SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
ANTROPOLOGÍA EN EL
TERRENO
III JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA APLICADA
UCM - Madrid, 2 de abril de 2014
Fernando Pérez del Olmo
Antropólogo Social. Consultor.
IMEDES
ÍNDICE
• MARCO DE REFERENCIA PROFESIONAL.
Algunas ideas.
• SOCIEDADES COMPLEJAS. Tiempos de
grandes transformaciones.
• UBICACIÓN PROFESIONAL ANTE LOS RETOS.
Tercer sector, claves de innovación y agendas
profesionales
• CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA
• GIMÉNEZ, C. (2011). “Hacia una nueva etapa de práctica profesional en
Antropología. Retos y propuestas”. En Actas del XII Congreso de Antropología.
Lugares, tiempos, memoria. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León:
Universidad de Castilla León; pp. 127-148.
• ADAMS, R.N. (1978). La red de la expansión humana. México, D.F.: CIESAS /
Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Iberoamericana.
• HEINBERG, R.G. (2006). Se acabó la fiesta. Guerra y colapso económico en el
umbral del fin del petróleo. Barcelona: Editorial Barrabes.
• TAIBO, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y
barbarie. Madrid: Los libros de la Catarata.
• BRAFMAN, O; BECKSTROM, R. (2006). La araña y la estrella de mar. La fuerza
imparable de las organizaciones sin mando. Barcelona: Ed. Urano, 2007.
• NAÍM, M. (2013). El fin del poder político. Barcelona: Debate.
• ENLACES WEB DE REFERENCIA:
– http://www.upsocial.org/es
– http://www.decrecimiento.info/2013/11/la-teoria-del-decrecimiento.html
– http://teoriadeldecrecimiento.jimdo.com/
MARCO DE
REFERENCIA
PROFESIONAL
GIMÉNEZ (2011)
1. Planteamiento
2. Campo profesional
3. Escenarios
4. Recursos
5. Formación y organización
1. Planteamiento
• Cambios en los últimos diez años
– 2004: Libro Blanco. Comisión Estatal de Grado.
– 2007: Comisión de Profesionalización de la
Antropología.
– Nuevas asociaciones o plataformas temáticas.
– Universidades:
• Nuevos itinerarios profesionales.
• Profesorado en tareas de consultoría.
– Fuera de la academia:
• Otros profesionales se forman como antropólogos.
• Antropólogos en empresas o como autónomos.
2. Campo profesional
• Primera etapa: 1970. Centrada en lo académico
(docencia e investigación).
• Etapa actual. Expansión: Antropólogos dentro
y fuera de la academia.
– PUNTOS DÉBILES: débil identidad profesional,
escasa reflexión sobre la profesión, academicismo,
estrecha definición del campo profesional.
– PUNTOS FUERTES: formación, plataformas de
profesionalización, aumento de perfiles y
competencias profesionales, emergencia de
autónomos y empresas
2. Campo profesional
• Orientaciones
– ANTROPOLOGÍA PROFESIONAL. Es el todo. Abarca
actividades de profesionales de todo tipo, pero
preferentemente de docencia e investigación.
– ANTROPOLOGÍA APLICADA: Es una rama. Abarca
actividades de transferencia del conocimiento, métodos
instrumentales ligados a la investigación, experiencias
prácticas de cambio inducido…
– ANTROPOLOGÍA DE ORIENTACIÓN PÚBLICA: No es
una rama, sino la intención de tener presencia en
debates, programas e instituciones públicas.
Implicaciones en cuanto a temáticas, audiencias no
académicas, variedad de formatos y lenguaje a utilizar.
3. Escenarios
• Valores, motivaciones y ética
– La antropología aplicada entra en el ámbito de las transformaciones  requiere
EXPLICITAR valores.
• Roles, perfiles profesionales y estilos de trabajo
– Ampliación perfiles (Grado Antropología, 2005):
1. Relaciones interculturales y diversidad cultural.
2. Patrimonio etnológico.
3. Desarrollo territorial y cooperación internacional.
4. Promoción y gestión cultural.
5. Docencia e investigación básica.
6. Investigación aplicada: asesoramiento e investigación en servicios
personales, sociales y sanitarios.
– Desarrollar estos perfiles (dificultades, retos, opotunidades…)
• Retos en la comunicación. Audiencia, escritura y otros formatos
– Ampliación de audiencias: de alumnos (docencia) e informantes (investigación) a
otros profesionales, políticos, vecinos…
– El reto de la DOBLE TRADUCCIÓN.
– La complejidad  punto de partida. Escritura centrada en el OTRO.
4. Recursos
• Respecto activo
– La antropología como TRADICIÓN CULTURAL  interés y respeto por la
diversidad.
– RELATIVISMO CULTURAL bien entendido  compromiso con libertad cultural y el
derecho a la diferencia.
• Diálogo de saberes
– La antropología en la práctica no sólo aporta conocimientos  interactúa con
OTROS conocimientos (de la gente, de otros técnicos…) y debe INCORPORARLOS a
la acción.
• Relaciones teoría y práctica
– Predominio de versión unilineal: “la teoría se aplica a la práctica”. CUESTIONADA.
– PRAXIS ANTROPOLÓGICA: fundamentada científicamente, generada
dialécticamente, implicada social y políticamente, explicitada éticamente y
orientada públicamente.
• Metodología: clasicismo e innovación
– La intervención profesional requiere adecuar, desarrollar e innovar el acervo
metodológico de la antropología. Fases de inicio, realización, cierre y evaluación.
– Ampliar la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE a la PARTICIPACIÓN OBSERVANTE.
5. Formación y organización
• Formación
– Renovación de planes de estudio (grado y posgrado).
– Cuestiones clave:
• Distintos saberes de la sociedad.
• Contextualización histórica del conocimiento antropológico.
• Relaciones teoría y práctica.
• Procesos de transferencia y uso del conocimiento.
• Métodos y técnicas del trabajo profesional aplicado y público.
• Organización
– Renovación de estructuras organizativas teniendo en cuenta.
• Criterios territoriales.
• Criterios temáticos.
• Profesionales dentro y fuera de la academia y a ambos lados.
SOCIEDADES
COMPLEJAS
ADAMS (1978) / HEINBERG (2006) / TAIBO (2009) / NAÍM (2013) /
BRAFMAN & BECKSTROM (2006)
1. Punto de partida
2. La expansión humana
3. Se acabó la fiesta
4. Organizar el decrecimiento
5. Reconfiguración de los espacios de poder
1. Punto de partida
• Crisis de las sociedades complejas
– Es una crisis sistémica, no cíclica.
– Crisis financiera (desencadenante).
– Crisis económica (especulación vs. economía real).
– Crisis alimentaria (sobrepoblación).
– Crisis ecológica (cambio climático, pérdida
biodivesidad…).
– Crisis energética (pico del petróleo)
– Crisis política (deterioro del Estado Nación).
– Crisis social (Estado del Bienestar).
• Camino de la GLOBALIZACIÓN a la
DESGLOBALIZACIÓN
2. La expansión humana
• Relaciones ciencias físicas / ciencias sociales (Adams)
– La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma (1ª Ley de la
Termodinámica).
– La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el
tiempo (2ª Ley de la Termodinámica).
– Entropía (evolución/transformación): Magnitud física que permite
determinar la parte de energía que no puede utilizarse para producir
trabajo.
– Los sistemas vivos (como las estrellas) aumentan su nivel de orden y
complejidad aumentando su flujo de energía, pero inevitablemente
lo hacen aumentando su nivel de entropía.
– Adams: las sociedades son estructuras complejas de carácter
disipativo, es decir, para pasar de un estado de equilibrio A a otro
más complejo B necesitan aplicar “inputs” de energía que aumentan
el nivel de entropía.
– En los fenómenos de “colapso”, es imposible predecir el momento y
el sentido de los cambios que se generan en las estructuras para
pasar a un nuevo estado de equilibrio (NO HAY DETERMINISMO).
3. Se acabó la fiesta
• Energía, naturaleza y sociedad (Heinberg)
– Sociedad tecnológica  incrementa poderosamente su
ENTROPÍA a través del subsidio energético que han
supuesto los combustibles fósiles.
– Cénit del petróleo  entre 2005-2020. Fin del breve
intervalo histórico de energía abundante y barata.
– No será posible, con todas las fuentes alternativas al
petróleo, mantener los procesos intensivos en inputs
energéticos.
– Declive inexorable del modelo actual (crecimiento
económico y sobrepoblación)  no estamos preparados
psicológicamente (mito “tecnológico”).
– Controlar el colapso  decrecimiento = gestionar el
descenso de forma humana.
– Modelo español  construcción, automóviles, turismo,
exportación… (modelos insostenibles).
4. Organizar el decrecimiento
• Pilares para construir la alternativa (Taibo)
– Sobriedad y simplicidad voluntaria. Vivir con menos, consumir de
forma responsable y distinguir lo que es importante.
– Ocio vs trabajo obsesivo. Reparto del trabajo y sociedad del
tiempo libre (no del paro). Más despacio, menos lejos, menos a
menudo y más caro.
– Vida social vs. propiedades y consumo ilimitado. Más oferta de
servicios y bienes más duraderos.
– Reducción de infraestructuras productivas, organizaciones
administraciones y redes de transporte. Apuesta por tren vs.
automóvil. No exceder dimensión crítica del grupo ni carga del
territorio.
– Prevalencia de lo local vs lo global. Reducir transporte (Km 0)
– Redistribución de lo recursos. En países ricos  renta básica e
ingreso máximo. En países pobres  mejora de calidad de vida,
pero sin parámetros desarrollistas.
• Latouche (8R): reevaluar, reconceptualizar, reestructurar,
relocalizar, redistribuir, reducir, reciclar, reutilizar.
5. Reconfiguración de los espacios de poder
• ¿El fin del poder? (Naím)
– Los estados tienen cada vez menos poder. Más dominados por los
poderes económicos y los mercados.
– El poder se fragmenta y se hace multipolar.
– También surgen micropoderes junto a los grandes actores
dominantes y ganan espacios de actuación marginal (erosiona
legitimidad y poder de los estados).
– En los últimos 50 años, se está extendiendo en los conflictos el
síndrome de Goliat (cada vez ganan más los pequeños).
• La araña y la estrella de mar (Brafman y Beckstrom)
– Organizaciones jerarquizadas vs organizaciones descentralizadas
en la era de internet (multinacionales contra apaches).
– Hacia un mundo de organizaciones híbridas y el “punto de
caramelo”.
UBICACIÓN
PROFESIONAL
ANTE LOS RETOS
1. Innovación social / Tercer Sector
• Crisis de modelos, cuando más se necesitan
– Reducción de recursos y programas de entidades.
– Invasión y diletantismo (empresas “constructoras”)  precarización
laboral y deterioro de servicios.
– Necesidad de INNOVAR SOCIALMENTE y desarrollar nuevos modelos de
intervención.
• Tendencias (UpSocial)
– Enfoque de creación de valor. Usuarios  “co-creadores”.
– Ingresos adaptados a creación de valor  O pagan usuarios (o
ciudadanos solidarios), o paga estado.
– Modelos híbridos  intercambios y ayuda mutua y partenariados
público-privados-ciudadanía (participativo).
– Intervenciones basadas en la evidencia  adaptar la intervención a la
realidad y maximizar impactos.
– Agilidad  El junco resiste mejor las tormentas que el roble.
Desburocratizar, corregir errores…
– Innovación abierta  Mayor capacidad de experimentación,
colaboración y comunidades de práctica (TRABAJO EN RED).
2. RETOS SOCIALES
3. AGENDAS DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN
En lo colectivo, como
en lo individual, una
memoria bien
amueblada es la
mejor morada para la
identidad
UNAAGENDAPERSONALDEINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
CONCLUSIÓN
Vivimos un período de crisis sistémica
(globalización) que plantea grandes retos sociales
y provocará importantes transformaciones. Las
ciencias sociales en general, y la antropología en
particular, han evolucionado en España y tienen
mucho que aportar a los procesos que se
vislumbran y que requerirán articular importantes
propuestas de INNOVACIÓN SOCIAL.
Es, por tanto, esperable que se abran nuevas
oportunidades y nichos de trabajo aplicado para
las personas que se dediquen profesionalmente a
esta disciplina.
Antropología en el terreno

Más contenido relacionado

Similar a Antropología en el terreno

Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
Crisis y escenarios  i clase arquitectura   subidaCrisis y escenarios  i clase arquitectura   subida
Crisis y escenarios i clase arquitectura subidaJulissa Matias
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomiaIsabel Velez
 
1 taller informatica 9
1 taller informatica 91 taller informatica 9
1 taller informatica 9Familia Col
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxJamesRiveraJimenez1
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion jesus carlos moreno
 
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónCiencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónRozziz
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaJorge Solis
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv IJulia Lopez
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...FAO
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.pptVerónica Lezcano Páez
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteUniversia Perú
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)Maviola Pulido
 

Similar a Antropología en el terreno (20)

Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
Crisis y escenarios  i clase arquitectura   subidaCrisis y escenarios  i clase arquitectura   subida
Crisis y escenarios i clase arquitectura subida
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
11
1111
11
 
11politica y aeconomia
11politica y aeconomia11politica y aeconomia
11politica y aeconomia
 
11
1111
11
 
metodinvestigacion
metodinvestigacionmetodinvestigacion
metodinvestigacion
 
1 taller informatica 9
1 taller informatica 91 taller informatica 9
1 taller informatica 9
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion
 
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónCiencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Material De Ctsv I
Material De Ctsv IMaterial De Ctsv I
Material De Ctsv I
 
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdfGESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL ACTUAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL ACTUALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL ACTUAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL ACTUAL
 
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 

Más de Fernando Pérez del Olmo

Liderazgos y participación social 20140529
Liderazgos y participación social   20140529Liderazgos y participación social   20140529
Liderazgos y participación social 20140529Fernando Pérez del Olmo
 
La diversidad cultural en leganés 20150425
La diversidad cultural en leganés   20150425La diversidad cultural en leganés   20150425
La diversidad cultural en leganés 20150425Fernando Pérez del Olmo
 
Empoderamiento femenino-manchuela-conquense
Empoderamiento femenino-manchuela-conquenseEmpoderamiento femenino-manchuela-conquense
Empoderamiento femenino-manchuela-conquenseFernando Pérez del Olmo
 
La vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralLa vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralFernando Pérez del Olmo
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptualesFernando Pérez del Olmo
 
Guía 100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo
Guía   100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrolloGuía   100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo
Guía 100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrolloFernando Pérez del Olmo
 

Más de Fernando Pérez del Olmo (8)

La mediación en la escuela
La mediación en la escuelaLa mediación en la escuela
La mediación en la escuela
 
Liderazgos y participación social 20140529
Liderazgos y participación social   20140529Liderazgos y participación social   20140529
Liderazgos y participación social 20140529
 
La diversidad cultural en leganés 20150425
La diversidad cultural en leganés   20150425La diversidad cultural en leganés   20150425
La diversidad cultural en leganés 20150425
 
Empoderamiento femenino-manchuela-conquense
Empoderamiento femenino-manchuela-conquenseEmpoderamiento femenino-manchuela-conquense
Empoderamiento femenino-manchuela-conquense
 
La vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralLa vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo rural
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
 
Guía 100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo
Guía   100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrolloGuía   100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo
Guía 100 cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo
 
Imedes fernando pérez del olmo
Imedes   fernando pérez del olmoImedes   fernando pérez del olmo
Imedes fernando pérez del olmo
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Antropología en el terreno

  • 1. ANTROPOLOGÍA EN EL TERRENO III JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA APLICADA UCM - Madrid, 2 de abril de 2014 Fernando Pérez del Olmo Antropólogo Social. Consultor. IMEDES
  • 2. ÍNDICE • MARCO DE REFERENCIA PROFESIONAL. Algunas ideas. • SOCIEDADES COMPLEJAS. Tiempos de grandes transformaciones. • UBICACIÓN PROFESIONAL ANTE LOS RETOS. Tercer sector, claves de innovación y agendas profesionales • CONCLUSIÓN.
  • 3. BIBLIOGRAFÍA • GIMÉNEZ, C. (2011). “Hacia una nueva etapa de práctica profesional en Antropología. Retos y propuestas”. En Actas del XII Congreso de Antropología. Lugares, tiempos, memoria. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León: Universidad de Castilla León; pp. 127-148. • ADAMS, R.N. (1978). La red de la expansión humana. México, D.F.: CIESAS / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Iberoamericana. • HEINBERG, R.G. (2006). Se acabó la fiesta. Guerra y colapso económico en el umbral del fin del petróleo. Barcelona: Editorial Barrabes. • TAIBO, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Madrid: Los libros de la Catarata. • BRAFMAN, O; BECKSTROM, R. (2006). La araña y la estrella de mar. La fuerza imparable de las organizaciones sin mando. Barcelona: Ed. Urano, 2007. • NAÍM, M. (2013). El fin del poder político. Barcelona: Debate. • ENLACES WEB DE REFERENCIA: – http://www.upsocial.org/es – http://www.decrecimiento.info/2013/11/la-teoria-del-decrecimiento.html – http://teoriadeldecrecimiento.jimdo.com/
  • 4. MARCO DE REFERENCIA PROFESIONAL GIMÉNEZ (2011) 1. Planteamiento 2. Campo profesional 3. Escenarios 4. Recursos 5. Formación y organización
  • 5. 1. Planteamiento • Cambios en los últimos diez años – 2004: Libro Blanco. Comisión Estatal de Grado. – 2007: Comisión de Profesionalización de la Antropología. – Nuevas asociaciones o plataformas temáticas. – Universidades: • Nuevos itinerarios profesionales. • Profesorado en tareas de consultoría. – Fuera de la academia: • Otros profesionales se forman como antropólogos. • Antropólogos en empresas o como autónomos.
  • 6. 2. Campo profesional • Primera etapa: 1970. Centrada en lo académico (docencia e investigación). • Etapa actual. Expansión: Antropólogos dentro y fuera de la academia. – PUNTOS DÉBILES: débil identidad profesional, escasa reflexión sobre la profesión, academicismo, estrecha definición del campo profesional. – PUNTOS FUERTES: formación, plataformas de profesionalización, aumento de perfiles y competencias profesionales, emergencia de autónomos y empresas
  • 7. 2. Campo profesional • Orientaciones – ANTROPOLOGÍA PROFESIONAL. Es el todo. Abarca actividades de profesionales de todo tipo, pero preferentemente de docencia e investigación. – ANTROPOLOGÍA APLICADA: Es una rama. Abarca actividades de transferencia del conocimiento, métodos instrumentales ligados a la investigación, experiencias prácticas de cambio inducido… – ANTROPOLOGÍA DE ORIENTACIÓN PÚBLICA: No es una rama, sino la intención de tener presencia en debates, programas e instituciones públicas. Implicaciones en cuanto a temáticas, audiencias no académicas, variedad de formatos y lenguaje a utilizar.
  • 8. 3. Escenarios • Valores, motivaciones y ética – La antropología aplicada entra en el ámbito de las transformaciones  requiere EXPLICITAR valores. • Roles, perfiles profesionales y estilos de trabajo – Ampliación perfiles (Grado Antropología, 2005): 1. Relaciones interculturales y diversidad cultural. 2. Patrimonio etnológico. 3. Desarrollo territorial y cooperación internacional. 4. Promoción y gestión cultural. 5. Docencia e investigación básica. 6. Investigación aplicada: asesoramiento e investigación en servicios personales, sociales y sanitarios. – Desarrollar estos perfiles (dificultades, retos, opotunidades…) • Retos en la comunicación. Audiencia, escritura y otros formatos – Ampliación de audiencias: de alumnos (docencia) e informantes (investigación) a otros profesionales, políticos, vecinos… – El reto de la DOBLE TRADUCCIÓN. – La complejidad  punto de partida. Escritura centrada en el OTRO.
  • 9.
  • 10. 4. Recursos • Respecto activo – La antropología como TRADICIÓN CULTURAL  interés y respeto por la diversidad. – RELATIVISMO CULTURAL bien entendido  compromiso con libertad cultural y el derecho a la diferencia. • Diálogo de saberes – La antropología en la práctica no sólo aporta conocimientos  interactúa con OTROS conocimientos (de la gente, de otros técnicos…) y debe INCORPORARLOS a la acción. • Relaciones teoría y práctica – Predominio de versión unilineal: “la teoría se aplica a la práctica”. CUESTIONADA. – PRAXIS ANTROPOLÓGICA: fundamentada científicamente, generada dialécticamente, implicada social y políticamente, explicitada éticamente y orientada públicamente. • Metodología: clasicismo e innovación – La intervención profesional requiere adecuar, desarrollar e innovar el acervo metodológico de la antropología. Fases de inicio, realización, cierre y evaluación. – Ampliar la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE a la PARTICIPACIÓN OBSERVANTE.
  • 11. 5. Formación y organización • Formación – Renovación de planes de estudio (grado y posgrado). – Cuestiones clave: • Distintos saberes de la sociedad. • Contextualización histórica del conocimiento antropológico. • Relaciones teoría y práctica. • Procesos de transferencia y uso del conocimiento. • Métodos y técnicas del trabajo profesional aplicado y público. • Organización – Renovación de estructuras organizativas teniendo en cuenta. • Criterios territoriales. • Criterios temáticos. • Profesionales dentro y fuera de la academia y a ambos lados.
  • 12. SOCIEDADES COMPLEJAS ADAMS (1978) / HEINBERG (2006) / TAIBO (2009) / NAÍM (2013) / BRAFMAN & BECKSTROM (2006) 1. Punto de partida 2. La expansión humana 3. Se acabó la fiesta 4. Organizar el decrecimiento 5. Reconfiguración de los espacios de poder
  • 13. 1. Punto de partida • Crisis de las sociedades complejas – Es una crisis sistémica, no cíclica. – Crisis financiera (desencadenante). – Crisis económica (especulación vs. economía real). – Crisis alimentaria (sobrepoblación). – Crisis ecológica (cambio climático, pérdida biodivesidad…). – Crisis energética (pico del petróleo) – Crisis política (deterioro del Estado Nación). – Crisis social (Estado del Bienestar). • Camino de la GLOBALIZACIÓN a la DESGLOBALIZACIÓN
  • 14. 2. La expansión humana • Relaciones ciencias físicas / ciencias sociales (Adams) – La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma (1ª Ley de la Termodinámica). – La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo (2ª Ley de la Termodinámica). – Entropía (evolución/transformación): Magnitud física que permite determinar la parte de energía que no puede utilizarse para producir trabajo. – Los sistemas vivos (como las estrellas) aumentan su nivel de orden y complejidad aumentando su flujo de energía, pero inevitablemente lo hacen aumentando su nivel de entropía. – Adams: las sociedades son estructuras complejas de carácter disipativo, es decir, para pasar de un estado de equilibrio A a otro más complejo B necesitan aplicar “inputs” de energía que aumentan el nivel de entropía. – En los fenómenos de “colapso”, es imposible predecir el momento y el sentido de los cambios que se generan en las estructuras para pasar a un nuevo estado de equilibrio (NO HAY DETERMINISMO).
  • 15. 3. Se acabó la fiesta • Energía, naturaleza y sociedad (Heinberg) – Sociedad tecnológica  incrementa poderosamente su ENTROPÍA a través del subsidio energético que han supuesto los combustibles fósiles. – Cénit del petróleo  entre 2005-2020. Fin del breve intervalo histórico de energía abundante y barata. – No será posible, con todas las fuentes alternativas al petróleo, mantener los procesos intensivos en inputs energéticos. – Declive inexorable del modelo actual (crecimiento económico y sobrepoblación)  no estamos preparados psicológicamente (mito “tecnológico”). – Controlar el colapso  decrecimiento = gestionar el descenso de forma humana. – Modelo español  construcción, automóviles, turismo, exportación… (modelos insostenibles).
  • 16. 4. Organizar el decrecimiento • Pilares para construir la alternativa (Taibo) – Sobriedad y simplicidad voluntaria. Vivir con menos, consumir de forma responsable y distinguir lo que es importante. – Ocio vs trabajo obsesivo. Reparto del trabajo y sociedad del tiempo libre (no del paro). Más despacio, menos lejos, menos a menudo y más caro. – Vida social vs. propiedades y consumo ilimitado. Más oferta de servicios y bienes más duraderos. – Reducción de infraestructuras productivas, organizaciones administraciones y redes de transporte. Apuesta por tren vs. automóvil. No exceder dimensión crítica del grupo ni carga del territorio. – Prevalencia de lo local vs lo global. Reducir transporte (Km 0) – Redistribución de lo recursos. En países ricos  renta básica e ingreso máximo. En países pobres  mejora de calidad de vida, pero sin parámetros desarrollistas. • Latouche (8R): reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reciclar, reutilizar.
  • 17. 5. Reconfiguración de los espacios de poder • ¿El fin del poder? (Naím) – Los estados tienen cada vez menos poder. Más dominados por los poderes económicos y los mercados. – El poder se fragmenta y se hace multipolar. – También surgen micropoderes junto a los grandes actores dominantes y ganan espacios de actuación marginal (erosiona legitimidad y poder de los estados). – En los últimos 50 años, se está extendiendo en los conflictos el síndrome de Goliat (cada vez ganan más los pequeños). • La araña y la estrella de mar (Brafman y Beckstrom) – Organizaciones jerarquizadas vs organizaciones descentralizadas en la era de internet (multinacionales contra apaches). – Hacia un mundo de organizaciones híbridas y el “punto de caramelo”.
  • 18.
  • 20. 1. Innovación social / Tercer Sector • Crisis de modelos, cuando más se necesitan – Reducción de recursos y programas de entidades. – Invasión y diletantismo (empresas “constructoras”)  precarización laboral y deterioro de servicios. – Necesidad de INNOVAR SOCIALMENTE y desarrollar nuevos modelos de intervención. • Tendencias (UpSocial) – Enfoque de creación de valor. Usuarios  “co-creadores”. – Ingresos adaptados a creación de valor  O pagan usuarios (o ciudadanos solidarios), o paga estado. – Modelos híbridos  intercambios y ayuda mutua y partenariados público-privados-ciudadanía (participativo). – Intervenciones basadas en la evidencia  adaptar la intervención a la realidad y maximizar impactos. – Agilidad  El junco resiste mejor las tormentas que el roble. Desburocratizar, corregir errores… – Innovación abierta  Mayor capacidad de experimentación, colaboración y comunidades de práctica (TRABAJO EN RED).
  • 22. 3. AGENDAS DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
  • 23. En lo colectivo, como en lo individual, una memoria bien amueblada es la mejor morada para la identidad UNAAGENDAPERSONALDEINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
  • 24. CONCLUSIÓN Vivimos un período de crisis sistémica (globalización) que plantea grandes retos sociales y provocará importantes transformaciones. Las ciencias sociales en general, y la antropología en particular, han evolucionado en España y tienen mucho que aportar a los procesos que se vislumbran y que requerirán articular importantes propuestas de INNOVACIÓN SOCIAL. Es, por tanto, esperable que se abran nuevas oportunidades y nichos de trabajo aplicado para las personas que se dediquen profesionalmente a esta disciplina.

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo.SeccionesPara agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.NotasUse la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.Gráficos y tablasEn breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante.Introduzca cada uno de los principales temas.Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  3. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante.Introduzca cada uno de los principales temas.Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  4. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  5. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  6. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  7. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  8. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  9. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  10. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  11. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  12. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  13. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  14. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  15. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  16. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.
  17. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  18. Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.