Docente: Mg. Félix Valerio Haro
Autora: Vania Stephanie Matos Pérez.
Universidad José Faustino Sánchez Carrión
Escuela de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Gestión Educativa con Mención en Pedagogía
•Implica la capacidad de reflexionar
en la forma en que se aprende y
actuar en consecuencia
autorregulando el propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de
estrategias flexibles y apropiadas
que se transfieren y adaptan a
nuevas situaciones.
La educación enseña a los
alumnos a que se vuelvan
aprendices autónomos,
independientes y
autorregulados.
• Controla sus procesos
de aprendizaje.
• Se dan cuenta de lo
que hacen.
• Captan las exigencias
de la tarea y
responden
consecuentemente.
• Planifican y examinan sus
propias realizaciones
pudiendo identificar los
aciertos y las dificultades.
• Emplean estrategias de
estudio pertinentes para
cada situación y valoran
los logros obtenidos y
corrigen sus errores
•Son procedimientos (conjunto
de pasos, operaciones o
habilidades) que un aprendiz
emplea en forma consciente,
controlada e intencional
como instrumento flexible
para aprender
significativamente y
solucionar problemas
a) La aplicación de las estrategias
es controlada y no automática la
aplicación de las estrategias de
aprendizaje requieren una
reflexión profunda sobre el
modo de emplearlas.
b) La aplicación requiere de una
reflexión profunda sobre el
modo de emplearlas.
c) El aprendiz debe seleccionar
inteligentemente entre varios
recursos y capacidades.
Son ejecutadas por un aprendiz:
Un niño
Alumno
Persona con discapacidad
Adulto, etc.
Porque se le demanda aprender,
recordar o solucionar problemas de
algún contenido de aprendizaje.
1. Procesos cognitivos básicos; comprende el
procesamiento de la información como, la
atención, percepción, almacenaje y recuperación.
2. Conocimientos conceptuales específicos; es el
bagaje de hechos, conceptos y principios que
poseemos sobre distintos temas.
3. Conocimiento estratégico; es el conocimiento que
conocemos como estrategia de aprendizaje
4. Conocimiento metacognitivo; es el conocimiento
que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos así
como el conocimiento que tenemos sobre
nuestros procesos y operaciones cognitivas
1. Procesos cognitivos básicos; son
indispensables para la ejecución de
todos los procesos de orden superior,
estos procesos se ve un poco
afectados desde muy temprana edad
y están presentes en su forma
definitiva cambiando relativamente
poco a poco con el paso de los años
2. Conocimiento esquemático; se
rige sobre la base de la posesión y
uso eficaz de estrategias
generales y específicas de
dominio, así como una adecuada
organización cognitiva en la
memoria de largo plazo.
3. Procesos motivacionales; son
procesos de atribución, expectativas y
establecimiento de metas, de los
cuales se reconoce cada vez más su
influencia en la aplicación de los tipos
de conocimientos anteriores y los
procesos asociados
• Algunas estrategias son adquiridas solo con
instrucciones extensas, mientras que otras se
aprenden muy fácilmente.
• Algunas estrategias son muy específicas para
dominios particulares, mientras que otras son
más valiosas.
• El aprendizaje de las estrategias depende de
factores motivacionales del aprendiz y de que
este las perciba como útiles.
• La selección y el uso de estrategias, permite la
interpretaciones que los alumnos hacen de las
intenciones o propósitos de los profesores
cuando estos enseñan o evalúan.
• Existen dos clasificaciones
1. Una de ellas se analiza las
estrategias según el tipo de
proceso cognitivo y finalidad
perseguido
2. La otra agrupan las estrategias
según su efectividad para
determinar materiales de
aprendizaje
• Las estrategias de recirculación: Consiste
en repetir una y otra vez la información que
se ha de aprender en la memoria de
trabajo, hasta lograr establecer una
asociación para luego integrarlo en la
memoria a largo plazo. La estrategia de
repaso son útiles cuando han de aprender
cuando lo que ha de aprender no posee o
no tiene escasa significancia lógica o
cuando tiene poca significatividad.
•Las estrategias de elaboración:
Supone básicamente integrar y
relacionar la nueva información
que se ha de aprender con los
conocimientos previos
pertinentes. También puede
distinguirse entre la elaboración
visual y verbal semántica
• Las estrategias de organización:
Permite hacer una reorganización
constructiva de la información
que se ha de aprender. Es posible
organizar, agrupar o clasificar la
información con la intención de
lograr una representación
correcta.