SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
LOS MODELOS DE
GESTION POLICIAL
TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad
Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores
Junio de 2016 .
Distribución Gratuita
DESTACADOS
Relación entre adicciones, delito y po-
breza.
Seguridad Vial: Nuevas señales de tránsi-
to para la modernidad.
Revisión de los postulados de Emilio
Durkheim en relación con la explicación
de la Criminalidad y la Política Criminal.
Documento: Los modelos de gestión poli-
cial y la situación en la Provincia de Men-
doza.
ADEMÁS
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
EVENTOS Y NOVEDADES
REVISTADIGITALDE
CRIMINOLOGÍAYSEGURIDAD
Año V
Nro. 37
ISSN 2314-1166
2 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
NO ES CAPRICHO…
LAS REVISTAS DIGITALES
AYUDAN A PRESERVAR
LOS BOSQUES.
En TEMA’S somos conscientes de
la necesidad de preservar
nuestra naturaleza.
una publicación de
Watson Consultores
3
REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD
TEMA’S permite la reproducción total o
parcial de su contenido siempre que se
cite la fuente y que no se haga con fines
comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original
con fines comerciales. Revista TEMA’S es
una publicación gratuita de
Watson Consultores.
PROHIBIDA SU VENTA
Y COMERCIALIZACIÓN.
La reproducción de libros o parte de ellos
cedida por sus autores goza de los dere-
chos de propiedad intelectual, por tanto
está prohibida su reproducción total o
parcial sin autorización de sus respectivos
titulares.
El contenido de los artículos y su originali-
dad es responsabilidad de los autores y
no implica necesariamente la comunión
de ideas con el Comité Editorial, Comité
Académico y su director.
Esta obra está licenciada bajo la Licencia
Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unpor-
ted.
Para ver una copia de esta licencia, visite:
http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/3.0/deed.es_AR
3
Año V Nro. 37
ISSN 2314-1116
Revista TEMA’S AñoV—Número 37 - Junio de 2016
STAFF
Director Editorial:
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.
Comité Editorial:
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.
Lic. Carlos Daniel Puiggrós.
Comité Académico:
Dr. Alberto Montbrun.
Mag. Daniel Venturini.
Mag. Marcelo Fuentes Pérez.
Dra. Patricia Andrea Taus.
Dra. Susana P. García Roversi.
Dr. José Luis Alba Robles.
Dr. Wael Sarwat Hikal C.
Lic. Juan A. Carreras Espallardo.
Dr. Juan José Martínez Bolaños.
Lic. Mario E. Murrieta.
Dr. Agustín Salgado García.
Dr. Juan A. Maruri Jiménez
Revista Temas:
Río Atuel 855 Godoy Cruz
Mendoza – Argentina
(C.P. 5501)
4 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
ESTAMOS PRESENTE
EN MÁS DE 40 PAÍSES
Una publicación de
WATSON CONSULTORES
R E V I S T A D I G I T A L D E
5www.watsonconsutores.com
RevistaDigitaldeCriminologíaySeguridadTEMA’SFebrerode2016
06 Relación entre adicciones, delito y pobreza.
26 Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en
relación con la explicación de la Criminalidad y la
Política Criminal.
18 Seguridad Vial: Nuevas señales de tránsito para la
modernidad.
56 Los modelos de gestión policial y la situación en la
Provincia de Mendoza. Una revisión ´histórica y ac-
tual de la realidad.
82 Eventos y Novedades
102 Noticias Universitarias.
SeguridadVial
Criminología
Secciones
SUMARIO
AÑO V
NRO. 37
C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
DOCUMENTO:
JUNIO 2016
6 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
R E V I S T A D I G I T A L D E C
Emanuel Sebastian Espeso
(Argentina)
Grado Universitario en Criminología (Facultad de
Derecho - Universidad del País Vasco, San Sebastián
– España).
Estudiante de intercambio Erasmus en la
Universidad Eberhard Karls Universität Tübingen -
Baden Württemberg – Alemania. Ponente y
organizador de “Seminarios de criminología.
Desmitificación de la tríada pobreza-adicciones-
delincuencia”, Centro Huella Paraná – Ministerio de
7
R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,
DELITO Y POBREZADELITO Y POBREZADELITO Y POBREZADELITO Y POBREZA
Desmitificación de la tríada
desde una mirada criminológica
www.watsonconultores.com
Introducción
Las adicciones generan factores de
riesgo a nivel personal, familiar y so-
cial. Las consecuencias físicas, psíqui-
cas y emocionales que producen las
adicciones son progresivas y pueden
llegar a la pérdida del dominio de las
propias decisiones, influyendo en el
estilo de vida y generando inclusive
problemas con la ley.
Por ello, la relación entre adicciones
y delitos tiene relevancia para la Cri-
minología.
8 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
Conceptos
¿Qué es la Criminología? Se define como
una “ciencia empírica e interdisciplinaria,
que se ocupa del estudio del crimen, de la per-
sona del infractor, la víctima y el control social
del comportamiento delictivo, tratando de su-
ministrar una información válida, contrasta-
da, sobre la génesis, dinámica y variables
principales del crimen (contemplado és-
te como problema individual y como proble-
ma social), así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuen-
te y los diversos modelos o sistemas de res-
puesta al delito”. (GARCÍA-PABLOS DE MOLI-
NA, A. 1999 pág. 43 y ss.).
• Empirismo e interdisciplinariedad
• Anticipación: análisis del delito, el
delincuente, la víctima y el control
social
• Objetivos: explicar y prevenir el cri-
men, intervenir en la persona del in-
fractor y víctima y evaluar los dife-
rentes modelos de respuesta al cri-
men.
La Criminología de las conductas
adictivas centra su estudio en el con-
sumo problemático y repetido de sus-
tancias y los comportamiento que se
derivan de dicho abuso, teniendo en
cuenta principalmente la relación en-
tre delincuencia y drogas. Conjunta-
TEMA’S
Características fundamentales de su
método:
9Una publicación de WATSON CONSULTORES
mente, evalúa las causas que influyen
en los sujetos y provocan dicho consu-
mo, y cómo el consumo estimula dichas
conductas antisociales. (HIKAL, W.
1990) pág. 289).
Desde una perspectiva normativa, el
Delito es la conducta (comportamiento
humano, acción u omisión) típica
(tipificada, descripta normativamente),
antijurídica (contraria a la norma), cul-
pable (que pueda imputarse a quien lo
realizó) y punible (con sanción penal).
Ej.: no hay culpabilidad sin antijurici-
dad aunque si hay antijuricidad sin cul-
pabilidad (enajenación mental).
Dentro de las variables de perspecti-
va, también se puede considerar delito
a “la lesión de los sentimientos altruis-
tas fundamentales de piedad y probi-
dad en la medida media en que son po-
seídos por la comunidad y en la medida
media en que son indispensables para
la adaptación del individuo en socie-
dad”. Este es el concepto que desde la
sociología ha adoptado Raffaele Garófa-
lo y más tarde algunos sociólogos. (ver:
Wikipedia – Rafael Garófalo).
¿Por qué se da esta relación?
Aunque no existe una relación dire-
cta (aunque posible) entre consumo de
drogas y comisión de delitos, varios es-
tudios concluyen que muchas personas
sumergidas en una subcultura delictiva
presenten un mayor riesgo de tener
problemas de adicciones (por el uso de
drogas como estimulante para ejecutar
los hechos, por ejemplo), así como
aquellos sujetos que tengan problemas
con las drogas presenten un mayor
riesgo de acabar participando en la co-
misión de delitos (para obtener los me-
dios de adquisición de las mismas).
Desde una perspectiva tradicional,
dicha relación se observa y construye
por afirmaciones tales como:
• La delincuencia lleva al consumo
de drogas
• Consumo de drogas llevan a la co-
misión de delitos
• Drogas y delincuencia están rela-
cionadas simultáneamente
• Drogas y delitos tienen diferentes
variables pero comparten la mis-
ma causa
CRIMINOLOGÍA
10 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
Esta es comúnmente la percepción social
general.
¿Cuáles son las posibles causas de
la percepción de esta relación?
Respuesta a una clásica definición de
“droga”: aquella sustancia química que alte-
ra el estado de ánimo, la percepción o el co-
nocimiento, siendo la alteración consi-
guiente del comportamiento la que puede
llevar a la violación de la ley.
Lo característico de las drogas es su
carácter “habituador”, productor de adic-
ción. Esto conlleva a la necesidad de dispo-
ner de los medios para acceder a la sustan-
cia, resultando la conducta delictiva de una
motivación lucrativa.
Para comprender la incidencia de las
drogas en los conflictos con la ley, se plan-
tea una breve clasificación basada en una
triple tipología clásica:
• Delincuencia inducida: su origen es la in-
toxicación producida por la toma de sus-
tancias y la delincuencia dependerá de
los efectos que la sustancia tenga sobre el
organismo (euforia, excitación, etc.).
• Delincuencia funcional: realizada por un
drogodependiente con el fin de procurar-
se la sustancia que necesita y evitar los
efectos indeseables de la reiterada
(robos con fuerza en las cosas).
• Delincuencia relacional: actividades de-
lictivas que se producen en torno al con-
sumo de drogas y son facilitadoras de di-
cho consumo (cultivo, tráfico). (OTERO,
J.M. 1997).
Esta distinción puede ser válida para po-
der actuar sobre la causa del problema de-
lictivo.
Estas relaciones, que podemos llamar ne-
gativas, inciden en la denominada estigma-
tización o etiquetamiento, que se concibe
como un fenómeno social en el cual se re-
chazan o censuran algunos hechos que se
consideran contrarios a los patrones esta-
blecidos y que provocan un malestar social.
Esto conlleva un tratamiento especial hacia
los sujetos, separándolos y marginándolos
del grupo. (En: www.saber.ula.ve)
Este fenómeno es un proceso conforma-
do por dos elementos:
1. la reacción que produce en la sociedad la
transgresión de la regla de conducta, y;
2. la situación que vive el sujeto en razón de
su nueva colocación dentro de la socie-
dad como consecuencia de la reacción
social.
El segundo elemento conlleva conse-
TEMA’S
11www.watsonconsutores.com
cuencias para el individuo, especialmente la
situación de alienación a que es sometido.
La estigmatización es por lo tanto, un
fenómeno alienante.
Posibles motivos de la estigmatiza-
ción
En base a los estudios del sociólogo
francés Loïc Wacquant, se institucionaliza
la penalización del pobre y el adicto, en par-
te porque es una estrategia política para
hacer invisibles estos problemas sociales.
(WACQUANT, L. 2006).
El pobre y el adicto son sujetos invisibles
para una parte de la sociedad, no hacen re-
clamos a la comunidad y desaparecen de la
escena pública. Al desaparecer de la escena
pública, no están más ahí.
A su vez, la pobreza y las adicciones se
concentran generalmente en áreas estigma-
tizadas, más identificada con barrios en
particular a los que se considera
CRIMINOLOGÍA
“conflictivos”; donde existe precariedad,
concentración de violencia y delitos, degra-
dación de la vivienda, de la infraestructura,
etc.
En algunas áreas es solamente una per-
cepción, pero generalmente son barrios es-
tigmatizados. A la pobreza y precariedad
económica, se le suma la estigmatización
territorial.
En las áreas estigmatizadas, los indivi-
duos no se sienten identificados con el es-
pacio, no se genera sentimientos de perte-
nencia y los sujetos para evitar el estigma,
se lo pasan unos a otros; creando descon-
fianza social, falta de solidaridad, etc., lo
que permite la criminalidad.
La percepción social de las drogas se vin-
cula con estereotipos, como “drogas-
delincuencia” o “drogas-inseguridad ciuda-
dana”. En el sistema de la droga, la reacción
social criminalizadora y marginalizadora
produce por sí misma la realidad que la le-
gitima.
12 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
Se conforma así una “tríada” que se casti-
ga: adicciones – pobreza - delincuencia.
Del mito a la realidad
Son varios los factores y condiciones que
llevan a las personas que delinquen y a los
consumidores de drogas optar por diferen-
tes vías, cada una de las cuales puede (o no)
reflejar un vínculo específico entre drogas y
delitos. Por dicho motivo, las respuestas a la
delincuencia relacionada con las drogas tie-
nen que ser complejas, diferenciadas y bien
enfocadas.
La determinación de la relación entre
drogas y delitos tiene implicaciones en la
política pública, puesto que su conocimien-
to determinará la forma en que la sociedad
responda a la delincuencia relacionada con
la droga.
La afirmación “quienes delinquen tienen
problemas de adicciones” es un ejercicio
simplificador que no puede tener en cuenta
la verdadera complejidad del nexo entre
consumo problemático de sustancias y deli-
tos.
Deberían plantearse metodologías de es-
tudio específicas que sirvan para estimar la
delincuencia relacionada con las adicciones,
que ayudaran a mejorar la evaluación del
efecto de las intervenciones y medidas diri-
gidas a combatir los delitos correspondien-
tes, tanto en lo que respecta a la reducción
de la demanda de drogas (tratamiento, re-
TEMA’S
13www.watsonconsutores.com
ducción de daños) como a la prevención/
reducción de los delitos (prevención de la
delincuencia circunstancial, alternativas al
encarcelamiento, prevención de la delin-
cuencia social).
Esto conllevaría a una posible visión
pública y social más acorde a la realidad
que ataña a dicha relación.
En algunas ocasiones, las adicciones pue-
den conllevar la comisión de delitos o actos
antisociales, lo que plantea el tipo de inter-
vención más eficaz frente a estas conductas.
Las dependencias de diferente naturale-
za, tienen componentes comunes que son
los que habrá que tratar, y algunos elemen-
tos, como la motivación para el tratamiento
o la adherencia siempre son importantes.
Los aspectos comunes abarcan tanto la
motivación para el tratamiento, como la
elección del objetivo terapéutico y la selec-
ción de las técnicas de intervención.
El tratamiento hasta la reintegración ple-
na y duradera puede ser largo y no es un
proceso lineal.
El tratamiento de deshabituación se con-
figura como una herramienta para la reinte-
gración social del sujeto y supone igual-
mente la cesación de las conductas antiso-
ciales que hubieran podido observarse
CRIMINOLOGÍA
(Subijana, 2005).
En caso que la adicción sea la que ha des-
encadenado la comisión de la conducta de-
lictiva, lo indicado será proceder sobre la
causa (las causas) y la respuesta deberá ve-
nir desde el tratamiento de la dependencia,
más que desde una perspectiva punitiva
(penal).
Una vía de intervención es el tratamiento
de deshabituación, que junto con uno de los
fines de las instituciones penales como es la
resocialización, sería una vía que permita
recuperar socialmente al delincuente evi-
tando al mismo tiempo la reincidencia. El
tratamiento tendría además efectos preven-
tivos.
Para ello, se debería hacer un replanteo
jurídico-penal, que ofrezca opciones que
faciliten dicha resocialización como la sus-
pensión de la ejecución de las penas privati-
vas de libertad, aplicación de medidas de
seguridad, atenuación, etc.; para aquellos
sujetos que cumplan con un tratamiento.
Aportes desde la Criminología
• Completar y enriquecer el enfoque nor-
mativo del delito con un análisis empírico
interdisciplinario.
TEMA’S LA REVISTA MAS LEIDA DE CIENCIAS FORENSES
14 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
• Indagar sobre la génesis y etiología del
delito, como hecho individual, problemá-
tica comunitaria y acción resultante de
combinación multifactorial.
• Generar estrategias y programas eficaces
para la prevención (con el menor coste
social).
• Evaluar científicamente la eficiencia/
calidad de los sistemas legales de reac-
ción y respuesta al delito.
• Ejercer una acción resocializadora para
las partes involucradas en hechos delicti-
vos.
• Sensibilizar e informar a la población
(utilizando los medios de comunicación
masivos, las TIC, etc.).
Entendiéndose la salud psicosocial como
un concepto multidimensional compuesto
por factores que hacen referencia a la capa-
cidad de adaptación, la madurez intelectual,
emocional y conductual, la superación de
problemas y frustraciones, la identidad in-
dividual y social, o el control de los impul-
sos (Asociación Pro-Salud Psicosocial,
2012); no debemos olvidar que las perso-
nas que tienen problemas con la ley, pue-
den llegar a tener problemas de salud psi-
cosocial; producto del contexto carcelario,
la reclusión y la sociedad en sí misma, más
allá de las adicciones.
Son muchas las matizaciones que se de-
ben hacer para atender objetivamente la
problemática descripta. Los términos
“delincuente”, “violento”, etc., son palabras
que desencadenan una intensa emocionali-
dad y designan una realidad ante la cual,
generalmente, pocos se distancian y reali-
zan una reflexión. Es nuestro trabajo actuar
pronto y efectivamente para realizar este
cambio.
“No tiene sentido examinar la relación
droga-delincuencia desde planteamientos
causa-efecto, ya que son otras variables
(familiar, grupales y personales), las que
explican ambos fenómenos y por tanto,
´responsables´ de la relación. El fenómeno
de las drogas no se puede comprender sin
tener en cuanto los conflictos escolares,
desestructuración familiar, dificultades o
no de acceso al empleo, otras adicciones,
etc.; es decir, las situaciones de vulnerabili-
dad y/o exclusión social que viven cada vez
más personas y grupos de nuestra socie-
dad” (párrafo extraído de una conferencia
del psicólogo y profesor de la Universidad
de Santiago de Compostela (España), Juan
Manuel Otero).
Bibliografía
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (2013). Crimi-
nología. Una introducción a sus fundamentos
teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (1999). Trata-
do de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
HIKAL, W. (1990). Introducción al estudio de la
Criminología, 2º Edición. México: Editorial
Porrúa.
OTERO, J.M. (1997). Drogas y Delincuencia: un
acercamiento a la realidad. Madrid: Ed. Pirámi-
de.
SUBIJANA ZUNZUNEGUI, I.J. (2005). El juez en
la ejecución de las penas privativas de liber-
tad. Revista electrónica de ciencia penal y cri-
minología.
WACQUANT, L. (2006). Castigar a los parias ur-
banos.Antípoda nº 2. California. Tomado de:
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-11.pdf
http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/31696/1/
estigmatizacion_alienacion.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Raffaele_Garofalo
TEMA’S
15www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
Estamos en más de 40 países
PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS
Escríbanos a
watsonconsultores@gmail.com
16 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
Estamos en más de 40 países
¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma
de revista impresa?
Porque las revistas se coleccionan, cada visita a
nuestra página significa una descarga y el lector se la
lleva completa, las posibilidades de que tus artículos
se difundan se multiplican. Esa es la principal ventaja.
Argentina
Alemania
Bélgica
Belize
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
China
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos
Guatemala
22
17
Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente
descargue las revistas de meses anteriores y las edicio-
nes siguen vigentes por mucho más tiempo.
Más de 500.000 visitas en Calaméo.
Publica tus artículos en TEMA’S.
Seguimos creciendo…
TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad
Guyana
Haití
Honduras
Italia
Malasia
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Puerto Rico
República Dominicana
Suriname
Uruguay
Venezuela y más
23
18 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
R E V I S T A D I G I T A L D E
Carlos Daniel Puiggrós
(Argentina)
Licenciado en Criminalística
(Universidad del Aconcagua)
Docente (JTP) de la cátedra de
Deontología en la Licenciatura en
Criminalística (UDA)
Diplomado en Investigación de
Homicidios.
Diplomado en Docencia Universita-
ria.
Técnico Universitario en Accidentología Vial y en Documentología (UDA).
Técnico Químico.
Es Director Titular del Gabinete Pericial Puiggrós & Cñía – Peritajes Criminalísticos.
Investigador del CIUDA Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua.
Perito Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
SEGURIDAD VIAL
Nuevas señales de Tránsito
para la modernidad
19http://revista-temas.blogspot.com.ar
C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
En la ciudad china de Chongquin, im-
plementaron en un parque de atraccio-
nes, “sendas peatonales exclusivas para usuarios
de teléfonos celulares”.
De esta manera existe una senda para caminar
sin el uso de celular y otra paralela para aquellos
que lo quieran hacer usando su dispositivo móvil,
bajo su propio riesgo, teniendo en cuenta la posi-
bilidad de “choques” por no prestar atención a su
entorno mientras se camina.
20 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
línea continua. En una de las sendas
se aprecia la figura de un teléfono
celular y en la otra el mismo teléfono
pero dentro de un círculo con una
línea oblicua que la cruza, al mismo
tiempo debajo de cada uno de ellas,
se lee su respectiva norma para evi-
tar malos entendidos.
Esta iniciativa estuvo inspirada en
un experimento realizado por la Na-
tional Geograhic Television en Was-
hington D.C., EE.UU, que rápidamente
quedo en desuso y fue tomada en se-
rio por un grupo de chinos.
La demarcación es de color blanca
sobre el piso, divida con una doble
TEMA’S
SEGURIDAD VIAL
Nuevas señales de Tránsito
para la modernidad
21http://revista-temas.blogspot.com.ar
A su vez, una investigación del
Instituto Pew Research del 2012, in-
dicó que el 23% de las personas que
usan celulares se han golpeado con-
tra algo por estar enfocados en la
pantalla del teléfono en vez de en su
camino. Más llamativo aún es que
50% de estos usuarios afirmaron
haber sido empujados por otras per-
sonas que estaban distraídas con sus
celulares.
El problema de caminar y usar el
teléfono al mismo tiempo es todavía
más grave cuando los peatones van a
cruzar la calle.
En torno a ello, en la cosmopolita
ciudad de Estocolmo, capital de Sue-
cia, recientemente han oficializado
una nueva señal vertical para el
tránsito en la vía pública, esta fue
denominada “Cuidado, peatones
usando celular”.
Esta iniciativa, fue en realidad lle-
vada a cabo por dos jóvenes publi-
En este caso particular, estamos
en presencia de una nueva señal de
tránsito informativa, una que tiene
indicaciones especiales. Esta no solo
es horizontal, ya que al inicio de las
sendas, también la acompañan un
cartel vertical de color azul y blanco,
que reza la misma leyenda que la de-
marcación sobre el suelo, una medi-
da para hacer llegar la información
sin que al peatón se le pase por alto…
La distracción provocada por el
celular al caminar por la vía pública
no es un tema menor. Una investiga-
ción de la Universidad de Queens-
land publicada en la revista científica
Plos One comprobó que escribir
mensajes al caminar hace que el paso
sea más lento y torcido. Además, un
tercio de los 26 jóvenes “sanos” en-
trevistados dijeron haber sufrido
algún tipo de accidente por mantener
su vista en el teléfono móvil y no pre-
star atención a su entorno.
SEGURIDAD VIAL
22 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
fue embestido por un auto-
movilista mientras camina-
ba por las calles de Estocol-
mo usando su teléfono
móvil. Luego de aquel inci-
dente que lo involucró junto
con un vehículo, se reunió
con su colega y amigo Emil y
juntos diseñaron y coloca-
ron en distintos puntos de la
ciudad sus “carteles case-
ros”.
Al principio, estas señales
llamaron poderosamente la
atención de los transeúntes,
quienes compartían jocosa-
mente fotos de estos nuevos
carteles. Cuando las autori-
dades locales tomaron co-
nocimiento, procedieron
rápidamente a retirar toda
aquella cartelería de la vía
pública, por considerarla no
oficial, es decir ilegal.
Tiempo después y al haber notado el im-
pacto que causaron aquellas señales y la
prevención que provocaba en los usuarios
de la vía pública, decidieron oficializarla, es
decir, incluirla como señal vertical preventi-
cistas llamados Jacob Sempler y Emil Tiis-
man.
Todo surgió cuando Jacob, quien se reco-
noce como adicto a su teléfono celular, casi
TEMA’S
23
lo son de color rojo, blanco
y negro, paralelamente las
informativas son de color
verde o azul y blancas. En
cuanto al formato, por lo
general las señales vertica-
les preventivas son trian-
gulares, las reglamentarias
circulares y las informati-
vas rectangulares.
Estas iniciativas, por más
risueñas que al principio
parezcan, pretenden cola-
borar con la seguridad
vial, teniendo como princi-
pales objetivos ordenar y
prevenir accidentes en la
vía pública, pero lo más
novedoso es que conside-
ran la realidad actual en la
que vivimos, esa realidad
es que los dispositivos tecnológicos móviles
llegaron para quedarse y que lamentable-
mente se apoderan de nuestra atención, aún
en situaciones que pueden ser peligrosas,
como es el uso de celulares en la vía pública.
va en las normas de tránsito locales, para
luego colocarlas en todas aquellas zonas
que lo así ameritaban, como son aquellos
lugares donde comienzan los paseos peato-
nales.
El cartel, es de forma triangular, con sus
bordes rojos, interior blanco y el motivo
principal en color negro, graficando en su
interior dos personas caminando con sus
ojos enfocados en su teléfono celular.
Claramente estamos en presencia de una
nueva señal vertical de tránsito preventiva,
más precisamente una que advierte la posi-
bilidad de un riesgo eventual, así como son
aquellos carteles que indican la presencia
de escolares, niños jugando, ciclistas, jine-
tes o animales sueltos.
Cabe destacar que en Argentina, general-
mente las señales verticales preventivas
son de color amarillo y negras, mientras
tanto las señales verticales reglamentarias
SEGURIDAD VIAL
www.watsonconsutores.com
24 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
MEJOR INFORMADO…
Watson Consultores y el equipo editorial de
TEMA’S trabajan de manera constante por la
difusión de las Ciencias Forenses a través de
esta publicación especializada cuyo conteni-
do, por su estilo de edición en varios forma-
tos, es coleccionable.
TEMA’S se distribuye en todo el mundo y
llega a más de 40 países de manera gratui-
ta para el público hispano parlante.
La Revista está pensada para mantenerlo
informado y ser una fuente constante de
consulta de profesionales y estudiantes de la
Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana,
Criminalística, Seguridad Vial, Derecho, Medici-
na, Genética, Antropología, Psicología y demás
disciplinas forenses.
25http://revista-temas.blogspot.com.ar
TEMA’S Pretende fomentar el debate científico,
y el intercambio de ideas mediante la difusión
de resultados de investigaciones, por lo tanto
está abierta a las aportaciones de sus lecto-
res para la publicación de artículos que re-
cojan informes de investigación, ensayos
teóricos o experiencias profesionales.
Cada edición de TEMA’S contiene entre-
vistas, información, noticias universitarias,
artículos académicos, resúmenes y conclu-
siones de investigaciones y tesinas, mono-
grafías, extractos y capítulos de libros y mu-
cho más, elaborados y escritos por especialis-
tas de las Ciencias Forenses, y por eso brinda
una perspectiva ideal para dar a conocer sus
trabajos y promocionarse entre un público más
amplio que el de las revistas científicas.
PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S
26 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
R E V I S T A D I G I T A L D E
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE
EMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓN
CON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LA
CRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICA
CRIMINALCRIMINALCRIMINALCRIMINAL
Wael S. Hikal Carreón
(México)
Es Licenciado en Criminología con acentuación en
prevención del delito e investigación criminológica
de la Facultad de Derecho y Criminología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Maestría en Trabajo Social con orientación en pro-
yectos sociales con la tesis Proyecto reforma a las
escuelas de Criminología y Criminalística en Méxi-
co.
Becario Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo
Humano de la misma Universidad.
Ha dictado innumerables conferencias y es docente universitario en temas afines.
Su interés en la investigación se centró hacia la vertiente científica, filosófica, psicológica,
etiológica y preventiva.
Director de la Revista Científica Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada
Director de Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística.
Miembro del Comité Académico de Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S.
También es autor de destacados libros especializados.
27Una publicación de WATSON CONSULTORES
C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
Resumen
El presente expone una breve revisión teórica sobre los pos-
tulados principales del sociólogo francés: Emilio Durkheim. A
pesar de la antigüedad de estos, como muchos otros tratadis-
tas, siguen siendo vigentes ante el contexto actual, por ello, se
hace además, la exposición general de situaciones que se vi-
ven en México como determinantes de la violencia y delin-
cuencia. Finalmente, de los mismos postulados, se proponen
razonamientos que pueden dar fundamento a la política
pública laboral y preventiva.
Palabras clave: Desigualdad, Prevención del crimen, Socie-
dad, Solidaridad.
Summary
This presents a brief theoretical review of the main tenets of
the French sociologist Emile Durkheim. Despite the age of
these, like many other writers, they are still valid in the current
context, therefore, the overall exposure of situations that live
in Mexico as determinants of violence and crime in addition
ago. Finally, the same assumptions, reasoning that can subs-
tantiate the preventive work and public policy are proposed.
Keywords: Inequality, Crime Prevention, Society, Solidarity.
Recibido el: 18-05-2016 Publicado el: 01-06-2016
28 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
explicaba la criminalidad
de manera tradicional.
Lombroso dio una ilusión
de poder adivinar quién
era delincuente y quién
no, esto queda asentado
en lo siguiente: Apuntó
De Quirós que la primera
referencia a Lombroso se
encuentra en el diario de
viaje de un joven perio-
dista francés, Emilio La-
valeye quien escribe: “Me
han presentado a un joven
sabio desconocido llamado
Doctor Lombroso, quien
habla de ciertas carac-
terísticas por las cuales
podría reconocerse fácil-
mente al delincuente ¡Qué
útil y cómodo descubri-
miento para los jue-
ces!” (Quirós, 1955, pp. 30
y 31).
Durkheim identifica que el delito
es un fenómeno normal, porque ocu-
rre en toda sociedad, sin que esta se
vea libre de tal acontecimiento, las
estadísticas no indican que haya paí-
ses donde no ocurra el delito, ni loca-
lidades, entonces, al ser algo destaca-
do y recurrente, pasa a ser normal en
la cultura, es un proceso social que se
observa, imita, aprende. Pero lo nor-
mal no significa sea bueno, también
es normal la muerte, las enfermeda-
des, el desempleo, más no indican ser
Explicación social de la
vida en general y de
la criminalidad
Señala que los fenómenos sociales,
cualesquiera, no pueden explicarse
vía psicológica o biológica, sino den-
tro del mismo ambiente social, por
ello el desarrollo de una metodología
de investigación social. Esto viene a
contrariar las hipótesis psicoanalistas
y antropológicas físicas con las que se
TEMA’S
Émile Durkheim
1858—1917
29
ciertas características externas co-
munes.
Tercera regla: el investigador debe
considerar los hechos sociales como
independientes de sus manifesta-
ciones individuales. (2008, p. 32).
Involucrado como el método so-
ciológico, donde el investigador debe
implicarse directamente con el fenó-
meno que estudia, aprovechando así
su experiencia y conocimientos, para
interpretar la situación, pero sin vi-
ciarse de su parte no profesional, sino
ser objetivo.
Según Orellana Wiarco, se desta-
can otras importancias en los postu-
lados de Durkheim:
a) La criminalidad es un fenómeno
normal, porque deriva de la es-
tructura misma de la sociedad, es
un producto cultural.
b) La criminalidad como producto
normal de toda sociedad, evolucio-
na y se transforma, en la misma
medida que lo hace la propia so-
ciedad.
c) El estudio de la criminalidad,
solamente se podrá realizar, ana-
lizando la cultura que lo ha produ-
cido, en un tiempo y espacio deter-
minado. (2007, pp. 170 y 171).
Por su parte, González Vidaurri y
Sánchez Sandoval, aportan:
1. La delincuencia es un fenómeno
“normal”, no proviene de causas
excepcionales, sino de la estructu-
ra misma de la cultura a la cual
pertenece.
2. El delito es un hecho social con-
natural a toda sociedad sana.
parámetros de un sociedad en sano
desarrollo. A su vez, el lado positivo
del delito, es que las personas rectifi-
can su conducta, notan el delito es
señalado como malo, y sirve como
rector de la conducta; es decir, no
hacer tal o cual acto, pues incurre en
un delito, que conlleva a una sanción
y afectación a la víctima, familiares y
sociedad, de ambas partes.
Por otro lado, al considerar que
toda explicación de los fenómenos
debe partir de lo social, es el encasi-
llamiento que se ha atribuido a que
todas las actividades del ser humano
concluyen en lo social, finalmente, la
misma actividad mental, es una mis-
celánea entre lo que ocurre al inter-
ior, tomado de lo exterior y manifes-
tado en el mismo exterior. Una esqui-
zofrenia, un trastorno de la persona-
lidad, por grave que sea, concluye en
lo social y en las estructuras y orga-
nizaciones sociales: Hospitales, igle-
sias, familia, escuela.
Apunta Gomezjarra:
Para el conocimiento de la socie-
dad se exige datos exteriores a la
mente, procedentes de observacio-
nes y experimentos. Para ello Dur-
kheim elabora una serie de reglas
para la investigación social, con-
virtiéndose en uno de los primeros
sociólogos preocupaos por los pro-
blemas metodológicos.
Primera regla: para observar
hechos sociales hay que eliminar
radicalmente los prejuicios.
Segunda regla: la materia de toda
investigación sociológica debe
comprender un grupo de fenóme-
nos definidos de antemano por
CRIMINOLOGÍA
www.watsonconsutores.com
30 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
3. Dado que la delincuencia es la resul-
tante de las grandes corrientes colectivas
de la sociedad, su existencia y sus relacio-
nes con el conjunto de la estructura so-
cial presentan un carácter de permanen-
cia.
4. El fenómeno criminal debe ser com-
prendido y analizado no en sí mismo, si-
no siempre con relación a otro, determi-
nado en el tiempo y en el espacio. Por
ello, el método mínimo para su conoci-
miento es el comparativo.
5. La desviación también puede ser por-
tadora de innovaciones sociales; y esto
ocurre sólo si permanece como un hecho
excepcional respecto al cumplimiento de
la norma. Si la desviación refleja una au-
sencia de normas sociales, el hecho es ne-
gativo porque se produce una disgrega-
ción social.
6. La criminalidad produce un reforza-
miento en el sentimiento colectivo de los
valores impuestos y generalizados en la
sociedad; por lo tanto se puede decir que
Durkheim habla por primera vez de la
teoría de la prevención general positiva o
de la reintegración.
7. Durkheim, planteó además el concepto
sociológico de anomia como una falla de
la estructura social, por la carencia rela-
tiva de normas en un grupo o una comu-
nidad. (González Vidaurri y Sánchez
Sandoval, 2008, p. 76).
“El concepto de anomia fue utilizado por
Durkheim (...) en 1893 al señalar las conse-
cuencias socialmente críticas producidas
por el fenómeno industrial.” (Tieghi, 2004,
p. 288). También para: “Explicar las reper-
cusiones sociopatológicas de la división so-
cial y humana del trabajo desarrollada rápi-
damente en el industrialismo temprano”.
(Lamnek, 2006, pp. 38 y 39).
La normalidad en el delito
Orellana Wiarco, apunta la noción de de-
lito según Durkheim, y la define: “Como to-
da ofensa a los sentimientos profundamente
arraigados y claramente definidos de la con-
ciencia social” (2007, p. 172).
Tomando en cuenta lo normal de lo anor-
mal, se presenta la siguiente inquietud: A
través de los años, desde el ser humano pri-
mitivo y salvaje y aún en ciertas regiones
del mundo existen las tradiciones conside-
radas primitivas, es una tendencia que per-
siste. El planeta Tierra tiene alrededor de
4,500,000 de años (Hawking, 2011, y Sagan,
2004) si consideramos a la humanidad solo
después de Cristo, es de 2016, por lo que lo
natural y normal en la vida histórica es: El
salvajismo; el delito natural, que así lo de-
signaba Garófalo: El robo y homicidio, que
TEMA’S
“No hay que decir que un acto ofen-
de la conciencia común porque es
criminal, sino que es criminal por-
que ofende la conciencia común.”
Emile Durkheim.
31
se encuentra arraigado en los instintos de
la humanidad, por lo que al ser natural, sig-
nifica está genetizado en el ser humano, por
lo tanto, no debería existir el delito por esos
hechos...
Con el tiempo, las modas han venido a
modificar la conducta, el aroma natural del
cuerpo es hereditario, pero lo actual es usar
aromatizantes para ocultarlo o disminuirlo;
empero, una persona hoy etiquetada como
“mal oliente” es rechazada y excluida. El ca-
bello, pelo y vello, son naturales, pero “la
sociedad” contemporánea hoy exige un cor-
te adecuado y presentable, por el contrario,
el que no lo hace, es desalineado, rebelde,
sucio o descuidado. Así, las tendencias van
cambiando y se imponen modificaciones a
lo natural.
Por otro lado: ¿Por qué comer con cu-
biertos? Si ello no es lo natural histórico, los
animales comen con las patas o según su
cuerpo, solo con la boca o con las herra-
mientas que la “naturaleza” les ha dado. Se
justifican estos cambios mediante la evolu-
ción y ¿Mejoramiento de la humanidad? Pe-
ro a la par, el empeoramiento de la misma
¿Por qué ir a orinar o defecar a un baño? Si
lo natural ha sido igual que los animales, y
así, pueden derivarse más ejemplos de lo
natural-normal-histórico.
Entonces, para Durkheim, la normalidad
viene del hecho de ser lo usual, recurrente
o frecuente. Caso contrario, si no existiese
el delito, podría ser anormal, aunque sea
una tendencia sociológica, que pretende li-
mitarse solo a explicar los hechos mediante
la circunferencia social, tiene una gran par-
te de natural-biológico con lo ya antes ex-
puesto.
Apunta Tieghi que:
Debe tenerse en cuenta que para Dur-
kheim cierto grado de desviación no
puede sino ser considerado como expre-
sión normal de la interacción social; en
otros términos, la criminalidad, en su
cuota tratable, forma parte de la vida
comunitaria y es un fenómeno inevita-
ble (2004, p. 289).
Durkheim incluso da un valor positivo al
crimen como un modo de expresión cultu-
ral y que caracteriza a dicho, algo que ha
sido bien empoderado a través de los años,
con la creación de museos, documentales,
libros y otros medios didácticos, donde se
muestran esas formas criminales que mar-
caron determinada época o cultura, el cri-
men se ha convertido en una forma tam-
CRIMINOLOGÍA
32 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
encarcelados, por ejemplo.
Evidentemente, a estos postu-
lados, habría contradicciones,
la expectativa de normal se
vincula con bueno o se anhela
así, una sociedad libre de deli-
to es el ideal tal vez para mu-
chos, si alguien aceptará ser la
víctima de algún delito para
conservar esa normalidad que
señalaba Durkheim, sería una
conducta suicida o te autoin-
ducción a la lesión y su propio
daño. La determinación de es-
to dependería de lo que la so-
ciedad anhela, si estar libre de
mal, crímenes, enfermedades y
otras condiciones, en el ideal
de que todos funcionen en be-
neficio de todos, esto es más
apegado a lo religioso y amar-
nos los unos a los otros.
Podría ser una confusión es-
tadística incluso, ya que todos
los hechos a los que la mayoría
de las personas huyen o recha-
zan, se hacen presentes en ma-
yor o menor medida, pocos tal
vez afirmaría que desean pa-
decer cáncer, o SIDA, ser parti-
cipantes en un hecho de
tránsito, o que gustarían el
avión en el que viajan cayera, entre otros
hechos, sin embargo, ocurre, es normal, más
no es lo deseado por el grueso de la pobla-
ción.
Las bases de sus estudios y la
causalidad con el delito: El suicidio
y la división del trabajo
Otros de sus estudios, son referentes al
bién de destacar a un grupo, no solo huma-
no, sino de animales, cuando se analizan las
tácticas y ventajas de ataque entre animales.
Señala que tener criminalidad es algo sa-
ludable, tal vez da un equilibrio entre lo
bueno y malo, si no existiese el delito como
forma de clasificación más grave en una so-
ciedad, se sancionarían actos insignificantes,
posiblemente. Y como se señaló antes, es un
controlador y rectificador de la conducta, al
negarnos a querer ser señalados, castigados,
TEMA’S
33
esta tan fuerte o pesada para el individuo,
prefiere autoeliminarse.
El último caso, la sociedad exige tanto,
que no se puede llevar a cabo todo, son los
mismos estándares de calidad de vida, que
al incumplirse, generan hundimiento y a un
ser no adaptado a dichas; por ejemplo: La
sociedad contemporánea o de hace no mu-
cho, exige: Matrimonio, hijos, casa, vehículo,
reconocimiento, educación, entre otros, al
no lograrlo, viene la exclusión o alejamien-
to. Contrario a ello, se presentan movimien-
tos o tendencias, donde tales exigencias, se
suicidio, donde destaca las variables socia-
les que envuelven a la conducta de los seres
humanos, si este fenómeno aumenta o dis-
minuye, es porque hay condiciones que lo
conducen así.
Distingue y explica tres tipos de suicidio,
donde para él, este fenómeno, a pesar que
surge de lo individual, es un resultado de la
sociedad, nuevamente, es esta la que condu-
ce a realizar cierto tipo de acciones.
a) el egoista (sic) como posible produc-
to de una independencia extrema del
individuo en la sociedad. Ante la caren-
cia de integración grupal, el individuo
recurre al suicidio para solucionar pro-
blemas personales; b) altruista, como
producto de una integración extrema
del individuo en la sociedad; en socieda-
des simples (de solidaridad mecánica)
como resultado de presiones del grupo
que fuerzan a la autodestrucción se da
el suicidio para beneficio de otros. (...)
c) el fatalista como resultado de una
excesiva reglamentación, por lo cual el
porvenir queda obstruido. (Marchiori,
2004, p. 67).
En el primer caso, puede tratarse del in-
dividuo aislado, que en el supuesto de ser su
conducta un producto de la sociedad, es al
que no se le integra en actividades grupales
o sociales, sea por cualquier condición que
este tenga, se le excluye o por su voluntad
se mantiene desadaptado, lo que lleva a in-
teriorizar tanto sus problemas, que se con-
sume así mismo (suicidio).
Del segundo, el extremo comprometido
con ciertos movimientos, que como históri-
camente se ha visto, los héroes dan la vida
por sus ideales. Así, este sujeto internaliza
demasiado se creencia y la lleva al extremo,
se vuelve un representante social. O por
otro lado, al negar tanto la realidad o al ser
www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
CURSOS DE CAPACITACIÓN
A DISTANCIA CICLO 2016
Watson Consultores (Argentina) en asocio
con la Academia de Peritos en Ciencias Fo-
renses (México)
Tienen el agrado de invitarlo a participar
del
SeminarioVirtual
INVESTIGACIÓN Y PRESERVA-
CIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Inscripciones abiertas
Informes:
peritosforenses.ctl@hotmail.com
Evento Exclusivo para México
34 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
indicativo de que algo dejo de funcionar y
que llevo de tener algo reducido a un au-
mento considerable, un arraigo y persisten-
cia que ha sido recurrente; es decir, se cul-
tivó, desarrollo y siguió creciendo, tal cual
la plantación de una semilla, en tierra ade-
cuada para su proliferación, con los elemen-
tos necesarios, en este caso, sencillamente,
agua, luz, viento, entre otras, se genera. Lo
mismo con este tipo de criminalidad, logró
triunfar como movimiento de grupos socia-
les, se arraigó.
Apunta Tieghi:
La cultura moderna occidental en los
siglos últimos ha estado inculcando
principalmente normas egoístas, com-
petitivas, utilitarias, por oposición a las
normas morales e incondicionadas de
amor universal (…). Además las ha
hecho cada vez más condicionales y re-
lativas, disminuyendo de esta manera
progresivamente su valor obligatorio,
discrepando y contradiciéndose entre
ellas. Ha dado un carácter fundamen-
tal principalmente a los valores mate-
riales y sensuales, como la riqueza, el
placer, las comodidades, la populari-
dad, el amor sexual, la fama mundana,
que por su naturaleza son escasos y no
pueden ser poseídos abundantemente
por todos. Como resultado de ello las
normas jurídicas inmorales de las di-
versas personas y grupos se han vuelto
cada vez más discrepantes y contradic-
torias entre sí; aun aquellas que siguen
siendo concordantes son prácticamen-
te cada vez menos y violadas con ma-
yor frecuencia. La escasez de los valo-
res materiales ha hecho más intensa la
lucha por su posesión menos sometida
a otras normas que no sean las de la
fuerza bruta (…) han hecho del siglo XX
desplazan y hay una nueva generación con
gustos o ideales de vida distintos y que se
imponen; por ejemplo: No casarse joven, de-
cidir no tener hijos, rentar o comprar una
vivienda sencilla, el uso de otros medios de
transporte, etcétera.
Del mismo modo, el que determinado de-
lito sobresalga en una sociedad, la cantidad
y época del año donde es más recurrente,
indica es porque en la dinámica de la socie-
dad, hay elementos que así lo interactúan,
somos el resultado de la sociedad y nuestros
actos también.
Tómese de ejemplo el crimen organizado
que se padece hace años en nuestro país, es
TEMA’S
35
¿Qué podría estar provocando estas si-
tuaciones a las que se refiere? La marginali-
dad, desigualdad, exclusión, condiciones de
vivienda deplorables, situación de urbanis-
mo deficiente, servicios públicos inadecua-
dos, falta de oportunidades de estudio, en-
tre otros, falta de empleo, o características
laborales deficientes, bajos sueldos, hora-
el siglo más sangriento, más cruel, más
cargado de odio, turbulento y antagó-
nico de todos los siglos… (2011, p. 33).
Para Durkheim: “En estas situaciones so-
ciales las metas no pueden ser alcanzadas
por los individuos y se produce una falta de
integración social y un estado de inadapta-
ción” (Marchiori, 2004, p. 66).
www.watsonconsutores.com
TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE
500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN
OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.
Cuando empezamos esta aventura de romper algunos
paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el
camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedi-
cación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero
sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder
de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.
CRIMINOLOGÍA
36 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
falta de normas es el que más se le
aproxima (2006, p. 40).
Puede surgir en determinados momentos
y situaciones; por ejemplo: Existe una ano-
mia entre jóvenes y sus padres o la socie-
dad, cuando hay esa confrontación de que
las reglas que dirigen la vida de los adultos
no son tolerables por los jóvenes y ocurre el
reto, puede ser un momento pasajero o per-
durable, lo que lleva luego a la adaptación o
a la agresión negativa y destrucción.
Por otro lado, los grupos que están en
contra de un sistema, ideología, política u
otra tendencia, desempeñan un papel de lu-
chadores sociales, para bien o mal, logran
cambios y movimientos que sacuden al re-
sto de la sociedad y a los gobiernos. Depen-
diendo sobre qué sea su lucha, la misma so-
ciedad será la que evalué si la confrontación
ha sido correcta o perjudicó más.
Retomando un concepto de Criminología,
elaborado por Winslow y Zhang, de: “La Cri-
minología incluye el estudio de la justicia cri-
minal, en el supuesto de que esta determina
el crimen, y en otros casos, puede producir-
lo” (2008, p. 2).
Al respecto anterior, Tieghi reflexiona:
“Es evidente que Durkheim se valió de este
término para conceptuar el estado de desor-
ganización social por el desmoronamiento
del régimen jurídico, con referencia a las
pautas de conducta vigentes dentro de una
sociedad dada” (2004, p. 289).
Con lo indicado anteriormente por estos
autores, da claridad al respecto, quién esta-
blece las normas sociales es la sociedad, evi-
dentemente, pero quién las judicializa es el
Derecho con apoyo de la Sociología Jurídica.
Se crean nuevos regímenes a los que la so-
ciedad debe adaptarse, ya sea porque esta
los impone o porque los legisladores lo es-
rios extenuantes, descuido por la salud, fa-
milia, etcétera. Así como la polaridad entre
clases sociales.
Durkheim, “sostiene que la división del
trabajo cada vez más compleja, contribuye a
la diferenciación social, haciendo a las rela-
ciones sociales tan inestables que la sociedad
sólo podría mantenerse unida en virtud de
algún mecanismo exterior, tal como el esta-
do”(Marchiori, 2004, p. 66).
Apunta Lamnek: “Según Durkheim, en se-
mejantes sociedades con una gran diferencia-
ción de funciones, o sea en las sociedades in-
dustriales modernas, se verifica un debilita-
miento de la conciencia colectiva y una ma-
yor acentuación de las diferencias individua-
les” (2006, p. 39).
La anomia
Apunta Tieghi: “El término anomia signifi-
ca ausencia de normas, desorganización so-
cial, conducta normativamente irregu-
lar” (2004, p. 289). En sentido amplio, más
allá de definir “anomia” como la falta de nor-
mas, hay que profundizar, puede compren-
der la ausencia de cohesión social, que impi-
de un sano desarrollo y propicia a condicio-
nes contrarias, incluidas el delito. Mejor di-
cho, la anomia es producto o resultado de
esa falta de unión social.
De acuerdo con Lamnek:
De este modo el concepto de anomia es
presentado como el polo contrario de la
solidaridad orgánica. Si faltan las re-
glas morales de carácter obligatorio, lo
que es mucho más probable con una
elevada división del trabajo, entonces es
más difícil de realizar acción solidaria.
Según la concepción hasta ahora des-
arrollada de anomia, el concepto de
TEMA’S
37www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
“Seguimos Creciendo…”
TEMA’S SE CONSOLIDÓ COMO LA REVISTA DE CIENCIA MÁS
LEÍDA EN LOS PAISES DE HABLA HISPANA.
LLEGAMOS A MÁS DE 40 PAISES.
Cuando empezamos esta aventura de romper algunos para-
digmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino
seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedicación y un
buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reco-
nocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exito-
sos, gracias por preferirnos.
38 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
social que está caracterizado por un
debilitamiento general de la conciencia
colectiva, en el que se vuelve poco cla-
ros los fines del accionar. En esta forma
ampliada la anomia es el fracaso o la
falta de un sistema de convicciones mo-
rales arraigadas colectivamente (2006,
p. 40).
Tieghi advierte:
Con relación a los tiempos que corren,
que: “las actuales circunstancias psico-
sociales y socioeconómicas, el ritmo
acelerado de vida y la imposición
neurótica de inalcanzables niveles de
aspiración (...), en una sociedad de
bruscas transiciones, obediente a un
patrón económico y ajena a los valores
morales, acentúan todavía la disociabi-
lidad, la labilidad y la inconsciencia de
la conciencia. La causa de diversos con-
flictos a los que la ley permanece ajena
se encuentra en la dinámica misma de
la civilización en que vivimos...” (2004,
p. 289).
Política Criminal basada
en Durkheim
Tomando en referencia los análisis de
Durkheim como causantes de la criminali-
dad, las condiciones sociales, podrían refor-
zarse algunas áreas para llevar a cabo una
labor preventiva, a saber:
• El trabajo e igualdad
Existen tres formas anormales de divi-
sión del trabajo y entre ellas da impor-
tancia a la división forzada del trabajo
en donde la división de las ocupaciones
no es análoga a la distribución de los
talentos. Y en relación a estas formas
anormales es que introduce el concepto
de “anomia” llamando anómica a la
tablecen, para ambos casos, hay quiénes no
desean dichos cambios, y se crea en ellos
una desadaptación.
Así por ejemplo, el robar como estilo de
vida, es eso, un modo adoptado ante diver-
sas situaciones, el criminal podrá argumen-
tar, ha sido la sociedad y el gobierno quié-
nes lo llevaron a ello; es decir, una contra-
culpabilidad, el Derecho Penal lo señala co-
mo ofensor de la sociedad, pero este culpa a
los antes señalados por no haberle dado lo
necesario para desarrollarse, en parte podr-
ía ser válido o no...
Reflexionan González Vidaurri y Sánchez
Sandoval:
Una situación de anomia es probable en
una colectividad social, cuando existen
particularidades que obstaculizan la du-
ración y la estabilidad de las relaciones
sociales. Esas circunstancias producen
desintegración social, es decir el debili-
tamiento del soporte efectivo, que el
grupo pudiera otorgar a sus integrantes
y eso obliga al aislamiento de alguno de
ellos (2008, p. 77).
Junto con el progreso de las sociedades,
vienen cambios, nuevas expectativas, estilos
de vida, gustos, tendencias, modas, hábitos,
gastos, requerimientos sociales, que al no
lograrse, crean frustración y malestar. La
sociedad de no hace mucho, todavía exigía
casarse, tener hijos, trabajar y repetir el ci-
clo, quiénes no lo lograban eran señalados
por el resto, actualmente, al ser un grupo
considerable el que no sigue estos estánda-
res, la tendencia se vuelva a su favor, en la
actualidad, el casarse joven y tener hijos es
no del todo bien visto. Todo ello genera nue-
vas adaptaciones y otras desadaptaciones.
Continúa Lamnek:
La anomia es, por lo tanto, un estado
TEMA’S
39
graron la fortuna por medio de su esfuerzo
e ideas, más no son tomados del todo de gu-
ía, en el supuesto anterior, el objetivo es ser
importante a través de cualquier medio.
Retomando el tema sobre el empleo, re-
sulta intrigante abrir un periódico, revisar
por internet o ver convocatorias de ocupa-
ción para determinado puesto donde se re-
quiere nivel de técnico o licenciatura, ante
el contaste con el salario miserable, deni-
grante y una serie de funciones que desper-
sonalizan al sujeto de su vida en todos los
aspectos, este deja de existir, su única exis-
tencia es para la empresa.
La solución a esto, vendría a ser una ade-
cuada proporcionalidad entre los horarios,
funciones, ingresos y prestaciones. Hace po-
co surgió una reforma laboral de lo más de-
nigrante, donde el empleador ya no estaba
obligado a proporcionar base laboral, servi-
cio médico, ni otras prestaciones, como de
ahorro, vivienda, seguro, etcétera, se dejo a
la desprotección a todo trabajador que se
desempeña por “horas”, donde en ocasiones
ni existe contrato de prestación de servicios
que garantice legalmente su seguridad labo-
ral, donde aparentemente se paga un poco
más que al resto, y de ahí deben cubrirse los
requerimientos que el prestador lleve a ca-
bo.
Por otro lado, ya no hay compromiso en-
tre las empresas y el empleado, se da un
período de prueba en algunos lugares, sin
garantizar permanencia, claro es, las empre-
sas se protegen también, pero ha desembo-
cado en un abuso por los empleadores. Don-
de el empleado debe mendigar su sueldo,
más que merecerlo, rolar turnos, estar
horas extras, a veces ni pagadas, sacrificar a
la familia, días de descanso, alimento, entre
otras, para poder ser digno de unas vacacio-
nes, seguro social, prima vacacional, otras
condición anormal predominante para
todos los casos. Esta condición anómica
implica una falta de integración o adap-
tación mutua de funciones, a causa de la
crisis industrial, a los conflictos entre el
trabajo y capital, a la creciente especia-
lización de las ciencias (Marchiori,
2004, p. 66).
Lo anterior, aplicado al contexto actual,
no requiere de mucho conocimiento teórico
científico, las descripciones populares dan
bastante al respecto de las condiciones la-
borales. Háganse entrevistas informales a
cualquier persona en la calle o en algún co-
mercio, se obtienen datos de terror.
Se plantea para iniciar la siguiente situa-
ción: Un empleado que labora en el área de
limpieza, se le excluye, pues el público o los
empleados de mayor nivel, no deben estar
en contacto con el empleado sucio, el perfil
de contratación, suele ser con primaria o
secundaria terminada, a veces no importa si
sabe leer o escribir, esta ausencia de habili-
dades resulta mejor para el empleador, se
da una labor de entre ocho a diez horas o
más, donde debe estar a cargo de la imagen
de la institución o empresa, pues de ello de-
pende cuán atractiva luzca. Su salario, suele
ser de los más bajos, si no es que el más bajo
dentro de los empleos más comunes, su la-
bor: Mucha.
En otro contexto, se encuentran los egre-
sados de alguna carrera profesional, ante-
riormente la ilusión o expectativa era que al
estudiar se tendría garantizado el futuro y
éxito laboral, esto no ocurre más (Robinson,
s.f.), ante las oportunidades tan polarizadas,
donde un escándalo en medios de comuni-
cación lleva a la fama y riqueza a determina-
das personas, donde se empodera y admira
más a un narcotraficante, o a un cantante,
actor. También se tienen personajes que lo-
www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
40 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
social y familiar, que contribuye a la eco-
nomía empresarial, local y nacional, y a su
persona y familiar. Que las características
del empleo, le permitan además tener tiem-
po para si, su familia y descanso adecuado,
que lo anterior no sea visto como falto de
compromiso a la institución, sino como con-
ciencia de ambas partes: Empresa-
empleado. Con además condiciones de cre-
cimiento, superación, aprendizaje y no es-
tancamiento.
La falta de unidad laboral y equidad, lle-
van al colapso, “según Durkheim, debido a
que la división del trabajo no produce con-
tactos lo bastantes eficaces entre sus miem-
bros, ni regulaciones adecuadas de las rela-
ciones sociales” (Marchiori, 2004, pp. 66 y
67).
• Solidaridad
Reitera Quiroz Cuarón: “Emilio Durkheim,
que investiga en el medio social las causas de
la criminalidad, insistiendo en el grado de
integración al grupo como elemento impor-
tante del comportamiento criminal” (Quiroz
Cuarón, 2003, pp. 66 y 67).
Una sociedad unida y bien regulada hace
disminuir tanto la corriente egoísta, como la
anomía, los suicidios provocados por una
situación de anomía son consecuencias del
fracaso de los frenos sociales. La actividad
humana, por naturaleza, aspira llegar más
allá de los límites asignables y se pone me-
tas inalcanzables (Marchiori, 2004, pp. 67 y
68).
Los socialmente aceptado y esperado es
que un individuo se planteé metas en su vi-
da, a corto, mediano y largo plazo, proyec-
tando una metodología para alcanzar esos
ideales, así como las formas y medios, que
se esperan seas lícitos, a muy largo plazo y
prestaciones. O ante la amenaza constante
de una no posible renovación de contrato.
Las funciones de los empleados son en
ocasiones extenuantes, horas enteras de pie
o en movilidad, al temor de ser regañado
por periodos de descanso cortos, etcétera.
Se buscan personas que hagan funciones de
máquina, sin pensar, sino operar, donde el
único pensamiento deseado es la fidelidad a
la empresa y la rendición al cliente o al
patrón.
Leyes que promuevan y rijan mejores
condiciones, pero sobretodo, que vigilen se
lleven a cabo, el contexto jurídico y político
parece estar en contra del trabajador, empo-
derando solamente al gran empresario.
Por otro lado, cabe el estudio de la insta-
lación de empresas extranjeras que vienen a
dar lo que el régimen político no es capaz de
dar, discursos de que México es un país con
las condiciones óptimas para el desarrollo
de estas grandes empresas, es válido, pero
lo intolerable es que el empleo vengan a
darlo extranjeros porque los nacionales no
lo facilitan y la política nacional no fomenta
el nacimiento y desarrollo de las empresas.
Cabe cuestionarse: ¿Qué ocurriría si no exis-
tiesen en México u otros países las siguien-
tes compañías: Wal Mart, Sam’s, Costco, HEB,
Burger King, Mc Donald’s, entre tantas, o las
automotrices? ¿Qué empresa mexicana sus-
tituiría a las anteriores?
Resultaría una utopía el ideal laboral o las
condiciones óptimas de empleo, pero es lo
que algunas legislaciones señalan en su
marco: Gestionar y promover condiciones
de trabajo adecuadas para los empleados,
salarios dignos y proporcionales, descanso,
horario limitado a la capacidad humana
mental y físicamente, que fomente la salud y
el bienestar mental del empleado, donde
además, obtenga prestigio y reconocimiento
TEMA’S
41
ejecuten el respeto y crecimiento del indivi-
duo, mayor unidad entre nosotros, apoyo
mutuo y no voracidad por hacerse de más
cosas o tomar ventajas o superioridad sobre
otros.
En cambio, una sociedad estable, pre-
senta otro matiz. En ella, los objetivos
precisos ayudan al individuo a respetar
la autoridad colectiva; las metas econó-
micas son más claramente definidas y
están al alcance de las aspiraciones del
individuo. Esto implica una conforma-
ción del hombre con su medio social y
una estimulación moderada a mejorarla
(Marchiori, 2004, p. 67).
Al mismo tenor de ideas, Durkheim:
Distingue así dos tipos de unidad en la
sociedad; la solidaridad mecánica, por
un lado, característica de las sociedades
más sencillas, no diferenciadas en las
que existe una ola conciencia colectiva
basada en la igualdad, intereses y senti-
mientos comunes y por otro lado, la soli-
daridad orgánica (intereses y sentimien-
tos) propia de las sociedades más com-
plejas, consecuencia de la índole com-
plementaria de las relaciones entre las
personas debido a la extensa división del
trabajo, basada en la especialización de
con muchas dificultades, sin duda, ante las
condiciones sociales contemporáneas don-
de lograr lo mínimo se debe a dar el máxi-
mo, el sujeto podrá optar por medios ilíci-
tos, que le implicarán mucho menos tiempo;
sobretodo, en un ambiente viciado donde el
que logra el éxito es envidiado y se le procu-
ra hundirle o dificultarle tal mérito.
En consecuencia, si prefiere destinarse al
medio ilícito, se desvía de lo socialmente es-
perado y considerado como bueno o sano
(si es que aún persistiera que lo lícito es
así). De ese modo llegará a sus metas en un
corto plazo, igual con dificultad y riesgo, pe-
ro satisfactoriamente más rápido; por ejem-
plo: La adquisición de una vivienda, actual-
mente, los créditos hipotecarios van de en-
tre cinco a 20 años, no hace mucho incluso a
30; es decir, si el individuo activo laboral-
mente, se quiere hacer de una vivienda, 20
años después será propia, esto si la estabili-
dad laboral y económica se le mantienen co-
mo constante.
Un gobierno y sociedad, criminalizan a
sus habitantes, al bloquearles las metas.
Una conciencia colectiva, donde se retome
la unión y no la individualidad, llevará a lo-
grar las metas de manera más eficaz y sana,
sin agobios, frustraciones, sacrificios de sa-
lud, físicas, de familia. Leyes que fomenten y
www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
https://www.facebook.com/revista.temas
42 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
familiares lo exijan, pero no lo mismo en la
cárcel-), pero con la esperanza de recibir
una serie de procedimientos que lo ali-
viarán...
Aunque ya pasa de 100 años los postula-
dos de Durkheim, se les puede encontrar
impresos en la normatividad internacional,
a través de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, recomienda:
Deberá prestarse especial atención a
las políticas de prevención que favorez-
can la socialización e integración efica-
ces de todos los niños y jóvenes, en par-
ticular por conducto de la familia, la
comunidad, los grupos de jóvenes que
se encuentran en condiciones similares,
la escuela, la formación profesional y el
medio laboral, así como mediante la
acción de organizaciones voluntarias.
Se deberá respetar debidamente el de-
sarrollo personal de los niños y jóvenes
y aceptarlos, en pie de igualdad, como
copartícipes en los procesos de sociali-
zación e integración (2007, pp. 80 y
81).
las funciones y de las diferencias resul-
tantes entre los individuos. Es decir, que
a mayor división del trabajo, menor con-
ciencia colectiva y mayores diferencias
individuales (Marchiori, 2004, p. 68).
Toda la sociedad, a través de todas sus
instituciones y dependencias sociales, puede
lograr las metas colectivas. Para Durkheim
“la religiosidad es de lo más importante y es
factor que influye en la cohesión so-
cial” (Orellana Wiarco, 2007, p. 173). Así es
a lo que invita la religión, a la unión y amor
(sin extremos y manteniendo un equilibrio
objetivo). La escuela es otra institución don-
de se enseña a los individuos el respeto a los
seres iguales, animales, plantas, responsabi-
lidades y normas para con los padres, otras
figuras de respeto y entre ellos.
Sobre el castigo, que aquí será “pre-
feriblemente” mejor llamado como trata-
miento, Durkheim opinaba que si el crimen
es una enfermedad, vista así desde el punto
individual o clínico, entonces el remedio de-
bería ser el tratamiento (o castigo), misma
premisa aplicada hoy día, donde se habla de
un tratamiento penitenciario en vaivén al
castigo; es decir, proporcionalidades entre
el dolor de la privación (tal cual hospitaliza-
ción donde se prohíbe su salida -a menos los
TEMA’S
43
Referencias bibliográficas
Gomezjarra, F.A. (2008). Sociología (41ª edi-
ción). México: Editorial Porrúa.
González Vidaurri, A. y Sánchez Sandoval, A.
(2008). Criminología (2ª edición). México:
Editorial Porrúa.
Hawking, S. (2011). El universo en una
cáscara de nuez. España: Drakontos bolsi-
llo.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-
ga y el Delito (2007). Recopilación de re-
glas y normas de las Naciones Unidas en
la esfera de la prevención del delito y la
justicia pena. EUA: Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.
Orellana Wiarco, O.A. (2007). Manual de Cri-
minología (11ª edición). México: Editorial
Porrúa.
Lamnek, S. (2006). Teorías de la criminalidad
(6ª edición). México: Siglo XXI editores.
Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y
pensamiento. México: Editorial Porrúa.
Quirós, C.B. (1955). Criminología (2ª edición).
México: José M. Cajica.
Quiroz Cuarón, A. (2003). Medicina Forense
(11ª edición). México: Editorial Porrúa.
Robinson, K. (s.f.). Changing paradigms.
RSAnimate, Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?
v=WbOtm0zkxLQ
Sagan, C. (2004). Cosmos. España: Planeta.
Tieghi, O.N. (2011). “Holística criminal. Desin-
tegración sociocultural por condicionamien-
to crítico y subculturas delictivas”, Archivos
de Criminología, Criminalística y Seguridad
Privada, año 4, vol. VII agosto-diciembre,
México, p. 33.
______ (2004). Tratado de Criminología (3ª
edición). Argentina: Universidad.
Winslow, R.W. & Zhang, S.X. (2008). Crimi-
nology. A global perspective. USA: Pear-
son Prentice Hall.
www.watsonconsutores.com
CRIMINOLOGÍA
CURSOS DE CAPACITACIÓN
A DISTANCIA CICLO 2016
Watson Consultores (Argentina) en asocio
con la Academia de Peritos en Ciencias Fo-
renses (México)
Tienen el agrado de invitarlo a participar
del
SeminarioVirtual
INVESTIGACIÓN Y PRESERVA-
CIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Informes:
peritosforenses.ctl@hotmail.com
Evento Exclusivo para México
44 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
Eventos y Novedades
45
SEMINARIO VIRTUAL
INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN
DE LA EVIDENCIA FÍSICA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
TEMÁTICA
• Origen de la Criminalística.
• Carácter científico de la Crimi-
nalística.
• Introducción a la Criminalística.
• Objeto y método de las ciencias
naturales.
• El razonamiento en criminalística.
• Los medios de prueba.
• Lugar del hecho.
• Los Indicios y la Evidencia física.
• Protección y preservación de la
escena del crimen.
• Origen e importancia de la Ins-
pección Ocular.
• La observación del sitio del suce-
so.
• Búsqueda de indicios.
• Inspección de homicidios.
• Fijación del Sitio del Suceso.
• Colección de Evidencia Física.
• Bibliografía específica.
• Lecciones multimedia y Videos
temáticos.
MODALIDAD ON-LINE
El seminario consta de ocho módulos con material en video,
multimedia y bibliografía de apoyo, y está dirigido a Aboga-
dos, Jueces y Fiscales, Policías, Personal de las Fuerzas de Se-
guridad, Estudiantes de Criminalística y público en general.
La escena del crimen es el lugar donde ha acontecido un
hecho criminal que debe ser investigado. Es la principal fuen-
te en donde el investigador encontrará evidencias y pruebas
que le ayuden a esclarecer qué ocurrió y quién fue el autor.
El objetivo del seminario es que aprendas los fundamentos
originales de la Criminalística de campo, cómo manejar la es-
cena del delito para evitar la destrucción de pruebas, cómo
buscarlas, preservarlas, fijarlas, recolectarlas y remitirlas a
los laboratorios.
8 módulos y 27 videos en HD
Se entrega certificación avalada por SETEC
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Informes:
• peritosforenses.ctl@hotmail.com
• watsonconsultores@gmail.com
MAS INFORMACIÓN EN
http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar
46 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
R E V I S T A D I G I T A L D E
Primera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera Generación
Plataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma Virtual
• Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Ac-
tuación Pericial.
• Accidentología Forense.
• Factores de Producción en los Accidentes de Tránsito.
• Factores de causalidad en los Accidentes de Tránsito.
• La Investigación Pericial en los Accidentes de Tránsito.
• Investigación en el Sistema Acusatorio.
• Morbilidad, Mortandad y Seguridad Vial.
• Metodología Jurídico-Pericial.
• El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral.
DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado
metodológicamente por SETEC. Se entrega credencial, diploma y cer-
tificación.
HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electróni-
co, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente
en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones graba-
das.
INFORMES: peritosforenses.ctl@hotmail.com
Novedades
EVENTOS
MÉXICO
47
C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
www.watsonconsultores.com
MÉXICONovedades
EVENTOS
Primera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera Generación
Plataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma Virtual
• Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio:
Actuación Pericial, Bases Fundamentales de Criminalística, Ba-
ses Fundamentales de Criminología, Bases Fundamentales de
Victimología, Medicina Forense, Identificación Humana, Psico-
logía Criminal, Perfilación Criminal, Comunicación, Lenguaje y
Expresión Corporal, La investigación en el Sistema Acusatorio,
Metodología Jurídico-Pericial, El Perito como medio de prueba
en la Audiencia de Juicio Oral.
DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.)
Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC.
HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electró-
nico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición do-
cente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones
grabadas.
Se entrega credencial, diploma y certificación como operador Jurí-
dico del Sistema Penal Acusatorio (PERITO) avalado por SETEC.
IMPARTEN DOCENTES CERTIFICADOS DE LA SETEC Y ESPECIA-
LISTAS DE DIVERSAS CIENCIAS FORENSES DE TALLE INTERNA-
CIONAL.
INFORMES: peritosforenses.ctl@hotmail.com
48 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD
ARGENTINA
“MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES”
Osvaldo A. Cuello Videla
La Primera Parte del manual trata sobre el
“Gerenciamiento y Administración de Crisis de
Alto Riesgo” y contiene toda la información que
irá definiendo paso por paso cómo es la mecáni-
ca de un evento crítico, cuáles son las consecuen-
cias de las crisis, cómo actúa la tensión inicial,
cómo controlarla efectivamente para comenzar a
negociar, cómo organizar (y formar) un equipo
de elite para la administración de crisis y las ac-
ciones básicas para resolver un evento de alto y
altísimo riesgo.
La Segunda Parte aborda directamente los te-
mas vinculados a la negociación con rehenes y
negociación en crisis. Cómo se organiza el equipo
y qué funciones cumplen sus integrantes. Princi-
palmente desarrolla cómo debe ser la comunica-
ción y cómo comenzar a negociar el manejo de
las demandas y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo la negociación pro-
piamente dicha en función de los tipos de sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la
realidad y cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes.
Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la negociación para la liberación
de rehenes y en situaciones críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por
teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los deseos y la conducta de los
sospechosos; aplicando técnicas probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por
las vivencias de un negociador con experiencia en la intervención de eventos críticos y to-
mas de rehenes.
Próxima Edición
Novedades
LIBROS
49
50 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
El Observatorio Vial Latinoamericano destaca
que los siniestros viales son la primera causa de
muerte a nivel mundial en la franja que va de los 15
a los 29 años. En la Argentina durante 2014, según
cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad
Vial, murieron 5.279 personas en estos accidentes.
De ese total, casi el 25% tenía entre 15 y 24 años.
Esto equivale a sufrir cada año el doble de la pérdi-
da de vidas humanas de la guerra de Malvinas.
Analizar los motivos y el contexto de este tipo de
eventos puede llevar a planificar soluciones que
protejan la vida humana y ahorren gastos en aten-
ción médica. Ese es el objetivo del Grupo Interdisci-
plinario para el Estudio de las Colisiones Viales de
la Universidad Nacional del Sur, que acaba de publi-
car la obra “Colisiones viales en Bahía Blanca: des-
cripción y análisis del impacto urbanístico, sanita-
rio y económico, 2012-2014”.
La obra, coordinada por el magíster Pedro Silber-
man fue elaborada en base a los
trabajos de quince investigadores
de los Departamentos de Ciencias
de la Salud, Ingeniería, y Geografía
y Turismo. Se dedica al estudio de
la accidentología vial en Bahía
Blanca, “sintetizando y esquemati-
zando la situación del tránsito des-
de la perspectiva de las colisio-
nes”. La obra contiene análisis de
los costos económicos derivados
de las colisiones viales, el georre-
ferenciamiento de los accidentes
en un mapa de la ciudad, el análi-
sis de los errores humanos –a los
que los investigadores atribuyen
el 90% de los eventos traumáticos
del tránsito–, indicadores compa-
rativos con otras ciudades, y más.
Según relevó Argentina Investi-
ga del estudio, en Bahía Blanca, los
accidentes viales son los que oca-
sionan los mayores gastos y reque-
rimientos de recursos humanos de
los hospitales locales. En los pri-
meros 90 días de 2016 se registra-
ron 609 accidentados, de los cua-
les 215 fueron trasladados hacia
centros asistenciales, mientras que
otros 113 requirieron la atención
de médicos del servicio de emer-
gencias en el lugar del accidente.
De ellos, seis perdieron la vida en
choques que involucraban motos
en diferentes puntos de la ciudad.
En el mismo período de 2015 la
Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
Los Accidentes de Tránsito bajo aná-
lisis
¿Cuánto cuesta a cada contribuyente un choque
con lesiones? ¿Cómo se reconocen los puntos
críticos en calles y rutas? ¿Qué medidas pueden
instrumentar las autoridades para prevenirlos?
¿Los semáforos aumentan o disminuyen los acci-
dentes? Investigadores de la Universidad Nacio-
nal del Sur llevaron a cabo un análisis inédito de
los accidentes de tránsito desde una perspectiva
multidisciplinaria que combina la salud,
la ingeniería vial y la geografía.
Universidad Nacional del Sur
Carrera de Medicina
09 de Mayo de 2016
TEMA’S
51http://revista-temas.blogspot.com.ar
cifra fue similar: de 587 accidentes,
209 personas fueron derivadas a
hospitales y 94 fueron atendidas
en la vía pública. En el primer tri-
mestre de 2014 hubo 644 acciden-
tes sin que se registraran víctimas
fatales; en 2013, un total de 683 y
dos decesos; en 2012, 623 y dos
muertes; y en 2011 se llegó a 693
siniestros y cuatro fallecimientos.
“El grupo presenta desde hace
cuatro años informes semestrales
al municipio, y en la obra se expo-
nen estos resultados con otros
anuales de tipo comparativo, para
brindar una mirada global y eva-
luar con objetividad algunas de las políticas públi-
cas implementadas en este tiempo”, explica Silber-
man. Un ejemplo concreto que brinda el estudio
de medidas no siempre acertadas –según explica–
lo constituye la semaforización: “En los puntos de
elevada accidentología los vecinos generalmente
piden un semáforo, y los gobiernos apelan mayori-
tariamente a este recurso. Sin embargo, en mu-
chos casos los semáforos aumentan los accidentes
porque generan más confianza en el conductor.
Hay otros recursos como rotondas, o más econó-
micos como reductores de velocidad, que pueden
ser más efectivos”.
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/
52 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
TEMA’S
De acuerdo con una investigación del Área de
Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disci-
plinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires pre-
senta niveles significativamente más altos de pro-
blemáticas vinculadas al acoso escolar que otras re-
giones del país. El bullying es un tema cada vez más
relevante en los ámbitos educativos y requiere de
intervenciones eficaces por parte de la comunidad
escolar para evitar problemas de depresión, baja
autoestima y alta ansiedad en el ámbito educativo.
El bullying o acoso escolar es una problemática
de gran riesgo para la salud mental de los niños y
los adolescentes. Según la Organización Mundial de
la Salud, la violencia generada en el contexto esco-
lar consiste en “el uso deliberado de la fuerza física
Acoso escolar: un problema alar-
mante que requiere de intervencio-
nes eficaces
De acuerdo con una investigación del Área de
Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y
Disciplinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos
Aires presenta niveles significativamente más al-
tos de problemáticas vinculadas al acoso escolar
que otras regiones del país. El bullying es un te-
ma cada vez más relevante en los ámbitos educa-
tivos y requiere de intervenciones eficaces por
parte de la comunidad escolar para evitar proble-
mas de depresión, baja autoestima y alta ansie-
dad en el ámbito educativo.
Universidad Argentina de la Empresa
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
11 de Abril de 2016
o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o una comu-
nidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, tras-
tornos del desarrollo o privacio-
nes”. La República Argentina pre-
senta los niveles más altos de bull-
ying o acoso escolar en América
latina, según un estudio realizado
por la UNESCO entre 2005 y 2009.
A pesar de la preocupación que la
temática ha generado en los últi-
mos años, pocos estudios empíri-
cos se llevan a cabo en nuestro
medio para evaluar la magnitud
del problema, las características
del acoso y las consecuencias que
tiene para las víctimas.
En esta línea, un equipo de in-
vestigación del Área de Psicología
del Instituto de Ciencias Sociales y
Disciplinas Proyectuales de la Fun-
dación Universidad Argentina de
la Empresa (UADE), dirigido por el
doctor Santiago Resett, realizó una
evaluación del acoso escolar en
instituciones educativas de nivel
medio de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA) y otras re-
giones de la Argentina. Se evalua-
ron alrededor de 1.500 alumnos.
Para ello, se utilizó como herra-
mienta el Cuestionario de Olweus,
uno de los más usados en el mun-
Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
53
do en esta problemática. El cuestionario
debe su nombre a su creador, Dan Olweus,
uno de los pioneros en estudiar la temáti-
ca hacia la década de 1970, quien analizó
el fenómeno de la agresión entre pares en
instituciones escolares de las naciones
nórdicas.
Los hallazgos en la muestra indicaron
que, en escuelas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, alrededor del 22% de los
alumnos son victimizados al menos dos o
tres veces al mes, principalmente median-
te sobrenombres. Pudo detectarse que los
chicos son acosados generalmente en el
patio de la escuela y –llamativamente–en
el aula con el docente presente. Sólo un
alumno de cada diez indicó que acosaba a
otros. El 84% de los alumnos de la mues-
tra manifestó haber sido agredido por un
compañero de su curso. El doctor Resett
señaló a Argentina Investiga que “un
hecho de gran preocupación es que la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires tiene ni-
veles muchos más altos de acoso (casi el
doble o el triple) que el de otras regiones
examinadas por este equipo de investiga-
ción, como Entre Ríos, Río Negro y Chu-
but”.
Otro dato de relevancia es que la ma-
yoría de los adolescentes acosados (un
54%) no informa a otros sobre estos
hechos. La gran mayoría de los alumnos
no alerta sobre este tipo de prácticas, lo
cual no permite interrumpir el acoso, aun-
que coinciden en que se trata de una si-
Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
http://revista-temas.blogspot.com.ar
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
tuación que les genera tristeza. Además, la
mayoría cree que la escuela y los docentes no
hacen nada para detenerlo. Los alumnos victi-
mizados presentan mayores niveles de depre-
sión, baja autoestima y ansiedad, principal-
mente una mayor sintomatología depresiva.
A partir de los resultados hallados, el equi-
po de investigación ha realizado actividades
de transferencia desde la Fundación UADE
para padres, docentes y directivos del nivel
medio, no sólo enfocados a difundir los resul-
tados de la investigación, sino también a
transmitir alternativas de intervención y su-
gerencias sobre qué puede hacer la comuni-
dad educativa para detener el acoso.
El paso próximo del grupo coordinado por
el doctor Santiago Resett es llevar a cabo in-
vestigaciones de intervención en las escuelas
en torno de esta problemática, para demos-
trar cuáles son las formas más exitosas de
erradicar el acoso. También se está profundi-
zando en el estudio del cyber-acoso (acoso
mediante las nuevas tecnologías), el cual tie-
ne características que lo hacen más difícil de
detectar y detener: trasciende el espacio físi-
co de la escuela, se viraliza rápidamente y su
público es masivo, entre otras características.
De este modo, se está examinando de qué ma-
nera estas nuevas formas de acoso a través de
la tecnología afectan la salud mental de niños
y adolescentes.
54 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
TEMA’S
www.watsonconsultores.com
Watson Consultores es un grupo de profesionales dedicados a
la asesoría en distintas áreas de la Seguridad Pública y Ciuda-
dana para instituciones gubernamentales y privadas, investiga-
dores y profesionales de Latinoamérica.
Actuamos también en el campo pericial colaborando con insti-
tuciones públicas y privadas, compañías de seguros, estudios
jurídicos, abogados, policía, agencias de seguridad y particula-
res con el fin de brindarles servicios periciales y de consultoría
en todas las especialidades de la Criminalística.
55
Watson Consultores
http://revista-temas.blogspot.com.ar
56 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
R E V I S T A D I G I T A L D E
LOS MODELOSLOS MODELOSLOS MODELOSLOS MODELOS
DE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LA
SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE
MENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZA
Licenciado en Criminalística (UDA), Diplo-
mado en Docencia Universitaria.
Profesor titular de las cátedras de
“Mediación y Negociación con Rehenes” en
la Licenciatura en Seguridad Ciudadana,
Mediación y Teoría y Técnicas de la Comu-
nicación en la Tecnicatura en Seguridad
Ciudadana. Profesor de “Criminología” en
la Licenciatura en Criminalística y Profe-
sor de “Secuestros y Tomas de Rehenes” en
la Diplomatura de Perfiles Criminales en la Universidad del Aconcagua, Mendoza,
Argentina. Miembro (investigador) del Consejo de Investigaciones Científicas de la
Universidad del Aconcacua (CIUDA) y del Instituto de Investigaciones (Facultad de
Psicología) de la misma Universidad.
Director General de Watson Consultores y Director Editorial de la Revista Digital de
Criminología y Seguridad TEMA’S.
Osvaldo A. Cuello Videla P.
(Argentina)
57http://revista-temas.blogspot.com.ar
C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D
Cuando pensamos en la seguridad ciudadana, lo
primeo que se nos viene a la cabeza es “la inseguridad” y si
creemos que hay un culpable, en seguida le echamos la culpa
al Gobierno y a la Policía, pero es ésta a la que se le atribuye
la mayor responsabilidad en torno a la inseguridad.
Todas las quejas de los ciudadanos van dirigidas a la Po-
licía, sin reflexionar que hay un sinnúmero de actores socia-
les que en mayor o menor medida tienen alguna carga rela-
cionada con el tema, dado que la inseguridad es un proble-
ma multicausal y multifactorial. En cambio cuando vivimos
tranquilos no nos acordamos de ellos. Es igual que la salud.
INTRODUCCIÓN
UNA REVISIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL DE LA REALIDAD
58 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
TEMA’S
sociales, económi-
cos, cambios cultu-
rales, deficitarios
procesos de control
informal, problemas
educativos desde la
raíz de las familias,
impunidad fomenta-
da por el propio Es-
tado cuando la gran
mayoría de los deli-
tos no son juzgados
por falta de celeri-
dad judicial, inade-
cuadas normas de
procedimiento, y un
largo etcétera. ¿El problema es la Po-
licía? Creo que no.
¿Pero si es la propia policía la que
funciona mal?, ¿cómo podemos
echarles la culpa a los demás acto-
res? Entonces, volvemos al principio,
la culpa es de la Policía. Si, porque
ningún problema relacionado a la
seguridad ciudadana se puede solu-
cionar con una institución deficitaria
o desactualizada. No cabe dudas que
sólo le podemos atribuir responsabi-
lidad a la justicia, la educación, la
economía, la familia y a una parte de
la sociedad cuando la policía funcio-
Pero nos preguntamos: ¿El Proble-
ma es la policía…? Y la respuesta
podría ser afirmativa: Si. El proble-
ma es la policía. Pero lo es cuando
todos los mecanismos del Estado
funcionan a la perfección y hay inse-
guridad, pero qué sucede cuando los
problemas que se le achacan a la po-
licía devienen de una serie de des-
ajustes con los cuales los gobiernos
no han sabido lidiar.
Qué sucede cuando la inseguridad
no solo podría ser causada por la fal-
ta de una prevención adecuada, sino
que nos encontramos con problemas
LOS MODELOS DE GESTIÓN POLICIAL
Y LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA
Una revisión histórica y actual de la realidad
59
SEGURIDAD
titucionales que contribuyan a en-
frentar la realidad de la inseguridad
que nos desborda y para ello debe-
mos trabajar para mejorar la calidad
y el funcionamiento de la misma, pa-
ra recién entonces hacer un dia-
gnóstico de qué es lo que no funcio-
na en torno a ella, aunque de hecho
ya lo sabemos y está esbozado más
arriba.
Particular importancia reviste en
este sentido la policía. Primero, por-
que ante una criminalidad percibida
como ascendente, la ciudadanía a
menudo atribuye a la policía la res-
ponsabilidad única y exclusiva por
los problemas de seguridad pública
que se viven. Segundo, porque juega
un rol significativo en la protección
de los derechos ciudadanos y en la
prevención de la violencia. Pero de-
bemos saber también que ninguna
organización cambia si no se cambia
la manera de pensar.
En Argentina las reformas policia-
les no fueron, en su mayoría, pro-
ducto de un estudio, un consenso y
un plan bien concebido. No. La ma-
yoría de las reformas se hicieron lue-
go de algún problema que saturó la
paciencia política o en otras palabras
sucedieron luego de alguna crisis.
Y el problema pasa precisamente
por ahí, no porque las reformas no
fueran necesarias, al contrario, la
evolución social demanda aún hoy
una reforma constante de las polic-
ías, que por ser organismos sociales
deben acompañar esa evolución. Pe-
ro las reformas no se concentraron
en adoptar un modelo adecuado, to-
do lo contrario, tuvieron como
na bien, aún dentro de un cúmulo de
factores que le impiden hacer su
bien trabajo. En definitiva la policía
sólo puede deslindar responsabili-
dades cuando está bien estructurada
y funciona bien y eso no sucede en la
actualidad.
Cabe aclarar que no estamos di-
ciendo que la culpa es de “los polic-
ías”, sino de la estructura institucio-
nal y esto ya no es responsabilidad
de ellos, porque desde hace un buen
tiempo que los policías no tienen el
control de la Policía, sino que ésta
está a cargo de los gobiernos y por
ende hay una gran responsabilidad
política en ello.
Pero el presente estudio no viene
a discutir si los policías están en me-
jores condiciones de hacerlo o si los
políticos tienen toda la responsabili-
dad, no; esto no es una crítica a los
políticos tampoco, sino un diagnósti-
co de una situación que merece de-
tenerse unos instantes a reflexionar
sobre una realidad que ha sobrepa-
sado las gestiones gubernativas y
que debería constituir una Política
de Estado, una responsabilidad com-
partida, incluso por la ciudadanía.
Y aunque pensamos en la insegu-
ridad, nos detendremos sólo en la
Policía, sin dejar de considerar que
el problema tiene otras causas y hay
dentro del Estado otras Institucio-
nes responsables de ello, desde los
tres Poderes
Por eso decimos que en gran me-
dida la policía es el problema, pero
también debemos pensar que la po-
licía es el inicio de la solución porque
es importante abordar cambios ins-
60 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016
TEMA’S
en manos de sus mandos naturales y ello no
tenía consonancia con la vuelta y consolida-
ción de la democracia. Para ese entonces la
mayoría de los gobiernos de Latinoamérica,
restauradas sus democracias, habían produ-
cido o estaban produciendo modificaciones
fundamentales y trascendentes en sus orga-
nismos policiales, muchos de ellos tomando
como referencia el modelo de Community
Policing de los países anglo-sajones, conoci-
do en la lengua castellana como “Policía Co-
munitaria”.
El régimen del personal policial de la Ley
4.747/83 y el régimen orgánico establecido
por la Ley 4.697/82 se mantuvieron hasta
el año 1998 cuando a raíz de diversos
hechos de corte coyuntural, se dispuso la
reforma del “Sistema de Seguridad Pública”
que se concretó en las Leyes 6651; 6652 y
6653/98 y las leyes 6.721 y 6.722/99.
Dicho proceso, según el ex Ministro de
Justicia y Seguridad, “surgió de la necesidad
de modificar una realidad crítica en materia
de seguridad en la provincia y del reconoci-
miento de que el tema no es sólo una cuestión
policial sino la modificación de todo un siste-
ma...” (CAZABAN, A. 1999).
El primer paso para dicho proceso con-
sistió en considerar que el sistema policial
vigente estaba agotado y era ineficaz para
atender los problemas de seguridad, par-
tiendo del concepto que el “poder civil asu-
miera la conducción, control y planificación
del sistema policial” (CAZABAN, A. op. cit.).
Se debe considerar que transformaciones
de este tipo, como la evolución en la organi-
zación y esquema funcional de instituciones
tan tradicionales como es la Policía deben
implicar simultáneamente un cambio para-
lelo en su Doctrina y el Perfil de sus inte-
grantes. Hay que observar que esta reforma
operó casi de la misma manera que en otros
propósito eliminar el modelo existente, pero
no aportaron una estructura que lo sustitu-
yera, mucho menos que funcionara.
Hoy podríamos decir que la policía no
funciona como debería, y no es porque el
modelo anterior fuera mejor, sino porque el
modelo actual es deficitario. No funciona
porque hace falta una nueva reforma, pero
pensada en función de la seguridad, de la
ciudadanía y del futuro.
Es evidente que el modelo de policía que
reclama la sociedad actual no es precisa-
mente el de las décadas recientes, implica-
dos directamente en el control de la pobla-
ción y con el manejo exclusivo y supremo de
la seguridad, sino que se hace necesario
contar con uno o varios organismos que tra-
bajen en función y cerca de los problemas
sociales y vecinales y relacionado con otros
organismos estatales o no. Para lo cual es
menester, de manera fundamental, re-
orientar el perfil institucional.
Pero por lo pronto este primer trabajo se
limitará sólo a hacer un repaso histórico
(reciente) de la situación y un análisis actual
de las deficiencias del modelo imperante.
UN BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL
La Policía de la Provincia de Mendoza, a
partir de la reforma institucional de 1998
instaurada con las leyes 6.721/99 y
6.722/99 y su correspondiente reglamenta-
ción, pasó a ser “una institución civil armada,
jerarquizada y con carácter profesional, de-
positarias de la fuerza pública por delegación
del Estado provincial”, (Art. 2º Ley 6722/99)
abandonando el concepto de organización
autárquica, descentralizada y auto-
controlada.
Por tradición la Policía de Mendoza, como
ocurrió en casi toda América Latina estuvo
61http://revista-temas.blogspot.com.ar
países de Latinoamérica, donde no se consi-
deró ninguna de ellas.
“…los cambios introducidos en la organi-
zación y en los regímenes de las policías
atañen a los deberes, derechos y obliga-
ciones del personal, como así también en
el régimen disciplinario, de ingreso y de
promociones implican también un cambio
necesario en el perfil del personal que in-
tegra la policía, es decir “el perfil funcio-
nal” del mismo…” (CUELLO VIDELA, O.
2012).
En la actualidad, a casi ya veinte años de
dicha reforma, es posible hacer un dia-
gnóstico de su eficacia y de sus deficiencias,
teniendo en consideración los resultados;
como así las consecuencias que el cambio de
modelo trajo aparejada para la seguridad de
los ciudadanos que han sufrido los embates
de un deterioro constante de la seguridad
pública en la Provincia, como consecuencia
de algunas políticas inadecuadas, seleccio-
nadas al azar, carentes de consistencia y sin
sustento académico-científico.
Sin dudas, desde 1998 hasta la fecha, los
problemas de seguridad se incrementaron,
en parte por la lógica resistencia al cambio -
que se refleja en cualquier organización
donde se pretende innovar- y en parte por
la propia evolución social, además de otros
factores vinculados a la actividad delictiva,
donde vemos que hay un desfase entre esa
realidad y el sistema de seguridad encarga-
do del orden público, como así también en
la implementación de un modelo que nunca
funcionó.
Muchas de las propuestas en materia de
policía comunitaria, que se pretendieron
implementar, casi nunca o en escasas opor-
tunidades se llevaron a la práctica; como
por ejemplo la constitución de los Foros de
Seguridad, entre otras medidas; por tanto el
control civil sobre la actividad policial, ha
sido en parte limitado u olvidado y de hecho
nulo.
En lo interno, la reforma no modificó en
mucho la estructura orgánica de la institu-
ción, ni se consolidó a través nuevas regla-
mentaciones, produciéndose claro-oscuros
y espacios vacíos. Esto origina también que
la Doctrina aún no esté definida con nitidez.
Sin lugar a dudas, muchos de los proble-
mas de aquel entonces se incrementaron en
el devenir, porque no se definió un modelo
que especificara cómo cumplir el rol de se-
guridad, ni qué es lo que se pretendía alcan-
zar. Situación que se refleja y proyecta en
distintos problemas de seguridad actuales.
El hecho es que transformaciones y rein-
genierías de este tipo precisan también, una
modificación del modelo profesional de los
hombres y mujeres policías, que en pocos
TEMA’S LA REVISTA MÁS LEÍDA DE CIENCIAS FORENSES
SEGURIDAD
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V AClara Isabel Fernández Rodicio
 
Visión criminológica
Visión criminológicaVisión criminológica
Visión criminológicaWael Hikal
 
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...RolandoGranadosMuoz
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosWael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaWael Hikal
 
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantilIntervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantilernesto m
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoWael Hikal
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Rodríguez juventud y violencia en al
Rodríguez   juventud y violencia en alRodríguez   juventud y violencia en al
Rodríguez juventud y violencia en alJesús Bustos García
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 

La actualidad más candente (18)

La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
Visión criminológica
Visión criminológicaVisión criminológica
Visión criminológica
 
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
 
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 
Bases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad pública
 
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantilIntervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
 
Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2
 
Presentación power point criminologia
Presentación power point criminologiaPresentación power point criminologia
Presentación power point criminologia
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
 
Rodríguez juventud y violencia en al
Rodríguez   juventud y violencia en alRodríguez   juventud y violencia en al
Rodríguez juventud y violencia en al
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 

Similar a Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal

Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptxLAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptxJrgMr1
 
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdf
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdfInfodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdf
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdfssuser3f4263
 
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...Eduardo Nelson German
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaWalter Martello
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictos
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y DrogadictosTrabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictos
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictoslovercraft
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)yarees
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Huver-Feria
 
Prevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasPrevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasCecilia Touris
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaWael Hikal
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocialluchimesa
 
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...Ana M. Fuentes Covarrubias
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRMauri Rojas
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesadriela mar
 

Similar a Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal (20)

Drogas y criminalidad
Drogas y criminalidadDrogas y criminalidad
Drogas y criminalidad
 
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptxLAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
 
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
 
Enlazados publicación número 0
Enlazados  publicación número 0Enlazados  publicación número 0
Enlazados publicación número 0
 
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdf
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdfInfodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdf
Infodrogas. Mas informacion, menos riesgos.pdf
 
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
 
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictos
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y DrogadictosTrabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictos
Trabajo De Investigacion Acerca De Jovenes Delincuentes Y Drogadictos
 
Cuando el delincuente es ella.pdf
Cuando el delincuente es ella.pdfCuando el delincuente es ella.pdf
Cuando el delincuente es ella.pdf
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
Prevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasPrevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogas
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
 
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón (20)

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 

Último

DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointRominaGrosso3
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 

Último (20)

DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power point
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 

Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal

  • 1. LOS MODELOS DE GESTION POLICIAL TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores Junio de 2016 . Distribución Gratuita DESTACADOS Relación entre adicciones, delito y po- breza. Seguridad Vial: Nuevas señales de tránsi- to para la modernidad. Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la Criminalidad y la Política Criminal. Documento: Los modelos de gestión poli- cial y la situación en la Provincia de Men- doza. ADEMÁS NOTICIAS UNIVERSITARIAS EVENTOS Y NOVEDADES REVISTADIGITALDE CRIMINOLOGÍAYSEGURIDAD Año V Nro. 37 ISSN 2314-1166
  • 2. 2 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 NO ES CAPRICHO… LAS REVISTAS DIGITALES AYUDAN A PRESERVAR LOS BOSQUES. En TEMA’S somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza. una publicación de Watson Consultores
  • 3. 3 REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD TEMA’S permite la reproducción total o parcial de su contenido siempre que se cite la fuente y que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Revista TEMA’S es una publicación gratuita de Watson Consultores. PROHIBIDA SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN. La reproducción de libros o parte de ellos cedida por sus autores goza de los dere- chos de propiedad intelectual, por tanto está prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de sus respectivos titulares. El contenido de los artículos y su originali- dad es responsabilidad de los autores y no implica necesariamente la comunión de ideas con el Comité Editorial, Comité Académico y su director. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unpor- ted. Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/by- nc-sa/3.0/deed.es_AR 3 Año V Nro. 37 ISSN 2314-1116 Revista TEMA’S AñoV—Número 37 - Junio de 2016 STAFF Director Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Comité Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Lic. Carlos Daniel Puiggrós. Comité Académico: Dr. Alberto Montbrun. Mag. Daniel Venturini. Mag. Marcelo Fuentes Pérez. Dra. Patricia Andrea Taus. Dra. Susana P. García Roversi. Dr. José Luis Alba Robles. Dr. Wael Sarwat Hikal C. Lic. Juan A. Carreras Espallardo. Dr. Juan José Martínez Bolaños. Lic. Mario E. Murrieta. Dr. Agustín Salgado García. Dr. Juan A. Maruri Jiménez Revista Temas: Río Atuel 855 Godoy Cruz Mendoza – Argentina (C.P. 5501)
  • 4. 4 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 ESTAMOS PRESENTE EN MÁS DE 40 PAÍSES Una publicación de WATSON CONSULTORES R E V I S T A D I G I T A L D E
  • 5. 5www.watsonconsutores.com RevistaDigitaldeCriminologíaySeguridadTEMA’SFebrerode2016 06 Relación entre adicciones, delito y pobreza. 26 Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la Criminalidad y la Política Criminal. 18 Seguridad Vial: Nuevas señales de tránsito para la modernidad. 56 Los modelos de gestión policial y la situación en la Provincia de Mendoza. Una revisión ´histórica y ac- tual de la realidad. 82 Eventos y Novedades 102 Noticias Universitarias. SeguridadVial Criminología Secciones SUMARIO AÑO V NRO. 37 C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D DOCUMENTO: JUNIO 2016
  • 6. 6 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 R E V I S T A D I G I T A L D E C Emanuel Sebastian Espeso (Argentina) Grado Universitario en Criminología (Facultad de Derecho - Universidad del País Vasco, San Sebastián – España). Estudiante de intercambio Erasmus en la Universidad Eberhard Karls Universität Tübingen - Baden Württemberg – Alemania. Ponente y organizador de “Seminarios de criminología. Desmitificación de la tríada pobreza-adicciones- delincuencia”, Centro Huella Paraná – Ministerio de
  • 7. 7 R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES,RELACIÓN ENTRE ADICCIONES, DELITO Y POBREZADELITO Y POBREZADELITO Y POBREZADELITO Y POBREZA Desmitificación de la tríada desde una mirada criminológica www.watsonconultores.com Introducción Las adicciones generan factores de riesgo a nivel personal, familiar y so- cial. Las consecuencias físicas, psíqui- cas y emocionales que producen las adicciones son progresivas y pueden llegar a la pérdida del dominio de las propias decisiones, influyendo en el estilo de vida y generando inclusive problemas con la ley. Por ello, la relación entre adicciones y delitos tiene relevancia para la Cri- minología.
  • 8. 8 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 Conceptos ¿Qué es la Criminología? Se define como una “ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la per- sona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, tratando de su- ministrar una información válida, contrasta- da, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen (contemplado és- te como problema individual y como proble- ma social), así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuen- te y los diversos modelos o sistemas de res- puesta al delito”. (GARCÍA-PABLOS DE MOLI- NA, A. 1999 pág. 43 y ss.). • Empirismo e interdisciplinariedad • Anticipación: análisis del delito, el delincuente, la víctima y el control social • Objetivos: explicar y prevenir el cri- men, intervenir en la persona del in- fractor y víctima y evaluar los dife- rentes modelos de respuesta al cri- men. La Criminología de las conductas adictivas centra su estudio en el con- sumo problemático y repetido de sus- tancias y los comportamiento que se derivan de dicho abuso, teniendo en cuenta principalmente la relación en- tre delincuencia y drogas. Conjunta- TEMA’S Características fundamentales de su método:
  • 9. 9Una publicación de WATSON CONSULTORES mente, evalúa las causas que influyen en los sujetos y provocan dicho consu- mo, y cómo el consumo estimula dichas conductas antisociales. (HIKAL, W. 1990) pág. 289). Desde una perspectiva normativa, el Delito es la conducta (comportamiento humano, acción u omisión) típica (tipificada, descripta normativamente), antijurídica (contraria a la norma), cul- pable (que pueda imputarse a quien lo realizó) y punible (con sanción penal). Ej.: no hay culpabilidad sin antijurici- dad aunque si hay antijuricidad sin cul- pabilidad (enajenación mental). Dentro de las variables de perspecti- va, también se puede considerar delito a “la lesión de los sentimientos altruis- tas fundamentales de piedad y probi- dad en la medida media en que son po- seídos por la comunidad y en la medida media en que son indispensables para la adaptación del individuo en socie- dad”. Este es el concepto que desde la sociología ha adoptado Raffaele Garófa- lo y más tarde algunos sociólogos. (ver: Wikipedia – Rafael Garófalo). ¿Por qué se da esta relación? Aunque no existe una relación dire- cta (aunque posible) entre consumo de drogas y comisión de delitos, varios es- tudios concluyen que muchas personas sumergidas en una subcultura delictiva presenten un mayor riesgo de tener problemas de adicciones (por el uso de drogas como estimulante para ejecutar los hechos, por ejemplo), así como aquellos sujetos que tengan problemas con las drogas presenten un mayor riesgo de acabar participando en la co- misión de delitos (para obtener los me- dios de adquisición de las mismas). Desde una perspectiva tradicional, dicha relación se observa y construye por afirmaciones tales como: • La delincuencia lleva al consumo de drogas • Consumo de drogas llevan a la co- misión de delitos • Drogas y delincuencia están rela- cionadas simultáneamente • Drogas y delitos tienen diferentes variables pero comparten la mis- ma causa CRIMINOLOGÍA
  • 10. 10 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 Esta es comúnmente la percepción social general. ¿Cuáles son las posibles causas de la percepción de esta relación? Respuesta a una clásica definición de “droga”: aquella sustancia química que alte- ra el estado de ánimo, la percepción o el co- nocimiento, siendo la alteración consi- guiente del comportamiento la que puede llevar a la violación de la ley. Lo característico de las drogas es su carácter “habituador”, productor de adic- ción. Esto conlleva a la necesidad de dispo- ner de los medios para acceder a la sustan- cia, resultando la conducta delictiva de una motivación lucrativa. Para comprender la incidencia de las drogas en los conflictos con la ley, se plan- tea una breve clasificación basada en una triple tipología clásica: • Delincuencia inducida: su origen es la in- toxicación producida por la toma de sus- tancias y la delincuencia dependerá de los efectos que la sustancia tenga sobre el organismo (euforia, excitación, etc.). • Delincuencia funcional: realizada por un drogodependiente con el fin de procurar- se la sustancia que necesita y evitar los efectos indeseables de la reiterada (robos con fuerza en las cosas). • Delincuencia relacional: actividades de- lictivas que se producen en torno al con- sumo de drogas y son facilitadoras de di- cho consumo (cultivo, tráfico). (OTERO, J.M. 1997). Esta distinción puede ser válida para po- der actuar sobre la causa del problema de- lictivo. Estas relaciones, que podemos llamar ne- gativas, inciden en la denominada estigma- tización o etiquetamiento, que se concibe como un fenómeno social en el cual se re- chazan o censuran algunos hechos que se consideran contrarios a los patrones esta- blecidos y que provocan un malestar social. Esto conlleva un tratamiento especial hacia los sujetos, separándolos y marginándolos del grupo. (En: www.saber.ula.ve) Este fenómeno es un proceso conforma- do por dos elementos: 1. la reacción que produce en la sociedad la transgresión de la regla de conducta, y; 2. la situación que vive el sujeto en razón de su nueva colocación dentro de la socie- dad como consecuencia de la reacción social. El segundo elemento conlleva conse- TEMA’S
  • 11. 11www.watsonconsutores.com cuencias para el individuo, especialmente la situación de alienación a que es sometido. La estigmatización es por lo tanto, un fenómeno alienante. Posibles motivos de la estigmatiza- ción En base a los estudios del sociólogo francés Loïc Wacquant, se institucionaliza la penalización del pobre y el adicto, en par- te porque es una estrategia política para hacer invisibles estos problemas sociales. (WACQUANT, L. 2006). El pobre y el adicto son sujetos invisibles para una parte de la sociedad, no hacen re- clamos a la comunidad y desaparecen de la escena pública. Al desaparecer de la escena pública, no están más ahí. A su vez, la pobreza y las adicciones se concentran generalmente en áreas estigma- tizadas, más identificada con barrios en particular a los que se considera CRIMINOLOGÍA “conflictivos”; donde existe precariedad, concentración de violencia y delitos, degra- dación de la vivienda, de la infraestructura, etc. En algunas áreas es solamente una per- cepción, pero generalmente son barrios es- tigmatizados. A la pobreza y precariedad económica, se le suma la estigmatización territorial. En las áreas estigmatizadas, los indivi- duos no se sienten identificados con el es- pacio, no se genera sentimientos de perte- nencia y los sujetos para evitar el estigma, se lo pasan unos a otros; creando descon- fianza social, falta de solidaridad, etc., lo que permite la criminalidad. La percepción social de las drogas se vin- cula con estereotipos, como “drogas- delincuencia” o “drogas-inseguridad ciuda- dana”. En el sistema de la droga, la reacción social criminalizadora y marginalizadora produce por sí misma la realidad que la le- gitima.
  • 12. 12 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 Se conforma así una “tríada” que se casti- ga: adicciones – pobreza - delincuencia. Del mito a la realidad Son varios los factores y condiciones que llevan a las personas que delinquen y a los consumidores de drogas optar por diferen- tes vías, cada una de las cuales puede (o no) reflejar un vínculo específico entre drogas y delitos. Por dicho motivo, las respuestas a la delincuencia relacionada con las drogas tie- nen que ser complejas, diferenciadas y bien enfocadas. La determinación de la relación entre drogas y delitos tiene implicaciones en la política pública, puesto que su conocimien- to determinará la forma en que la sociedad responda a la delincuencia relacionada con la droga. La afirmación “quienes delinquen tienen problemas de adicciones” es un ejercicio simplificador que no puede tener en cuenta la verdadera complejidad del nexo entre consumo problemático de sustancias y deli- tos. Deberían plantearse metodologías de es- tudio específicas que sirvan para estimar la delincuencia relacionada con las adicciones, que ayudaran a mejorar la evaluación del efecto de las intervenciones y medidas diri- gidas a combatir los delitos correspondien- tes, tanto en lo que respecta a la reducción de la demanda de drogas (tratamiento, re- TEMA’S
  • 13. 13www.watsonconsutores.com ducción de daños) como a la prevención/ reducción de los delitos (prevención de la delincuencia circunstancial, alternativas al encarcelamiento, prevención de la delin- cuencia social). Esto conllevaría a una posible visión pública y social más acorde a la realidad que ataña a dicha relación. En algunas ocasiones, las adicciones pue- den conllevar la comisión de delitos o actos antisociales, lo que plantea el tipo de inter- vención más eficaz frente a estas conductas. Las dependencias de diferente naturale- za, tienen componentes comunes que son los que habrá que tratar, y algunos elemen- tos, como la motivación para el tratamiento o la adherencia siempre son importantes. Los aspectos comunes abarcan tanto la motivación para el tratamiento, como la elección del objetivo terapéutico y la selec- ción de las técnicas de intervención. El tratamiento hasta la reintegración ple- na y duradera puede ser largo y no es un proceso lineal. El tratamiento de deshabituación se con- figura como una herramienta para la reinte- gración social del sujeto y supone igual- mente la cesación de las conductas antiso- ciales que hubieran podido observarse CRIMINOLOGÍA (Subijana, 2005). En caso que la adicción sea la que ha des- encadenado la comisión de la conducta de- lictiva, lo indicado será proceder sobre la causa (las causas) y la respuesta deberá ve- nir desde el tratamiento de la dependencia, más que desde una perspectiva punitiva (penal). Una vía de intervención es el tratamiento de deshabituación, que junto con uno de los fines de las instituciones penales como es la resocialización, sería una vía que permita recuperar socialmente al delincuente evi- tando al mismo tiempo la reincidencia. El tratamiento tendría además efectos preven- tivos. Para ello, se debería hacer un replanteo jurídico-penal, que ofrezca opciones que faciliten dicha resocialización como la sus- pensión de la ejecución de las penas privati- vas de libertad, aplicación de medidas de seguridad, atenuación, etc.; para aquellos sujetos que cumplan con un tratamiento. Aportes desde la Criminología • Completar y enriquecer el enfoque nor- mativo del delito con un análisis empírico interdisciplinario. TEMA’S LA REVISTA MAS LEIDA DE CIENCIAS FORENSES
  • 14. 14 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 • Indagar sobre la génesis y etiología del delito, como hecho individual, problemá- tica comunitaria y acción resultante de combinación multifactorial. • Generar estrategias y programas eficaces para la prevención (con el menor coste social). • Evaluar científicamente la eficiencia/ calidad de los sistemas legales de reac- ción y respuesta al delito. • Ejercer una acción resocializadora para las partes involucradas en hechos delicti- vos. • Sensibilizar e informar a la población (utilizando los medios de comunicación masivos, las TIC, etc.). Entendiéndose la salud psicosocial como un concepto multidimensional compuesto por factores que hacen referencia a la capa- cidad de adaptación, la madurez intelectual, emocional y conductual, la superación de problemas y frustraciones, la identidad in- dividual y social, o el control de los impul- sos (Asociación Pro-Salud Psicosocial, 2012); no debemos olvidar que las perso- nas que tienen problemas con la ley, pue- den llegar a tener problemas de salud psi- cosocial; producto del contexto carcelario, la reclusión y la sociedad en sí misma, más allá de las adicciones. Son muchas las matizaciones que se de- ben hacer para atender objetivamente la problemática descripta. Los términos “delincuente”, “violento”, etc., son palabras que desencadenan una intensa emocionali- dad y designan una realidad ante la cual, generalmente, pocos se distancian y reali- zan una reflexión. Es nuestro trabajo actuar pronto y efectivamente para realizar este cambio. “No tiene sentido examinar la relación droga-delincuencia desde planteamientos causa-efecto, ya que son otras variables (familiar, grupales y personales), las que explican ambos fenómenos y por tanto, ´responsables´ de la relación. El fenómeno de las drogas no se puede comprender sin tener en cuanto los conflictos escolares, desestructuración familiar, dificultades o no de acceso al empleo, otras adicciones, etc.; es decir, las situaciones de vulnerabili- dad y/o exclusión social que viven cada vez más personas y grupos de nuestra socie- dad” (párrafo extraído de una conferencia del psicólogo y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (España), Juan Manuel Otero). Bibliografía GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (2013). Crimi- nología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (1999). Trata- do de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. HIKAL, W. (1990). Introducción al estudio de la Criminología, 2º Edición. México: Editorial Porrúa. OTERO, J.M. (1997). Drogas y Delincuencia: un acercamiento a la realidad. Madrid: Ed. Pirámi- de. SUBIJANA ZUNZUNEGUI, I.J. (2005). El juez en la ejecución de las penas privativas de liber- tad. Revista electrónica de ciencia penal y cri- minología. WACQUANT, L. (2006). Castigar a los parias ur- banos.Antípoda nº 2. California. Tomado de: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-11.pdf http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/31696/1/ estigmatizacion_alienacion.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Raffaele_Garofalo TEMA’S
  • 15. 15www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA Estamos en más de 40 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS Escríbanos a watsonconsultores@gmail.com
  • 16. 16 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 Estamos en más de 40 países ¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma de revista impresa? Porque las revistas se coleccionan, cada visita a nuestra página significa una descarga y el lector se la lleva completa, las posibilidades de que tus artículos se difundan se multiplican. Esa es la principal ventaja. Argentina Alemania Bélgica Belize Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Estados Unidos Guatemala 22
  • 17. 17 Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente descargue las revistas de meses anteriores y las edicio- nes siguen vigentes por mucho más tiempo. Más de 500.000 visitas en Calaméo. Publica tus artículos en TEMA’S. Seguimos creciendo… TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad Guyana Haití Honduras Italia Malasia México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico República Dominicana Suriname Uruguay Venezuela y más 23
  • 18. 18 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 R E V I S T A D I G I T A L D E Carlos Daniel Puiggrós (Argentina) Licenciado en Criminalística (Universidad del Aconcagua) Docente (JTP) de la cátedra de Deontología en la Licenciatura en Criminalística (UDA) Diplomado en Investigación de Homicidios. Diplomado en Docencia Universita- ria. Técnico Universitario en Accidentología Vial y en Documentología (UDA). Técnico Químico. Es Director Titular del Gabinete Pericial Puiggrós & Cñía – Peritajes Criminalísticos. Investigador del CIUDA Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua. Perito Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. SEGURIDAD VIAL Nuevas señales de Tránsito para la modernidad
  • 19. 19http://revista-temas.blogspot.com.ar C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D En la ciudad china de Chongquin, im- plementaron en un parque de atraccio- nes, “sendas peatonales exclusivas para usuarios de teléfonos celulares”. De esta manera existe una senda para caminar sin el uso de celular y otra paralela para aquellos que lo quieran hacer usando su dispositivo móvil, bajo su propio riesgo, teniendo en cuenta la posi- bilidad de “choques” por no prestar atención a su entorno mientras se camina.
  • 20. 20 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 línea continua. En una de las sendas se aprecia la figura de un teléfono celular y en la otra el mismo teléfono pero dentro de un círculo con una línea oblicua que la cruza, al mismo tiempo debajo de cada uno de ellas, se lee su respectiva norma para evi- tar malos entendidos. Esta iniciativa estuvo inspirada en un experimento realizado por la Na- tional Geograhic Television en Was- hington D.C., EE.UU, que rápidamente quedo en desuso y fue tomada en se- rio por un grupo de chinos. La demarcación es de color blanca sobre el piso, divida con una doble TEMA’S SEGURIDAD VIAL Nuevas señales de Tránsito para la modernidad
  • 21. 21http://revista-temas.blogspot.com.ar A su vez, una investigación del Instituto Pew Research del 2012, in- dicó que el 23% de las personas que usan celulares se han golpeado con- tra algo por estar enfocados en la pantalla del teléfono en vez de en su camino. Más llamativo aún es que 50% de estos usuarios afirmaron haber sido empujados por otras per- sonas que estaban distraídas con sus celulares. El problema de caminar y usar el teléfono al mismo tiempo es todavía más grave cuando los peatones van a cruzar la calle. En torno a ello, en la cosmopolita ciudad de Estocolmo, capital de Sue- cia, recientemente han oficializado una nueva señal vertical para el tránsito en la vía pública, esta fue denominada “Cuidado, peatones usando celular”. Esta iniciativa, fue en realidad lle- vada a cabo por dos jóvenes publi- En este caso particular, estamos en presencia de una nueva señal de tránsito informativa, una que tiene indicaciones especiales. Esta no solo es horizontal, ya que al inicio de las sendas, también la acompañan un cartel vertical de color azul y blanco, que reza la misma leyenda que la de- marcación sobre el suelo, una medi- da para hacer llegar la información sin que al peatón se le pase por alto… La distracción provocada por el celular al caminar por la vía pública no es un tema menor. Una investiga- ción de la Universidad de Queens- land publicada en la revista científica Plos One comprobó que escribir mensajes al caminar hace que el paso sea más lento y torcido. Además, un tercio de los 26 jóvenes “sanos” en- trevistados dijeron haber sufrido algún tipo de accidente por mantener su vista en el teléfono móvil y no pre- star atención a su entorno. SEGURIDAD VIAL
  • 22. 22 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 fue embestido por un auto- movilista mientras camina- ba por las calles de Estocol- mo usando su teléfono móvil. Luego de aquel inci- dente que lo involucró junto con un vehículo, se reunió con su colega y amigo Emil y juntos diseñaron y coloca- ron en distintos puntos de la ciudad sus “carteles case- ros”. Al principio, estas señales llamaron poderosamente la atención de los transeúntes, quienes compartían jocosa- mente fotos de estos nuevos carteles. Cuando las autori- dades locales tomaron co- nocimiento, procedieron rápidamente a retirar toda aquella cartelería de la vía pública, por considerarla no oficial, es decir ilegal. Tiempo después y al haber notado el im- pacto que causaron aquellas señales y la prevención que provocaba en los usuarios de la vía pública, decidieron oficializarla, es decir, incluirla como señal vertical preventi- cistas llamados Jacob Sempler y Emil Tiis- man. Todo surgió cuando Jacob, quien se reco- noce como adicto a su teléfono celular, casi TEMA’S
  • 23. 23 lo son de color rojo, blanco y negro, paralelamente las informativas son de color verde o azul y blancas. En cuanto al formato, por lo general las señales vertica- les preventivas son trian- gulares, las reglamentarias circulares y las informati- vas rectangulares. Estas iniciativas, por más risueñas que al principio parezcan, pretenden cola- borar con la seguridad vial, teniendo como princi- pales objetivos ordenar y prevenir accidentes en la vía pública, pero lo más novedoso es que conside- ran la realidad actual en la que vivimos, esa realidad es que los dispositivos tecnológicos móviles llegaron para quedarse y que lamentable- mente se apoderan de nuestra atención, aún en situaciones que pueden ser peligrosas, como es el uso de celulares en la vía pública. va en las normas de tránsito locales, para luego colocarlas en todas aquellas zonas que lo así ameritaban, como son aquellos lugares donde comienzan los paseos peato- nales. El cartel, es de forma triangular, con sus bordes rojos, interior blanco y el motivo principal en color negro, graficando en su interior dos personas caminando con sus ojos enfocados en su teléfono celular. Claramente estamos en presencia de una nueva señal vertical de tránsito preventiva, más precisamente una que advierte la posi- bilidad de un riesgo eventual, así como son aquellos carteles que indican la presencia de escolares, niños jugando, ciclistas, jine- tes o animales sueltos. Cabe destacar que en Argentina, general- mente las señales verticales preventivas son de color amarillo y negras, mientras tanto las señales verticales reglamentarias SEGURIDAD VIAL www.watsonconsutores.com
  • 24. 24 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 MEJOR INFORMADO… Watson Consultores y el equipo editorial de TEMA’S trabajan de manera constante por la difusión de las Ciencias Forenses a través de esta publicación especializada cuyo conteni- do, por su estilo de edición en varios forma- tos, es coleccionable. TEMA’S se distribuye en todo el mundo y llega a más de 40 países de manera gratui- ta para el público hispano parlante. La Revista está pensada para mantenerlo informado y ser una fuente constante de consulta de profesionales y estudiantes de la Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana, Criminalística, Seguridad Vial, Derecho, Medici- na, Genética, Antropología, Psicología y demás disciplinas forenses.
  • 25. 25http://revista-temas.blogspot.com.ar TEMA’S Pretende fomentar el debate científico, y el intercambio de ideas mediante la difusión de resultados de investigaciones, por lo tanto está abierta a las aportaciones de sus lecto- res para la publicación de artículos que re- cojan informes de investigación, ensayos teóricos o experiencias profesionales. Cada edición de TEMA’S contiene entre- vistas, información, noticias universitarias, artículos académicos, resúmenes y conclu- siones de investigaciones y tesinas, mono- grafías, extractos y capítulos de libros y mu- cho más, elaborados y escritos por especialis- tas de las Ciencias Forenses, y por eso brinda una perspectiva ideal para dar a conocer sus trabajos y promocionarse entre un público más amplio que el de las revistas científicas. PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S
  • 26. 26 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 R E V I S T A D I G I T A L D E REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DEREVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓNEMILIO DURKHEIM EN RELACIÓN CON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LACON LA EXPLICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICACRIMINALIDAD Y LA POLÍTICA CRIMINALCRIMINALCRIMINALCRIMINAL Wael S. Hikal Carreón (México) Es Licenciado en Criminología con acentuación en prevención del delito e investigación criminológica de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Maestría en Trabajo Social con orientación en pro- yectos sociales con la tesis Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en Méxi- co. Becario Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la misma Universidad. Ha dictado innumerables conferencias y es docente universitario en temas afines. Su interés en la investigación se centró hacia la vertiente científica, filosófica, psicológica, etiológica y preventiva. Director de la Revista Científica Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada Director de Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística. Miembro del Comité Académico de Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S. También es autor de destacados libros especializados.
  • 27. 27Una publicación de WATSON CONSULTORES C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D Resumen El presente expone una breve revisión teórica sobre los pos- tulados principales del sociólogo francés: Emilio Durkheim. A pesar de la antigüedad de estos, como muchos otros tratadis- tas, siguen siendo vigentes ante el contexto actual, por ello, se hace además, la exposición general de situaciones que se vi- ven en México como determinantes de la violencia y delin- cuencia. Finalmente, de los mismos postulados, se proponen razonamientos que pueden dar fundamento a la política pública laboral y preventiva. Palabras clave: Desigualdad, Prevención del crimen, Socie- dad, Solidaridad. Summary This presents a brief theoretical review of the main tenets of the French sociologist Emile Durkheim. Despite the age of these, like many other writers, they are still valid in the current context, therefore, the overall exposure of situations that live in Mexico as determinants of violence and crime in addition ago. Finally, the same assumptions, reasoning that can subs- tantiate the preventive work and public policy are proposed. Keywords: Inequality, Crime Prevention, Society, Solidarity. Recibido el: 18-05-2016 Publicado el: 01-06-2016
  • 28. 28 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 explicaba la criminalidad de manera tradicional. Lombroso dio una ilusión de poder adivinar quién era delincuente y quién no, esto queda asentado en lo siguiente: Apuntó De Quirós que la primera referencia a Lombroso se encuentra en el diario de viaje de un joven perio- dista francés, Emilio La- valeye quien escribe: “Me han presentado a un joven sabio desconocido llamado Doctor Lombroso, quien habla de ciertas carac- terísticas por las cuales podría reconocerse fácil- mente al delincuente ¡Qué útil y cómodo descubri- miento para los jue- ces!” (Quirós, 1955, pp. 30 y 31). Durkheim identifica que el delito es un fenómeno normal, porque ocu- rre en toda sociedad, sin que esta se vea libre de tal acontecimiento, las estadísticas no indican que haya paí- ses donde no ocurra el delito, ni loca- lidades, entonces, al ser algo destaca- do y recurrente, pasa a ser normal en la cultura, es un proceso social que se observa, imita, aprende. Pero lo nor- mal no significa sea bueno, también es normal la muerte, las enfermeda- des, el desempleo, más no indican ser Explicación social de la vida en general y de la criminalidad Señala que los fenómenos sociales, cualesquiera, no pueden explicarse vía psicológica o biológica, sino den- tro del mismo ambiente social, por ello el desarrollo de una metodología de investigación social. Esto viene a contrariar las hipótesis psicoanalistas y antropológicas físicas con las que se TEMA’S Émile Durkheim 1858—1917
  • 29. 29 ciertas características externas co- munes. Tercera regla: el investigador debe considerar los hechos sociales como independientes de sus manifesta- ciones individuales. (2008, p. 32). Involucrado como el método so- ciológico, donde el investigador debe implicarse directamente con el fenó- meno que estudia, aprovechando así su experiencia y conocimientos, para interpretar la situación, pero sin vi- ciarse de su parte no profesional, sino ser objetivo. Según Orellana Wiarco, se desta- can otras importancias en los postu- lados de Durkheim: a) La criminalidad es un fenómeno normal, porque deriva de la es- tructura misma de la sociedad, es un producto cultural. b) La criminalidad como producto normal de toda sociedad, evolucio- na y se transforma, en la misma medida que lo hace la propia so- ciedad. c) El estudio de la criminalidad, solamente se podrá realizar, ana- lizando la cultura que lo ha produ- cido, en un tiempo y espacio deter- minado. (2007, pp. 170 y 171). Por su parte, González Vidaurri y Sánchez Sandoval, aportan: 1. La delincuencia es un fenómeno “normal”, no proviene de causas excepcionales, sino de la estructu- ra misma de la cultura a la cual pertenece. 2. El delito es un hecho social con- natural a toda sociedad sana. parámetros de un sociedad en sano desarrollo. A su vez, el lado positivo del delito, es que las personas rectifi- can su conducta, notan el delito es señalado como malo, y sirve como rector de la conducta; es decir, no hacer tal o cual acto, pues incurre en un delito, que conlleva a una sanción y afectación a la víctima, familiares y sociedad, de ambas partes. Por otro lado, al considerar que toda explicación de los fenómenos debe partir de lo social, es el encasi- llamiento que se ha atribuido a que todas las actividades del ser humano concluyen en lo social, finalmente, la misma actividad mental, es una mis- celánea entre lo que ocurre al inter- ior, tomado de lo exterior y manifes- tado en el mismo exterior. Una esqui- zofrenia, un trastorno de la persona- lidad, por grave que sea, concluye en lo social y en las estructuras y orga- nizaciones sociales: Hospitales, igle- sias, familia, escuela. Apunta Gomezjarra: Para el conocimiento de la socie- dad se exige datos exteriores a la mente, procedentes de observacio- nes y experimentos. Para ello Dur- kheim elabora una serie de reglas para la investigación social, con- virtiéndose en uno de los primeros sociólogos preocupaos por los pro- blemas metodológicos. Primera regla: para observar hechos sociales hay que eliminar radicalmente los prejuicios. Segunda regla: la materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenóme- nos definidos de antemano por CRIMINOLOGÍA www.watsonconsutores.com
  • 30. 30 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 3. Dado que la delincuencia es la resul- tante de las grandes corrientes colectivas de la sociedad, su existencia y sus relacio- nes con el conjunto de la estructura so- cial presentan un carácter de permanen- cia. 4. El fenómeno criminal debe ser com- prendido y analizado no en sí mismo, si- no siempre con relación a otro, determi- nado en el tiempo y en el espacio. Por ello, el método mínimo para su conoci- miento es el comparativo. 5. La desviación también puede ser por- tadora de innovaciones sociales; y esto ocurre sólo si permanece como un hecho excepcional respecto al cumplimiento de la norma. Si la desviación refleja una au- sencia de normas sociales, el hecho es ne- gativo porque se produce una disgrega- ción social. 6. La criminalidad produce un reforza- miento en el sentimiento colectivo de los valores impuestos y generalizados en la sociedad; por lo tanto se puede decir que Durkheim habla por primera vez de la teoría de la prevención general positiva o de la reintegración. 7. Durkheim, planteó además el concepto sociológico de anomia como una falla de la estructura social, por la carencia rela- tiva de normas en un grupo o una comu- nidad. (González Vidaurri y Sánchez Sandoval, 2008, p. 76). “El concepto de anomia fue utilizado por Durkheim (...) en 1893 al señalar las conse- cuencias socialmente críticas producidas por el fenómeno industrial.” (Tieghi, 2004, p. 288). También para: “Explicar las reper- cusiones sociopatológicas de la división so- cial y humana del trabajo desarrollada rápi- damente en el industrialismo temprano”. (Lamnek, 2006, pp. 38 y 39). La normalidad en el delito Orellana Wiarco, apunta la noción de de- lito según Durkheim, y la define: “Como to- da ofensa a los sentimientos profundamente arraigados y claramente definidos de la con- ciencia social” (2007, p. 172). Tomando en cuenta lo normal de lo anor- mal, se presenta la siguiente inquietud: A través de los años, desde el ser humano pri- mitivo y salvaje y aún en ciertas regiones del mundo existen las tradiciones conside- radas primitivas, es una tendencia que per- siste. El planeta Tierra tiene alrededor de 4,500,000 de años (Hawking, 2011, y Sagan, 2004) si consideramos a la humanidad solo después de Cristo, es de 2016, por lo que lo natural y normal en la vida histórica es: El salvajismo; el delito natural, que así lo de- signaba Garófalo: El robo y homicidio, que TEMA’S “No hay que decir que un acto ofen- de la conciencia común porque es criminal, sino que es criminal por- que ofende la conciencia común.” Emile Durkheim.
  • 31. 31 se encuentra arraigado en los instintos de la humanidad, por lo que al ser natural, sig- nifica está genetizado en el ser humano, por lo tanto, no debería existir el delito por esos hechos... Con el tiempo, las modas han venido a modificar la conducta, el aroma natural del cuerpo es hereditario, pero lo actual es usar aromatizantes para ocultarlo o disminuirlo; empero, una persona hoy etiquetada como “mal oliente” es rechazada y excluida. El ca- bello, pelo y vello, son naturales, pero “la sociedad” contemporánea hoy exige un cor- te adecuado y presentable, por el contrario, el que no lo hace, es desalineado, rebelde, sucio o descuidado. Así, las tendencias van cambiando y se imponen modificaciones a lo natural. Por otro lado: ¿Por qué comer con cu- biertos? Si ello no es lo natural histórico, los animales comen con las patas o según su cuerpo, solo con la boca o con las herra- mientas que la “naturaleza” les ha dado. Se justifican estos cambios mediante la evolu- ción y ¿Mejoramiento de la humanidad? Pe- ro a la par, el empeoramiento de la misma ¿Por qué ir a orinar o defecar a un baño? Si lo natural ha sido igual que los animales, y así, pueden derivarse más ejemplos de lo natural-normal-histórico. Entonces, para Durkheim, la normalidad viene del hecho de ser lo usual, recurrente o frecuente. Caso contrario, si no existiese el delito, podría ser anormal, aunque sea una tendencia sociológica, que pretende li- mitarse solo a explicar los hechos mediante la circunferencia social, tiene una gran par- te de natural-biológico con lo ya antes ex- puesto. Apunta Tieghi que: Debe tenerse en cuenta que para Dur- kheim cierto grado de desviación no puede sino ser considerado como expre- sión normal de la interacción social; en otros términos, la criminalidad, en su cuota tratable, forma parte de la vida comunitaria y es un fenómeno inevita- ble (2004, p. 289). Durkheim incluso da un valor positivo al crimen como un modo de expresión cultu- ral y que caracteriza a dicho, algo que ha sido bien empoderado a través de los años, con la creación de museos, documentales, libros y otros medios didácticos, donde se muestran esas formas criminales que mar- caron determinada época o cultura, el cri- men se ha convertido en una forma tam- CRIMINOLOGÍA
  • 32. 32 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 encarcelados, por ejemplo. Evidentemente, a estos postu- lados, habría contradicciones, la expectativa de normal se vincula con bueno o se anhela así, una sociedad libre de deli- to es el ideal tal vez para mu- chos, si alguien aceptará ser la víctima de algún delito para conservar esa normalidad que señalaba Durkheim, sería una conducta suicida o te autoin- ducción a la lesión y su propio daño. La determinación de es- to dependería de lo que la so- ciedad anhela, si estar libre de mal, crímenes, enfermedades y otras condiciones, en el ideal de que todos funcionen en be- neficio de todos, esto es más apegado a lo religioso y amar- nos los unos a los otros. Podría ser una confusión es- tadística incluso, ya que todos los hechos a los que la mayoría de las personas huyen o recha- zan, se hacen presentes en ma- yor o menor medida, pocos tal vez afirmaría que desean pa- decer cáncer, o SIDA, ser parti- cipantes en un hecho de tránsito, o que gustarían el avión en el que viajan cayera, entre otros hechos, sin embargo, ocurre, es normal, más no es lo deseado por el grueso de la pobla- ción. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito: El suicidio y la división del trabajo Otros de sus estudios, son referentes al bién de destacar a un grupo, no solo huma- no, sino de animales, cuando se analizan las tácticas y ventajas de ataque entre animales. Señala que tener criminalidad es algo sa- ludable, tal vez da un equilibrio entre lo bueno y malo, si no existiese el delito como forma de clasificación más grave en una so- ciedad, se sancionarían actos insignificantes, posiblemente. Y como se señaló antes, es un controlador y rectificador de la conducta, al negarnos a querer ser señalados, castigados, TEMA’S
  • 33. 33 esta tan fuerte o pesada para el individuo, prefiere autoeliminarse. El último caso, la sociedad exige tanto, que no se puede llevar a cabo todo, son los mismos estándares de calidad de vida, que al incumplirse, generan hundimiento y a un ser no adaptado a dichas; por ejemplo: La sociedad contemporánea o de hace no mu- cho, exige: Matrimonio, hijos, casa, vehículo, reconocimiento, educación, entre otros, al no lograrlo, viene la exclusión o alejamien- to. Contrario a ello, se presentan movimien- tos o tendencias, donde tales exigencias, se suicidio, donde destaca las variables socia- les que envuelven a la conducta de los seres humanos, si este fenómeno aumenta o dis- minuye, es porque hay condiciones que lo conducen así. Distingue y explica tres tipos de suicidio, donde para él, este fenómeno, a pesar que surge de lo individual, es un resultado de la sociedad, nuevamente, es esta la que condu- ce a realizar cierto tipo de acciones. a) el egoista (sic) como posible produc- to de una independencia extrema del individuo en la sociedad. Ante la caren- cia de integración grupal, el individuo recurre al suicidio para solucionar pro- blemas personales; b) altruista, como producto de una integración extrema del individuo en la sociedad; en socieda- des simples (de solidaridad mecánica) como resultado de presiones del grupo que fuerzan a la autodestrucción se da el suicidio para beneficio de otros. (...) c) el fatalista como resultado de una excesiva reglamentación, por lo cual el porvenir queda obstruido. (Marchiori, 2004, p. 67). En el primer caso, puede tratarse del in- dividuo aislado, que en el supuesto de ser su conducta un producto de la sociedad, es al que no se le integra en actividades grupales o sociales, sea por cualquier condición que este tenga, se le excluye o por su voluntad se mantiene desadaptado, lo que lleva a in- teriorizar tanto sus problemas, que se con- sume así mismo (suicidio). Del segundo, el extremo comprometido con ciertos movimientos, que como históri- camente se ha visto, los héroes dan la vida por sus ideales. Así, este sujeto internaliza demasiado se creencia y la lleva al extremo, se vuelve un representante social. O por otro lado, al negar tanto la realidad o al ser www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2016 Watson Consultores (Argentina) en asocio con la Academia de Peritos en Ciencias Fo- renses (México) Tienen el agrado de invitarlo a participar del SeminarioVirtual INVESTIGACIÓN Y PRESERVA- CIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN Inscripciones abiertas Informes: peritosforenses.ctl@hotmail.com Evento Exclusivo para México
  • 34. 34 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 indicativo de que algo dejo de funcionar y que llevo de tener algo reducido a un au- mento considerable, un arraigo y persisten- cia que ha sido recurrente; es decir, se cul- tivó, desarrollo y siguió creciendo, tal cual la plantación de una semilla, en tierra ade- cuada para su proliferación, con los elemen- tos necesarios, en este caso, sencillamente, agua, luz, viento, entre otras, se genera. Lo mismo con este tipo de criminalidad, logró triunfar como movimiento de grupos socia- les, se arraigó. Apunta Tieghi: La cultura moderna occidental en los siglos últimos ha estado inculcando principalmente normas egoístas, com- petitivas, utilitarias, por oposición a las normas morales e incondicionadas de amor universal (…). Además las ha hecho cada vez más condicionales y re- lativas, disminuyendo de esta manera progresivamente su valor obligatorio, discrepando y contradiciéndose entre ellas. Ha dado un carácter fundamen- tal principalmente a los valores mate- riales y sensuales, como la riqueza, el placer, las comodidades, la populari- dad, el amor sexual, la fama mundana, que por su naturaleza son escasos y no pueden ser poseídos abundantemente por todos. Como resultado de ello las normas jurídicas inmorales de las di- versas personas y grupos se han vuelto cada vez más discrepantes y contradic- torias entre sí; aun aquellas que siguen siendo concordantes son prácticamen- te cada vez menos y violadas con ma- yor frecuencia. La escasez de los valo- res materiales ha hecho más intensa la lucha por su posesión menos sometida a otras normas que no sean las de la fuerza bruta (…) han hecho del siglo XX desplazan y hay una nueva generación con gustos o ideales de vida distintos y que se imponen; por ejemplo: No casarse joven, de- cidir no tener hijos, rentar o comprar una vivienda sencilla, el uso de otros medios de transporte, etcétera. Del mismo modo, el que determinado de- lito sobresalga en una sociedad, la cantidad y época del año donde es más recurrente, indica es porque en la dinámica de la socie- dad, hay elementos que así lo interactúan, somos el resultado de la sociedad y nuestros actos también. Tómese de ejemplo el crimen organizado que se padece hace años en nuestro país, es TEMA’S
  • 35. 35 ¿Qué podría estar provocando estas si- tuaciones a las que se refiere? La marginali- dad, desigualdad, exclusión, condiciones de vivienda deplorables, situación de urbanis- mo deficiente, servicios públicos inadecua- dos, falta de oportunidades de estudio, en- tre otros, falta de empleo, o características laborales deficientes, bajos sueldos, hora- el siglo más sangriento, más cruel, más cargado de odio, turbulento y antagó- nico de todos los siglos… (2011, p. 33). Para Durkheim: “En estas situaciones so- ciales las metas no pueden ser alcanzadas por los individuos y se produce una falta de integración social y un estado de inadapta- ción” (Marchiori, 2004, p. 66). www.watsonconsutores.com TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE 500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN OCUPAMOS TODO EL TOP TEN. Cuando empezamos esta aventura de romper algunos paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedi- cación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exitosos, gracias por preferirnos. CRIMINOLOGÍA
  • 36. 36 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 falta de normas es el que más se le aproxima (2006, p. 40). Puede surgir en determinados momentos y situaciones; por ejemplo: Existe una ano- mia entre jóvenes y sus padres o la socie- dad, cuando hay esa confrontación de que las reglas que dirigen la vida de los adultos no son tolerables por los jóvenes y ocurre el reto, puede ser un momento pasajero o per- durable, lo que lleva luego a la adaptación o a la agresión negativa y destrucción. Por otro lado, los grupos que están en contra de un sistema, ideología, política u otra tendencia, desempeñan un papel de lu- chadores sociales, para bien o mal, logran cambios y movimientos que sacuden al re- sto de la sociedad y a los gobiernos. Depen- diendo sobre qué sea su lucha, la misma so- ciedad será la que evalué si la confrontación ha sido correcta o perjudicó más. Retomando un concepto de Criminología, elaborado por Winslow y Zhang, de: “La Cri- minología incluye el estudio de la justicia cri- minal, en el supuesto de que esta determina el crimen, y en otros casos, puede producir- lo” (2008, p. 2). Al respecto anterior, Tieghi reflexiona: “Es evidente que Durkheim se valió de este término para conceptuar el estado de desor- ganización social por el desmoronamiento del régimen jurídico, con referencia a las pautas de conducta vigentes dentro de una sociedad dada” (2004, p. 289). Con lo indicado anteriormente por estos autores, da claridad al respecto, quién esta- blece las normas sociales es la sociedad, evi- dentemente, pero quién las judicializa es el Derecho con apoyo de la Sociología Jurídica. Se crean nuevos regímenes a los que la so- ciedad debe adaptarse, ya sea porque esta los impone o porque los legisladores lo es- rios extenuantes, descuido por la salud, fa- milia, etcétera. Así como la polaridad entre clases sociales. Durkheim, “sostiene que la división del trabajo cada vez más compleja, contribuye a la diferenciación social, haciendo a las rela- ciones sociales tan inestables que la sociedad sólo podría mantenerse unida en virtud de algún mecanismo exterior, tal como el esta- do”(Marchiori, 2004, p. 66). Apunta Lamnek: “Según Durkheim, en se- mejantes sociedades con una gran diferencia- ción de funciones, o sea en las sociedades in- dustriales modernas, se verifica un debilita- miento de la conciencia colectiva y una ma- yor acentuación de las diferencias individua- les” (2006, p. 39). La anomia Apunta Tieghi: “El término anomia signifi- ca ausencia de normas, desorganización so- cial, conducta normativamente irregu- lar” (2004, p. 289). En sentido amplio, más allá de definir “anomia” como la falta de nor- mas, hay que profundizar, puede compren- der la ausencia de cohesión social, que impi- de un sano desarrollo y propicia a condicio- nes contrarias, incluidas el delito. Mejor di- cho, la anomia es producto o resultado de esa falta de unión social. De acuerdo con Lamnek: De este modo el concepto de anomia es presentado como el polo contrario de la solidaridad orgánica. Si faltan las re- glas morales de carácter obligatorio, lo que es mucho más probable con una elevada división del trabajo, entonces es más difícil de realizar acción solidaria. Según la concepción hasta ahora des- arrollada de anomia, el concepto de TEMA’S
  • 37. 37www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA “Seguimos Creciendo…” TEMA’S SE CONSOLIDÓ COMO LA REVISTA DE CIENCIA MÁS LEÍDA EN LOS PAISES DE HABLA HISPANA. LLEGAMOS A MÁS DE 40 PAISES. Cuando empezamos esta aventura de romper algunos para- digmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedicación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reco- nocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exito- sos, gracias por preferirnos.
  • 38. 38 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 social que está caracterizado por un debilitamiento general de la conciencia colectiva, en el que se vuelve poco cla- ros los fines del accionar. En esta forma ampliada la anomia es el fracaso o la falta de un sistema de convicciones mo- rales arraigadas colectivamente (2006, p. 40). Tieghi advierte: Con relación a los tiempos que corren, que: “las actuales circunstancias psico- sociales y socioeconómicas, el ritmo acelerado de vida y la imposición neurótica de inalcanzables niveles de aspiración (...), en una sociedad de bruscas transiciones, obediente a un patrón económico y ajena a los valores morales, acentúan todavía la disociabi- lidad, la labilidad y la inconsciencia de la conciencia. La causa de diversos con- flictos a los que la ley permanece ajena se encuentra en la dinámica misma de la civilización en que vivimos...” (2004, p. 289). Política Criminal basada en Durkheim Tomando en referencia los análisis de Durkheim como causantes de la criminali- dad, las condiciones sociales, podrían refor- zarse algunas áreas para llevar a cabo una labor preventiva, a saber: • El trabajo e igualdad Existen tres formas anormales de divi- sión del trabajo y entre ellas da impor- tancia a la división forzada del trabajo en donde la división de las ocupaciones no es análoga a la distribución de los talentos. Y en relación a estas formas anormales es que introduce el concepto de “anomia” llamando anómica a la tablecen, para ambos casos, hay quiénes no desean dichos cambios, y se crea en ellos una desadaptación. Así por ejemplo, el robar como estilo de vida, es eso, un modo adoptado ante diver- sas situaciones, el criminal podrá argumen- tar, ha sido la sociedad y el gobierno quié- nes lo llevaron a ello; es decir, una contra- culpabilidad, el Derecho Penal lo señala co- mo ofensor de la sociedad, pero este culpa a los antes señalados por no haberle dado lo necesario para desarrollarse, en parte podr- ía ser válido o no... Reflexionan González Vidaurri y Sánchez Sandoval: Una situación de anomia es probable en una colectividad social, cuando existen particularidades que obstaculizan la du- ración y la estabilidad de las relaciones sociales. Esas circunstancias producen desintegración social, es decir el debili- tamiento del soporte efectivo, que el grupo pudiera otorgar a sus integrantes y eso obliga al aislamiento de alguno de ellos (2008, p. 77). Junto con el progreso de las sociedades, vienen cambios, nuevas expectativas, estilos de vida, gustos, tendencias, modas, hábitos, gastos, requerimientos sociales, que al no lograrse, crean frustración y malestar. La sociedad de no hace mucho, todavía exigía casarse, tener hijos, trabajar y repetir el ci- clo, quiénes no lo lograban eran señalados por el resto, actualmente, al ser un grupo considerable el que no sigue estos estánda- res, la tendencia se vuelva a su favor, en la actualidad, el casarse joven y tener hijos es no del todo bien visto. Todo ello genera nue- vas adaptaciones y otras desadaptaciones. Continúa Lamnek: La anomia es, por lo tanto, un estado TEMA’S
  • 39. 39 graron la fortuna por medio de su esfuerzo e ideas, más no son tomados del todo de gu- ía, en el supuesto anterior, el objetivo es ser importante a través de cualquier medio. Retomando el tema sobre el empleo, re- sulta intrigante abrir un periódico, revisar por internet o ver convocatorias de ocupa- ción para determinado puesto donde se re- quiere nivel de técnico o licenciatura, ante el contaste con el salario miserable, deni- grante y una serie de funciones que desper- sonalizan al sujeto de su vida en todos los aspectos, este deja de existir, su única exis- tencia es para la empresa. La solución a esto, vendría a ser una ade- cuada proporcionalidad entre los horarios, funciones, ingresos y prestaciones. Hace po- co surgió una reforma laboral de lo más de- nigrante, donde el empleador ya no estaba obligado a proporcionar base laboral, servi- cio médico, ni otras prestaciones, como de ahorro, vivienda, seguro, etcétera, se dejo a la desprotección a todo trabajador que se desempeña por “horas”, donde en ocasiones ni existe contrato de prestación de servicios que garantice legalmente su seguridad labo- ral, donde aparentemente se paga un poco más que al resto, y de ahí deben cubrirse los requerimientos que el prestador lleve a ca- bo. Por otro lado, ya no hay compromiso en- tre las empresas y el empleado, se da un período de prueba en algunos lugares, sin garantizar permanencia, claro es, las empre- sas se protegen también, pero ha desembo- cado en un abuso por los empleadores. Don- de el empleado debe mendigar su sueldo, más que merecerlo, rolar turnos, estar horas extras, a veces ni pagadas, sacrificar a la familia, días de descanso, alimento, entre otras, para poder ser digno de unas vacacio- nes, seguro social, prima vacacional, otras condición anormal predominante para todos los casos. Esta condición anómica implica una falta de integración o adap- tación mutua de funciones, a causa de la crisis industrial, a los conflictos entre el trabajo y capital, a la creciente especia- lización de las ciencias (Marchiori, 2004, p. 66). Lo anterior, aplicado al contexto actual, no requiere de mucho conocimiento teórico científico, las descripciones populares dan bastante al respecto de las condiciones la- borales. Háganse entrevistas informales a cualquier persona en la calle o en algún co- mercio, se obtienen datos de terror. Se plantea para iniciar la siguiente situa- ción: Un empleado que labora en el área de limpieza, se le excluye, pues el público o los empleados de mayor nivel, no deben estar en contacto con el empleado sucio, el perfil de contratación, suele ser con primaria o secundaria terminada, a veces no importa si sabe leer o escribir, esta ausencia de habili- dades resulta mejor para el empleador, se da una labor de entre ocho a diez horas o más, donde debe estar a cargo de la imagen de la institución o empresa, pues de ello de- pende cuán atractiva luzca. Su salario, suele ser de los más bajos, si no es que el más bajo dentro de los empleos más comunes, su la- bor: Mucha. En otro contexto, se encuentran los egre- sados de alguna carrera profesional, ante- riormente la ilusión o expectativa era que al estudiar se tendría garantizado el futuro y éxito laboral, esto no ocurre más (Robinson, s.f.), ante las oportunidades tan polarizadas, donde un escándalo en medios de comuni- cación lleva a la fama y riqueza a determina- das personas, donde se empodera y admira más a un narcotraficante, o a un cantante, actor. También se tienen personajes que lo- www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA
  • 40. 40 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 social y familiar, que contribuye a la eco- nomía empresarial, local y nacional, y a su persona y familiar. Que las características del empleo, le permitan además tener tiem- po para si, su familia y descanso adecuado, que lo anterior no sea visto como falto de compromiso a la institución, sino como con- ciencia de ambas partes: Empresa- empleado. Con además condiciones de cre- cimiento, superación, aprendizaje y no es- tancamiento. La falta de unidad laboral y equidad, lle- van al colapso, “según Durkheim, debido a que la división del trabajo no produce con- tactos lo bastantes eficaces entre sus miem- bros, ni regulaciones adecuadas de las rela- ciones sociales” (Marchiori, 2004, pp. 66 y 67). • Solidaridad Reitera Quiroz Cuarón: “Emilio Durkheim, que investiga en el medio social las causas de la criminalidad, insistiendo en el grado de integración al grupo como elemento impor- tante del comportamiento criminal” (Quiroz Cuarón, 2003, pp. 66 y 67). Una sociedad unida y bien regulada hace disminuir tanto la corriente egoísta, como la anomía, los suicidios provocados por una situación de anomía son consecuencias del fracaso de los frenos sociales. La actividad humana, por naturaleza, aspira llegar más allá de los límites asignables y se pone me- tas inalcanzables (Marchiori, 2004, pp. 67 y 68). Los socialmente aceptado y esperado es que un individuo se planteé metas en su vi- da, a corto, mediano y largo plazo, proyec- tando una metodología para alcanzar esos ideales, así como las formas y medios, que se esperan seas lícitos, a muy largo plazo y prestaciones. O ante la amenaza constante de una no posible renovación de contrato. Las funciones de los empleados son en ocasiones extenuantes, horas enteras de pie o en movilidad, al temor de ser regañado por periodos de descanso cortos, etcétera. Se buscan personas que hagan funciones de máquina, sin pensar, sino operar, donde el único pensamiento deseado es la fidelidad a la empresa y la rendición al cliente o al patrón. Leyes que promuevan y rijan mejores condiciones, pero sobretodo, que vigilen se lleven a cabo, el contexto jurídico y político parece estar en contra del trabajador, empo- derando solamente al gran empresario. Por otro lado, cabe el estudio de la insta- lación de empresas extranjeras que vienen a dar lo que el régimen político no es capaz de dar, discursos de que México es un país con las condiciones óptimas para el desarrollo de estas grandes empresas, es válido, pero lo intolerable es que el empleo vengan a darlo extranjeros porque los nacionales no lo facilitan y la política nacional no fomenta el nacimiento y desarrollo de las empresas. Cabe cuestionarse: ¿Qué ocurriría si no exis- tiesen en México u otros países las siguien- tes compañías: Wal Mart, Sam’s, Costco, HEB, Burger King, Mc Donald’s, entre tantas, o las automotrices? ¿Qué empresa mexicana sus- tituiría a las anteriores? Resultaría una utopía el ideal laboral o las condiciones óptimas de empleo, pero es lo que algunas legislaciones señalan en su marco: Gestionar y promover condiciones de trabajo adecuadas para los empleados, salarios dignos y proporcionales, descanso, horario limitado a la capacidad humana mental y físicamente, que fomente la salud y el bienestar mental del empleado, donde además, obtenga prestigio y reconocimiento TEMA’S
  • 41. 41 ejecuten el respeto y crecimiento del indivi- duo, mayor unidad entre nosotros, apoyo mutuo y no voracidad por hacerse de más cosas o tomar ventajas o superioridad sobre otros. En cambio, una sociedad estable, pre- senta otro matiz. En ella, los objetivos precisos ayudan al individuo a respetar la autoridad colectiva; las metas econó- micas son más claramente definidas y están al alcance de las aspiraciones del individuo. Esto implica una conforma- ción del hombre con su medio social y una estimulación moderada a mejorarla (Marchiori, 2004, p. 67). Al mismo tenor de ideas, Durkheim: Distingue así dos tipos de unidad en la sociedad; la solidaridad mecánica, por un lado, característica de las sociedades más sencillas, no diferenciadas en las que existe una ola conciencia colectiva basada en la igualdad, intereses y senti- mientos comunes y por otro lado, la soli- daridad orgánica (intereses y sentimien- tos) propia de las sociedades más com- plejas, consecuencia de la índole com- plementaria de las relaciones entre las personas debido a la extensa división del trabajo, basada en la especialización de con muchas dificultades, sin duda, ante las condiciones sociales contemporáneas don- de lograr lo mínimo se debe a dar el máxi- mo, el sujeto podrá optar por medios ilíci- tos, que le implicarán mucho menos tiempo; sobretodo, en un ambiente viciado donde el que logra el éxito es envidiado y se le procu- ra hundirle o dificultarle tal mérito. En consecuencia, si prefiere destinarse al medio ilícito, se desvía de lo socialmente es- perado y considerado como bueno o sano (si es que aún persistiera que lo lícito es así). De ese modo llegará a sus metas en un corto plazo, igual con dificultad y riesgo, pe- ro satisfactoriamente más rápido; por ejem- plo: La adquisición de una vivienda, actual- mente, los créditos hipotecarios van de en- tre cinco a 20 años, no hace mucho incluso a 30; es decir, si el individuo activo laboral- mente, se quiere hacer de una vivienda, 20 años después será propia, esto si la estabili- dad laboral y económica se le mantienen co- mo constante. Un gobierno y sociedad, criminalizan a sus habitantes, al bloquearles las metas. Una conciencia colectiva, donde se retome la unión y no la individualidad, llevará a lo- grar las metas de manera más eficaz y sana, sin agobios, frustraciones, sacrificios de sa- lud, físicas, de familia. Leyes que fomenten y www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA https://www.facebook.com/revista.temas
  • 42. 42 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 familiares lo exijan, pero no lo mismo en la cárcel-), pero con la esperanza de recibir una serie de procedimientos que lo ali- viarán... Aunque ya pasa de 100 años los postula- dos de Durkheim, se les puede encontrar impresos en la normatividad internacional, a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, recomienda: Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorez- can la socialización e integración efica- ces de todos los niños y jóvenes, en par- ticular por conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en condiciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así como mediante la acción de organizaciones voluntarias. Se deberá respetar debidamente el de- sarrollo personal de los niños y jóvenes y aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de sociali- zación e integración (2007, pp. 80 y 81). las funciones y de las diferencias resul- tantes entre los individuos. Es decir, que a mayor división del trabajo, menor con- ciencia colectiva y mayores diferencias individuales (Marchiori, 2004, p. 68). Toda la sociedad, a través de todas sus instituciones y dependencias sociales, puede lograr las metas colectivas. Para Durkheim “la religiosidad es de lo más importante y es factor que influye en la cohesión so- cial” (Orellana Wiarco, 2007, p. 173). Así es a lo que invita la religión, a la unión y amor (sin extremos y manteniendo un equilibrio objetivo). La escuela es otra institución don- de se enseña a los individuos el respeto a los seres iguales, animales, plantas, responsabi- lidades y normas para con los padres, otras figuras de respeto y entre ellos. Sobre el castigo, que aquí será “pre- feriblemente” mejor llamado como trata- miento, Durkheim opinaba que si el crimen es una enfermedad, vista así desde el punto individual o clínico, entonces el remedio de- bería ser el tratamiento (o castigo), misma premisa aplicada hoy día, donde se habla de un tratamiento penitenciario en vaivén al castigo; es decir, proporcionalidades entre el dolor de la privación (tal cual hospitaliza- ción donde se prohíbe su salida -a menos los TEMA’S
  • 43. 43 Referencias bibliográficas Gomezjarra, F.A. (2008). Sociología (41ª edi- ción). México: Editorial Porrúa. González Vidaurri, A. y Sánchez Sandoval, A. (2008). Criminología (2ª edición). México: Editorial Porrúa. Hawking, S. (2011). El universo en una cáscara de nuez. España: Drakontos bolsi- llo. Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro- ga y el Delito (2007). Recopilación de re- glas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia pena. EUA: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Orellana Wiarco, O.A. (2007). Manual de Cri- minología (11ª edición). México: Editorial Porrúa. Lamnek, S. (2006). Teorías de la criminalidad (6ª edición). México: Siglo XXI editores. Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y pensamiento. México: Editorial Porrúa. Quirós, C.B. (1955). Criminología (2ª edición). México: José M. Cajica. Quiroz Cuarón, A. (2003). Medicina Forense (11ª edición). México: Editorial Porrúa. Robinson, K. (s.f.). Changing paradigms. RSAnimate, Recuperado de https:// www.youtube.com/watch? v=WbOtm0zkxLQ Sagan, C. (2004). Cosmos. España: Planeta. Tieghi, O.N. (2011). “Holística criminal. Desin- tegración sociocultural por condicionamien- to crítico y subculturas delictivas”, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, año 4, vol. VII agosto-diciembre, México, p. 33. ______ (2004). Tratado de Criminología (3ª edición). Argentina: Universidad. Winslow, R.W. & Zhang, S.X. (2008). Crimi- nology. A global perspective. USA: Pear- son Prentice Hall. www.watsonconsutores.com CRIMINOLOGÍA CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2016 Watson Consultores (Argentina) en asocio con la Academia de Peritos en Ciencias Fo- renses (México) Tienen el agrado de invitarlo a participar del SeminarioVirtual INVESTIGACIÓN Y PRESERVA- CIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes: peritosforenses.ctl@hotmail.com Evento Exclusivo para México
  • 44. 44 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 Eventos y Novedades
  • 45. 45 SEMINARIO VIRTUAL INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN TEMÁTICA • Origen de la Criminalística. • Carácter científico de la Crimi- nalística. • Introducción a la Criminalística. • Objeto y método de las ciencias naturales. • El razonamiento en criminalística. • Los medios de prueba. • Lugar del hecho. • Los Indicios y la Evidencia física. • Protección y preservación de la escena del crimen. • Origen e importancia de la Ins- pección Ocular. • La observación del sitio del suce- so. • Búsqueda de indicios. • Inspección de homicidios. • Fijación del Sitio del Suceso. • Colección de Evidencia Física. • Bibliografía específica. • Lecciones multimedia y Videos temáticos. MODALIDAD ON-LINE El seminario consta de ocho módulos con material en video, multimedia y bibliografía de apoyo, y está dirigido a Aboga- dos, Jueces y Fiscales, Policías, Personal de las Fuerzas de Se- guridad, Estudiantes de Criminalística y público en general. La escena del crimen es el lugar donde ha acontecido un hecho criminal que debe ser investigado. Es la principal fuen- te en donde el investigador encontrará evidencias y pruebas que le ayuden a esclarecer qué ocurrió y quién fue el autor. El objetivo del seminario es que aprendas los fundamentos originales de la Criminalística de campo, cómo manejar la es- cena del delito para evitar la destrucción de pruebas, cómo buscarlas, preservarlas, fijarlas, recolectarlas y remitirlas a los laboratorios. 8 módulos y 27 videos en HD Se entrega certificación avalada por SETEC INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes: • peritosforenses.ctl@hotmail.com • watsonconsultores@gmail.com MAS INFORMACIÓN EN http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar
  • 46. 46 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 R E V I S T A D I G I T A L D E Primera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera Generación Plataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma Virtual • Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Ac- tuación Pericial. • Accidentología Forense. • Factores de Producción en los Accidentes de Tránsito. • Factores de causalidad en los Accidentes de Tránsito. • La Investigación Pericial en los Accidentes de Tránsito. • Investigación en el Sistema Acusatorio. • Morbilidad, Mortandad y Seguridad Vial. • Metodología Jurídico-Pericial. • El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral. DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. Se entrega credencial, diploma y cer- tificación. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electróni- co, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones graba- das. INFORMES: peritosforenses.ctl@hotmail.com Novedades EVENTOS MÉXICO
  • 47. 47 C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D www.watsonconsultores.com MÉXICONovedades EVENTOS Primera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera GeneraciónPrimera Generación Plataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma VirtualPlataforma Virtual • Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Actuación Pericial, Bases Fundamentales de Criminalística, Ba- ses Fundamentales de Criminología, Bases Fundamentales de Victimología, Medicina Forense, Identificación Humana, Psico- logía Criminal, Perfilación Criminal, Comunicación, Lenguaje y Expresión Corporal, La investigación en el Sistema Acusatorio, Metodología Jurídico-Pericial, El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral. DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electró- nico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición do- cente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones grabadas. Se entrega credencial, diploma y certificación como operador Jurí- dico del Sistema Penal Acusatorio (PERITO) avalado por SETEC. IMPARTEN DOCENTES CERTIFICADOS DE LA SETEC Y ESPECIA- LISTAS DE DIVERSAS CIENCIAS FORENSES DE TALLE INTERNA- CIONAL. INFORMES: peritosforenses.ctl@hotmail.com
  • 48. 48 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD ARGENTINA “MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES” Osvaldo A. Cuello Videla La Primera Parte del manual trata sobre el “Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo” y contiene toda la información que irá definiendo paso por paso cómo es la mecáni- ca de un evento crítico, cuáles son las consecuen- cias de las crisis, cómo actúa la tensión inicial, cómo controlarla efectivamente para comenzar a negociar, cómo organizar (y formar) un equipo de elite para la administración de crisis y las ac- ciones básicas para resolver un evento de alto y altísimo riesgo. La Segunda Parte aborda directamente los te- mas vinculados a la negociación con rehenes y negociación en crisis. Cómo se organiza el equipo y qué funciones cumplen sus integrantes. Princi- palmente desarrolla cómo debe ser la comunica- ción y cómo comenzar a negociar el manejo de las demandas y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo la negociación pro- piamente dicha en función de los tipos de sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la realidad y cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes. Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la negociación para la liberación de rehenes y en situaciones críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los deseos y la conducta de los sospechosos; aplicando técnicas probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por las vivencias de un negociador con experiencia en la intervención de eventos críticos y to- mas de rehenes. Próxima Edición Novedades LIBROS
  • 49. 49
  • 50. 50 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 El Observatorio Vial Latinoamericano destaca que los siniestros viales son la primera causa de muerte a nivel mundial en la franja que va de los 15 a los 29 años. En la Argentina durante 2014, según cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, murieron 5.279 personas en estos accidentes. De ese total, casi el 25% tenía entre 15 y 24 años. Esto equivale a sufrir cada año el doble de la pérdi- da de vidas humanas de la guerra de Malvinas. Analizar los motivos y el contexto de este tipo de eventos puede llevar a planificar soluciones que protejan la vida humana y ahorren gastos en aten- ción médica. Ese es el objetivo del Grupo Interdisci- plinario para el Estudio de las Colisiones Viales de la Universidad Nacional del Sur, que acaba de publi- car la obra “Colisiones viales en Bahía Blanca: des- cripción y análisis del impacto urbanístico, sanita- rio y económico, 2012-2014”. La obra, coordinada por el magíster Pedro Silber- man fue elaborada en base a los trabajos de quince investigadores de los Departamentos de Ciencias de la Salud, Ingeniería, y Geografía y Turismo. Se dedica al estudio de la accidentología vial en Bahía Blanca, “sintetizando y esquemati- zando la situación del tránsito des- de la perspectiva de las colisio- nes”. La obra contiene análisis de los costos económicos derivados de las colisiones viales, el georre- ferenciamiento de los accidentes en un mapa de la ciudad, el análi- sis de los errores humanos –a los que los investigadores atribuyen el 90% de los eventos traumáticos del tránsito–, indicadores compa- rativos con otras ciudades, y más. Según relevó Argentina Investi- ga del estudio, en Bahía Blanca, los accidentes viales son los que oca- sionan los mayores gastos y reque- rimientos de recursos humanos de los hospitales locales. En los pri- meros 90 días de 2016 se registra- ron 609 accidentados, de los cua- les 215 fueron trasladados hacia centros asistenciales, mientras que otros 113 requirieron la atención de médicos del servicio de emer- gencias en el lugar del accidente. De ellos, seis perdieron la vida en choques que involucraban motos en diferentes puntos de la ciudad. En el mismo período de 2015 la Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/ Los Accidentes de Tránsito bajo aná- lisis ¿Cuánto cuesta a cada contribuyente un choque con lesiones? ¿Cómo se reconocen los puntos críticos en calles y rutas? ¿Qué medidas pueden instrumentar las autoridades para prevenirlos? ¿Los semáforos aumentan o disminuyen los acci- dentes? Investigadores de la Universidad Nacio- nal del Sur llevaron a cabo un análisis inédito de los accidentes de tránsito desde una perspectiva multidisciplinaria que combina la salud, la ingeniería vial y la geografía. Universidad Nacional del Sur Carrera de Medicina 09 de Mayo de 2016 TEMA’S
  • 51. 51http://revista-temas.blogspot.com.ar cifra fue similar: de 587 accidentes, 209 personas fueron derivadas a hospitales y 94 fueron atendidas en la vía pública. En el primer tri- mestre de 2014 hubo 644 acciden- tes sin que se registraran víctimas fatales; en 2013, un total de 683 y dos decesos; en 2012, 623 y dos muertes; y en 2011 se llegó a 693 siniestros y cuatro fallecimientos. “El grupo presenta desde hace cuatro años informes semestrales al municipio, y en la obra se expo- nen estos resultados con otros anuales de tipo comparativo, para brindar una mirada global y eva- luar con objetividad algunas de las políticas públi- cas implementadas en este tiempo”, explica Silber- man. Un ejemplo concreto que brinda el estudio de medidas no siempre acertadas –según explica– lo constituye la semaforización: “En los puntos de elevada accidentología los vecinos generalmente piden un semáforo, y los gobiernos apelan mayori- tariamente a este recurso. Sin embargo, en mu- chos casos los semáforos aumentan los accidentes porque generan más confianza en el conductor. Hay otros recursos como rotondas, o más econó- micos como reductores de velocidad, que pueden ser más efectivos”. NOTICIAS UNIVERSITARIAS Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/
  • 52. 52 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 TEMA’S De acuerdo con una investigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disci- plinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires pre- senta niveles significativamente más altos de pro- blemáticas vinculadas al acoso escolar que otras re- giones del país. El bullying es un tema cada vez más relevante en los ámbitos educativos y requiere de intervenciones eficaces por parte de la comunidad escolar para evitar problemas de depresión, baja autoestima y alta ansiedad en el ámbito educativo. El bullying o acoso escolar es una problemática de gran riesgo para la salud mental de los niños y los adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia generada en el contexto esco- lar consiste en “el uso deliberado de la fuerza física Acoso escolar: un problema alar- mante que requiere de intervencio- nes eficaces De acuerdo con una investigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires presenta niveles significativamente más al- tos de problemáticas vinculadas al acoso escolar que otras regiones del país. El bullying es un te- ma cada vez más relevante en los ámbitos educa- tivos y requiere de intervenciones eficaces por parte de la comunidad escolar para evitar proble- mas de depresión, baja autoestima y alta ansie- dad en el ámbito educativo. Universidad Argentina de la Empresa Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas 11 de Abril de 2016 o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o una comu- nidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, tras- tornos del desarrollo o privacio- nes”. La República Argentina pre- senta los niveles más altos de bull- ying o acoso escolar en América latina, según un estudio realizado por la UNESCO entre 2005 y 2009. A pesar de la preocupación que la temática ha generado en los últi- mos años, pocos estudios empíri- cos se llevan a cabo en nuestro medio para evaluar la magnitud del problema, las características del acoso y las consecuencias que tiene para las víctimas. En esta línea, un equipo de in- vestigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fun- dación Universidad Argentina de la Empresa (UADE), dirigido por el doctor Santiago Resett, realizó una evaluación del acoso escolar en instituciones educativas de nivel medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y otras re- giones de la Argentina. Se evalua- ron alrededor de 1.500 alumnos. Para ello, se utilizó como herra- mienta el Cuestionario de Olweus, uno de los más usados en el mun- Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
  • 53. 53 do en esta problemática. El cuestionario debe su nombre a su creador, Dan Olweus, uno de los pioneros en estudiar la temáti- ca hacia la década de 1970, quien analizó el fenómeno de la agresión entre pares en instituciones escolares de las naciones nórdicas. Los hallazgos en la muestra indicaron que, en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alrededor del 22% de los alumnos son victimizados al menos dos o tres veces al mes, principalmente median- te sobrenombres. Pudo detectarse que los chicos son acosados generalmente en el patio de la escuela y –llamativamente–en el aula con el docente presente. Sólo un alumno de cada diez indicó que acosaba a otros. El 84% de los alumnos de la mues- tra manifestó haber sido agredido por un compañero de su curso. El doctor Resett señaló a Argentina Investiga que “un hecho de gran preocupación es que la Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires tiene ni- veles muchos más altos de acoso (casi el doble o el triple) que el de otras regiones examinadas por este equipo de investiga- ción, como Entre Ríos, Río Negro y Chu- but”. Otro dato de relevancia es que la ma- yoría de los adolescentes acosados (un 54%) no informa a otros sobre estos hechos. La gran mayoría de los alumnos no alerta sobre este tipo de prácticas, lo cual no permite interrumpir el acoso, aun- que coinciden en que se trata de una si- Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/ http://revista-temas.blogspot.com.ar NOTICIAS UNIVERSITARIAS tuación que les genera tristeza. Además, la mayoría cree que la escuela y los docentes no hacen nada para detenerlo. Los alumnos victi- mizados presentan mayores niveles de depre- sión, baja autoestima y ansiedad, principal- mente una mayor sintomatología depresiva. A partir de los resultados hallados, el equi- po de investigación ha realizado actividades de transferencia desde la Fundación UADE para padres, docentes y directivos del nivel medio, no sólo enfocados a difundir los resul- tados de la investigación, sino también a transmitir alternativas de intervención y su- gerencias sobre qué puede hacer la comuni- dad educativa para detener el acoso. El paso próximo del grupo coordinado por el doctor Santiago Resett es llevar a cabo in- vestigaciones de intervención en las escuelas en torno de esta problemática, para demos- trar cuáles son las formas más exitosas de erradicar el acoso. También se está profundi- zando en el estudio del cyber-acoso (acoso mediante las nuevas tecnologías), el cual tie- ne características que lo hacen más difícil de detectar y detener: trasciende el espacio físi- co de la escuela, se viraliza rápidamente y su público es masivo, entre otras características. De este modo, se está examinando de qué ma- nera estas nuevas formas de acoso a través de la tecnología afectan la salud mental de niños y adolescentes.
  • 54. 54 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 TEMA’S www.watsonconsultores.com Watson Consultores es un grupo de profesionales dedicados a la asesoría en distintas áreas de la Seguridad Pública y Ciuda- dana para instituciones gubernamentales y privadas, investiga- dores y profesionales de Latinoamérica. Actuamos también en el campo pericial colaborando con insti- tuciones públicas y privadas, compañías de seguros, estudios jurídicos, abogados, policía, agencias de seguridad y particula- res con el fin de brindarles servicios periciales y de consultoría en todas las especialidades de la Criminalística.
  • 56. 56 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 R E V I S T A D I G I T A L D E LOS MODELOSLOS MODELOSLOS MODELOSLOS MODELOS DE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LADE GESTIÓN POLICIAL Y LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DESITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZAMENDOZAMENDOZAMENDOZA Licenciado en Criminalística (UDA), Diplo- mado en Docencia Universitaria. Profesor titular de las cátedras de “Mediación y Negociación con Rehenes” en la Licenciatura en Seguridad Ciudadana, Mediación y Teoría y Técnicas de la Comu- nicación en la Tecnicatura en Seguridad Ciudadana. Profesor de “Criminología” en la Licenciatura en Criminalística y Profe- sor de “Secuestros y Tomas de Rehenes” en la Diplomatura de Perfiles Criminales en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Miembro (investigador) del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad del Aconcacua (CIUDA) y del Instituto de Investigaciones (Facultad de Psicología) de la misma Universidad. Director General de Watson Consultores y Director Editorial de la Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S. Osvaldo A. Cuello Videla P. (Argentina)
  • 57. 57http://revista-temas.blogspot.com.ar C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D Cuando pensamos en la seguridad ciudadana, lo primeo que se nos viene a la cabeza es “la inseguridad” y si creemos que hay un culpable, en seguida le echamos la culpa al Gobierno y a la Policía, pero es ésta a la que se le atribuye la mayor responsabilidad en torno a la inseguridad. Todas las quejas de los ciudadanos van dirigidas a la Po- licía, sin reflexionar que hay un sinnúmero de actores socia- les que en mayor o menor medida tienen alguna carga rela- cionada con el tema, dado que la inseguridad es un proble- ma multicausal y multifactorial. En cambio cuando vivimos tranquilos no nos acordamos de ellos. Es igual que la salud. INTRODUCCIÓN UNA REVISIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL DE LA REALIDAD
  • 58. 58 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 TEMA’S sociales, económi- cos, cambios cultu- rales, deficitarios procesos de control informal, problemas educativos desde la raíz de las familias, impunidad fomenta- da por el propio Es- tado cuando la gran mayoría de los deli- tos no son juzgados por falta de celeri- dad judicial, inade- cuadas normas de procedimiento, y un largo etcétera. ¿El problema es la Po- licía? Creo que no. ¿Pero si es la propia policía la que funciona mal?, ¿cómo podemos echarles la culpa a los demás acto- res? Entonces, volvemos al principio, la culpa es de la Policía. Si, porque ningún problema relacionado a la seguridad ciudadana se puede solu- cionar con una institución deficitaria o desactualizada. No cabe dudas que sólo le podemos atribuir responsabi- lidad a la justicia, la educación, la economía, la familia y a una parte de la sociedad cuando la policía funcio- Pero nos preguntamos: ¿El Proble- ma es la policía…? Y la respuesta podría ser afirmativa: Si. El proble- ma es la policía. Pero lo es cuando todos los mecanismos del Estado funcionan a la perfección y hay inse- guridad, pero qué sucede cuando los problemas que se le achacan a la po- licía devienen de una serie de des- ajustes con los cuales los gobiernos no han sabido lidiar. Qué sucede cuando la inseguridad no solo podría ser causada por la fal- ta de una prevención adecuada, sino que nos encontramos con problemas LOS MODELOS DE GESTIÓN POLICIAL Y LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Una revisión histórica y actual de la realidad
  • 59. 59 SEGURIDAD titucionales que contribuyan a en- frentar la realidad de la inseguridad que nos desborda y para ello debe- mos trabajar para mejorar la calidad y el funcionamiento de la misma, pa- ra recién entonces hacer un dia- gnóstico de qué es lo que no funcio- na en torno a ella, aunque de hecho ya lo sabemos y está esbozado más arriba. Particular importancia reviste en este sentido la policía. Primero, por- que ante una criminalidad percibida como ascendente, la ciudadanía a menudo atribuye a la policía la res- ponsabilidad única y exclusiva por los problemas de seguridad pública que se viven. Segundo, porque juega un rol significativo en la protección de los derechos ciudadanos y en la prevención de la violencia. Pero de- bemos saber también que ninguna organización cambia si no se cambia la manera de pensar. En Argentina las reformas policia- les no fueron, en su mayoría, pro- ducto de un estudio, un consenso y un plan bien concebido. No. La ma- yoría de las reformas se hicieron lue- go de algún problema que saturó la paciencia política o en otras palabras sucedieron luego de alguna crisis. Y el problema pasa precisamente por ahí, no porque las reformas no fueran necesarias, al contrario, la evolución social demanda aún hoy una reforma constante de las polic- ías, que por ser organismos sociales deben acompañar esa evolución. Pe- ro las reformas no se concentraron en adoptar un modelo adecuado, to- do lo contrario, tuvieron como na bien, aún dentro de un cúmulo de factores que le impiden hacer su bien trabajo. En definitiva la policía sólo puede deslindar responsabili- dades cuando está bien estructurada y funciona bien y eso no sucede en la actualidad. Cabe aclarar que no estamos di- ciendo que la culpa es de “los polic- ías”, sino de la estructura institucio- nal y esto ya no es responsabilidad de ellos, porque desde hace un buen tiempo que los policías no tienen el control de la Policía, sino que ésta está a cargo de los gobiernos y por ende hay una gran responsabilidad política en ello. Pero el presente estudio no viene a discutir si los policías están en me- jores condiciones de hacerlo o si los políticos tienen toda la responsabili- dad, no; esto no es una crítica a los políticos tampoco, sino un diagnósti- co de una situación que merece de- tenerse unos instantes a reflexionar sobre una realidad que ha sobrepa- sado las gestiones gubernativas y que debería constituir una Política de Estado, una responsabilidad com- partida, incluso por la ciudadanía. Y aunque pensamos en la insegu- ridad, nos detendremos sólo en la Policía, sin dejar de considerar que el problema tiene otras causas y hay dentro del Estado otras Institucio- nes responsables de ello, desde los tres Poderes Por eso decimos que en gran me- dida la policía es el problema, pero también debemos pensar que la po- licía es el inicio de la solución porque es importante abordar cambios ins-
  • 60. 60 Revista TEMA’S Año V - Número 37 — Junio de 2016 TEMA’S en manos de sus mandos naturales y ello no tenía consonancia con la vuelta y consolida- ción de la democracia. Para ese entonces la mayoría de los gobiernos de Latinoamérica, restauradas sus democracias, habían produ- cido o estaban produciendo modificaciones fundamentales y trascendentes en sus orga- nismos policiales, muchos de ellos tomando como referencia el modelo de Community Policing de los países anglo-sajones, conoci- do en la lengua castellana como “Policía Co- munitaria”. El régimen del personal policial de la Ley 4.747/83 y el régimen orgánico establecido por la Ley 4.697/82 se mantuvieron hasta el año 1998 cuando a raíz de diversos hechos de corte coyuntural, se dispuso la reforma del “Sistema de Seguridad Pública” que se concretó en las Leyes 6651; 6652 y 6653/98 y las leyes 6.721 y 6.722/99. Dicho proceso, según el ex Ministro de Justicia y Seguridad, “surgió de la necesidad de modificar una realidad crítica en materia de seguridad en la provincia y del reconoci- miento de que el tema no es sólo una cuestión policial sino la modificación de todo un siste- ma...” (CAZABAN, A. 1999). El primer paso para dicho proceso con- sistió en considerar que el sistema policial vigente estaba agotado y era ineficaz para atender los problemas de seguridad, par- tiendo del concepto que el “poder civil asu- miera la conducción, control y planificación del sistema policial” (CAZABAN, A. op. cit.). Se debe considerar que transformaciones de este tipo, como la evolución en la organi- zación y esquema funcional de instituciones tan tradicionales como es la Policía deben implicar simultáneamente un cambio para- lelo en su Doctrina y el Perfil de sus inte- grantes. Hay que observar que esta reforma operó casi de la misma manera que en otros propósito eliminar el modelo existente, pero no aportaron una estructura que lo sustitu- yera, mucho menos que funcionara. Hoy podríamos decir que la policía no funciona como debería, y no es porque el modelo anterior fuera mejor, sino porque el modelo actual es deficitario. No funciona porque hace falta una nueva reforma, pero pensada en función de la seguridad, de la ciudadanía y del futuro. Es evidente que el modelo de policía que reclama la sociedad actual no es precisa- mente el de las décadas recientes, implica- dos directamente en el control de la pobla- ción y con el manejo exclusivo y supremo de la seguridad, sino que se hace necesario contar con uno o varios organismos que tra- bajen en función y cerca de los problemas sociales y vecinales y relacionado con otros organismos estatales o no. Para lo cual es menester, de manera fundamental, re- orientar el perfil institucional. Pero por lo pronto este primer trabajo se limitará sólo a hacer un repaso histórico (reciente) de la situación y un análisis actual de las deficiencias del modelo imperante. UN BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL La Policía de la Provincia de Mendoza, a partir de la reforma institucional de 1998 instaurada con las leyes 6.721/99 y 6.722/99 y su correspondiente reglamenta- ción, pasó a ser “una institución civil armada, jerarquizada y con carácter profesional, de- positarias de la fuerza pública por delegación del Estado provincial”, (Art. 2º Ley 6722/99) abandonando el concepto de organización autárquica, descentralizada y auto- controlada. Por tradición la Policía de Mendoza, como ocurrió en casi toda América Latina estuvo
  • 61. 61http://revista-temas.blogspot.com.ar países de Latinoamérica, donde no se consi- deró ninguna de ellas. “…los cambios introducidos en la organi- zación y en los regímenes de las policías atañen a los deberes, derechos y obliga- ciones del personal, como así también en el régimen disciplinario, de ingreso y de promociones implican también un cambio necesario en el perfil del personal que in- tegra la policía, es decir “el perfil funcio- nal” del mismo…” (CUELLO VIDELA, O. 2012). En la actualidad, a casi ya veinte años de dicha reforma, es posible hacer un dia- gnóstico de su eficacia y de sus deficiencias, teniendo en consideración los resultados; como así las consecuencias que el cambio de modelo trajo aparejada para la seguridad de los ciudadanos que han sufrido los embates de un deterioro constante de la seguridad pública en la Provincia, como consecuencia de algunas políticas inadecuadas, seleccio- nadas al azar, carentes de consistencia y sin sustento académico-científico. Sin dudas, desde 1998 hasta la fecha, los problemas de seguridad se incrementaron, en parte por la lógica resistencia al cambio - que se refleja en cualquier organización donde se pretende innovar- y en parte por la propia evolución social, además de otros factores vinculados a la actividad delictiva, donde vemos que hay un desfase entre esa realidad y el sistema de seguridad encarga- do del orden público, como así también en la implementación de un modelo que nunca funcionó. Muchas de las propuestas en materia de policía comunitaria, que se pretendieron implementar, casi nunca o en escasas opor- tunidades se llevaron a la práctica; como por ejemplo la constitución de los Foros de Seguridad, entre otras medidas; por tanto el control civil sobre la actividad policial, ha sido en parte limitado u olvidado y de hecho nulo. En lo interno, la reforma no modificó en mucho la estructura orgánica de la institu- ción, ni se consolidó a través nuevas regla- mentaciones, produciéndose claro-oscuros y espacios vacíos. Esto origina también que la Doctrina aún no esté definida con nitidez. Sin lugar a dudas, muchos de los proble- mas de aquel entonces se incrementaron en el devenir, porque no se definió un modelo que especificara cómo cumplir el rol de se- guridad, ni qué es lo que se pretendía alcan- zar. Situación que se refleja y proyecta en distintos problemas de seguridad actuales. El hecho es que transformaciones y rein- genierías de este tipo precisan también, una modificación del modelo profesional de los hombres y mujeres policías, que en pocos TEMA’S LA REVISTA MÁS LEÍDA DE CIENCIAS FORENSES SEGURIDAD