SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
| 1
Alumna:
Viridiana Santoyo Chagolla
Licenciatura en Cirujano Dentista
Manual
Clínica de Diagnóstico
| 2
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................8
TEMA 1: CONTROL DE INFECCIONES ...........................................................................................................................10
UNIVERSALIDAD ............................................................................................................................................................10
INMUNIZACIONES.........................................................................................................................................................10
BARRERAS FISICAS........................................................................................................................................................11
VESTIMENTA................................................................................................................................................................11
GUANTES.....................................................................................................................................................................12
SOBREGUANTES.........................................................................................................................................................12
CUBREBOCAS ............................................................................................................................................................13
LAVADO DE MANOS........................................................................................................................................................13
SECADO DE MANOS....................................................................................................................................................14
SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS...........................14
SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS..................15
MANEJO Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL.........................................................................................................15
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIAL CONFORME AL RIESGO DE TRANSMITIR
INFECCIONES.................................................................................................................................................................16
TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA............................................................................................................................................19
FUNCIÓN Y OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA.....................................................19
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA..............................................................................................................................19
UTILIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA ......................................................................................................................19
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................................20
ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES........................................................................................................20
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS........................................................................................................20
ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS.............................................................................20
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS ................................................................................................21
PADECIMIENTO ACTUAL .............................................................................................................................................21
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS....................................................................................................21
TERAPÉUTICA EMPLEADA Y ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ............................................................22
TEMA 3 ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ....................................................................................................23
ESTUDIOS DE GABINETE EN ODONTOLOGíA..........................................................................................................24
RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO...................................................................................................................24
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL (SERIE O INDIVIDUAL) ...........................................................................................25
| 3
MODELOS DE ESTUDIO.............................................................................................................................................25
FOTOGRAFÍA INTRAORALES Y EXTRAORALES....................................................................................................25
RADIOGRAFÍA DE ATM:...........................................................................................................................................26
TEMA 4 ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ................................................................................................................27
ANATOMIA DEL CUELLO..............................................................................................................................................27
LIMITES DEL CUELLO..................................................................................................................................................27
REGIONES DEL CUELLO............................................................................................................................................27
HUESO HIOIDES .........................................................................................................................................................28
VASCULARIZACIÓN .................................................................................................................................................29
REGIÓN HIOIDEA ......................................................................................................................................................29
REGION SUPRAHIOIDEA..........................................................................................................................................29
REGIÓN INFRAHIOIDEA...........................................................................................................................................30
REGIÓN PAROTÍDEA.................................................................................................................................................30
REGION CAROTIDEA....................................................................................................................................................31
ORGANIZACIÓN MIOLÓGICA DE CABEZA Y CUELLO ........................................................................................31
OSTEOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO........................................................................................................................34
CADENA ÓSEA DEL CRÁNEO (8 HUESOS): .........................................................................................................34
LOS HUESOS PERTENECIENTES A LA CARA..........................................................................................................36
TEMA 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO...............................................................................................37
SISTEMA INMUNITARIO ................................................................................................................................................37
PARTES DEL SISTEMA INMUNITARIO..........................................................................................................................37
FUNCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO........................................................................................................................37
TIPOS DE INMUNIDAD ..................................................................................................................................................38
PROBLEMAS PUEDE TENER EL SISTEMA INMUNITARIO ..........................................................................................39
CÁNCERES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO............................................................................................................39
TEMA 6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.........................................................................................................40
VASOS SANGUÍNEOS...................................................................................................................................................40
EL CORAZÓN..................................................................................................................................................................40
SISTEMA LINFÁTICO......................................................................................................................................................41
VASOS LINFÁTICOS......................................................................................................................................................41
EL BAZO...........................................................................................................................................................................41
LOS GANGLIOS LINFÁTICOS ......................................................................................................................................41
TEJIDO LINFOIDE DE LAS MUCOSAS.........................................................................................................................41
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO..............................................................................41
| 4
ATEROSCLEROSIS ......................................................................................................................................................41
HIPERTENSIÓN............................................................................................................................................................42
INFARTO DE MIOCARDIO .......................................................................................................................................42
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR..........................................................................................................................42
ARRITMIAS ..................................................................................................................................................................43
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA .........................................................................................................43
LINFADENOPATÍA O GANGLIOS LINFÁTICOS INFLAMADOS..........................................................................43
TEMA 7 ENFERMEDADES RENALES.................................................................................................................................44
LOS RIÑONES .................................................................................................................................................................44
IMPORTANCIA DE LOS RIÑONES...............................................................................................................................44
FUNCIÓN DE LOS RIÑONES ........................................................................................................................................44
FUNCION DE LA NEFRONA .........................................................................................................................................44
ENFERMEDADES RENALES............................................................................................................................................44
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA TERMINAL ..................46
TEMA 8 ENFERMEDADES SISTÉMICAS ...........................................................................................................................47
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE CÁNCER....................................................................................47
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER...................................................................................................................................47
FISIOPATOLOGÍA ..........................................................................................................................................................48
GENÉTICA DEL CÁNCER..............................................................................................................................................48
RECOMENDACIÓN.......................................................................................................................................................48
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE DIABETES...................................................................................49
CLASIFICACIÓN............................................................................................................................................................49
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ACUERDO A SU ETIOLOGÍA: ..........................................................49
COMPLICACIONES DEL PACIENTE DIABÉTICO POR SISTEMAS U ÓRGANOS.................................................50
MANEJO DE MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES DIABÉTICOS............................................................52
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE VIH/SIDA...................................................................................52
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES..................................................................................................................................................53
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES..................................................................................................................................................55
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA..................................................56
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE ANGINA DE PECHO, INFARTO DEL MIOCARDIO. ...........58
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA...............................................59
PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE FIEBRE REUMÁTICA.................................................................60
| 5
TEMA 9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO............................................................................................62
EL CORAZÓN......................................................................................................................................................................62
FUNCION DEL CORAZÓN............................................................................................................................................62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ...................................................................................................................62
HIPERTENSIÓN ARTERIAL..........................................................................................................................................62
HIPOTENSIÓN ARTERIAL...............................................................................................................................................63
ENDOCARDITIS INFECCIOSA .....................................................................................................................................64
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS ...................................................................................................................................65
CARDIOPATIA ISQUÉMICA.........................................................................................................................................65
FIEBRE REUMÁTICA Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA.................................................................................................67
PACIENTE ANTICOAGULADO – PACIENTE ANTIAGREGADO.............................................................................68
REACCIÓN VAGAL EN LA CONSULTA DENTAL......................................................................................................69
TEMA 10 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ...............................................................................................70
TUBO DIGESTIVO...........................................................................................................................................................70
ESTRUCTURAS ACCESORIAS.......................................................................................................................................70
¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS ALIMENTOS A TRAVÉS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL?........................71
BOCA...............................................................................................................................................................................71
ESÓFAGO .......................................................................................................................................................................71
ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR................................................................................................................................71
ESTÓMAGO....................................................................................................................................................................72
INTESTINO DELGADO ...................................................................................................................................................72
INTESTINO GRUESO.......................................................................................................................................................72
RECTO..............................................................................................................................................................................72
¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO DIGESTIVO PARA DESCOMPONER QUÍMICAMENTE LOS ALIMENTOS
EN PEQUEÑAS PARTES QUE EL CUERPO PUEDE USAR?.........................................................................................72
¿CÓMO CONTROLA EL CUERPO EL PROCESO DIGESTIVO? ..............................................................................72
HORMONAS ...................................................................................................................................................................72
NERVIOS..........................................................................................................................................................................73
ENFERMEDADES EN EL SISTEMA DIGESTIVO............................................................................................................73
ADHERENCIAS ABDOMINALES ..............................................................................................................................73
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL .....................................................................................................................................73
INFERTILIDAD FEMENINA .........................................................................................................................................73
LA DIVERTICULOSIS...................................................................................................................................................74
EL ESTREÑIMIENTO.....................................................................................................................................................74
| 6
EL GAS ES AIRE EN SU TRACTO DIGESTIVO.........................................................................................................74
LA GASTROPARESIA. ................................................................................................................................................74
UNA ÚLCERA PÉPTICA (ÚLCERA GÁSTRICA) ......................................................................................................74
EL SANGRADO GASTROINTESTINAL......................................................................................................................74
INTOLERANCIA A LA LACTOSA .............................................................................................................................74
LA INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS. ..................................................................................................................75
LA PANCREATITIS ......................................................................................................................................................75
LOS PÓLIPOS DE COLON.........................................................................................................................................75
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)..............................................................................................................75
EL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII) ......................................................................................................75
EL SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS, O SVC..................................................................................................75
TEMA 11 ENFERMEDADES ARTICULARES......................................................................................................................76
TIPOS DE HUESO SEGÚN SU MORFOLOGIA............................................................................................................76
ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR..................................................................................................77
ENFERMEDAD REUMÁTICA..........................................................................................................................................77
ARTRITIS ...........................................................................................................................................................................77
ARTRITIS REUMATOIDE..................................................................................................................................................77
TEMA 12 ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO ..............................................................................................79
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO...................................................................................................................80
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS...........................................................................................80
HORMONAS ...................................................................................................................................................................81
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y DIABETES MELLITUS.81
EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LA GLÁNDULA TIROIDES....................................................................81
EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES .....................................................83
EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES..................................................84
EL PACIENTE DIABÉTICO..........................................................................................................................................85
Cetoacidosis diabética .........................................................................................................................................86
TEMA 13 SISTEMA NERVIOSO.........................................................................................................................................87
EL CEREBRO....................................................................................................................................................................87
LA MÉDULA ESPINAL.................................................................................................................................................88
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)...............................................................................................................88
NEURONAS Y CÉLULAS NEUROGLIALES...................................................................................................................88
NEURONAS .....................................................................................................................................................................89
CLASIFICACIÓN DE NEURONAS Y NERVIOS ..........................................................................................................89
| 7
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS NEURONAS..............................................................................................90
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS................................................................................................90
CÉLULAS NEUROGLIALES.............................................................................................................................................91
SINAPSIS..........................................................................................................................................................................91
TEMA 14 COVID-19 ..........................................................................................................................................................92
ETIOLOGÍA......................................................................................................................................................................92
¿QUÉ ES Y CUÁNDO SURGE?.....................................................................................................................................92
¿CÓMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS?..........................................................................................................93
ACCIONES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN...........................................................................................................93
SÍNTOMAS QUE HACEN SOSPECHAR QUE ALGUIEN HA ADQUIRIDO EL NUEVO CORONAVIRUS............95
SÍNTOMAS MAYORES...............................................................................................................................................95
SÍNTOMAS MENORES ...............................................................................................................................................95
QUÉ HACER SI SE SOSPECHA QUE ALGUIEN PADECE EL NUEVO CORONAVIRUS........................................95
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO..................................................................................................................................96
TEMA 15 ALTERACIONES DE LOS SENTIDOS................................................................................................................97
FUNCIONES ....................................................................................................................................................................97
EL SENTIDO DE LA VISTA..............................................................................................................................................97
EL SENTIDO DEL GUSTO................................................................................................................................................98
EL SENTIDO DEL OIDO..................................................................................................................................................98
EL SENTIDO DEL OLFATO..............................................................................................................................................99
EL SENTIDO DEL TACTO................................................................................................................................................99
HÁBITOS SALUDABLES PARA CADA SENTIDO ......................................................................................................100
TEMA 16 ENFERMEDADES PULMONARES Y RESPIRATORIAS..................................................................................101
RESFRIADO COMÚN...................................................................................................................................................101
GRIPE (INFLUENZA ESTACIONAL)............................................................................................................................102
INFLUENZA A (H1N1)..................................................................................................................................................104
ASMA.............................................................................................................................................................................105
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.........................................................................................106
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBTRUCTIVA CRONICA ...............................................................................107
APNEA HÍPNICA OBSTRUCTIVA...............................................................................................................................108
RESPIRACIÓN BUCAL.................................................................................................................................................109
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................................110
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................111
| 8
INTRODUCCIÓN
La Odontología es el área médica dedicada al estudio de los órganos dentales y las
estructuras que los rodean, así como al tratamiento de las enfermedades que les afectan. Se
encarga de todo lo relacionado con el aparato estomatognático, que está formado por el
conjunto de órganos y tejidos de la cavidad oral, y en algunas áreas del cráneo, el cuello y
la cara.
Esta disciplina es la responsable de proteger la salud bucodental de las personas, previniendo
y remediando enfermedades orales. En este sentido, la Odontología es esencial para la salud
bucodental óptima y para mantener la calidad de vida, es por ello que como personal de la
salud es importante que conozcamos más de lo que debemos, como son temas relacionados
con medicina, que se van a relacionar constantemente con las patologías que vamos a
encontrar en cavidad bucal
La presencia de estas infecciones, obliga a la estomatología a reevaluar los conocimientos y
las acciones para otorgar una práctica segura a través de la prevención de las infecciones
cruzadas. El cuidado en el control de infecciones resulta ser un pilar fundamental para dirigir
a la odontología hacia prácticas más seguras que eviten la exposición y contagio de estas y
otras patologías.
Es cierto que cada vez los odontólogos vamos a ser más especializados y es algo inevitable;
ganamos más conocimientos y más entendimiento, siendo poco probable que podamos
frenar esta tendencia hacia la hiperespecialización. Pero, por otro lado, es muy clara la
interacción entre la boca y el resto del cuerpo. Lo más importante, al fin y al cabo, es asumir
que nuestro trabajo no solamente pretende mejorar la salud de boca, sino que también trata
de cambiar la vida de un ser humano y de mejorar su salud general
Las interacciones entre la salud oral y general acentúan la importancia de esta disciplina. Ya
en la antigüedad, los médicos clásicos enfatizaban en la importancia de la boca respecto a
la salud general del individuo.
El desarrollo de estas nuevas tecnologías de diagnóstico ha supuesto un evidente avance y
beneficio para los pacientes, pero también ha conllevado un cambio de actitud, donde el
diagnóstico se basa casi exclusivamente en los resultados de estas pruebas diagnósticas en
detrimento de la actitud semiológica y clínica sustentada en la historia clínica del paciente.
Estas técnicas han perdido su carácter de pruebas auxiliares que ayudan al diagnóstico para
convertirse en las únicas pruebas diagnósticas por si mismas.
| 9
Es por ello que el contenido de este manual contiene información hacer da de temas de
interés e importancia para el diagnóstico d enfermedades que constantemente van a estar
relacionadas con los aparatos y sistemas que compone al cuerpo humano como son:
El control de infecciones que se consideran una serie de recomendaciones tendientes a
evitar que el estomatólogo y el personal auxiliar estén expuestos a riesgos de diversos tipos
como resultado de su actividad; su cumplimiento permitirá tener una mejor vida profesional.
La historia clínica desempeña un papel fundamental en la calidad de la atención médica-
estomatológica, es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de atención. Los
problemas en su confección, son atribuibles al desconocimiento de funciones, tipos,
beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto.
Estudios de laboratorio y gabinete el profesional de la odontología no debe escatimar los
exámenes de laboratorio ni de gabinete, ya que, durante el proceso preoperatorio,
motivado a que, gracias a esos estudios podrá identificar si el paciente presenta alguna
patología que pudiera complicar la intervención quirúrgica.
La salud bucal es esencial para el bienestar general de las personas. Estudios realizados
durante los últimos años han demostrado una estrecha relación entre las enfermedades
sistémicas y la salud bucodental. Indudablemente, nuestra boca es el reflejo de nuestra salud
y puede llegar a revelar síntomas de enfermedad en alguna parte de nuestro organismo.
La identificación temprana de los síntomas o enfermedades bucales puede contribuir al
pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades sistémicas. Y es que, la salud bucal
significa más que dientes saludables. La palabra “bucal” se refiere a la boca, que incluye no
sólo los dientes y las encías sino también el paladar, la garganta, la lengua, los labios, las
glándulas salivales, los músculos.
Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales, así como
varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desórdenes del sistema
inmunológico, lesiones y algunas enfermedades graves. Las enfermedades sistémicas tienen
un impacto en la salud bucal; asimismo, la enfermedad periodontal ha sido relacionada con
implicaciones sistémicas.
La salud bucal es muy importante y está vinculado con nuestra salud y bienestar general. Sin
embargo, a menudo los pacientes y los padres pasan desconocen o pasan por alto los
efectos de la salud bucodental en la salud. Por ello, que la importancia de educar y de
adoptar medidas de prevención con el objetivo de detectar con antelación enfermedades
más allá de boca y dientes.
| 10
TEMA 1: CONTROL DE INFECCIONES
Para mantener un adecuado control de infecciones, resulta primordial que los
procedimientos estomatológicos y del laboratorio dental se realicen bajo el concepto de
“bioseguridad”, que es la doctrina dirigida a lograr que el profesional de la salud bucal y de
las personas del ambiente asistencial de estomatología realicen medidas preventivas
necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos
por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que puede darse a
través de:
• Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros.
• Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones
cruzadas).
• Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel, mucosa sana
o erosionada.
• Contaminación por la producción de aerosoles infectados.
UNIVERSALIDAD
Se refiere a considerar a todo paciente como potencialmente infeccioso, y a todo fluido
corporal como potencialmente contaminante. Sobre esta base es necesario realizar las
mismas medidas de protección según el procedimiento
y no de acuerdo al paciente, es decir, deben ser aplicadas para todas las personas sin
excepción.
Las medidas de protección, llamadas precauciones estándares, deben realizarse de forma
rutinaria para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
El concepto de universalidad está justificado ante la evidente situación de que no es posible
determinar si los pacientes se encuentran sanos o enfermos, ya que muchas enfermedades
pueden permanecer sin signos y síntomas durante el periodo de incubación; así mismo, no
todos los pacientes responderán asertivamente durante el interrogatorio que se efectúa en
la historia clínica del Expediente Clínico Estomatológico
INMUNIZACIONES
Como barreras biológicas de protección, las inmunizaciones para el personal que labora en
contacto directo o indirecto con pacientes reducirán el riesgo de contraer una infección
derivada de su profesión.
Entre las más importantes para el estomatólogo, estudiante de estomatología, técnico dental
y personal auxiliar del estomatólogo, están la doble viral (sarampión+rubéola=SR), y la
vacuna contra la hepatitis B.
| 11
La hepatitis B es una enfermedad contagiosa que afecta al hígado, en algunos casos
evoluciona a la cronicidad y a la cirrosis (cicatrización del hígado), hepatocarcinoma, falla
hepática y muerte.
La hepatitis se trasmite por contacto sexual, exposición a sangre, saliva y otros fluidos
corporales. La infección se puede presentar a través del contacto con sangre en escenarios
de atención estomatológica y médica. Por lo tanto, aplicar el esquema completo evitará
que el personal sea susceptible a este microorganismo, creando así protección específica.
VACUNA INDICACIONES ESQUEMA
Doble viral (SR) Inmunización activa contra
el sarampión y la rubéola
Dosis única
Vacuna contra
la Hepatitis B
(recombinante
Para la inmunización activa
contra infección por virus de
la hepatitis B, y en
prevención de sus
consecuencias potenciales
Personas que no recibieron
vacuna pentavalente: dos
dosis separadas por un
mínimo de 4 semanas
Existen inmunizaciones específicas para zonas endémicas, ante la eventualidad de algún
brote epidemiológico, así como esquemas específicos para adultos; se recomienda recurrir
a la inmunización correspondiente conforme a la normatividad vigente
BARRERAS FISICAS
Las barreras físicas de protección tienen el objetivo de evitar la exposición directa a sangre y
a otros fluidos potencialmente contaminantes, mediante el uso de vestimenta, guantes,
cubrebocas, protección ocular, babero y campo para el trabajo operatorio.
VESTIMENTA
La vestimenta protectora adecuada para
los procedimientos clínicos dentro de la
consulta estomatológica de rutina debe ser
bata o saco de manga larga y cuello alto,
que son las únicas que ofrecen una
verdadera protección; ésta se deberá
utilizar exclusivamente en el área de
consulta, y en ningún otro lugar, ya que esto
provoca la diseminación de organismos
patógenos
La bata podrá ser reutilizable o desechable.
Cuando es reutilizable los materiales
| 12
recomendados son: algodón o algodón-poliéster; se desinfecta mediante el lavado en
un ciclo normal, preferentemente separada del resto de la ropa.
La vestimenta desechable deberá utilizarse solo una vez y después desecharse
conforme a la normatividad vigente.
La vestimenta debe mantenerse abrochada, abotonada o con el cierre hasta arriba
durante la actividad clínica y cambiarse diariamente, o antes, cuando existan signos
visibles de contaminación.
GUANTES
Los guantes son barreras de protección específicas
para las manos, se deben de cambiar entre
paciente y paciente o antes si sufren de algún
desgarre o perforación, son indispensables durante
los procedimientos odontológicos clínicos,
quirúrgicos y de laboratorio. Su función es la de
prevenir el contacto de la piel de las manos con
sangre, secreciones o mucosas, durante el
procedimiento o para la manipulación del
instrumental y superficies.
• Los guantes son barreras de protección para utilizarse solo para procedimientos
clínicos, por lo que no se deben tocar con ellos objetos o áreas.
• Están diseñados para ser utilizados una sola vez, por lo que no deben someterse a
lavado, desinfección o esterilizado para su reutilización. El intentar estas actividades
debilita el material, perdiendo su capacidad protectora; cualquier daño al guante
lo inhabilitará como barrera de protección.
• La manera indicada de desecho se hará de acuerdo a la normatividad vigente.
SOBREGUANTES
Artículos de plástico utilizados para prevenir la
contaminación de objetos limpios manipulados
durante el tratamiento, éstos deben utilizarse
sobre los guantes de uso clínico rutinario, y no
como barrera protectora única.
| 13
CUBREBOCAS
El cubrebocas constituye la mejor
medida de protección de las vías
aéreas superiores contra los
microorganismos presentes en las
partículas de aerosoles producidos
durante los procedimientos clínicos,
así como al toser, estornudar o
hablar, ya que son considerados
fuente de infección potencial de
enfermedades respiratorias crónicas
o agudas como el resfriado común,
tuberculosis y otras.
Características
• ser desechable, estar hechos de un material de alta eficiencia contra la filtración
considerándose como mínima aceptable 95% a partículas de 3 a 3.2 micrones.
• Suficientemente amplios para cubrir nariz y boca. Por ningún motivo debe ser de
tela,
• ya que este no es un material de alta filtración.
Indicaciones de uso:
• Colocarse antes de realizar cualquier procedimiento intrabucal (desde
exploración hasta cirugía).
• Usar cubrebocas siempre que se esté ante un paciente y cuando se produzca
aerosoles y salpicaduras.
• Evitar el contacto con labios y fosas nasales.
• Proveer buena adaptación para evitar empañar el protector ocular.
• Evitar mantenerlo colgado en el cuello, para prevenir contaminación.
• Ser cambiado entre paciente y paciente y antes si se encuentra húmedo.
LAVADO DE MANOS
El lavado de las manos es el procedimiento más
importante para reducir la mayor cantidad de
microorganismos presentes en la piel y uñas; por lo tanto,
es un método básico de prevención.
Todo el personal estomatológico debe lavarse siempre las
manos antes y después de examinar o tratar a cada uno
de sus pacientes, antes y después de colocarse los
guantes, de tocar cualquier objeto que pueda ser
susceptible de contaminación con sangre, saliva o
secreciones respiratorias, y cada vez que se deja el
consultorio.
• Antes de comenzar todo procedimiento se deben
eliminar todas las prendas de las manos y
antebrazos, estos son centros de retención de
| 14
elementos contaminados que además producen la necesidad de exponerse con más
frecuencia y durante más tiempo al jabón.
• Lavarse las manos después de que se han retirado los guantes se debe a que estos
pueden tener perforaciones, visibles o no, lo que puede permitir la entrada de
bacterias y otros microorganismos que se multiplican rápidamente.
• El lavado de manos debe ser con agua potable, se recomiendan las manijas que se
activan por sensores o llaves de manijas largas para ser cerradas por los codos. Para
procedimientos de rutina se puede utilizar el jabón común y para los procedimientos
quirúrgicos se debe utilizar un jabón con antiséptico, que contenga alguna sustancia
antibacteriana, tales como clorhexidina al 4%, hexaclorofeno al 3%, cloruro de
benzalconio o yodopovidona al 0.75%.
• Para procedimientos de rutina y quirúrgicos, la mejor presentación de los jabones es en
forma líquida, lo ideal es el dispensador que evita el contacto directo con las manos,
recomendando también los dispensadores activados mediante pedales o sensores. El
contacto repetido de las formas sólidas de jabón puede favorecer el crecimiento de
bacterias y otros microorganismos provenientes tanto de la piel del estomatólogo
como de la boca del paciente.
• Cuando los guantes se rasgan, cortan o perforan, deben retirarse tan rápido como la
seguridad del paciente lo permita y lavarse completamente las manos, secarse y
cambiarse los guantes para completar el procedimiento clínico.
SECADO DE MANOS
Para el secado de las manos hay que
utilizar secadores de aire o toallas de
papel
desechables. Las toallas de tela (no
esterilizadas) no son recomendadas,
ya que en ellas pueden crecer
bacterias provenientes tanto de la
piel del estomatólogo como del
paciente.
El secado se realiza con una toalla de
papel para cada mano, debe
comenzar en los dedos, para luego
dirigirlo a la palma y dorso de las
manos, y finalmente a la superficie de
los brazos.
SECUENCIA EN EL LAVADO Y
SECADO DE MANOS PARA
PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
1. Humedecer las manos.
2. Colocar suficiente jabón y agua en las manos.
| 15
3. Utilizar un cepillo de cerdas blandas en todas las superficies de las manos, así como el
lavado de las áreas interdigitales.
4. Frotar vigorosamente por 10 segundos como mínimo bajo el chorro del agua.
5. El enjuague de las manos debe ser con agua fría para permitir el cierre de los poros.
6. Cerrar la llave del agua con una toalla desechable.
7. Secar las manos.
8. Colocarse los guantes. Durante el resto de la jornada de trabajo, puede utilizarse un
procedimiento más breve para lavarse las manos.
SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS
Realizar el lavado con jabón antimicrobiano líquido durante 3 minutos en el siguiente
orden:
1. Aplicar el jabón en la punta de los dedos de una mano.
2. Iniciar el cepillado a partir de las uñas, es importante que éstas estén cortas. De aquí
en adelante, se deben mantener las manos por encima del nivel de los codos.
3. Con movimientos circulares cepillar cada dedo e interdigitalmente, y seguir desde
la punta de los dedos hasta los codos. Repetir el mismo procedimiento con la otra
mano hasta el antebrazo.
4. Enjuagar cada brazo por separado, empezando por la punta de los dedos hasta los
codos.
5. Secar con toalla estéril una mano hasta el antebrazo, y con la otra cara de la toalla,
secar la otra mano de la misma manera.
6. Mantener las manos hacia arriba y no tocar nada hasta ponerse los guantes
7. quirúrgicos esterilizados.
MANEJO Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL
En estomatología la esterilización del instrumental es una de las principales medidas para
evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. Sin embargo, no todo el instrumental o
equipo se puede esterilizar, para ello existe la clasificación qué determina que instrumentos
o equipo debe esterilizarse y cuál otro puede desinfectarse conforme al riesgo que tienen de
transmitir una infección.
Los instrumentos y equipos odontológicos se clasifican en tres categorías, de acuerdo a su
riesgo de transmitir infecciones, estas son:
| 16
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIAL CONFORME AL RIESGO DE
TRANSMITIR INFECCIONES
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN NIVEL DE
DESINFECCIÓN
PROCEDIMIENTO
CRITICOS Instrumentos quirúrgicos
y otros que usan para
penetrar el tejido suave
o el hueso
Alto Esterilizado después
de cada uno
SEMI CRITICOS Instrumentos que no
penetran en los tejidos
suaves o el hueso, pero
entran en contacto con
los tejidos orales
Medio
Esterilizado, si no es
posible, se debe
realizar como
mínimo desinfección
de alto nivel alto
NO CRITICOS Instrumentos o
dispositivos que no
entran en contacto o
solo tocan la piel
intacta
Bajo
Desinfección
La esterilización del instrumental exige realizar una serie de etapas sucesivas que tienen por
finalidad asegurar la eficacia de todo el proceso y la conservación del instrumental.
Este procedimiento conlleva pasos fundamentales, previos y posteriores, para lograr un
verdadero proceso de esterilizado y mantenimiento del mismo.
Los pasos a seguir son:
1. Desinfección
Este es un paso previo a la limpieza. La inmersión inmediata del instrumental reusable en agua
jabonosa tiene por objeto ablandar los restos de materia orgánica e inorgánica adherida al
instrumental durante su uso, facilitando su limpieza.
El desinfectante elimina una parte de los patógenos y disminuye el riesgo de infección en la
manipulación del instrumental.
2. Limpieza
Tiene por objeto eliminar la suciedad presente en el instrumental facilitando la llegada del
agente esterilizante a toda la superficie.
Todos los instrumentos deben ser lavados minuciosamente, utilizando un cepillo de mango
largo. La mejor opción es el baño ultrasónico; de este modo se evitan cortes o punciones
accidentales durante la limpieza y manipulación del instrumental contaminado.
Para la limpieza del instrumental se recomienda utilizar detergente de baja espuma, no
corrosivo. De preferencia limpiadores enzimáticos que son más rápidos que los ordinarios.
3. Secado y lubricación
| 17
Este paso evita la corrosión del instrumental. Se recomienda evitar el secado con toallas de
tela (no esterilizadas). La lubricación interna de las turbinas, antes de su esterilización en la
autoclave, multiplica su vida media. La lubricación es posterior a la desinfección ya que el
lubricante impide la penetración del
desinfectante.
4. Empaquetado
Para mantener la esterilización, es imprescindible empaquetar el instrumental, rotulando el
paquete con la fecha de la esterilización. Los instrumentos no empaquetados no se
mantienen estériles hasta su uso y deben ser considerados como instrumentos desinfectados.
El empaquetado del instrumental debe realizarse en bolsas específicas para este fin o con
papel Kraft, evitando utilizar papel poroso.
5. Esterilización
Es un procedimiento físico o químico que tiene por finalidad la eliminación de todos los
microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos), así como sus esporas
presentes en un objeto.
El procedimiento más recomendable es el calor húmedo a través de la autoclave,
alternativamente se puede utilizar el horno de calor seco y el esterilizador químico
(quemiclave de bajo uso en odontología).
Es necesario utilizar medios que permitan tener control de la calidad de los ciclos
de esterilización con la finalidad de asegurar la efectividad de los mismos.
Existen dos tipos de controles:
a) Indicadores químicos:
Tiras de papel con un reactivo que vira de color al alcanzar una temperatura determinada.
Estos indicadores no son recomendables, ya que no aseguran la esterilización.
b) Indicadores biológicos:
La verificación biológica es el control de calidad de los procesos de esterilización. Esta
verificación permite corroborar la efectividad de los mismos.
Para tal fin existen indicadores que pueden ser encontrados en forma de tiras o ampolletas,
estos portan un número predeterminado de esporas bacterianas de especies no patógenas
aceptadas para evaluar procesos de esterilización, las esporas crecen al ser cultivadas
cuando han sido sometidas a un proceso de esterilización fallido. Para dar validez a la
esterilización en autoclave se utilizan las esporas de Bacillus (Geobacillus) stearothermophilus
ya que éstas son destruidas por la exposición al vapor durante doce minutos a 121 ºC, y para
la esterilización en horno de calor seco se utilizan las esporas de Bacillus subtilis las cuales
necesitan dos horas a 170 ºC bajo calor seco para ser destruidas.
Los testigos biológicos deben aplicarse a los hornos de calor seco y a las autoclaves.
Los indicadores biológicos se colocan dentro de una bolsa, este paquete se incluye como
parte de la carga de un ciclo normal. El registro del resultado se debe conservar y archivar
con la fecha del día de esterilización en una bitácora para tener control del mantenimiento
del equipo.
Se recomienda el uso de indicadores biológicos en las siguientes situaciones:
• Regularmente. - Controles semanales.
• Cuando existan cambios del personal que realizaba habitualmente esta tarea.
| 18
• Inmediatamente después de una avería mecánica.
• Cuando se realicen cambios en el proceso (mayor carga, cambios de envases, etc.).
6.Almacenamiento
Los paquetes deben ser depositados en un lugar seco y mantener su integridad, sin roturas,
hasta su uso para evitar la contaminación por bacterias ambientales. El tiempo que el
instrumental permanece esterilizado depende del tipo de envoltura que se utilice.
Los desinfectantes se deben emplear teniendo en cuenta su efectividad y
simplicidad.
Estos se clasifican en:
Nivel alto.
Destruye todos los microorganismos, no necesariamente un número
alto de esporas bacterianas.
Ejemplos:
• Glutaraldehído
• Peróxido de hidrógeno
Nivel intermedio.
Destruye bacterias vegetativas, algunos virus y hongos e inactiva el
Mycobacterium tuberculosis var. Bovis, no necesariamente es capaz de
matar las esporas de las bacterias.
Ejemplos:
• Alcohol etílico al 70%
• Fenoles
• Productos que contengan cloro
• Amonio cuaternario a base de alcoholes
• Compuestos de Yodo
Nivel bajo.
Destruye la mayor parte de bacterias vegetativas, algunos hongos y
virus, no inactiva el Mycobacterium tuberculosis var. bovis.
Ejemplos:
• Cloruro de benzalconio
• Compuestos de amonio cuaternario
• Algunos fenoles
• Algunos Iodóforos
| 19
TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA
• Es el documento médico legal que contiene todos los datos psicobiopatologicos de un
paciente
• Es un escrito, ordenado, preciso, claro y detallado, de todos los datos relativos a un
paciente (anteriores y actuales, personales y familiares), que sirven de juicio definitivo de
la enfermedad actual
• Es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana
FUNCIÓN Y OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
1. Se recoge toda la información relevante acerca de la salud del paciente, de modo
que se le pueda ofrecer una atención correcta y personalizada.
2. Son instrumentos de control, en los historiales se pueden repasar las decisiones tomadas
por los equipos médicos, así como la actuación de las autoridades sanitarias.
3. En caso de existir un proceso legal, el historial clínico podrá ser presentado como
prueba (es el documento más importante para respaldar, por escrito, procedimientos
practicados, complicaciones aparecidas, entre otras cosas)
4. Para poder repasar el historial clínico de un paciente
5. El control epidemiológico, detectando patrones locales, nacionales e internacionales,
podemos prevenir y curar enfermedades epidemiológicas, simplemente analizando
historiales clínicos a gran escala, que nos puedan dar pistas del comportamiento de
enfermedades a nivel comunitario.
6. Este debe estar siempre disponible y facilitarse en los casos legalmente contemplados,
seleccionados por el comité de ética de las instituciones, siempre resguardando la
confidencialidad de los datos reflejados en ella.
7. En orden de importancia, las evidencias dentales solo son superadas por las huellas
digitales y el ADN en el proceso de identificación. En el caso de una víctima sin
identificar, los estomatólogos comparan la evidencia encontrada en la autopsia o en
el examen bucal con los registros, dentigrama y radiografías preexistentes
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA
• Interrogatorio: Lo que el paciente o responsable relata acerca de lo que conoce o
recuerda.
• Exploración física: Lo que el odontólogo percibe en el paciente a través de sus cinco
sentidos.
UTILIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA
• Registro: Todo lo que le ocurre al paciente
• Enseñanza: Instrumento de aprendizaje para el método y razonamiento clínico
• Estadística: Datos epidemiológicos, prevalencia, efectividades de tratamientos, etc.
• Consulta: Fuente de información sobre estado de salud
• Control: De pacientes y de calidad de atención
• Investigación: Protocolo de Dx, Tx, eficacia administrativa, etc.
• Legal: Prueba objetiva de valor jurídico de la competencia profesional
• Histórico: Enfermedades, formas de tratamiento y resultados, recursos tecnológicos.
| 20
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Es la recopilación de los datos del paciente (Nombre, género, edad, lugar de origen, fecha
de nacimiento, estado civil, ocupación actual, religión, escolaridad, domicilio actual
completo, familiar responsable. Tipo de interrogatorio que puede ser directo o indirecto,
Fecha de elaboración de la historia clínica).
ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES
En este apartado puede describirse cualquier padecimiento de los familiares de línea directa
del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no políticos. Neoplasia,
enfermedades endocrino metabólicas, enfermedades crónico degenerativas como
Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, tuberculosis, VIH, cardiopatías, hematológicas,
alérgicas, hepatitis, etc.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Enfermedad Infecta contagiosa: Exantemáticas como varicela, rubeola, sarampión,
escarlatina, exantema súbito, enfermedad mano pie boca, Parasitarias: amibiasis, giardiasis,
cisticercosis, taeniasis, uncinarias etc.
Enfermedad Crónica degenerativa: Ejemplos comunes de estas son obesidad, Diabetes
mellitus, Hipertensión arterial.
Traumatológicos: Articulares, esguinces, luxaciones y fracturas óseas, cualquier agresión que
sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos, pueden ser:
articulares como los esguinces las luxaciones; óseos como las fracturas: de cráneo, cara o
columna
Alérgicos: Medicamentos, alimentos, etc.
Quirúrgicos: Tipo de operación, Fecha, presencia o no de complicaciones, resultados.
Hospitalizaciones previas: preguntar al paciente la fecha y motivo de su ingreso, si se resolvió
su problema o sufrió recaídas.
Transfusiones: especificar fecha, tipo de componente, cantidad, motivo y si se presentó
alguna reacción adversa.
Toxicomanías o alcoholismo: fecha de inicio, habito de consumo, si ya lo ha dejado, cuánto
tiempo lleva sin consumirlo.
ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS.
Generales: Inicio de vida sexual, método de planificación familiar, orientación sexual, si
sostiene relaciones sexuales de alto riesgo, alteraciones de la libido, si ha padecido
enfermedades de transmisión sexual, generalizando ambos sexos.
Andrológicos específicos: priapismo, alteraciones de la erección y/o eyaculación, secreción
uretral, dolor testicular, alteraciones escrotales, enfermedades de transmisión sexual.
| 21
Ginecobstetricos específicos: Menarca, Telarca, Pubarca, Gestas, Partos Cesáreas, Abortos,
Dismenorreas.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Vivienda: (Tipo urbano o rural, clase de servicio; agua, luz, drenaje, numero de dormitorios y
cuantas personas habitan) Hábitos higiénico - dietéticos
Higiene: baño y cambio de ropa, cepillado dental, lavado de manos (frecuencia y en que
situaciones).
Dieta: Cuantas comidas realiza al día, respeta horarios, contenido de carbohidratos, grasas,
proteínas, fibra.
Zoonosis: convivencia con pitacidos, caninos, felinos y/o animales de granja. Alcoholismo,
tabaquismo u otras toxicomanías (en caso de nunca haberlos consumido se escribirán en
este apartado como interrogados y negativo).
Es importante enfatizar, que a pesar de no presentar alguno de los padecimientos deberá
sustentar por escrito que se interrogó y fue negativo.
PADECIMIENTO ACTUAL
El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la historia clínica y debe tener
como finalidad dar en pocas palabras, una orientación hacia el aparto o sistema afectado
y la evolutividad del padecimiento. Para ésta se deben consignar los signos y síntomas y su
cronología. En este apartado podemos realizarlo de dos maneras, libre tribuna (permitir que
el paciente diga todo lo relacionado a su padecimiento actual, o Dirigido (realizar las
preguntas del padecimiento que inferimos presenta nuestro paciente).
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
En este inciso se interroga al paciente por cada uno de sus sistemas, con la finalidad de hacer
un diagnóstico integral y no dejar pasar algún otro padecimiento o complicación, para
poder otorgar atención o referencia oportuna. Si se descubre un síntoma, realizar semiología
completa de cada uno y redactarlo o anotarlo en el apartado apropiado.
- Signos y síntomas generales: Fiebre, cefalea, astenia, adinamia y anorexia.
- Aparato cardiovascular: disnea, dolor precordial, palpitaciones, sincope, lipotimia, edema,
cianosis, acúfenos, fosfenos.
Aparato respiratorio: Rinorrea, rinolalia, tos, expectoración, disnea, dolor torácico, epistaxis,
disfonía, hemoptisis, vómica, sibilancias audibles a distancia.
Aparato digestivo: trastornos de la deglución, de la digestión, de la defecación, nausea,
vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación, ictericia, rumiación, regurgitación, pirosis,
aerofagia, eructos, meteorismos, distención abdominal, flatulencia, hematemesis,
| 22
características de las heces fecales, diarrea, estreñimiento, acolia, hipocolia, melena,
rectorragia, lientería, pujo, tenesmo y prurito anal .
Sistema Nefrourologico: dolor renoureteral, hematuria, piuria, coluría, oliguria, tenesmo,
control de esfínteres, cólico renal, edema, trastornos en el volumen urinario, nictámero,
urgencia, características del chorro urinario.
Sistema endocrino y metabolismo: intolerancia al calor o al frio, pérdida o aumento de peso,
alteraciones del color de la piel, vello corporal, distribución de la grasa corporal, astenia o
adinamia, alteraciones del volumen urinario, amenorreas, ginecomastia, galactorrea,
alteraciones de la libido, espasmos o calambres musculares.
Sistema hematopoyético: palidez, rubicundez, adenomegalias, hemorragias, fiebre,
fatigabilidad, equimosis, petequias y adenomegalias.
Sistema nervioso: cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos vértigo y trastornos del
equilibrio, movimientos anormales involuntarios, debilidad muscular, convulsiones, trastornos
de la visión, dolor hormigueo y adormecimiento, trastornos del sueño.
Sistema musculo esquelético: mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones en la marcha,
hipotonía, disminución del volumen muscular, limitación de movimientos y deformidades.
Piel y tegumentos: coloración, pigmentación, prurito, características del pelo, uñas, lesiones
(primarias y secundarias), hiperhidrosis y xerodermia.
Órganos de los sentidos: : alteraciones de la visión, de la audición, del olfato, del gusto y del
tacto (hipo, hiper o disfunción). Mareo y sensación de líquido en el oído.
Esfera psíquica; Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, terrores nocturnos, ideaciones, miedo
exagerado a situaciones comunes, irritabilidad, apatía.
TERAPÉUTICA EMPLEADA Y ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
Se debe reportar el tratamiento aplicado previamente a la fecha en que se realiza la historia
clínica, especificando el tiempo que permaneció bajo ese tratamiento y la respuesta al
mismo. Además, es necesario registrar los estudios de laboratorio y de gabinete que se le han
realizado al paciente y los resultados obtenidos en dichos estudios.
b) Exploración física.
- Signos vitales
- Somatometría
- Exploración por aparatos y sistemas.
| 23
TEMA 3 ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
Los estudios de gabinetes, son los procedimientos que requieren
de un equipo especializado para realizar el diagnóstico de un
paciente y generalmente, proporcionan imágenes.
Ultrasonido: Se utilizan ondas sonoras para producir fotografías de
las estructuras internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a
diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los
órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé en una
mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños
pequeños. También se utiliza para ayudar a guiar biopsias,
diagnosticar condiciones del corazón y evaluar el daño luego de
un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no
utiliza radiación ionizante.
Rayos x: Las radiografías muestran la anatomía del cuerpo humano en escalas de grises. Estos
grises son más oscuros en las áreas que no absorben bien la radiación y más claros en áreas
densas (como los huesos) que absorben bien la radiación.
La capacidad de diagnóstico de los rayos X se suele ver aumentada en determinados casos
por el uso de contrastes, sustancias no nocivas que se introducen en el paciente vía oral, vía
intravenosa (inyección) o vía rectal (enema).
Ecocardiograma: es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una imagen en
movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información
acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes
y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación
pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del
corazón (derrame pericárdico)
Tomografías: Es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para crear
imágenes transversales del cuerpo.
Encefalograma: Gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un
electroencefalógrafo.
Mapeo: El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna)
como no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla
gráficamente.
Audiometría: Es el examen que se realiza para determinar el grado de audición de cualquier
paciente y comprobar si se ha sufrido pérdida auditiva, es decir, para saber cómo se
encuentra tu oído y si la salud de tu audición se ha deteriorado.
| 24
Endoscopía: Una endoscopía es un procedimiento que permite que el médico vea el interior
de su cuerpo. Utiliza un instrumento llamado endoscopio o tubo visor. Los endoscopios tienen
una cámara diminuta unida a un tubo largo y delgado. El médico lo mueve a través de un
túnel o apertura del cuerpo para ver el interior de un órgano. Algunas veces, los endoscopios
se usan para cirugía, como en el caso de la extirpación de pólipos del colon.
Mastografía: Es un estudio que permite ver el tejido mamario, los cambios y las alteraciones
que se pueden presentar.
ESTUDIOS DE GABINETE EN ODONTOLOGíA
Este estudio captura la imagen de los maxilares y los dientes completos en una sola toma,
ofrece una vista general de los dientes y del hueso que los soporta, esto permite identificar
cualquier anomalía que pudiera presentarse y que afecte el diagnóstico o plan tratamiento
de cada paciente.
Es una herramienta indispensable para la valoración y control del estado en que se
encuentran todos los órganos dentales, como el estado y longitud de las raíces, calidad y
cantidad de hueso que soporta los dientes, proceso y dirección de erupción, el espacio
disponible para los dientes permanentes, si hay interferencias para la erupción, evaluar si hay
presencia de dientes extra o de lo contrario ausencia de dientes, además de evaluar estado
y posición de los terceros molares y la simetría o defectos que pueda presentar la mandíbula.
RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO
Este estudio, como su nombre
lo dice, es un registro del lado
del cráneo y cara que permite
estudiar la relación que las
estructuras faciales y craneales
tienen entre sí. Es un elemento
de partida para poder realizar
un correcto diagnóstico. En
ella se pueden realizar
medidas angulares y lineales
para describir las relaciones
entre los incisivos superiores e
inferiores, la relación del maxilar y mandíbula entre sí y respecto al cráneo, el análisis dental y
el análisis de los tejidos blandos evaluando el perfil, hacer estudios y predicciones de
crecimiento y desarrollo como previsión de los efectos de este. Permite al ortodoncista
evaluar al paciente de inicio, decidir el plan de tratamiento ortodóntico a seguir, además de
comparar los cambios ocurridos con el tratamiento y los resultados obtenidos al final del
mismo.
| 25
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL (SERIE O INDIVIDUAL)
Consiste en la toma dental individual
que permite observar con menor
distorsión cada pieza dentaria. Es un
estudio que se solicita de manera
rutinaria ya que permite ver a detalle
ápice, corona, raíz, hueso y soporte de
los dientes, las posibles patologías,
tales como caries y su extensión, ajuste
de las restauraciones, posibles infecciones en la estructura ósea de cada diente, lesiones o
pérdida de hueso, estado de los puntos de unión entre los dientes, reabsorciones de hueso o
raíces, además ayuda a la planificación de tratamientos con implantes dentales y es
imprescindible en los tratamientos de endodoncia.
MODELOS DE ESTUDIO
Son una réplica exacta de la estructura dental del paciente, están elaborados en yeso y
constituyen una herramienta tridimensional en
donde se puede observar si hay alteraciones en el
tamaño o forma de los dientes, los espacios entre
ellos, piezas dentales faltantes, desviaciones o
rotaciones que estos presenten, se pueden medir
para valorar amplitud de los arcos dentales y
evaluar discrepancias de tamaño y proporción
entre las estructuras, con ellos se puede explicar de
manera más clara al paciente cuales son las
alteraciones que presenta, es decir, son una fuente
muy importante e imprescindible para elaborar el
diagnóstico y plan de tratamiento del paciente,
además de ser necesarios para el diseño de aparatos.
FOTOGRAFÍA INTRAORALES Y EXTRAORALES
Este registro permite evaluar a detalle los dientes y la relación entre ellos, así como las
estructuras faciales. Existen dos tipos de fotografía clínica; el primero es la fotografía extraoral;
| 26
que consiste en la toma fotográfica de la cara completa de frente y perfil del paciente para
evaluar contorno facial, estética de la sonrisa, contorno y forma del perfil, proyección nasal
y proyección del mentón, mientras que el segundo tipo es la fotografía intraoral, que tiene
como principal objetivo capturar imágenes del interior de la boca y de esta forma tener
mayor información de los dientes y las relaciones que estos tienen, del asentamiento de la
mordida y la salud de las encías.
RADIOGRAFÍA DE ATM:
Esta radiografía se toma normalmente para visualizar y determinar inflamaciones, dolores y
deformidades.
Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones,
una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil
entre los huesos de la cabeza.
| 27
TEMA 4 ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO
ANATOMIA DEL CUELLO
El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto de
transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de elementos
vasculares, viscerales y nerviosos.
Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía
con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia de un individuo a otro: 8 cm en el hombre
y 7 cm en la mujer como término medio.
LIMITES DEL CUELLO
SUPERFICIALES
SUPERIORES
• borde inferior horizontal
de la mandíbula
• borde posterior de rama
ascendente mandibular
• línea horizontal desde
articulación temporomaxilar
hasta protuberancia occipital
externa
• línea curva occipital
superior
SUPERFICIALES
INFERIORES
• borde superior del manubrio
esternal
• cara superior de ambas
clavículas
• línea horizontal que une
ambas articulaciones
acromioclaviculares pasando
por apófisis C7.
El cuello se continúa con el mediastino por su parte
inferior, con la porción anteroinferior de la cara por su
parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos
como son la faringe y la región pterigomaxilar. Por esta
razón sus límites profundos son poco definidos.
REGIONES DEL CUELLO
Topográficamente el cuello se divide en dos regiones:
1- POSTERIOR O NUCA
2- ANTERIOR: - Región Superficial o hioidea
- Región Profunda o prevertebral
- Regiones laterales
| 28
HUESO HIOIDES
Hueso impar, mediano y simétrico. Ubicado transversalmente en la parte anterior y superior
del cuello. Arriba de la laringe, debajo de la lengua y abajo y atrás de la mandíbula. Es muy
móvil, no posee articulación con otros huesos. Está unido a la laringe por ligamentos y
músculos y al proceso estiloideo del hueso temporal. Tiene forma semicircular, cuerpo
arciforme, cuernos laterales mayores y menores.
1- CUERPO
CARA ANTERIOR: mediano y transversal.
Tiene una cresta transversal cruzada por
una cresta media. Se forman así 4
depresiones: dos superiores para los
músculos geniglosos y dos inferiores para los
músculos infrahioideos. En el
entrecruzamiento de las dos crestas, se
encuentra el tubérculo hioideo para la
inserción del septo lingual, fibroso del
centro de la lengua.
CARA POSTERIOR; cóncava, tiene
conexiones con el cartílago tiroideo por
medio de membrana y músculos tiroideos.
Enfrenta a la cara anterior del cartílago de
la epiglotis.
BORDE INTERIOR: inserción del músculo
estrnocleidohioideo.
BORDE SUPERIOR: mira a la base de la
lengua.
2- CUERNOS MAYORES
Dirigidos hacia atrás, afuera y arriba. Tienen
el extremo posterior engrosado.
Prestan inserción a los músculos:
• hipogloso mayor
• constrictor de la faringe
• estilohioideo
• polea para la deflexión del digástrico
• membrana y músculo tiroideo
3- CUERNOS MENORES
| 29
Se encuentran en la unión de los cuernos mayores y el cuerpo. Se sueldan durante
crecimiento. Da inserción al ligamento estilohioideo.
VASCULARIZACIÓN
Arteria Occipital que es rama de la Arteria
Carótida Externa.
REGIÓN HIOIDEA
Región media, impar y simétrica. Ubicada en
porción anterior del cuello. El hueso hioides la
divide en dos regiones: la suprahioidea y la
infrahioidea.
REGION SUPRAHIOIDEA
Región anterior y superior del cuello.
Es un triángulo de base en el hioides y vértice
en el mentón. Está oculto detrás de la
mandíbula cuando la cabeza está en
posición normal. Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno
LIMITES DE LA REGIÓN SUPRAHIOIDEA
Arriba Borde inferior de la mandíbula
Abajo Línea horizontal que atraviesa el hioides
A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo
| 30
REGIÓN
INFRAHIOIDEA
Región media e impar anterior e inferior del cuello.
Es un triángulo de base en el hioides entre ambos esternocleidomastoideos y el hioides.
Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno. Debajo de los músculos contiene:
esófago cervical, faringe, laringe, tráquea cervical, glándula tiroides, glándulas paratiriodes.
LIMITES DE LA REGIÓN INFRAHIOIDEA
Abajo Manubrio esternal
Arriba Línea horizontal que atraviesa el hioides
A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo
En profundidad Hasta región prevertebral
REGIÓN PAROTÍDEA
Región ubicada en la parte lateral y
superior del cuello. En su interior se
ubica la glándula parótida
LIMITES DE LA REGION PAROTÍDEA
| 31
Adelante Borde posterior de la rama ascendente
del maxilar inferior
Atrás Apófisis mastoides y borde anterior del
esternocleidomastoideo
Arriba Conducto auditivo externo, parte
posterior de apófisis cigomática
Abajo Línea horizontal desde el ángulo de la
mandíbula hasta el borde anterior del
esternocleidomastoideo
APONEUROSIS PAROTIDEA PROFUNDA:
Es una dependencia de la aponeurosis superficial. Cubre las paredes anterior y posterior. Se
fija arriba en la base del cráneo y abajo en la cintilla maxilar. Se encuentra interrumpida por
el ojal estilopterigoideo de Faure que es por donde la celda se comunica con el espacio
laterofaríngeo.
GLÁNDULA PARÓTIDA:
(Significa cerca de la oreja) Es la glándula salival más voluminosa. Pesa entre 20 y 40 g. Se
ubica detrás de la rama ascendente del maxilar inferior, en la celda parotídea. Grisácea y
de forma variable. Descarga la saliva en la boca por el conducto de Stenon, a nivel del 2o
molar superior, luego de perforar el músculo risorio.
REGION CAROTIDEA
Ocupa la parte lateral del cuello, encima de la región supraclavicular, detrás de la región
hioidea y parotídea. Las Arterias Carótidas Externa e Interna recorren esta región y el
músculo esternocleidomastoideo es su satélite.
Adelante Borde anterior del esternocleidomastoideo
Atrás Borde posterior del esternocleidomastoideo
Arriba Línea que une la apófisis mastoides y el ángulo de la mandíbula
Abajo Clavícula y horquilla esternal
En
profundidad
Se extiende hasta columna vertebral
ORGANIZACIÓN MIOLÓGICA DE CABEZA Y CUELLO
A este nivel podemos distinguir dos tipos de estructuras musculares. Los músculos de la
mímica facial (o de la expresión facial) y los músculos masticadores (que intervienen
en la masticación y el proceso deglutorio en general. En estos últimos ver guía de ATM).
| 32
Vista anterior de los músculos de la expresión facial
- OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero
cabelludo y llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las
arrugas de la frente (inervado por el nervio facial).
- ORBICULAR DE LOS OJOS: son fibras circulares y concéntricas que se disponen
alrededor de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y
mueve las cejas (inervado por el nervio facial).
- NASAL: corresponde a un grupo de fibras musculares de la nariz que permiten el
movimiento de la misma (inervado por el nervio facial)
- ORBICULAR DE LOS LABIOS: Se encuentra rodeando la boca. Su contracción
permite la aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y
el mentón (inervado por la rama cervicofacial y la rama témporofacial del nervio
facial).
- ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde
infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a
ambos lados de la nariz.
| 33
- CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la
comisura de los labios. Su contracción traslada la comisura labial hacia atrás
(inervado por el nervio facial).
- BUCCINADOR: Se encuentra formando las mejillas. Se origina en la zona posterior
de la mandíbula y se inserta en la comisura de los labios. Su contracción permite
soplar y apretar la mandíbula (inervado por la rama cervicofacial y la rama
témporofacial del nervio facial).
- DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: se
encuentra en la pared de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir
el labio inferior (inervado por el nervio facial).
En el cuello encontramos un hueso pequeño llamado hioides en el cual se insertará la
mayoría de la musculatura de la zona, la que se divide en dos:
a) Musculatura profunda.
b) Musculatura superficial.
Comenzamos revisando la musculatura profunda del cuello:
- ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO
ANTERIOR
(inervado por las ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales),
ESCALENO MEDIO (inervado por las ramas anteriores de los nervios cervicales tercero
y cuarto) Y ESCALENO POSTERIOR (inervado por las ramas anteriores de los nervios
cervicales tercero y cuarto). Se originan en las apófisis transversas de las vértebras
cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas.
- PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados en la zona anterior
de los cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello (inervados por el
plexo cervical profundo y los cuatro primeros nervios cervicales).
- SUPRAHIOIDEOS: Se originan en el hueso hioides y se insertan en la mandíbula,
formando el suelo de la boca.
Por otro lado, tenemos la musculatura superficial, en la cual encontramos los siguientes
músculos:
- PLATISMA: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la
parte antero lateral del cuello. Proviene de la zona clavicular hasta la base de la
mandíbula (inervado por la rama cervicofacial del nervio facial).
- ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: situado en la parte lateral del cuello, se origina en
la clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior.
Su parte inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La
| 34
contracción de un lado permite el giro de la cabeza hacia el lado contrario (inervado
por el nervio espinal y el plexo cervical).
- INFRAHIOIDEOS: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso
hioides hacia abajo.
OSTEOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO.
La cabeza se encuentra constituida por un total de 29 huesos. El cráneo se articula con un
total de 8 huesos, mientras que el resto de la cara posee 14. Con esto se constituye la principal
función del cráneo, que es alojar y proteger los órganos que forman parte del sistema
nervioso, el sistema visual, olfatorio y auditivo.
Los huesos del cráneo se encuentran unidos entre sí por estructuras a base de tejido
conjuntivo, conocidas como suturas. Existen además huesos muy pequeños que se ubican en
los oídos y además otro que se ubica debajo de la lengua, llamado hioides.
CADENA ÓSEA DEL CRÁNEO (8 HUESOS):
• Hueso frontal: Ubicado en la zona superior del cráneo, presenta dos partes. Una vertical
convexa y otra horizontal. Se conoce como el hueso de la frente y llega desde la parte
superior del cráneo hasta las aberturas de los ojos.
• Huesos parietales: Son dos: derecho e izquierdo. Se conforma como un hueso plano con
forma cuadrangular y está en las zonas laterales del cráneo. Está unido al hueso frontal en
la parte superior, al occipital en la parte posterior y a los temporales hacia ambos lados.
• Huesos temporales: Son huesos pares (dos, derecho e izquierdo) y contienen los órganos
relacionados con la audición y el equilibrio.
• Hueso occipital: está ubicado en la parte posterior del cráneo y se conecta con la primera
vértebra cervical.
• Hueso esfenoidal y etmoidal: se encuentran en la base del cráneo y se relacionan con los
huesos de la cara.
| 35
1. Agujero magno
(también conocido
como foramen magno)
2. Porción basilar.
3.Porción lateral 4.Escama occipital
5. Tubérculo faríngeo 6.Cóndilo occipital
7. Fosa condilar 8.Una sonda
introducida en el canal
del nervio hipogloso (XII
par craneal).
9. Incisura yugular 10. Cresta occipital
externa.
11. Protuberancia
occipital externa
12. Línea nucal superior.
13. Línea nucal inferior.
1. Porción escamosa
| 36
2. Porción timpánica
3. Proceso mastoideo
4. Meato acústico externo
5. Fosa submandibular
6. Tubérculo articular
7. Proceso cigomático
8. Proceso estiloídeo
LOS HUESOS PERTENECIENTES A LA CARA
1- HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal.
2- HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el
ángulo interno de las mismas.
3- MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte
del SUELO ORBITARIO. Tiene dos láminas: una vertical que forma parte de la porción
anterior de la cara, y una horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los
huesos palatinos). En la inserción de ambas se encuentran los ALVÉOLOS DENTARIOS
(lugares donde se encuentran insertados los dientes). En su cara lateral se articula
con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
4- HUESOS PALATINOS: Tienen forma L. Están articulados entre ellos por sus láminas
horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares
superiores.
5- VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, en la zona
inferior a la lámina perpendicular del etmoides.
6- HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan
hacia superior con el hueso frontal, hacia inferior con el maxilar superior y hacia
posterior con el temporal a través de la APÓFISIS TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO
7- HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Posee un CUERPO MANDIBULAR horizontal
y dos RAMAS MANDIBULARES verticales. Para reforzar y profundizar todos estos
conceptos existe una guía con contenidos exclusivos de articulación
temporomandibular (ATM).
| 37
TEMA 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA INMUNITARIO
Su sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos y órganos.
Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y otras
enfermedades.
Cuando los gérmenes como bacterias o virus invaden su cuerpo,
atacan y se multiplican. Esto se conoce como infección. La infección
causa la enfermedad que lo afecta. Su sistema inmunitario lo protege
de la enfermedad combatiendo los gérmenes.
PARTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario tiene muchas partes diferentes,
incluyendo:
• Su piel: Puede ayudar a evitar que los gérmenes
ingresen al cuerpo
• Membranas mucosas: Son los revestimientos internos
húmedos de algunos órganos y cavidades
corporales. Producen mucosidad y otras sustancias
que pueden atrapar y combatir los gérmenes
• Glóbulos blancos: Luchan contra los gérmenes
• Órganos y tejidos del sistema linfático: Incluyen el
timo, el bazo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, los
vasos linfáticos y la médula ósea. Producen,
almacenan y transportan glóbulos blancos
FUNCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO
Su sistema inmunitario defiende su cuerpo contra sustancias que considera dañinas o
extrañas. Estas sustancias se llaman antígenos. Pueden ser gérmenes como bacterias y virus;
o sustancias químicas o toxinas. También pueden ser células dañadas por el cáncer o
quemaduras solares.
Cuando su sistema inmunitario reconoce un antígeno, lo ataca. A esto se le llama respuesta
inmune. Parte de esta respuesta es producir anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que
actúan para atacar, debilitar y destruir antígenos. Su cuerpo también produce otras células
para combatir el antígeno.
Luego, su sistema inmunitario recuerda el antígeno. Si vuelve a reconocerlo, puede
identificarlo y enviar rápidamente los anticuerpos correctos. Gracias a esto, en la mayoría de
los casos usted no se enferma. A esta protección contra una determinada enfermedad se
conoce como inmunidad.
| 38
TIPOS DE INMUNIDAD
Hay tres tipos diferentes de
inmunidad:
Inmunidad innata
Todos venimos al mundo con
una inmunidad innata (o
natural), una suerte de
protección general que
compartimos todos los seres
humanos. Muchos de los
gérmenes que a otras
especies no son nocivos
para el ser humano. Por ejemplo, los virus que provocan la leucemia en los gatos o el moquillo
en los perros no nos referimos a los humanos. La inmunidad innata funciona en ambos
sentidos, ya que algunos virus que enferman a los humanos, como el VIH / SIDA, no enferman
ni a gatos ni a perros.
La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las
mucosas (que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que son
nuestra primera línea de defensa, evitando que las enfermedades entren en el organismo.
De romperse esta pared externa protectora (como cuando nos hacemos un corte), la piel
intenta cerrarse lo más deprisa posible y células inmunitarias dérmicas especiales atacan a
los gérmenes invasores.
Inmunidad adaptativa
También tenemos un segundo tipo de protección denominado inmunidad adaptativa (o
activa). Este tipo de inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la
inmunidad adaptativa participan los linfocitos (como en el proceso descrito anteriormente)
y este tipo de inmunidad se desarrolla conforme la persona va exponiéndose a las
enfermedades o se inmunizan contra ellas vacunándose.
Inmunidad pasiva
La inmunidad pasiva es un tipo de
protección “prestada”, o de origen
externo, y de breve duración. Por
ejemplo, los anticuerpos que contienen la
leche materna proporcionan al lactante
una inmunidad temporal a las
enfermedades a que se ha expuesto su
madre. Esto ayuda a proteger a los
lactantes contra posibles infecciones
durante los primeros años de la infancia.
| 39
El sistema inmunológico de cada persona es diferente. Algunas personas parece que nunca
contraen infecciones, mientras que otras parecen enfermar constantemente. Conforme una
persona va creciendo, se suele hacer inmune a más gérmenes a medida que su sistema
inmunológico va entrando en contacto con más y más tipos diferentes de gérmenes. Por eso
los adultos y adolescentes se acatarran menos que los niños; sus organismos han aprendido
a reconocer y responder inmediatamente a muchos de los virus que provocan los catarros.
PROBLEMAS PUEDE TENER EL SISTEMA INMUNITARIO
A veces, una persona puede tener una respuesta inmune, aunque no exista una amenaza
real. Esto puede provocar problemas como alergias, asma y enfermedades autoinmunes. Si
tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca por error a las células sanas
de su cuerpo.
Otros problemas del sistema inmunitario ocurren cuando no funciona bien. Estos problemas
incluyen enfermedades por inmunodeficiencia. Si tiene una enfermedad de
inmunodeficiencia, se enferma con más frecuencia. Sus infecciones pueden durar más y
pueden ser más graves y más difíciles de tratar. A menudo son trastornos genéticos.
Existen otras enfermedades que pueden afectar su sistema inmunitario. Por ejemplo, el VIH es
un virus que daña su sistema inmunitario al destruir sus glóbulos blancos. Si el VIH no se trata,
puede causar sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las personas con sida tienen
gravemente dañado su sistema inmunitario y sufren muchas enfermedades serias.
CÁNCERES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
El cáncer ocurre cuando las células se reproducen de forma descontrolada. Esto también les
puede ocurrir a las células del sistema inmunológico. El linfoma afecta al tejido linfoide y es
uno de los cánceres más frecuentes en la infancia. La leucemia, asociada a una producción
anómala y excesiva de leucocitos, es el cáncer infantil más frecuente. Con los medicamentos
actuales, la mayoría de casos de ambos tipos de cáncer en niños y adolescentes se pueden
curar.
A pesar de que los trastornos del sistema inmunológico generalmente no se pueden prevenir,
puedes contribuir a que tu sistema
inmunológico permanezca fuerte y luche
contra las enfermedades manteniéndote bien
informado sobre el trastorno que padezcas y
colaborando estrechamente con tu médico.
Y, si tienes la suerte de estar sano, puedes
ayudar a tu sistema inmunológico a
mantenerte así lavándote las manos a menudo
para evitar las infecciones, alimentándote
bien, practicando mucho ejercicio y
haciéndote revisiones médicas periódicas.
| 40
TEMA 6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
También conocido como aparato circulatorio, los principales componentes del sistema son
el corazón, las venas, las arterias y la sangre (en conjunto llamado sistema cardiovascular), y
los vasos linfáticos y la linfa (sistema linfático).
Este aparato realiza funciones de transporte dentro del organismo humano. Mediante la
sangre se entregan los diferentes nutrientes que necesitan los órganos para su correcto
funcionamiento, se realiza el aporte de oxígeno, pero también se recogen los deshechos y
residuos del metabolismo para expulsarlos en la exhalación o en la excreción, según
corresponda
VASOS SANGUÍNEOS
Son conductos musculares que parten desde el corazón, recorren todo el cuerpo y regresan
de nuevo al corazón. Están repletos de sangre y permiten que este alcance cada resquicio
del organismo sin que haya perfusión a otros tejidos. Entre los vasos sanguíneos se distinguen
dos tipos principales. Por un lado, tenemos las arterias, que son los vasos sanguíneos que
sacan la sangre del corazón, y las venas, que ejecutan el cometido complementario; es
decir, llevan la sangre de vuelta al corazón para que el ciclo de bombeo pueda continuar.
EL CORAZÓN
Funciona a una velocidad de entre 60 y 80 pulsaciones en reposo, cantidad que puede
aumentar considerablemente durante los esfuerzos y que también es mayor durante la
juventud y al sufrir enfermedades circulatorias. La sangre entra a una de las cavidades
conocida como aurícula y pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo. Los diferentes
| 41
movimientos musculares que permiten realizar la acción mecánica de bombeo se llaman
sístole y diástole.
SISTEMA LINFÁTICO
Es una parte a menudo olvidada del aparato circulatorio. Este sistema es el encargado de
llevar la linfa unidireccionalmente al corazón. Se trata de un líquido no pigmentado que se
entrega en exceso a las células y escapa a espacios intersticiales. Contiene algunas
proteínas, siendo mucho más notable su contenido lipídico. La carencia de color se debe en
gran parte a que solo transporta glóbulos blancos. Esta es la diferencia fundamental con la
sangre.
VASOS LINFÁTICOS
Una serie de venas especializadas en llevar la linfa al corazón, reciben el líquido de músculos
y capilares gracias a las contracciones involuntarias de los músculos, a los movimientos
pulsátiles de las arterias cercanas e incluso por la inercia generada en nuestros movimientos
con las extremidades.
Toda la linfa recuperada se concentra en unos capilares de mayor relevancia para el
organismo conocidos con el nombre de venas subclavias. Otros vasos linfáticos que conviene
saber que existen son los conductos, los troncos y los colectores.
EL BAZO
Es una especie de filtro que se encarga de eliminar de la sangre las alteraciones celulares. En
este órgano entran en contacto los linfocitos generados en los órganos linfoides primarios y
se activan al entrar en contacto con mutaciones y patógenos.
LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
Actúan de forma similar. Son una especie de nódulos dispuestos en racimo cuya función es
la de detectar y combatir infecciones, sustancias no reconocidas por el cuerpo y gérmenes.
Se concentran en las partes centrales del organismo y aparecen menos en la periferia.
TEJIDO LINFOIDE DE LAS MUCOSAS
También conocido por sus siglas en inglés, MALT, o como folículos linfoides, está asociado al
sistema digestivo, respiratorio, reproductor y excretor. Sus funciones son análogas a las del
bazo y los ganglios linfáticos pero su ámbito de acción se remite a zonas concretas de los
sistemas mencionados.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
ATEROSCLEROSIS
La arteriosclerosis constituye un grupo de enfermedades caracterizadas por el engrosamiento
y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias. Entre estas enfermedades se
encuentra la aterosclerosis, que consiste en el depósito de sustancias grasas, principalmente
colesterol y triglicéridos, en las paredes internas de las arterias de mediano y grueso calibre.
| 42
Lo anterior provoca el endurecimiento y la disminución del diámetro de estos vasos
sanguíneos y, además, ocasiona un aumento de la presión sanguínea. Esta acumulación de
grasas forma una lesión conocida como placa aterosclerótica o ateroma.
El crecimiento de la placa aterosderótica obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo a
través de la arteria, por lo que se suspende la circulación de sangre al tejido que está irriga,
cuadro conocido como isquemia. Si el ateroma se forma en una arteria coronaria, el corazón
no recibirá el aporte de sangre necesario para funcionar adecuadamente, pudiendo
provocar un infarto de miocardio.
HIPERTENSIÓN
La hipertensión es una enfermedad cardiovascular que se desarrolla por la elevación de la
presión arterial. Es la que se presenta y diagnostica con mayor frecuencia. La presión arterial
alta es causada por el estrechamiento (o vasoconstricción) de las arterias; en este caso,
como el espacio por donde circula la sangre es menor, la presión sanguínea dentro de las
arterias aumenta. De la misma forma, la circulación da un mayor volumen de líquido a través
de las arterias provocando un aumento en la presión sanguínea. La hipertensión puede ser
causa de graves problemas de salud, afectando el funcionamiento de distintos órganos,
entre ellos, el corazón, los riñones y el encéfalo. Como consecuencia de la hipertensión, el
corazón aumenta su tamaño debido al mayor esfuerzo que debe realizar para bombear
sangre a través de los vasos sanguíneos. Esto produce una mayor demanda de oxígeno por
parte del músculo cardiaco que si no es compensada, puede llegar a provocar un infarto de
miocardio.
INFARTO DE MIOCARDIO
El infarto de miocardio, también conocido como ataque al corazón, consiste en la
disminución del flujo sanguíneo por el circuito coronario, lo cual provoca la muerte de las
células del miocardio, debido a la reducción del aporte de oxígeno.
El infarto al miocardio puede ocurrir debido a la obstrucción de la arteria coronaria, por la
presencia de una placa aterosclerótica o de un trombo (coágulo) que actúa como un
tapón, evitando la circulación de la sangre en el interior de la arteria. El tratamiento de un
infarto, por lo general, necesita de la inyección de fármacos trombolíticos, es decir, que
disuelven coágulos y anticoagulantes, como, por ejemplo, la heparina.
Los efectos de un infarto de miocardio dependen del área afectada y del tamaño de la
lesión, los cuales pueden ir desde una disminución de la fuerza contráctil del músculo
cardíaco hasta la muerte inmediata de una persona si es que el infarto interrumpe el sistema
de conducción eléctrica del corazón.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Conocidos también con el nombre de ictus, corresponden con dolencias de diferentes tipos.
Por un lado están los ictus isquémicos o infartos cerebrales que tienen lugar cuando de forma
súbita, cede la irrigación con sangre al cerebro. Los ictus hemorrágicos o derrames cerebrales
| 43
tienen lugar cuando un vaso que recorre el cerebro se rompe causando una hemorragia
encefálica.
Estos problemas tienen mayor incidencia entre los mayores y son más susceptibles de
padecer el problema aquellos con una presión arterial elevada o que no practiquen deporte
en absoluto.
ARRITMIAS
Corresponden a alteraciones del ritmo cardiaco provocadas por fallas en el sistema de
control de los latidos del corazón. Estas fallas pueden ser tanto una producción anormal de
los impulsos eléctricos como una anomalía en la conducción de impulsos a través del
corazón. Cuando las arritmias son graves pueden provocar un paro cardiaco, que consiste
en un cese de los latidos del corazón.
Las causas de las arritmias son variadas, pueden ser producidas por fallas congénitas del
corazón y también por algunos medicamentos, la cafeína, la nicotina, la ansiedad y el
alcohol.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Se trata de una enfermedad en la cual el corazón es incapaz de realizar el abastecimiento
de oxígeno necesario para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano. Esto tiene
efectos muy diversos sobre el organismo, pero uno de los principales es la fatiga.
La insuficiencia cardíaca suele aparecer al arrastrar otros problemas de corazón, aunque no
es inaudito que aparezca espontáneamente. La incapacidad de bombear sangre puede
deberse a que el músculo cardíaco está rígido y la sangre no puede entrar a las cavidades
o porque el corazón no es capaz de expulsar la sangre correctamente.
LINFADENOPATÍA O GANGLIOS LINFÁTICOS INFLAMADOS
Tiene mayor incidencia en la ingle, el cuello, la axila, detrás de los oídos, bajo la mandíbula y
en la nuca, pero puede presentarse en muchas otras partes del cuerpo, allá donde se
encuentren los ganglios linfáticos. Se detecta fácilmente por un aumento del tamaño de los
ganglios, aparente al tacto. Tiene origen en las infecciones agudas, los tumores, las
enfermedades autoinmunes y hasta como contraindicación de algunos medicamentos.
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf

guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfArturoHernndez83
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfArturoHernndez83
 
EMPA examen medicina preventiva MINSAL
EMPA examen medicina preventiva MINSAL EMPA examen medicina preventiva MINSAL
EMPA examen medicina preventiva MINSAL Mitchell Comte C.
 
Guías vacunación
Guías vacunaciónGuías vacunación
Guías vacunaciónmonicairene
 
examen preventivos
examen preventivos examen preventivos
examen preventivos Jose Mendez
 
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdfCALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdfPedroMoreno553336
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Aran Nja
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcrafer400
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011miguelmolina2008
 
Programa de cirugia
Programa de cirugiaPrograma de cirugia
Programa de cirugiafacmed2209
 
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdfGui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdfmedicinabioenergetic
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfcrisbelmendoza1
 
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES Kenia Michelle
 

Similar a MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf (20)

guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
Galaxia2009
Galaxia2009Galaxia2009
Galaxia2009
 
EMPA examen medicina preventiva MINSAL
EMPA examen medicina preventiva MINSAL EMPA examen medicina preventiva MINSAL
EMPA examen medicina preventiva MINSAL
 
Tratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatricesTratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatrices
 
Guías vacunación
Guías vacunaciónGuías vacunación
Guías vacunación
 
Guía de Medicina Preventiva
Guía de Medicina PreventivaGuía de Medicina Preventiva
Guía de Medicina Preventiva
 
examen preventivos
examen preventivos examen preventivos
examen preventivos
 
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdfCALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
CALIDAD AMBIENTE Y SEGURIDAD.pdf
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbc
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 
Programa de cirugia
Programa de cirugiaPrograma de cirugia
Programa de cirugia
 
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdfGui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
 
Manual municip modulos
Manual municip modulos Manual municip modulos
Manual municip modulos
 
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES
MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES
 
Prevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbcPrevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbc
 

Más de Viridiana Santoyo Chagolla (13)

Seleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdfSeleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdf
 
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
 
Lesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdfLesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdf
 
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
 
HC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdfHC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdf
 
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdf
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdfLinea del tiempo- Odontologia forence.pdf
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdf
 
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdfCIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
 
TIPOS DE COLGAJOS.pdf
TIPOS DE COLGAJOS.pdfTIPOS DE COLGAJOS.pdf
TIPOS DE COLGAJOS.pdf
 
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
 
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdfPROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdf
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
 

Último

Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf

  • 1. | 1 Alumna: Viridiana Santoyo Chagolla Licenciatura en Cirujano Dentista Manual Clínica de Diagnóstico
  • 2. | 2 INDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................8 TEMA 1: CONTROL DE INFECCIONES ...........................................................................................................................10 UNIVERSALIDAD ............................................................................................................................................................10 INMUNIZACIONES.........................................................................................................................................................10 BARRERAS FISICAS........................................................................................................................................................11 VESTIMENTA................................................................................................................................................................11 GUANTES.....................................................................................................................................................................12 SOBREGUANTES.........................................................................................................................................................12 CUBREBOCAS ............................................................................................................................................................13 LAVADO DE MANOS........................................................................................................................................................13 SECADO DE MANOS....................................................................................................................................................14 SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS...........................14 SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS..................15 MANEJO Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL.........................................................................................................15 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIAL CONFORME AL RIESGO DE TRANSMITIR INFECCIONES.................................................................................................................................................................16 TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA............................................................................................................................................19 FUNCIÓN Y OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA.....................................................19 PARTES DE LA HISTORIA CLINICA..............................................................................................................................19 UTILIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA ......................................................................................................................19 FICHA DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................................20 ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES........................................................................................................20 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS........................................................................................................20 ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS.............................................................................20 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS ................................................................................................21 PADECIMIENTO ACTUAL .............................................................................................................................................21 INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS....................................................................................................21 TERAPÉUTICA EMPLEADA Y ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ............................................................22 TEMA 3 ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ....................................................................................................23 ESTUDIOS DE GABINETE EN ODONTOLOGíA..........................................................................................................24 RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO...................................................................................................................24 RADIOGRAFÍA PERIAPICAL (SERIE O INDIVIDUAL) ...........................................................................................25
  • 3. | 3 MODELOS DE ESTUDIO.............................................................................................................................................25 FOTOGRAFÍA INTRAORALES Y EXTRAORALES....................................................................................................25 RADIOGRAFÍA DE ATM:...........................................................................................................................................26 TEMA 4 ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ................................................................................................................27 ANATOMIA DEL CUELLO..............................................................................................................................................27 LIMITES DEL CUELLO..................................................................................................................................................27 REGIONES DEL CUELLO............................................................................................................................................27 HUESO HIOIDES .........................................................................................................................................................28 VASCULARIZACIÓN .................................................................................................................................................29 REGIÓN HIOIDEA ......................................................................................................................................................29 REGION SUPRAHIOIDEA..........................................................................................................................................29 REGIÓN INFRAHIOIDEA...........................................................................................................................................30 REGIÓN PAROTÍDEA.................................................................................................................................................30 REGION CAROTIDEA....................................................................................................................................................31 ORGANIZACIÓN MIOLÓGICA DE CABEZA Y CUELLO ........................................................................................31 OSTEOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO........................................................................................................................34 CADENA ÓSEA DEL CRÁNEO (8 HUESOS): .........................................................................................................34 LOS HUESOS PERTENECIENTES A LA CARA..........................................................................................................36 TEMA 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO...............................................................................................37 SISTEMA INMUNITARIO ................................................................................................................................................37 PARTES DEL SISTEMA INMUNITARIO..........................................................................................................................37 FUNCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO........................................................................................................................37 TIPOS DE INMUNIDAD ..................................................................................................................................................38 PROBLEMAS PUEDE TENER EL SISTEMA INMUNITARIO ..........................................................................................39 CÁNCERES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO............................................................................................................39 TEMA 6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.........................................................................................................40 VASOS SANGUÍNEOS...................................................................................................................................................40 EL CORAZÓN..................................................................................................................................................................40 SISTEMA LINFÁTICO......................................................................................................................................................41 VASOS LINFÁTICOS......................................................................................................................................................41 EL BAZO...........................................................................................................................................................................41 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS ......................................................................................................................................41 TEJIDO LINFOIDE DE LAS MUCOSAS.........................................................................................................................41 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO..............................................................................41
  • 4. | 4 ATEROSCLEROSIS ......................................................................................................................................................41 HIPERTENSIÓN............................................................................................................................................................42 INFARTO DE MIOCARDIO .......................................................................................................................................42 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR..........................................................................................................................42 ARRITMIAS ..................................................................................................................................................................43 INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA .........................................................................................................43 LINFADENOPATÍA O GANGLIOS LINFÁTICOS INFLAMADOS..........................................................................43 TEMA 7 ENFERMEDADES RENALES.................................................................................................................................44 LOS RIÑONES .................................................................................................................................................................44 IMPORTANCIA DE LOS RIÑONES...............................................................................................................................44 FUNCIÓN DE LOS RIÑONES ........................................................................................................................................44 FUNCION DE LA NEFRONA .........................................................................................................................................44 ENFERMEDADES RENALES............................................................................................................................................44 MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA TERMINAL ..................46 TEMA 8 ENFERMEDADES SISTÉMICAS ...........................................................................................................................47 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE CÁNCER....................................................................................47 CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER...................................................................................................................................47 FISIOPATOLOGÍA ..........................................................................................................................................................48 GENÉTICA DEL CÁNCER..............................................................................................................................................48 RECOMENDACIÓN.......................................................................................................................................................48 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE DIABETES...................................................................................49 CLASIFICACIÓN............................................................................................................................................................49 CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ACUERDO A SU ETIOLOGÍA: ..........................................................49 COMPLICACIONES DEL PACIENTE DIABÉTICO POR SISTEMAS U ÓRGANOS.................................................50 MANEJO DE MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES DIABÉTICOS............................................................52 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE VIH/SIDA...................................................................................52 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES..................................................................................................................................................53 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES..................................................................................................................................................55 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA..................................................56 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE ANGINA DE PECHO, INFARTO DEL MIOCARDIO. ...........58 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA...............................................59 PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO DE FIEBRE REUMÁTICA.................................................................60
  • 5. | 5 TEMA 9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO............................................................................................62 EL CORAZÓN......................................................................................................................................................................62 FUNCION DEL CORAZÓN............................................................................................................................................62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ...................................................................................................................62 HIPERTENSIÓN ARTERIAL..........................................................................................................................................62 HIPOTENSIÓN ARTERIAL...............................................................................................................................................63 ENDOCARDITIS INFECCIOSA .....................................................................................................................................64 CARDIOPATIAS CONGÉNITAS ...................................................................................................................................65 CARDIOPATIA ISQUÉMICA.........................................................................................................................................65 FIEBRE REUMÁTICA Y CARDIOPATÍA REUMÁTICA.................................................................................................67 PACIENTE ANTICOAGULADO – PACIENTE ANTIAGREGADO.............................................................................68 REACCIÓN VAGAL EN LA CONSULTA DENTAL......................................................................................................69 TEMA 10 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ...............................................................................................70 TUBO DIGESTIVO...........................................................................................................................................................70 ESTRUCTURAS ACCESORIAS.......................................................................................................................................70 ¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS ALIMENTOS A TRAVÉS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL?........................71 BOCA...............................................................................................................................................................................71 ESÓFAGO .......................................................................................................................................................................71 ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR................................................................................................................................71 ESTÓMAGO....................................................................................................................................................................72 INTESTINO DELGADO ...................................................................................................................................................72 INTESTINO GRUESO.......................................................................................................................................................72 RECTO..............................................................................................................................................................................72 ¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO DIGESTIVO PARA DESCOMPONER QUÍMICAMENTE LOS ALIMENTOS EN PEQUEÑAS PARTES QUE EL CUERPO PUEDE USAR?.........................................................................................72 ¿CÓMO CONTROLA EL CUERPO EL PROCESO DIGESTIVO? ..............................................................................72 HORMONAS ...................................................................................................................................................................72 NERVIOS..........................................................................................................................................................................73 ENFERMEDADES EN EL SISTEMA DIGESTIVO............................................................................................................73 ADHERENCIAS ABDOMINALES ..............................................................................................................................73 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL .....................................................................................................................................73 INFERTILIDAD FEMENINA .........................................................................................................................................73 LA DIVERTICULOSIS...................................................................................................................................................74 EL ESTREÑIMIENTO.....................................................................................................................................................74
  • 6. | 6 EL GAS ES AIRE EN SU TRACTO DIGESTIVO.........................................................................................................74 LA GASTROPARESIA. ................................................................................................................................................74 UNA ÚLCERA PÉPTICA (ÚLCERA GÁSTRICA) ......................................................................................................74 EL SANGRADO GASTROINTESTINAL......................................................................................................................74 INTOLERANCIA A LA LACTOSA .............................................................................................................................74 LA INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS. ..................................................................................................................75 LA PANCREATITIS ......................................................................................................................................................75 LOS PÓLIPOS DE COLON.........................................................................................................................................75 EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)..............................................................................................................75 EL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII) ......................................................................................................75 EL SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS, O SVC..................................................................................................75 TEMA 11 ENFERMEDADES ARTICULARES......................................................................................................................76 TIPOS DE HUESO SEGÚN SU MORFOLOGIA............................................................................................................76 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR..................................................................................................77 ENFERMEDAD REUMÁTICA..........................................................................................................................................77 ARTRITIS ...........................................................................................................................................................................77 ARTRITIS REUMATOIDE..................................................................................................................................................77 TEMA 12 ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO ..............................................................................................79 FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO...................................................................................................................80 CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS...........................................................................................80 HORMONAS ...................................................................................................................................................................81 MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y DIABETES MELLITUS.81 EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LA GLÁNDULA TIROIDES....................................................................81 EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES .....................................................83 EL PACIENTE CON ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES..................................................84 EL PACIENTE DIABÉTICO..........................................................................................................................................85 Cetoacidosis diabética .........................................................................................................................................86 TEMA 13 SISTEMA NERVIOSO.........................................................................................................................................87 EL CEREBRO....................................................................................................................................................................87 LA MÉDULA ESPINAL.................................................................................................................................................88 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)...............................................................................................................88 NEURONAS Y CÉLULAS NEUROGLIALES...................................................................................................................88 NEURONAS .....................................................................................................................................................................89 CLASIFICACIÓN DE NEURONAS Y NERVIOS ..........................................................................................................89
  • 7. | 7 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS NEURONAS..............................................................................................90 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS................................................................................................90 CÉLULAS NEUROGLIALES.............................................................................................................................................91 SINAPSIS..........................................................................................................................................................................91 TEMA 14 COVID-19 ..........................................................................................................................................................92 ETIOLOGÍA......................................................................................................................................................................92 ¿QUÉ ES Y CUÁNDO SURGE?.....................................................................................................................................92 ¿CÓMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS?..........................................................................................................93 ACCIONES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN...........................................................................................................93 SÍNTOMAS QUE HACEN SOSPECHAR QUE ALGUIEN HA ADQUIRIDO EL NUEVO CORONAVIRUS............95 SÍNTOMAS MAYORES...............................................................................................................................................95 SÍNTOMAS MENORES ...............................................................................................................................................95 QUÉ HACER SI SE SOSPECHA QUE ALGUIEN PADECE EL NUEVO CORONAVIRUS........................................95 AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO..................................................................................................................................96 TEMA 15 ALTERACIONES DE LOS SENTIDOS................................................................................................................97 FUNCIONES ....................................................................................................................................................................97 EL SENTIDO DE LA VISTA..............................................................................................................................................97 EL SENTIDO DEL GUSTO................................................................................................................................................98 EL SENTIDO DEL OIDO..................................................................................................................................................98 EL SENTIDO DEL OLFATO..............................................................................................................................................99 EL SENTIDO DEL TACTO................................................................................................................................................99 HÁBITOS SALUDABLES PARA CADA SENTIDO ......................................................................................................100 TEMA 16 ENFERMEDADES PULMONARES Y RESPIRATORIAS..................................................................................101 RESFRIADO COMÚN...................................................................................................................................................101 GRIPE (INFLUENZA ESTACIONAL)............................................................................................................................102 INFLUENZA A (H1N1)..................................................................................................................................................104 ASMA.............................................................................................................................................................................105 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.........................................................................................106 EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBTRUCTIVA CRONICA ...............................................................................107 APNEA HÍPNICA OBSTRUCTIVA...............................................................................................................................108 RESPIRACIÓN BUCAL.................................................................................................................................................109 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................................110 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................111
  • 8. | 8 INTRODUCCIÓN La Odontología es el área médica dedicada al estudio de los órganos dentales y las estructuras que los rodean, así como al tratamiento de las enfermedades que les afectan. Se encarga de todo lo relacionado con el aparato estomatognático, que está formado por el conjunto de órganos y tejidos de la cavidad oral, y en algunas áreas del cráneo, el cuello y la cara. Esta disciplina es la responsable de proteger la salud bucodental de las personas, previniendo y remediando enfermedades orales. En este sentido, la Odontología es esencial para la salud bucodental óptima y para mantener la calidad de vida, es por ello que como personal de la salud es importante que conozcamos más de lo que debemos, como son temas relacionados con medicina, que se van a relacionar constantemente con las patologías que vamos a encontrar en cavidad bucal La presencia de estas infecciones, obliga a la estomatología a reevaluar los conocimientos y las acciones para otorgar una práctica segura a través de la prevención de las infecciones cruzadas. El cuidado en el control de infecciones resulta ser un pilar fundamental para dirigir a la odontología hacia prácticas más seguras que eviten la exposición y contagio de estas y otras patologías. Es cierto que cada vez los odontólogos vamos a ser más especializados y es algo inevitable; ganamos más conocimientos y más entendimiento, siendo poco probable que podamos frenar esta tendencia hacia la hiperespecialización. Pero, por otro lado, es muy clara la interacción entre la boca y el resto del cuerpo. Lo más importante, al fin y al cabo, es asumir que nuestro trabajo no solamente pretende mejorar la salud de boca, sino que también trata de cambiar la vida de un ser humano y de mejorar su salud general Las interacciones entre la salud oral y general acentúan la importancia de esta disciplina. Ya en la antigüedad, los médicos clásicos enfatizaban en la importancia de la boca respecto a la salud general del individuo. El desarrollo de estas nuevas tecnologías de diagnóstico ha supuesto un evidente avance y beneficio para los pacientes, pero también ha conllevado un cambio de actitud, donde el diagnóstico se basa casi exclusivamente en los resultados de estas pruebas diagnósticas en detrimento de la actitud semiológica y clínica sustentada en la historia clínica del paciente. Estas técnicas han perdido su carácter de pruebas auxiliares que ayudan al diagnóstico para convertirse en las únicas pruebas diagnósticas por si mismas.
  • 9. | 9 Es por ello que el contenido de este manual contiene información hacer da de temas de interés e importancia para el diagnóstico d enfermedades que constantemente van a estar relacionadas con los aparatos y sistemas que compone al cuerpo humano como son: El control de infecciones que se consideran una serie de recomendaciones tendientes a evitar que el estomatólogo y el personal auxiliar estén expuestos a riesgos de diversos tipos como resultado de su actividad; su cumplimiento permitirá tener una mejor vida profesional. La historia clínica desempeña un papel fundamental en la calidad de la atención médica- estomatológica, es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de atención. Los problemas en su confección, son atribuibles al desconocimiento de funciones, tipos, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto. Estudios de laboratorio y gabinete el profesional de la odontología no debe escatimar los exámenes de laboratorio ni de gabinete, ya que, durante el proceso preoperatorio, motivado a que, gracias a esos estudios podrá identificar si el paciente presenta alguna patología que pudiera complicar la intervención quirúrgica. La salud bucal es esencial para el bienestar general de las personas. Estudios realizados durante los últimos años han demostrado una estrecha relación entre las enfermedades sistémicas y la salud bucodental. Indudablemente, nuestra boca es el reflejo de nuestra salud y puede llegar a revelar síntomas de enfermedad en alguna parte de nuestro organismo. La identificación temprana de los síntomas o enfermedades bucales puede contribuir al pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades sistémicas. Y es que, la salud bucal significa más que dientes saludables. La palabra “bucal” se refiere a la boca, que incluye no sólo los dientes y las encías sino también el paladar, la garganta, la lengua, los labios, las glándulas salivales, los músculos. Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales, así como varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desórdenes del sistema inmunológico, lesiones y algunas enfermedades graves. Las enfermedades sistémicas tienen un impacto en la salud bucal; asimismo, la enfermedad periodontal ha sido relacionada con implicaciones sistémicas. La salud bucal es muy importante y está vinculado con nuestra salud y bienestar general. Sin embargo, a menudo los pacientes y los padres pasan desconocen o pasan por alto los efectos de la salud bucodental en la salud. Por ello, que la importancia de educar y de adoptar medidas de prevención con el objetivo de detectar con antelación enfermedades más allá de boca y dientes.
  • 10. | 10 TEMA 1: CONTROL DE INFECCIONES Para mantener un adecuado control de infecciones, resulta primordial que los procedimientos estomatológicos y del laboratorio dental se realicen bajo el concepto de “bioseguridad”, que es la doctrina dirigida a lograr que el profesional de la salud bucal y de las personas del ambiente asistencial de estomatología realicen medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que puede darse a través de: • Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros. • Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones cruzadas). • Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel, mucosa sana o erosionada. • Contaminación por la producción de aerosoles infectados. UNIVERSALIDAD Se refiere a considerar a todo paciente como potencialmente infeccioso, y a todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Sobre esta base es necesario realizar las mismas medidas de protección según el procedimiento y no de acuerdo al paciente, es decir, deben ser aplicadas para todas las personas sin excepción. Las medidas de protección, llamadas precauciones estándares, deben realizarse de forma rutinaria para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. El concepto de universalidad está justificado ante la evidente situación de que no es posible determinar si los pacientes se encuentran sanos o enfermos, ya que muchas enfermedades pueden permanecer sin signos y síntomas durante el periodo de incubación; así mismo, no todos los pacientes responderán asertivamente durante el interrogatorio que se efectúa en la historia clínica del Expediente Clínico Estomatológico INMUNIZACIONES Como barreras biológicas de protección, las inmunizaciones para el personal que labora en contacto directo o indirecto con pacientes reducirán el riesgo de contraer una infección derivada de su profesión. Entre las más importantes para el estomatólogo, estudiante de estomatología, técnico dental y personal auxiliar del estomatólogo, están la doble viral (sarampión+rubéola=SR), y la vacuna contra la hepatitis B.
  • 11. | 11 La hepatitis B es una enfermedad contagiosa que afecta al hígado, en algunos casos evoluciona a la cronicidad y a la cirrosis (cicatrización del hígado), hepatocarcinoma, falla hepática y muerte. La hepatitis se trasmite por contacto sexual, exposición a sangre, saliva y otros fluidos corporales. La infección se puede presentar a través del contacto con sangre en escenarios de atención estomatológica y médica. Por lo tanto, aplicar el esquema completo evitará que el personal sea susceptible a este microorganismo, creando así protección específica. VACUNA INDICACIONES ESQUEMA Doble viral (SR) Inmunización activa contra el sarampión y la rubéola Dosis única Vacuna contra la Hepatitis B (recombinante Para la inmunización activa contra infección por virus de la hepatitis B, y en prevención de sus consecuencias potenciales Personas que no recibieron vacuna pentavalente: dos dosis separadas por un mínimo de 4 semanas Existen inmunizaciones específicas para zonas endémicas, ante la eventualidad de algún brote epidemiológico, así como esquemas específicos para adultos; se recomienda recurrir a la inmunización correspondiente conforme a la normatividad vigente BARRERAS FISICAS Las barreras físicas de protección tienen el objetivo de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos potencialmente contaminantes, mediante el uso de vestimenta, guantes, cubrebocas, protección ocular, babero y campo para el trabajo operatorio. VESTIMENTA La vestimenta protectora adecuada para los procedimientos clínicos dentro de la consulta estomatológica de rutina debe ser bata o saco de manga larga y cuello alto, que son las únicas que ofrecen una verdadera protección; ésta se deberá utilizar exclusivamente en el área de consulta, y en ningún otro lugar, ya que esto provoca la diseminación de organismos patógenos La bata podrá ser reutilizable o desechable. Cuando es reutilizable los materiales
  • 12. | 12 recomendados son: algodón o algodón-poliéster; se desinfecta mediante el lavado en un ciclo normal, preferentemente separada del resto de la ropa. La vestimenta desechable deberá utilizarse solo una vez y después desecharse conforme a la normatividad vigente. La vestimenta debe mantenerse abrochada, abotonada o con el cierre hasta arriba durante la actividad clínica y cambiarse diariamente, o antes, cuando existan signos visibles de contaminación. GUANTES Los guantes son barreras de protección específicas para las manos, se deben de cambiar entre paciente y paciente o antes si sufren de algún desgarre o perforación, son indispensables durante los procedimientos odontológicos clínicos, quirúrgicos y de laboratorio. Su función es la de prevenir el contacto de la piel de las manos con sangre, secreciones o mucosas, durante el procedimiento o para la manipulación del instrumental y superficies. • Los guantes son barreras de protección para utilizarse solo para procedimientos clínicos, por lo que no se deben tocar con ellos objetos o áreas. • Están diseñados para ser utilizados una sola vez, por lo que no deben someterse a lavado, desinfección o esterilizado para su reutilización. El intentar estas actividades debilita el material, perdiendo su capacidad protectora; cualquier daño al guante lo inhabilitará como barrera de protección. • La manera indicada de desecho se hará de acuerdo a la normatividad vigente. SOBREGUANTES Artículos de plástico utilizados para prevenir la contaminación de objetos limpios manipulados durante el tratamiento, éstos deben utilizarse sobre los guantes de uso clínico rutinario, y no como barrera protectora única.
  • 13. | 13 CUBREBOCAS El cubrebocas constituye la mejor medida de protección de las vías aéreas superiores contra los microorganismos presentes en las partículas de aerosoles producidos durante los procedimientos clínicos, así como al toser, estornudar o hablar, ya que son considerados fuente de infección potencial de enfermedades respiratorias crónicas o agudas como el resfriado común, tuberculosis y otras. Características • ser desechable, estar hechos de un material de alta eficiencia contra la filtración considerándose como mínima aceptable 95% a partículas de 3 a 3.2 micrones. • Suficientemente amplios para cubrir nariz y boca. Por ningún motivo debe ser de tela, • ya que este no es un material de alta filtración. Indicaciones de uso: • Colocarse antes de realizar cualquier procedimiento intrabucal (desde exploración hasta cirugía). • Usar cubrebocas siempre que se esté ante un paciente y cuando se produzca aerosoles y salpicaduras. • Evitar el contacto con labios y fosas nasales. • Proveer buena adaptación para evitar empañar el protector ocular. • Evitar mantenerlo colgado en el cuello, para prevenir contaminación. • Ser cambiado entre paciente y paciente y antes si se encuentra húmedo. LAVADO DE MANOS El lavado de las manos es el procedimiento más importante para reducir la mayor cantidad de microorganismos presentes en la piel y uñas; por lo tanto, es un método básico de prevención. Todo el personal estomatológico debe lavarse siempre las manos antes y después de examinar o tratar a cada uno de sus pacientes, antes y después de colocarse los guantes, de tocar cualquier objeto que pueda ser susceptible de contaminación con sangre, saliva o secreciones respiratorias, y cada vez que se deja el consultorio. • Antes de comenzar todo procedimiento se deben eliminar todas las prendas de las manos y antebrazos, estos son centros de retención de
  • 14. | 14 elementos contaminados que además producen la necesidad de exponerse con más frecuencia y durante más tiempo al jabón. • Lavarse las manos después de que se han retirado los guantes se debe a que estos pueden tener perforaciones, visibles o no, lo que puede permitir la entrada de bacterias y otros microorganismos que se multiplican rápidamente. • El lavado de manos debe ser con agua potable, se recomiendan las manijas que se activan por sensores o llaves de manijas largas para ser cerradas por los codos. Para procedimientos de rutina se puede utilizar el jabón común y para los procedimientos quirúrgicos se debe utilizar un jabón con antiséptico, que contenga alguna sustancia antibacteriana, tales como clorhexidina al 4%, hexaclorofeno al 3%, cloruro de benzalconio o yodopovidona al 0.75%. • Para procedimientos de rutina y quirúrgicos, la mejor presentación de los jabones es en forma líquida, lo ideal es el dispensador que evita el contacto directo con las manos, recomendando también los dispensadores activados mediante pedales o sensores. El contacto repetido de las formas sólidas de jabón puede favorecer el crecimiento de bacterias y otros microorganismos provenientes tanto de la piel del estomatólogo como de la boca del paciente. • Cuando los guantes se rasgan, cortan o perforan, deben retirarse tan rápido como la seguridad del paciente lo permita y lavarse completamente las manos, secarse y cambiarse los guantes para completar el procedimiento clínico. SECADO DE MANOS Para el secado de las manos hay que utilizar secadores de aire o toallas de papel desechables. Las toallas de tela (no esterilizadas) no son recomendadas, ya que en ellas pueden crecer bacterias provenientes tanto de la piel del estomatólogo como del paciente. El secado se realiza con una toalla de papel para cada mano, debe comenzar en los dedos, para luego dirigirlo a la palma y dorso de las manos, y finalmente a la superficie de los brazos. SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS 1. Humedecer las manos. 2. Colocar suficiente jabón y agua en las manos.
  • 15. | 15 3. Utilizar un cepillo de cerdas blandas en todas las superficies de las manos, así como el lavado de las áreas interdigitales. 4. Frotar vigorosamente por 10 segundos como mínimo bajo el chorro del agua. 5. El enjuague de las manos debe ser con agua fría para permitir el cierre de los poros. 6. Cerrar la llave del agua con una toalla desechable. 7. Secar las manos. 8. Colocarse los guantes. Durante el resto de la jornada de trabajo, puede utilizarse un procedimiento más breve para lavarse las manos. SECUENCIA EN EL LAVADO Y SECADO DE MANOS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Realizar el lavado con jabón antimicrobiano líquido durante 3 minutos en el siguiente orden: 1. Aplicar el jabón en la punta de los dedos de una mano. 2. Iniciar el cepillado a partir de las uñas, es importante que éstas estén cortas. De aquí en adelante, se deben mantener las manos por encima del nivel de los codos. 3. Con movimientos circulares cepillar cada dedo e interdigitalmente, y seguir desde la punta de los dedos hasta los codos. Repetir el mismo procedimiento con la otra mano hasta el antebrazo. 4. Enjuagar cada brazo por separado, empezando por la punta de los dedos hasta los codos. 5. Secar con toalla estéril una mano hasta el antebrazo, y con la otra cara de la toalla, secar la otra mano de la misma manera. 6. Mantener las manos hacia arriba y no tocar nada hasta ponerse los guantes 7. quirúrgicos esterilizados. MANEJO Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL En estomatología la esterilización del instrumental es una de las principales medidas para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. Sin embargo, no todo el instrumental o equipo se puede esterilizar, para ello existe la clasificación qué determina que instrumentos o equipo debe esterilizarse y cuál otro puede desinfectarse conforme al riesgo que tienen de transmitir una infección. Los instrumentos y equipos odontológicos se clasifican en tres categorías, de acuerdo a su riesgo de transmitir infecciones, estas son:
  • 16. | 16 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIAL CONFORME AL RIESGO DE TRANSMITIR INFECCIONES CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN NIVEL DE DESINFECCIÓN PROCEDIMIENTO CRITICOS Instrumentos quirúrgicos y otros que usan para penetrar el tejido suave o el hueso Alto Esterilizado después de cada uno SEMI CRITICOS Instrumentos que no penetran en los tejidos suaves o el hueso, pero entran en contacto con los tejidos orales Medio Esterilizado, si no es posible, se debe realizar como mínimo desinfección de alto nivel alto NO CRITICOS Instrumentos o dispositivos que no entran en contacto o solo tocan la piel intacta Bajo Desinfección La esterilización del instrumental exige realizar una serie de etapas sucesivas que tienen por finalidad asegurar la eficacia de todo el proceso y la conservación del instrumental. Este procedimiento conlleva pasos fundamentales, previos y posteriores, para lograr un verdadero proceso de esterilizado y mantenimiento del mismo. Los pasos a seguir son: 1. Desinfección Este es un paso previo a la limpieza. La inmersión inmediata del instrumental reusable en agua jabonosa tiene por objeto ablandar los restos de materia orgánica e inorgánica adherida al instrumental durante su uso, facilitando su limpieza. El desinfectante elimina una parte de los patógenos y disminuye el riesgo de infección en la manipulación del instrumental. 2. Limpieza Tiene por objeto eliminar la suciedad presente en el instrumental facilitando la llegada del agente esterilizante a toda la superficie. Todos los instrumentos deben ser lavados minuciosamente, utilizando un cepillo de mango largo. La mejor opción es el baño ultrasónico; de este modo se evitan cortes o punciones accidentales durante la limpieza y manipulación del instrumental contaminado. Para la limpieza del instrumental se recomienda utilizar detergente de baja espuma, no corrosivo. De preferencia limpiadores enzimáticos que son más rápidos que los ordinarios. 3. Secado y lubricación
  • 17. | 17 Este paso evita la corrosión del instrumental. Se recomienda evitar el secado con toallas de tela (no esterilizadas). La lubricación interna de las turbinas, antes de su esterilización en la autoclave, multiplica su vida media. La lubricación es posterior a la desinfección ya que el lubricante impide la penetración del desinfectante. 4. Empaquetado Para mantener la esterilización, es imprescindible empaquetar el instrumental, rotulando el paquete con la fecha de la esterilización. Los instrumentos no empaquetados no se mantienen estériles hasta su uso y deben ser considerados como instrumentos desinfectados. El empaquetado del instrumental debe realizarse en bolsas específicas para este fin o con papel Kraft, evitando utilizar papel poroso. 5. Esterilización Es un procedimiento físico o químico que tiene por finalidad la eliminación de todos los microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos), así como sus esporas presentes en un objeto. El procedimiento más recomendable es el calor húmedo a través de la autoclave, alternativamente se puede utilizar el horno de calor seco y el esterilizador químico (quemiclave de bajo uso en odontología). Es necesario utilizar medios que permitan tener control de la calidad de los ciclos de esterilización con la finalidad de asegurar la efectividad de los mismos. Existen dos tipos de controles: a) Indicadores químicos: Tiras de papel con un reactivo que vira de color al alcanzar una temperatura determinada. Estos indicadores no son recomendables, ya que no aseguran la esterilización. b) Indicadores biológicos: La verificación biológica es el control de calidad de los procesos de esterilización. Esta verificación permite corroborar la efectividad de los mismos. Para tal fin existen indicadores que pueden ser encontrados en forma de tiras o ampolletas, estos portan un número predeterminado de esporas bacterianas de especies no patógenas aceptadas para evaluar procesos de esterilización, las esporas crecen al ser cultivadas cuando han sido sometidas a un proceso de esterilización fallido. Para dar validez a la esterilización en autoclave se utilizan las esporas de Bacillus (Geobacillus) stearothermophilus ya que éstas son destruidas por la exposición al vapor durante doce minutos a 121 ºC, y para la esterilización en horno de calor seco se utilizan las esporas de Bacillus subtilis las cuales necesitan dos horas a 170 ºC bajo calor seco para ser destruidas. Los testigos biológicos deben aplicarse a los hornos de calor seco y a las autoclaves. Los indicadores biológicos se colocan dentro de una bolsa, este paquete se incluye como parte de la carga de un ciclo normal. El registro del resultado se debe conservar y archivar con la fecha del día de esterilización en una bitácora para tener control del mantenimiento del equipo. Se recomienda el uso de indicadores biológicos en las siguientes situaciones: • Regularmente. - Controles semanales. • Cuando existan cambios del personal que realizaba habitualmente esta tarea.
  • 18. | 18 • Inmediatamente después de una avería mecánica. • Cuando se realicen cambios en el proceso (mayor carga, cambios de envases, etc.). 6.Almacenamiento Los paquetes deben ser depositados en un lugar seco y mantener su integridad, sin roturas, hasta su uso para evitar la contaminación por bacterias ambientales. El tiempo que el instrumental permanece esterilizado depende del tipo de envoltura que se utilice. Los desinfectantes se deben emplear teniendo en cuenta su efectividad y simplicidad. Estos se clasifican en: Nivel alto. Destruye todos los microorganismos, no necesariamente un número alto de esporas bacterianas. Ejemplos: • Glutaraldehído • Peróxido de hidrógeno Nivel intermedio. Destruye bacterias vegetativas, algunos virus y hongos e inactiva el Mycobacterium tuberculosis var. Bovis, no necesariamente es capaz de matar las esporas de las bacterias. Ejemplos: • Alcohol etílico al 70% • Fenoles • Productos que contengan cloro • Amonio cuaternario a base de alcoholes • Compuestos de Yodo Nivel bajo. Destruye la mayor parte de bacterias vegetativas, algunos hongos y virus, no inactiva el Mycobacterium tuberculosis var. bovis. Ejemplos: • Cloruro de benzalconio • Compuestos de amonio cuaternario • Algunos fenoles • Algunos Iodóforos
  • 19. | 19 TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA • Es el documento médico legal que contiene todos los datos psicobiopatologicos de un paciente • Es un escrito, ordenado, preciso, claro y detallado, de todos los datos relativos a un paciente (anteriores y actuales, personales y familiares), que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual • Es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana FUNCIÓN Y OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA 1. Se recoge toda la información relevante acerca de la salud del paciente, de modo que se le pueda ofrecer una atención correcta y personalizada. 2. Son instrumentos de control, en los historiales se pueden repasar las decisiones tomadas por los equipos médicos, así como la actuación de las autoridades sanitarias. 3. En caso de existir un proceso legal, el historial clínico podrá ser presentado como prueba (es el documento más importante para respaldar, por escrito, procedimientos practicados, complicaciones aparecidas, entre otras cosas) 4. Para poder repasar el historial clínico de un paciente 5. El control epidemiológico, detectando patrones locales, nacionales e internacionales, podemos prevenir y curar enfermedades epidemiológicas, simplemente analizando historiales clínicos a gran escala, que nos puedan dar pistas del comportamiento de enfermedades a nivel comunitario. 6. Este debe estar siempre disponible y facilitarse en los casos legalmente contemplados, seleccionados por el comité de ética de las instituciones, siempre resguardando la confidencialidad de los datos reflejados en ella. 7. En orden de importancia, las evidencias dentales solo son superadas por las huellas digitales y el ADN en el proceso de identificación. En el caso de una víctima sin identificar, los estomatólogos comparan la evidencia encontrada en la autopsia o en el examen bucal con los registros, dentigrama y radiografías preexistentes PARTES DE LA HISTORIA CLINICA • Interrogatorio: Lo que el paciente o responsable relata acerca de lo que conoce o recuerda. • Exploración física: Lo que el odontólogo percibe en el paciente a través de sus cinco sentidos. UTILIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA • Registro: Todo lo que le ocurre al paciente • Enseñanza: Instrumento de aprendizaje para el método y razonamiento clínico • Estadística: Datos epidemiológicos, prevalencia, efectividades de tratamientos, etc. • Consulta: Fuente de información sobre estado de salud • Control: De pacientes y de calidad de atención • Investigación: Protocolo de Dx, Tx, eficacia administrativa, etc. • Legal: Prueba objetiva de valor jurídico de la competencia profesional • Histórico: Enfermedades, formas de tratamiento y resultados, recursos tecnológicos.
  • 20. | 20 FICHA DE IDENTIFICACIÓN Es la recopilación de los datos del paciente (Nombre, género, edad, lugar de origen, fecha de nacimiento, estado civil, ocupación actual, religión, escolaridad, domicilio actual completo, familiar responsable. Tipo de interrogatorio que puede ser directo o indirecto, Fecha de elaboración de la historia clínica). ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES En este apartado puede describirse cualquier padecimiento de los familiares de línea directa del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no políticos. Neoplasia, enfermedades endocrino metabólicas, enfermedades crónico degenerativas como Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, tuberculosis, VIH, cardiopatías, hematológicas, alérgicas, hepatitis, etc. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Enfermedad Infecta contagiosa: Exantemáticas como varicela, rubeola, sarampión, escarlatina, exantema súbito, enfermedad mano pie boca, Parasitarias: amibiasis, giardiasis, cisticercosis, taeniasis, uncinarias etc. Enfermedad Crónica degenerativa: Ejemplos comunes de estas son obesidad, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial. Traumatológicos: Articulares, esguinces, luxaciones y fracturas óseas, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos, pueden ser: articulares como los esguinces las luxaciones; óseos como las fracturas: de cráneo, cara o columna Alérgicos: Medicamentos, alimentos, etc. Quirúrgicos: Tipo de operación, Fecha, presencia o no de complicaciones, resultados. Hospitalizaciones previas: preguntar al paciente la fecha y motivo de su ingreso, si se resolvió su problema o sufrió recaídas. Transfusiones: especificar fecha, tipo de componente, cantidad, motivo y si se presentó alguna reacción adversa. Toxicomanías o alcoholismo: fecha de inicio, habito de consumo, si ya lo ha dejado, cuánto tiempo lleva sin consumirlo. ANTECEDENTES ANDROLÓGICOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS. Generales: Inicio de vida sexual, método de planificación familiar, orientación sexual, si sostiene relaciones sexuales de alto riesgo, alteraciones de la libido, si ha padecido enfermedades de transmisión sexual, generalizando ambos sexos. Andrológicos específicos: priapismo, alteraciones de la erección y/o eyaculación, secreción uretral, dolor testicular, alteraciones escrotales, enfermedades de transmisión sexual.
  • 21. | 21 Ginecobstetricos específicos: Menarca, Telarca, Pubarca, Gestas, Partos Cesáreas, Abortos, Dismenorreas. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Vivienda: (Tipo urbano o rural, clase de servicio; agua, luz, drenaje, numero de dormitorios y cuantas personas habitan) Hábitos higiénico - dietéticos Higiene: baño y cambio de ropa, cepillado dental, lavado de manos (frecuencia y en que situaciones). Dieta: Cuantas comidas realiza al día, respeta horarios, contenido de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra. Zoonosis: convivencia con pitacidos, caninos, felinos y/o animales de granja. Alcoholismo, tabaquismo u otras toxicomanías (en caso de nunca haberlos consumido se escribirán en este apartado como interrogados y negativo). Es importante enfatizar, que a pesar de no presentar alguno de los padecimientos deberá sustentar por escrito que se interrogó y fue negativo. PADECIMIENTO ACTUAL El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la historia clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una orientación hacia el aparto o sistema afectado y la evolutividad del padecimiento. Para ésta se deben consignar los signos y síntomas y su cronología. En este apartado podemos realizarlo de dos maneras, libre tribuna (permitir que el paciente diga todo lo relacionado a su padecimiento actual, o Dirigido (realizar las preguntas del padecimiento que inferimos presenta nuestro paciente). INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS En este inciso se interroga al paciente por cada uno de sus sistemas, con la finalidad de hacer un diagnóstico integral y no dejar pasar algún otro padecimiento o complicación, para poder otorgar atención o referencia oportuna. Si se descubre un síntoma, realizar semiología completa de cada uno y redactarlo o anotarlo en el apartado apropiado. - Signos y síntomas generales: Fiebre, cefalea, astenia, adinamia y anorexia. - Aparato cardiovascular: disnea, dolor precordial, palpitaciones, sincope, lipotimia, edema, cianosis, acúfenos, fosfenos. Aparato respiratorio: Rinorrea, rinolalia, tos, expectoración, disnea, dolor torácico, epistaxis, disfonía, hemoptisis, vómica, sibilancias audibles a distancia. Aparato digestivo: trastornos de la deglución, de la digestión, de la defecación, nausea, vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación, ictericia, rumiación, regurgitación, pirosis, aerofagia, eructos, meteorismos, distención abdominal, flatulencia, hematemesis,
  • 22. | 22 características de las heces fecales, diarrea, estreñimiento, acolia, hipocolia, melena, rectorragia, lientería, pujo, tenesmo y prurito anal . Sistema Nefrourologico: dolor renoureteral, hematuria, piuria, coluría, oliguria, tenesmo, control de esfínteres, cólico renal, edema, trastornos en el volumen urinario, nictámero, urgencia, características del chorro urinario. Sistema endocrino y metabolismo: intolerancia al calor o al frio, pérdida o aumento de peso, alteraciones del color de la piel, vello corporal, distribución de la grasa corporal, astenia o adinamia, alteraciones del volumen urinario, amenorreas, ginecomastia, galactorrea, alteraciones de la libido, espasmos o calambres musculares. Sistema hematopoyético: palidez, rubicundez, adenomegalias, hemorragias, fiebre, fatigabilidad, equimosis, petequias y adenomegalias. Sistema nervioso: cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos vértigo y trastornos del equilibrio, movimientos anormales involuntarios, debilidad muscular, convulsiones, trastornos de la visión, dolor hormigueo y adormecimiento, trastornos del sueño. Sistema musculo esquelético: mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones en la marcha, hipotonía, disminución del volumen muscular, limitación de movimientos y deformidades. Piel y tegumentos: coloración, pigmentación, prurito, características del pelo, uñas, lesiones (primarias y secundarias), hiperhidrosis y xerodermia. Órganos de los sentidos: : alteraciones de la visión, de la audición, del olfato, del gusto y del tacto (hipo, hiper o disfunción). Mareo y sensación de líquido en el oído. Esfera psíquica; Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, terrores nocturnos, ideaciones, miedo exagerado a situaciones comunes, irritabilidad, apatía. TERAPÉUTICA EMPLEADA Y ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Se debe reportar el tratamiento aplicado previamente a la fecha en que se realiza la historia clínica, especificando el tiempo que permaneció bajo ese tratamiento y la respuesta al mismo. Además, es necesario registrar los estudios de laboratorio y de gabinete que se le han realizado al paciente y los resultados obtenidos en dichos estudios. b) Exploración física. - Signos vitales - Somatometría - Exploración por aparatos y sistemas.
  • 23. | 23 TEMA 3 ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Los estudios de gabinetes, son los procedimientos que requieren de un equipo especializado para realizar el diagnóstico de un paciente y generalmente, proporcionan imágenes. Ultrasonido: Se utilizan ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé en una mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños pequeños. También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del corazón y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación ionizante. Rayos x: Las radiografías muestran la anatomía del cuerpo humano en escalas de grises. Estos grises son más oscuros en las áreas que no absorben bien la radiación y más claros en áreas densas (como los huesos) que absorben bien la radiación. La capacidad de diagnóstico de los rayos X se suele ver aumentada en determinados casos por el uso de contrastes, sustancias no nocivas que se introducen en el paciente vía oral, vía intravenosa (inyección) o vía rectal (enema). Ecocardiograma: es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una imagen en movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico) Tomografías: Es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo. Encefalograma: Gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo. Mapeo: El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna) como no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla gráficamente. Audiometría: Es el examen que se realiza para determinar el grado de audición de cualquier paciente y comprobar si se ha sufrido pérdida auditiva, es decir, para saber cómo se encuentra tu oído y si la salud de tu audición se ha deteriorado.
  • 24. | 24 Endoscopía: Una endoscopía es un procedimiento que permite que el médico vea el interior de su cuerpo. Utiliza un instrumento llamado endoscopio o tubo visor. Los endoscopios tienen una cámara diminuta unida a un tubo largo y delgado. El médico lo mueve a través de un túnel o apertura del cuerpo para ver el interior de un órgano. Algunas veces, los endoscopios se usan para cirugía, como en el caso de la extirpación de pólipos del colon. Mastografía: Es un estudio que permite ver el tejido mamario, los cambios y las alteraciones que se pueden presentar. ESTUDIOS DE GABINETE EN ODONTOLOGíA Este estudio captura la imagen de los maxilares y los dientes completos en una sola toma, ofrece una vista general de los dientes y del hueso que los soporta, esto permite identificar cualquier anomalía que pudiera presentarse y que afecte el diagnóstico o plan tratamiento de cada paciente. Es una herramienta indispensable para la valoración y control del estado en que se encuentran todos los órganos dentales, como el estado y longitud de las raíces, calidad y cantidad de hueso que soporta los dientes, proceso y dirección de erupción, el espacio disponible para los dientes permanentes, si hay interferencias para la erupción, evaluar si hay presencia de dientes extra o de lo contrario ausencia de dientes, además de evaluar estado y posición de los terceros molares y la simetría o defectos que pueda presentar la mandíbula. RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO Este estudio, como su nombre lo dice, es un registro del lado del cráneo y cara que permite estudiar la relación que las estructuras faciales y craneales tienen entre sí. Es un elemento de partida para poder realizar un correcto diagnóstico. En ella se pueden realizar medidas angulares y lineales para describir las relaciones entre los incisivos superiores e inferiores, la relación del maxilar y mandíbula entre sí y respecto al cráneo, el análisis dental y el análisis de los tejidos blandos evaluando el perfil, hacer estudios y predicciones de crecimiento y desarrollo como previsión de los efectos de este. Permite al ortodoncista evaluar al paciente de inicio, decidir el plan de tratamiento ortodóntico a seguir, además de comparar los cambios ocurridos con el tratamiento y los resultados obtenidos al final del mismo.
  • 25. | 25 RADIOGRAFÍA PERIAPICAL (SERIE O INDIVIDUAL) Consiste en la toma dental individual que permite observar con menor distorsión cada pieza dentaria. Es un estudio que se solicita de manera rutinaria ya que permite ver a detalle ápice, corona, raíz, hueso y soporte de los dientes, las posibles patologías, tales como caries y su extensión, ajuste de las restauraciones, posibles infecciones en la estructura ósea de cada diente, lesiones o pérdida de hueso, estado de los puntos de unión entre los dientes, reabsorciones de hueso o raíces, además ayuda a la planificación de tratamientos con implantes dentales y es imprescindible en los tratamientos de endodoncia. MODELOS DE ESTUDIO Son una réplica exacta de la estructura dental del paciente, están elaborados en yeso y constituyen una herramienta tridimensional en donde se puede observar si hay alteraciones en el tamaño o forma de los dientes, los espacios entre ellos, piezas dentales faltantes, desviaciones o rotaciones que estos presenten, se pueden medir para valorar amplitud de los arcos dentales y evaluar discrepancias de tamaño y proporción entre las estructuras, con ellos se puede explicar de manera más clara al paciente cuales son las alteraciones que presenta, es decir, son una fuente muy importante e imprescindible para elaborar el diagnóstico y plan de tratamiento del paciente, además de ser necesarios para el diseño de aparatos. FOTOGRAFÍA INTRAORALES Y EXTRAORALES Este registro permite evaluar a detalle los dientes y la relación entre ellos, así como las estructuras faciales. Existen dos tipos de fotografía clínica; el primero es la fotografía extraoral;
  • 26. | 26 que consiste en la toma fotográfica de la cara completa de frente y perfil del paciente para evaluar contorno facial, estética de la sonrisa, contorno y forma del perfil, proyección nasal y proyección del mentón, mientras que el segundo tipo es la fotografía intraoral, que tiene como principal objetivo capturar imágenes del interior de la boca y de esta forma tener mayor información de los dientes y las relaciones que estos tienen, del asentamiento de la mordida y la salud de las encías. RADIOGRAFÍA DE ATM: Esta radiografía se toma normalmente para visualizar y determinar inflamaciones, dolores y deformidades. Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.
  • 27. | 27 TEMA 4 ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ANATOMIA DEL CUELLO El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos. Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia de un individuo a otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer como término medio. LIMITES DEL CUELLO SUPERFICIALES SUPERIORES • borde inferior horizontal de la mandíbula • borde posterior de rama ascendente mandibular • línea horizontal desde articulación temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa • línea curva occipital superior SUPERFICIALES INFERIORES • borde superior del manubrio esternal • cara superior de ambas clavículas • línea horizontal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por apófisis C7. El cuello se continúa con el mediastino por su parte inferior, con la porción anteroinferior de la cara por su parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos como son la faringe y la región pterigomaxilar. Por esta razón sus límites profundos son poco definidos. REGIONES DEL CUELLO Topográficamente el cuello se divide en dos regiones: 1- POSTERIOR O NUCA 2- ANTERIOR: - Región Superficial o hioidea - Región Profunda o prevertebral - Regiones laterales
  • 28. | 28 HUESO HIOIDES Hueso impar, mediano y simétrico. Ubicado transversalmente en la parte anterior y superior del cuello. Arriba de la laringe, debajo de la lengua y abajo y atrás de la mandíbula. Es muy móvil, no posee articulación con otros huesos. Está unido a la laringe por ligamentos y músculos y al proceso estiloideo del hueso temporal. Tiene forma semicircular, cuerpo arciforme, cuernos laterales mayores y menores. 1- CUERPO CARA ANTERIOR: mediano y transversal. Tiene una cresta transversal cruzada por una cresta media. Se forman así 4 depresiones: dos superiores para los músculos geniglosos y dos inferiores para los músculos infrahioideos. En el entrecruzamiento de las dos crestas, se encuentra el tubérculo hioideo para la inserción del septo lingual, fibroso del centro de la lengua. CARA POSTERIOR; cóncava, tiene conexiones con el cartílago tiroideo por medio de membrana y músculos tiroideos. Enfrenta a la cara anterior del cartílago de la epiglotis. BORDE INTERIOR: inserción del músculo estrnocleidohioideo. BORDE SUPERIOR: mira a la base de la lengua. 2- CUERNOS MAYORES Dirigidos hacia atrás, afuera y arriba. Tienen el extremo posterior engrosado. Prestan inserción a los músculos: • hipogloso mayor • constrictor de la faringe • estilohioideo • polea para la deflexión del digástrico • membrana y músculo tiroideo 3- CUERNOS MENORES
  • 29. | 29 Se encuentran en la unión de los cuernos mayores y el cuerpo. Se sueldan durante crecimiento. Da inserción al ligamento estilohioideo. VASCULARIZACIÓN Arteria Occipital que es rama de la Arteria Carótida Externa. REGIÓN HIOIDEA Región media, impar y simétrica. Ubicada en porción anterior del cuello. El hueso hioides la divide en dos regiones: la suprahioidea y la infrahioidea. REGION SUPRAHIOIDEA Región anterior y superior del cuello. Es un triángulo de base en el hioides y vértice en el mentón. Está oculto detrás de la mandíbula cuando la cabeza está en posición normal. Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno LIMITES DE LA REGIÓN SUPRAHIOIDEA Arriba Borde inferior de la mandíbula Abajo Línea horizontal que atraviesa el hioides A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo
  • 30. | 30 REGIÓN INFRAHIOIDEA Región media e impar anterior e inferior del cuello. Es un triángulo de base en el hioides entre ambos esternocleidomastoideos y el hioides. Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno. Debajo de los músculos contiene: esófago cervical, faringe, laringe, tráquea cervical, glándula tiroides, glándulas paratiriodes. LIMITES DE LA REGIÓN INFRAHIOIDEA Abajo Manubrio esternal Arriba Línea horizontal que atraviesa el hioides A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo En profundidad Hasta región prevertebral REGIÓN PAROTÍDEA Región ubicada en la parte lateral y superior del cuello. En su interior se ubica la glándula parótida LIMITES DE LA REGION PAROTÍDEA
  • 31. | 31 Adelante Borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior Atrás Apófisis mastoides y borde anterior del esternocleidomastoideo Arriba Conducto auditivo externo, parte posterior de apófisis cigomática Abajo Línea horizontal desde el ángulo de la mandíbula hasta el borde anterior del esternocleidomastoideo APONEUROSIS PAROTIDEA PROFUNDA: Es una dependencia de la aponeurosis superficial. Cubre las paredes anterior y posterior. Se fija arriba en la base del cráneo y abajo en la cintilla maxilar. Se encuentra interrumpida por el ojal estilopterigoideo de Faure que es por donde la celda se comunica con el espacio laterofaríngeo. GLÁNDULA PARÓTIDA: (Significa cerca de la oreja) Es la glándula salival más voluminosa. Pesa entre 20 y 40 g. Se ubica detrás de la rama ascendente del maxilar inferior, en la celda parotídea. Grisácea y de forma variable. Descarga la saliva en la boca por el conducto de Stenon, a nivel del 2o molar superior, luego de perforar el músculo risorio. REGION CAROTIDEA Ocupa la parte lateral del cuello, encima de la región supraclavicular, detrás de la región hioidea y parotídea. Las Arterias Carótidas Externa e Interna recorren esta región y el músculo esternocleidomastoideo es su satélite. Adelante Borde anterior del esternocleidomastoideo Atrás Borde posterior del esternocleidomastoideo Arriba Línea que une la apófisis mastoides y el ángulo de la mandíbula Abajo Clavícula y horquilla esternal En profundidad Se extiende hasta columna vertebral ORGANIZACIÓN MIOLÓGICA DE CABEZA Y CUELLO A este nivel podemos distinguir dos tipos de estructuras musculares. Los músculos de la mímica facial (o de la expresión facial) y los músculos masticadores (que intervienen en la masticación y el proceso deglutorio en general. En estos últimos ver guía de ATM).
  • 32. | 32 Vista anterior de los músculos de la expresión facial - OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la frente (inervado por el nervio facial). - ORBICULAR DE LOS OJOS: son fibras circulares y concéntricas que se disponen alrededor de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y mueve las cejas (inervado por el nervio facial). - NASAL: corresponde a un grupo de fibras musculares de la nariz que permiten el movimiento de la misma (inervado por el nervio facial) - ORBICULAR DE LOS LABIOS: Se encuentra rodeando la boca. Su contracción permite la aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y el mentón (inervado por la rama cervicofacial y la rama témporofacial del nervio facial). - ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a ambos lados de la nariz.
  • 33. | 33 - CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los labios. Su contracción traslada la comisura labial hacia atrás (inervado por el nervio facial). - BUCCINADOR: Se encuentra formando las mejillas. Se origina en la zona posterior de la mandíbula y se inserta en la comisura de los labios. Su contracción permite soplar y apretar la mandíbula (inervado por la rama cervicofacial y la rama témporofacial del nervio facial). - DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: se encuentra en la pared de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio inferior (inervado por el nervio facial). En el cuello encontramos un hueso pequeño llamado hioides en el cual se insertará la mayoría de la musculatura de la zona, la que se divide en dos: a) Musculatura profunda. b) Musculatura superficial. Comenzamos revisando la musculatura profunda del cuello: - ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO ANTERIOR (inervado por las ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales), ESCALENO MEDIO (inervado por las ramas anteriores de los nervios cervicales tercero y cuarto) Y ESCALENO POSTERIOR (inervado por las ramas anteriores de los nervios cervicales tercero y cuarto). Se originan en las apófisis transversas de las vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas. - PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados en la zona anterior de los cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello (inervados por el plexo cervical profundo y los cuatro primeros nervios cervicales). - SUPRAHIOIDEOS: Se originan en el hueso hioides y se insertan en la mandíbula, formando el suelo de la boca. Por otro lado, tenemos la musculatura superficial, en la cual encontramos los siguientes músculos: - PLATISMA: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la parte antero lateral del cuello. Proviene de la zona clavicular hasta la base de la mandíbula (inervado por la rama cervicofacial del nervio facial). - ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: situado en la parte lateral del cuello, se origina en la clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior. Su parte inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La
  • 34. | 34 contracción de un lado permite el giro de la cabeza hacia el lado contrario (inervado por el nervio espinal y el plexo cervical). - INFRAHIOIDEOS: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso hioides hacia abajo. OSTEOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. La cabeza se encuentra constituida por un total de 29 huesos. El cráneo se articula con un total de 8 huesos, mientras que el resto de la cara posee 14. Con esto se constituye la principal función del cráneo, que es alojar y proteger los órganos que forman parte del sistema nervioso, el sistema visual, olfatorio y auditivo. Los huesos del cráneo se encuentran unidos entre sí por estructuras a base de tejido conjuntivo, conocidas como suturas. Existen además huesos muy pequeños que se ubican en los oídos y además otro que se ubica debajo de la lengua, llamado hioides. CADENA ÓSEA DEL CRÁNEO (8 HUESOS): • Hueso frontal: Ubicado en la zona superior del cráneo, presenta dos partes. Una vertical convexa y otra horizontal. Se conoce como el hueso de la frente y llega desde la parte superior del cráneo hasta las aberturas de los ojos. • Huesos parietales: Son dos: derecho e izquierdo. Se conforma como un hueso plano con forma cuadrangular y está en las zonas laterales del cráneo. Está unido al hueso frontal en la parte superior, al occipital en la parte posterior y a los temporales hacia ambos lados. • Huesos temporales: Son huesos pares (dos, derecho e izquierdo) y contienen los órganos relacionados con la audición y el equilibrio. • Hueso occipital: está ubicado en la parte posterior del cráneo y se conecta con la primera vértebra cervical. • Hueso esfenoidal y etmoidal: se encuentran en la base del cráneo y se relacionan con los huesos de la cara.
  • 35. | 35 1. Agujero magno (también conocido como foramen magno) 2. Porción basilar. 3.Porción lateral 4.Escama occipital 5. Tubérculo faríngeo 6.Cóndilo occipital 7. Fosa condilar 8.Una sonda introducida en el canal del nervio hipogloso (XII par craneal). 9. Incisura yugular 10. Cresta occipital externa. 11. Protuberancia occipital externa 12. Línea nucal superior. 13. Línea nucal inferior. 1. Porción escamosa
  • 36. | 36 2. Porción timpánica 3. Proceso mastoideo 4. Meato acústico externo 5. Fosa submandibular 6. Tubérculo articular 7. Proceso cigomático 8. Proceso estiloídeo LOS HUESOS PERTENECIENTES A LA CARA 1- HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal. 2- HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo interno de las mismas. 3- MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del SUELO ORBITARIO. Tiene dos láminas: una vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los huesos palatinos). En la inserción de ambas se encuentran los ALVÉOLOS DENTARIOS (lugares donde se encuentran insertados los dientes). En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática. 4- HUESOS PALATINOS: Tienen forma L. Están articulados entre ellos por sus láminas horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares superiores. 5- VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, en la zona inferior a la lámina perpendicular del etmoides. 6- HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan hacia superior con el hueso frontal, hacia inferior con el maxilar superior y hacia posterior con el temporal a través de la APÓFISIS TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO 7- HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Posee un CUERPO MANDIBULAR horizontal y dos RAMAS MANDIBULARES verticales. Para reforzar y profundizar todos estos conceptos existe una guía con contenidos exclusivos de articulación temporomandibular (ATM).
  • 37. | 37 TEMA 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO Su sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. Cuando los gérmenes como bacterias o virus invaden su cuerpo, atacan y se multiplican. Esto se conoce como infección. La infección causa la enfermedad que lo afecta. Su sistema inmunitario lo protege de la enfermedad combatiendo los gérmenes. PARTES DEL SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario tiene muchas partes diferentes, incluyendo: • Su piel: Puede ayudar a evitar que los gérmenes ingresen al cuerpo • Membranas mucosas: Son los revestimientos internos húmedos de algunos órganos y cavidades corporales. Producen mucosidad y otras sustancias que pueden atrapar y combatir los gérmenes • Glóbulos blancos: Luchan contra los gérmenes • Órganos y tejidos del sistema linfático: Incluyen el timo, el bazo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y la médula ósea. Producen, almacenan y transportan glóbulos blancos FUNCIÓN EL SISTEMA INMUNITARIO Su sistema inmunitario defiende su cuerpo contra sustancias que considera dañinas o extrañas. Estas sustancias se llaman antígenos. Pueden ser gérmenes como bacterias y virus; o sustancias químicas o toxinas. También pueden ser células dañadas por el cáncer o quemaduras solares. Cuando su sistema inmunitario reconoce un antígeno, lo ataca. A esto se le llama respuesta inmune. Parte de esta respuesta es producir anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que actúan para atacar, debilitar y destruir antígenos. Su cuerpo también produce otras células para combatir el antígeno. Luego, su sistema inmunitario recuerda el antígeno. Si vuelve a reconocerlo, puede identificarlo y enviar rápidamente los anticuerpos correctos. Gracias a esto, en la mayoría de los casos usted no se enferma. A esta protección contra una determinada enfermedad se conoce como inmunidad.
  • 38. | 38 TIPOS DE INMUNIDAD Hay tres tipos diferentes de inmunidad: Inmunidad innata Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de protección general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los gérmenes que a otras especies no son nocivos para el ser humano. Por ejemplo, los virus que provocan la leucemia en los gatos o el moquillo en los perros no nos referimos a los humanos. La inmunidad innata funciona en ambos sentidos, ya que algunos virus que enferman a los humanos, como el VIH / SIDA, no enferman ni a gatos ni a perros. La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las mucosas (que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que son nuestra primera línea de defensa, evitando que las enfermedades entren en el organismo. De romperse esta pared externa protectora (como cuando nos hacemos un corte), la piel intenta cerrarse lo más deprisa posible y células inmunitarias dérmicas especiales atacan a los gérmenes invasores. Inmunidad adaptativa También tenemos un segundo tipo de protección denominado inmunidad adaptativa (o activa). Este tipo de inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la inmunidad adaptativa participan los linfocitos (como en el proceso descrito anteriormente) y este tipo de inmunidad se desarrolla conforme la persona va exponiéndose a las enfermedades o se inmunizan contra ellas vacunándose. Inmunidad pasiva La inmunidad pasiva es un tipo de protección “prestada”, o de origen externo, y de breve duración. Por ejemplo, los anticuerpos que contienen la leche materna proporcionan al lactante una inmunidad temporal a las enfermedades a que se ha expuesto su madre. Esto ayuda a proteger a los lactantes contra posibles infecciones durante los primeros años de la infancia.
  • 39. | 39 El sistema inmunológico de cada persona es diferente. Algunas personas parece que nunca contraen infecciones, mientras que otras parecen enfermar constantemente. Conforme una persona va creciendo, se suele hacer inmune a más gérmenes a medida que su sistema inmunológico va entrando en contacto con más y más tipos diferentes de gérmenes. Por eso los adultos y adolescentes se acatarran menos que los niños; sus organismos han aprendido a reconocer y responder inmediatamente a muchos de los virus que provocan los catarros. PROBLEMAS PUEDE TENER EL SISTEMA INMUNITARIO A veces, una persona puede tener una respuesta inmune, aunque no exista una amenaza real. Esto puede provocar problemas como alergias, asma y enfermedades autoinmunes. Si tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca por error a las células sanas de su cuerpo. Otros problemas del sistema inmunitario ocurren cuando no funciona bien. Estos problemas incluyen enfermedades por inmunodeficiencia. Si tiene una enfermedad de inmunodeficiencia, se enferma con más frecuencia. Sus infecciones pueden durar más y pueden ser más graves y más difíciles de tratar. A menudo son trastornos genéticos. Existen otras enfermedades que pueden afectar su sistema inmunitario. Por ejemplo, el VIH es un virus que daña su sistema inmunitario al destruir sus glóbulos blancos. Si el VIH no se trata, puede causar sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las personas con sida tienen gravemente dañado su sistema inmunitario y sufren muchas enfermedades serias. CÁNCERES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO El cáncer ocurre cuando las células se reproducen de forma descontrolada. Esto también les puede ocurrir a las células del sistema inmunológico. El linfoma afecta al tejido linfoide y es uno de los cánceres más frecuentes en la infancia. La leucemia, asociada a una producción anómala y excesiva de leucocitos, es el cáncer infantil más frecuente. Con los medicamentos actuales, la mayoría de casos de ambos tipos de cáncer en niños y adolescentes se pueden curar. A pesar de que los trastornos del sistema inmunológico generalmente no se pueden prevenir, puedes contribuir a que tu sistema inmunológico permanezca fuerte y luche contra las enfermedades manteniéndote bien informado sobre el trastorno que padezcas y colaborando estrechamente con tu médico. Y, si tienes la suerte de estar sano, puedes ayudar a tu sistema inmunológico a mantenerte así lavándote las manos a menudo para evitar las infecciones, alimentándote bien, practicando mucho ejercicio y haciéndote revisiones médicas periódicas.
  • 40. | 40 TEMA 6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES También conocido como aparato circulatorio, los principales componentes del sistema son el corazón, las venas, las arterias y la sangre (en conjunto llamado sistema cardiovascular), y los vasos linfáticos y la linfa (sistema linfático). Este aparato realiza funciones de transporte dentro del organismo humano. Mediante la sangre se entregan los diferentes nutrientes que necesitan los órganos para su correcto funcionamiento, se realiza el aporte de oxígeno, pero también se recogen los deshechos y residuos del metabolismo para expulsarlos en la exhalación o en la excreción, según corresponda VASOS SANGUÍNEOS Son conductos musculares que parten desde el corazón, recorren todo el cuerpo y regresan de nuevo al corazón. Están repletos de sangre y permiten que este alcance cada resquicio del organismo sin que haya perfusión a otros tejidos. Entre los vasos sanguíneos se distinguen dos tipos principales. Por un lado, tenemos las arterias, que son los vasos sanguíneos que sacan la sangre del corazón, y las venas, que ejecutan el cometido complementario; es decir, llevan la sangre de vuelta al corazón para que el ciclo de bombeo pueda continuar. EL CORAZÓN Funciona a una velocidad de entre 60 y 80 pulsaciones en reposo, cantidad que puede aumentar considerablemente durante los esfuerzos y que también es mayor durante la juventud y al sufrir enfermedades circulatorias. La sangre entra a una de las cavidades conocida como aurícula y pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo. Los diferentes
  • 41. | 41 movimientos musculares que permiten realizar la acción mecánica de bombeo se llaman sístole y diástole. SISTEMA LINFÁTICO Es una parte a menudo olvidada del aparato circulatorio. Este sistema es el encargado de llevar la linfa unidireccionalmente al corazón. Se trata de un líquido no pigmentado que se entrega en exceso a las células y escapa a espacios intersticiales. Contiene algunas proteínas, siendo mucho más notable su contenido lipídico. La carencia de color se debe en gran parte a que solo transporta glóbulos blancos. Esta es la diferencia fundamental con la sangre. VASOS LINFÁTICOS Una serie de venas especializadas en llevar la linfa al corazón, reciben el líquido de músculos y capilares gracias a las contracciones involuntarias de los músculos, a los movimientos pulsátiles de las arterias cercanas e incluso por la inercia generada en nuestros movimientos con las extremidades. Toda la linfa recuperada se concentra en unos capilares de mayor relevancia para el organismo conocidos con el nombre de venas subclavias. Otros vasos linfáticos que conviene saber que existen son los conductos, los troncos y los colectores. EL BAZO Es una especie de filtro que se encarga de eliminar de la sangre las alteraciones celulares. En este órgano entran en contacto los linfocitos generados en los órganos linfoides primarios y se activan al entrar en contacto con mutaciones y patógenos. LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Actúan de forma similar. Son una especie de nódulos dispuestos en racimo cuya función es la de detectar y combatir infecciones, sustancias no reconocidas por el cuerpo y gérmenes. Se concentran en las partes centrales del organismo y aparecen menos en la periferia. TEJIDO LINFOIDE DE LAS MUCOSAS También conocido por sus siglas en inglés, MALT, o como folículos linfoides, está asociado al sistema digestivo, respiratorio, reproductor y excretor. Sus funciones son análogas a las del bazo y los ganglios linfáticos pero su ámbito de acción se remite a zonas concretas de los sistemas mencionados. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ATEROSCLEROSIS La arteriosclerosis constituye un grupo de enfermedades caracterizadas por el engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias. Entre estas enfermedades se encuentra la aterosclerosis, que consiste en el depósito de sustancias grasas, principalmente colesterol y triglicéridos, en las paredes internas de las arterias de mediano y grueso calibre.
  • 42. | 42 Lo anterior provoca el endurecimiento y la disminución del diámetro de estos vasos sanguíneos y, además, ocasiona un aumento de la presión sanguínea. Esta acumulación de grasas forma una lesión conocida como placa aterosclerótica o ateroma. El crecimiento de la placa aterosderótica obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo a través de la arteria, por lo que se suspende la circulación de sangre al tejido que está irriga, cuadro conocido como isquemia. Si el ateroma se forma en una arteria coronaria, el corazón no recibirá el aporte de sangre necesario para funcionar adecuadamente, pudiendo provocar un infarto de miocardio. HIPERTENSIÓN La hipertensión es una enfermedad cardiovascular que se desarrolla por la elevación de la presión arterial. Es la que se presenta y diagnostica con mayor frecuencia. La presión arterial alta es causada por el estrechamiento (o vasoconstricción) de las arterias; en este caso, como el espacio por donde circula la sangre es menor, la presión sanguínea dentro de las arterias aumenta. De la misma forma, la circulación da un mayor volumen de líquido a través de las arterias provocando un aumento en la presión sanguínea. La hipertensión puede ser causa de graves problemas de salud, afectando el funcionamiento de distintos órganos, entre ellos, el corazón, los riñones y el encéfalo. Como consecuencia de la hipertensión, el corazón aumenta su tamaño debido al mayor esfuerzo que debe realizar para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos. Esto produce una mayor demanda de oxígeno por parte del músculo cardiaco que si no es compensada, puede llegar a provocar un infarto de miocardio. INFARTO DE MIOCARDIO El infarto de miocardio, también conocido como ataque al corazón, consiste en la disminución del flujo sanguíneo por el circuito coronario, lo cual provoca la muerte de las células del miocardio, debido a la reducción del aporte de oxígeno. El infarto al miocardio puede ocurrir debido a la obstrucción de la arteria coronaria, por la presencia de una placa aterosclerótica o de un trombo (coágulo) que actúa como un tapón, evitando la circulación de la sangre en el interior de la arteria. El tratamiento de un infarto, por lo general, necesita de la inyección de fármacos trombolíticos, es decir, que disuelven coágulos y anticoagulantes, como, por ejemplo, la heparina. Los efectos de un infarto de miocardio dependen del área afectada y del tamaño de la lesión, los cuales pueden ir desde una disminución de la fuerza contráctil del músculo cardíaco hasta la muerte inmediata de una persona si es que el infarto interrumpe el sistema de conducción eléctrica del corazón. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Conocidos también con el nombre de ictus, corresponden con dolencias de diferentes tipos. Por un lado están los ictus isquémicos o infartos cerebrales que tienen lugar cuando de forma súbita, cede la irrigación con sangre al cerebro. Los ictus hemorrágicos o derrames cerebrales
  • 43. | 43 tienen lugar cuando un vaso que recorre el cerebro se rompe causando una hemorragia encefálica. Estos problemas tienen mayor incidencia entre los mayores y son más susceptibles de padecer el problema aquellos con una presión arterial elevada o que no practiquen deporte en absoluto. ARRITMIAS Corresponden a alteraciones del ritmo cardiaco provocadas por fallas en el sistema de control de los latidos del corazón. Estas fallas pueden ser tanto una producción anormal de los impulsos eléctricos como una anomalía en la conducción de impulsos a través del corazón. Cuando las arritmias son graves pueden provocar un paro cardiaco, que consiste en un cese de los latidos del corazón. Las causas de las arritmias son variadas, pueden ser producidas por fallas congénitas del corazón y también por algunos medicamentos, la cafeína, la nicotina, la ansiedad y el alcohol. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA Se trata de una enfermedad en la cual el corazón es incapaz de realizar el abastecimiento de oxígeno necesario para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano. Esto tiene efectos muy diversos sobre el organismo, pero uno de los principales es la fatiga. La insuficiencia cardíaca suele aparecer al arrastrar otros problemas de corazón, aunque no es inaudito que aparezca espontáneamente. La incapacidad de bombear sangre puede deberse a que el músculo cardíaco está rígido y la sangre no puede entrar a las cavidades o porque el corazón no es capaz de expulsar la sangre correctamente. LINFADENOPATÍA O GANGLIOS LINFÁTICOS INFLAMADOS Tiene mayor incidencia en la ingle, el cuello, la axila, detrás de los oídos, bajo la mandíbula y en la nuca, pero puede presentarse en muchas otras partes del cuerpo, allá donde se encuentren los ganglios linfáticos. Se detecta fácilmente por un aumento del tamaño de los ganglios, aparente al tacto. Tiene origen en las infecciones agudas, los tumores, las enfermedades autoinmunes y hasta como contraindicación de algunos medicamentos.