrita esta historia?, y revisar las formas de pensar y las
formas de construir y la historia de hacer investigación en nuestra profesión y
ahora vamos a ver que formas tuvo a mi criterio, al criterio de muchos colegas
esta historia escrita y como la pensamos hoy.
Si nosotros estamos convencidos yo además de ser docente de la Universidad
de Buenos Aires y de otras universidades, fundamos hace unos años, más de
10 años, un grupo que se llama GITS, grupo de investigadores en Trabajo Social
Interuniversitario, y el eje sobre el cual nosotros trabajamos es sobre el eje
Historia, Memoria e Identidad, como les decía la historia es constitutiva de la
identidad y esto no se puede producir si no hacemos una invocación a la
memoria, o sea no se puede construir futuro sin memoria, no se puede, sí se
puede, de poder se puede, digamos pero la posibilidad de proyectarnos a futuro,
16
tiene mucho que ver con preguntas como: ¿Qué figuras tenemos nosotras y
nosotros de ese pasado? La memoria histórica es un concepto que tiene que
ver con este esfuerzo consciente de los grupos humanos, respecto de su pasado
y lo que tiene que ver con las políticas de memoria que en términos de que
podríamos decir que el trabajo social tuvo políticas de olvido más que políticas
de memoria. Ya que estamos aquí conmemorando el día del trabajador social,
es interesante preguntarse: ¿Qué significa rememorar? ¿Qué significa
conmemorar? Tiene que ver con una capacidad humana que todos tenemos, de
traer al presente recuerdos del pasado, cuando éramos niños, distintas
situaciones del pasado, y es bien interesante porque esta idea de rememorar y
conmemorar tiene una connotación afectivo-emocional muy importante porque
para los griegos por ejemplo, quienes creían que la memoria no estaba en la
cabeza, la capacidad de recordar hechos del pasado, no estaba en la cabeza
sino en el corazón, por eso conmemorar significa volver a pasar por el corazón.
¿Y por qué tenían esta idea? Había una lógica porque cuando uno recuerda
cosas alegres lo invade la sensación de felicidad y cuando uno recuerda cosas
tristes bueno, vuelve a sentir esa angustia y ese dolor, por eso ellos pensaban
que la memoria estaba en el corazón y no en el cerebro, por lo tanto rememorar
y conmemorar significa volver a encontrarnos con esa historia, con ese pasado
¿De qué se ocupa la historiografía entonces? Las preguntas que se hace la
historiografía son ¿Quiénes nos pensaron? ¿Cómo nos pensaron? y ¿Cómo nos
pensaron? a nosotras mismas, mismos, los trabajadores sociales ¿Desde qué
perspectivas? Por eso les decía no hay una sola historia, depende de qué lentes
uno se ponga a mirar es lo que ve ¿Desde qué perspectiva? ¿Desde qué
categorías teóricas, epistemológicas, de qué enfoques? ¿Qué lugar le otorgan al
sujeto y a las protagonistas que inventaron el Trabajo Social? El Trabajo Social
es una invención de valientes, poderosas mujeres.
17
El Trabajo Social lo inventaron las mujeres
¿Qué lugar ocuparon esos sujetos sujetas de nuestra historia? ¿Qué lugar esa
historiografía le otorgó a sus obras, a sus trayectorias profesionales, a sus
trayectorias políticas a sus trayectorias académicas? ¿Qué tratamiento hizo
sobre las fuentes? Porque cuando uno hace historia lo que estudia son fuentes
¿Y cuáles son nuestras fuentes? Bueno nuestras fuentes son el legado que ellas
dejaron escrito, sus obras ¿Quiénes escribieron y quienes transmitieron la
historia del Trabajo Social? En general la escribieron personas de otras
disciplinas que no eran trabajadoras sociales ni trabajadores sociales, en
segundo lugar la mayoría eran varones y aquí no tenemos ningún problema con
los varones ¡Eh!
¿Quiénes escribieron esta historia desvalorizadora del Trabajo Social? Entonces
tenemos dos elementos, personas que no eran trabajadoras sociales con una
mirada muy negativa respecto de estas mujeres, miradas androcéntricas y muy
desvalorizadas, por eso nos preguntamos ¿Desde qué formación específica? Y
por otro lado, después de todo esto ¿Cuál fue esa memoria que se construye
desde ese lugar? ¿Por qué nos preocupa esto? Porque la historia es una práctica
y como toda práctica produce resultados ¿Qué resultados produce? Produce
producción en discursos. Lo que hay entonces que analizar es la relación entre
esta práctica y la producción ¿Sí? Si yo no trabajo con fuentes, si yo no voy a los
textos originales ¿Qué resultados produzco respecto de un autor? Si yo nunca
leí a Weber y hablo de Weber ¿Qué validez tienen esos resultados?
Partimos de una idea de pensar la historia como escritura, pensarla como relato,
pensar la práctica de la historia justamente como oficio, como disciplina, de
hecho, cuando yo comencé estas investigaciones, me incorporo a un Programa
de Historia y lo primero que me dijeron fue: “Usted no es historiadora, no puede
hacer historia del Trabajo social”. Yo respondí: “pero estoy inscrita en un
postgrado, y ahí estoy con mi tesis doctoral sobre historia y epistemología de la
18
ciencia”. Para hacer historia, hay que estudiar historia, sino hacemos ejercicio
ilegal de la profesión de historiador como lo hacen algunos, que se creen
trabajadores sociales y no lo son! Es una institución del saber y es intervención
política, la historia es una práctica que construye discursos en función de como
yo, o cualquiera de ustedes construyen la historia de Colombia, así tendrán un
posicionamiento político respecto a quién fue este y quien fue aquel, o sea es
imposible, no existe una historia neutra, hacer historia es intervención política
porque construye subjetividades y de esas subjetividades se derivan prácticas,
prácticas cotidianas, prácticas políticas, entonces lo que nos interesa saber es
esta operación histórica ¿Qué fabrica? ¿Qué fabricó esta historia del Trabajo
Social? Y entonces lo que tenemos que saber es cómo funciona la práctica
histórica ¿Qué saberes? Y esto me parece que es lo fundamental :Qué tipo de
saberes, no sólo produce sino que tipo de saberes obstaculiza o impide.
Los estudiantes de Trabajo Social en América Latina escuchan sistemáticamente
del trabajo social, de sus orígenes norteamericanos, que no hay nada interesante
allí porque – según ellos - fueron unas mujeres conservadoras, funcionales al
sistema, ningún estudiante va a estar interesado en conocer esa historia. En este
sentido, inhabilita la posibilidad de la apertura, inhabilita la posibilidad del auge,
y por lo tanto tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad.
Lo que nosotros encontramos en estos relatos históricos es la presencia de a
prioris, es decir, algo que yo doy por supuesto y a partir de allí construyo,
entonces parto de una idea fija y estática que el trabajo social en sus orígenes
fue tal cosa y a partir de ahí sin interpelar, sin problematizar, eso que ya está
construido a partir de allí construyo, entonces el Trabajo Social en sus orígenes
fue conservador, funcional al sistema, y a partir de ahí construyo y no reviso no
interpelo, esas construcciones previas, que nosotros tenemos, cuando digo
nosotros hablo de muchos, colegas, trabajadores sociales de América Latina, de
España y de otros países también que consideramos que el Trabajo Social en
19
su proceso de profesionalización tuvo una virtuosa, muy virtuosa combinación
entre investigación, intervención y reforma social.
Cuando hablamos de reforma social y de movimientos reformistas es una
traducción del inglés, es el equivalente a lo que podemos llamar, movimientos
sociales, o sea el movimiento reformista en Europa en Estados Unidos es el
equivalente a lo que son los movimientos sociales en América Latina, y esta
virtuosa combinación en algún momento se perdió, tenemos allí eslabones
perdidos. El Trabajo Social en sus orígenes investigó, es más el Trabajo Social
logra profesionalizarse gracias a la investigación, pero esta investigación era una
investigación aplicada, era una investigación centrada en conocer para intervenir
que este es un elemento fundamental de la especificidad del Trabajo Social.
Conocer para producir cambios, conocer para proponer reformas legislativas,
porque sin este conocimiento es imposible avanzar.
Yo pasé muchos años en un absoluto limbo, ignorancia respecto de quien es y
cuando les digo muchos, muchos años, son 15 años fácilmente, casi 20 sin saber
esto que les estoy contando hoy, y entonces en el año 2000 iniciamos una
investigación sobre fundamentos del Trabajo Social, esa investigación estaba
orientada a ver ¿Cuáles eran los fundamentos? ¿Cómo argumentaban? ¿En qué
principios y fundamentos basaban su accionar las trabajadoras sociales del área
de influencia en ese momento la Universidad de Luján donde yo trabajaba? Era
una investigación que tenía dos años y dijimos bueno, dediquémosle 6 meses a
ver un poco la historia y los orígenes, llevamos casi 20 años y yo necesitaría
otros 20 como mínimo, para poder hacer un estudio medianamente completo de
las obras de nuestra carrera, y lo que encontramos en estas investigaciones
justamente son los primeros antecedentes del Trabajo Social, vinculados con
investigaciones y posicionamientos críticos de los trabajadores sociales respecto
de la ley de pobres que surge en Inglaterra en 1601.
Obviamente, nuestra profesión en esa época, conecta tres mujeres que de la
única que había oído hablar y muy mal había sido de Octavia Hill, pero de las
20
otras dos, no tenía ni idea quienes eran estas tres pioneras del Trabajo Social.
Ellas fueron nombradas entre los 18 miembros de una comisión en Inglaterra
que debía estudiar qué hacer con los pobres, y qué hacer con esa famosa ley de
pobres que llevaba 300 años y no daba respuesta al problema de la pobreza.
Esos 18 miembros y en particular tres pioneras del Trabajo Social durante tres
años compilaron 36 volúmenes de documentación y producen un diagnóstico
sumamente completo sobre cómo funcionaba esa la ley de pobres, y lo que
proponen es la urgencia de producir cambios drásticos en esa legislación, no me
voy a detener en ellas, en todo caso en algún momento, uno de estos días
podemos hablar más al detalle de ellas, pero Octavia Hill, miren en que época
nació, 1838, es una mujer reconocida como líder en el campo de la vivienda,
vivienda social y es la primera que incorpora el concepto de filantropía científica,
no hay todavía acá Trabajo Social Profesional.
Trabajo Social Profesional va a ver cuando ya se creen las Escuelas, cuando
haya un marco teórico metodológico, todavía no hay Trabajo Social son
antecedentes que tienen que ver con esto que se llama filantropía científica y
que se basa en estas investigaciones maravillosas que hizo Octavia Hill y que
por suerte este libro se acaba de traducir en Argentina, estoy escribiendo
justamente el prólogo que va a salir en marzo del año que viene del libro: Los
hogares de los pobres de Londres. Una maravilla del diagnóstico social, sobre lo
que son las condiciones de vida, las condiciones de hábitat de cómo se debe
trabajar con esas familias, trabajo donde ya adelanta líneas sobre política de
vivienda, sobre la importancia de los espacios abiertos, ella es muy crítica del
proceso de industrialización y de esas ciudades contaminadas por lo cual es una
pionera, hoy sería una ecologista, defensora de los espacios verdes y plantea
un enfoque que combina aspectos cuantitativos y cualitativos, pero también ya
nos da pistas acerca de la especificidad en relación de ¿Cuál es ese vínculo con
esos sujetos con los que trabaja?, y además dice algo maravilloso que nos habla
del derecho a la belleza, con un fuerte componente ético y estético.
21
Hill, no disocia la estética de la ética ¿Quién piensa que los pobres tienen
derecho a la belleza? Cuando hablamos de… bueno, que tengan lo mínimo para
vivir, con eso ya estamos descartando su derecho a la belleza.
Otra pionera es Helen Dendy Bosanquet, investigadora, feminista pionera de
haber incorporado en ese momento la variable sexo, todavía no existe la
categoría género, secretaria de la Charity Organization Society COS, de
Londres, pero ¿Qué es lo que más nos interesa? Que los problemas domésticos
que enfrentaban las mujeres pobres jefas de hogar, tenían una dimensión
política, las feministas tardaron 50 años en decirlo, en los años 60 y 70 se
visibilizó la relación de lo privado como político, y analiza las relaciones mundo
público y mundo privado, y ella va a ser la responsable en esta comisión donde
se estudia esa ley de pobres, la mayoría de los miembros coinciden en el
diagnóstico de situación, pero tienen diferencias en cuando al quehacer.
Ella es la redactora del informe por mayoría de la ley de pobres, el cual fue escrito
y redactado en 1909, donde a lo largo de 250 páginas es impresionante la
rigurosidad del diagnóstico que realiza en la primera parte y las propuestas que
analiza en la segunda parte ¿En qué consisten esas propuestas? Realiza una
cantidad enorme de propuestas, yo selecciono algunas por la vigencia que tienen
en la actualidad: Un salario para las mujeres solas a cargo de sus hijos, o sea,
lo que propone es remunerar las tareas de crianza, porque las considera un
trabajo, la creación de lo que serían guarderías para que las madres puedan
trabajar fuera del hogar y lo que visibiliza es esta cuestión ¿En qué esfera se
desarrolla la vida de las mujeres? En una esfera privada, de trabajo doméstico y
en una esfera pública ¿Y por qué entonces las mujeres son las más pobres entre
los pobres? Porque en el trabajo doméstico no reciben ninguna remuneración y
cuando trabajan en el ámbito público reciben menos y además por la cuestión
de los embarazos, las enfermedades en los hijos, entran y salen constantemente
del mercado laboral.
22
Pensemos en la Inglaterra del siglo XIX y del siglo XX, pero aún hoy, por ejemplo,
una persona que trabaja a nivel informal, dice: durante una semana no voy a
trabajar porque tengo a mi hijo enfermo y en el supuesto caso que pudiera
hacerlo, ¿quién lo sustenta? Cuando hablamos de la historia del Trabajo Social,
no hablamos de poner en un museo a Octavia Hill, para ir a visitarla, lo que
estamos diciendo es ¿Cómo revisitamos esa historia?, y ¿Qué elementos hoy
podemos tomar? Por eso decimos que son autoras clásicas porque los temas,
las preguntas que se hicieron, los temas que trabajaron hoy nos siguen
interpelando y tienen absoluta vigencia, y ojalá, más de una colega y colego, nos
escucharan.
Ellas tienen una cantidad de producciones escritas, no los voy a aburrir con eso,
¿Quién es esta otra mujer? Esta otra mujer para mí fue todo un descubrimiento.
Tiene una historia, bueno se la apropian los economistas, también no, como
pionera de la Economía, porque tiene estudios en muchos campos, tiene una
historia interesante porque su padre viene de una familia de clase alta y su madre
le dice bueno mi hijita ya es hora de que te cases, y ella le dice que perfecto que
ella se va a casar pero con dos condiciones: que el marido tenga su mismo nivel
intelectual y segundo que no van a tener hijos, que si encuentran un candidato
que tenga esas condiciones entonces ella acepta, y lo encontró, su marido fue
un filósofo muy importante y fueron un matrimonio académico muy importante
durante 40 años, han escrito una enorme cantidad de cosas y se cuenta que su
luna de miel la pasaron haciendo trabajo de campo y nunca tuvieron hijos. Ella
y su marido fueron fundadores de una rama del socialismo, que es el socialismo
Fabiano, que la característica que tiene es que creen en el poder de las ideas
para cambiar el mundo, por eso le dan mucha importancia a la investigación y a
la discusión de lo que eran las consecuencias de la revolución industrial y demás,
es fundadora del Partido Laborista Inglés además de ser fundadora de la London
School of economics que es una de las universidades más importantes ¿Qué
podemos decir? Es pionera en el estudio de la relación que hay entre salarios y
condiciones de vida. Es pionera del cooperativismo y lo que dice es que la
23
reforma social no se logrará sin pensar concienzudamente y para pensar
concienzudamente hay que hacer investigación.
Ella redacta el informe de minoría, entonces redacta este informe de minoría y
en realidad ustedes si ven allí las fechas 1948, las leyes de pobres fueron
abolidas en 1948, a partir del informe Beveridge que le da nacimiento al Estado
de Bienestar Europeo o sea tuvo 350 años de tremendas leyes de pobres que
vivieron toda la política social de occidente, considerando que el pobre es vago,
que es mentiroso, que hay que ir a ver que no mienta, porque seguramente se
quiere aprovechar y en vez de llevarse que una caja de comida, busca
aprovecharse y toda esta idea del pobre como mentiroso, vago, define la política
social. Cuando estas leyes finalmente son abolidas después de 350 años a partir
del informe Beveridge, le hacen a ella una entrevista porque Beveridge el padre
de la seguridad social, tuvo una madre académica que fue Beatrice Webb.
Cuando a Beveridge le preguntan y el presenta su informe dice, yo aprendí de
ella en la Universidad, pero comprender lo que era la vida de los pobres y demás
lo aprendí como discípulo de Beatrice Webb y nadie la nombra a Beatrice Webb,
como la madre de la idea maravillosa de lo que fue el estado de Bienestar.
Entonces cuando a ella le hacen esa entrevista en 1948 va a fallecer unos años
después. En realidad el aporte que hizo fue justamente organizar el mercado
laboral para prevenir el empleo precario y asegurar un mínimo estándar de
ingresos, ella lo que proponía era una suerte de ingreso ciudadano, asegurar un
mínimo nacional de vida civilizada, para ambos sexos de todas las clases, que
significara alimento suficiente, formación de los jóvenes, tratamiento de los
enfermos, para los discapacitados y ancianos, esto es lo que ella proponía.
Propone 101 recomendaciones, buenos las aburriría y los aburriría si les cuento
toda la cantidad de cosas que tiene escritas.
24
¿cómo se atreven algunos a decir que el Trabajo Social no investigó?
¿Cómo se atreven a decir que el Trabajo Social no produjo teoría? ¿Cómo se
atreven a decir que estas mujeres eran unas conservadoras, funcionalistas,
damas de la caridad? ¿Cómo se atreven? Entonces ¿Desde qué paradigmas?
¿Desde qué categorías? ¿Desde qué tipo de investigación llegan a esas
conclusiones? ¿Leyeron estos informes?, bueno no tienen por qué estar de
acuerdo con Beatrice Webb, ni con Octavia Hill, ni con ninguna de ellas, no se
trata de estar de acuerdo como yo digo a los estudiantes: “yo no les pido que
hagan una estampita de la Mary Richmond y se las lleven”. Pero no por eso
podemos negar que ella existió. Leamos el informe discutámoslo,
despedacémoslo y saquemos nuestras conclusiones, pero no le neguemos a los
estudiantes y no le neguemos al colectivo profesional que esto existió, cuando
las demás disciplinas si las reconocen.
Cruzamos el charco, nos vamos a Estados Unidos, porque aquí tenemos los
primeros antecedentes, todavía no hay Trabajo Social disciplinar, no hay
disciplina todavía, hay prácticas, hay las primeras ideas y conceptualizaciones
en lo que después va a ser Trabajo Social. Nos encontramos en Estados Unidos
con un país con enormes tensiones norte-sur, un norte pro industrial, liberal. No
dije nada del contexto de Beatrice y ellas están en el contexto de la revolución
industrial, no lo aclaro, porque esto es muy conocido por todos, difíciles
condiciones de vida y de pobreza extrema, obreros que trabajan 16 horas en la
fábrica que viven amontonados, enfermedades, o sea era un contexto que
ustedes ya conocen, que tiene que ver con las consecuencias de la revolución
industrial.
En Estados Unidos lo que encontramos, son dos modelos de país, uno al norte
progresista liberal y al sur un modelo conservador, aquí tenemos el norte donde
va a nacer el Trabajo Social: New York, Filadelfia, Chicago, Boston y un sur
claramente conservador, con un modelo económico ultra conservador, mientras
25
el norte es pro industrial, liberal, democrático, el sur es conservador y con un
modelo económico basado en el monocultivo, en la agricultura y
fundamentalmente en el trabajo esclavo. Podemos decir que el contexto del
desarrollo, el contexto en el que se produce la profesionalización del Trabajo
Social podemos ubicarla entre 1860 y 1930 ¿Por qué este periodo? Porque en
1861 se desata la famosa guerra de secesión que va a cambiar la historia de
Estados Unidos y va a cambiar la historia del mundo. Entonces ubicamos ese
periodo que va desde la Guerra de secesión hasta la crisis del 30 y además
porque es el periodo histórico en el que transcurrió la vida y obra de nuestras
pioneras ¿Cuáles son las transformaciones que atraviesa Estados Unidos en
este periodo?
Los historiadores dicen que no hay ningún país en el mundo donde haya habido
transformaciones tan profundas y en tan poco tiempo o sea, en 25 años en el
último cuarto del siglo XIX, Estados Unidos pasó de ser un país donde había
aldeas esas que vemos en las películas con el Sheriff, a convertirse en ciudades
con rascacielos, en 25 años, no hay ningún país en el mundo que haya sufrido
transformaciones tan profundas y en tan poco tiempo, pero además recibió un
contingente migratorio de unos 30 millones de inmigrantes, en un periodo de
veinte años. Esto cambió totalmente las condiciones a nivel sociodemográfico,
por eso decimos que en estos años se producen transformaciones en la situación
económica, sociodemográfica, cultural, política, triunfa el norte, triunfa la
secesión, triunfan las ideas progresistas, liberales, democráticas, pro
industrialistas, y por supuesto se consolida el modo de producción capitalista,
como les decía transformaciones sociodemográficas, por el acelerado aumento
de la población y de la inmigración, sobre todo en los países del este de Europa
que huyen de la pobreza, que huyen de las persecuciones políticas y que huyen
de las persecuciones religiosas. Se consolida el modo de producción capitalista.
26
Argentina tuvo un proceso muy similar, por la idea de forjarse un futuro, acceder
a la tierra, para muchos sí, el sueño americano se convierte en realidad pero no
para todos hay una fuerte discriminación y estigmatización.
Transformaciones culturales, esto es algo que es muy importante porque estas
manifestaciones se reflejan en los cambios de vida o sea cambia la conformación
de la familia, cambia totalmente el modo de vida de esas aldeas, a esta vida
industrial Estados Unidos tiene fenómenos que va a hacer particular y diferente
a otros países del mundo, uno es este que les dije, otro evento es la
secularización de la enseñanza superior y el acceso de las mujeres a la
universidad, es el país que más tempranamente seculariza la universidad, hay
unas separaciones iglesia estado, o sea religión universidad y en forma muy
masiva ingresan las mujeres a la educación superior esto da lugar a lo que
después aún nos es un fenómeno sociológico que los historiadores y los
sociólogos les llaman la nueva mujer, ¿Quién es la nueva mujer? Un nuevo
fenómeno antropológico.
La nueva mujer es una mujer, con estudios universitarios, soltera y con
independencia económica, diríamos en el país: “un bicho raro”, no existía, o sea
las mujeres se casaban, y dependían económicamente de sus maridos y si no
estaban casadas, quedaban en su casa al cuidado de sus padres y demás, pero
que fueran a la universidad, que sean solteras, y que tuvieran independencia
económica es un nuevo fenómeno, sociodemográfico. La otra particularidad que
tiene Estados Unidos que es el desarrollo de una filosofía y de propuestas,
perspectivas sociológicas y de la psicología social, que van a partir de allí y que
son el pragmatismo filosófico, y luego el interaccionismo simbólico, que nuestro
colega español Miguel Miranda ha desarrollado muchísimo.
¿Quiénes son estas mujeres, estas pioneras que le van a dar origen al Trabajo
Social? Son mujeres que tienen una participación activa y cuando digo
participación activa digo, la mayoría de ellas es fundadora de estos movimientos
27
y si no son fundadoras, con un protagonismo muy muy relevante y encontramos
entre ellas a las primeras feministas y sufragistas, encontramos a las
abolicionistas que luchan contra la esclavitud, a pacifistas tenemos una premio
Novel de la Paz, Jane Addams, a las miembras de la Liga Antiimperialista
Americana, defensoras de los derechos de las niñas, de las mujeres, y los
inmigrantes que la población a la que más le prestaron atención y también
miembros del Social Gospel, que es una rama del protestantismo que es el que
está más cercano a la defensa de los pobres, de las luchas obreras, sería como
en el catolicismo la opción por los pobres ¿En qué contextos esto sucede? En
un contexto donde el Ku Klux Clan, este movimiento que en principio persigue a
los afrodescendientes, pero después persigue a todo lo que no sea blanco,
protestante, heterosexual, o sea contra todo, famoso por sus linchamientos,
famoso por sus prácticas violentas, y volvemos otra vez ¿Cuándo desfiló el Ku
Klux Clan de nuevo? hace poquito, cuando ganó Donald Trump, allí otra vez los
tuvimos desfilando por las calles. Este movimiento es el que promueve la ley del
esclavo fugitivo, una ley que castigaba en forma tremenda no solo a cualquier
esclavo que buscara o intentara fugarse, sino a cualquiera que intentara
ayudarlo, y las pioneras de Trabajo Social tuvieron un papel muy relevante en la
lucha contra la esclavitud.
Tenemos un grupo de mujeres que nacen y son las pioneras de Trabajo Social
con grupos; que de eso no voy a poder hablar nada, pero que es otra de mis
pasiones, porque estoy a cargo de una cátedra de grupo y durante treinta años
como trabajadora social, sigo trabajando con grupos. Esas mujeres de la
asociación cristiana de jóvenes, que es una asociación que nace a fines del siglo
XIX, miren que cosas planeaban: el empoderamiento de las mujeres y la
eliminación del racismo! Cuando estalla la primera guerra mundial y en este
contexto el Trabajo Social está emergiendo y cuando estalla la primera guerra
mundial un grupo de mujeres de nada más y de nada menos de unas 2800
mujeres del mundo deciden reunirse en la Haya para exigirle a los países que
terminaran inmediatamente con la guerra, deciden fundar la Liga Internacional
28
por la Paz y la Libertad. Una de las presidentas fundadoras y fundadoras de esa
liga es Jane Addams que ahí la tenemos, ya viejita, luchando por la paz y
escriben un manifiesto. ¿Cómo se juntaron 2800 mujeres del mundo? Sin
WhatsApp, sin correo electrónico, ¡vaya una a saber!, pero allí se encuentran y
escriben un manifiesto.
Tuve la oportunidad de venir a Bogotá a la Universidad Nacional de Colombia,
allí celebramos los 100 años de creación de la Liga, y la Liga volvió a reunirse
porque hoy existen 46 países y elaboró un nuevo documento, documento que
sería interesante, sobre todo en países como Colombia, que el tema de la paz
es un tema tan tremendo, no estaría de más que se estudiara, que los
estudiantes lo conocieran, por eso el proyecto ético político, no lo inventaron
hace poquito. La idea de la dimensión política de la intervención unida a la ética,
a una ética pacifista, que defiende valores de igualdad de solidaridad de
cooperación, ya estaba inventado hace bastante tiempo.
Estados Unidos siempre quiso invadir a Cuba, sufre tensiones imperialistas que
hicieron conocer desde muy temprano y esto fue uno de los principales hallazgos
de la investigación. Entre los miembros más notables de la Asociación
Antiimperialista Americana estuvieron Josefine Lowen, Jane Addams y a varios
de los autores, que por ejemplo Mary Richmond cita en sus obras, o que
Hamilton o que Permand nombran en sus obras, Lewin, James, casi todos estos
autores están citados en sus obras, como autores de referencia, porque cuando
uno estudia un autor, no solo estudia lo que el autor escribe, sino además
quienes son sus fuentes de inspiración ¿Cuáles son los autores en los que se
basa? ¿Cuáles son los autores que toma como referencia? Uno mirando la
bibliografía de un libro se puede dar la idea de quién es ese autor que está
leyendo, una asociación creada con el objetivo de combatir, la acción
norteamericana de la guerra contra Cuba. Porque todavía lo que yo estoy
haciendo acá es un doble trabajo, les estoy hablando de la investigación en
29
Trabajo Social y les estoy contando mi propia experiencia investigando sobre la
historia del Trabajo Social.
Bueno, aquí tenemos las principales manifestaciones de las feministas y las
sufragistas donde encontramos todo el tiempo a las principales referentes del
Trabajo Social latinoamericano, ocho millones de mujeres trabajando, igual pago
por igual trabajo, la lucha por una legislación laboral, asociaciones nacionales de
mujeres por el sufragio, luchando por la política social y la defensa irrestricta de
la democracia, como fundamentos del Trabajo Social. Cuando Mary Richmond
nos dice que todo sistema democrático y todo programa social, tiene que tener
en cuenta la diversidad existente en los derechos humanos, el derecho de cada
uno a volverse diferente, o sea es una pionera de la diversidad, concepto que
recién empieza a aparecer a fines del siglo XX.
El reconocimiento de nuestra maravillosa diversidad de nuestra naturaleza,
porque somos iguales en la diversidad, debe imponerse como elemento
unificador en todo programa de atención de las necesidades sociales, nos dice
que servicio social de caso individual, no significa aislar al sujeto y mirarlo
solamente desde una perspectiva individualizante, jamás Mary Richmond dijo
eso, lo que ella dice es que este abordaje individual tiene que ir de la mano del
avance social, de la política social, porque dice que vive y crece del mismo modo
de la democracia y tiene el poder de efectuar una revolución y que no puede
existir una verdadera democracia sin Trabajo Social ¿Qué podemos decir de
estas mujeres? Es un contexto donde los varones que estudian en la universidad
fácilmente acceden a los ámbitos de trabajo académicos e institucionales, sin
embargo, estas mujeres con un altísimo grado de formación, si vemos sus
trayectorias académicas una hizo un doctorado de economía en Londres, la otra
hizo otro doctorado de economía en Alemania, al sur, la otra en la Universidad
de Chicago, ¿Quiénes fueron sus directores de tesis? Algunos como por
ejemplo, William James, no cualquiera fueron sus directores de sus tesis.
30
Mujeres entonces que tienen un alto grado de formación ¿Qué pasa con ellas?
¿Dónde se insertan?, pues la universidad no les abre las puertas, una de las
pocas académicas mujeres es Jane Addams, que va a denunciar el machismo,
una vez la invitan a un acto académico y ella va a decir que mientras el resto de
sus compañeras no puedan estar allí, ella no va a participar, hace una fuerte
crítica al carácter patriarcal de la Universidad de Chicago, entonces ¿A dónde
van a parar estas mujeres? a la COS y a los Settlements; no sé si los estudiantes
de primer año saben lo que es LA COS y los Settlements.
La COS es una organización de segundo grado, digamos es una Sociedad de
Organización de Caridad que el objetivo que tuvo cuando se crea el nombre en
ese contexto de extrema pobreza en Londres se calcula que habían más de 2500
organizaciones de la sociedad civil, lo que llamaríamos ONG o iniciativas desde
la sociedad civil, para dar respuesta a la pobreza, comedores, lugares donde
dormir, lugares para los niños huérfanos, con una desorganización bastante
importante sin criterios y demás.
La COS, se crea para darle criterios racionales, científicos, establecer una forma
de organización a esas formas de ayuda social porque se empieza a tomar
consciencia que la complejidad de lo social, ya que con la limosna y la caridad,
tal como estaba pensada no alcanza, es necesario incorporar elementos
científicos por eso se empieza a hablar de la filantropía científica. La idea de LA
COS llega a Estados Unidos y se amplía y se desarrolla allí y los Settlements
Houses que es una maravillosa experiencia donde surge el Trabajo Social con
Grupos y Comunitarios, y es ahí donde recalan, no tienen otro lugar para ir,
entonces la COS, no era un lugar donde las señoras de alta sociedad, burguesas
iban allí a hacer beneficencia para los niños pobres eso es lo que yo aprendí y
lamentablemente en un momento transmití a pesar que esa historia no la sentía
como propia pero no tenía otra fuente para decir esto no es así.
Estos lugares, se convirtieron en verdaderos laboratorios de investigación de
producción científica, de acción política y social y allí está el semillero, allí está
31
el germen del Trabajo Social Profesional. Algunas de las instituciones de
educación superior donde se formaron estas pioneras de las que les estoy
hablando y si ven las fechas 1865, 1870 1871, es impresionante la cantidad de
instituciones que se crean y como decimos en mi país: “no sabíamos ni un
repollo”, están saliendo de la presión y además estas mujeres incidiendo
justamente para que se creen estas instituciones de educación pública ¿Y qué
pasó con estas mujeres?
Primero se decía que las mujeres no podían estudiar, porque su cerebro era más
pequeño, porque estaban gobernadas por las hormonas, porque una vez por
mes perdíamos capacidad de raciocinio y éramos capaces de cometer inclusive
crímenes, porque no teníamos capacidad de pensamiento abstracto y porque
estábamos gobernadas por la emoción, esos fueron los argumentos que hicieron
que tardemos doce siglos y no fuéramos a la universidad, con argumentos
científicos, por eso la ciencia hay que interpelarla y hacer historiografía, si
hacemos historiografía de la historia de la medicina de las mujeres, nos vamos
a morir de todo lo que han dicho sobre nosotras, sobre nuestros cuerpos, bueno
ya en su momento todo esto se empieza a caer porque se descubre que el
tamaño y el peso del cerebro, no tiene nada que ver con la inteligencia, primero,
y en segundo lugar, las mujeres como pueden se las ingenian, disfrazándose de
varón, cambiándose el nombre, se las ingenian para entrar a la universidad y los
resultados son brillantes, son las mejores alumnas de la universidad y entonces
el argumento conservador de decir las mujeres no pueden estudiar, el argumento
va a cambiar y van a decir está bien que las mujeres vayan a la universidad,
porque eso las va a convertir en mejores madres y esposas.
Además estas mujeres de clase alta por supuesto blancas, van a transmitir los
valores al resto de la sociedad ¿Qué pasó con estas mujeres? Estas mujeres
ingresan a la universidad y como en esa maravillosa historia de las mujeres que
escriben, se descubre que en un porcentaje altísimamente significativo y en
algunos casos el 70% o el 80%, estas mujeres lejos de convertirse en mejores
32
madres y esposas, se casaron entre ellas, eligieron como compañeras de vida a
otra mujer, no se casaron porque no existía el matrimonio igualitario, a esta unión
monógama de pareja entre dos mujeres que deciden compartir su vida se le
llamó matrimonio Bostoniano, porque es en Boston donde fue el epicentro, es
más hay un libro de Henry James que se llama las Bostonianas y hay una
película, pero es muy mala, se llamó el matrimonio Bostoniano. Quien puso
nombre a esta unión entre estas nuevas mujeres, aquí tenemos a algunas de
ellas Jane Addams con su última compañera Mary Smith, a Virginia Robinson y
a Jesse Times con sus dos hijitos que adoptaron en 1909 y por los que
produjeron una revolución en las leyes de adopción, porque establecieron
criterios de adoptabilidad, que hoy llamaríamos capacidades parentales,
parámetros, porque antes los niños se adoptaban así porque sí.
Aquí tenemos algo muy importante y es que ellas son las fundadoras del modelo
funcional y que no tiene nada que ver con el funcionalismo, que es un modelo
muy interesante basado en la psicología y en las terapias breves, muy muy
interesantes, que lamentablemente en mi país ni se estudian ni se conocen, aquí
tenemos a Flora Hollins y Luz Mary Raynolds, que son las herederas de la obra
de Hamilton del modelo psicosocial, que tiene un libro de 350 páginas, esto les
produjo efectos no deseados para algunos, en la educación superior; ellas no lo
pasaron bien eh, porque los mecanismos disciplinadores no se hicieron esperar,
muchas fueron sometidas a curas de reposo, las curas de reposo eran una suerte
de campos de concentración; se trataba de una clínica donde eran internadas,
donde el objetivo era desactivar los cerebros inquietos, así textualmente,
entonces eran internadas en clínicas donde no tenían que recibir ningún
estímulo, ni visual, ni auditivo ni nada, comida ni dulce ni salada, ni música,
paredes blancas, sábanas blancas, meses sin ningún estímulo con la idea de
desactivar el cerebro porque lo que había detrás, era una teoría de la interacción
útero – cerebro.
33
Teorías que una y otra vez, hay que revisar, interpelar las teorías, una teoría de
la interacción útero-cerebro que decía que si las mujeres realizaban una tarea
intelectual entonces la sangre fluía hacia el cerebro y no llegaba a los órganos
reproductores, ¡una pavada y mucha imaginación! Sobre todo una imaginación,
que no fue fácil ni tan real. Se trata de esta imagen de señora burguesa que tiene
un marido, unos hijos y que en sus ratos libres va a hacer caridad, - no digo que
no las hubo, seguramente habrá habido millones de mujeres de la alta sociedad
aburridas de ser un problema en su casa y que iban a hacer caridad -, pero no
son ellas las que fundaron el Trabajo Social, no escribieron una página de lo que
es el Trabajo Social, no estoy negando su existencia, lo que estoy diciendo es
no son ellas que pensaron el Trabajo Social, entonces ¿Cuáles fueron estos
caminos recorridos? ¿Qué huellas nos dejaron?
Porque lo que nos importa de esta historia, además que es apasionante la
historia en sí misma, yo los invito a que conozcan la historia de cada una de
ellas, es la mejor novela que uno puede leerse un fin de semana, porque
realmente las historias son apasionantes como la de Gisela Konopka, la pionera
de grupo, la más importante que se escapa, participa de lo que fue la génesis
del movimiento hippie en Europa la llevan a los campos de concentración, se
escapa, la vuelven a llevar presa, se vuelve a escapar, llega a Estados Unidos,
entonces ¿Qué huellas nos dejaron? Aquí yo voy a tomar un texto maravilloso
que escribieron las colegas Matus y Emilia Forte, que se llama la invención de la
memoria, nos dice que tenemos que hacer este esfuerzo de descubrir los lazos
secretos que existen entre las generaciones y asumir la responsabilidad de la
herencia, como la obligación presente con las futuras generaciones.
Yo siento la obligación de contar mi historia a los estudiantes ¿Cómo era el
Trabajo Social en la dictadura? ¿Cómo fue el Trabajo Social cuando yo estudié?
¿Cómo fue el Trabajo Social hace treinta años, cuando empezamos a militar en
el feminismo a trabajar con las mujeres en situación de violencia cuando nadie
34
hablaba de eso, cuando nos acusaban de que íbamos a destruir la familia, por
eso cuando hablamos de la investigación científica y la investigación histórica
disciplinar, hablamos de una forma particular de producir conocimiento que no
tiene que ver con recolectar datos sino de producir y construir el relato a partir
del trabajo con las fuentes, por lo cual tenemos que problematizar ¿Cómo fue
escrita esa historia? Tenemos que volver a revisar, las perspectivas
epistemológicas, los supuestos teóricos filosóficos y metodológicos, los
instrumentos que se utilizaron y el uso de las fuentes ¿Qué es lo que
proponemos como caminos por recorrer? Lo que proponemos es poder pensar
desde lo propio, cuando digo pensar desde lo propio, no es un pensamiento
endogenista que se mira de un libro, pensar desde lo propio es, desde nuestra
identidad profesional, desde nuestra especificidad y desde nuestro estar siendo,
como dice el filósofo indigenista argentino que dice que el idioma español tiene
la posibilidad del ser y el estar, que el idioma inglés no tiene; no es lo mismo ser
y estar, entonces algo que propone es recuperar este estar siendo, y ya no solo
latinoamericanos sino latinoindoafromericanas, latinoindoafroamericanos y
latinoindoafroamericanes, porque la latinoamérica es la latinoamérica criolla, es
el nombre que se le ocurrió ponerle a los franceses, se les ocurrió ponernos ese
nombre porque hablábamos una lengua latina, pero se olvidaron de más de
medio continente, el continente indígena o descendiente y el continente
afrodescendiente.
¿Qué papel protagónico tuvieron los Trabajadores Sociales en estos procesos de
construcción civil?
Entonces ustedes me van a decir, bueno pero profe, usted se la pasó hablando
del Trabajo Social Latinoamericano, sí, no es contradictorio porque ahí están los
orígenes ¿Cómo miro, cómo interpelo y cómo leo yo, este primer Trabajo Social
desde este estar siendo latinoindoafromericanas y latinoindoafromericanos?
Porque como leo a un sociólogo Weber, como leo a un psicólogo Freud, pero lo
que genera diferencia, es que no vamos a tragar sin masticar y sin ver que dice
35
y sin interpelar. Yo converso diariamente con la Mary Richmond, o sea
diariamente converso con ella y dentro del diálogo hay cosas que me parecen
geniales y otras no, pero la resignificó desde mi lugar, de trabajadora social del
cono sur, argentina, porteña, de Buenos Aires, no puedo ser de ningún otro lugar,
entonces las ciencias sociales en américa latina son tan eurocéntricas, porque
tomamos lo que viene de Europa y lo tragamos sin digerir, llámese Marx, llámese
Freud, llámese como se llame, no es problema de ellos, el problema es nuestro,
que no nos damos ese trabajo de pensar en clave, de lo que hoy podría llamarse
las epistemologías decoloniales y, esto da lugar a pensar en estas nuevas
epistemologías fronterizas, epistemologías desde el margen, epistemologías de
saberes, epistemologías disidentes, nuevas formas de pensar y construir el
conocimiento, y que acá nos lleva también a una manera de pensar en situación,
que es lo que decíamos, desde saberes y sujetos “injugados” y esto nos permite
pensar en la imposibilidad de una historia global del Trabajo Social, o que en
todo caso si queremos construir una historia del Trabajo Social global, no puede
ser a expensas de no tener en cuenta las historias particulares, locales y
regionales.
En Argentina la primera Escuela de Trabajo Social, tiene carácter laico, y es de
1930, pero en el norte en Jujuy la primera Escuela de Trabajo Social nace con
la encíclica papal con una propuesta totalmente religiosa, entonces no podemos
hablar de Trabajo Social Argentino, podemos hablar de algunas particularidades
del Trabajo Social argentino, pero realmente en cada provincia en cada región
de mi país, tienen un origen distinto y particularidades distintas, mucho menos
podemos hablar del Trabajo Social Latinoamericano, si tiene particularidades.
El movimiento de reconceptualización es un movimiento latinoamericano, pero
¿que hay de común en esa primera Escuela de Alejandro Belrío en 1925, en
Chile y la escuela que funda María Carulla y la escuela del museo social y dentro
de Colombia las que tienen un fuerte componente religioso, católico, las que son
36
laicas? ¿Cómo surge en cada región? ¿Cómo es el Trabajo Social en la India o
en el África? Hay quienes han tenido pretensiones universalistas de hablar del
Trabajo Social como si fuera una entidad que se puede universalizar, es
realmente imposible, las que hemos tenido las oportunidades de participar en
eventos internacionales, donde uno ve trabajadores sociales de países, que uno
ni sabe que existían de Asia, de África, entonces ¿Cómo es el Trabajo Social
allí? Bien, por eso yo soy de la idea de pensar, lejos de las posturas
universalizantes, en pensar en el mestizaje epistémico, tengo esta idea de los
saberes situados.
Si hay algo que caracteriza a América Latina es nuestra condición de mestizos,
nuestra comida, nuestra música, nuestra arquitectura, nuestra genética, tienen
el sello de lo mestizo y justamente es eso lo que le da esa riqueza, es lo que le
da la riqueza a nuestra música, es lo que le da la riqueza a nuestra comida, es
lo que le da la riqueza a nuestra cultura, justamente ese mestizaje, eso tiene que
ver con algo que es constitutivo a nosotras y a nosotros ¿Por qué no pensar
desde ahí, desde este estar siendo mestizos? Entonces el mestizaje nos lleva a
este lugar de la ambigüedad, del abandono, de las dicotomías excluyentes, de
los esquemas rígidos y salirse de la idea de homogeneidad, de universalidad que
nos obliga a estar de una manera preso. El mestizaje implica encuentro, implica
diálogo y también un poco de confrontación por eso esta es la puesta desde el
punto de vista epistemológico, para pensar no solo en la investigación, para
pensar en la intervención del Trabajo Social, desde estas epistemologías
mestizas que tienen que ver con esta mixtura y desde allí ver a los autores de
otras latitudes, ¿Quiénes nos pueden hacer aportes para un mejor fundamento
del Trabajo Social? ¿Desde dónde podemos pensar fundamentos? Tenemos los
primeros fundamentos en el Trabajo Social, que la próxima sesión que hablemos
de fundamentos, vamos a ver las ideas de justicia, de justicia social de igualdad
de derechos todo eso lo vamos a ver en la próxima, pero hoy, siglo XXI dónde
podemos pensar en revisar estos fundamentos, en actualizar estos fundamentos
o en reafirmar.
37
En los estudios postdecoloniales en los feminismos populares, porque también
hay un feminismo europeo, blanco y burgués. En Argentina hace 34 años que
se lleva adelante el encuentro nacional de mujeres, el último fue hace unos días,
hubo 200 000 mujeres, hay un grupo, un sector que está pidiendo el cambio de
nombre hace no muchos años, que no se llame encuentro nacional de mujeres,
sino que se llame encuentro plurinacional de mujeres y disidencias, Argentina a
pesar de que es un país fundamentalmente blanco, europeo en su constitución,
-es muy reducido el porcentaje de población indígena y población afro,
prácticamente no hay-, a pesar de todo y que son muy reducidos en cantidad de
habitantes, hay 32 naciones en Argentina, entonces no podemos seguir
hablando de encuentro nacional, y no podemos seguir pensando en la mujer,
como sujeto político desde una lógica heterosexual, únicamente binaria hombre-
mujer, o sea el pensamiento binario que nos obliga a heterosexualidad
obligatoria, que nos obliga a un modelo de familia obligatoria, que nos obliga a
vivir y hacer, y que significa ser mujer, porque pareciera que hay una sola
manera posible de ser varón y de ser mujer, invisibiliza y discrimina otras formas
de habitar este planeta, es algo que nos tiene que llevar a pensar.
Entonces para ir cerrando ¿Qué nos dicen Marcela Mattus Alvin y Fortes? Que
la apuesta es abrir la memoria de historias múltiples que reparen la violencia
totalizadora, de entender esos años en los que surgió el Trabajo Social en forma
menoscabada como antimoderno, como secundario, como subordinado.
Pensamos que la tarea pendiente urgente y necesaria que tenemos que llevar
adelante como les decía es visibilizar y recuperar la perspectiva y estas prácticas
disruptivas, porque el Trabajo Social vaya si no fue disruptivo, con esta forma de
caridad, de beneficencia, la ley de pobres, contribuir a encontrar mediaciones
teóricas, categorías teóricas, que permitan encontrar en esas mismas mujeres
contradicciones, leyendo la historia de Maria Carulla, una mujer súper visionaria
por un lado y súper tradicional por otro, y es eso, no es ni bueno ni malo, es lo
38
que es y evitar este concepto que yo me atrevo a robárselo a De Sousa Santos,
cuando él habla del epistemicidio, él trabaja con esta idea del epistemicidio en
relación a saberes populares, ancestrales, de los pueblos originarios, que al no
tener una entidad científica se pierden, se mueren, todos los días en el mundo
se pierden lenguas, la otra vez murió la última Hona, los Honas eran los
indígenas de Tierra de Fuego, del punto más austral del planeta y se murió la
última que hablaba ese idioma y a ninguna unidad académica le interesó
recuperarlo, a eso se le llama epistemicidio y yo me atreví a tomar este concepto,
para utilizarlo como epistemicidio disciplinar, no tenemos peor enemigo del
Trabajo Social que nosotros mismos, hay una trabajadora social, norteamericana
que se llama Mary Joe Reagan, que hizo hace pocos años, su tesis doctoral,
donde describió y develó esta doble discriminación sexual y disciplinar que
sufrieron las mujeres en la Universidad de Chicago y por esto que decíamos,
dentro de la estructura de las ciencias, están las ciencias exactas, después están
las ciencias sociales, políticas, dentro de las ciencias sociales, está las ciencia
social más dedicada a la producción teórica,, luego está la ciencia social más
aplicada y el Trabajo Social va estando en el último subsuelo y además mujeres,
entonces ella dice que la historia del Trabajo Social es una historia donde
atravesamos por una doble discriminación: sexual y disciplinar, por lo tanto es
importante poder identificar y denunciar los sesgos de género y el
androcentrismo que están presentes en la disciplina y que en el Trabajo Social y
en el movimiento de reconceptualización fueron muy muy fuertes.
Podría decir muchas cosas más respecto a las mujeres, pero yo creo que ya
estamos con el tiempo, creemos que el silencio es opresión y violencia, por lo
tanto queremos recuperar la voz de estas mujeres como un acto de libertad y la
pregunta que nos queda es ¿Qué es lo que realmente llevaron a nuestro
continente esas pioneras? Ahora estamos en una investigación muy incipiente
con la creación de la primera Escuela del Museo Social Argentino y lo que vemos
39
que de esas mujeres poco o nada llegó, la visita, el diagnóstico, mucha
improvisación en la visita domiciliaria, de toda esta ética de Jane Addams, del
fundamento teórico-filosófico no llegó nada.
Podría decir muchas cosas más pero puedo cerrar con esto: Los estudios
biográficos, las fuentes biográficas y documentales demuestran la presencia y la
riqueza de la investigación en Trabajo Social como constitutiva de su proceso de
profesionalización y de su identidad, nos puede gustar o no nos puede gustar,
podemos estar de acuerdo o no estar de acuerdo, pero es lo que encontramos
en esas obras, no podemos negarlas, negárselas a las futuras generaciones,
diciendo que no existen, nada más.
PANEL SOBRE LA PONENCIA CENTRAL
Seguimos con el Panel, nos acompaña la profesora Martha Blanquicet Granda,
como moderadora y los panelistas: la profesora Twiggy Ortegón Medina, el
profesor Rafael Zambrano, la Dra. Bibiana Travi y el Profesor Victor Negrete.
Intervención de la Moderadora y Panelista Profesora Martha Blanquicet.
Muy buenos días a todos y a todas, damos inicio a la segunda fase de este
evento, que tiene que ver con el panel, y que vamos a desarrollar, con la
presencia por supuesto de nuestra ponente principal, la doctora Bibiana Travi,
Nuestro compañero del Centro de Estudios Sociales y Políticos CESPO, Victor
Negrete que estará a cargo del liderazgo de las preguntas que realice el
auditorio, y los panelistas Twiggy Ortegón y Rafael Zambrano. Hago entonces
la presentación en primera instancia de Rafael Alberto Zambrano Vanegas,
Fiscal del CONETS, Coordinador de investigación del Programa de Trabajo
Social de la Corporación Universitaria Rafael Nuñez Campos de Barranquilla,
Magister en Gobierno y Políticas Públicas. También a nuestra compañera,
40
profesora Twiggy Malena Ortegón, Trabajadora Social de la Universidad
Nacional de Colombia, Magister en Antropología, sus investigaciones giran en
torno a dinámicas del conflicto y de la construcción de paz en contextos de
guerra en la Región Caribe de Colombia, Docente investigadora del programa
de Trabajo Social y la profesora quién les habla, profesora Martha Blanquicet
Granda, Trabajadora Social de formación, Magister en Desarrollo Familiar y
ejerzo la docencia en la Universidad del Sinú hace aproximadamente 15 años,
también me desempeño como servidora pública en el Centro Regional del
Instituto de Bienestar Familiar hace 30 años.
Como vamos a estar conversando alrededor de la ponencia, después de
escuchar a Bibiana, y haber leído su ponencia quiero hacer los siguientes
comentarios. Reconozco a la ponente y colega argentina la Dra, Bibiana Travi,
por esos aportes desde la reflexión y construcción de saberes en la
fundamentación teórica y metodológica del Trabajo Social, los cuales siempre
resultan ser significativos e interesantes en el ejercicio académico, cuando
apenas iniciamos con los estudiantes del primer semestre y optamos por su
amplia bibliografía para desarrollar el curso de Introducción al Trabajo Social, al
propósito de su ponencia traigo información del Dr. Victor Yañez quien uso la
visibilidad e invisibilidad del Trabajo Social en 2007, y plantea lo siguiente: “Como
el origen de mi formación en Trabajo Social fue sustentado con la residualidad
de la asistencialidad y la tecnología social, mi propósito es demostrar que esas
.estructuras basales que aún hoy son vistas como fuente ontológica de la
disciplina, solo podrán ser depuradas al momento de la selección de un espíritu
libre de transitar en el espacio de la razón, una razón de ser que saque al Trabajo
Social del oscurantismo propio de los flujos de borrosidad que interna y
externamente le invisibiliza”.
Con este comentario quiero hacer una homologación frente a lo que decía
Bibiana, de lo que ha sido la invisibilización de la historia del Trabajo Social para
41
entender el presente y las nuevas tendencias en la intervención del Trabajo
Social. En ese entendido, el Trabajo Social aparece como un campo disciplinar
y profesional diverso y multifacético presente en los planos de la vida nacional,
aspecto que provoca una suerte de tensión, ligada a estas principales y a la
multificidad de enfoques presentes en el campo profesional a raíz de los
sedimentos que llegan a través del campo académico.
El imaginario y el ejercicio práctico del quehacer. Con relación a la ponencia que
hoy hemos escuchado hace referencia en primera instancia a las ideas citadas,
se ve un pertinente debate frente a la identidad profesional, los antecedentes
históricos de su intervención y que vale la pena resaltar para propiciar la
autoreflexión, la crítica y la ética que deben guiar nuestro quehacer profesional,
y entonces podemos plantear las interrogantes orientadores que motiven al
auditorio a reflexionar sobre la relación íntima entre la historia, investigación e
intervención desde los diferentes campos de acción al igual que cómo le
aportamos con esta articulación a la identidad profesional ¿Cuáles son las ideas
que rescaté de toda la ponencia y que considero importantes para tenerlas en
cuenta? Como decía Bibiana seguir investigando y seguir trabajando en esa
investigación o en esa exploración de todo lo que se ha escrito y toda la historia
de nuestra profesión para poder entender cómo podemos construyendo nuestros
saberes.
El Trabajo Social es una disciplina multifacética que ha contribuido al bienestar,
la salud, la seguridad social, la mediación el trabajo de mujeres en la industria,
justicia, ética social, democracia, paz y políticas públicas de ciudado. Así mismo
deben de haber posicionamientos respecto a la familia, el patriarcado, la
violencia doméstica y los derechos de las mujeres. El Trabajo Social surge y se
profesionaliza como fruto de una virtuosa integración entre práctica,
investigación y militancia política y social. Es pertinente pensar en la
investigación e intervención en Trabajo Social a partir de la articulación de
diversas corrientes del pensamiento crítico, como la teología de la liberación, la
42
teoría de la dependencia, la filosofía latinoamericana, los estudios postcoloniales
y sus alternos a pedagogía liberadora de Paulo Freile, los estudios culturales, el
marxismo, la filosofía afrocaribeña, los feminismos y el post estructuralismo, con
el pensamiento crítico europeo, de igual manera resulta conveniente repensar
las prácticas sociales como dominios del saber, desde una perspectiva que se
aleja tanto de las concepciones de la filosofía occidental, prevaleciente en los
siglos XVII y XVIII en aquel sujeto es el fundamento de todo reconocimiento
como un ser inacabado y en permanente construcción.
La intervención y la investigación, como producción de conocimiento, tiene que
ver con la militancia en ese proceso de formación en la cual son cada vez más
numerosos los colegas investigadores e historiadores de la ciencia que dicen
que el Trabajo Social si bien tiene sus primeros antecedentes a mediados del
siglo XIX en Inglaterra, surge y se desarrolla y se profesionaliza en Estados
Unidos junto a la Sociología y la Psicología Social, la cual coincide en su afán
por conocer estrictamente la sociedad y revertir los problemas sociales
emergentes así como las nefastas consecuencias.
Un reconocimiento hace en su ponencia la Dra. Bibiana Travi a Octavia Hill,
quien realizó el aporte más específico al proceso de profesionalización del
Trabajo Social ya que sus aportes dejaron una marca genética, respecto a la
importancia de la relación entre investigación e intervención, otro antecedente
fundamental, con relación a los caminos recorridos entorno al proceso de
profesionalización, fue la labor realizada desde el movimiento de los Settlements
Houses, en los centros donde se propició toda la revolución a partir de lo que
es Trabajo Social.
El cual surge en una época de grandes cambios y desigualdad social, la
identidad profesional para Mary Richmond se desarrolló a través de una
interdisciplinariedad.
43
Finalmente quiero hacer unas preguntas orientadoras, ¿Cuáles son esos
referentes epistemológicos, conceptuales y políticos que fundamentan el Trabajo
Social? ¿Cómo logramos que no se nos caracterice como empíricos?
Intervención de la panelista Twiggy Ortegón
Luego de leer la ponencia de Bibiana y escucharla el día de hoy, voy a desarrollar
mi intervención en torno a cuatro lugares comunes. La ponencia de Bibiana me
movilizó la memoria, sobre lo que han sido los lugares comunes que han
acompañado la historia del Trabajo Social. Uno de ellos es ese lugar común que
dice que el Trabajo Social es producto ciertamente de un eclecticismo: Es decir,
que somos como la suma de lo que nos ha dado la psicología, la sociología, la
antropología y que de alguna manera hemos hecho una organización
relativamente decente de toda esa mezcla. Con la ponencia de Bibiana, creo que
con evidencias basadas en la investigación y en la sistematicidad de la
historiografía juiciosa que ella hace, se empiezan a interpelar esos lugares
comunes. El Trabajo Social desde lo que nos dice Bibiana, no es precisamente
el producto ecléctico de todas esas ciencias y profesiones, sino que más bien
es el producto de ejercicios investigativos y prácticas propias.
De hecho, leyendo la ponencia de Bibiana, donde ella menciona como al revés,
el Trabajo Social, le ha dado alimento y fundamento a ciencias como la
sociología, para no ir muy lejos la Escuela Norteamericana de Sociología, donde
estas mujeres, le dieron una fundamentación desde la investigación y desde la
práctica a estas ciencias y profesiones, precisamente esa dinámica que ya
mencionaba Bibiana hoy, patriarcal y de doble discriminación, ha invisibilizado el
rol que tuvieron estas mujeres en el aporte a la sociología, a la antropología y no
al contrario, como el lugar común nos ha dicho.
44
El segundo lugar común que yo considero que comienza a interrogar la ponencia
de Bibiana Travi, es ese que dice que el Trabajo Social ha tenido un origen
fundamentalmente asistencial, incluso casi que meramente religioso, también la
ponencia muestra, producto de toda esa revisión e historiografía, evidencias
empíricas de que el origen del Trabajo Social ha sido fundamentalmente político.
Hablaba Bibiana de la virtuosa combinación entre intervención-investigación-
producción de conocimientos y compromiso político. Al leer la ponencia y
escucharla hoy, varias de estas pioneras, fueron protagonistas de movimientos
sociales, de reivindicaciones que también le han dado una identidad al Trabajo
Social, las trabajadoras y los trabajadores sociales, somos sujetos y sujetas
políticos y esto también rompe con ese lugar común que dice que en el Trabajo
Social, una buena o un buen trabajador social es un profesional “apolítico”, no
nos gusta la política, dicen algunas y algunos, no es la pertenencia o la
adscripción a una ideología o a un partido, es el ejercicio del compromiso político
con las transformaciones, con ese trabajo con grupos que han sido, como dice
la ponencia de Bibiana, postergados e invisibilizados.
El tercer lugar común, que considero interpela y nos llama a considerar la
ponencia, es este que la profesión no solamente es apolítica, sino que además
debe tener un rol, -como sabemos somos mayoría mujeres- que va ligado
principalmente al cuidado, a la escucha que son elementos muy importantes en
la profesión, pero que no han sido los únicos, ni exclusivos en el desarrollo del
Trabajo Social, la mujer y el rol que tuvieron estas mujeres de las que habla
Bibiana han sido principalmente roles de ruptura, de quiebre, de lo que han sido
los modelos de la mujer, esos modelos que se proyectan y se desplazan a la
conformación, a la constitución de la profesión, una mujer más bien ligada al
servicio, al cuidado, a la protección, pero que no cuestiona, que no debate mucho
y menos aún, que no participa abiertamente de las dinámicas socio políticas. Hay
ciertamente en el Trabajo que presenta Bibiana, una fuerza basada en ese
desarrollo investigativo que ha puesto en cuestión todos esos lugares comunes,
que han hecho parte “supuestamente” de la historia del Trabajo Social.
45
Un cuarto lugar común que también considero que abiertamente se pone en
cuestión en esta ponencia, es el que dice que el Trabajo Social es más para la
intervención, que hacia la investigación, que la investigación es para la
sociología, para la antropología, para otras profesiones y ciencias, pero que lo
nuestro es la intervención, y que hacemos uno que otro ejercicio investigativo o
que hay ciertamente algunas trabajadoras y trabajadores sociales que se van
por la investigación, pero como que eso es algo “aparte”, algo particular que no
conforma la identidad de la trabajadora o el trabajador social. La ponencia de
Bibiana lo que nos muestra es que por excelencia e incluso por encima de las
otras profesiones y ciencias, de las ciencias sociales, el Trabajo Social ha tenido
desde sus orígenes una fundamentación y un ejercicio directo a partir de la
investigación, sus prácticas, sus iniciativas, todo lo que ha desarrollado ha sido
a partir de lo que las pioneras posibilitaron con sus investigaciones.
Yo finalizaría ya la intervención señalando algo que me llamó mucho la atención
además de estos lugares comunes y como se fueron deshilachando en la medida
en que Bibiana iba desarrollando su planteamiento; como diría Boaventura de
Sousa Santos, de quién voy a adaptar un poco el término: ¡construir desde abajo!
Ese construir desde abajo del que habla Boa en la democracia, en la ciudadanía,
pero hoy yo lo tomo también, en la construcción de la profesión del Trabajo
Social. Tenemos mucha riqueza y un gran acumulado a partir de nuestras
prácticas, a partir de las experiencias, a partir de lo que hacemos en campo que
es necesario empezarlo a deconstruir, y empezarlo a fortalecer con una mirada
que visibilice nuestros propios ejercicios.
Entonces creo que es momento de tomar estos aportes para ciertamente
visibilizar aún más lo que el Trabajo Social aporta, construye y deroga. Muchas
gracias Bibiana por impulsar estos cuestionamientos.
46
Intervención del panelista Rafael Zambrano
Voy a ser muy breve frente a los comentarios de la ponencia, de la profesora
Bibiana Travi, pues principalmente todo el aporte que hace la prfesora Travi en
el reconocimiento, el origen histórico y los aportes de las pioneras del Trabajo
Social, un poco desde el contexto anglosajón, desde el contexto muy europeo y
también norteamericano, porque pues es aquí donde se da precisamente este
origen y lo que la misma historiografía tiene registrados, de estos aportes, de
todas estas historias de las pioneras del Trabajo Social, a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, donde incluso tenemos una premio Novel de la Paz, yo
siempre les digo a mis estudiantes que en Trabajo Social, tenemos dos premios
novel de la paz, la primera fue Jane Adams y recientemente en 2011 la
Trabajadora Social Leima Bowe, quien estuvo hace un par de años en Colombia
en Bogotá en unos de los congresos de Premios Novel de Paz, y que es una
historia bastante interesante la de Leima Bowie, de cómo en un país de guerras
civiles como Liberia la costa atlántica de África, las mujeres lideradas por esta
trabajadora social, logran cerrar allí un proceso de pacificación y bueno fue
reconocido a nivel internacional, y así hay muchas historias de trabajadoras y
trabajadores sociales a los largo del mundo.
Pero ya en el contexto de la ponencia, la profesora Travi, nos invita
fundamentalmente a repensar y a problematizar precisamente la especificidad y
la identidad del Trabajo Social, esto es algo que va a ser permanente en las
unidades académicas para tener mayor claridad de lo que es Trabajo Social,
siempre a los estudiantes incluso a los mismos profesionales, siempre nos
preguntan bueno, defíname Trabajo Social, y ahí empieza uno como a intentar
aclarar, sobre todo a defender lo que es la disciplina, somos una disciplina que
si bien es cierto, hemos generado unos impactos, hemos generado unos
procesos en nuestras regiones en nuestros países, nos hace falta posicionarnos
y visibilizarnos incluso ante medios de comunicación, que nos conozcan incluso
a nivel, del contexto de la gestión de las políticas públicas.
47
Incluso a nivel interno de la profesión, seguir cuestionando esto de que las
pioneras en Trabajo Social, surgieron en el contexto del asistencialismo, la
profesora Travi lo manifiesta en su ponencia diciendo ¿Cómo se atreven a decir
que las pioneras del Trabajo Social se dedicaban al voluntariado y al
asistencialismo? Hay que tener una claridad entre lo que es el contexto de la
asistencia social y de lo que son las prácticas asistencialistas, son dos elementos
totalmente diferentes, pero desafortunadamente se la esa confusión. La
profesora Travi nos hace esa aclaración, obviamente dentro de su
contextualización histórica, pues las transformaciones, culturales, sociales y
políticas que se dieron precisamente en ese contexto de la revolución industrial
del siglo XIX de comienzos del siglo XX, de todo el surgimiento y consolidación
del movimiento social, de los movimientos feministas.
En Estados Unidos y sobre todo en Reino Unido, hablando específicamente de
comienzos del siglo XX, cuando Inglaterra estaba ya saliendo de la era victoriana
y entrando también al siglo XX, mostrándose como una nación, potencia,
industrial, militar, como ellos estaban como ingleses cambiando su concepción
de sociedad y se lo estaban presentando al mundo y la guerra mundial, la crisis
económica del 29, la segunda guerra mundial, etc…, todos estos
acontecimientos históricos que marcaron la historia del siglo XX, también
marcaron la historia del Trabajo Social, hubo un contexto de exclusiones aportes
de trabajadoras y trabajadores sociales en estos contextos no solamente del
mundo anglosajón y europeo, sino también en nuestro contexto latinoamericano,
y de allí es de donde viene el principal aporte de la ponencia de la profesora
Travi, del cómo articular las posturas decoloniales y las posturas que nos invitan
a reflexionar y problematizar la historia del Trabajo Social Latinoamericano, es
decir tuvo un origen en el contexto anglosajón, en el contexto europeo, también
un surgimiento en la dinámica propia de América Latina.
Argentina tuvo una historia propia, derivada también de la migración europea,
pero también de unos procesos internos que se dieron en el país como
48
consolidación de su estado nacional y como consolidación de su estado federal,
como, República y como también por ejemplo en el caso Colombiano, cito a la
profesora Travi también los aportes de María Carulla, como en Colombia,
siguiendo también un legado y una herencia muy conservadora, se crea la
primera Escuela de Trabajo Social, en ese entonces se llamaba Escuela de
Servicio Social, en pleno periodo de la República Liberal que rompía desde lo
político también con una experiencia política de más de 45 años que había
dejado la hegemonía conservadora, donde Colombia había perdido Panamá y
había incluso cerrado sus fronteras a la migración extranjera, donde se
dinamizaron y se profundizaron estas brechas sociales en el país, surge en 1936
la primera Escuela de Servicio Social en Bogotá y que luego ya posteriormente
se fue desarrollando y fundando otras escuelas a nivel nacional.
Fíjense que la profesora Travi también nos pone a pensar en ¿Cuál ha sido ese
origen en cada uno de los contextos? Y aquí también cierro con estos
comentarios, y es ese repensar, replantear, el problematizar la historia del
Trabajo Social, también nos pone a problematizar la historia del Trabajo Social,
también en el contexto Colombiano y en el contexto regional y hablo del contexto
regional particularmente y siendo Bogotano, trabajo aquí en la región Caribe, la
región Caribe también tiene una historia que contar, esta unidad caribe también
tiene una historia que contar, las unidades académicas de la región Caribe,
tienen una historia que contar y no sólo las unidades académicas, los colegas,
las colegas, los profesionales, que a lo largo de todos estos años han ideado
aportes al desarrollo regional, cierro también con unas preguntas orientadoras a
partir de la ponencia de la profesora Travi ¿Cómo desarrollar investigaciones en
las Unidades Académicas de Trabajo Social en la línea de investigación histórico
disciplinar? ¿Cómo problematizar e interpelar la construcción disciplinar del
Trabajo Social? Y ¿Cómo dinamizar la intervención de un profesional del Trabajo
Social a partir del reconocimiento en su propia historia?
49
Nosotros no podemos desconocer nuestra historia, no podemos desconocer
también el origen y el estatuto teórico de la profesión si bien es cierto hace unos
tres años, hubo un cambio a nivel institucional a nivel político, a otra área que
era el área de la salud y a nivel gremial, a nivel profesional, a nivel académico
nos movilizamos y bueno logramos como aclarar el asunto de que nosotros
somos parte de las ciencias sociales y que por un cambio institucional a una sala
de evaluación que evalúa programas académicos nos volvieron a ubicar en
nuestra sala de ciencias sociales, en ese contexto nos sirvió históricamente al
Gremio de Trabajo Social, a las Unidades Académicas, incluso a los mismos
organismos profesionales, nos sirvió para, como dice la profesora Travi,
problematizar, y a repensarnos también nuestra situación actual como
profesionales, como trabajadores sociales en un momento histórico clave, eso
fue una expresión como un balde de agua fría para todos, y nos sirvió para
proyectar lo que es el Trabajo Social Colombiano, a la luz de estos cambios
políticos, a la luz de estos cambios sociales, institucionales que nos dejan un
modelo económico cada vez más excluyente, y con unas políticas cada vez más
reduccionistas de lo social, y esa es la invitación que hace la profesora Travi en
su ponencia, pensarnos desde la historia, pensarnos nuestro lugar y nuestro
protagonismo histórico en el mundo y en nuestra región y también problematizar
sobre lo que es Trabajo Social y su aporte al desarrollo social, muchas gracias.
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea
Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de redes
Trabajo de redesTrabajo de redes
Trabajo de redesperezitoo
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2raphot
 
35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docente35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docentebelén de la rosa
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Marilu Alarcon
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanolguest2dc52d
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Sulio Chacón Yauris
 

La actualidad más candente (10)

Mis lecturas de mate
Mis lecturas de mateMis lecturas de mate
Mis lecturas de mate
 
Trabajo de redes
Trabajo de redesTrabajo de redes
Trabajo de redes
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2
 
35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docente35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docente
 
35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docente35 cuestiones para ser docente
35 cuestiones para ser docente
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
 
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
 
Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
 

Similar a Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea

Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
MisionculturaAll Diz
 
Manual blogger
Manual bloggerManual blogger
Manual bloggerrutadel48
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...margen3
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialPancho Arteaga
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfDIYBordados
 
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaCómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaEveryday Democracy
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Ángel Román
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Ecocultura Argentina
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoEdei Consultores S.A.
 
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_interculturalClara Proaño
 
Leer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalLeer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalEspanolparainmigrantes
 
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...EduardoPimentaMaurci
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.David Jvr
 
La Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PECLa Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PECsetelsectorseis
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALRamiro Murillo
 

Similar a Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea (20)

Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
Misioncultura
 
Manual blogger
Manual bloggerManual blogger
Manual blogger
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdf
 
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaCómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
 
Leer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oeiLeer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oei
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
 
Convergencia tecnologica (conquiguia)(2)
Convergencia tecnologica (conquiguia)(2)Convergencia tecnologica (conquiguia)(2)
Convergencia tecnologica (conquiguia)(2)
 
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdfCartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
 
Guia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarraGuia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarra
 
Debate sobre las competencias
Debate sobre las competenciasDebate sobre las competencias
Debate sobre las competencias
 
Leer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalLeer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digital
 
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
 
La Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PECLa Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PEC
 
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIALCONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Memorias Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea

  • 2. 2 PAGINA LEGAL: Creación, edición, producción y publicación de memorias a cargo del Comité Académico: Twiggy Malena Ortegón Medina Andrea Capira Poma Martha Blanquicet Víctor Negrete Sonia Rocha Márquez Programa de Trabajo Social Montería, Córdoba, Colombia. Octubre 22 y 23 de 2019
  • 3. 3 Comités Comité Académico: Twiggy Malena Ortegón Andrea Capira Poma Martha Blanquicet Víctor Negrete Sonia Rocha Márquez Comité de Finanzas: Yaneth Polo Bolaño Maguis Durango Nurys Martínez Comité logístico Carmen Martínez Margaret Pico Carlos Martínez Comité de comunicación Elcy Agamez Bianca Santiz Alina Ospino Comité Extensiones Mónica Negrete Bibiana Doria
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDO Contenido CARATULA: .................................................................................................................................... 1 PAGINA LEGAL:.............................................................................................................................. 2 Comités ......................................................................................................................................... 3 Comité Académico: ................................................................................................................... 3 Comité de Finanzas: .................................................................................................................. 3 Comité logístico......................................................................................................................... 3 Comité de comunicación........................................................................................................... 3 Comité Extensiones................................................................................................................... 3 MEMORIAS DEL III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL “Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea”............................................................................ 6 Introducción.............................................................................................................................. 6 Instalación del III Seminario Internacional de Trabajo Social. Universidad del Sinú .................... 7 Palabras de la Directora Académica Maria Eugenia Torres Villamarín..................................... 7 Palabras de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación, Alma Lafont Mendoza.................................................................................................................................... 8 Palabras directora de programa, Nurys Matilde Martinez .................................................... 10 Palabras de Rafael Zambrano, Fiscal del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS. ........................................................................................................................ 11 Ponencia central: “¿Qué caminos recorrió el Trabajo Social? Histografía, memoria e identidad profesional” Por: Bibiana Travi. .................................................................................................. 13 El Trabajo Social lo inventaron las mujeres............................................................................. 17 ¿cómo se atreven algunos a decir que el Trabajo Social no investigó?.................................. 24 ¿Qué papel protagónico tuvieron los Trabajadores Sociales en estos procesos de construcción civil?................................................................................................................... 34 PANEL SOBRE LA PONENCIA CENTRAL........................................................................................ 39 Intervención de la Moderadora y Panelista Profesora Martha Blanquicet. .......................... 39 Intervención de la panelista Twiggy Ortegón ......................................................................... 43 Intervención del panelista Rafael Zambrano .......................................................................... 46 Moderadora Martha Blanquicet ............................................................................................. 50 PANELISTA BIBIANA TRAVI...................................................................................................... 50
  • 5. 5 Intervención del panelista Víctor negrete............................................................................... 54 Intervenciones de las y los asistentes ..................................................................................... 56 Respuestas de la Doctora Bibiana Travi.................................................................................. 62 Respuesta del panelista Rafael Zambrano: ............................................................................ 65 Intervención de cierre del MODERADOR Víctor Negrete....................................................... 68 Anexos. Imágenes 22 y 23 de octubre de 2019 .......................................................................... 70 Imágenes ponencia central. .................................................................................................... 70 Imágen Panel........................................................................................................................... 70 Imágenes Taller con estudiantes............................................................................................. 70
  • 6. 6 MEMORIAS DEL III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL “Fundamentación del Trabajo Social en la sociedad contemporánea”. Introducción El Trabajo Social está llamado en la sociedad contemporánea a reactivar el lugar que sus pioneras le dieron a pesar de contextos sociales y políticos profundamente discriminatorios en los cuales ellas lograron construir y fundamentar esta disciplina. Hoy, se debe abrir la puerta a interpelaciones que permitan impulsar un interés renovado en sus recorridos históricos, en su memoria e identidad. Es por ello, que la mujer central de estas memorias es la Trabajadora Social Bibiana Travi, quién a partir de sus investigaciones de tipo historiográfico, ha realizado una reconstrucción de esos caminos recorridos en torno a la investigación y la producción de conocimientos en el proceso de profesionalización del Trabajo Social, a partir de múltiples y ricos interrogantes que van cifrando la historia, la memoria y la identidad del Trabajo Social. Estas memorias invitan a estudiantes y profesionales a conocer y reconocer quizás una historia desconocida del Trabajo Social, constituyéndose en un referente de indagación para investigaciones que permitan desde lo propio, relevar los caminos de la disciplina en cada rincón, en sus particularidades, en sus diferencias y similitudes. Estas memorias reúnen años de sistemática investigación por parte de Bibiana Travi y las intervenciones de otros y otras académicos de la región caribe con las cuales se desea construir la memoria histórica de una profesión que históricamente disruptiva, ha sido invisibilizada. Twiggy Malena Ortegón.
  • 7. 7 Instalación del III Seminario Internacional de Trabajo Social. Universidad del Sinú Palabras de la Directora Académica Maria Eugenia Torres Villamarín Muy buenos días a todos ustedes, bienvenidos, hoy es un día muy especial, felicitarlos porque hoy se celebra una vez más el día del trabajador a nivel Colombia el 22 de octubre y a nivel mundial pues es el 19 de marzo entonces para Colombia es un gran aporte en la transformación del país, lo que significa un trabajador social. En este marco del día del trabajador social, pues vamos a llevar a cabo el III Seminario Internacional donde precisamente se abre un análisis para compartir, para saber que estamos haciendo, como lo estamos haciendo y que aportes en nuestro universidad, en nuestra región a nivel nacional e internacional para ello darle la bienvenida a nuestros invitados especiales a la Dra. Bibiana Travi que viene de Argentina decirle que las puertas de la universidad siempre están abiertas de la universidad, para usted, para poder compartir y para invitar a compartir las experiencias que nos hacen cada día mejores ciudadanos, igualmente al Dr. Rafael Zambrano, trabajador social también que viene de la Universidad Rafael Nuñez de Barranquilla y en representación del CONETS a nuestra Jefe de Programa La Dra. Nurys, a la Dra. Alma, a todos los docentes y estudiantes decirles es muy grato y en nombre de nuestra rectora que en este momento no se encuentra con nosotros porque está en la extensión Bogotá, pero tiene un especial saludo para todos ustedes. Entonces simplemente decirles que es muy importante lo que la Universidad como Institución acreditada por sus 47 años ha podido aportar en la transformación del mismo departamento y sobre todo día a día nos exigimos más para que sus planes de estudio realmente cumplan con las expectativas y las necesidades de formación para la transformación de nuestra región y sobre todo del país, el trabajador social es aquella persona que nos ilumina que nos dice el camino de cómo podemos intervenir y dar respuesta a una problemática, entonces esa es la importancia de lo que realmente se quiere con una
  • 8. 8 intervención y que realmente se replique y que realmente logre transformar y dar solución a una problemática Muchas veces son los trabajadores sociales los que nos pueden orientar al respecto, ha sido muy importante en el transcurrir de lo histórico los aportes que han hecho grandes personalidades reconocidas como trabajadoras y trabajadores sociales, queremos con la intervención de nuestra ponente principal conocer esa experiencia como debemos, a través de la historia, poder hacer aportes significativos y cómo podemos continuar trabajando para el logro de un mejor país, así que vamos a darle la bienvenida todos y que realmente este encuentro pues cumpla con sus expectativas y sobre todo aprendan un poco más de cómo convertir de pronto el problema en una solución. Palabras de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación, Alma Lafont Mendoza. Buenos días tengan todos ustedes, realmente resulta grato para mí en la mañana de hoy estar con este excelente auditorio, todos, casi todos, trabajadores sociales pero todos salidos de la academia con el afán de conocimiento, con el afán de generar país y solucionar conflictos en la sociedad a nivel regional, nacional e internacional inclusive, agradecemos aceptar la invitación a la Dra. Viviana Travi de la Universidad de Buenos Aires, la UBA, quien es nuestra amiga a través de los convenios de internacionalización que tiene nuestra universidad, al Dr. Rafael Zambrano fiscal del CONETS, bienvenido a nuestra universidad, para todos nos es grato atenderlo y generar esta serie de espacios, que es de carácter fundamental, felicito a todos los Trabajadores Sociales en el día de hoy, en su día del trabajador social y a los docentes investigadores, a la jefe de programa, a la Dra Maria Eugenia Torres Directora Académica, el Dr. Victor Negrete investigador y una reliquia para nuestra universidad, muchas gracias por acompañarnos en la mañana de hoy, el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm, nació en el año 1974, es decir que tiene 45 años de funcionamiento, en su momento nace desde el punto de vista tecnológico y en el año 1980 Trabajo Social empieza a abrir sus puertas desde
  • 9. 9 el punto de vista, profesional, realmente nos llena de orgullo este Programa muy importante, muy relevante, que en una época tuvo un bajón para la importancia del Estado, pero hoy en Colombia no podemos decir que desde hace 15 años se ha convertido en uno de los Programas Bandera de las Políticas Públicas, no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional, nos llena de orgullo brindar este u ofertar este Programa de Trabajo Social con tanto número de profesores, de egresados y de estudiantes que se encuentran realmente interesados hoy en el Programa, generar país a través de los Proyectos de investigación que se vienen realizando desde el punto de vista interdisciplinario donde aspectos de componente social se vienen realizando, trabajando de la mano con profesionales de Derecho, de Psicología y generando aspectos que realmente conllevan a resolver problemas entre el mismo seno de la familia, iniciando considerando que la familia es el primer elemento, factor fundamental de la sociedad. Colombia se ha caracterizado por un país, desde hace muchos años con grandes conflictos sociales, políticos y económicos, lastimosamente la violencia ha abarcado a una serie de estos, aunque tiene aspectos de carácter importantes desde el plano de vista también, profesional - social. Pero tenemos que generar, mirar, resaltar, buscar la manera de cómo resolver esos conflictos y allí el Trabajador Social es importante y hemos venido trabajando desde los grupos de investigación y desde el centro de estudios sociales y políticos cuyo líder es el Dr. Victor Negrete Barreda, aquí presente, tenemos dos grupos de investigación, el grupo de ciencias sociales aplicadas de derecho y el grupo de ciencias jurídicas unisinuanas en el mundo, ambos grupos están facilitados en conciencia, ellos nos llenan de orgullo porque es la prueba de que estamos haciendo las cosas bien, que estamos por el buen camino de la excelencia académica y en la investigación y ello va de la mano con la internacionalización, y es por ello que este evento realmente es importantísimo, para nosotros porque de ello podemos generar y seguir realizando proyectos de investigación con otras culturas, mirar la posibilidad de establecer si las estrategias internacionales bien han dado resultado y bien han resuelto conflictos, los pueden o no ayudar a
  • 10. 10 resolver nuestros conflictos, es así como Colombia ha sido modelo de otros países, para resolver sus situaciones, entonces en ese aspectos, seguimos trabajando de la mano en la mañana de hoy continuar y seguir desde el punto de vista de la investigación, extensión y permitir que ustedes queridos estudiantes y profesores también generen la movilidad internacional, que salgan a otros países a aportar lo que hemos venido haciendo que lo estamos haciendo bien, entonces bienvenidos y muchas gracias a nuestros invitados especiales de la mañana de hoy y felicitaciones a todos los trabajadores sociales y un aplauso para ustedes en su día. Moderadora: Muchas gracias decana igualmente y un saludo para todos ustedes, querido público. Palabras directora de programa, Nurys Matilde Martinez Muy buenos días a todas y a todos, primero que todo darle gracias a Dios por habernos permitido estar hoy aquí reunidos en este espacio y por habernos proporcionado los medios para estar aquí en este momento compartiendo estas experiencias y conocimientos. Desde el Programa de Trabajo Social y desde la dirección extenderles a todas y a tos los trabajadores sociales unas felicitaciones bien efusivas en este día en que se celebra el Trabajo Social en Colombia Muchas gracias a la Dra. Maria Eugenia Torres, Directora Académica por acompañarnos el día de hoy, a la Dra. Alma Lafont Mendoza, nuestra Decana, nuestros docentes, nuestros estudiantes, nuestros egresados que nos acompañan hoy aquí muchas gracias y un abrazo bien efusivo en nuestro día y en nuestra universidad y muy especialmente a nuestros invitados para el día de hoy, a la Dra. Bibiana Travi, Trabajadora Social por acompañarnos en este día en el marco de la celebración del día del Trabajador Social en este acto académico, donde buscamos actualizar, reforzar estos conocimientos del Trabajo Social de hoy hacia donde apuntamos, yo sé que vamos a tener la oportunidad de reforzar toda esa parte de fundamentación del Trabajo Social, un tema muy importante para nosotros como trabajadores sociales porque tenemos que conocer nuestros orígenes, a nuestro colega Rafael Zambrano, fiscal del
  • 11. 11 Consejo Nacional de Educación del Trabajo Social, quien nos acompaña hoy en calidad de fiscal para hacer un reconocimiento en nombre del CONETS al programa de Trabajo Social en sus 45 años, no me voy a extender mucho, tenemos una planta docente de 68 docentes exclusivos de Trabajo Social, sin nombrar los otros docentes que hacen parte de los otros Programas que también aportan sus conocimientos al Programa, se apunta a la proyección Social y esa labor propia de llevar educación a los sitios donde era difícil, por eso estamos en cuatro extensiones, continuando con ese proceso de formación. Muchas gracias a todos ustedes por estar aquí por acudir al llamado y espero pues que esta jornada realmente sea de mucho provecho para todos nosotros y que disfrutemos al máximo a nuestra ponente Internacional, la Dra. Bibiana, quien ha venido de Argentina de la Universidad UBA de Buenos Aires y que la vamos a tener hoy y mañana exclusivamente para nosotros y posiblemente también el miércoles, entonces invitar a nuestros egresados que quieren participar en alguna jornada que vamos a hacer con ella y los estudiantes puedan vincularse y tratar de compartir al máximo todas estas experiencias, muchas gracias a todos. Palabras de Rafael Zambrano, Fiscal del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS. Muy buenos días para todos y todas felicitarlas y felicitarlos por nuestro día del Trabajo Social en Colombia 22 de Octubre de 1936 inició pues la primera Escuela de Trabajo Social en el país y pues por eso conmemoramos el día del Trabajo Social en Colombia, reciban un cordial saludo a nombre del Consejo Nacional para la Educación del Trabajo Social CONETS, a nombre de su presidenta la profesora Nora Muñoz, de su Consejo Directivo, de la Asamblea General, un cordial saludo para la Dra. María Eugenia Torres, Directora Académica, la Dra, Alma Lafont Mendoza, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de Educación, la Dra. Nurys Matilde Martínez, Directora del Programa de Trabajo Social, la Profesora Bibiana Travi de la Universidad de
  • 12. 12 Buenos Aires, estudiantes, egresados del Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú. En la Asamblea del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, celebrada en los días 20, 21 y 22 de marzo del 2019 en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla se definió la entrega de un reconocimiento en acto público al Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, considerando que el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación es reconocido a nivel nacional por sus aportes en la educación como práctica transformadora de la realidad social, contribuye al desarrollo social del Departamento de Córdoba y en sus 45 años de historia ha impactado la región del Caribe Colombiano, se destaca por la excelencia de la planta docente y la importancia que asigna a la movilidad nacional e internacional para propiciar intercambios académicos que fortalecen los avances disciplinares y contemporáneos del Trabajo Social. El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú, expresa en su historia las principales perspectivas de formación que han tras llegado la profesionalización del Trabajo Social en Colombia, en este sentido su propuesta curricular actual, sobresale a favor de el énfasis en investigación, a través de semilleros de investigación, proyectos de aula y proyectos de investigación coordinados por docentes del Programa, esta investigación está sumida en sus componentes formativos, lo que aporta a que el quehacer disciplinar sea fundamentado, reflexivo y situado en las realidades sociales, además nutre la relación entre investigación y acción, la investigación interdisciplinar en sus colaboraciones con Ciencias de la Ingeniería y de la Salud, amplían el campo problemático de nuestras intervenciones y aportando a la generación de conocimiento integral que obedezca la complejidad de la manifestación cotidiana de lo social. A destacar en su proyección social, figura la ampliación de cobertura con énfasis en sujetos vulnerados, sin supeditar a la misma la calidad de la
  • 13. 13 formación, desde allí se ha vinculado decididamente a la población víctima del conflicto armado social y político colombiano a población víctima vulnerada en términos generales y a grupos étnicos ubicados en la Región de Caribe, en esta ampliación la Universidad permanece en su modalidad presencial, como puesta pedagógica y didáctica en los procesos educativos pensados para el Desarrollo Social. El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm se encuentra posicionado a nivel nacional, por su aporte en las construcciones gremiales y asociativas de la profesión, especialmente ha participado en el Consejo Directivo del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, desde el año 2016 ocupando la representación regional y la secretaría del Organismo, teniendo en cuenta los elementos anteriores el Consejo Directivo del CONETS, felicita a la Universidad del Sinú por sus 45 años de existencia y se hace entrega del reconocimiento al Programa de Trabajo Social cuya certificación dice: El Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social otorga el presente reconocimiento al Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú en sus 45 años por su apuesta por la calidad de la formación profesional, en horizontes de exigibilidad de derechos, justicia social, dignidad y convivencia social, octubre 22 del 2019, firmado por Maria Eugenia Muñoz Franco, Presidenta del CONETS. ¡Felicitaciones Universidad del Sinú! Ponencia central: “¿Qué caminos recorrió el Trabajo Social? Histografía, memoria e identidad profesional” Por: Bibiana Travi. La Dra. Bibiana Travi, es Dra. En Epistemología e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional del 3 de febrero, Magister en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires de Argentina es especialista en planificación y gestión de políticas sociales, planificación de recursos humanos, Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, así mismo se ha
  • 14. 14 destacado como docente de post grado en maestrías, carreras de especialización y post grados en universidades argentinas y extranjeras, en temas vinculados con el estudio de las mujeres y género, política social, investigación histórico disciplinar y cuestiones teórico metodológicas en Trabajo Social. En primer lugar buenos días a todas y a todos, quiero agradecer la invitación que hicieron ya hace unos meses y todas las gestiones que han hecho los docentes, especialmente a la profesora Twiggy Ortegón, por todo lo que implicó la gestión de este evento, la construcción de la agenda temática y bueno de todas las cuestiones operativas que son necesarias resolver para estar aquí, obviamente a las autoridades de la universidad, al departamento del Programa, y en primer lugar desearles un feliz día a todas y a todos los trabajadores sociales y a las futuras. Bueno como bien lo indica su nombre, vamos a tener varios días de trabajo en conjunto alrededor interrogantes como: ¿Qué caminos recorrió el Trabajo Social en relación a la Investigación? Imponiendo un eje en esta relación entre historia, memoria e identidad, aquí yo lo que tengo para compartir es la experiencia de tres décadas. En primer lugar, antes que nada soy trabajadora social, por lo cual el ejercicio profesional para mí está en el centro de mi trayectoria de mi vida y el ejercicio profesional fue complementado por la docencia, por la investigación por la participación activa en nuestros cuerpos colegiados, nosotros tenemos una Federación de Unidades Académicas del ejercicio profesional del Trabajo Social, que es el paralelo al CONETS, nuestro Concejo Profesional en el cual participó activamente y hoy presido el tribunal de disciplina y de ética y la militancia en distintos campos que tienen que ver en distintos campos con el derecho de las mujeres y demás. Hablando de historias personales cuando conocí el nombre de la Universidad el papá de mi hijo más grande se llama Bechara y su abuelo había venido del
  • 15. 15 Líbano, Juan Bechara, así que yo dije, tendremos allí un pariente, mi hijo tiene un pariente por aquí Porque además no es un apellido que sea muy común ¿No? Son libaneses, sí son libaneses llegaron a Argentina a fin del siglo XIX. Por eso le dije a mi hijo hay algún pariente tuyo por aquí. Hablando de recorridos y de caminos por recorrer en primer lugar pensar que no hay una historia del Trabajo Social, como no hay una historia de Colombia, hay historias. La historia es una construcción y no es un tema del pasado la historia se construye día a día, se construye desde el presente y otra cuestión tiene que ver con aquello que llamamos historiografía. Historiografía es bueno, grafía viene del futuro, entonces tiene que ver con la historia de la historia osea, cómo se escribió la historia del Trabajo Social y ustedes saben que hubo un fenómeno muy importante en el Trabajo Social que fue la reconceptualización, que trajo cosas muy buenas y otras no tan positivas y a 50 años de la reconceptualización ya es hora que paremos a mirar ¿Cómo fué escrita esta historia desde el movimiento de reconceptualización? A eso le llamamos historiografía, por lo tanto esto que yo voy a exponer hoy tiene que ver con una invitación a revisar, a revisitar, a reflexionar, justamente sobre cómo les decía ¿Cómo fue escrita esta historia?, y revisar las formas de pensar y las formas de construir y la historia de hacer investigación en nuestra profesión y ahora vamos a ver que formas tuvo a mi criterio, al criterio de muchos colegas esta historia escrita y como la pensamos hoy. Si nosotros estamos convencidos yo además de ser docente de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades, fundamos hace unos años, más de 10 años, un grupo que se llama GITS, grupo de investigadores en Trabajo Social Interuniversitario, y el eje sobre el cual nosotros trabajamos es sobre el eje Historia, Memoria e Identidad, como les decía la historia es constitutiva de la identidad y esto no se puede producir si no hacemos una invocación a la memoria, o sea no se puede construir futuro sin memoria, no se puede, sí se puede, de poder se puede, digamos pero la posibilidad de proyectarnos a futuro,
  • 16. 16 tiene mucho que ver con preguntas como: ¿Qué figuras tenemos nosotras y nosotros de ese pasado? La memoria histórica es un concepto que tiene que ver con este esfuerzo consciente de los grupos humanos, respecto de su pasado y lo que tiene que ver con las políticas de memoria que en términos de que podríamos decir que el trabajo social tuvo políticas de olvido más que políticas de memoria. Ya que estamos aquí conmemorando el día del trabajador social, es interesante preguntarse: ¿Qué significa rememorar? ¿Qué significa conmemorar? Tiene que ver con una capacidad humana que todos tenemos, de traer al presente recuerdos del pasado, cuando éramos niños, distintas situaciones del pasado, y es bien interesante porque esta idea de rememorar y conmemorar tiene una connotación afectivo-emocional muy importante porque para los griegos por ejemplo, quienes creían que la memoria no estaba en la cabeza, la capacidad de recordar hechos del pasado, no estaba en la cabeza sino en el corazón, por eso conmemorar significa volver a pasar por el corazón. ¿Y por qué tenían esta idea? Había una lógica porque cuando uno recuerda cosas alegres lo invade la sensación de felicidad y cuando uno recuerda cosas tristes bueno, vuelve a sentir esa angustia y ese dolor, por eso ellos pensaban que la memoria estaba en el corazón y no en el cerebro, por lo tanto rememorar y conmemorar significa volver a encontrarnos con esa historia, con ese pasado ¿De qué se ocupa la historiografía entonces? Las preguntas que se hace la historiografía son ¿Quiénes nos pensaron? ¿Cómo nos pensaron? y ¿Cómo nos pensaron? a nosotras mismas, mismos, los trabajadores sociales ¿Desde qué perspectivas? Por eso les decía no hay una sola historia, depende de qué lentes uno se ponga a mirar es lo que ve ¿Desde qué perspectiva? ¿Desde qué categorías teóricas, epistemológicas, de qué enfoques? ¿Qué lugar le otorgan al sujeto y a las protagonistas que inventaron el Trabajo Social? El Trabajo Social es una invención de valientes, poderosas mujeres.
  • 17. 17 El Trabajo Social lo inventaron las mujeres ¿Qué lugar ocuparon esos sujetos sujetas de nuestra historia? ¿Qué lugar esa historiografía le otorgó a sus obras, a sus trayectorias profesionales, a sus trayectorias políticas a sus trayectorias académicas? ¿Qué tratamiento hizo sobre las fuentes? Porque cuando uno hace historia lo que estudia son fuentes ¿Y cuáles son nuestras fuentes? Bueno nuestras fuentes son el legado que ellas dejaron escrito, sus obras ¿Quiénes escribieron y quienes transmitieron la historia del Trabajo Social? En general la escribieron personas de otras disciplinas que no eran trabajadoras sociales ni trabajadores sociales, en segundo lugar la mayoría eran varones y aquí no tenemos ningún problema con los varones ¡Eh! ¿Quiénes escribieron esta historia desvalorizadora del Trabajo Social? Entonces tenemos dos elementos, personas que no eran trabajadoras sociales con una mirada muy negativa respecto de estas mujeres, miradas androcéntricas y muy desvalorizadas, por eso nos preguntamos ¿Desde qué formación específica? Y por otro lado, después de todo esto ¿Cuál fue esa memoria que se construye desde ese lugar? ¿Por qué nos preocupa esto? Porque la historia es una práctica y como toda práctica produce resultados ¿Qué resultados produce? Produce producción en discursos. Lo que hay entonces que analizar es la relación entre esta práctica y la producción ¿Sí? Si yo no trabajo con fuentes, si yo no voy a los textos originales ¿Qué resultados produzco respecto de un autor? Si yo nunca leí a Weber y hablo de Weber ¿Qué validez tienen esos resultados? Partimos de una idea de pensar la historia como escritura, pensarla como relato, pensar la práctica de la historia justamente como oficio, como disciplina, de hecho, cuando yo comencé estas investigaciones, me incorporo a un Programa de Historia y lo primero que me dijeron fue: “Usted no es historiadora, no puede hacer historia del Trabajo social”. Yo respondí: “pero estoy inscrita en un postgrado, y ahí estoy con mi tesis doctoral sobre historia y epistemología de la
  • 18. 18 ciencia”. Para hacer historia, hay que estudiar historia, sino hacemos ejercicio ilegal de la profesión de historiador como lo hacen algunos, que se creen trabajadores sociales y no lo son! Es una institución del saber y es intervención política, la historia es una práctica que construye discursos en función de como yo, o cualquiera de ustedes construyen la historia de Colombia, así tendrán un posicionamiento político respecto a quién fue este y quien fue aquel, o sea es imposible, no existe una historia neutra, hacer historia es intervención política porque construye subjetividades y de esas subjetividades se derivan prácticas, prácticas cotidianas, prácticas políticas, entonces lo que nos interesa saber es esta operación histórica ¿Qué fabrica? ¿Qué fabricó esta historia del Trabajo Social? Y entonces lo que tenemos que saber es cómo funciona la práctica histórica ¿Qué saberes? Y esto me parece que es lo fundamental :Qué tipo de saberes, no sólo produce sino que tipo de saberes obstaculiza o impide. Los estudiantes de Trabajo Social en América Latina escuchan sistemáticamente del trabajo social, de sus orígenes norteamericanos, que no hay nada interesante allí porque – según ellos - fueron unas mujeres conservadoras, funcionales al sistema, ningún estudiante va a estar interesado en conocer esa historia. En este sentido, inhabilita la posibilidad de la apertura, inhabilita la posibilidad del auge, y por lo tanto tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad. Lo que nosotros encontramos en estos relatos históricos es la presencia de a prioris, es decir, algo que yo doy por supuesto y a partir de allí construyo, entonces parto de una idea fija y estática que el trabajo social en sus orígenes fue tal cosa y a partir de ahí sin interpelar, sin problematizar, eso que ya está construido a partir de allí construyo, entonces el Trabajo Social en sus orígenes fue conservador, funcional al sistema, y a partir de ahí construyo y no reviso no interpelo, esas construcciones previas, que nosotros tenemos, cuando digo nosotros hablo de muchos, colegas, trabajadores sociales de América Latina, de España y de otros países también que consideramos que el Trabajo Social en
  • 19. 19 su proceso de profesionalización tuvo una virtuosa, muy virtuosa combinación entre investigación, intervención y reforma social. Cuando hablamos de reforma social y de movimientos reformistas es una traducción del inglés, es el equivalente a lo que podemos llamar, movimientos sociales, o sea el movimiento reformista en Europa en Estados Unidos es el equivalente a lo que son los movimientos sociales en América Latina, y esta virtuosa combinación en algún momento se perdió, tenemos allí eslabones perdidos. El Trabajo Social en sus orígenes investigó, es más el Trabajo Social logra profesionalizarse gracias a la investigación, pero esta investigación era una investigación aplicada, era una investigación centrada en conocer para intervenir que este es un elemento fundamental de la especificidad del Trabajo Social. Conocer para producir cambios, conocer para proponer reformas legislativas, porque sin este conocimiento es imposible avanzar. Yo pasé muchos años en un absoluto limbo, ignorancia respecto de quien es y cuando les digo muchos, muchos años, son 15 años fácilmente, casi 20 sin saber esto que les estoy contando hoy, y entonces en el año 2000 iniciamos una investigación sobre fundamentos del Trabajo Social, esa investigación estaba orientada a ver ¿Cuáles eran los fundamentos? ¿Cómo argumentaban? ¿En qué principios y fundamentos basaban su accionar las trabajadoras sociales del área de influencia en ese momento la Universidad de Luján donde yo trabajaba? Era una investigación que tenía dos años y dijimos bueno, dediquémosle 6 meses a ver un poco la historia y los orígenes, llevamos casi 20 años y yo necesitaría otros 20 como mínimo, para poder hacer un estudio medianamente completo de las obras de nuestra carrera, y lo que encontramos en estas investigaciones justamente son los primeros antecedentes del Trabajo Social, vinculados con investigaciones y posicionamientos críticos de los trabajadores sociales respecto de la ley de pobres que surge en Inglaterra en 1601. Obviamente, nuestra profesión en esa época, conecta tres mujeres que de la única que había oído hablar y muy mal había sido de Octavia Hill, pero de las
  • 20. 20 otras dos, no tenía ni idea quienes eran estas tres pioneras del Trabajo Social. Ellas fueron nombradas entre los 18 miembros de una comisión en Inglaterra que debía estudiar qué hacer con los pobres, y qué hacer con esa famosa ley de pobres que llevaba 300 años y no daba respuesta al problema de la pobreza. Esos 18 miembros y en particular tres pioneras del Trabajo Social durante tres años compilaron 36 volúmenes de documentación y producen un diagnóstico sumamente completo sobre cómo funcionaba esa la ley de pobres, y lo que proponen es la urgencia de producir cambios drásticos en esa legislación, no me voy a detener en ellas, en todo caso en algún momento, uno de estos días podemos hablar más al detalle de ellas, pero Octavia Hill, miren en que época nació, 1838, es una mujer reconocida como líder en el campo de la vivienda, vivienda social y es la primera que incorpora el concepto de filantropía científica, no hay todavía acá Trabajo Social Profesional. Trabajo Social Profesional va a ver cuando ya se creen las Escuelas, cuando haya un marco teórico metodológico, todavía no hay Trabajo Social son antecedentes que tienen que ver con esto que se llama filantropía científica y que se basa en estas investigaciones maravillosas que hizo Octavia Hill y que por suerte este libro se acaba de traducir en Argentina, estoy escribiendo justamente el prólogo que va a salir en marzo del año que viene del libro: Los hogares de los pobres de Londres. Una maravilla del diagnóstico social, sobre lo que son las condiciones de vida, las condiciones de hábitat de cómo se debe trabajar con esas familias, trabajo donde ya adelanta líneas sobre política de vivienda, sobre la importancia de los espacios abiertos, ella es muy crítica del proceso de industrialización y de esas ciudades contaminadas por lo cual es una pionera, hoy sería una ecologista, defensora de los espacios verdes y plantea un enfoque que combina aspectos cuantitativos y cualitativos, pero también ya nos da pistas acerca de la especificidad en relación de ¿Cuál es ese vínculo con esos sujetos con los que trabaja?, y además dice algo maravilloso que nos habla del derecho a la belleza, con un fuerte componente ético y estético.
  • 21. 21 Hill, no disocia la estética de la ética ¿Quién piensa que los pobres tienen derecho a la belleza? Cuando hablamos de… bueno, que tengan lo mínimo para vivir, con eso ya estamos descartando su derecho a la belleza. Otra pionera es Helen Dendy Bosanquet, investigadora, feminista pionera de haber incorporado en ese momento la variable sexo, todavía no existe la categoría género, secretaria de la Charity Organization Society COS, de Londres, pero ¿Qué es lo que más nos interesa? Que los problemas domésticos que enfrentaban las mujeres pobres jefas de hogar, tenían una dimensión política, las feministas tardaron 50 años en decirlo, en los años 60 y 70 se visibilizó la relación de lo privado como político, y analiza las relaciones mundo público y mundo privado, y ella va a ser la responsable en esta comisión donde se estudia esa ley de pobres, la mayoría de los miembros coinciden en el diagnóstico de situación, pero tienen diferencias en cuando al quehacer. Ella es la redactora del informe por mayoría de la ley de pobres, el cual fue escrito y redactado en 1909, donde a lo largo de 250 páginas es impresionante la rigurosidad del diagnóstico que realiza en la primera parte y las propuestas que analiza en la segunda parte ¿En qué consisten esas propuestas? Realiza una cantidad enorme de propuestas, yo selecciono algunas por la vigencia que tienen en la actualidad: Un salario para las mujeres solas a cargo de sus hijos, o sea, lo que propone es remunerar las tareas de crianza, porque las considera un trabajo, la creación de lo que serían guarderías para que las madres puedan trabajar fuera del hogar y lo que visibiliza es esta cuestión ¿En qué esfera se desarrolla la vida de las mujeres? En una esfera privada, de trabajo doméstico y en una esfera pública ¿Y por qué entonces las mujeres son las más pobres entre los pobres? Porque en el trabajo doméstico no reciben ninguna remuneración y cuando trabajan en el ámbito público reciben menos y además por la cuestión de los embarazos, las enfermedades en los hijos, entran y salen constantemente del mercado laboral.
  • 22. 22 Pensemos en la Inglaterra del siglo XIX y del siglo XX, pero aún hoy, por ejemplo, una persona que trabaja a nivel informal, dice: durante una semana no voy a trabajar porque tengo a mi hijo enfermo y en el supuesto caso que pudiera hacerlo, ¿quién lo sustenta? Cuando hablamos de la historia del Trabajo Social, no hablamos de poner en un museo a Octavia Hill, para ir a visitarla, lo que estamos diciendo es ¿Cómo revisitamos esa historia?, y ¿Qué elementos hoy podemos tomar? Por eso decimos que son autoras clásicas porque los temas, las preguntas que se hicieron, los temas que trabajaron hoy nos siguen interpelando y tienen absoluta vigencia, y ojalá, más de una colega y colego, nos escucharan. Ellas tienen una cantidad de producciones escritas, no los voy a aburrir con eso, ¿Quién es esta otra mujer? Esta otra mujer para mí fue todo un descubrimiento. Tiene una historia, bueno se la apropian los economistas, también no, como pionera de la Economía, porque tiene estudios en muchos campos, tiene una historia interesante porque su padre viene de una familia de clase alta y su madre le dice bueno mi hijita ya es hora de que te cases, y ella le dice que perfecto que ella se va a casar pero con dos condiciones: que el marido tenga su mismo nivel intelectual y segundo que no van a tener hijos, que si encuentran un candidato que tenga esas condiciones entonces ella acepta, y lo encontró, su marido fue un filósofo muy importante y fueron un matrimonio académico muy importante durante 40 años, han escrito una enorme cantidad de cosas y se cuenta que su luna de miel la pasaron haciendo trabajo de campo y nunca tuvieron hijos. Ella y su marido fueron fundadores de una rama del socialismo, que es el socialismo Fabiano, que la característica que tiene es que creen en el poder de las ideas para cambiar el mundo, por eso le dan mucha importancia a la investigación y a la discusión de lo que eran las consecuencias de la revolución industrial y demás, es fundadora del Partido Laborista Inglés además de ser fundadora de la London School of economics que es una de las universidades más importantes ¿Qué podemos decir? Es pionera en el estudio de la relación que hay entre salarios y condiciones de vida. Es pionera del cooperativismo y lo que dice es que la
  • 23. 23 reforma social no se logrará sin pensar concienzudamente y para pensar concienzudamente hay que hacer investigación. Ella redacta el informe de minoría, entonces redacta este informe de minoría y en realidad ustedes si ven allí las fechas 1948, las leyes de pobres fueron abolidas en 1948, a partir del informe Beveridge que le da nacimiento al Estado de Bienestar Europeo o sea tuvo 350 años de tremendas leyes de pobres que vivieron toda la política social de occidente, considerando que el pobre es vago, que es mentiroso, que hay que ir a ver que no mienta, porque seguramente se quiere aprovechar y en vez de llevarse que una caja de comida, busca aprovecharse y toda esta idea del pobre como mentiroso, vago, define la política social. Cuando estas leyes finalmente son abolidas después de 350 años a partir del informe Beveridge, le hacen a ella una entrevista porque Beveridge el padre de la seguridad social, tuvo una madre académica que fue Beatrice Webb. Cuando a Beveridge le preguntan y el presenta su informe dice, yo aprendí de ella en la Universidad, pero comprender lo que era la vida de los pobres y demás lo aprendí como discípulo de Beatrice Webb y nadie la nombra a Beatrice Webb, como la madre de la idea maravillosa de lo que fue el estado de Bienestar. Entonces cuando a ella le hacen esa entrevista en 1948 va a fallecer unos años después. En realidad el aporte que hizo fue justamente organizar el mercado laboral para prevenir el empleo precario y asegurar un mínimo estándar de ingresos, ella lo que proponía era una suerte de ingreso ciudadano, asegurar un mínimo nacional de vida civilizada, para ambos sexos de todas las clases, que significara alimento suficiente, formación de los jóvenes, tratamiento de los enfermos, para los discapacitados y ancianos, esto es lo que ella proponía. Propone 101 recomendaciones, buenos las aburriría y los aburriría si les cuento toda la cantidad de cosas que tiene escritas.
  • 24. 24 ¿cómo se atreven algunos a decir que el Trabajo Social no investigó? ¿Cómo se atreven a decir que el Trabajo Social no produjo teoría? ¿Cómo se atreven a decir que estas mujeres eran unas conservadoras, funcionalistas, damas de la caridad? ¿Cómo se atreven? Entonces ¿Desde qué paradigmas? ¿Desde qué categorías? ¿Desde qué tipo de investigación llegan a esas conclusiones? ¿Leyeron estos informes?, bueno no tienen por qué estar de acuerdo con Beatrice Webb, ni con Octavia Hill, ni con ninguna de ellas, no se trata de estar de acuerdo como yo digo a los estudiantes: “yo no les pido que hagan una estampita de la Mary Richmond y se las lleven”. Pero no por eso podemos negar que ella existió. Leamos el informe discutámoslo, despedacémoslo y saquemos nuestras conclusiones, pero no le neguemos a los estudiantes y no le neguemos al colectivo profesional que esto existió, cuando las demás disciplinas si las reconocen. Cruzamos el charco, nos vamos a Estados Unidos, porque aquí tenemos los primeros antecedentes, todavía no hay Trabajo Social disciplinar, no hay disciplina todavía, hay prácticas, hay las primeras ideas y conceptualizaciones en lo que después va a ser Trabajo Social. Nos encontramos en Estados Unidos con un país con enormes tensiones norte-sur, un norte pro industrial, liberal. No dije nada del contexto de Beatrice y ellas están en el contexto de la revolución industrial, no lo aclaro, porque esto es muy conocido por todos, difíciles condiciones de vida y de pobreza extrema, obreros que trabajan 16 horas en la fábrica que viven amontonados, enfermedades, o sea era un contexto que ustedes ya conocen, que tiene que ver con las consecuencias de la revolución industrial. En Estados Unidos lo que encontramos, son dos modelos de país, uno al norte progresista liberal y al sur un modelo conservador, aquí tenemos el norte donde va a nacer el Trabajo Social: New York, Filadelfia, Chicago, Boston y un sur claramente conservador, con un modelo económico ultra conservador, mientras
  • 25. 25 el norte es pro industrial, liberal, democrático, el sur es conservador y con un modelo económico basado en el monocultivo, en la agricultura y fundamentalmente en el trabajo esclavo. Podemos decir que el contexto del desarrollo, el contexto en el que se produce la profesionalización del Trabajo Social podemos ubicarla entre 1860 y 1930 ¿Por qué este periodo? Porque en 1861 se desata la famosa guerra de secesión que va a cambiar la historia de Estados Unidos y va a cambiar la historia del mundo. Entonces ubicamos ese periodo que va desde la Guerra de secesión hasta la crisis del 30 y además porque es el periodo histórico en el que transcurrió la vida y obra de nuestras pioneras ¿Cuáles son las transformaciones que atraviesa Estados Unidos en este periodo? Los historiadores dicen que no hay ningún país en el mundo donde haya habido transformaciones tan profundas y en tan poco tiempo o sea, en 25 años en el último cuarto del siglo XIX, Estados Unidos pasó de ser un país donde había aldeas esas que vemos en las películas con el Sheriff, a convertirse en ciudades con rascacielos, en 25 años, no hay ningún país en el mundo que haya sufrido transformaciones tan profundas y en tan poco tiempo, pero además recibió un contingente migratorio de unos 30 millones de inmigrantes, en un periodo de veinte años. Esto cambió totalmente las condiciones a nivel sociodemográfico, por eso decimos que en estos años se producen transformaciones en la situación económica, sociodemográfica, cultural, política, triunfa el norte, triunfa la secesión, triunfan las ideas progresistas, liberales, democráticas, pro industrialistas, y por supuesto se consolida el modo de producción capitalista, como les decía transformaciones sociodemográficas, por el acelerado aumento de la población y de la inmigración, sobre todo en los países del este de Europa que huyen de la pobreza, que huyen de las persecuciones políticas y que huyen de las persecuciones religiosas. Se consolida el modo de producción capitalista.
  • 26. 26 Argentina tuvo un proceso muy similar, por la idea de forjarse un futuro, acceder a la tierra, para muchos sí, el sueño americano se convierte en realidad pero no para todos hay una fuerte discriminación y estigmatización. Transformaciones culturales, esto es algo que es muy importante porque estas manifestaciones se reflejan en los cambios de vida o sea cambia la conformación de la familia, cambia totalmente el modo de vida de esas aldeas, a esta vida industrial Estados Unidos tiene fenómenos que va a hacer particular y diferente a otros países del mundo, uno es este que les dije, otro evento es la secularización de la enseñanza superior y el acceso de las mujeres a la universidad, es el país que más tempranamente seculariza la universidad, hay unas separaciones iglesia estado, o sea religión universidad y en forma muy masiva ingresan las mujeres a la educación superior esto da lugar a lo que después aún nos es un fenómeno sociológico que los historiadores y los sociólogos les llaman la nueva mujer, ¿Quién es la nueva mujer? Un nuevo fenómeno antropológico. La nueva mujer es una mujer, con estudios universitarios, soltera y con independencia económica, diríamos en el país: “un bicho raro”, no existía, o sea las mujeres se casaban, y dependían económicamente de sus maridos y si no estaban casadas, quedaban en su casa al cuidado de sus padres y demás, pero que fueran a la universidad, que sean solteras, y que tuvieran independencia económica es un nuevo fenómeno, sociodemográfico. La otra particularidad que tiene Estados Unidos que es el desarrollo de una filosofía y de propuestas, perspectivas sociológicas y de la psicología social, que van a partir de allí y que son el pragmatismo filosófico, y luego el interaccionismo simbólico, que nuestro colega español Miguel Miranda ha desarrollado muchísimo. ¿Quiénes son estas mujeres, estas pioneras que le van a dar origen al Trabajo Social? Son mujeres que tienen una participación activa y cuando digo participación activa digo, la mayoría de ellas es fundadora de estos movimientos
  • 27. 27 y si no son fundadoras, con un protagonismo muy muy relevante y encontramos entre ellas a las primeras feministas y sufragistas, encontramos a las abolicionistas que luchan contra la esclavitud, a pacifistas tenemos una premio Novel de la Paz, Jane Addams, a las miembras de la Liga Antiimperialista Americana, defensoras de los derechos de las niñas, de las mujeres, y los inmigrantes que la población a la que más le prestaron atención y también miembros del Social Gospel, que es una rama del protestantismo que es el que está más cercano a la defensa de los pobres, de las luchas obreras, sería como en el catolicismo la opción por los pobres ¿En qué contextos esto sucede? En un contexto donde el Ku Klux Clan, este movimiento que en principio persigue a los afrodescendientes, pero después persigue a todo lo que no sea blanco, protestante, heterosexual, o sea contra todo, famoso por sus linchamientos, famoso por sus prácticas violentas, y volvemos otra vez ¿Cuándo desfiló el Ku Klux Clan de nuevo? hace poquito, cuando ganó Donald Trump, allí otra vez los tuvimos desfilando por las calles. Este movimiento es el que promueve la ley del esclavo fugitivo, una ley que castigaba en forma tremenda no solo a cualquier esclavo que buscara o intentara fugarse, sino a cualquiera que intentara ayudarlo, y las pioneras de Trabajo Social tuvieron un papel muy relevante en la lucha contra la esclavitud. Tenemos un grupo de mujeres que nacen y son las pioneras de Trabajo Social con grupos; que de eso no voy a poder hablar nada, pero que es otra de mis pasiones, porque estoy a cargo de una cátedra de grupo y durante treinta años como trabajadora social, sigo trabajando con grupos. Esas mujeres de la asociación cristiana de jóvenes, que es una asociación que nace a fines del siglo XIX, miren que cosas planeaban: el empoderamiento de las mujeres y la eliminación del racismo! Cuando estalla la primera guerra mundial y en este contexto el Trabajo Social está emergiendo y cuando estalla la primera guerra mundial un grupo de mujeres de nada más y de nada menos de unas 2800 mujeres del mundo deciden reunirse en la Haya para exigirle a los países que terminaran inmediatamente con la guerra, deciden fundar la Liga Internacional
  • 28. 28 por la Paz y la Libertad. Una de las presidentas fundadoras y fundadoras de esa liga es Jane Addams que ahí la tenemos, ya viejita, luchando por la paz y escriben un manifiesto. ¿Cómo se juntaron 2800 mujeres del mundo? Sin WhatsApp, sin correo electrónico, ¡vaya una a saber!, pero allí se encuentran y escriben un manifiesto. Tuve la oportunidad de venir a Bogotá a la Universidad Nacional de Colombia, allí celebramos los 100 años de creación de la Liga, y la Liga volvió a reunirse porque hoy existen 46 países y elaboró un nuevo documento, documento que sería interesante, sobre todo en países como Colombia, que el tema de la paz es un tema tan tremendo, no estaría de más que se estudiara, que los estudiantes lo conocieran, por eso el proyecto ético político, no lo inventaron hace poquito. La idea de la dimensión política de la intervención unida a la ética, a una ética pacifista, que defiende valores de igualdad de solidaridad de cooperación, ya estaba inventado hace bastante tiempo. Estados Unidos siempre quiso invadir a Cuba, sufre tensiones imperialistas que hicieron conocer desde muy temprano y esto fue uno de los principales hallazgos de la investigación. Entre los miembros más notables de la Asociación Antiimperialista Americana estuvieron Josefine Lowen, Jane Addams y a varios de los autores, que por ejemplo Mary Richmond cita en sus obras, o que Hamilton o que Permand nombran en sus obras, Lewin, James, casi todos estos autores están citados en sus obras, como autores de referencia, porque cuando uno estudia un autor, no solo estudia lo que el autor escribe, sino además quienes son sus fuentes de inspiración ¿Cuáles son los autores en los que se basa? ¿Cuáles son los autores que toma como referencia? Uno mirando la bibliografía de un libro se puede dar la idea de quién es ese autor que está leyendo, una asociación creada con el objetivo de combatir, la acción norteamericana de la guerra contra Cuba. Porque todavía lo que yo estoy haciendo acá es un doble trabajo, les estoy hablando de la investigación en
  • 29. 29 Trabajo Social y les estoy contando mi propia experiencia investigando sobre la historia del Trabajo Social. Bueno, aquí tenemos las principales manifestaciones de las feministas y las sufragistas donde encontramos todo el tiempo a las principales referentes del Trabajo Social latinoamericano, ocho millones de mujeres trabajando, igual pago por igual trabajo, la lucha por una legislación laboral, asociaciones nacionales de mujeres por el sufragio, luchando por la política social y la defensa irrestricta de la democracia, como fundamentos del Trabajo Social. Cuando Mary Richmond nos dice que todo sistema democrático y todo programa social, tiene que tener en cuenta la diversidad existente en los derechos humanos, el derecho de cada uno a volverse diferente, o sea es una pionera de la diversidad, concepto que recién empieza a aparecer a fines del siglo XX. El reconocimiento de nuestra maravillosa diversidad de nuestra naturaleza, porque somos iguales en la diversidad, debe imponerse como elemento unificador en todo programa de atención de las necesidades sociales, nos dice que servicio social de caso individual, no significa aislar al sujeto y mirarlo solamente desde una perspectiva individualizante, jamás Mary Richmond dijo eso, lo que ella dice es que este abordaje individual tiene que ir de la mano del avance social, de la política social, porque dice que vive y crece del mismo modo de la democracia y tiene el poder de efectuar una revolución y que no puede existir una verdadera democracia sin Trabajo Social ¿Qué podemos decir de estas mujeres? Es un contexto donde los varones que estudian en la universidad fácilmente acceden a los ámbitos de trabajo académicos e institucionales, sin embargo, estas mujeres con un altísimo grado de formación, si vemos sus trayectorias académicas una hizo un doctorado de economía en Londres, la otra hizo otro doctorado de economía en Alemania, al sur, la otra en la Universidad de Chicago, ¿Quiénes fueron sus directores de tesis? Algunos como por ejemplo, William James, no cualquiera fueron sus directores de sus tesis.
  • 30. 30 Mujeres entonces que tienen un alto grado de formación ¿Qué pasa con ellas? ¿Dónde se insertan?, pues la universidad no les abre las puertas, una de las pocas académicas mujeres es Jane Addams, que va a denunciar el machismo, una vez la invitan a un acto académico y ella va a decir que mientras el resto de sus compañeras no puedan estar allí, ella no va a participar, hace una fuerte crítica al carácter patriarcal de la Universidad de Chicago, entonces ¿A dónde van a parar estas mujeres? a la COS y a los Settlements; no sé si los estudiantes de primer año saben lo que es LA COS y los Settlements. La COS es una organización de segundo grado, digamos es una Sociedad de Organización de Caridad que el objetivo que tuvo cuando se crea el nombre en ese contexto de extrema pobreza en Londres se calcula que habían más de 2500 organizaciones de la sociedad civil, lo que llamaríamos ONG o iniciativas desde la sociedad civil, para dar respuesta a la pobreza, comedores, lugares donde dormir, lugares para los niños huérfanos, con una desorganización bastante importante sin criterios y demás. La COS, se crea para darle criterios racionales, científicos, establecer una forma de organización a esas formas de ayuda social porque se empieza a tomar consciencia que la complejidad de lo social, ya que con la limosna y la caridad, tal como estaba pensada no alcanza, es necesario incorporar elementos científicos por eso se empieza a hablar de la filantropía científica. La idea de LA COS llega a Estados Unidos y se amplía y se desarrolla allí y los Settlements Houses que es una maravillosa experiencia donde surge el Trabajo Social con Grupos y Comunitarios, y es ahí donde recalan, no tienen otro lugar para ir, entonces la COS, no era un lugar donde las señoras de alta sociedad, burguesas iban allí a hacer beneficencia para los niños pobres eso es lo que yo aprendí y lamentablemente en un momento transmití a pesar que esa historia no la sentía como propia pero no tenía otra fuente para decir esto no es así. Estos lugares, se convirtieron en verdaderos laboratorios de investigación de producción científica, de acción política y social y allí está el semillero, allí está
  • 31. 31 el germen del Trabajo Social Profesional. Algunas de las instituciones de educación superior donde se formaron estas pioneras de las que les estoy hablando y si ven las fechas 1865, 1870 1871, es impresionante la cantidad de instituciones que se crean y como decimos en mi país: “no sabíamos ni un repollo”, están saliendo de la presión y además estas mujeres incidiendo justamente para que se creen estas instituciones de educación pública ¿Y qué pasó con estas mujeres? Primero se decía que las mujeres no podían estudiar, porque su cerebro era más pequeño, porque estaban gobernadas por las hormonas, porque una vez por mes perdíamos capacidad de raciocinio y éramos capaces de cometer inclusive crímenes, porque no teníamos capacidad de pensamiento abstracto y porque estábamos gobernadas por la emoción, esos fueron los argumentos que hicieron que tardemos doce siglos y no fuéramos a la universidad, con argumentos científicos, por eso la ciencia hay que interpelarla y hacer historiografía, si hacemos historiografía de la historia de la medicina de las mujeres, nos vamos a morir de todo lo que han dicho sobre nosotras, sobre nuestros cuerpos, bueno ya en su momento todo esto se empieza a caer porque se descubre que el tamaño y el peso del cerebro, no tiene nada que ver con la inteligencia, primero, y en segundo lugar, las mujeres como pueden se las ingenian, disfrazándose de varón, cambiándose el nombre, se las ingenian para entrar a la universidad y los resultados son brillantes, son las mejores alumnas de la universidad y entonces el argumento conservador de decir las mujeres no pueden estudiar, el argumento va a cambiar y van a decir está bien que las mujeres vayan a la universidad, porque eso las va a convertir en mejores madres y esposas. Además estas mujeres de clase alta por supuesto blancas, van a transmitir los valores al resto de la sociedad ¿Qué pasó con estas mujeres? Estas mujeres ingresan a la universidad y como en esa maravillosa historia de las mujeres que escriben, se descubre que en un porcentaje altísimamente significativo y en algunos casos el 70% o el 80%, estas mujeres lejos de convertirse en mejores
  • 32. 32 madres y esposas, se casaron entre ellas, eligieron como compañeras de vida a otra mujer, no se casaron porque no existía el matrimonio igualitario, a esta unión monógama de pareja entre dos mujeres que deciden compartir su vida se le llamó matrimonio Bostoniano, porque es en Boston donde fue el epicentro, es más hay un libro de Henry James que se llama las Bostonianas y hay una película, pero es muy mala, se llamó el matrimonio Bostoniano. Quien puso nombre a esta unión entre estas nuevas mujeres, aquí tenemos a algunas de ellas Jane Addams con su última compañera Mary Smith, a Virginia Robinson y a Jesse Times con sus dos hijitos que adoptaron en 1909 y por los que produjeron una revolución en las leyes de adopción, porque establecieron criterios de adoptabilidad, que hoy llamaríamos capacidades parentales, parámetros, porque antes los niños se adoptaban así porque sí. Aquí tenemos algo muy importante y es que ellas son las fundadoras del modelo funcional y que no tiene nada que ver con el funcionalismo, que es un modelo muy interesante basado en la psicología y en las terapias breves, muy muy interesantes, que lamentablemente en mi país ni se estudian ni se conocen, aquí tenemos a Flora Hollins y Luz Mary Raynolds, que son las herederas de la obra de Hamilton del modelo psicosocial, que tiene un libro de 350 páginas, esto les produjo efectos no deseados para algunos, en la educación superior; ellas no lo pasaron bien eh, porque los mecanismos disciplinadores no se hicieron esperar, muchas fueron sometidas a curas de reposo, las curas de reposo eran una suerte de campos de concentración; se trataba de una clínica donde eran internadas, donde el objetivo era desactivar los cerebros inquietos, así textualmente, entonces eran internadas en clínicas donde no tenían que recibir ningún estímulo, ni visual, ni auditivo ni nada, comida ni dulce ni salada, ni música, paredes blancas, sábanas blancas, meses sin ningún estímulo con la idea de desactivar el cerebro porque lo que había detrás, era una teoría de la interacción útero – cerebro.
  • 33. 33 Teorías que una y otra vez, hay que revisar, interpelar las teorías, una teoría de la interacción útero-cerebro que decía que si las mujeres realizaban una tarea intelectual entonces la sangre fluía hacia el cerebro y no llegaba a los órganos reproductores, ¡una pavada y mucha imaginación! Sobre todo una imaginación, que no fue fácil ni tan real. Se trata de esta imagen de señora burguesa que tiene un marido, unos hijos y que en sus ratos libres va a hacer caridad, - no digo que no las hubo, seguramente habrá habido millones de mujeres de la alta sociedad aburridas de ser un problema en su casa y que iban a hacer caridad -, pero no son ellas las que fundaron el Trabajo Social, no escribieron una página de lo que es el Trabajo Social, no estoy negando su existencia, lo que estoy diciendo es no son ellas que pensaron el Trabajo Social, entonces ¿Cuáles fueron estos caminos recorridos? ¿Qué huellas nos dejaron? Porque lo que nos importa de esta historia, además que es apasionante la historia en sí misma, yo los invito a que conozcan la historia de cada una de ellas, es la mejor novela que uno puede leerse un fin de semana, porque realmente las historias son apasionantes como la de Gisela Konopka, la pionera de grupo, la más importante que se escapa, participa de lo que fue la génesis del movimiento hippie en Europa la llevan a los campos de concentración, se escapa, la vuelven a llevar presa, se vuelve a escapar, llega a Estados Unidos, entonces ¿Qué huellas nos dejaron? Aquí yo voy a tomar un texto maravilloso que escribieron las colegas Matus y Emilia Forte, que se llama la invención de la memoria, nos dice que tenemos que hacer este esfuerzo de descubrir los lazos secretos que existen entre las generaciones y asumir la responsabilidad de la herencia, como la obligación presente con las futuras generaciones. Yo siento la obligación de contar mi historia a los estudiantes ¿Cómo era el Trabajo Social en la dictadura? ¿Cómo fue el Trabajo Social cuando yo estudié? ¿Cómo fue el Trabajo Social hace treinta años, cuando empezamos a militar en el feminismo a trabajar con las mujeres en situación de violencia cuando nadie
  • 34. 34 hablaba de eso, cuando nos acusaban de que íbamos a destruir la familia, por eso cuando hablamos de la investigación científica y la investigación histórica disciplinar, hablamos de una forma particular de producir conocimiento que no tiene que ver con recolectar datos sino de producir y construir el relato a partir del trabajo con las fuentes, por lo cual tenemos que problematizar ¿Cómo fue escrita esa historia? Tenemos que volver a revisar, las perspectivas epistemológicas, los supuestos teóricos filosóficos y metodológicos, los instrumentos que se utilizaron y el uso de las fuentes ¿Qué es lo que proponemos como caminos por recorrer? Lo que proponemos es poder pensar desde lo propio, cuando digo pensar desde lo propio, no es un pensamiento endogenista que se mira de un libro, pensar desde lo propio es, desde nuestra identidad profesional, desde nuestra especificidad y desde nuestro estar siendo, como dice el filósofo indigenista argentino que dice que el idioma español tiene la posibilidad del ser y el estar, que el idioma inglés no tiene; no es lo mismo ser y estar, entonces algo que propone es recuperar este estar siendo, y ya no solo latinoamericanos sino latinoindoafromericanas, latinoindoafroamericanos y latinoindoafroamericanes, porque la latinoamérica es la latinoamérica criolla, es el nombre que se le ocurrió ponerle a los franceses, se les ocurrió ponernos ese nombre porque hablábamos una lengua latina, pero se olvidaron de más de medio continente, el continente indígena o descendiente y el continente afrodescendiente. ¿Qué papel protagónico tuvieron los Trabajadores Sociales en estos procesos de construcción civil? Entonces ustedes me van a decir, bueno pero profe, usted se la pasó hablando del Trabajo Social Latinoamericano, sí, no es contradictorio porque ahí están los orígenes ¿Cómo miro, cómo interpelo y cómo leo yo, este primer Trabajo Social desde este estar siendo latinoindoafromericanas y latinoindoafromericanos? Porque como leo a un sociólogo Weber, como leo a un psicólogo Freud, pero lo que genera diferencia, es que no vamos a tragar sin masticar y sin ver que dice
  • 35. 35 y sin interpelar. Yo converso diariamente con la Mary Richmond, o sea diariamente converso con ella y dentro del diálogo hay cosas que me parecen geniales y otras no, pero la resignificó desde mi lugar, de trabajadora social del cono sur, argentina, porteña, de Buenos Aires, no puedo ser de ningún otro lugar, entonces las ciencias sociales en américa latina son tan eurocéntricas, porque tomamos lo que viene de Europa y lo tragamos sin digerir, llámese Marx, llámese Freud, llámese como se llame, no es problema de ellos, el problema es nuestro, que no nos damos ese trabajo de pensar en clave, de lo que hoy podría llamarse las epistemologías decoloniales y, esto da lugar a pensar en estas nuevas epistemologías fronterizas, epistemologías desde el margen, epistemologías de saberes, epistemologías disidentes, nuevas formas de pensar y construir el conocimiento, y que acá nos lleva también a una manera de pensar en situación, que es lo que decíamos, desde saberes y sujetos “injugados” y esto nos permite pensar en la imposibilidad de una historia global del Trabajo Social, o que en todo caso si queremos construir una historia del Trabajo Social global, no puede ser a expensas de no tener en cuenta las historias particulares, locales y regionales. En Argentina la primera Escuela de Trabajo Social, tiene carácter laico, y es de 1930, pero en el norte en Jujuy la primera Escuela de Trabajo Social nace con la encíclica papal con una propuesta totalmente religiosa, entonces no podemos hablar de Trabajo Social Argentino, podemos hablar de algunas particularidades del Trabajo Social argentino, pero realmente en cada provincia en cada región de mi país, tienen un origen distinto y particularidades distintas, mucho menos podemos hablar del Trabajo Social Latinoamericano, si tiene particularidades. El movimiento de reconceptualización es un movimiento latinoamericano, pero ¿que hay de común en esa primera Escuela de Alejandro Belrío en 1925, en Chile y la escuela que funda María Carulla y la escuela del museo social y dentro de Colombia las que tienen un fuerte componente religioso, católico, las que son
  • 36. 36 laicas? ¿Cómo surge en cada región? ¿Cómo es el Trabajo Social en la India o en el África? Hay quienes han tenido pretensiones universalistas de hablar del Trabajo Social como si fuera una entidad que se puede universalizar, es realmente imposible, las que hemos tenido las oportunidades de participar en eventos internacionales, donde uno ve trabajadores sociales de países, que uno ni sabe que existían de Asia, de África, entonces ¿Cómo es el Trabajo Social allí? Bien, por eso yo soy de la idea de pensar, lejos de las posturas universalizantes, en pensar en el mestizaje epistémico, tengo esta idea de los saberes situados. Si hay algo que caracteriza a América Latina es nuestra condición de mestizos, nuestra comida, nuestra música, nuestra arquitectura, nuestra genética, tienen el sello de lo mestizo y justamente es eso lo que le da esa riqueza, es lo que le da la riqueza a nuestra música, es lo que le da la riqueza a nuestra comida, es lo que le da la riqueza a nuestra cultura, justamente ese mestizaje, eso tiene que ver con algo que es constitutivo a nosotras y a nosotros ¿Por qué no pensar desde ahí, desde este estar siendo mestizos? Entonces el mestizaje nos lleva a este lugar de la ambigüedad, del abandono, de las dicotomías excluyentes, de los esquemas rígidos y salirse de la idea de homogeneidad, de universalidad que nos obliga a estar de una manera preso. El mestizaje implica encuentro, implica diálogo y también un poco de confrontación por eso esta es la puesta desde el punto de vista epistemológico, para pensar no solo en la investigación, para pensar en la intervención del Trabajo Social, desde estas epistemologías mestizas que tienen que ver con esta mixtura y desde allí ver a los autores de otras latitudes, ¿Quiénes nos pueden hacer aportes para un mejor fundamento del Trabajo Social? ¿Desde dónde podemos pensar fundamentos? Tenemos los primeros fundamentos en el Trabajo Social, que la próxima sesión que hablemos de fundamentos, vamos a ver las ideas de justicia, de justicia social de igualdad de derechos todo eso lo vamos a ver en la próxima, pero hoy, siglo XXI dónde podemos pensar en revisar estos fundamentos, en actualizar estos fundamentos o en reafirmar.
  • 37. 37 En los estudios postdecoloniales en los feminismos populares, porque también hay un feminismo europeo, blanco y burgués. En Argentina hace 34 años que se lleva adelante el encuentro nacional de mujeres, el último fue hace unos días, hubo 200 000 mujeres, hay un grupo, un sector que está pidiendo el cambio de nombre hace no muchos años, que no se llame encuentro nacional de mujeres, sino que se llame encuentro plurinacional de mujeres y disidencias, Argentina a pesar de que es un país fundamentalmente blanco, europeo en su constitución, -es muy reducido el porcentaje de población indígena y población afro, prácticamente no hay-, a pesar de todo y que son muy reducidos en cantidad de habitantes, hay 32 naciones en Argentina, entonces no podemos seguir hablando de encuentro nacional, y no podemos seguir pensando en la mujer, como sujeto político desde una lógica heterosexual, únicamente binaria hombre- mujer, o sea el pensamiento binario que nos obliga a heterosexualidad obligatoria, que nos obliga a un modelo de familia obligatoria, que nos obliga a vivir y hacer, y que significa ser mujer, porque pareciera que hay una sola manera posible de ser varón y de ser mujer, invisibiliza y discrimina otras formas de habitar este planeta, es algo que nos tiene que llevar a pensar. Entonces para ir cerrando ¿Qué nos dicen Marcela Mattus Alvin y Fortes? Que la apuesta es abrir la memoria de historias múltiples que reparen la violencia totalizadora, de entender esos años en los que surgió el Trabajo Social en forma menoscabada como antimoderno, como secundario, como subordinado. Pensamos que la tarea pendiente urgente y necesaria que tenemos que llevar adelante como les decía es visibilizar y recuperar la perspectiva y estas prácticas disruptivas, porque el Trabajo Social vaya si no fue disruptivo, con esta forma de caridad, de beneficencia, la ley de pobres, contribuir a encontrar mediaciones teóricas, categorías teóricas, que permitan encontrar en esas mismas mujeres contradicciones, leyendo la historia de Maria Carulla, una mujer súper visionaria por un lado y súper tradicional por otro, y es eso, no es ni bueno ni malo, es lo
  • 38. 38 que es y evitar este concepto que yo me atrevo a robárselo a De Sousa Santos, cuando él habla del epistemicidio, él trabaja con esta idea del epistemicidio en relación a saberes populares, ancestrales, de los pueblos originarios, que al no tener una entidad científica se pierden, se mueren, todos los días en el mundo se pierden lenguas, la otra vez murió la última Hona, los Honas eran los indígenas de Tierra de Fuego, del punto más austral del planeta y se murió la última que hablaba ese idioma y a ninguna unidad académica le interesó recuperarlo, a eso se le llama epistemicidio y yo me atreví a tomar este concepto, para utilizarlo como epistemicidio disciplinar, no tenemos peor enemigo del Trabajo Social que nosotros mismos, hay una trabajadora social, norteamericana que se llama Mary Joe Reagan, que hizo hace pocos años, su tesis doctoral, donde describió y develó esta doble discriminación sexual y disciplinar que sufrieron las mujeres en la Universidad de Chicago y por esto que decíamos, dentro de la estructura de las ciencias, están las ciencias exactas, después están las ciencias sociales, políticas, dentro de las ciencias sociales, está las ciencia social más dedicada a la producción teórica,, luego está la ciencia social más aplicada y el Trabajo Social va estando en el último subsuelo y además mujeres, entonces ella dice que la historia del Trabajo Social es una historia donde atravesamos por una doble discriminación: sexual y disciplinar, por lo tanto es importante poder identificar y denunciar los sesgos de género y el androcentrismo que están presentes en la disciplina y que en el Trabajo Social y en el movimiento de reconceptualización fueron muy muy fuertes. Podría decir muchas cosas más respecto a las mujeres, pero yo creo que ya estamos con el tiempo, creemos que el silencio es opresión y violencia, por lo tanto queremos recuperar la voz de estas mujeres como un acto de libertad y la pregunta que nos queda es ¿Qué es lo que realmente llevaron a nuestro continente esas pioneras? Ahora estamos en una investigación muy incipiente con la creación de la primera Escuela del Museo Social Argentino y lo que vemos
  • 39. 39 que de esas mujeres poco o nada llegó, la visita, el diagnóstico, mucha improvisación en la visita domiciliaria, de toda esta ética de Jane Addams, del fundamento teórico-filosófico no llegó nada. Podría decir muchas cosas más pero puedo cerrar con esto: Los estudios biográficos, las fuentes biográficas y documentales demuestran la presencia y la riqueza de la investigación en Trabajo Social como constitutiva de su proceso de profesionalización y de su identidad, nos puede gustar o no nos puede gustar, podemos estar de acuerdo o no estar de acuerdo, pero es lo que encontramos en esas obras, no podemos negarlas, negárselas a las futuras generaciones, diciendo que no existen, nada más. PANEL SOBRE LA PONENCIA CENTRAL Seguimos con el Panel, nos acompaña la profesora Martha Blanquicet Granda, como moderadora y los panelistas: la profesora Twiggy Ortegón Medina, el profesor Rafael Zambrano, la Dra. Bibiana Travi y el Profesor Victor Negrete. Intervención de la Moderadora y Panelista Profesora Martha Blanquicet. Muy buenos días a todos y a todas, damos inicio a la segunda fase de este evento, que tiene que ver con el panel, y que vamos a desarrollar, con la presencia por supuesto de nuestra ponente principal, la doctora Bibiana Travi, Nuestro compañero del Centro de Estudios Sociales y Políticos CESPO, Victor Negrete que estará a cargo del liderazgo de las preguntas que realice el auditorio, y los panelistas Twiggy Ortegón y Rafael Zambrano. Hago entonces la presentación en primera instancia de Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Fiscal del CONETS, Coordinador de investigación del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Rafael Nuñez Campos de Barranquilla, Magister en Gobierno y Políticas Públicas. También a nuestra compañera,
  • 40. 40 profesora Twiggy Malena Ortegón, Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Antropología, sus investigaciones giran en torno a dinámicas del conflicto y de la construcción de paz en contextos de guerra en la Región Caribe de Colombia, Docente investigadora del programa de Trabajo Social y la profesora quién les habla, profesora Martha Blanquicet Granda, Trabajadora Social de formación, Magister en Desarrollo Familiar y ejerzo la docencia en la Universidad del Sinú hace aproximadamente 15 años, también me desempeño como servidora pública en el Centro Regional del Instituto de Bienestar Familiar hace 30 años. Como vamos a estar conversando alrededor de la ponencia, después de escuchar a Bibiana, y haber leído su ponencia quiero hacer los siguientes comentarios. Reconozco a la ponente y colega argentina la Dra, Bibiana Travi, por esos aportes desde la reflexión y construcción de saberes en la fundamentación teórica y metodológica del Trabajo Social, los cuales siempre resultan ser significativos e interesantes en el ejercicio académico, cuando apenas iniciamos con los estudiantes del primer semestre y optamos por su amplia bibliografía para desarrollar el curso de Introducción al Trabajo Social, al propósito de su ponencia traigo información del Dr. Victor Yañez quien uso la visibilidad e invisibilidad del Trabajo Social en 2007, y plantea lo siguiente: “Como el origen de mi formación en Trabajo Social fue sustentado con la residualidad de la asistencialidad y la tecnología social, mi propósito es demostrar que esas .estructuras basales que aún hoy son vistas como fuente ontológica de la disciplina, solo podrán ser depuradas al momento de la selección de un espíritu libre de transitar en el espacio de la razón, una razón de ser que saque al Trabajo Social del oscurantismo propio de los flujos de borrosidad que interna y externamente le invisibiliza”. Con este comentario quiero hacer una homologación frente a lo que decía Bibiana, de lo que ha sido la invisibilización de la historia del Trabajo Social para
  • 41. 41 entender el presente y las nuevas tendencias en la intervención del Trabajo Social. En ese entendido, el Trabajo Social aparece como un campo disciplinar y profesional diverso y multifacético presente en los planos de la vida nacional, aspecto que provoca una suerte de tensión, ligada a estas principales y a la multificidad de enfoques presentes en el campo profesional a raíz de los sedimentos que llegan a través del campo académico. El imaginario y el ejercicio práctico del quehacer. Con relación a la ponencia que hoy hemos escuchado hace referencia en primera instancia a las ideas citadas, se ve un pertinente debate frente a la identidad profesional, los antecedentes históricos de su intervención y que vale la pena resaltar para propiciar la autoreflexión, la crítica y la ética que deben guiar nuestro quehacer profesional, y entonces podemos plantear las interrogantes orientadores que motiven al auditorio a reflexionar sobre la relación íntima entre la historia, investigación e intervención desde los diferentes campos de acción al igual que cómo le aportamos con esta articulación a la identidad profesional ¿Cuáles son las ideas que rescaté de toda la ponencia y que considero importantes para tenerlas en cuenta? Como decía Bibiana seguir investigando y seguir trabajando en esa investigación o en esa exploración de todo lo que se ha escrito y toda la historia de nuestra profesión para poder entender cómo podemos construyendo nuestros saberes. El Trabajo Social es una disciplina multifacética que ha contribuido al bienestar, la salud, la seguridad social, la mediación el trabajo de mujeres en la industria, justicia, ética social, democracia, paz y políticas públicas de ciudado. Así mismo deben de haber posicionamientos respecto a la familia, el patriarcado, la violencia doméstica y los derechos de las mujeres. El Trabajo Social surge y se profesionaliza como fruto de una virtuosa integración entre práctica, investigación y militancia política y social. Es pertinente pensar en la investigación e intervención en Trabajo Social a partir de la articulación de diversas corrientes del pensamiento crítico, como la teología de la liberación, la
  • 42. 42 teoría de la dependencia, la filosofía latinoamericana, los estudios postcoloniales y sus alternos a pedagogía liberadora de Paulo Freile, los estudios culturales, el marxismo, la filosofía afrocaribeña, los feminismos y el post estructuralismo, con el pensamiento crítico europeo, de igual manera resulta conveniente repensar las prácticas sociales como dominios del saber, desde una perspectiva que se aleja tanto de las concepciones de la filosofía occidental, prevaleciente en los siglos XVII y XVIII en aquel sujeto es el fundamento de todo reconocimiento como un ser inacabado y en permanente construcción. La intervención y la investigación, como producción de conocimiento, tiene que ver con la militancia en ese proceso de formación en la cual son cada vez más numerosos los colegas investigadores e historiadores de la ciencia que dicen que el Trabajo Social si bien tiene sus primeros antecedentes a mediados del siglo XIX en Inglaterra, surge y se desarrolla y se profesionaliza en Estados Unidos junto a la Sociología y la Psicología Social, la cual coincide en su afán por conocer estrictamente la sociedad y revertir los problemas sociales emergentes así como las nefastas consecuencias. Un reconocimiento hace en su ponencia la Dra. Bibiana Travi a Octavia Hill, quien realizó el aporte más específico al proceso de profesionalización del Trabajo Social ya que sus aportes dejaron una marca genética, respecto a la importancia de la relación entre investigación e intervención, otro antecedente fundamental, con relación a los caminos recorridos entorno al proceso de profesionalización, fue la labor realizada desde el movimiento de los Settlements Houses, en los centros donde se propició toda la revolución a partir de lo que es Trabajo Social. El cual surge en una época de grandes cambios y desigualdad social, la identidad profesional para Mary Richmond se desarrolló a través de una interdisciplinariedad.
  • 43. 43 Finalmente quiero hacer unas preguntas orientadoras, ¿Cuáles son esos referentes epistemológicos, conceptuales y políticos que fundamentan el Trabajo Social? ¿Cómo logramos que no se nos caracterice como empíricos? Intervención de la panelista Twiggy Ortegón Luego de leer la ponencia de Bibiana y escucharla el día de hoy, voy a desarrollar mi intervención en torno a cuatro lugares comunes. La ponencia de Bibiana me movilizó la memoria, sobre lo que han sido los lugares comunes que han acompañado la historia del Trabajo Social. Uno de ellos es ese lugar común que dice que el Trabajo Social es producto ciertamente de un eclecticismo: Es decir, que somos como la suma de lo que nos ha dado la psicología, la sociología, la antropología y que de alguna manera hemos hecho una organización relativamente decente de toda esa mezcla. Con la ponencia de Bibiana, creo que con evidencias basadas en la investigación y en la sistematicidad de la historiografía juiciosa que ella hace, se empiezan a interpelar esos lugares comunes. El Trabajo Social desde lo que nos dice Bibiana, no es precisamente el producto ecléctico de todas esas ciencias y profesiones, sino que más bien es el producto de ejercicios investigativos y prácticas propias. De hecho, leyendo la ponencia de Bibiana, donde ella menciona como al revés, el Trabajo Social, le ha dado alimento y fundamento a ciencias como la sociología, para no ir muy lejos la Escuela Norteamericana de Sociología, donde estas mujeres, le dieron una fundamentación desde la investigación y desde la práctica a estas ciencias y profesiones, precisamente esa dinámica que ya mencionaba Bibiana hoy, patriarcal y de doble discriminación, ha invisibilizado el rol que tuvieron estas mujeres en el aporte a la sociología, a la antropología y no al contrario, como el lugar común nos ha dicho.
  • 44. 44 El segundo lugar común que yo considero que comienza a interrogar la ponencia de Bibiana Travi, es ese que dice que el Trabajo Social ha tenido un origen fundamentalmente asistencial, incluso casi que meramente religioso, también la ponencia muestra, producto de toda esa revisión e historiografía, evidencias empíricas de que el origen del Trabajo Social ha sido fundamentalmente político. Hablaba Bibiana de la virtuosa combinación entre intervención-investigación- producción de conocimientos y compromiso político. Al leer la ponencia y escucharla hoy, varias de estas pioneras, fueron protagonistas de movimientos sociales, de reivindicaciones que también le han dado una identidad al Trabajo Social, las trabajadoras y los trabajadores sociales, somos sujetos y sujetas políticos y esto también rompe con ese lugar común que dice que en el Trabajo Social, una buena o un buen trabajador social es un profesional “apolítico”, no nos gusta la política, dicen algunas y algunos, no es la pertenencia o la adscripción a una ideología o a un partido, es el ejercicio del compromiso político con las transformaciones, con ese trabajo con grupos que han sido, como dice la ponencia de Bibiana, postergados e invisibilizados. El tercer lugar común, que considero interpela y nos llama a considerar la ponencia, es este que la profesión no solamente es apolítica, sino que además debe tener un rol, -como sabemos somos mayoría mujeres- que va ligado principalmente al cuidado, a la escucha que son elementos muy importantes en la profesión, pero que no han sido los únicos, ni exclusivos en el desarrollo del Trabajo Social, la mujer y el rol que tuvieron estas mujeres de las que habla Bibiana han sido principalmente roles de ruptura, de quiebre, de lo que han sido los modelos de la mujer, esos modelos que se proyectan y se desplazan a la conformación, a la constitución de la profesión, una mujer más bien ligada al servicio, al cuidado, a la protección, pero que no cuestiona, que no debate mucho y menos aún, que no participa abiertamente de las dinámicas socio políticas. Hay ciertamente en el Trabajo que presenta Bibiana, una fuerza basada en ese desarrollo investigativo que ha puesto en cuestión todos esos lugares comunes, que han hecho parte “supuestamente” de la historia del Trabajo Social.
  • 45. 45 Un cuarto lugar común que también considero que abiertamente se pone en cuestión en esta ponencia, es el que dice que el Trabajo Social es más para la intervención, que hacia la investigación, que la investigación es para la sociología, para la antropología, para otras profesiones y ciencias, pero que lo nuestro es la intervención, y que hacemos uno que otro ejercicio investigativo o que hay ciertamente algunas trabajadoras y trabajadores sociales que se van por la investigación, pero como que eso es algo “aparte”, algo particular que no conforma la identidad de la trabajadora o el trabajador social. La ponencia de Bibiana lo que nos muestra es que por excelencia e incluso por encima de las otras profesiones y ciencias, de las ciencias sociales, el Trabajo Social ha tenido desde sus orígenes una fundamentación y un ejercicio directo a partir de la investigación, sus prácticas, sus iniciativas, todo lo que ha desarrollado ha sido a partir de lo que las pioneras posibilitaron con sus investigaciones. Yo finalizaría ya la intervención señalando algo que me llamó mucho la atención además de estos lugares comunes y como se fueron deshilachando en la medida en que Bibiana iba desarrollando su planteamiento; como diría Boaventura de Sousa Santos, de quién voy a adaptar un poco el término: ¡construir desde abajo! Ese construir desde abajo del que habla Boa en la democracia, en la ciudadanía, pero hoy yo lo tomo también, en la construcción de la profesión del Trabajo Social. Tenemos mucha riqueza y un gran acumulado a partir de nuestras prácticas, a partir de las experiencias, a partir de lo que hacemos en campo que es necesario empezarlo a deconstruir, y empezarlo a fortalecer con una mirada que visibilice nuestros propios ejercicios. Entonces creo que es momento de tomar estos aportes para ciertamente visibilizar aún más lo que el Trabajo Social aporta, construye y deroga. Muchas gracias Bibiana por impulsar estos cuestionamientos.
  • 46. 46 Intervención del panelista Rafael Zambrano Voy a ser muy breve frente a los comentarios de la ponencia, de la profesora Bibiana Travi, pues principalmente todo el aporte que hace la prfesora Travi en el reconocimiento, el origen histórico y los aportes de las pioneras del Trabajo Social, un poco desde el contexto anglosajón, desde el contexto muy europeo y también norteamericano, porque pues es aquí donde se da precisamente este origen y lo que la misma historiografía tiene registrados, de estos aportes, de todas estas historias de las pioneras del Trabajo Social, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde incluso tenemos una premio Novel de la Paz, yo siempre les digo a mis estudiantes que en Trabajo Social, tenemos dos premios novel de la paz, la primera fue Jane Adams y recientemente en 2011 la Trabajadora Social Leima Bowe, quien estuvo hace un par de años en Colombia en Bogotá en unos de los congresos de Premios Novel de Paz, y que es una historia bastante interesante la de Leima Bowie, de cómo en un país de guerras civiles como Liberia la costa atlántica de África, las mujeres lideradas por esta trabajadora social, logran cerrar allí un proceso de pacificación y bueno fue reconocido a nivel internacional, y así hay muchas historias de trabajadoras y trabajadores sociales a los largo del mundo. Pero ya en el contexto de la ponencia, la profesora Travi, nos invita fundamentalmente a repensar y a problematizar precisamente la especificidad y la identidad del Trabajo Social, esto es algo que va a ser permanente en las unidades académicas para tener mayor claridad de lo que es Trabajo Social, siempre a los estudiantes incluso a los mismos profesionales, siempre nos preguntan bueno, defíname Trabajo Social, y ahí empieza uno como a intentar aclarar, sobre todo a defender lo que es la disciplina, somos una disciplina que si bien es cierto, hemos generado unos impactos, hemos generado unos procesos en nuestras regiones en nuestros países, nos hace falta posicionarnos y visibilizarnos incluso ante medios de comunicación, que nos conozcan incluso a nivel, del contexto de la gestión de las políticas públicas.
  • 47. 47 Incluso a nivel interno de la profesión, seguir cuestionando esto de que las pioneras en Trabajo Social, surgieron en el contexto del asistencialismo, la profesora Travi lo manifiesta en su ponencia diciendo ¿Cómo se atreven a decir que las pioneras del Trabajo Social se dedicaban al voluntariado y al asistencialismo? Hay que tener una claridad entre lo que es el contexto de la asistencia social y de lo que son las prácticas asistencialistas, son dos elementos totalmente diferentes, pero desafortunadamente se la esa confusión. La profesora Travi nos hace esa aclaración, obviamente dentro de su contextualización histórica, pues las transformaciones, culturales, sociales y políticas que se dieron precisamente en ese contexto de la revolución industrial del siglo XIX de comienzos del siglo XX, de todo el surgimiento y consolidación del movimiento social, de los movimientos feministas. En Estados Unidos y sobre todo en Reino Unido, hablando específicamente de comienzos del siglo XX, cuando Inglaterra estaba ya saliendo de la era victoriana y entrando también al siglo XX, mostrándose como una nación, potencia, industrial, militar, como ellos estaban como ingleses cambiando su concepción de sociedad y se lo estaban presentando al mundo y la guerra mundial, la crisis económica del 29, la segunda guerra mundial, etc…, todos estos acontecimientos históricos que marcaron la historia del siglo XX, también marcaron la historia del Trabajo Social, hubo un contexto de exclusiones aportes de trabajadoras y trabajadores sociales en estos contextos no solamente del mundo anglosajón y europeo, sino también en nuestro contexto latinoamericano, y de allí es de donde viene el principal aporte de la ponencia de la profesora Travi, del cómo articular las posturas decoloniales y las posturas que nos invitan a reflexionar y problematizar la historia del Trabajo Social Latinoamericano, es decir tuvo un origen en el contexto anglosajón, en el contexto europeo, también un surgimiento en la dinámica propia de América Latina. Argentina tuvo una historia propia, derivada también de la migración europea, pero también de unos procesos internos que se dieron en el país como
  • 48. 48 consolidación de su estado nacional y como consolidación de su estado federal, como, República y como también por ejemplo en el caso Colombiano, cito a la profesora Travi también los aportes de María Carulla, como en Colombia, siguiendo también un legado y una herencia muy conservadora, se crea la primera Escuela de Trabajo Social, en ese entonces se llamaba Escuela de Servicio Social, en pleno periodo de la República Liberal que rompía desde lo político también con una experiencia política de más de 45 años que había dejado la hegemonía conservadora, donde Colombia había perdido Panamá y había incluso cerrado sus fronteras a la migración extranjera, donde se dinamizaron y se profundizaron estas brechas sociales en el país, surge en 1936 la primera Escuela de Servicio Social en Bogotá y que luego ya posteriormente se fue desarrollando y fundando otras escuelas a nivel nacional. Fíjense que la profesora Travi también nos pone a pensar en ¿Cuál ha sido ese origen en cada uno de los contextos? Y aquí también cierro con estos comentarios, y es ese repensar, replantear, el problematizar la historia del Trabajo Social, también nos pone a problematizar la historia del Trabajo Social, también en el contexto Colombiano y en el contexto regional y hablo del contexto regional particularmente y siendo Bogotano, trabajo aquí en la región Caribe, la región Caribe también tiene una historia que contar, esta unidad caribe también tiene una historia que contar, las unidades académicas de la región Caribe, tienen una historia que contar y no sólo las unidades académicas, los colegas, las colegas, los profesionales, que a lo largo de todos estos años han ideado aportes al desarrollo regional, cierro también con unas preguntas orientadoras a partir de la ponencia de la profesora Travi ¿Cómo desarrollar investigaciones en las Unidades Académicas de Trabajo Social en la línea de investigación histórico disciplinar? ¿Cómo problematizar e interpelar la construcción disciplinar del Trabajo Social? Y ¿Cómo dinamizar la intervención de un profesional del Trabajo Social a partir del reconocimiento en su propia historia?
  • 49. 49 Nosotros no podemos desconocer nuestra historia, no podemos desconocer también el origen y el estatuto teórico de la profesión si bien es cierto hace unos tres años, hubo un cambio a nivel institucional a nivel político, a otra área que era el área de la salud y a nivel gremial, a nivel profesional, a nivel académico nos movilizamos y bueno logramos como aclarar el asunto de que nosotros somos parte de las ciencias sociales y que por un cambio institucional a una sala de evaluación que evalúa programas académicos nos volvieron a ubicar en nuestra sala de ciencias sociales, en ese contexto nos sirvió históricamente al Gremio de Trabajo Social, a las Unidades Académicas, incluso a los mismos organismos profesionales, nos sirvió para, como dice la profesora Travi, problematizar, y a repensarnos también nuestra situación actual como profesionales, como trabajadores sociales en un momento histórico clave, eso fue una expresión como un balde de agua fría para todos, y nos sirvió para proyectar lo que es el Trabajo Social Colombiano, a la luz de estos cambios políticos, a la luz de estos cambios sociales, institucionales que nos dejan un modelo económico cada vez más excluyente, y con unas políticas cada vez más reduccionistas de lo social, y esa es la invitación que hace la profesora Travi en su ponencia, pensarnos desde la historia, pensarnos nuestro lugar y nuestro protagonismo histórico en el mundo y en nuestra región y también problematizar sobre lo que es Trabajo Social y su aporte al desarrollo social, muchas gracias.