SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Educación Sexual a padres de familia de alumnos de primaria en
Montemorelos
“Educando a papá”
JUSTIFICACIÓN.
Hablar sobre sexualidad con infantes y jóvenes tiene su propósito, empodera las
capacidades de análisis de las personas personas, impulsa sus capacidades de
comunicación, les garantiza salud y bienestar en sus vidas sexuales, les garantiza el
valor de sus derechos humanos, les otorga relaciones sanas y respetuosas, les
recuerda sus normas culturales y sociales, les enseña igualdad de sexos, fomenta la
no discriminación, mejora su conducta sexual, limita la violencia y la violencia de
género, normaliza el consentimiento, y condena el abuso sexual y las prácticas
negativas (UNESCO, 2018).
Llevar a cabo un proyecto de este calibre no es algo sencillo de promover, de esto
hablaban Rincón y Cardozo (2011), mencionando cómo el tópico de la educación
sexual genera controversia, en parte, debido a que es común que sus significados
se presten a la malinterpretación por diferentes actores sociales (padres, maestros,
religiosos, políticos, instituciones comunitarias), e incluso siendo malinterpretada por
los mismos estudiantes, usándola de manera irresponsable o tardía.
En Noviembre 2019 el Gobierno de Nuevo León, por medio de la Secretaría de
Salud, trabajó temas de salud sexual y reproductiva en 160 docentes de los
municipios del estado como Monterrey, San Pedro, Guadalupe, Apodaca,
Escobedo y Montemorelos. Por otro lado, en Mayo 2019 se incluyó a seis mil
cuarenta adolescentes, para participar en la semana nacional de salud reproductiva,
brindándoles orientación y servicios del área reproductiva. Ambos brindaron buenos
resultados en la población escogida. Sin embargo, hasta el momento, no se ha
vuelto a realizar algún programa de ese índole.
En base a esos programas y en la necesidad que hay para poder abarcar la
educación sexual, se optó por escoger el municipio de Montemorelos, Nuevo León,
quien fuera uno de los municipios a quienes sus docentes fueron capacitados con la
salud sexual. Es así que, contemplando el regreso a clases del ciclo 2022-2023 se
busca implementar el programa “Educando a papá”. Este se centrará en las
escuelas primarias, cercanas al municipio de Montemorelos, la población serán los
padres de familia, porque se busca concientizar a los progenitores de niños de 6 a
12 años (edad primaria), sobre la importancia de abordar abierta y correctamente el
área sexual con sus hijos, al mismo tiempo que se les brindará herramientas para
poder manejar esos temas.
MARCO CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN.
Psicoeducación
Es necesario e imprescindible proponer un modelo psicoeducativo, sistematizado,
real, acorde a la realidad cultural de la región, aplicable para las familias y efectivo
para promover cambios estructurales duraderos en el tiempo y el espacio y así
llegar a tener un mejor control sobre lo que los padres enseñan a sus hijos, cuándo
lo enseñan y que rompan aquellos paradigmas que no les permiten hablar
libremente con sus hijos de temas sexuales (Rojas, 2010).
Suarez (2020) habla sobre la manera en la que la enseñanza y el aprendizaje han
evolucionado con el tiempo, mencionando los modelos pedagógicos que han
existido y existen. Crítica la validez del modelo básico de enseñanza, mostrando
que las visiones obtusas y obsoletas están posiblemente basadas en la mala lectura
y la confusión de los recursos pedagógicos y didácticos con los modelos
pedagógicos en pro del aprendizaje que se busca transmitir y desarrollar en los
niños.
Relaciones Familiares
Sanz (2017) habla sobre cómo las buenas relaciones familiares se fundamentan en
que los padres e hijos puedan tener una línea de comunicación abierta. Los padres
desean poder comprender y ayudar a sus hijos, pero para eso requieren de que los
hijos compartan sus pensamientos y sentimientos con ellos. También menciona
cómo la falta de tiempo o los momentos inadecuados se convierten en la principal
amenaza de la comunicación.
Según Sobrino (2018), se ha hecho evidente el aumento en la frecuencia en los
casos de disfunciones familiares y la incomunicación o comunicación defectuosa y
distorsionada, lo que las convierte en conductas de alto riesgo para los miembros
familiares. Esto a su vez ha llevado a las familias a convertir a la sociedad moderna
en una sociedad mercantilista que pierde sus valores y ética, creando problemas
psicosociales, inestabilidad laboral, gobernantes corruptos, inseguridad ciudadana,
contaminación ambiental, etc.
Área emocional
De acuerdo a Ambrona Benito et al (2012), las emociones forman parte del
funcionamiento de las personas, pues influyen en la adaptación a las diversas
etapas del ciclo vital. Por lo que la educación del área emocional, construida en la
infancia y adolescencia, suma mucho en el desarrollo humano, puesto que les
proporcionará la adquisición de las habilidades y destrezas para el buen
funcionamiento psicosocial, así como en la prevención de futuras problemáticas
psicológicas.
Es así que, la manera en que los niños y niñas aprendan y se desarrollen en su área
emocional, tendrá que ver con su calidad y bienestar de vida que tuvo en su familia,
pues esta será su principal punto de referencia al momento de establecer los
vínculos emocionales, aprendiendo de ellos el modelamiento y comunicación con el
cual empezarán a interactuar. Tomando como punto de partida su nacimiento, los
niños se van a ver rodeados de ambientes llenos de emociones (sin importar si es
positivo o negativo), por lo que en esos primeros años de vida se podrá observar su
aprendizaje en la forma de manifestar sus emociones. Por otro lado, la escuela, al
ser como el segundo hogar, también tendrá su influencia en el desarrollo emocional,
será mayormente en ese espacio donde se podrá apreciar la generación de niveles
de obediencia, la socialización, la evitación de riesgos y fracasos y la adquisición de
patrones de responsabilidad que aprendieron en casa (Henao López y García
Vesga, 2009. Heras Sevilla, et al 2016.)
En base a todo lo anterior, hay que tomar en cuenta que habrá momentos en que
los niños tendrán que hacer frente a diversas situaciones donde no sabrán cómo
reaccionar, dificultando el expresar sus necesidades y deseos. Este tipo de
experiencias, inquietan al niño, pues su autocontrol no está completamente
desarrollado debido a que sus habilidades comunicativas y motoras son limitadas.
Es por eso que habrá momentos donde llegarán a reaccionar con ira, rabietas o
enfados hacía sus semejantes o superiores, y para controlar estos arrebatos se
deberá emplear la regulación emocional. Esta es importante para los desafíos
diarios, tanto privados como sociales y el implementarlo en cada etapa evolutiva de
la vida de los niños ayudará a obtener experiencias de bienestar, pues ayuda a
autogenerar emociones positivas, a utilizar estrategias de afrontamiento, brindar la
capacidad de manejo de emociones de manera adecuada, al mismo tiempo que el
desarrollo correcto de expresión emocional. (Heras Sevilla, et al 2016. Pérez y
Filella, 2019)
Algunos ejemplos de implementación de las emociones en las etapas evolutivas, las
mencionan Pérez y Filella (2019). En la edad de 6-8 años se puede empezar a
trabajar, con ayuda de un adulto, en la regulación de la conducta, al mismo tiempo
con algunas técnicas del control de la impulsividad, también el diálogo para
resolución de conflictos, igual el compartir experiencias y objetos, el reconocimiento
virtudes propias y las de los demás, entre otros. En la edad de 8-10 años, aparte de
reforzar lo anterior, podemos empezar a incluir la clasificación de las emociones
negativas y positivas, reconocimiento de angustia y miedo, reconocimiento
limitaciones y cualidades, también la expresión a través del dibujo, la música, la
danza, etc. entre otros. En lo que respecta a la edad de 10-12 años, aparte del
refuerzo de las etapas anteriores, se puede empezar a ampliar el uso de vocabulario
emocional, hacer énfasis en las relaciones de confianza y amistad, hacer del
conocimiento del respeto y trasgresión de las normas sociales, organización del
tiempo, entre otros.
Desarrollo Corporal
El área física(médica), antes se basaba en la antropometría al medir estatura de
niños, posteriormente se amplió sus conocimientos llegando a entender factores
ambientales, potencial genético y características biológicas en el ser humano. Esto
incluiría el desarrollo en el ciclo vital, el cual será parte primordial en la
psicoeducación de los padres, pues ayudará a reconocer la transición en la etapa de
niño-adolescente, ayudando al padre a orientarlos diversos cambios que enfrentará,
pues de acuerdo a el niño va a experimentar cambios en sus tres esferas, que son
la física, motora y psicoemocional. (Alvarez Lizalda, et all 2008. Arce, 2015.
Cossio-Bolaños, et al 2016)
Es importante saber que el desarrollo corporal no ocurre al mismo tiempo en todos
los chicos, por lo que es incierto determinar cuándo empieza y cuando termina, pues
no funciona igual para todos. Una edad promedio que se manejaba, iba dentro de
los 8-12 años, pues antes de los 8 años se decía pubertad precoz y después de los
13, pubertad tardía. Aunque otros autores difieren en que se llama adolescencia
temprana entre los 10 y 13 años y adolescencia media entre los 14 y 16 años.
Sin embargo, son algunas características físicas las que nos pueden ayudar para
reconocer la transición de niño-adolescente. Algunas de esas características físicas
pueden ser la aparición de la menstruación en mujeres, el primer sueño húmedo en
hombres, aunque ante la sociedad puede pasar desapercibido. También aparece el
vello corporal (púbico, axilas, muslos), el cuerpo transpira más, la aparición de
caracteres sexuales secundarios, los genitales se engrosan y oscurecen, aumento
de peso y estatura, por mencionar algunos. Por lo que pueden estar
avergonzados/preocupados por los cambios que están experimentando. Al mismo
tiempo que preferieren el ambiente de amigos que a la familia, o el aislamiento, el
sentimiento de autodependencia, preferencia en el sexo opuesto, por mencionar
algunos. (Esquivel Méndez, 2019, Lillo Espinosa, 2004. Krauskopof, 1999. Arias y
Sanabria, 2018. Álvarez y Chávez, 2019)
Es importante orientar a los padres de familia cómo mantener la sintonía con sus
hijos, orientandolos en su área sexual para ayudar a prevenir embarazos no
deseados, infecciones de transmisión sexual, etc. Corona y Funes (2015),
mencionan que los chicos de entre 12 a 19 años aseguran que son sus padres lo
que mantienen la mayor influencia en la toma de decisiones y valores (37%),
seguidos por sus amigos (33%), luego sus hermanos (6%) y por último los medios
(5%). Esto reforzaría la importancia que mantienen los padres para brindar el
camino a la buena toma de decisiones respecto a conductas sexuales seguras y
responsable, pues la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, en nuestro
país, es de 16,7 años en chicos y 17,1 años en chicas. De esa forma ayudarán a
mantener una buena relación entre ambos por la confianza. (Alvarez Lizalda, et all
2008)
Educación sexual
Es una realidad que el abuso sexual es un problema promin ente en muestra
nuestra sociedad. A pensar que se ha intervenido y hecho investigaciones al
respecto, el abuso sexual sigue siendo un problema y continua teniente do indices
altos. Una de las formas para reducir este abuso es la educación sexual temprana y
adecuada. La ignorancia y la apertura de las personas produce índices bajos de
víctimas que denuncian los abusos, permaneciendo la mayoría de los casos
escondidos. Velásquez Cahuasquí y Román del Pozo (2013)
Según de la Cruz (2010) la información que los padres deberían proporcionar a los
niños y adolescentes debe ser científicamente comprobada. Desafortunadamente
los padres tienden a ignorar las demandas educacionales y no dan la información
que debería ser proporcionada a sus hijos. La causa de esta negligencia son
principalmente los tabúes que la misma desinformación perpetúa, esto condiciona a
represiones inconscientes que no es fácil superar. En las escasas ocasiones en las
que la información si es proporcionada, es hecho con vergüenza y ambigüedad lo
cual termina por causar más perjuicios que verdadera información útil. Por estas
razones es que se puede decir que si la educación sexual se dejará solo a los
padres se condenaría a los niños a no tener educación sexual.
La UNESCO (2018) menciona que el efecto de los programas diseñados para
promover únicamente la abstinencia, dando como resultado que estos no tienen
ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual, ni en la reducción de la frecuencia
de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales; al contrario de los
programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de métodos
anticonceptivos, los cuales pruducen un resultado más eficaz.
También mostraron que la participación de padres y docentes con los institutos
pedagógicos y centros de salud complementan a que los resultados de los
programas de educación sexual den mejores resultados.
Sexualidad infantil
El desarrollo de la sexualidad humana comienza con el contacto físico, es decir, el
bebé es sostenido y acariciado. Los bebés no deben ser privados del contacto
físico. Es necesario reconocer al niño como ser sexual, en relación consigo mismo y
con los demás, para establecer su propia identidad de género.
La sexualidad infantil es la base del desarrollo de la personalidad y las relaciones
afectivas de un niño. La sexualidad humana natural, función del hombre como
comer, caminar, dormir, etc., es un sentimiento y modo de vida único, pero no sólo
se relaciona con el cuerpo, sino que afecta a toda la existencia. El desarrollo natural
y espontáneo de esta es fundamental, pues al hacerlo se garantizan las condiciones
fundamentales para promover una autoestima positiva, adoptar roles flexibles y no
restrictivos, y construir un código ético que le permita actuar con responsabilidad.
“Se pretende reconocer no sólo la existencia de excitaciones o de actividades
genitales precoces, sino también de actividades pertenecientes a las actividades
perversas del adulto, en la medida en que hacen intervenir zonas corporales que no
son sólo genitales y también por el hecho de que buscan el placer. Por ejemplo, la
succión del pulgar independientemente del ejercicio de una función biológica como
la nutrición”. (Diccionario de Psicoanálisis, 1974, pág. 422).
Desde la infancia, la expresión y el deseo sexual en los niños es una de las
controversias más importantes planteadas por Freud. Menciona que los deseos
sexuales de la infancia buscan satisfacción física en el placer que encuentran a
través de la satisfacción de necesidades, y luego el niño se contenta con el deseo
de experimentar placer aunque no tenga necesidad física. La sexualidad infantil
tiende a la gratificación erótica, pero el niño la ve así, no la vive como un adulto, sino
de forma natural: sólo necesita generar placer. La sexualidad del niño no es genital,
sino que está relacionada con la satisfacción de necesidades y la búsqueda del
placer, por lo que la primera zona erógena es la boca.
Si a un niño se le permite experimentar y vivir su sexualidad de forma libre y
positiva, acumulará experiencias emocionales que le ayudarán a conectar mejor con
los demás a lo largo de su vida. Es importante entender que el comportamiento
sexual de los niños y niñas es similar a la expresión sexual de los adultos. En esta
medida, pueden ser malinterpretados, causando depresión y trauma en el futuro.
Los niños manipulan sus órganos para sentir placer. Los niños y niñas no están
mental ni físicamente preparados para tener hijos, aunque ya son capaces de actos
amorosos. Freud afirmó que el sexo no se limita a experiencias placenteras
alrededor de los genitales, sino que va más allá. Describió el placer del sexo como
compartido con los demás a través de la ternura, pidiendo amor y dándose a los
demás a través de la emoción. Es importante tratar el aspecto sexual como algo que
vale la pena conocer desde el principio, la curiosidad del niño debe satisfacerse en
un lenguaje claro y es importante señalar que la sexualidad se construye a través de
la cultura y la percepción de los padres. (Velásquez Cahuasquí y Román del Pozo
2013)
OBJETIVO.
Los objetivos de este programa se comprenden en dos grupos: Los objetivos de
educación sexual y los objetivos de educación parental.
Objetivos de educación sexual: Este programa está destinado para enseñar a
adultos y niños la información correcta y saludable sobre este tema, cambiando los
paradigmas generacionales y culturales, para adaptarlos a una enseñanza moderna
y sin filtros negativos. También se espera que esta información sirva a los infantes
de manera que puedan estar preparados para adaptarse a los cambios en su
crecimiento, desarrollo y despertar sexual, asimismo como prevenir problemas
futuros causados por mala o insuficiente información, tales como embarazos
prematuros, enfermedades de transmisión sexual y trastornos sexuales (parafilias,
disfunción, etc.).
Objetivos de educación parental: Mejorar e incrementar la comunicación de padres
con sus hijos, de manera que los padres puedan sentirse más cómodos para hablar
con sus hijos y ayudarles a desarrollarse de manera adecuada en cualquier ámbito
que lo necesiten. Se espera que gracias a la educación parental se puedan prevenir
inconvenientes futuros tales como trastornos de conducta, problemas de
comunicación y emocionales.
METODOLOGÍA
Para el diagnóstico comunitario se realizará el Cuestionario de Educación Sexual a
quince padres de familia los cuales sus hijos asistan a la escuela primaria
seleccionada para llevar a cabo el programa de intervención. Los padres de familia
deben ser seleccionados de manera aleatoria. El abordaje a los padres debe ser en
un horario cómodo para ellos, pueden ser reunidos a una junta opcional o puede
esperarse en la entrada de la institución estudiantil durante el horario de ingreso a
clases o durante el horario de salida.
La encuesta, la cual se encuentra en el anexo final, está pensada para que mida el
conocimiento de los padres con respecto a la educación sexual, de manera que se
pueda definir lo que los padres enseñan a sus hijos en este tema, de manera que se
pueda determinar si es necesario que se lleve a cabo el programa de intervención
en la institución seleccionada. La decisión de si llevar a cabo o no el programa se
toma a partir de la perspectiva subjetiva de los encargados de la intervención, así
como también del grupo directivo de la institución en cuestión.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.
La intervención “Educando a papá”, está contemplada para realizarse en cuatro
etapas, las cuales se impartirán en trece semanas y un mes después para el
seguimiento, siendo un total de tres meses y dos semanas de intervención. El
público con el que se va a trabajar en las primeras dos etapas serán los padres de
familia, posteriormente en las etapas tres y cuatro se involucrarán los hijos de los
mismos. La asistencia de estos programas será en compañía de psicólogos
voluntarios y el CEDAFAM.
A continuación se va a describir en qué consistirá cada etapa y posteriormente se
desplazará intervención por intervención. La Etapa uno abarcaría una semana para
la aplicación de encuestas y verificación de resultados, es decir, el diagnóstico. Al
mismo tiempo que incluiría la reunión donde se darán indicaciones sobre la
intervención. La Etapa dos se lleva a cabo en las siguientes diez semanas, donde
se capacitará a los padres para poder tener herramientas y puedan practicar como
se dirigirán a sus hijos para transmitirles el tema de sexualidad. También se
procederá a aplicar la encuesta inicial para medir el avance. La Etapa tres sería el
mantenimiento, la cual abarca dos semanas, en esta se presentarán casos
voluntarios de parte de los padres sobre cómo les fue al momento de tener la plática
sobre algún tema mencionado en el taller. De esta manera todos los demás
involucrados podrán aprender, al mismo tiempo que recibir orientación sobre en qué
mejorar o qué hacer diferente para la siguiente ocasión. La Etapa cuatro será el
seguimiento, el cual se aplicará un mes después de la última reunión. Esta tiene
como finalidad evaluar el progreso de la información, por medio de la aplicación de
la encuesta inicial, solo que adaptada para niños. Lo que se busca es observar si los
niños recibieron la orientación, es así que los evaluados ahora serán ellos.
Etapa ·1
1. Aplicación de la encuesta
2. Reunión con los padres de familia para dar indicaciones (fecha, horarios,
lugar, materiales, etc)
Etapa ·2
3. Tema de preparación 1: ¿Cómo hablar con niños?
4. Tema de preparación 2: Motivación del padre a hablar con su hijo (porque es
importante hablar de sexo con el hijo)
5. Tema de preparación 3: ¿Que aborda la sexualidad infantil) (roles, etapas,
interacciones)
6. Hablando con mi hijo 1: Anatomía de niños y niñas
7. Hablando con mi hijo 2: Características emocionales
8. Hablando con mi hijo 3: Cambios corporales
9. Hablando con mi hijo 4: Conceptos sexuales para niños (preguntas comunes
infantiles, acto sexual)
10.Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con los que hay que estar
alerta. (violación, trastorno)
11. Hablando con mi hijo 6: Ejemplificación de charlas (Foro) Aplicación de la
encuesta
Etapa ·3
12.Mantenimiento 1: Retroalimentación a padres quienes ya intentaron dar la
plática
13.Mantenimiento 2: Retroalimentación a padres quienes ya intentaron dar la
plática
Etapa ·4
14.Seguimiento 1 Mes después y aplicación de encuesta a niños.
DESARROLLO
(Las fechas a presentar son guía, estas pueden cambiar de acuerdo a las necesidades del público)
ETAPA 1
En la semana del 15 al 19 de Agosto del año 2022, se dispondra del grupo de
trabajo para asistir a las escuelas que se encuentran en Montemorelos, Nuevo
León. Donde se buscarán a 15 padres de familia voluntarios que gusten contestar la
encuesta anteriormente mencionada (anexo final). Posteriormente, en la semanas
del 22 al 26 de Agosto, se programará una reunión con todos los padres presentes
(puede hacerse en el homenaje o antes de la salida). En solo 20 min se buscará
presentar el propósito de la intervención y se procederá a mencionar las fechas,
horarios y el lugar donde se llevarán a cabo los talleres.
ETAPA 2
1. ¿Cómo hablar con niños?
Semana 1: Jueves 1 Septiembre 2022
Propósito:
Enseñar de educación sexual es el punto central de este programa, pero el objetivo
de la educación no podrían llevarse a cabo de manera correcta si los padres de
familia no saben cómo comunicarse correctamente con sus hijos, es por esto que se
toma en cuenta que primero los padres tengan las herramientas correctas para
hablar con sus hijos temas tan delicados como estos, permitiendo que no haya
limitantes, pero tampoco que se les dé rienda suelta para que hablen de manera
incorrecta con sus hijos.
El objetivo de esta primera actividad es enseñar a los padres las maneras correctas
para comunicarse con sus hijos y puedan expresar de manera delicada los temas
desarrollados en este programa.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Equipo de proyección o televisión
● Lápices o lapiceros
● Hojas de papel
Duración:
Aproximadamente 1 hora y media.
Desarrollo:
Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se presentará la
presentación de diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 1: Cómo hablar con mi
hijo” la cual se encuentra en el contenido anexo 1.1 de este programa. Se
recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor el contenido
de esta sección y su intención.
Conclusión:
Se debe identificar si existen problemas significativos en cuanto a la forma de
comunicación con alguno de los padres participantes, pues de ser necesario, se
puede tomar un momento fuera de la sesión para hablar directamente con ellos y
tratar de resolver dudas o modificar conducta. Se aconseja que se lleve a cabo junto
a un psicólogo educativo para que pueda otorgar una mejor psicoeducación.
2. Motivación del padre a hablar con el hijo. Porque es importante hablar
de sexo con el hijo.
Semana 2: Jueves 8 Septiembre 2022
Propósito:
Esta sesión tiene como objetivo motivar a los padres para hablar con sus hijos sobre
la sexualidad y brindarles información confiable. También busca enseñar sobre los
beneficios que tiene abordar dichos temas con los niños y los peligros que también
se evitan.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Equipo de proyección o televisión
● Tarjetas (para preguntas)
● Lápices o bolígrafos
Duración:
Aproximadamente 1 hora y media.
Desarrollo:
Se comienza invitando a los padres a dejar de lado sus preconcepciones sobre el
tema y que mantengan una mente abierta, que consideren seriamente la
información dada y que es importante que sus hijos conozcan esta información por
las siguientes razones. Se reparten las tarjetas para que los padres vayan
escribiendo sus dudas para al final poder contestarlas en el tiempo apartado.
Habiendo terminado con lo anterior se proyecta la presentación “¿Por qué hablar
con mi hijo sobre la sexualidad?” agregado en el anexo 2.
Conclusión:
Al finalizar la presentación se recogen las tarjetas con preguntas referentes al tema
y estas serán respondidas por los ponentes.
3. Abordaje de la sexualidad infantil
Semana 3: Jueves 15 Septiembre 2022
Propósito:
Informar a los padres sobre la sexualidad en los niños, como éstos lo perciben y qué
esperar en las etapas por las que sus hijos están pasando. Una de las metas de
esta sesión es ayudar a los padres a dejar las preconcepciones y prejuicios que
tengan acerca de brindar educación sexual a niños.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Equipo de proyección o televisión
● Tarjetas (para preguntas)
● Lápices o bolígrafos
Duración:
Aproximadamente 1 hora y media.
Desarrollo:
Se comienza recordando a los padres que escuchen la información tratando de
dejar de lado los prejuicios que se puedan tener de lado. Se les informará de la
importancia de la información y la razón por la que se les brinda la información. Al
igual que en la sesión anterior se les entregan tarjetas para escribir preguntas y
dudas, las cuales serán contestadas al final de la exposición en el tiempo apartado
para este propósito. Al terminar de repartir las tarjetas se proyectará la presentación
“Sexualidad infantil y lo que engloba”
Conclusión:
Al terminar la ponencia se recogerán las tarjetas para comenzar el tiempo en que
los expositores den respuesta a estas mismas.
4. Hablando con mi hijo 1: Anatomía de niños y niñas
Semana 4: Jueves 22 Septiembre 2022
Propósito:
Esta primera sesión de conocimiento enfocado en sexualidad tiene como propósito
enseñar conceptos básicos y ligeros de conceptos sexuales a los padres, de
manera que puedan empezar a ordenar sus conocimientos sobre los temas
sexuales que presentarán a sus hijos. De igual forma, esta sesión busca enseñar
sobre las características físicas del cuerpo de la niña y el niño, de manera que
pueda presentarse a los infantes sin sentir vergüenza, así como también puedan
reconocer las diferencias con el otro género. Se espera que esta primera parte
comience por quebrar estigmas que algunos padres pueden tener sobre el
conocimiento que deben tener sus hijos, invitando a que conozcan del cuerpo
desnudo sin limitaciones ni tabúes que les traigan desinformación.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Equipo de proyección o televisión
● Hojas impresas con la ilustración del anexo 4.1 de este programa
Duración:
Aproximadamente 1 hora
Desarrollo:
Se comienza motivando a los padres a que a partir de esta sesión en adelante
mantengan una mente abierta con respecto a los temas que serán tratados en las
próximas sesiones, pues puede haber casos en los que los padres se escandalicen
sobre los temas a tratar y la información que se imparta a los hijos; de la misma
forma, se les invita a que formulen sus dudas, preguntas y comentarios al finalizar la
presentación. Una vez se haya preparado la situación, se proyectará la presentación
de diapositivas “Hablando con mi hijo 1: Anatomía” que se encuentra en el anexo
4.2 de este programa. Se recomienda la lectura del anexo 4.3 para comprender
mejor la información de las diapositivas.
Una vez finalizada la presentación de diapositivas, se hace entrega de las hojas con
la ilustración del anexo 4.1 a cada familia. Se les indica que la ilustración sea
guardada y estudiada para posteriormente presentarla a los hijos cuando sea
requerido.
Conclusión:
Se da un tiempo a los participantes para expresar sus inconformidades y dudas que
surgen a partir de este tema; de ser requerido se hace una invitación a que pasen
con un profesional pedagógico para que resuelvan sus dudas de manera más
personalizada y acorde a su situación o creencias.
5. Hablando con mi hijo 2: Características emocionales.
Semana 5: Jueves 29 Septiembre 2022
Propósito:
La segunda intervención tiene como propósito presentar, a los padres, como las
emociones van apareciendo en las distintas etapas de sus hijos y como estas
generan vínculos cercanos entre padres e hijos. Al mismo tiempo que se busca
proveer herramientas para trabajar con sus hijos y que estos se desarrollen
correctamente en esa área.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Sillas
● Papel y lápiz.
● Equipo de proyección o televisión
● Presentación de PP (anexo final)*
Duración:
1hr 30min
Desarrollo: Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se proyectará la
presentación con las diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 2: “Características
emocionales de mis hijos” la cual se encuentra en el contenido anexo de este
programa. Se recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor
el contenido de esta sección y su intención.
Conclusión: Para reforzar el tema anterior se hará la actividad “Pequeñas historias”
y se les entregará un lápiz y hoja. Se le proporcionará al padre de familia una copia
de la actividad ya mencionada, donde incluye mini historias a las cuales se les debe
asignar la emoción que provocan. Estas mismas sirven para ayudar al padre a estar
en sintonía y al mismo tiempo a poder compartirlas con sus hijos como ejemplos o
como mero tema de conversación respecto a las emociones que pueden llegar a
sentir. La hoja se les queda a ellos.
6. Hablando con mi hijo 3: Cambios corporales.
Semana 6: Jueves 6 Octubre 2022
Propósito:
La tercera intervención tiene como propósito presentar, a los padres, cuales serán
los cambios físicos que atravesarán sus hijos y cómo estos mismos repercuten en
su autoestima. Al mismo tiempo que se presentan herramientas sobre cómo los
padres deben actuar para orientarlos en esta etapa.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Sillas
● Papel y lápiz.
● Equipo de proyección o televisión
● Presentación de PP (anexo final)*
Duración:
1hr 30min
Desarrollo: Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se proyectará la
presentación con las diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 3: “Cambios
Corporales” la cual se encuentra en el contenido anexo de este programa. Se
recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor el contenido
de esta sección y su intención.
Conclusión: Para reforzar el tema anterior se hará la actividad, con ayuda del
material que se encuentra en el anexo final, y se le entregará las hojas a los padres.
La indicación es que los padres escriban algunos cambios tanto físicos que
experimentan los chicos y las chicas en las respectivas imágenes, al mismo tiempo
que los cambios psicológicos que pueden experimentar. Al final, van a compartir que
entendieron y cómo podrían explicarlo.
7. Hablando con mi hijo 4: Conceptos sexuales para niños (preguntas
comunes infantiles, acto sexual)
Semana 7: Jueves 13 Octubre 2022
Propósito:
Esta sesión tiene como objetivo orientar a los padres a conocer las preguntas
comúnmente hechas por niños y cómo contestar estas preguntas además de reducir
los estigmas y tabúes que rodean a la sexualidad.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Equipo de proyección o televisión
● Tarjetas (para preguntas)
● Lápices o bolígrafos
Duración:
Aproximadamente 1 hora y media.
Desarrollo:
Al inicio de la sesión se invita a los padres a mantenerse abiertos a recibir la
información que se les impartirá y tratar de dejar de lado los conceptos erróneos y
tabúes que se tenga del tema Se comenta que no tienen que hacer exactamente lo
mismo que se les mostrará y que cada uno debe adaptar el método de impartir la
información a su familia. Se reparten las tarjetas para que los padres vayan
escribiendo sus dudas para al final poder contestarlas en el tiempo apartado.
Habiendo terminado con lo anterior se proyecta la presentación “Conceptos
sexuales para niños” agregado en el anexo 7.
Conclusión:
Al finalizar la presentación se recogen las tarjetas con preguntas referentes al tema
y estas serán respondidas por los ponentes.
8. Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con las que hay que
tener cuidado
Semana 8: Jueves 20 Octubre 2022
Propósito:
Mostrarle a los padres aquellas conductas, pensamientos y malentendidos que
pueden haber durante la exposición de los niños a estos casos y que deben estar
atentos, para que no se asusten y sepan cómo afrontarlo, de modo que los niños
tengan la mejor educación posible.
Materiales:
● Equipo de sonido: Para que lo que se converse se pueda escuchar.
● Sillas: Para que los participantes puedan estar cómodos al momento de
actuar.
● Equipo de proyección o televisión: Para poder proyectar los casos a
representar.
● Presentación de diapositivas del anexo 8.1
Duración:
1 hora aproximadamente
Desarrollo:
Se comienza anunciando a los padres el tema de esta sesión y haciendo un énfasis
en que este puede ser un tema controvertido, pues las conductas de las que se
hablará puede que no sean del agrado de todos, por lo que en esta sesión se debe
procurar mantener una mente abierta; de la misma forma, se les invita a que
formulen sus dudas, preguntas y comentarios al finalizar la presentación. Una vez
se haya preparado la situación, se proyectará la presentación de diapositivas
“Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con los que hay que tener
cuidado” que se encuentra en el anexo 8.1 de este programa. Se recomienda la
lectura del anexo 8.2 para comprender mejor la información de las diapositivas.
Conclusión:
Al finalizar la exposición de la presentación se les dará tiempo a los padres para que
puedan expresar sus preguntas y comentarios sobre la presentación, de modo que
los organizadores puedan contestar a estas de la mejor forma posible y se deje en
claro la postura neutral que tiene la psicoeducación en cuanto a las situaciones
planteadas.
9. Hablando con mi hijo 6: Ejemplificación de charlas con niños por medio
de casos (Foro)
Semana 9: Jueves 27 Octubre 2022
Propósito:
La sexta intervención tiene como propósito involucrar directamente a los padres de
familia, puesto que se pondrá a prueba los conocimientos que han adquirido en los
talleres anteriores, por medio de simulaciones que ejemplifiquen una plática sobre
sexualidad con los hijos. De esta manera se estarán preparando para cuando llegue
el momento de realizar la verdadera plática con sus hijos. Al finalizar se aplicará la
segunda encuesta.
Materiales:
● El lugar donde se realizará: Al requerir la participación de algunos padres y la
atención del resto, se debe tomar en cuenta. Puede ser una plataforma
donde quienes estén actuando puedan ser visibles para el resto del público.
● Equipo de sonido: Para que lo que se converse se pueda escuchar.
● Sillas: Para que los participantes puedan estar cómodos al momento de
actuar.
● Equipo de proyección o televisión: Para poder proyectar los casos a
representar.
● Casos a presentar (anexo final)*
Duración:
1:30min
Desarrollo:
Para implementar este taller se debe considerar la población con la que se está
trabajando, así como la disponibilidad de tiempo, por lo que el número de padres
invitados a participar dependerá de los puntos anteriormente mencionados.
Tomando en cuenta que, en los siguientes casos a ejemplificar, pueden ser
representados tanto por dos progenitores y un hijo, un padre y un hijo, un padre y
dos hijos, etc (esto puede variar de acuerdo al ingenio o tema que pueda
presentarse) y tanto el papel de padre como hijos deben se representados por los
padres del alumnado, toda participación debe ser voluntaria.
Se explicará al público los puntos anteriormente mencionados y a continuación se
les presentará en pantalla casos* que aborden el tema de la sexualidad. Se les dará
un 5min para que analicen la problemática, posteriormente pasarán al frente a
representar como podrían explicar o dar solución a la inquietud del menor.
Después de cada caso ejemplificado, se hará una retroalimentación con todos los
demás. Se puede guiar al público con algunas de las siguientes preguntas:
● ¿La información brindada fue de acuerdo a la edad del niño?
● ¿La respuesta del padre contestó la pregunta del niño?
● ¿Pudo haber dicho más? ¿Qué será lo que le faltó?
● ¿Debió omitir algo? ¿Qué no debió decir?
● ¿Alguna otra idea de como decirlo? ¿Qué hubiera hecho usted?
Conclusión: La dinámica será la misma, hasta que el tiempo se agote o hasta que
los dirigentes de la capacitación lo determinen. Se debe procurar que todos los
padres puedan participar y dar su opinión.
Terminando la actividad, se debe explicar a los padres que para la siguiente sesión y
en base a lo que practicaron, deben intentar platicar un punto sobre el área sexual a
sus hijos. No es obligatorio y no debe ser todos los puntos que se han visto en el
taller, pero sí pueden intentar desde lo más básico que son los caracteres sexuales
corporales que diferencian al niño de la niña.
En la próxima sesión pasarán a platicar su experiencia y tener retroalimentación
sobre qué cosas se pudo mejorar o que les funciono.
SEGUNDA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Siguiendo el mismo orden de la primera encuesta, se busca aleatoriamente a quince
padres de familia que ayuden a contestar el cuestionario (anexo final).
ETAPA 3
1. Mantenimiento 1.
Semana 10: Jueves 3 Noviembre 2022
Propósito:
Por medio de padres voluntarios, se busca escuchar, aprender y orientar a las
experiencia de las pláticas que tengan los progenitores con sus hijos, sobre algún
tema a elección, de los que se abordaron a lo largo de la intervención. Se entiende
que el lapso de una semana no es suficiente y sería muy apurado poder abordar
todos los temas vistos en la intervención, por lo que se les explicará a los padres
que tendrán un mes completo para poder abordar la mayoría de los temas. Sin
embargo en las dos semanas de mantenimiento tendrá la oportunidad de tener
orientación directa para estar mejor preparados.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Sillas
● Papel y lápiz (para tomar notas)
● Equipo de proyección o televisión
● Presentación de PP (anexo final)*
Duración:
1hr.
Desarrollo: Siguiendo la dinámica de la actividad y la “tarea” que se realizó en la
semana anterior, se invita a padres voluntarios que gusten compartir: a) El tema que
eligieron hablar b) La edad de su hijo c) En qué lugar decidieron hablar sobre el
tema d)El contenido de su plática. e) Reacción del niño
En base a la exposición del caso se puede optar por realizar las mismas preguntas
que se usaron para la simulación de casos anteriores o adecuar preguntas para
cada caso. Se debe dejar en claro que, el propósito de la actividad, no es criticar si
no capacitar, para que todos sepan abordar los temas con sus hijos.
Conclusión: Se vuelve a extender la invitación para que otros padres puedan
intentar llevar a cabo la plática con sus hijos e incluso si los padres que participaron
en esta actividad gustan volver a intentarlo y volver a presentar su caso, no se les
debe negar la oportunidad. Lo importante es que debe haber retroalimentación y
recordarles que tienen otra semana más para animarse para recibir orientación
directa.
2. Mantenimiento 2.
Semana 11: Jueves 10 Noviembre 2022
Propósito:
Por medio de padres voluntarios, se busca escuchar, aprender y orientar a las
experiencia de las pláticas que tengan los progenitores con sus hijos, sobre algún
tema a elección, de los que se abordaron a lo largo de la intervención.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina)
● Sillas
● Papel y lápiz (para tomar notas)
● Equipo de proyección o televisión
● Presentación de PP (anexo final)*
Duración:
1hr.
Desarrollo: Siguiendo la dinámica de la actividad y la “tarea” que se realizó en la
semana anterior, se invita a padres voluntarios que gusten compartir: a) El tema que
eligieron hablar b) La edad de su hijo c) En qué lugar decidieron hablar sobre el
tema d)El contenido de su plática. e) Reacción del niño.
En base a la exposición del caso se puede optar por realizar las mismas preguntas
que se usaron para la simulación de casos anteriores o adecuar preguntas para
cada caso. Se debe dejar en claro que, el propósito de la actividad, no es criticar si
no capacitar, para que todos sepan abordar los temas con sus hijos.
Conclusión: Se puede optar por unos 20 min. después de la actividad para orientar
casos personales, por si alguno no se animó a pasar enfrente. También pueden
llegar un grupo de whats para resolver dudas y mantener el seguimiento a lo largo
del mes.Posteriormente se despide a los padres, recordándoles que un mes se
volverán a reunir, por lo que se debe definir el día, horario y lugar.
ETAPA 4
12. Seguimiento y picnic (1 Mes después)
Fecha: Enero 2023
Propósito: Recompensar a las familias por haber concluido satisfactoriamente todo
el programa de psicoeducación, así como evaluar los resultados obtenidos tras la
realización del mismo.
Materiales:
● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) (en caso de no poder contar con ellos
debido al espacio, puede dejarse a un lado)
● Espacio alejado donde entrevistar a las familias
● Pelotas
● Cuerdas de saltar
● Opcional: juguetes para regalar a los niños y regalos para los padres
Duración:
2 horas aproximadamente.
Desarrollo:
Después de haber realizado el segundo seguimiento, se le pedirá a todos los padres
que hayan participado en el programa que se reúnan un mes después para llevar a
cabo un día de campo con sus hijos como recompensa por haber completado todos
los talleres.
Se recomienda que se realice en fin de semana para que haya menor probabilidad
de tener algún problema con los horarios, otra recomendación es que se haga en un
horario cercano a la hora del almuerzo. Este día de campo debe buscar hacerse al
aire libre, en el caso de que no se encuentre disponible un lugar cercano para todos,
se puede llevar a cabo dentro de las instalaciones de la escuela. Debe pedirse a los
padres de familia que vengan preparados con una manta en la cual sentarse,
comida para la hora del almuerzo y de ser posible, compartir con otras familias.
A medida que las familias vayan llegando al sitio, debe dejarse que se acomoden
como deseen, pero que no estén demasiado lejos del centro de la actividad. Se
pueden repartir cuerdas y pelotas a los niños para que comiencen a jugar mientras
se espera a que las demás familias acudan al sitio.
Una vez que la mayoría de las familias se encuentren presentes, se puede
comenzar con los juegos en familia, pueden usarse las actividades desarrolladas en
el link del anexo 12.1. Durante los juegos se le irá tomando a los padres de cada
familia para hacerles una entrevista alejado de los demás, mientras tanto, sus hijos
continuarán jugando con los demás niños y padres.
Dentro de la entrevista se le preguntará a los padres si ya han llevado a cabo las
pláticas con sus hijos y cuáles han sido sus reacciones a estas. Se preguntará si
hubo algo que los hiciese sentir incómodos o que les haya dado problemas, así
como también si requieren ayuda en algún otro ámbito. Debe darse la asistencia
necesaria, pero no tomar más de 15 minutos por cada familia. Si aún parece
necesario se puede recomendar asistir con el psicólogo más accesible que tengan
en su localidad.
Pasada una hora de actividades se reúne a las familias para que se sienten a
comer, se les otorga 30 minutos para comer y después se continúan con otros 30
minutos de actividades más relajadas hasta que hayan finalizado de pasar a
entrevista todas las familias.
Conclusión:
Una vez que se hayan realizado todas las entrevistas se realizará la encuesta de
evaluación que se encuentra en el anexo final, en esta ocasión se aplicará a los
niños para verificar que estos recibieron la información. Una vez realizada la
evaluación se le pedirá a las familias que guarden todas sus cosas y se reúnan en el
centro para despedir a todos y agradecerles por ser parte de este programa. Como
última actividad se le pedirá a todos que se formen en una fila para que al ir saliendo
se les otorgue el regalo preparado a los niños y a los padres.
EVALUACIÓN.
Para medir el éxito del programa se aplicará el mismo cuestionario de la evaluación
inicial adaptado para los hijos de los padres que asistieron a las ponencias y
talleres. Este cuestionario tiene como objetivo comprobar que los niños hayan
aprendido de sus padres la información dada a ellos. El cuestionario se aplicará en
el mes después del seguimiento, donde quince niños voluntarios y con el
consentimiento de sus padres, procedan a contestar el cuestionario.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
La presentación de los resultados se llevará a cabo frente a los padres de familia
que estuvieron asistiendo al programa, se puede optar por hacerlo en un homenaje
o programar una reunión extra. En dicha reunión, por medio de unas diapositivas,
se mostrarán los resultados obtenidos de la primera y última encuesta, donde se
hará una comparación entre las respuestas, al mismo tiempo que los resultados
obtenidos por los hijos. Por último, al final de la presentación de resultados, se le
entregará a los padres de familia un reconocimiento, el cual se incluye en el anexo
final, por su asistencia y participación en el programa.
ANEXOS
ENCUESTA VERSIÓN PARA PADRES
EDAD _____ SEXO _____
INSTRUCCIONES: Contesta de acuerdo a lo que pide cada pregunta.
1- ¿Sabes qué es educación sexual? Descríbela en tus palabras, si no estás seguro
puedes omitirla.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2- ¿Has asistido a pláticas y conferencias sobre aspectos sexuales?
SI ______ NO _______
3- ¿Dónde has adquirido mayor información sexual?
Internet ______ Familia _______ Escuela _______ Otro (escríbelo) ____________
4- ¿Sabes que es la abstinencia sexual? Descríbela en tus palabras, si no estás
seguro puedes omitirla.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5- ¿Conoces algún método anticonceptivo? Escribe los que conozcas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6- ¿Tienes información acerca del embarazo? Descríbela en tus palabras, si no
estás seguro puedes omitirla.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7- ¿Sabes acerca de las consecuencias de un embarazo no deseado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8- A qué edad consideras conveniente ser sexualmente activo?
13 a 15 _____ 16 a 18 _____ 19 a 21 _____ Otro (escríbelo) _________________
9- ¿Qué tan buena es la comunicación con tu hij@? Selecciona la opción que más
se acerque a la situación actual.
Casi no hablamos Hablamos todos los días
10- ¿Consideras importante informarte antes de tener relaciones sexuales?
SI ______ NO _____
ENCUESTA VERSIÓN PARA HIJOS
EDAD _____ SEXO _____
INSTRUCCIONES: Contesta de acuerdo a lo que pide cada pregunta.
1- ¿Has oído sobre educación sexual? Describe qué significa para ti
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2- ¿Te han enseñado sobre aspectos sexuales de tu cuerpo?
SI ______ NO _______
3- ¿Dónde has adquirido mayor información sexual?
Internet ______ Familia _______ Escuela _______ Otro (escríbelo) ____________
4- ¿Conoces sobre el autocontrol? Describe qué crees que es.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5- ¿Conoces algún método anticonceptivo? Escribe los que conozcas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6- ¿Has escuchado acerca del embarazo? Descríbela en tus palabras, si no estás
seguro puedes omitirla.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7- ¿Sabes qué significa un embarazo no deseado? Escribe lo que creas que
significa.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8- A qué edad consideras que está bien tener bebés?
13 a 15 _____ 16 a 18 _____ 19 a 21 _____ Otro (escríbelo) _________________
9- ¿Cómo es la comunicación con tus papás? Selecciona la opción que más se
acerque a tu situación.
Casi no hablamos Hablamos todos los días
10- ¿Crees que es importante conocer sobre tu desarrollo corporal?
SI ______ NO _____
1.1
TALLER DE PADRES SESIÓN 1 - cómo hablar con mi hijo.pptx
3.1
Presentación sexualidad infantil y lo que engloba
4.1
Clase 1 Anatomía.pdf
4.2
4.3
Notas para Hablando con mi hijo 1.docx
5.1
Taller de padres sesión 2: Características emocionales de mis hijos
5.2
Hablando con mis hijos 2. Hoja de actividad final.
6.1
Hablando con mis hijos 3: Cambios Corporales
6.2
Imagen Hablando con mi hijos 3
8.1
Hablando con mi hijo 5 Pensamientos y acciones con las que hay que tener cu…
8.2
Cómo Entender y Manejar los Problemas de Comportamiento Sexual en los Niños –
(ourkidscenter.com)
9
Hablando con mis hijos 6: Ejemplos de casos
10
Mantenimiento 1
11
Mantenimiento 2
12.1
https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegos-tradicion
ales-al-aire-libre/
Reconocimiento
REFERENCIAS
Álvarez, E. C. M., & Chávez, O. E. B. (2019). Transición adolescente y su impacto
en el desarrollo del pensamiento crítico y formación conductual. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 4, 41-52.
Alvarez Lizalda, J. L., Díaz Bermúdez, A. Y., & Echeverria Pérez, R. (2008).
Estrategias pedagógicas con papás, mamás y/o acudientes para generar
cambios en las actitudes, conocimientos y habilidades sobre educación para
la sexualidad en niños y niñas de la sección de Jardín del Hogar Infantil Pablo
VI.
Ambrona Benito, T., López Pérez, B., & Márquez González, M. (2012). Eficacia de
un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia
emocional de niños de educación primaria. Revista española de orientación y
psicopedagogía.
Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista peruana de
medicina experimental y salud pública, 32, 574-578.
Arias, M. J. F., & Sanabria, V. M. (2018). La educación para la salud en la
adolescencia temprana para afrontar los cambios físicos y emocionales.
Enfermería Actual en Costa Rica, (1).
Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre
padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137.
Corona, H. F., & Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia.
Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74-80.
Cossio-Bolaños, M. A., Gómez-Campos, R., Luarte Rocha, C., Urra-Albornoz, C.,
Almonacid-Fierro, A., & De Arruda, M. (2016). Enfoque teórico del crecimiento
físico de niños y adolescentes.
de la Cruz, C. Á. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería global, 9(2).
Esquivel Méndez, S. P. (2019). La adolescencia.
Henao López, G. C., & García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo
emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
niñez y juventud, 7(2), 785-802.
Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional
en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y
niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología., 1(1), 67
Herrera, I. J. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas
para la educación, 9, 1-14.
JEAN LAPLANCHE. (n.d.).
https://www.bibliopsi.org/docs/guia/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-p
ontalis.pdf
Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las
transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y salud, 1(2),
23-31.
Lillo Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71.
Padilla Tadeo, P. (2020). La falta de educación sexual en primaria.
Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de
competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24),
23-44.
Rincón, C. A. F., & Cardozo, L. I. L. (2011). La educación sexual como tema
transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en
Armenia, Colombia. Cultura del cuidado enfermería, 8(2), 45-56.
Suárez-Escudero, J. C., Posada-Jurado, M. C., Bedoya-Muñoz, L. J.,
Urbina-Sánchez, A. J., Morales, J. L. F., & Bohórquez-Gutiérrez, C. A. (2020).
Enseñar y aprender anatomía. Acta Médica Colombiana, 45(4).
Thimeos, A., & Eliana, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes.
Velásquez Cahuasquí, M. C., & Román del Pozo, P. (2013). Importancia de la
educación sexual en el desarrollo integral del niño de 0 a 6 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantilIves Castillo
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirNorma Perfino
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Caty Pérez
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISKrystalSalazarRivera
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalVeronica Suarez
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Angelito Kikis Gutiérrez
 
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...IAPEM
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestimaCarmen Moyeda
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanmilagros zegarra pacahuala
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aCaty Pérez
 
Diapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaDiapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaadri4587
 

La actualidad más candente (20)

Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupal
 
Tratame bien
Tratame bienTratame bien
Tratame bien
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
Bender manual
Bender manualBender manual
Bender manual
 
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
 
Actualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de RavenActualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de Raven
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Diapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianzaDiapositivas pautas de crianza
Diapositivas pautas de crianza
 

Similar a Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf

Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docxkeylah1
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilValentina Ariza Restrepo
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesEnid Cabezas
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualTatiana Melissa
 
yadira galarza
yadira galarza yadira galarza
yadira galarza Yaditos
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezPro Rosario
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Sergio Gustavo
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)ctepay
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copiaGloriaOs
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioAndres Castellanos
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarLilia G. Torres Fernández
 
psicologia del desarrollo.ppt
psicologia del desarrollo.pptpsicologia del desarrollo.ppt
psicologia del desarrollo.pptPablo Moreno
 

Similar a Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf (20)

Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docx
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentes
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
yadira galarza
yadira galarza yadira galarza
yadira galarza
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
 
La educacion sexual
La educacion sexualLa educacion sexual
La educacion sexual
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Sugerenciaseducacion
SugerenciaseducacionSugerenciaseducacion
Sugerenciaseducacion
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
 
Tipo de parto y sensibilidad materna
Tipo de parto y sensibilidad maternaTipo de parto y sensibilidad materna
Tipo de parto y sensibilidad materna
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolar
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
psicologia del desarrollo.ppt
psicologia del desarrollo.pptpsicologia del desarrollo.ppt
psicologia del desarrollo.ppt
 

Más de Paola Cajal

Evaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdfEvaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdfPaola Cajal
 
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docxPaola Cajal
 
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdfDISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdfPaola Cajal
 
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfDISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfPaola Cajal
 
Formato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docxFormato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docxPaola Cajal
 
La satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdfLa satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdfPaola Cajal
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdfPaola Cajal
 
ADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdfADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdfPaola Cajal
 
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdfTALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdfPaola Cajal
 
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdfREPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdfPaola Cajal
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfPaola Cajal
 
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docxREPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docxPaola Cajal
 

Más de Paola Cajal (17)

CAPA.pdf
CAPA.pdfCAPA.pdf
CAPA.pdf
 
Hospital.pdf
Hospital.pdfHospital.pdf
Hospital.pdf
 
CAIPA.pdf
CAIPA.pdfCAIPA.pdf
CAIPA.pdf
 
Evaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdfEvaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdf
 
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 
Organigrama.pdf
Organigrama.pdfOrganigrama.pdf
Organigrama.pdf
 
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdfDISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
 
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfDISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
 
Formato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docxFormato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docx
 
La satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdfLa satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdf
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
ADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdfADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdf
 
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdfTALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
 
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdfREPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
 
PATOLOGÍA DUAL
PATOLOGÍA DUALPATOLOGÍA DUAL
PATOLOGÍA DUAL
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
 
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docxREPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
 

Último

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (13)

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf

  • 1. Educación Sexual a padres de familia de alumnos de primaria en Montemorelos “Educando a papá” JUSTIFICACIÓN. Hablar sobre sexualidad con infantes y jóvenes tiene su propósito, empodera las capacidades de análisis de las personas personas, impulsa sus capacidades de comunicación, les garantiza salud y bienestar en sus vidas sexuales, les garantiza el valor de sus derechos humanos, les otorga relaciones sanas y respetuosas, les recuerda sus normas culturales y sociales, les enseña igualdad de sexos, fomenta la no discriminación, mejora su conducta sexual, limita la violencia y la violencia de género, normaliza el consentimiento, y condena el abuso sexual y las prácticas negativas (UNESCO, 2018). Llevar a cabo un proyecto de este calibre no es algo sencillo de promover, de esto hablaban Rincón y Cardozo (2011), mencionando cómo el tópico de la educación sexual genera controversia, en parte, debido a que es común que sus significados se presten a la malinterpretación por diferentes actores sociales (padres, maestros, religiosos, políticos, instituciones comunitarias), e incluso siendo malinterpretada por los mismos estudiantes, usándola de manera irresponsable o tardía. En Noviembre 2019 el Gobierno de Nuevo León, por medio de la Secretaría de Salud, trabajó temas de salud sexual y reproductiva en 160 docentes de los municipios del estado como Monterrey, San Pedro, Guadalupe, Apodaca, Escobedo y Montemorelos. Por otro lado, en Mayo 2019 se incluyó a seis mil cuarenta adolescentes, para participar en la semana nacional de salud reproductiva, brindándoles orientación y servicios del área reproductiva. Ambos brindaron buenos resultados en la población escogida. Sin embargo, hasta el momento, no se ha vuelto a realizar algún programa de ese índole. En base a esos programas y en la necesidad que hay para poder abarcar la educación sexual, se optó por escoger el municipio de Montemorelos, Nuevo León, quien fuera uno de los municipios a quienes sus docentes fueron capacitados con la salud sexual. Es así que, contemplando el regreso a clases del ciclo 2022-2023 se busca implementar el programa “Educando a papá”. Este se centrará en las escuelas primarias, cercanas al municipio de Montemorelos, la población serán los padres de familia, porque se busca concientizar a los progenitores de niños de 6 a 12 años (edad primaria), sobre la importancia de abordar abierta y correctamente el área sexual con sus hijos, al mismo tiempo que se les brindará herramientas para poder manejar esos temas.
  • 2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN. Psicoeducación Es necesario e imprescindible proponer un modelo psicoeducativo, sistematizado, real, acorde a la realidad cultural de la región, aplicable para las familias y efectivo para promover cambios estructurales duraderos en el tiempo y el espacio y así llegar a tener un mejor control sobre lo que los padres enseñan a sus hijos, cuándo lo enseñan y que rompan aquellos paradigmas que no les permiten hablar libremente con sus hijos de temas sexuales (Rojas, 2010). Suarez (2020) habla sobre la manera en la que la enseñanza y el aprendizaje han evolucionado con el tiempo, mencionando los modelos pedagógicos que han existido y existen. Crítica la validez del modelo básico de enseñanza, mostrando que las visiones obtusas y obsoletas están posiblemente basadas en la mala lectura y la confusión de los recursos pedagógicos y didácticos con los modelos pedagógicos en pro del aprendizaje que se busca transmitir y desarrollar en los niños. Relaciones Familiares Sanz (2017) habla sobre cómo las buenas relaciones familiares se fundamentan en que los padres e hijos puedan tener una línea de comunicación abierta. Los padres desean poder comprender y ayudar a sus hijos, pero para eso requieren de que los hijos compartan sus pensamientos y sentimientos con ellos. También menciona cómo la falta de tiempo o los momentos inadecuados se convierten en la principal amenaza de la comunicación. Según Sobrino (2018), se ha hecho evidente el aumento en la frecuencia en los casos de disfunciones familiares y la incomunicación o comunicación defectuosa y distorsionada, lo que las convierte en conductas de alto riesgo para los miembros familiares. Esto a su vez ha llevado a las familias a convertir a la sociedad moderna en una sociedad mercantilista que pierde sus valores y ética, creando problemas psicosociales, inestabilidad laboral, gobernantes corruptos, inseguridad ciudadana, contaminación ambiental, etc. Área emocional De acuerdo a Ambrona Benito et al (2012), las emociones forman parte del funcionamiento de las personas, pues influyen en la adaptación a las diversas etapas del ciclo vital. Por lo que la educación del área emocional, construida en la infancia y adolescencia, suma mucho en el desarrollo humano, puesto que les proporcionará la adquisición de las habilidades y destrezas para el buen funcionamiento psicosocial, así como en la prevención de futuras problemáticas psicológicas.
  • 3. Es así que, la manera en que los niños y niñas aprendan y se desarrollen en su área emocional, tendrá que ver con su calidad y bienestar de vida que tuvo en su familia, pues esta será su principal punto de referencia al momento de establecer los vínculos emocionales, aprendiendo de ellos el modelamiento y comunicación con el cual empezarán a interactuar. Tomando como punto de partida su nacimiento, los niños se van a ver rodeados de ambientes llenos de emociones (sin importar si es positivo o negativo), por lo que en esos primeros años de vida se podrá observar su aprendizaje en la forma de manifestar sus emociones. Por otro lado, la escuela, al ser como el segundo hogar, también tendrá su influencia en el desarrollo emocional, será mayormente en ese espacio donde se podrá apreciar la generación de niveles de obediencia, la socialización, la evitación de riesgos y fracasos y la adquisición de patrones de responsabilidad que aprendieron en casa (Henao López y García Vesga, 2009. Heras Sevilla, et al 2016.) En base a todo lo anterior, hay que tomar en cuenta que habrá momentos en que los niños tendrán que hacer frente a diversas situaciones donde no sabrán cómo reaccionar, dificultando el expresar sus necesidades y deseos. Este tipo de experiencias, inquietan al niño, pues su autocontrol no está completamente desarrollado debido a que sus habilidades comunicativas y motoras son limitadas. Es por eso que habrá momentos donde llegarán a reaccionar con ira, rabietas o enfados hacía sus semejantes o superiores, y para controlar estos arrebatos se deberá emplear la regulación emocional. Esta es importante para los desafíos diarios, tanto privados como sociales y el implementarlo en cada etapa evolutiva de la vida de los niños ayudará a obtener experiencias de bienestar, pues ayuda a autogenerar emociones positivas, a utilizar estrategias de afrontamiento, brindar la capacidad de manejo de emociones de manera adecuada, al mismo tiempo que el desarrollo correcto de expresión emocional. (Heras Sevilla, et al 2016. Pérez y Filella, 2019) Algunos ejemplos de implementación de las emociones en las etapas evolutivas, las mencionan Pérez y Filella (2019). En la edad de 6-8 años se puede empezar a trabajar, con ayuda de un adulto, en la regulación de la conducta, al mismo tiempo con algunas técnicas del control de la impulsividad, también el diálogo para resolución de conflictos, igual el compartir experiencias y objetos, el reconocimiento virtudes propias y las de los demás, entre otros. En la edad de 8-10 años, aparte de reforzar lo anterior, podemos empezar a incluir la clasificación de las emociones negativas y positivas, reconocimiento de angustia y miedo, reconocimiento limitaciones y cualidades, también la expresión a través del dibujo, la música, la danza, etc. entre otros. En lo que respecta a la edad de 10-12 años, aparte del refuerzo de las etapas anteriores, se puede empezar a ampliar el uso de vocabulario emocional, hacer énfasis en las relaciones de confianza y amistad, hacer del conocimiento del respeto y trasgresión de las normas sociales, organización del tiempo, entre otros.
  • 4. Desarrollo Corporal El área física(médica), antes se basaba en la antropometría al medir estatura de niños, posteriormente se amplió sus conocimientos llegando a entender factores ambientales, potencial genético y características biológicas en el ser humano. Esto incluiría el desarrollo en el ciclo vital, el cual será parte primordial en la psicoeducación de los padres, pues ayudará a reconocer la transición en la etapa de niño-adolescente, ayudando al padre a orientarlos diversos cambios que enfrentará, pues de acuerdo a el niño va a experimentar cambios en sus tres esferas, que son la física, motora y psicoemocional. (Alvarez Lizalda, et all 2008. Arce, 2015. Cossio-Bolaños, et al 2016) Es importante saber que el desarrollo corporal no ocurre al mismo tiempo en todos los chicos, por lo que es incierto determinar cuándo empieza y cuando termina, pues no funciona igual para todos. Una edad promedio que se manejaba, iba dentro de los 8-12 años, pues antes de los 8 años se decía pubertad precoz y después de los 13, pubertad tardía. Aunque otros autores difieren en que se llama adolescencia temprana entre los 10 y 13 años y adolescencia media entre los 14 y 16 años. Sin embargo, son algunas características físicas las que nos pueden ayudar para reconocer la transición de niño-adolescente. Algunas de esas características físicas pueden ser la aparición de la menstruación en mujeres, el primer sueño húmedo en hombres, aunque ante la sociedad puede pasar desapercibido. También aparece el vello corporal (púbico, axilas, muslos), el cuerpo transpira más, la aparición de caracteres sexuales secundarios, los genitales se engrosan y oscurecen, aumento de peso y estatura, por mencionar algunos. Por lo que pueden estar avergonzados/preocupados por los cambios que están experimentando. Al mismo tiempo que preferieren el ambiente de amigos que a la familia, o el aislamiento, el sentimiento de autodependencia, preferencia en el sexo opuesto, por mencionar algunos. (Esquivel Méndez, 2019, Lillo Espinosa, 2004. Krauskopof, 1999. Arias y Sanabria, 2018. Álvarez y Chávez, 2019) Es importante orientar a los padres de familia cómo mantener la sintonía con sus hijos, orientandolos en su área sexual para ayudar a prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, etc. Corona y Funes (2015), mencionan que los chicos de entre 12 a 19 años aseguran que son sus padres lo que mantienen la mayor influencia en la toma de decisiones y valores (37%), seguidos por sus amigos (33%), luego sus hermanos (6%) y por último los medios (5%). Esto reforzaría la importancia que mantienen los padres para brindar el camino a la buena toma de decisiones respecto a conductas sexuales seguras y responsable, pues la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, en nuestro país, es de 16,7 años en chicos y 17,1 años en chicas. De esa forma ayudarán a mantener una buena relación entre ambos por la confianza. (Alvarez Lizalda, et all 2008)
  • 5. Educación sexual Es una realidad que el abuso sexual es un problema promin ente en muestra nuestra sociedad. A pensar que se ha intervenido y hecho investigaciones al respecto, el abuso sexual sigue siendo un problema y continua teniente do indices altos. Una de las formas para reducir este abuso es la educación sexual temprana y adecuada. La ignorancia y la apertura de las personas produce índices bajos de víctimas que denuncian los abusos, permaneciendo la mayoría de los casos escondidos. Velásquez Cahuasquí y Román del Pozo (2013) Según de la Cruz (2010) la información que los padres deberían proporcionar a los niños y adolescentes debe ser científicamente comprobada. Desafortunadamente los padres tienden a ignorar las demandas educacionales y no dan la información que debería ser proporcionada a sus hijos. La causa de esta negligencia son principalmente los tabúes que la misma desinformación perpetúa, esto condiciona a represiones inconscientes que no es fácil superar. En las escasas ocasiones en las que la información si es proporcionada, es hecho con vergüenza y ambigüedad lo cual termina por causar más perjuicios que verdadera información útil. Por estas razones es que se puede decir que si la educación sexual se dejará solo a los padres se condenaría a los niños a no tener educación sexual. La UNESCO (2018) menciona que el efecto de los programas diseñados para promover únicamente la abstinencia, dando como resultado que estos no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual, ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales; al contrario de los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de métodos anticonceptivos, los cuales pruducen un resultado más eficaz. También mostraron que la participación de padres y docentes con los institutos pedagógicos y centros de salud complementan a que los resultados de los programas de educación sexual den mejores resultados. Sexualidad infantil El desarrollo de la sexualidad humana comienza con el contacto físico, es decir, el bebé es sostenido y acariciado. Los bebés no deben ser privados del contacto físico. Es necesario reconocer al niño como ser sexual, en relación consigo mismo y con los demás, para establecer su propia identidad de género. La sexualidad infantil es la base del desarrollo de la personalidad y las relaciones afectivas de un niño. La sexualidad humana natural, función del hombre como comer, caminar, dormir, etc., es un sentimiento y modo de vida único, pero no sólo se relaciona con el cuerpo, sino que afecta a toda la existencia. El desarrollo natural y espontáneo de esta es fundamental, pues al hacerlo se garantizan las condiciones fundamentales para promover una autoestima positiva, adoptar roles flexibles y no restrictivos, y construir un código ético que le permita actuar con responsabilidad.
  • 6. “Se pretende reconocer no sólo la existencia de excitaciones o de actividades genitales precoces, sino también de actividades pertenecientes a las actividades perversas del adulto, en la medida en que hacen intervenir zonas corporales que no son sólo genitales y también por el hecho de que buscan el placer. Por ejemplo, la succión del pulgar independientemente del ejercicio de una función biológica como la nutrición”. (Diccionario de Psicoanálisis, 1974, pág. 422). Desde la infancia, la expresión y el deseo sexual en los niños es una de las controversias más importantes planteadas por Freud. Menciona que los deseos sexuales de la infancia buscan satisfacción física en el placer que encuentran a través de la satisfacción de necesidades, y luego el niño se contenta con el deseo de experimentar placer aunque no tenga necesidad física. La sexualidad infantil tiende a la gratificación erótica, pero el niño la ve así, no la vive como un adulto, sino de forma natural: sólo necesita generar placer. La sexualidad del niño no es genital, sino que está relacionada con la satisfacción de necesidades y la búsqueda del placer, por lo que la primera zona erógena es la boca. Si a un niño se le permite experimentar y vivir su sexualidad de forma libre y positiva, acumulará experiencias emocionales que le ayudarán a conectar mejor con los demás a lo largo de su vida. Es importante entender que el comportamiento sexual de los niños y niñas es similar a la expresión sexual de los adultos. En esta medida, pueden ser malinterpretados, causando depresión y trauma en el futuro. Los niños manipulan sus órganos para sentir placer. Los niños y niñas no están mental ni físicamente preparados para tener hijos, aunque ya son capaces de actos amorosos. Freud afirmó que el sexo no se limita a experiencias placenteras alrededor de los genitales, sino que va más allá. Describió el placer del sexo como compartido con los demás a través de la ternura, pidiendo amor y dándose a los demás a través de la emoción. Es importante tratar el aspecto sexual como algo que vale la pena conocer desde el principio, la curiosidad del niño debe satisfacerse en un lenguaje claro y es importante señalar que la sexualidad se construye a través de la cultura y la percepción de los padres. (Velásquez Cahuasquí y Román del Pozo 2013)
  • 7. OBJETIVO. Los objetivos de este programa se comprenden en dos grupos: Los objetivos de educación sexual y los objetivos de educación parental. Objetivos de educación sexual: Este programa está destinado para enseñar a adultos y niños la información correcta y saludable sobre este tema, cambiando los paradigmas generacionales y culturales, para adaptarlos a una enseñanza moderna y sin filtros negativos. También se espera que esta información sirva a los infantes de manera que puedan estar preparados para adaptarse a los cambios en su crecimiento, desarrollo y despertar sexual, asimismo como prevenir problemas futuros causados por mala o insuficiente información, tales como embarazos prematuros, enfermedades de transmisión sexual y trastornos sexuales (parafilias, disfunción, etc.). Objetivos de educación parental: Mejorar e incrementar la comunicación de padres con sus hijos, de manera que los padres puedan sentirse más cómodos para hablar con sus hijos y ayudarles a desarrollarse de manera adecuada en cualquier ámbito que lo necesiten. Se espera que gracias a la educación parental se puedan prevenir inconvenientes futuros tales como trastornos de conducta, problemas de comunicación y emocionales.
  • 8. METODOLOGÍA Para el diagnóstico comunitario se realizará el Cuestionario de Educación Sexual a quince padres de familia los cuales sus hijos asistan a la escuela primaria seleccionada para llevar a cabo el programa de intervención. Los padres de familia deben ser seleccionados de manera aleatoria. El abordaje a los padres debe ser en un horario cómodo para ellos, pueden ser reunidos a una junta opcional o puede esperarse en la entrada de la institución estudiantil durante el horario de ingreso a clases o durante el horario de salida. La encuesta, la cual se encuentra en el anexo final, está pensada para que mida el conocimiento de los padres con respecto a la educación sexual, de manera que se pueda definir lo que los padres enseñan a sus hijos en este tema, de manera que se pueda determinar si es necesario que se lleve a cabo el programa de intervención en la institución seleccionada. La decisión de si llevar a cabo o no el programa se toma a partir de la perspectiva subjetiva de los encargados de la intervención, así como también del grupo directivo de la institución en cuestión.
  • 9. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. La intervención “Educando a papá”, está contemplada para realizarse en cuatro etapas, las cuales se impartirán en trece semanas y un mes después para el seguimiento, siendo un total de tres meses y dos semanas de intervención. El público con el que se va a trabajar en las primeras dos etapas serán los padres de familia, posteriormente en las etapas tres y cuatro se involucrarán los hijos de los mismos. La asistencia de estos programas será en compañía de psicólogos voluntarios y el CEDAFAM. A continuación se va a describir en qué consistirá cada etapa y posteriormente se desplazará intervención por intervención. La Etapa uno abarcaría una semana para la aplicación de encuestas y verificación de resultados, es decir, el diagnóstico. Al mismo tiempo que incluiría la reunión donde se darán indicaciones sobre la intervención. La Etapa dos se lleva a cabo en las siguientes diez semanas, donde se capacitará a los padres para poder tener herramientas y puedan practicar como se dirigirán a sus hijos para transmitirles el tema de sexualidad. También se procederá a aplicar la encuesta inicial para medir el avance. La Etapa tres sería el mantenimiento, la cual abarca dos semanas, en esta se presentarán casos voluntarios de parte de los padres sobre cómo les fue al momento de tener la plática sobre algún tema mencionado en el taller. De esta manera todos los demás involucrados podrán aprender, al mismo tiempo que recibir orientación sobre en qué mejorar o qué hacer diferente para la siguiente ocasión. La Etapa cuatro será el seguimiento, el cual se aplicará un mes después de la última reunión. Esta tiene como finalidad evaluar el progreso de la información, por medio de la aplicación de la encuesta inicial, solo que adaptada para niños. Lo que se busca es observar si los niños recibieron la orientación, es así que los evaluados ahora serán ellos. Etapa ·1 1. Aplicación de la encuesta 2. Reunión con los padres de familia para dar indicaciones (fecha, horarios, lugar, materiales, etc) Etapa ·2 3. Tema de preparación 1: ¿Cómo hablar con niños? 4. Tema de preparación 2: Motivación del padre a hablar con su hijo (porque es importante hablar de sexo con el hijo) 5. Tema de preparación 3: ¿Que aborda la sexualidad infantil) (roles, etapas, interacciones) 6. Hablando con mi hijo 1: Anatomía de niños y niñas 7. Hablando con mi hijo 2: Características emocionales 8. Hablando con mi hijo 3: Cambios corporales 9. Hablando con mi hijo 4: Conceptos sexuales para niños (preguntas comunes infantiles, acto sexual)
  • 10. 10.Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con los que hay que estar alerta. (violación, trastorno) 11. Hablando con mi hijo 6: Ejemplificación de charlas (Foro) Aplicación de la encuesta Etapa ·3 12.Mantenimiento 1: Retroalimentación a padres quienes ya intentaron dar la plática 13.Mantenimiento 2: Retroalimentación a padres quienes ya intentaron dar la plática Etapa ·4 14.Seguimiento 1 Mes después y aplicación de encuesta a niños.
  • 11. DESARROLLO (Las fechas a presentar son guía, estas pueden cambiar de acuerdo a las necesidades del público) ETAPA 1 En la semana del 15 al 19 de Agosto del año 2022, se dispondra del grupo de trabajo para asistir a las escuelas que se encuentran en Montemorelos, Nuevo León. Donde se buscarán a 15 padres de familia voluntarios que gusten contestar la encuesta anteriormente mencionada (anexo final). Posteriormente, en la semanas del 22 al 26 de Agosto, se programará una reunión con todos los padres presentes (puede hacerse en el homenaje o antes de la salida). En solo 20 min se buscará presentar el propósito de la intervención y se procederá a mencionar las fechas, horarios y el lugar donde se llevarán a cabo los talleres.
  • 12. ETAPA 2 1. ¿Cómo hablar con niños? Semana 1: Jueves 1 Septiembre 2022 Propósito: Enseñar de educación sexual es el punto central de este programa, pero el objetivo de la educación no podrían llevarse a cabo de manera correcta si los padres de familia no saben cómo comunicarse correctamente con sus hijos, es por esto que se toma en cuenta que primero los padres tengan las herramientas correctas para hablar con sus hijos temas tan delicados como estos, permitiendo que no haya limitantes, pero tampoco que se les dé rienda suelta para que hablen de manera incorrecta con sus hijos. El objetivo de esta primera actividad es enseñar a los padres las maneras correctas para comunicarse con sus hijos y puedan expresar de manera delicada los temas desarrollados en este programa. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Equipo de proyección o televisión ● Lápices o lapiceros ● Hojas de papel Duración: Aproximadamente 1 hora y media. Desarrollo: Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se presentará la presentación de diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 1: Cómo hablar con mi hijo” la cual se encuentra en el contenido anexo 1.1 de este programa. Se recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor el contenido de esta sección y su intención. Conclusión: Se debe identificar si existen problemas significativos en cuanto a la forma de comunicación con alguno de los padres participantes, pues de ser necesario, se puede tomar un momento fuera de la sesión para hablar directamente con ellos y tratar de resolver dudas o modificar conducta. Se aconseja que se lleve a cabo junto a un psicólogo educativo para que pueda otorgar una mejor psicoeducación.
  • 13. 2. Motivación del padre a hablar con el hijo. Porque es importante hablar de sexo con el hijo. Semana 2: Jueves 8 Septiembre 2022 Propósito: Esta sesión tiene como objetivo motivar a los padres para hablar con sus hijos sobre la sexualidad y brindarles información confiable. También busca enseñar sobre los beneficios que tiene abordar dichos temas con los niños y los peligros que también se evitan. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Equipo de proyección o televisión ● Tarjetas (para preguntas) ● Lápices o bolígrafos Duración: Aproximadamente 1 hora y media. Desarrollo: Se comienza invitando a los padres a dejar de lado sus preconcepciones sobre el tema y que mantengan una mente abierta, que consideren seriamente la información dada y que es importante que sus hijos conozcan esta información por las siguientes razones. Se reparten las tarjetas para que los padres vayan escribiendo sus dudas para al final poder contestarlas en el tiempo apartado. Habiendo terminado con lo anterior se proyecta la presentación “¿Por qué hablar con mi hijo sobre la sexualidad?” agregado en el anexo 2. Conclusión: Al finalizar la presentación se recogen las tarjetas con preguntas referentes al tema y estas serán respondidas por los ponentes.
  • 14. 3. Abordaje de la sexualidad infantil Semana 3: Jueves 15 Septiembre 2022 Propósito: Informar a los padres sobre la sexualidad en los niños, como éstos lo perciben y qué esperar en las etapas por las que sus hijos están pasando. Una de las metas de esta sesión es ayudar a los padres a dejar las preconcepciones y prejuicios que tengan acerca de brindar educación sexual a niños. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Equipo de proyección o televisión ● Tarjetas (para preguntas) ● Lápices o bolígrafos Duración: Aproximadamente 1 hora y media. Desarrollo: Se comienza recordando a los padres que escuchen la información tratando de dejar de lado los prejuicios que se puedan tener de lado. Se les informará de la importancia de la información y la razón por la que se les brinda la información. Al igual que en la sesión anterior se les entregan tarjetas para escribir preguntas y dudas, las cuales serán contestadas al final de la exposición en el tiempo apartado para este propósito. Al terminar de repartir las tarjetas se proyectará la presentación “Sexualidad infantil y lo que engloba” Conclusión: Al terminar la ponencia se recogerán las tarjetas para comenzar el tiempo en que los expositores den respuesta a estas mismas.
  • 15. 4. Hablando con mi hijo 1: Anatomía de niños y niñas Semana 4: Jueves 22 Septiembre 2022 Propósito: Esta primera sesión de conocimiento enfocado en sexualidad tiene como propósito enseñar conceptos básicos y ligeros de conceptos sexuales a los padres, de manera que puedan empezar a ordenar sus conocimientos sobre los temas sexuales que presentarán a sus hijos. De igual forma, esta sesión busca enseñar sobre las características físicas del cuerpo de la niña y el niño, de manera que pueda presentarse a los infantes sin sentir vergüenza, así como también puedan reconocer las diferencias con el otro género. Se espera que esta primera parte comience por quebrar estigmas que algunos padres pueden tener sobre el conocimiento que deben tener sus hijos, invitando a que conozcan del cuerpo desnudo sin limitaciones ni tabúes que les traigan desinformación. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Equipo de proyección o televisión ● Hojas impresas con la ilustración del anexo 4.1 de este programa Duración: Aproximadamente 1 hora Desarrollo: Se comienza motivando a los padres a que a partir de esta sesión en adelante mantengan una mente abierta con respecto a los temas que serán tratados en las próximas sesiones, pues puede haber casos en los que los padres se escandalicen sobre los temas a tratar y la información que se imparta a los hijos; de la misma forma, se les invita a que formulen sus dudas, preguntas y comentarios al finalizar la presentación. Una vez se haya preparado la situación, se proyectará la presentación de diapositivas “Hablando con mi hijo 1: Anatomía” que se encuentra en el anexo 4.2 de este programa. Se recomienda la lectura del anexo 4.3 para comprender mejor la información de las diapositivas. Una vez finalizada la presentación de diapositivas, se hace entrega de las hojas con la ilustración del anexo 4.1 a cada familia. Se les indica que la ilustración sea guardada y estudiada para posteriormente presentarla a los hijos cuando sea requerido. Conclusión: Se da un tiempo a los participantes para expresar sus inconformidades y dudas que surgen a partir de este tema; de ser requerido se hace una invitación a que pasen con un profesional pedagógico para que resuelvan sus dudas de manera más personalizada y acorde a su situación o creencias.
  • 16. 5. Hablando con mi hijo 2: Características emocionales. Semana 5: Jueves 29 Septiembre 2022 Propósito: La segunda intervención tiene como propósito presentar, a los padres, como las emociones van apareciendo en las distintas etapas de sus hijos y como estas generan vínculos cercanos entre padres e hijos. Al mismo tiempo que se busca proveer herramientas para trabajar con sus hijos y que estos se desarrollen correctamente en esa área. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Sillas ● Papel y lápiz. ● Equipo de proyección o televisión ● Presentación de PP (anexo final)* Duración: 1hr 30min Desarrollo: Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se proyectará la presentación con las diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 2: “Características emocionales de mis hijos” la cual se encuentra en el contenido anexo de este programa. Se recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor el contenido de esta sección y su intención. Conclusión: Para reforzar el tema anterior se hará la actividad “Pequeñas historias” y se les entregará un lápiz y hoja. Se le proporcionará al padre de familia una copia de la actividad ya mencionada, donde incluye mini historias a las cuales se les debe asignar la emoción que provocan. Estas mismas sirven para ayudar al padre a estar en sintonía y al mismo tiempo a poder compartirlas con sus hijos como ejemplos o como mero tema de conversación respecto a las emociones que pueden llegar a sentir. La hoja se les queda a ellos.
  • 17. 6. Hablando con mi hijo 3: Cambios corporales. Semana 6: Jueves 6 Octubre 2022 Propósito: La tercera intervención tiene como propósito presentar, a los padres, cuales serán los cambios físicos que atravesarán sus hijos y cómo estos mismos repercuten en su autoestima. Al mismo tiempo que se presentan herramientas sobre cómo los padres deben actuar para orientarlos en esta etapa. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Sillas ● Papel y lápiz. ● Equipo de proyección o televisión ● Presentación de PP (anexo final)* Duración: 1hr 30min Desarrollo: Haciendo uso de un equipo de proyección o televisión, se proyectará la presentación con las diapositivas “TALLER DE PADRES SESIÓN 3: “Cambios Corporales” la cual se encuentra en el contenido anexo de este programa. Se recomienda seguir las notas en cada diapositiva para entender mejor el contenido de esta sección y su intención. Conclusión: Para reforzar el tema anterior se hará la actividad, con ayuda del material que se encuentra en el anexo final, y se le entregará las hojas a los padres. La indicación es que los padres escriban algunos cambios tanto físicos que experimentan los chicos y las chicas en las respectivas imágenes, al mismo tiempo que los cambios psicológicos que pueden experimentar. Al final, van a compartir que entendieron y cómo podrían explicarlo.
  • 18. 7. Hablando con mi hijo 4: Conceptos sexuales para niños (preguntas comunes infantiles, acto sexual) Semana 7: Jueves 13 Octubre 2022 Propósito: Esta sesión tiene como objetivo orientar a los padres a conocer las preguntas comúnmente hechas por niños y cómo contestar estas preguntas además de reducir los estigmas y tabúes que rodean a la sexualidad. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Equipo de proyección o televisión ● Tarjetas (para preguntas) ● Lápices o bolígrafos Duración: Aproximadamente 1 hora y media. Desarrollo: Al inicio de la sesión se invita a los padres a mantenerse abiertos a recibir la información que se les impartirá y tratar de dejar de lado los conceptos erróneos y tabúes que se tenga del tema Se comenta que no tienen que hacer exactamente lo mismo que se les mostrará y que cada uno debe adaptar el método de impartir la información a su familia. Se reparten las tarjetas para que los padres vayan escribiendo sus dudas para al final poder contestarlas en el tiempo apartado. Habiendo terminado con lo anterior se proyecta la presentación “Conceptos sexuales para niños” agregado en el anexo 7. Conclusión: Al finalizar la presentación se recogen las tarjetas con preguntas referentes al tema y estas serán respondidas por los ponentes.
  • 19. 8. Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con las que hay que tener cuidado Semana 8: Jueves 20 Octubre 2022 Propósito: Mostrarle a los padres aquellas conductas, pensamientos y malentendidos que pueden haber durante la exposición de los niños a estos casos y que deben estar atentos, para que no se asusten y sepan cómo afrontarlo, de modo que los niños tengan la mejor educación posible. Materiales: ● Equipo de sonido: Para que lo que se converse se pueda escuchar. ● Sillas: Para que los participantes puedan estar cómodos al momento de actuar. ● Equipo de proyección o televisión: Para poder proyectar los casos a representar. ● Presentación de diapositivas del anexo 8.1 Duración: 1 hora aproximadamente Desarrollo: Se comienza anunciando a los padres el tema de esta sesión y haciendo un énfasis en que este puede ser un tema controvertido, pues las conductas de las que se hablará puede que no sean del agrado de todos, por lo que en esta sesión se debe procurar mantener una mente abierta; de la misma forma, se les invita a que formulen sus dudas, preguntas y comentarios al finalizar la presentación. Una vez se haya preparado la situación, se proyectará la presentación de diapositivas “Hablando con mi hijo 5: Pensamientos y acciones con los que hay que tener cuidado” que se encuentra en el anexo 8.1 de este programa. Se recomienda la lectura del anexo 8.2 para comprender mejor la información de las diapositivas. Conclusión: Al finalizar la exposición de la presentación se les dará tiempo a los padres para que puedan expresar sus preguntas y comentarios sobre la presentación, de modo que los organizadores puedan contestar a estas de la mejor forma posible y se deje en claro la postura neutral que tiene la psicoeducación en cuanto a las situaciones planteadas.
  • 20. 9. Hablando con mi hijo 6: Ejemplificación de charlas con niños por medio de casos (Foro) Semana 9: Jueves 27 Octubre 2022 Propósito: La sexta intervención tiene como propósito involucrar directamente a los padres de familia, puesto que se pondrá a prueba los conocimientos que han adquirido en los talleres anteriores, por medio de simulaciones que ejemplifiquen una plática sobre sexualidad con los hijos. De esta manera se estarán preparando para cuando llegue el momento de realizar la verdadera plática con sus hijos. Al finalizar se aplicará la segunda encuesta. Materiales: ● El lugar donde se realizará: Al requerir la participación de algunos padres y la atención del resto, se debe tomar en cuenta. Puede ser una plataforma donde quienes estén actuando puedan ser visibles para el resto del público. ● Equipo de sonido: Para que lo que se converse se pueda escuchar. ● Sillas: Para que los participantes puedan estar cómodos al momento de actuar. ● Equipo de proyección o televisión: Para poder proyectar los casos a representar. ● Casos a presentar (anexo final)* Duración: 1:30min Desarrollo: Para implementar este taller se debe considerar la población con la que se está trabajando, así como la disponibilidad de tiempo, por lo que el número de padres invitados a participar dependerá de los puntos anteriormente mencionados. Tomando en cuenta que, en los siguientes casos a ejemplificar, pueden ser representados tanto por dos progenitores y un hijo, un padre y un hijo, un padre y dos hijos, etc (esto puede variar de acuerdo al ingenio o tema que pueda presentarse) y tanto el papel de padre como hijos deben se representados por los padres del alumnado, toda participación debe ser voluntaria. Se explicará al público los puntos anteriormente mencionados y a continuación se les presentará en pantalla casos* que aborden el tema de la sexualidad. Se les dará un 5min para que analicen la problemática, posteriormente pasarán al frente a representar como podrían explicar o dar solución a la inquietud del menor. Después de cada caso ejemplificado, se hará una retroalimentación con todos los demás. Se puede guiar al público con algunas de las siguientes preguntas: ● ¿La información brindada fue de acuerdo a la edad del niño? ● ¿La respuesta del padre contestó la pregunta del niño? ● ¿Pudo haber dicho más? ¿Qué será lo que le faltó?
  • 21. ● ¿Debió omitir algo? ¿Qué no debió decir? ● ¿Alguna otra idea de como decirlo? ¿Qué hubiera hecho usted? Conclusión: La dinámica será la misma, hasta que el tiempo se agote o hasta que los dirigentes de la capacitación lo determinen. Se debe procurar que todos los padres puedan participar y dar su opinión. Terminando la actividad, se debe explicar a los padres que para la siguiente sesión y en base a lo que practicaron, deben intentar platicar un punto sobre el área sexual a sus hijos. No es obligatorio y no debe ser todos los puntos que se han visto en el taller, pero sí pueden intentar desde lo más básico que son los caracteres sexuales corporales que diferencian al niño de la niña. En la próxima sesión pasarán a platicar su experiencia y tener retroalimentación sobre qué cosas se pudo mejorar o que les funciono. SEGUNDA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Siguiendo el mismo orden de la primera encuesta, se busca aleatoriamente a quince padres de familia que ayuden a contestar el cuestionario (anexo final).
  • 22. ETAPA 3 1. Mantenimiento 1. Semana 10: Jueves 3 Noviembre 2022 Propósito: Por medio de padres voluntarios, se busca escuchar, aprender y orientar a las experiencia de las pláticas que tengan los progenitores con sus hijos, sobre algún tema a elección, de los que se abordaron a lo largo de la intervención. Se entiende que el lapso de una semana no es suficiente y sería muy apurado poder abordar todos los temas vistos en la intervención, por lo que se les explicará a los padres que tendrán un mes completo para poder abordar la mayoría de los temas. Sin embargo en las dos semanas de mantenimiento tendrá la oportunidad de tener orientación directa para estar mejor preparados. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Sillas ● Papel y lápiz (para tomar notas) ● Equipo de proyección o televisión ● Presentación de PP (anexo final)* Duración: 1hr. Desarrollo: Siguiendo la dinámica de la actividad y la “tarea” que se realizó en la semana anterior, se invita a padres voluntarios que gusten compartir: a) El tema que eligieron hablar b) La edad de su hijo c) En qué lugar decidieron hablar sobre el tema d)El contenido de su plática. e) Reacción del niño En base a la exposición del caso se puede optar por realizar las mismas preguntas que se usaron para la simulación de casos anteriores o adecuar preguntas para cada caso. Se debe dejar en claro que, el propósito de la actividad, no es criticar si no capacitar, para que todos sepan abordar los temas con sus hijos. Conclusión: Se vuelve a extender la invitación para que otros padres puedan intentar llevar a cabo la plática con sus hijos e incluso si los padres que participaron en esta actividad gustan volver a intentarlo y volver a presentar su caso, no se les debe negar la oportunidad. Lo importante es que debe haber retroalimentación y recordarles que tienen otra semana más para animarse para recibir orientación directa.
  • 23. 2. Mantenimiento 2. Semana 11: Jueves 10 Noviembre 2022 Propósito: Por medio de padres voluntarios, se busca escuchar, aprender y orientar a las experiencia de las pláticas que tengan los progenitores con sus hijos, sobre algún tema a elección, de los que se abordaron a lo largo de la intervención. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) ● Sillas ● Papel y lápiz (para tomar notas) ● Equipo de proyección o televisión ● Presentación de PP (anexo final)* Duración: 1hr. Desarrollo: Siguiendo la dinámica de la actividad y la “tarea” que se realizó en la semana anterior, se invita a padres voluntarios que gusten compartir: a) El tema que eligieron hablar b) La edad de su hijo c) En qué lugar decidieron hablar sobre el tema d)El contenido de su plática. e) Reacción del niño. En base a la exposición del caso se puede optar por realizar las mismas preguntas que se usaron para la simulación de casos anteriores o adecuar preguntas para cada caso. Se debe dejar en claro que, el propósito de la actividad, no es criticar si no capacitar, para que todos sepan abordar los temas con sus hijos. Conclusión: Se puede optar por unos 20 min. después de la actividad para orientar casos personales, por si alguno no se animó a pasar enfrente. También pueden llegar un grupo de whats para resolver dudas y mantener el seguimiento a lo largo del mes.Posteriormente se despide a los padres, recordándoles que un mes se volverán a reunir, por lo que se debe definir el día, horario y lugar.
  • 24. ETAPA 4 12. Seguimiento y picnic (1 Mes después) Fecha: Enero 2023 Propósito: Recompensar a las familias por haber concluido satisfactoriamente todo el programa de psicoeducación, así como evaluar los resultados obtenidos tras la realización del mismo. Materiales: ● Equipo de sonido (Micrófono y bocina) (en caso de no poder contar con ellos debido al espacio, puede dejarse a un lado) ● Espacio alejado donde entrevistar a las familias ● Pelotas ● Cuerdas de saltar ● Opcional: juguetes para regalar a los niños y regalos para los padres Duración: 2 horas aproximadamente. Desarrollo: Después de haber realizado el segundo seguimiento, se le pedirá a todos los padres que hayan participado en el programa que se reúnan un mes después para llevar a cabo un día de campo con sus hijos como recompensa por haber completado todos los talleres. Se recomienda que se realice en fin de semana para que haya menor probabilidad de tener algún problema con los horarios, otra recomendación es que se haga en un horario cercano a la hora del almuerzo. Este día de campo debe buscar hacerse al aire libre, en el caso de que no se encuentre disponible un lugar cercano para todos, se puede llevar a cabo dentro de las instalaciones de la escuela. Debe pedirse a los padres de familia que vengan preparados con una manta en la cual sentarse, comida para la hora del almuerzo y de ser posible, compartir con otras familias. A medida que las familias vayan llegando al sitio, debe dejarse que se acomoden como deseen, pero que no estén demasiado lejos del centro de la actividad. Se pueden repartir cuerdas y pelotas a los niños para que comiencen a jugar mientras se espera a que las demás familias acudan al sitio. Una vez que la mayoría de las familias se encuentren presentes, se puede comenzar con los juegos en familia, pueden usarse las actividades desarrolladas en el link del anexo 12.1. Durante los juegos se le irá tomando a los padres de cada familia para hacerles una entrevista alejado de los demás, mientras tanto, sus hijos continuarán jugando con los demás niños y padres. Dentro de la entrevista se le preguntará a los padres si ya han llevado a cabo las pláticas con sus hijos y cuáles han sido sus reacciones a estas. Se preguntará si hubo algo que los hiciese sentir incómodos o que les haya dado problemas, así como también si requieren ayuda en algún otro ámbito. Debe darse la asistencia
  • 25. necesaria, pero no tomar más de 15 minutos por cada familia. Si aún parece necesario se puede recomendar asistir con el psicólogo más accesible que tengan en su localidad. Pasada una hora de actividades se reúne a las familias para que se sienten a comer, se les otorga 30 minutos para comer y después se continúan con otros 30 minutos de actividades más relajadas hasta que hayan finalizado de pasar a entrevista todas las familias. Conclusión: Una vez que se hayan realizado todas las entrevistas se realizará la encuesta de evaluación que se encuentra en el anexo final, en esta ocasión se aplicará a los niños para verificar que estos recibieron la información. Una vez realizada la evaluación se le pedirá a las familias que guarden todas sus cosas y se reúnan en el centro para despedir a todos y agradecerles por ser parte de este programa. Como última actividad se le pedirá a todos que se formen en una fila para que al ir saliendo se les otorgue el regalo preparado a los niños y a los padres.
  • 26. EVALUACIÓN. Para medir el éxito del programa se aplicará el mismo cuestionario de la evaluación inicial adaptado para los hijos de los padres que asistieron a las ponencias y talleres. Este cuestionario tiene como objetivo comprobar que los niños hayan aprendido de sus padres la información dada a ellos. El cuestionario se aplicará en el mes después del seguimiento, donde quince niños voluntarios y con el consentimiento de sus padres, procedan a contestar el cuestionario.
  • 27. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. La presentación de los resultados se llevará a cabo frente a los padres de familia que estuvieron asistiendo al programa, se puede optar por hacerlo en un homenaje o programar una reunión extra. En dicha reunión, por medio de unas diapositivas, se mostrarán los resultados obtenidos de la primera y última encuesta, donde se hará una comparación entre las respuestas, al mismo tiempo que los resultados obtenidos por los hijos. Por último, al final de la presentación de resultados, se le entregará a los padres de familia un reconocimiento, el cual se incluye en el anexo final, por su asistencia y participación en el programa.
  • 28. ANEXOS ENCUESTA VERSIÓN PARA PADRES EDAD _____ SEXO _____ INSTRUCCIONES: Contesta de acuerdo a lo que pide cada pregunta. 1- ¿Sabes qué es educación sexual? Descríbela en tus palabras, si no estás seguro puedes omitirla. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2- ¿Has asistido a pláticas y conferencias sobre aspectos sexuales? SI ______ NO _______ 3- ¿Dónde has adquirido mayor información sexual? Internet ______ Familia _______ Escuela _______ Otro (escríbelo) ____________ 4- ¿Sabes que es la abstinencia sexual? Descríbela en tus palabras, si no estás seguro puedes omitirla. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5- ¿Conoces algún método anticonceptivo? Escribe los que conozcas. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6- ¿Tienes información acerca del embarazo? Descríbela en tus palabras, si no estás seguro puedes omitirla. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7- ¿Sabes acerca de las consecuencias de un embarazo no deseado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8- A qué edad consideras conveniente ser sexualmente activo? 13 a 15 _____ 16 a 18 _____ 19 a 21 _____ Otro (escríbelo) _________________ 9- ¿Qué tan buena es la comunicación con tu hij@? Selecciona la opción que más se acerque a la situación actual. Casi no hablamos Hablamos todos los días 10- ¿Consideras importante informarte antes de tener relaciones sexuales? SI ______ NO _____
  • 29. ENCUESTA VERSIÓN PARA HIJOS EDAD _____ SEXO _____ INSTRUCCIONES: Contesta de acuerdo a lo que pide cada pregunta. 1- ¿Has oído sobre educación sexual? Describe qué significa para ti ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2- ¿Te han enseñado sobre aspectos sexuales de tu cuerpo? SI ______ NO _______ 3- ¿Dónde has adquirido mayor información sexual? Internet ______ Familia _______ Escuela _______ Otro (escríbelo) ____________ 4- ¿Conoces sobre el autocontrol? Describe qué crees que es. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5- ¿Conoces algún método anticonceptivo? Escribe los que conozcas. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6- ¿Has escuchado acerca del embarazo? Descríbela en tus palabras, si no estás seguro puedes omitirla. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7- ¿Sabes qué significa un embarazo no deseado? Escribe lo que creas que significa. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8- A qué edad consideras que está bien tener bebés? 13 a 15 _____ 16 a 18 _____ 19 a 21 _____ Otro (escríbelo) _________________ 9- ¿Cómo es la comunicación con tus papás? Selecciona la opción que más se acerque a tu situación. Casi no hablamos Hablamos todos los días 10- ¿Crees que es importante conocer sobre tu desarrollo corporal? SI ______ NO _____
  • 30. 1.1 TALLER DE PADRES SESIÓN 1 - cómo hablar con mi hijo.pptx 3.1 Presentación sexualidad infantil y lo que engloba 4.1 Clase 1 Anatomía.pdf 4.2 4.3 Notas para Hablando con mi hijo 1.docx 5.1 Taller de padres sesión 2: Características emocionales de mis hijos
  • 31. 5.2 Hablando con mis hijos 2. Hoja de actividad final.
  • 32. 6.1 Hablando con mis hijos 3: Cambios Corporales 6.2 Imagen Hablando con mi hijos 3 8.1 Hablando con mi hijo 5 Pensamientos y acciones con las que hay que tener cu… 8.2 Cómo Entender y Manejar los Problemas de Comportamiento Sexual en los Niños – (ourkidscenter.com) 9 Hablando con mis hijos 6: Ejemplos de casos 10 Mantenimiento 1 11 Mantenimiento 2 12.1 https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegos-tradicion ales-al-aire-libre/
  • 34. REFERENCIAS Álvarez, E. C. M., & Chávez, O. E. B. (2019). Transición adolescente y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y formación conductual. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4, 41-52. Alvarez Lizalda, J. L., Díaz Bermúdez, A. Y., & Echeverria Pérez, R. (2008). Estrategias pedagógicas con papás, mamás y/o acudientes para generar cambios en las actitudes, conocimientos y habilidades sobre educación para la sexualidad en niños y niñas de la sección de Jardín del Hogar Infantil Pablo VI. Ambrona Benito, T., López Pérez, B., & Márquez González, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía. Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 32, 574-578. Arias, M. J. F., & Sanabria, V. M. (2018). La educación para la salud en la adolescencia temprana para afrontar los cambios físicos y emocionales. Enfermería Actual en Costa Rica, (1). Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137. Corona, H. F., & Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74-80. Cossio-Bolaños, M. A., Gómez-Campos, R., Luarte Rocha, C., Urra-Albornoz, C., Almonacid-Fierro, A., & De Arruda, M. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. de la Cruz, C. Á. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería global, 9(2). Esquivel Méndez, S. P. (2019). La adolescencia. Henao López, G. C., & García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802.
  • 35. Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 67 Herrera, I. J. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación, 9, 1-14. JEAN LAPLANCHE. (n.d.). https://www.bibliopsi.org/docs/guia/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-p ontalis.pdf Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y salud, 1(2), 23-31. Lillo Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Padilla Tadeo, P. (2020). La falta de educación sexual en primaria. Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Rincón, C. A. F., & Cardozo, L. I. L. (2011). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Cultura del cuidado enfermería, 8(2), 45-56. Suárez-Escudero, J. C., Posada-Jurado, M. C., Bedoya-Muñoz, L. J., Urbina-Sánchez, A. J., Morales, J. L. F., & Bohórquez-Gutiérrez, C. A. (2020). Enseñar y aprender anatomía. Acta Médica Colombiana, 45(4). Thimeos, A., & Eliana, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes. Velásquez Cahuasquí, M. C., & Román del Pozo, P. (2013). Importancia de la educación sexual en el desarrollo integral del niño de 0 a 6 años.