SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Capitalismo: escasez, inflación y desigualdad global
Macondo 2021 analiza porque la escasez global de bienes
producto de la recuperación económica pos pandemia,
desató un proceso inflacionario que amenaza interrumpir el
ciclo de expansión que condiciona a los gobiernos de todo
el mundo ¿Cómo resolver esta distorsión del capitalismo que
solo promueve mayor pobreza, exclusión y desigualdad en
todo el planeta?
Por Walter Darío Valdéz Lettieri
Editor Macondo 2021
Tras los cierres dispuestos el año pasado a raíz de la
pandemia, 2021 trajo consigo un acelerado crecimiento en
la demanda mundial que desencadenó una profunda
escasez bienes de todo tipo, desnudando la incapacidad
del capitalismo por abastecer debidamente todos los
insumos necesarios para satisfacer en tiempo y forma, los
requerimientos de la producción a nivel global.
Macondo 2021 interpreta que este fenómeno, que amenaza
interrumpir el ciclo de expansión global, condiciona a los
gobiernos de todo el mundo limitando sus márgenes de
maniobra política y promueve mayor concentración
económica, pobreza, exclusión y desigualdad en todo el
planeta.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó en su
último informe sobre perspectivas económicas mundiales,
que la economía global crecerá 5,9% promedio este año
teniendo así mejor evolución en décadas, con casos de alza
aún mayores, como Argentina para la que estima una mejora
del 10% India 9,5% y China 9% anual.
El mismo trabajo asegura que en 2022 la economía mundial
trepará 4,9% menor crecimiento originado por las ya
mencionadas “interrupciones en el suministro y un
empeoramiento de la dinámica de la pandemia. Esto se
compensa parcialmente - dice el FMI - con perspectivas más
sólidas a corto plazo para algunas economías de mercados
emergentes y en desarrollos exportadores de productos
básicos. La amenaza de nuevas variantes aumentó la
incertidumbre sobre la rapidez con la que se puede superar
la pandemia y las decisiones políticas se han vuelto más
difíciles, con un margen de maniobra limitado” reconoce el
organismo multilateral de crédito.
Sin embargo, lo que a priori debería ser una excelente
noticia se diluye, pues la mejora disparó un aumento en los
costos de producción (excepto el salarial) que, producto de
la escasez, derivó en fuerte alza de la inflación a nivel global.
La mayor inflación promueve mayor desigualdad y consagra
un mundo que concentra y potencia los ingresos de los
sectores económicos más poderosos, en detrimento del que
perciben trabajadores, jubilados y pensionados, sectores
sociales relegados y azotados no solo por la persistente
pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, sino también y
especialmente, por un elevado desempleo, que pone un
techo muy bajo a las demandas salariales en el mercado
laboral.
La actual restricción que pesa sobre bienes de todo tipo, que
el capitalismo desde su dogma explica sintetizando las
carencias en función de 3 únicos factores: aumento en la
demanda, retracción de la oferta o incremento en la
acumulación de un determinado bien merece, sin embargo,
un enfoque explicativo más amplio y multidireccional.
Por un lado, hay factores logísticos (aumento en la demanda
portuaria, por ejemplo) que afectan a cadenas de valor que
producen “just in time” buscando reducir sus costos de stock,
lo que introduce un segundo factor de análisis, el referido al
que genera el propio modelo económico hegemónico.
A ello, debemos sumar la falta de inversión de ciertas
ramas de actividad productoras de bienes cuya rentabilidad
se resintió y también un capítulo vinculado a las decisiones
políticas que orientan y favorecen, o no, dichas inversiones
y al grado de concentración económica que prevalece en
cada país.
Resulta claro así que la escasez engendra inflación, y que
combatirla, será el principal reto económico y geopolítico que
afectará la evolución/crecimiento de la economía global
durante 2022.
Otro capítulo relevante de cara al año próximo deriva del
aumento en el precio de la energía, que castiga por igual a
consumidores finales y a productores de bienes y servicios,
contribuyendo a consolidar un círculo vicioso inflacionario
que el pensamiento económico mainstream, pretende
resolver solo subiendo tasas de interés y eliminando o
endureciendo, inútil y anticipadamente, los incentivos y
políticas monetarias adoptados en 2020 para limitar los
efectos negativos ocasionados por la pandemia y aún
vigentes en muchos países.
El mayor riesgo que trae consigo la interrupción anticipada
de tales incentivos es detener drásticamente el crecimiento
de la economía global, lo cual no derrotará a la temida
inflación, sino que, por el contrario, provocará un escenario
de estanflación o sea la coexistencia de altas tasas de
inflación y una aguda recesión.
Desde insumos tecnológicos como chips o microchips,
pasando por envases (que demoraron durante el año
pasado la distribución mundial de vacunas contra el COVID)
materias primas básicas, energía, bienes intermedios o de
consumo, padecieron y/o padecen escasez, profundizado
además un fenómeno social sensible y preocupante: el
desmesurado aumento en el precio de los alimentos.
Paralelamente, la recuperación en la dinámica del comercio
internacional trajo consigo, fruto del aumento en la demanda
portuaria, el encarecimiento del flete y de la logística interna,
favoreciendo aún más el alza de la inflación.
Según INDEC “Desde fines de 2020 la evolución del costo
del transporte internacional evidenció un aumento. En
noviembre de 2021 con relación a igual mes del año anterior,
el valor unitario del flete internacional (dólares/ toneladas) se
incrementó 49,4%, pasando de un valor unitario de 74,9
dólares la tonelada, a 111,9 dólares por tonelada. Si se
compara respecto a noviembre de 2019, el costo del flete
internacional aumentó 50,4%, puesto que en ese mes el
precio fue de 74,4 dólares la tonelada”.
“Las mayores tasas estuvieron asociadas con los orígenes
China, Unión Europea, USMCA y Mercosur que en conjunto
representaron el 68,2% del total del flete. El costo del flete
de origen China aumentó 156,0% respecto a noviembre del
año anterior y 137,5% respecto al mismo mes de 2019. En
relación con las importaciones valorizadas FOB, en
noviembre de este año, cada 100 dólares se pagaron 7,0
dólares de flete, mientras que en noviembre de 2020 el costo
fue de 4,7 dólares; y, en igual mes de 2019, fue de 4,3
dólares” señala el informe de INDEC.
Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual
durante noviembre de este año, siendo el noviembre más
alto desde 2012, con un total de U$S 6164 millones, según
consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la
Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de
Inversiones y Comercio Internacional.
Según los datos de la AAICI, que recopila, sintetiza y analiza
distintas informaciones, datos y categorías vinculadas con la
exportación de bienes y servicios, el sector automotriz
muestra el mejor desempeño exportador en los últimos 8
años y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
alcanzaron un monto récord entre todos los noviembres.
También se resalta que Brasil fue el mayor destino de las
exportaciones, acumulando un 19,6% del total.
Asimismo, durante 2021, todos los commodities han
registrados importantes subas de precios, un hecho que
Argentina celebra, pues le ha permitido obtener un nivel de
superávit comercial que según datos oficiales totalizó 14.352
millones de pesos en lo que va del año, su mejor registro
desde 2011, producto de exportaciones por valor de 71.320
millones de pesos e importaciones por 56.968 millones de
pesos, durante el mismo período.
Para nuestro país ello es un problema y a la vez una
excelente noticia. Problema, porque dispara la suba en el
precio de los alimentos, consumo básico de los sectores
socialmente más vulnerables y gran noticia porque permite
al BCRA recibir dólares frescos que permiten compensar la
siempre presente restricción externa.
Así queda planteado el enorme desafío de política
económica que el gobierno nacional debe afrontar en el corto
y mediano plazo: ¿cómo desacoplar los precios
internacionales al alza, de aquellos que los argentinos
debemos pagar por los alimentos en nuestro mercado
interno?
La ortodoxia recomienda, tal su costumbre, enfriar la
economía, bajar aranceles y dejar que la mano “invisible” del
mercado, administre “sabiamente” los desequilibrios que se
perciben en materia de comercio internacional y su impacto
fronteras adentro.
Pero bien sabemos por experiencia propia, que la mano, si
bien invisible no es neutral, y siempre tiende a “resolver las
controversias” recurriendo a la defensa de los sectores más
poderosos y concentrados de una economía y condenando
a los consumidores a padecer sus consecuencias, mientras
espera por el prometido derrame que nunca llega.
“La inflación es un tema emocional” señala el economista
Paul Krugman y agrega “Ningún otro tema sobre el que
escriba genera tantos mensajes de odio. Y el debate sobre
la inflación actual es en particular tenso porque las
evaluaciones de la economía se han vuelto increíblemente
partidistas y vivimos en un entorno político de posverdad”.
Ello es así dado que, en rigor, no se trata solo de
expectativas, aumento en el gasto público, “recalentamiento”
de la demanda o exceso de dinero circulante en procura de
bienes los que la provocan, sino la permanente puja
distributiva y el carácter monopólico y oligopólico de los
mercados, quienes mayormente explicar sus causas.
En Brasil, cita Bloomberg la Fundación Getulio Vargas
calcula que los precios de la carne vacuna han subido un
15% en el último año, mientras que el costo del pollo se ha
disparado más de un 24%. En Reino Unido la bolsa de
harina de 25 kilos aumentó 30% en el último mes y en
Estados Unidos los precios al por mayor de la mantequilla
grado AA han subido un 40% este año, por citar tan solo
algunos ejemplos.
Según el índice de precios de que elabora Food and
Agriculture Organization (FAO) organismo dependiente de
las Naciones Unidas, en noviembre de este año el precio de
los alimentos creció 1,2 % respecto a octubre y 27,3% en
comparación con noviembre de 2020 a nivel global. “El
último aumento representó la cuarta subida mensual
consecutiva del valor del índice” indica el informe, agregando
“que alcanzó su nivel más elevado desde junio de 2011. De
todos los subíndices, el de los cereales y el de los productos
lácteos fueron los que más subieron en noviembre, seguidos
por el del azúcar, mientras que el de la carne y el de los
aceites vegetales disminuyeron, aunque ligeramente,
respecto del mes anterior”.
En nuestro país, INDEC informó que, en noviembre, el rubro
alimentos y bebidas aumentó sus precios en 2,1%, un
crecimiento que se ubica por debajo del 2,5% registrado por
el índice de Precios al Consumidor durante dicho mes y un
50,5% en lo que va del año, levemente inferior al 51,2% que
creció el IPC respecto a noviembre 2020. Ello especialmente
obedeció a la política del gobierno de promover acuerdos de
precios, regulando el mercado a fin de limitar el impacto de
la inflación global sobre la mesa de argentinas y argentinos.
El análisis desagregado permite apreciar que, en los últimos
30 días, ciertos precios crecieron muy por encima del
promedio registrado por el IPC. Son los casos de ciertos
cortes de carne vacuna como por ejemplo Asado 12,7%
Carne Picada 11,4% Paleta y Cuadril 8,3% y 8,1%
respectivamente, cortes que en su gran mayoría (excepto
este último) no forman parte de la oferta exportada por
nuestro país, desnudando como ya hemos dicho, que no
solo la inflación internacional es quien impone las reglas,
sino que, en este partido, también juegan intereses políticos
sectoriales y una fatal concentración de la cadena de valor
que contribuyen a disparar la inflación.
INDEC también refleja que el ingreso promedio per cápita
durante el último trimestre 2021, fue de apenas $31.035,
aunque el 80% de la población percibió ingresos por debajo
el valor que define la línea de pobreza: el ingreso promedio
del estrato bajo (deciles del 1 al 4) fue de $18.127 mientras
el del estrato medio (deciles del 5 al 8), de $48.546.
La suba en el precio de los alimentos grafica, en apretado
resumen, porque según datos del Observatorio de la Deuda
Social de la UCA, casi el 44% de la población total del país
es pobre.
Y lo que es más penoso 65% de los niños viven en la
pobreza en nuestro país, un hecho inconcebible si se tiene
en cuenta que Argentina tiene condiciones suficientes para
producir alimentos suficientes para satisfacer la potencial
demanda de una población que sextuplica largamente los 45
millones de habitantes que viven en la República Argentina.
Los datos que duelen y preocupan, contrastan con el ideal
que siempre encarnaron los gobiernos peronistas en nuestro
país. Un proyecto político que, apoyado en la articulación de
producción y trabajo, promete movilidad social y, por tanto,
genera esperanza en el futuro.
Lo que en el pasado resultaba posible hoy colisiona de frente
con el nuevo perfil que ofrece el capitalismo mundial: un
contexto neoliberal que, basado en la acumulación
financiera, promueve empresas globales que básicamente
generan trabajo flexible de escasos derechos y baja calidad,
especialmente en América latina donde la desigualdad es
contundente: el 1% más rico obtiene un volumen de renta
equivalente al 57% más pobre.
Además, la arquitectura financiera internacional exige que
los Estados se administren mediante presupuestos cada vez
más exiguos, garantizando rígidos equilibrios fiscales que
limitan exageradamente el margen de política económica
que cada nación, soberana, puede diseñar e impulsar en sus
territorios, condiciones que no hacen otra cosa que sumar y
promover aún más las desigualdades y la exclusión social.
Al mismo tiempo, la concentración económica es la
característica principal de la producción de alimentos en la
región y en nuestro país. Aproximadamente el 74% de lo que
facturan las cadenas de venta minoristas queda en manos
de apenas 20 empresas: Unilever, Mastellone, Empresa Del
Distribuidor Coca Cola Company, Sancor Coop. Unidas
(5%), Danone Molinos Rio De La Plata, Procter & Gamble,
Papelera Del Plata, Cervecería Quilmes, PepsiCo, Arcor,
Nestlé, Bagley, Molino Cañuelas y Kimberly-Clark entre
otras.
Al profundizar el análisis encontramos que a nivel lácteos
solo tres (Mastellone, Sancor y Danone) se reparten casi el
75% de la facturación; en bebidas sin alcohol, Coca Cola,
Aguas Danone y Pepsico se quedan con el 85% de las
ventas; en congelados, BRF, Swift y Molinos Río de La Plata
representan el 60% del mercado; y en aceites Molinos Río
de la Plata, Molinos Cañuelas y Aceitera General Deheza
explican el 90% del total facturado.
Queda claro entonces que a la “multicausalidad” de la
inflación es imprescindible sumar el rol que juegan estas
empresas, a las que podríamos señalar como el núcleo duro
de los formadores de precios en el país.
La respuesta que la Administración Ferrnández ha dado, en
especial desde que asumió Roberto Felleti como secretario
de comercio, fue diseñar herramientas que, mediante
acuerdos de precios con el sector privado, permitan
desacoplar el precio de los bienes exportables en el mercado
interno: derechos de exportación (retenciones) y
congelamiento de precios, iniciativas que, claro está, fueron
ampliamente repudiadas por el poder económico local.
Recientemente, Feletti aseguró en declaraciones a una radio
porteña que «Este capitalismo que emerge de la pandemia
respeta el modelo de producir poco y ganar mucho, apoyado
en concentración monopólica en todo el mundo. En este
marco aumentarán el precio del maíz, el trigo y la carne y
tenemos que evitar que impacten en la mesa de las y los
argentinos. Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche
tenemos que desvincular los precios internos de los
internacionales» advirtió.
Inicialmente el secretario de Comercio Interior se focalizó en
detener el ritmo de aceleración de precios, a partir de la
primera quincena de octubre. En líneas generales puede
decirse que, aun cuando resta mucho por hacer, su misión
está cumplida pues a partir de la segunda mitad de ese mes,
la inercia se desaceleró, frenando la caída del consumo y la
suba de precios.
Sin embargo, de cara al corto plazo, el gobierno nacional
enfrenta un reto quizá aún mayor: evitar que los precios se
disparen cuando el próximo 8 de enero, venza el plazo
acordado para el actual congelamiento de precios que rige
para unos 1.400 productos de consumo masivo.
El gobierno podría endurecerse y promover políticas
punitivas para “disciplinar” a aquellos empresarios que
díscolos, se nieguen a suscribir acuerdos que busquen
aportar algún grado de certidumbre y sustentabilidad y
permitan a las clases sociales más vulnerables, gozar de
una alimentación digna a precios accesibles.
Pero como hemos visto, el capitalismo actual, restringe a
niveles extremos, el margen de maniobra que cada gobierno
puede impulsar en términos de política económica.
Siendo así, ¿Cómo desentrañar la madeja?
El consenso, aparece como una de las maneras más
adecuadas para resolver dicha ecuación de cara al mediano
y largo plazo, sin embargo, los intereses corporativos se
muestran reacios a suscribir acuerdos con un gobierno que
les genera alergia.
Para dichos sectores, peronismo es sinónimo de
“populismo” y este el origen y razón principal de todos los
males de este mundo. Así parece entonces muy difícil llegar
al tan ansiado consenso, pues en el fondo el poder real
prefiere otro tipo de administración para la cosa pública:
aquella que solo garantice baja de impuestos y aumentos en
la rentabilidad corporativa a cualquier costo.
Sin duda la trama luce por demás compleja, aunque urgente,
porque nuestra sociedad cada día tiene más desconfianza
en su dirigencia y, a la vez, sus tiempos de tolerancia se
están acortando muy aceleradamente al compás de lo único
que hoy parece no ser incierto: la constante y permanente
pérdida de poder adquisitivo del ingreso de quienes menos
tienen y más necesitan.
El presente artículo, fue publicado originalmente en el
portal Macondo 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelamarielismendoza05
 
La crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentaciónLa crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentaciónFundación Ramón Areces
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica Maria Garcia
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaIndustrias El Carmen, C. A.
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoCesce
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...IADERE
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoOVIDIO BENITEZ
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALAmySorianoCantos
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaGermaileth Gonzalez
 
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en VenezuelaPetróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en VenezuelaIndustrias El Carmen, C. A.
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)Kelvin Huggins
 

La actualidad más candente (19)

Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
La crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentaciónLa crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentación
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica
 
Diapositivas Panama
Diapositivas PanamaDiapositivas Panama
Diapositivas Panama
 
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de VenezuelaLa insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas de Venezuela
 
Actividad integradora. La energía ante la crisis.
Actividad integradora. La energía ante la crisis.Actividad integradora. La energía ante la crisis.
Actividad integradora. La energía ante la crisis.
 
La economia venezolana
La economia venezolanaLa economia venezolana
La economia venezolana
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en VenezuelaPetróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
 

Similar a Capitalismo escasez inflación y desiguldad global

MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.
MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.
MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.ManfredNolte
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaMarilexisFebres
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]karem1995rodriguez
 
Analisis De La Realidad Nacional Trabajo Unida 2
Analisis  De  La  Realidad  Nacional  Trabajo  Unida 2Analisis  De  La  Realidad  Nacional  Trabajo  Unida 2
Analisis De La Realidad Nacional Trabajo Unida 2guest042ed4e
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gobernaphenom
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Rolando Pando
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacionkettyuliana
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoJose Aragon
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionGabriel Conte
 
Ensayo Desglobalización.docx
Ensayo Desglobalización.docxEnsayo Desglobalización.docx
Ensayo Desglobalización.docxKevinms1
 
La economia se desacelera
La economia se desaceleraLa economia se desacelera
La economia se desaceleraManfredNolte
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoEl Pais Digital
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conaplaSantii Cardozo
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque ConectaDEL
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Pablo Carrillo
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenioguestf886d8
 

Similar a Capitalismo escasez inflación y desiguldad global (20)

Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.
MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.
MALDITOS BENEFICIOS EMPRESARIALES.
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Analisis De La Realidad Nacional Trabajo Unida 2
Analisis  De  La  Realidad  Nacional  Trabajo  Unida 2Analisis  De  La  Realidad  Nacional  Trabajo  Unida 2
Analisis De La Realidad Nacional Trabajo Unida 2
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
Ensayo Desglobalización.docx
Ensayo Desglobalización.docxEnsayo Desglobalización.docx
Ensayo Desglobalización.docx
 
La economia se desacelera
La economia se desaceleraLa economia se desacelera
La economia se desacelera
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 

Último

PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (17)

PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Capitalismo escasez inflación y desiguldad global

  • 1. Capitalismo: escasez, inflación y desigualdad global Macondo 2021 analiza porque la escasez global de bienes producto de la recuperación económica pos pandemia, desató un proceso inflacionario que amenaza interrumpir el ciclo de expansión que condiciona a los gobiernos de todo el mundo ¿Cómo resolver esta distorsión del capitalismo que solo promueve mayor pobreza, exclusión y desigualdad en todo el planeta? Por Walter Darío Valdéz Lettieri Editor Macondo 2021 Tras los cierres dispuestos el año pasado a raíz de la pandemia, 2021 trajo consigo un acelerado crecimiento en la demanda mundial que desencadenó una profunda escasez bienes de todo tipo, desnudando la incapacidad del capitalismo por abastecer debidamente todos los insumos necesarios para satisfacer en tiempo y forma, los requerimientos de la producción a nivel global. Macondo 2021 interpreta que este fenómeno, que amenaza interrumpir el ciclo de expansión global, condiciona a los gobiernos de todo el mundo limitando sus márgenes de maniobra política y promueve mayor concentración económica, pobreza, exclusión y desigualdad en todo el planeta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó en su último informe sobre perspectivas económicas mundiales, que la economía global crecerá 5,9% promedio este año teniendo así mejor evolución en décadas, con casos de alza
  • 2. aún mayores, como Argentina para la que estima una mejora del 10% India 9,5% y China 9% anual. El mismo trabajo asegura que en 2022 la economía mundial trepará 4,9% menor crecimiento originado por las ya mencionadas “interrupciones en el suministro y un empeoramiento de la dinámica de la pandemia. Esto se compensa parcialmente - dice el FMI - con perspectivas más
  • 3. sólidas a corto plazo para algunas economías de mercados emergentes y en desarrollos exportadores de productos básicos. La amenaza de nuevas variantes aumentó la incertidumbre sobre la rapidez con la que se puede superar la pandemia y las decisiones políticas se han vuelto más difíciles, con un margen de maniobra limitado” reconoce el organismo multilateral de crédito. Sin embargo, lo que a priori debería ser una excelente noticia se diluye, pues la mejora disparó un aumento en los costos de producción (excepto el salarial) que, producto de la escasez, derivó en fuerte alza de la inflación a nivel global. La mayor inflación promueve mayor desigualdad y consagra un mundo que concentra y potencia los ingresos de los sectores económicos más poderosos, en detrimento del que perciben trabajadores, jubilados y pensionados, sectores sociales relegados y azotados no solo por la persistente pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, sino también y especialmente, por un elevado desempleo, que pone un techo muy bajo a las demandas salariales en el mercado laboral. La actual restricción que pesa sobre bienes de todo tipo, que el capitalismo desde su dogma explica sintetizando las carencias en función de 3 únicos factores: aumento en la demanda, retracción de la oferta o incremento en la acumulación de un determinado bien merece, sin embargo, un enfoque explicativo más amplio y multidireccional. Por un lado, hay factores logísticos (aumento en la demanda portuaria, por ejemplo) que afectan a cadenas de valor que producen “just in time” buscando reducir sus costos de stock, lo que introduce un segundo factor de análisis, el referido al que genera el propio modelo económico hegemónico. A ello, debemos sumar la falta de inversión de ciertas ramas de actividad productoras de bienes cuya rentabilidad
  • 4. se resintió y también un capítulo vinculado a las decisiones políticas que orientan y favorecen, o no, dichas inversiones y al grado de concentración económica que prevalece en cada país. Resulta claro así que la escasez engendra inflación, y que combatirla, será el principal reto económico y geopolítico que afectará la evolución/crecimiento de la economía global durante 2022. Otro capítulo relevante de cara al año próximo deriva del aumento en el precio de la energía, que castiga por igual a consumidores finales y a productores de bienes y servicios, contribuyendo a consolidar un círculo vicioso inflacionario que el pensamiento económico mainstream, pretende resolver solo subiendo tasas de interés y eliminando o endureciendo, inútil y anticipadamente, los incentivos y políticas monetarias adoptados en 2020 para limitar los efectos negativos ocasionados por la pandemia y aún vigentes en muchos países. El mayor riesgo que trae consigo la interrupción anticipada de tales incentivos es detener drásticamente el crecimiento de la economía global, lo cual no derrotará a la temida inflación, sino que, por el contrario, provocará un escenario de estanflación o sea la coexistencia de altas tasas de inflación y una aguda recesión. Desde insumos tecnológicos como chips o microchips, pasando por envases (que demoraron durante el año pasado la distribución mundial de vacunas contra el COVID) materias primas básicas, energía, bienes intermedios o de consumo, padecieron y/o padecen escasez, profundizado además un fenómeno social sensible y preocupante: el desmesurado aumento en el precio de los alimentos. Paralelamente, la recuperación en la dinámica del comercio internacional trajo consigo, fruto del aumento en la demanda
  • 5. portuaria, el encarecimiento del flete y de la logística interna, favoreciendo aún más el alza de la inflación. Según INDEC “Desde fines de 2020 la evolución del costo del transporte internacional evidenció un aumento. En noviembre de 2021 con relación a igual mes del año anterior, el valor unitario del flete internacional (dólares/ toneladas) se incrementó 49,4%, pasando de un valor unitario de 74,9 dólares la tonelada, a 111,9 dólares por tonelada. Si se compara respecto a noviembre de 2019, el costo del flete internacional aumentó 50,4%, puesto que en ese mes el precio fue de 74,4 dólares la tonelada”. “Las mayores tasas estuvieron asociadas con los orígenes China, Unión Europea, USMCA y Mercosur que en conjunto representaron el 68,2% del total del flete. El costo del flete de origen China aumentó 156,0% respecto a noviembre del año anterior y 137,5% respecto al mismo mes de 2019. En
  • 6. relación con las importaciones valorizadas FOB, en noviembre de este año, cada 100 dólares se pagaron 7,0 dólares de flete, mientras que en noviembre de 2020 el costo fue de 4,7 dólares; y, en igual mes de 2019, fue de 4,3 dólares” señala el informe de INDEC. Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual durante noviembre de este año, siendo el noviembre más alto desde 2012, con un total de U$S 6164 millones, según consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Según los datos de la AAICI, que recopila, sintetiza y analiza distintas informaciones, datos y categorías vinculadas con la exportación de bienes y servicios, el sector automotriz muestra el mejor desempeño exportador en los últimos 8 años y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron un monto récord entre todos los noviembres. También se resalta que Brasil fue el mayor destino de las exportaciones, acumulando un 19,6% del total.
  • 7. Asimismo, durante 2021, todos los commodities han registrados importantes subas de precios, un hecho que Argentina celebra, pues le ha permitido obtener un nivel de superávit comercial que según datos oficiales totalizó 14.352 millones de pesos en lo que va del año, su mejor registro desde 2011, producto de exportaciones por valor de 71.320 millones de pesos e importaciones por 56.968 millones de pesos, durante el mismo período. Para nuestro país ello es un problema y a la vez una excelente noticia. Problema, porque dispara la suba en el precio de los alimentos, consumo básico de los sectores socialmente más vulnerables y gran noticia porque permite al BCRA recibir dólares frescos que permiten compensar la siempre presente restricción externa. Así queda planteado el enorme desafío de política económica que el gobierno nacional debe afrontar en el corto y mediano plazo: ¿cómo desacoplar los precios internacionales al alza, de aquellos que los argentinos debemos pagar por los alimentos en nuestro mercado interno? La ortodoxia recomienda, tal su costumbre, enfriar la economía, bajar aranceles y dejar que la mano “invisible” del
  • 8. mercado, administre “sabiamente” los desequilibrios que se perciben en materia de comercio internacional y su impacto fronteras adentro. Pero bien sabemos por experiencia propia, que la mano, si bien invisible no es neutral, y siempre tiende a “resolver las controversias” recurriendo a la defensa de los sectores más poderosos y concentrados de una economía y condenando a los consumidores a padecer sus consecuencias, mientras espera por el prometido derrame que nunca llega. “La inflación es un tema emocional” señala el economista Paul Krugman y agrega “Ningún otro tema sobre el que escriba genera tantos mensajes de odio. Y el debate sobre la inflación actual es en particular tenso porque las evaluaciones de la economía se han vuelto increíblemente partidistas y vivimos en un entorno político de posverdad”. Ello es así dado que, en rigor, no se trata solo de expectativas, aumento en el gasto público, “recalentamiento” de la demanda o exceso de dinero circulante en procura de bienes los que la provocan, sino la permanente puja distributiva y el carácter monopólico y oligopólico de los mercados, quienes mayormente explicar sus causas. En Brasil, cita Bloomberg la Fundación Getulio Vargas calcula que los precios de la carne vacuna han subido un 15% en el último año, mientras que el costo del pollo se ha disparado más de un 24%. En Reino Unido la bolsa de harina de 25 kilos aumentó 30% en el último mes y en Estados Unidos los precios al por mayor de la mantequilla grado AA han subido un 40% este año, por citar tan solo algunos ejemplos. Según el índice de precios de que elabora Food and Agriculture Organization (FAO) organismo dependiente de las Naciones Unidas, en noviembre de este año el precio de los alimentos creció 1,2 % respecto a octubre y 27,3% en
  • 9. comparación con noviembre de 2020 a nivel global. “El último aumento representó la cuarta subida mensual consecutiva del valor del índice” indica el informe, agregando “que alcanzó su nivel más elevado desde junio de 2011. De todos los subíndices, el de los cereales y el de los productos lácteos fueron los que más subieron en noviembre, seguidos por el del azúcar, mientras que el de la carne y el de los aceites vegetales disminuyeron, aunque ligeramente, respecto del mes anterior”. En nuestro país, INDEC informó que, en noviembre, el rubro alimentos y bebidas aumentó sus precios en 2,1%, un crecimiento que se ubica por debajo del 2,5% registrado por el índice de Precios al Consumidor durante dicho mes y un 50,5% en lo que va del año, levemente inferior al 51,2% que creció el IPC respecto a noviembre 2020. Ello especialmente obedeció a la política del gobierno de promover acuerdos de precios, regulando el mercado a fin de limitar el impacto de la inflación global sobre la mesa de argentinas y argentinos. El análisis desagregado permite apreciar que, en los últimos 30 días, ciertos precios crecieron muy por encima del promedio registrado por el IPC. Son los casos de ciertos cortes de carne vacuna como por ejemplo Asado 12,7% Carne Picada 11,4% Paleta y Cuadril 8,3% y 8,1% respectivamente, cortes que en su gran mayoría (excepto este último) no forman parte de la oferta exportada por nuestro país, desnudando como ya hemos dicho, que no solo la inflación internacional es quien impone las reglas, sino que, en este partido, también juegan intereses políticos sectoriales y una fatal concentración de la cadena de valor que contribuyen a disparar la inflación. INDEC también refleja que el ingreso promedio per cápita durante el último trimestre 2021, fue de apenas $31.035, aunque el 80% de la población percibió ingresos por debajo el valor que define la línea de pobreza: el ingreso promedio
  • 10. del estrato bajo (deciles del 1 al 4) fue de $18.127 mientras el del estrato medio (deciles del 5 al 8), de $48.546. La suba en el precio de los alimentos grafica, en apretado resumen, porque según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, casi el 44% de la población total del país es pobre. Y lo que es más penoso 65% de los niños viven en la pobreza en nuestro país, un hecho inconcebible si se tiene en cuenta que Argentina tiene condiciones suficientes para producir alimentos suficientes para satisfacer la potencial demanda de una población que sextuplica largamente los 45 millones de habitantes que viven en la República Argentina. Los datos que duelen y preocupan, contrastan con el ideal que siempre encarnaron los gobiernos peronistas en nuestro país. Un proyecto político que, apoyado en la articulación de producción y trabajo, promete movilidad social y, por tanto, genera esperanza en el futuro. Lo que en el pasado resultaba posible hoy colisiona de frente con el nuevo perfil que ofrece el capitalismo mundial: un contexto neoliberal que, basado en la acumulación financiera, promueve empresas globales que básicamente generan trabajo flexible de escasos derechos y baja calidad,
  • 11. especialmente en América latina donde la desigualdad es contundente: el 1% más rico obtiene un volumen de renta equivalente al 57% más pobre. Además, la arquitectura financiera internacional exige que los Estados se administren mediante presupuestos cada vez más exiguos, garantizando rígidos equilibrios fiscales que limitan exageradamente el margen de política económica que cada nación, soberana, puede diseñar e impulsar en sus territorios, condiciones que no hacen otra cosa que sumar y promover aún más las desigualdades y la exclusión social. Al mismo tiempo, la concentración económica es la característica principal de la producción de alimentos en la región y en nuestro país. Aproximadamente el 74% de lo que facturan las cadenas de venta minoristas queda en manos de apenas 20 empresas: Unilever, Mastellone, Empresa Del Distribuidor Coca Cola Company, Sancor Coop. Unidas (5%), Danone Molinos Rio De La Plata, Procter & Gamble, Papelera Del Plata, Cervecería Quilmes, PepsiCo, Arcor, Nestlé, Bagley, Molino Cañuelas y Kimberly-Clark entre otras. Al profundizar el análisis encontramos que a nivel lácteos solo tres (Mastellone, Sancor y Danone) se reparten casi el 75% de la facturación; en bebidas sin alcohol, Coca Cola, Aguas Danone y Pepsico se quedan con el 85% de las ventas; en congelados, BRF, Swift y Molinos Río de La Plata representan el 60% del mercado; y en aceites Molinos Río de la Plata, Molinos Cañuelas y Aceitera General Deheza explican el 90% del total facturado. Queda claro entonces que a la “multicausalidad” de la inflación es imprescindible sumar el rol que juegan estas empresas, a las que podríamos señalar como el núcleo duro de los formadores de precios en el país.
  • 12. La respuesta que la Administración Ferrnández ha dado, en especial desde que asumió Roberto Felleti como secretario de comercio, fue diseñar herramientas que, mediante acuerdos de precios con el sector privado, permitan desacoplar el precio de los bienes exportables en el mercado interno: derechos de exportación (retenciones) y congelamiento de precios, iniciativas que, claro está, fueron ampliamente repudiadas por el poder económico local. Recientemente, Feletti aseguró en declaraciones a una radio porteña que «Este capitalismo que emerge de la pandemia respeta el modelo de producir poco y ganar mucho, apoyado en concentración monopólica en todo el mundo. En este marco aumentarán el precio del maíz, el trigo y la carne y tenemos que evitar que impacten en la mesa de las y los argentinos. Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales» advirtió. Inicialmente el secretario de Comercio Interior se focalizó en detener el ritmo de aceleración de precios, a partir de la primera quincena de octubre. En líneas generales puede decirse que, aun cuando resta mucho por hacer, su misión está cumplida pues a partir de la segunda mitad de ese mes, la inercia se desaceleró, frenando la caída del consumo y la suba de precios. Sin embargo, de cara al corto plazo, el gobierno nacional enfrenta un reto quizá aún mayor: evitar que los precios se disparen cuando el próximo 8 de enero, venza el plazo acordado para el actual congelamiento de precios que rige para unos 1.400 productos de consumo masivo. El gobierno podría endurecerse y promover políticas punitivas para “disciplinar” a aquellos empresarios que díscolos, se nieguen a suscribir acuerdos que busquen aportar algún grado de certidumbre y sustentabilidad y
  • 13. permitan a las clases sociales más vulnerables, gozar de una alimentación digna a precios accesibles. Pero como hemos visto, el capitalismo actual, restringe a niveles extremos, el margen de maniobra que cada gobierno puede impulsar en términos de política económica. Siendo así, ¿Cómo desentrañar la madeja? El consenso, aparece como una de las maneras más adecuadas para resolver dicha ecuación de cara al mediano y largo plazo, sin embargo, los intereses corporativos se muestran reacios a suscribir acuerdos con un gobierno que les genera alergia. Para dichos sectores, peronismo es sinónimo de “populismo” y este el origen y razón principal de todos los males de este mundo. Así parece entonces muy difícil llegar al tan ansiado consenso, pues en el fondo el poder real prefiere otro tipo de administración para la cosa pública: aquella que solo garantice baja de impuestos y aumentos en la rentabilidad corporativa a cualquier costo. Sin duda la trama luce por demás compleja, aunque urgente, porque nuestra sociedad cada día tiene más desconfianza en su dirigencia y, a la vez, sus tiempos de tolerancia se están acortando muy aceleradamente al compás de lo único que hoy parece no ser incierto: la constante y permanente pérdida de poder adquisitivo del ingreso de quienes menos tienen y más necesitan. El presente artículo, fue publicado originalmente en el portal Macondo 2021