SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Protocolo quirurgico
°
El protocolo quirúrgico (PQ), también denominado hoja quirúrgica, protocolo operatorio, nota
operatoria, hoja de cirugía, es un elemento fundamental de la historia clínica de los pacientes
asistidos en servicios quirúrgicos y su función primordial es la de servir como elemento de
comunicación entre todos los integrantes de salud responsables de la atención de pacientes,
tanto de aquellos involucrados durante la internación como en la posterior atención ambulatoria
o domiciliaria. Su lectura debe permitir el conocimiento acabado del procedimiento quirúrgico
desarrollado así como de los hallazgos, táctica adoptada y técnica desplegada, eventuales
dificultades, accidentes y/o complicaciones.
Como elemento de evaluación de la calidad de atención médica y la realización de
trabajos científicos, las actuales circunstancias de epidemia de juicios por presunta
malapraxis imponen una cuidada elaboración, por ser dicho elemento de la historia clínica,
en numerosas oportunidades, fundamental para el esclarecimiento de un caso. No puede
obviarse que un correcto manejo de riesgo médico- legal impone una cuidadosa
elaboración de dicho documento, por ser fundamental para el conocimiento acabado de
todas las circunstancias que rodean la atención de un paciente en particular.
Elementos formales y sustanciales, cuya inclusión
consideramos fundamental en un correcto PQ. Dentro de
los aspectos formales, consideramos los siguientes:
1. Fecha
2. Identificación del paciente
3. Equipo quirúrgico
4. Autor material del protocolo
5. Firma
6. Número de historia clínica
7. Horario de comienzo y finalización (tiempo operatorio)
8. Legibilidad
9. Uso de abreviaturas y signos aceptables
Elementos a considerar:
Incluimos dentro de los aspectos
sustanciales los siguientes:
1. Circunstancias de urgencia o
elección
2. Diagnóstico preoperatorio e
intraoperatorio
3. Envío de muestras para cultivo
4. Envío de material para Anatomía
Patológica
5. Realización de biopsia
intraoperatoria por congelación
6. Descripción de maniobras
quirúrgicas
7. Lateralidad de la patología
8. Estadificación en patología
neoplásica (TNM o similar)
9. Grado de dificultad operatoria
10. Conteo de gasas
11. Vía de abordaje
El PQ es la expresión de un acto médico invasivo y
expuesto a riesgos, complicaciones y accidentes.
Dicho protocolo es la herramienta habitual para la
documentación del accionar médico en la sala de
operaciones, no pudiendo soslayar su importancia como
documento legal, ya que representa la síntesis de la
patología quirúrgica, la indicación del procedimiento, la
instrumentación de la terapéutica y también refleja las
condiciones organizativas del sistema asistencial.
El PQ es un documento que también sirve para demostrar
que el paciente ha recibido atención de acuerdo a los
estándares aceptables y nivel adecuado a la institución y
cumple, entre otras, con las siguientes funciones:
a) Intercomunicación entre los médicos tratantes
b) Elemento docente, para la enseñanza de
procedimientos quirúrgicos
c) Información al paciente, si así éste lo requiere
d) Instrumento para eventuales litigios, de ahí la
importancia actual de una correcta elaboración
e) Mecanismo administrativo (gastos, prestaciones,
prótesis, etc.) siendo un elemento para la facturación
de gastos y honorarios incluyendo la eventual
utilización de prótesis y/o implantes.
MANIOBRAS PREVIAS A LA CIRUGIA
1. Asepsia y antisepsia
Genere un adecuado ambiente extra e intraoral de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Realice
detartraje previo a procedimientos quirúrgicos. Ordene a su paciente la realización de enjuagues con
antisépticos del tipo Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30 segundos. Haga desinfección de la zona
perioral y la zona a tratar con gasas embebidas en solución a base de Yodo Povidona Solución. Utilice
campos quirúrgicos estériles con el fin de evitar la contaminación cruzada. Maneje las medidas de
bioseguridad.
2. Selección de la técnica anestésica a utilizar
Recuerde que el tipo de técnica depende de la ubicación de la zona a intervenir. La anestesia utilizada en
la cavidad oral es de tipo local con modalidades infiltrativa o troncular. Igualmente la selección del tipo de
anestésico y la cantidad a utilizar dependerá del juicio del profesional y del paciente a intervenir.
3. Explicación del procedimiento al paciente
El paciente necesita y requiere conocer la magnitud y complejidad de cualquier acción que se vaya a
ejecutar. Usted deberá ser absolutamente claro en señalar la naturaleza y los objetivos del procedimiento, los
beneficios que obtendrá el paciente, pero también en explicar las posibles complicaciones o efectos
adversos que se puedan presentar. Es vital no solo que el paciente o usuario firme el Consentimiento
Informado donde el paciente consigna su voluntad y deseo para ser atendido en consulta, así como su
permiso para ejecutar acciones, sino que el paciente entienda, comprenda y sea capaz de explicar que le
van a realizar, y que complicaciones se pueden esperar
INDICACIONES POST-QUIRÚRGICAS
Explique a su paciente que:
1. Haga uso de las medidas físicas para el control de la inflamación. Para el primer día hielo
con el fin de generar vasoconstricción y a partir del segundo día terapia de calor húmedo
con el fin de producir vasodilatación.
2. Sea preciso y reiterativo con su paciente sobre la necesidad de tomar los medicamentos
por usted ordenados o prescritos en la dosis y tiempos estipulados.
3. Limite el ejercicio físico con el fin de evitar hemorragias e inflamación postquirúrgica.
4. Mantenga hábitos alimenticios normales con el fin de no alterar procesos de cicatrización
debida a hipoproteinemias por estados carenciales y que no consuma alimentos irritantes.
5. Prohibida la ingesta de alimentos con pitillo ya que podría desalojarse el coagulo por
succión inapropiada.
6. No consuma bebidas alcohólicas, ni fume en el post-quirúrgico.
7. Ante la presencia de hemorragia postoperatoria que no cede con medidas locales de
presión, acuda al centro asistencial, con el fin de ser valorado nuevamente.
8. Asista a controles postoperatorios cumplidamente con el fin de valorar cicatrización y
retirar las suturas.
9. Recomiende a su paciente no acelerarse ni exponerse a altas temperaturas.
10. No se automedique bajo ningún supuesto. En caso de dolor severo o evidencia de
infección, acuda al centro asistencial
EXODONCIA DE DIENTES PERMANENTES
Descripción Clínica
La extracción dental es un procedimiento que incorpora la aplicación correcta de principios quirúrgicos,
físicos y mecánicos para lograr la remoción de un diente. La exodoncia de dientes permanentes es la
terapéutica destinada a extraer el órgano dentario actuando sobre la articulación alveolo dentaria
(sinartrosis).La extracción dentaria es el acto quirúrgico que se realiza con más frecuencia dentro de la
cirugía oral.
Factores de Riesgo
Es necesario intentar conservar las estructuras dentarias, sin embargo, hay muchos casos en los
cuales es inevitable realizar la extracción dentaria, las podemos resumir de la siguiente forma:
• Dientes en los cuales no es posible la aplicación de la Odontóloga conservadora. Restos
radiculares.
• Dientes con fracturas coronarias subgingivales.
• Dientes con fracturas o fisuras verticales.
• Dientes con caries radiculares muy subgingivales y sobre todo subóseas
• Dientes con enfermedad periodontal con grados de movilidad no estables, no recuperables y
progresivos.
• Dientes supernumerarios.
• Tratamientos ortodónticos en los que hay una gran discrepancia óseo dentaria, sin posibilidad
de crecimiento óseo.
• Dientes incluidos o en posición ectópica.
• Por problemas socio económicos del paciente, que dificulten la odontología conservadora
Indicaciones
• Caries no restaurables
• Perdida de soporte óseo. (Indicación periodontal) Fracaso
repetitivo de endodoncia convencional y no convencional.
• Trauma dento-alveolar. Infecciones apicales refractarias
periodontitis apical crónica
• Infecciones de espacios profundos asociados.
Transformación quístico-tumoral de sacos dentarios
Reabsorción Radicular externa y/o interna
• Rizoclasia de dientes vecinos.
• Pericoronitis.
• Traba de erupción (a dientes vecinos).
• Riesgo fractura mandibular.
• Neuralgias asociadas.
• Indicación prostodontica.
• Indicación ortodontica.
• Apiñamiento. Previo a cirugía ortognática
Contraindicaciones Locales:
• Infección aguda que amerite antibióticoterapia.
• Infección de las mucosas tales como gingivitis
ulceronecrosantes o gingivoestomatitis herpética.
• Pericoronitis. Irradiación.
Características de la Atención
Todo paciente que necesite
realizarse una extracción dentaria,
debe tener constancia de este
acto en una historia clínica, ya
que este tipo de cirugía aunque
parezca simple, puede tener
implicaciones de carácter
médico-legal. En ésta, deben
aparecer fundamentalmente, los
antecedentes patológicos
personales con énfasis en las
alergias y enfermedades
sanguíneas o antecedentes de
hemorragia. En la evolución se
debe reflejar la fecha, si ocurrieron
accidentes, así como los
medicamentos y solución
anestésica que se utiliza.
Tratamiento Anestesia.
• Sindesmotomia.
• Luxación.
• Aprehensión.
• Exodoncia propiamente dicha.
• Revisión del alveolo.
• Verificación del proceso de hemostático local. Cerciórese que se haya formado un coagulo estable y/o
que no haya sangrado importante.
• Instrumental para exodoncias por método cerrado de dientes permanentes Jeringa carpula.
• Elevadores rectos. Elevadores angulados.
• Fórceps básicos. 150, 151, 16, 69.
• Cureta de Lucas Periostótomo.
Instrumental básico para exodoncias por método abierto de dientes permanentes Instrumental básico antes
descrito.
• Mango de bisturí Periostotomo (Molt 9 o disector de Freer).
• Separador de colgajo (Minnesota, Seldin 23).
• Fresas quirúrgicas de baja velocidad y tallo largo (redondas # 5, 6, 7, 8, troncocónicas # 701, 702, 703).
• Pinzas de disección con y sin garra
Manejo farmacológico
Se orienta al control del dolor y la antisepsia bucal
• Ibuprofeno 400-600 mg V.O c/6 horas ó Acetaminofén 500 mg V.O cada 4 horas
• Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30 segundos. Usar 2-3 veces/día por cinco días
Es la expresión tangible del
respeto a la autonomía de las
personas en el ámbito de la
atención médica y de la
investigación en salud.
No es un documento, es un
proceso continuo y gradual
que se da entre el personal de
salud y el paciente y que se
consolida en un documento.
El personal de salud le informa al paciente competente, en
calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la
enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico
que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste
conlleva y las posibles alternativas, resguardo de que el
personal médico ha informado y de que el paciente ha
comprendido la información.
• Derecho a la información:
brindada al paciente debe ser
clara, veraz, suficiente, oportuna y
objetiva acerca de todo lo relativo
al proceso de atención,
principalmente el diagnóstico,
tratamiento y pronóstico del
padecimiento, es importante dar a
conocer los riesgos, los beneficios
físicos o emocionales, la duración y
las alternativas, si las hubiera.
Los datos deben darse a personas
competentes en términos legales, edad
y capacidad mental. En el caso de
personas incompetentes por
limitaciones en la conciencia,
raciocinio o inteligencia; es necesario
conseguir la autorización de un
representante legal.
• Libertad de elección: después de haber sido informado
adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de
otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a
cabo los procedimientos. Es importante privilegiar la
autonomía y establecer las condiciones necesarias
para que se ejerza el derecho a decidir.
• Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor
al mínimo, el consentimiento debe ser expresado y
comprobado por escrito, mediante un formulario
firmado y será parte del expediente clínico.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente
Clínico son las siguientes:
• Intervención quirúrgica.
• Participación en protocolos de investigación.
• Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que
impliquen riesgos físicos, emocionales o morales.
• Procedimientos invasivos.
• Procedimientos que produzcan dolor físico o
emocional.
Permitirán confirmar su impresión
diagnostica o corroborar el estado
de salud general de su paciente.
Orden previo a cualquier
procedimiento quirúrgico y consigne
los resultados de los mismos en la
historia con la correspondiente
interpretación:
• Cuadro Hemático
• TP y TPT la permite valorar la
cascada de la coagulación en su
paciente, vía extrínseca y la vía
intrínseca respectivamente.
• INR para pacientes anti
coagulados con Warfarina.
• Glicemia prepandial para
pacientes diabéticos
• FERRERES AR: Aspectos médico legales de la práctica quirúrgica. En Perera S
(Editor): Programa de Actualización en Cirugía. Ed. Médica Panamericana. Buenos
Aires, 1998.
• FERRERES AR: El consentimiento informado en la práctica quirúrgica. Ed. Ad Hoc.
Buenos Aires, 2006
• MARTÍNEZ MARULL A: Responsabilidad ética y jurídica del cirujano y de las
instituciones. Rev. Argent. Cirug., Nº Extraordinario, 1988.
Bibliografia

Más contenido relacionado

Similar a PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf

Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad veronikamayo
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptxJuliaRamrezJuly
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEDINSONLORENZOOCAMPO1
 
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicioSocializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicioSebastinfelipeBaolal
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxJoel288536
 
Admision continua kenia
Admision continua keniaAdmision continua kenia
Admision continua keniaKenia Bermudez
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMagaly Ramirez Gallo
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxlufepavi
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteIMSS
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisisCECY50
 
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosedomarino
 

Similar a PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf (20)

Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
Pausa quirúrgica
Pausa quirúrgicaPausa quirúrgica
Pausa quirúrgica
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
 
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicioSocializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Admision continua kenia
Admision continua keniaAdmision continua kenia
Admision continua kenia
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
SESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptxSESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptx
 
Cirugia menor 1
Cirugia menor 1Cirugia menor 1
Cirugia menor 1
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
 
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
norma 022 venoclisis
norma 022 venoclisisnorma 022 venoclisis
norma 022 venoclisis
 

Más de Viridiana Santoyo Chagolla (13)

Seleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdfSeleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdf
 
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
 
Lesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdfLesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdf
 
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
 
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
 
HC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdfHC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdf
 
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdf
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdfLinea del tiempo- Odontologia forence.pdf
Linea del tiempo- Odontologia forence.pdf
 
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdfCIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
 
TIPOS DE COLGAJOS.pdf
TIPOS DE COLGAJOS.pdfTIPOS DE COLGAJOS.pdf
TIPOS DE COLGAJOS.pdf
 
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
 
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdfMANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL CLINICA DE DIAGNOSTICO.pdf
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdf
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf

  • 2. El protocolo quirúrgico (PQ), también denominado hoja quirúrgica, protocolo operatorio, nota operatoria, hoja de cirugía, es un elemento fundamental de la historia clínica de los pacientes asistidos en servicios quirúrgicos y su función primordial es la de servir como elemento de comunicación entre todos los integrantes de salud responsables de la atención de pacientes, tanto de aquellos involucrados durante la internación como en la posterior atención ambulatoria o domiciliaria. Su lectura debe permitir el conocimiento acabado del procedimiento quirúrgico desarrollado así como de los hallazgos, táctica adoptada y técnica desplegada, eventuales dificultades, accidentes y/o complicaciones. Como elemento de evaluación de la calidad de atención médica y la realización de trabajos científicos, las actuales circunstancias de epidemia de juicios por presunta malapraxis imponen una cuidada elaboración, por ser dicho elemento de la historia clínica, en numerosas oportunidades, fundamental para el esclarecimiento de un caso. No puede obviarse que un correcto manejo de riesgo médico- legal impone una cuidadosa elaboración de dicho documento, por ser fundamental para el conocimiento acabado de todas las circunstancias que rodean la atención de un paciente en particular.
  • 3. Elementos formales y sustanciales, cuya inclusión consideramos fundamental en un correcto PQ. Dentro de los aspectos formales, consideramos los siguientes: 1. Fecha 2. Identificación del paciente 3. Equipo quirúrgico 4. Autor material del protocolo 5. Firma 6. Número de historia clínica 7. Horario de comienzo y finalización (tiempo operatorio) 8. Legibilidad 9. Uso de abreviaturas y signos aceptables Elementos a considerar: Incluimos dentro de los aspectos sustanciales los siguientes: 1. Circunstancias de urgencia o elección 2. Diagnóstico preoperatorio e intraoperatorio 3. Envío de muestras para cultivo 4. Envío de material para Anatomía Patológica 5. Realización de biopsia intraoperatoria por congelación 6. Descripción de maniobras quirúrgicas 7. Lateralidad de la patología 8. Estadificación en patología neoplásica (TNM o similar) 9. Grado de dificultad operatoria 10. Conteo de gasas 11. Vía de abordaje
  • 4. El PQ es la expresión de un acto médico invasivo y expuesto a riesgos, complicaciones y accidentes. Dicho protocolo es la herramienta habitual para la documentación del accionar médico en la sala de operaciones, no pudiendo soslayar su importancia como documento legal, ya que representa la síntesis de la patología quirúrgica, la indicación del procedimiento, la instrumentación de la terapéutica y también refleja las condiciones organizativas del sistema asistencial. El PQ es un documento que también sirve para demostrar que el paciente ha recibido atención de acuerdo a los estándares aceptables y nivel adecuado a la institución y cumple, entre otras, con las siguientes funciones: a) Intercomunicación entre los médicos tratantes b) Elemento docente, para la enseñanza de procedimientos quirúrgicos c) Información al paciente, si así éste lo requiere d) Instrumento para eventuales litigios, de ahí la importancia actual de una correcta elaboración e) Mecanismo administrativo (gastos, prestaciones, prótesis, etc.) siendo un elemento para la facturación de gastos y honorarios incluyendo la eventual utilización de prótesis y/o implantes.
  • 5. MANIOBRAS PREVIAS A LA CIRUGIA 1. Asepsia y antisepsia Genere un adecuado ambiente extra e intraoral de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Realice detartraje previo a procedimientos quirúrgicos. Ordene a su paciente la realización de enjuagues con antisépticos del tipo Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30 segundos. Haga desinfección de la zona perioral y la zona a tratar con gasas embebidas en solución a base de Yodo Povidona Solución. Utilice campos quirúrgicos estériles con el fin de evitar la contaminación cruzada. Maneje las medidas de bioseguridad. 2. Selección de la técnica anestésica a utilizar Recuerde que el tipo de técnica depende de la ubicación de la zona a intervenir. La anestesia utilizada en la cavidad oral es de tipo local con modalidades infiltrativa o troncular. Igualmente la selección del tipo de anestésico y la cantidad a utilizar dependerá del juicio del profesional y del paciente a intervenir. 3. Explicación del procedimiento al paciente El paciente necesita y requiere conocer la magnitud y complejidad de cualquier acción que se vaya a ejecutar. Usted deberá ser absolutamente claro en señalar la naturaleza y los objetivos del procedimiento, los beneficios que obtendrá el paciente, pero también en explicar las posibles complicaciones o efectos adversos que se puedan presentar. Es vital no solo que el paciente o usuario firme el Consentimiento Informado donde el paciente consigna su voluntad y deseo para ser atendido en consulta, así como su permiso para ejecutar acciones, sino que el paciente entienda, comprenda y sea capaz de explicar que le van a realizar, y que complicaciones se pueden esperar
  • 6. INDICACIONES POST-QUIRÚRGICAS Explique a su paciente que: 1. Haga uso de las medidas físicas para el control de la inflamación. Para el primer día hielo con el fin de generar vasoconstricción y a partir del segundo día terapia de calor húmedo con el fin de producir vasodilatación. 2. Sea preciso y reiterativo con su paciente sobre la necesidad de tomar los medicamentos por usted ordenados o prescritos en la dosis y tiempos estipulados. 3. Limite el ejercicio físico con el fin de evitar hemorragias e inflamación postquirúrgica. 4. Mantenga hábitos alimenticios normales con el fin de no alterar procesos de cicatrización debida a hipoproteinemias por estados carenciales y que no consuma alimentos irritantes. 5. Prohibida la ingesta de alimentos con pitillo ya que podría desalojarse el coagulo por succión inapropiada. 6. No consuma bebidas alcohólicas, ni fume en el post-quirúrgico. 7. Ante la presencia de hemorragia postoperatoria que no cede con medidas locales de presión, acuda al centro asistencial, con el fin de ser valorado nuevamente. 8. Asista a controles postoperatorios cumplidamente con el fin de valorar cicatrización y retirar las suturas. 9. Recomiende a su paciente no acelerarse ni exponerse a altas temperaturas. 10. No se automedique bajo ningún supuesto. En caso de dolor severo o evidencia de infección, acuda al centro asistencial
  • 7. EXODONCIA DE DIENTES PERMANENTES Descripción Clínica La extracción dental es un procedimiento que incorpora la aplicación correcta de principios quirúrgicos, físicos y mecánicos para lograr la remoción de un diente. La exodoncia de dientes permanentes es la terapéutica destinada a extraer el órgano dentario actuando sobre la articulación alveolo dentaria (sinartrosis).La extracción dentaria es el acto quirúrgico que se realiza con más frecuencia dentro de la cirugía oral. Factores de Riesgo Es necesario intentar conservar las estructuras dentarias, sin embargo, hay muchos casos en los cuales es inevitable realizar la extracción dentaria, las podemos resumir de la siguiente forma: • Dientes en los cuales no es posible la aplicación de la Odontóloga conservadora. Restos radiculares. • Dientes con fracturas coronarias subgingivales. • Dientes con fracturas o fisuras verticales. • Dientes con caries radiculares muy subgingivales y sobre todo subóseas • Dientes con enfermedad periodontal con grados de movilidad no estables, no recuperables y progresivos. • Dientes supernumerarios. • Tratamientos ortodónticos en los que hay una gran discrepancia óseo dentaria, sin posibilidad de crecimiento óseo. • Dientes incluidos o en posición ectópica. • Por problemas socio económicos del paciente, que dificulten la odontología conservadora
  • 8. Indicaciones • Caries no restaurables • Perdida de soporte óseo. (Indicación periodontal) Fracaso repetitivo de endodoncia convencional y no convencional. • Trauma dento-alveolar. Infecciones apicales refractarias periodontitis apical crónica • Infecciones de espacios profundos asociados. Transformación quístico-tumoral de sacos dentarios Reabsorción Radicular externa y/o interna • Rizoclasia de dientes vecinos. • Pericoronitis. • Traba de erupción (a dientes vecinos). • Riesgo fractura mandibular. • Neuralgias asociadas. • Indicación prostodontica. • Indicación ortodontica. • Apiñamiento. Previo a cirugía ortognática Contraindicaciones Locales: • Infección aguda que amerite antibióticoterapia. • Infección de las mucosas tales como gingivitis ulceronecrosantes o gingivoestomatitis herpética. • Pericoronitis. Irradiación. Características de la Atención Todo paciente que necesite realizarse una extracción dentaria, debe tener constancia de este acto en una historia clínica, ya que este tipo de cirugía aunque parezca simple, puede tener implicaciones de carácter médico-legal. En ésta, deben aparecer fundamentalmente, los antecedentes patológicos personales con énfasis en las alergias y enfermedades sanguíneas o antecedentes de hemorragia. En la evolución se debe reflejar la fecha, si ocurrieron accidentes, así como los medicamentos y solución anestésica que se utiliza.
  • 9. Tratamiento Anestesia. • Sindesmotomia. • Luxación. • Aprehensión. • Exodoncia propiamente dicha. • Revisión del alveolo. • Verificación del proceso de hemostático local. Cerciórese que se haya formado un coagulo estable y/o que no haya sangrado importante. • Instrumental para exodoncias por método cerrado de dientes permanentes Jeringa carpula. • Elevadores rectos. Elevadores angulados. • Fórceps básicos. 150, 151, 16, 69. • Cureta de Lucas Periostótomo. Instrumental básico para exodoncias por método abierto de dientes permanentes Instrumental básico antes descrito. • Mango de bisturí Periostotomo (Molt 9 o disector de Freer). • Separador de colgajo (Minnesota, Seldin 23). • Fresas quirúrgicas de baja velocidad y tallo largo (redondas # 5, 6, 7, 8, troncocónicas # 701, 702, 703). • Pinzas de disección con y sin garra Manejo farmacológico Se orienta al control del dolor y la antisepsia bucal • Ibuprofeno 400-600 mg V.O c/6 horas ó Acetaminofén 500 mg V.O cada 4 horas • Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30 segundos. Usar 2-3 veces/día por cinco días
  • 10. Es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. No es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento. El personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas, resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información.
  • 11. • Derecho a la información: brindada al paciente debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento, es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la duración y las alternativas, si las hubiera. Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad mental. En el caso de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia, raciocinio o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un representante legal. • Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones necesarias para que se ejerza el derecho a decidir. • Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del expediente clínico. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las siguientes: • Intervención quirúrgica. • Participación en protocolos de investigación. • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos, emocionales o morales. • Procedimientos invasivos. • Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Permitirán confirmar su impresión diagnostica o corroborar el estado de salud general de su paciente. Orden previo a cualquier procedimiento quirúrgico y consigne los resultados de los mismos en la historia con la correspondiente interpretación: • Cuadro Hemático • TP y TPT la permite valorar la cascada de la coagulación en su paciente, vía extrínseca y la vía intrínseca respectivamente. • INR para pacientes anti coagulados con Warfarina. • Glicemia prepandial para pacientes diabéticos
  • 16. • FERRERES AR: Aspectos médico legales de la práctica quirúrgica. En Perera S (Editor): Programa de Actualización en Cirugía. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1998. • FERRERES AR: El consentimiento informado en la práctica quirúrgica. Ed. Ad Hoc. Buenos Aires, 2006 • MARTÍNEZ MARULL A: Responsabilidad ética y jurídica del cirujano y de las instituciones. Rev. Argent. Cirug., Nº Extraordinario, 1988. Bibliografia