Conclusiones

Juego infantil

CONCLUSIONES
La evidenciaeneste artículosubrayaloque muchosde nosotrosconoce tanto instintivamente ya
travésde nuestraspropiasexperienciasde vidaque unmundosinjuegoseríaun lugarmucho más
pobre para todos.El juegonoessóloimportante parael desarrollofísico,psicológicoysocial,
bienestarydesarrollo,sinotambiénparalacomunidadengeneral ylasociedad. El articulo
destacala importanciade niñosque tienenaccesoaespaciosde juegoensuscomunidades
locales,ylaimportanciade losadultosque tienenactitudespositivashacialosniñosjuegan
librementefuera,aunsentidomásampliode bienestar.El informe tambiénilustralasdemandas
que compitenentiempode losniñosylaforma envezde jugar con libertadeslimitada.Estotiene
gravesconsecuenciasparalasaludde los niñosysu bienestar.
Demostrandounarelaciónde causalidaddirectaentre el juego,lasalud,lacogniciónyel bienestar
no esfácil ya que hay muchasvariablesque se superponencomolascondicionesgenéticaso
ambientales.Sinembargo,existeuncuerpofuerte ycreciente de evidenciaque muestrauna
relaciónentre estosfactoresycosasque evidentemente tiene unpapel beneficiosoenlavidade
losniños.Losbeneficios deljuegosontantoinmediatoscomoalargoplazo,y contribuirentodos
losaspectosde la saludy desarrollodel niño,incluyendosusaludfísicayel bienestarmental,su
desarrolloeducativo,el desarrollodelcerebro,ylasoportunidadesparael desarrollodellenguaje,
el aprendizaje espacial ymatemático,lacreatividad,identidadyformación (CoalteryTaylor2001).
Dar a losniñosel tiempoyel espacioparael juegodebe sertomadoenserio.Si bienla
importanciade laeducaciónenla infancia esampliamente reconocido,loque esmenos
reconocidoesque el juegolibre puedeserlaformamás natural y eficazde aprendizaje yes
tambiénvital parala felicidadde losniños.
Si la saludde los niñosysu bienestarhade sersalvaguardadamediante laprovisiónde plazasde
alta calidade instalacionesparajugar,autoridadeslocales,organizacionesde voluntariosysus
asociadosdebentenercuidadode noperderodisponerde localesde instalacionesal aire libre,y
debe haberunmayor énfasisenla planificaciónyreconstrucciónde viviendasenlapreservación
de la buenacalidaddel espaciopúblico,donde losniñosse sientansegurosydonde puedan
reunirse yjugarsinser consideradounamolestiaporlosusuariosde vecinosyotros.Si las
barrerassociales,talescomolasactitudesde miedo,vergüenzaodiscriminatorias,asícomolas
barrerasfísicas,se abordana continuaciónlosespaciosaccesiblesde juegose puedencrearpara
losniños,tantodiscapacitadosyno discapacitados(Dunn2004).
El juegoesunderechohumanofundamental paratodoslosniños,independientemente de su
edad,género,cultura,clase social odiscapacidad. Estodebe reflejarseenunavariedadde
entornosde juegoque ofrecenlosniños,que sonde otramaneradesfavorecidos, conexperiencias
que ayudana mejorarsucalidadde vida.Libre prestaciónpersonal ofrece alosniñosunavariedad
de experienciasde juegoylasrelaciones,ydaa lospadreslaconfianzade saberque sus hijos
estánsegurosy divirtiéndose.Larevisión Marmot(2011) tiene comoobjetivominimizarlas
desigualdadesensaludmediante lareducciónde larelaciónentreel bajonivelsocioeconómicoy
la saludde losgrupospobres.El informe sostieneque laintervencióndebe comenzarenlos
primerosañosy continúandurante todalainfancia.Estoimplicaunainversiónaltaenlosprimeros
años-ajustesymejorarlosvínculosentre lasescuelas,lasfamiliasylascomunidades,comolas
actividadesescolaresextendidas.Laspolíticasyprácticas deberíanadoptar un enfoque holísticoa
losniñosel bienestar,enseñándolesmásampliashabilidadesparalaviday apoyarlosentodoslos
aspectosde su vida
Sinembargo,laliteraturasugiere que noessuficiente paraproporcionarsimplementeexcelentes
oportunidadesde juegoparalosniños.Losadultosdebenadoptarunaculturade toleranciahacia
losniñosque juegan,ylosniñosse debe darel tiemponecesarioparaparticiparenel juegolibre.
Al entenderjugarsólocomouna herramientaparalograrotros resultados,comoel aprendizajeo
capacidad,estamosenpeligrode perderde vistalaesenciadel juegoensí,conel resultadode que
el "juego"se transformaenactividadesestructuradas,conobjetivosclarosyobjetivosbiende algo
que esauto-dirigido,agradable e instintivo.Essólosiguiendosuspropiasreglas,ensupropio
tiempo,puedenlosniñosaprovechenal máximolosbeneficiosde jugar.ComoLesteryRussell
concluir:
"Hay que tener cuidado y no hacer demasiado en ello un objeto dela mirada adulta.Juego delos
niñospertenece a los niños,los adultosdeben ir con cuidado alconsiderarsusresponsabilidadesa
este respecto,teniendo cuidado deno colonizaro destruir los lugaresde los propiosniñospara
jugara travésde una planificación insensibleo la búsqueda delasagendasdeotrosadultos,o
mediantela creación de espaciosy programasquesegreguen a losniñosy su juego.
Los adultosdeben serconscientesde la importancia del juego y tomarmedidaspara promovery
protegerlas condicionesquelo apoyan.Elprincipio rector es quecualquier intervención para
promoverel juego reconocesuscaracterísticasy permite la suficienteflexibilidad,la
imprevisibilidad y la seguridad para quelos niñosjueguen libremente.
(LesteryRussell 2010: 46)

Recomendados

PresentacióN1 por
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1edgarpareja
134 vistas6 diapositivas
Actividad 11 por
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11karen castellanos
58 vistas14 diapositivas
8 juegos en la juventud por
8 juegos en la juventud8 juegos en la juventud
8 juegos en la juventudleydi mancipe
899 vistas17 diapositivas
La educación sexual 43494 por
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494proyecto2013cpe
293 vistas12 diapositivas
Proyecto 43494 por
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494proyecto2013cpe
237 vistas12 diapositivas
El sexismo en la Educación Física por
El sexismo en la Educación FísicaEl sexismo en la Educación Física
El sexismo en la Educación FísicaVictor Dario Perez Vargas
2.1K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones

ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA por
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAyermatrix
8.6K vistas8 diapositivas
Proyecto de educación sexual por
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualTatiana Melissa
824 vistas15 diapositivas
Documento por
DocumentoDocumento
DocumentoJHONQUIROGA10
24 vistas8 diapositivas
Centro de rehabilitacion recreativo por
Centro de rehabilitacion recreativoCentro de rehabilitacion recreativo
Centro de rehabilitacion recreativoSERGIO EGAS ROMO
41 vistas25 diapositivas
Diario informativo "San Marcelino" por
Diario informativo "San Marcelino"Diario informativo "San Marcelino"
Diario informativo "San Marcelino"sanmarcelo
555 vistas14 diapositivas
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf por
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdfGCXeerlin
2 vistas52 diapositivas

Similar a Conclusiones(20)

ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA por yermatrix
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
yermatrix8.6K vistas
Diario informativo "San Marcelino" por sanmarcelo
Diario informativo "San Marcelino"Diario informativo "San Marcelino"
Diario informativo "San Marcelino"
sanmarcelo555 vistas
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf por GCXeerlin
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
GCXeerlin2 vistas
Programa de intervención.docx por keylah1
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docx
keylah178 vistas
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR por JosPrez224
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIARGRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR
GRUPAL_DESARROLLOINTEGRALFAMILIAR
JosPrez22438 vistas
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf por Paola Cajal
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdfPrograma de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Paola Cajal437 vistas
Guía evolucióndelniñov6 (1) por ctepay
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
ctepay3.3K vistas
Factores culturales y tecnologicos que inciden en la por Lauriita Leiitoow
Factores culturales y tecnologicos que inciden en laFactores culturales y tecnologicos que inciden en la
Factores culturales y tecnologicos que inciden en la
Lauriita Leiitoow438 vistas
Crisis de valores en adolescentes por jesus rojass
Crisis de valores en adolescentesCrisis de valores en adolescentes
Crisis de valores en adolescentes
jesus rojass1.3K vistas
Guía de Salud Reproductiva por Investiga Salud
Guía de Salud Reproductiva Guía de Salud Reproductiva
Guía de Salud Reproductiva
Investiga Salud1.6K vistas
Contenidos teoricos por Bakeola
Contenidos teoricosContenidos teoricos
Contenidos teoricos
Bakeola1.9K vistas
Educar en sexualidad educar para la vida por Marylupita89
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
Marylupita89840 vistas
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes por AlejandraNatividad
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentesImpacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
AlejandraNatividad803 vistas

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vistas19 diapositivas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vistas89 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas

Último(20)

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas

Conclusiones

  • 1. CONCLUSIONES La evidenciaeneste artículosubrayaloque muchosde nosotrosconoce tanto instintivamente ya travésde nuestraspropiasexperienciasde vidaque unmundosinjuegoseríaun lugarmucho más pobre para todos.El juegonoessóloimportante parael desarrollofísico,psicológicoysocial, bienestarydesarrollo,sinotambiénparalacomunidadengeneral ylasociedad. El articulo destacala importanciade niñosque tienenaccesoaespaciosde juegoensuscomunidades locales,ylaimportanciade losadultosque tienenactitudespositivashacialosniñosjuegan librementefuera,aunsentidomásampliode bienestar.El informe tambiénilustralasdemandas que compitenentiempode losniñosylaforma envezde jugar con libertadeslimitada.Estotiene gravesconsecuenciasparalasaludde los niñosysu bienestar. Demostrandounarelaciónde causalidaddirectaentre el juego,lasalud,lacogniciónyel bienestar no esfácil ya que hay muchasvariablesque se superponencomolascondicionesgenéticaso ambientales.Sinembargo,existeuncuerpofuerte ycreciente de evidenciaque muestrauna relaciónentre estosfactoresycosasque evidentemente tiene unpapel beneficiosoenlavidade losniños.Losbeneficios deljuegosontantoinmediatoscomoalargoplazo,y contribuirentodos losaspectosde la saludy desarrollodel niño,incluyendosusaludfísicayel bienestarmental,su desarrolloeducativo,el desarrollodelcerebro,ylasoportunidadesparael desarrollodellenguaje, el aprendizaje espacial ymatemático,lacreatividad,identidadyformación (CoalteryTaylor2001). Dar a losniñosel tiempoyel espacioparael juegodebe sertomadoenserio.Si bienla importanciade laeducaciónenla infancia esampliamente reconocido,loque esmenos reconocidoesque el juegolibre puedeserlaformamás natural y eficazde aprendizaje yes tambiénvital parala felicidadde losniños. Si la saludde los niñosysu bienestarhade sersalvaguardadamediante laprovisiónde plazasde alta calidade instalacionesparajugar,autoridadeslocales,organizacionesde voluntariosysus asociadosdebentenercuidadode noperderodisponerde localesde instalacionesal aire libre,y debe haberunmayor énfasisenla planificaciónyreconstrucciónde viviendasenlapreservación de la buenacalidaddel espaciopúblico,donde losniñosse sientansegurosydonde puedan reunirse yjugarsinser consideradounamolestiaporlosusuariosde vecinosyotros.Si las barrerassociales,talescomolasactitudesde miedo,vergüenzaodiscriminatorias,asícomolas barrerasfísicas,se abordana continuaciónlosespaciosaccesiblesde juegose puedencrearpara losniños,tantodiscapacitadosyno discapacitados(Dunn2004). El juegoesunderechohumanofundamental paratodoslosniños,independientemente de su edad,género,cultura,clase social odiscapacidad. Estodebe reflejarseenunavariedadde entornosde juegoque ofrecenlosniños,que sonde otramaneradesfavorecidos, conexperiencias que ayudana mejorarsucalidadde vida.Libre prestaciónpersonal ofrece alosniñosunavariedad de experienciasde juegoylasrelaciones,ydaa lospadreslaconfianzade saberque sus hijos estánsegurosy divirtiéndose.Larevisión Marmot(2011) tiene comoobjetivominimizarlas
  • 2. desigualdadesensaludmediante lareducciónde larelaciónentreel bajonivelsocioeconómicoy la saludde losgrupospobres.El informe sostieneque laintervencióndebe comenzarenlos primerosañosy continúandurante todalainfancia.Estoimplicaunainversiónaltaenlosprimeros años-ajustesymejorarlosvínculosentre lasescuelas,lasfamiliasylascomunidades,comolas actividadesescolaresextendidas.Laspolíticasyprácticas deberíanadoptar un enfoque holísticoa losniñosel bienestar,enseñándolesmásampliashabilidadesparalaviday apoyarlosentodoslos aspectosde su vida Sinembargo,laliteraturasugiere que noessuficiente paraproporcionarsimplementeexcelentes oportunidadesde juegoparalosniños.Losadultosdebenadoptarunaculturade toleranciahacia losniñosque juegan,ylosniñosse debe darel tiemponecesarioparaparticiparenel juegolibre. Al entenderjugarsólocomouna herramientaparalograrotros resultados,comoel aprendizajeo capacidad,estamosenpeligrode perderde vistalaesenciadel juegoensí,conel resultadode que el "juego"se transformaenactividadesestructuradas,conobjetivosclarosyobjetivosbiende algo que esauto-dirigido,agradable e instintivo.Essólosiguiendosuspropiasreglas,ensupropio tiempo,puedenlosniñosaprovechenal máximolosbeneficiosde jugar.ComoLesteryRussell concluir: "Hay que tener cuidado y no hacer demasiado en ello un objeto dela mirada adulta.Juego delos niñospertenece a los niños,los adultosdeben ir con cuidado alconsiderarsusresponsabilidadesa este respecto,teniendo cuidado deno colonizaro destruir los lugaresde los propiosniñospara jugara travésde una planificación insensibleo la búsqueda delasagendasdeotrosadultos,o mediantela creación de espaciosy programasquesegreguen a losniñosy su juego. Los adultosdeben serconscientesde la importancia del juego y tomarmedidaspara promovery protegerlas condicionesquelo apoyan.Elprincipio rector es quecualquier intervención para promoverel juego reconocesuscaracterísticasy permite la suficienteflexibilidad,la imprevisibilidad y la seguridad para quelos niñosjueguen libremente. (LesteryRussell 2010: 46)