Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Descargar para leer sin conexión

Que el Plan de Gestión de la Calidad y Humanización de ESSALUD inherente a los Lineamientos del Plan Estratégico 2012 – 2016 tiene como objetivo principal, promover e incentivar la mejora contínua de la calidad de los servicios asistenciales y administrativos del Seguro Social de Salud ESSALUD a fin de alcanzar estándares mínimos de calidad y seguridad del paciente, con el desarrollo de la cultura de calidad e incorporar estrategias para la mejora de la humanización en la atención de los asegurados.
Los conceptos, definiciones, normas, directivas y procesos que tienen que ver con la Seguridad del Paciente, la Calidad de la Atención Médica y de sus Actos Médicos Especializados han sido establecidos, consensuados y estandarizados por el Ente Rector (MINSA), la Seguridad Social de Salud (ESSALUD), Sanidad de la FFAA y PNP, así como Organismos Nacionales e Internacionales en Salud como la OPS y OMS para la mejora de la Calidad de Atención de sus Centros Hospitalarios. Los Hospitales de la Seguridad Social forman parte del Sistema Hospitalario y del Sistema Nacional de Salud, Instituciones y Establecimientos que deberían velar por sus procesos de mejora contínua, sus lineamientos, su desarrollo y ejecución de sus Planes de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente y éstos ser concordantes y estandarizados con lo establecido por el Sector Salud y los Organismos Internacionales vinculados al Sistema de Salud.

Que el Plan de Gestión de la Calidad y Humanización de ESSALUD inherente a los Lineamientos del Plan Estratégico 2012 – 2016 tiene como objetivo principal, promover e incentivar la mejora contínua de la calidad de los servicios asistenciales y administrativos del Seguro Social de Salud ESSALUD a fin de alcanzar estándares mínimos de calidad y seguridad del paciente, con el desarrollo de la cultura de calidad e incorporar estrategias para la mejora de la humanización en la atención de los asegurados.
Los conceptos, definiciones, normas, directivas y procesos que tienen que ver con la Seguridad del Paciente, la Calidad de la Atención Médica y de sus Actos Médicos Especializados han sido establecidos, consensuados y estandarizados por el Ente Rector (MINSA), la Seguridad Social de Salud (ESSALUD), Sanidad de la FFAA y PNP, así como Organismos Nacionales e Internacionales en Salud como la OPS y OMS para la mejora de la Calidad de Atención de sus Centros Hospitalarios. Los Hospitales de la Seguridad Social forman parte del Sistema Hospitalario y del Sistema Nacional de Salud, Instituciones y Establecimientos que deberían velar por sus procesos de mejora contínua, sus lineamientos, su desarrollo y ejecución de sus Planes de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente y éstos ser concordantes y estandarizados con lo establecido por el Sector Salud y los Organismos Internacionales vinculados al Sistema de Salud.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL (20)

Más de Wilfredo Villa Gómez (9)

Anuncio

Más reciente (20)

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

  1. 1. “HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL” Dr. Wilfredo Villa Gómez JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA DE DIA - SACCE Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – ESSALUD
  2. 2.  Actualmente en el mundo, ya no simplemente se debe brindar servicios de salud con Seguridad y Calidad sino éstos deben ser AL MENOR COSTO POSIBLE.   Es necesario y prioritario limitar y/o frenar gestiones hospitalarias antiguas e implantar modelos quirúrgicos modernos para mejorar la oportunidad, seguridad y calidad en los actos quirúrgicos.   Gestión Hospitalaria Estandarizada y Regulada. Implantación de modernos modelos quirúrgicos basados en evidencia (CMA).
  3. 3.  Cualquier Procedimiento o Intervención Quirúrgica debe obligarnos a pretender resultados excelentes, utilizando de la mejor manera posible los recursos disponibles y que éstos sean con seguridad y calidad “estandarizada”.  Por aspectos de Seguridad y Ética es inaceptable que en Actos Médico-Quirúrgicos tengamos resultados que no sean de CALIDAD.
  4. 4. INSTITUTO NACIONAL ESPECIALIZADO CATEGORIA III - 2
  5. 5.  Creciente e insostenible embalse quirúrgico en todos los Centros Hospitalarios.  Creciente falta de citas médicas y evaluaciones especializadas  Creciente falta de citas para exámenes de laboratorio y de estudio de imágenes para completar el Pre-quirúrgico en los hospitales nacionales y de máxima complejidad quirúrgica de la Seguridad Social (Hospital Rebagliati Martins, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal).  Situación Crítica que caracterizan a los Hospitales Emblemáticos de la Seguridad Social, pero que siguen contribuyendo a la Medicina Peruana aún con sus limitaciones administrativas y asistenciales.
  6. 6.  Vertiginoso desarrollo de la tecnología aplicada al diagnóstico y a la terapéutica, por lo general extremadamente cara y en muchos casos inaccesible e inoportuno para la gran mayoría de asegurados  Convierte a éste tipo de hospitales de máxima complejidad quirúrgica de ESSALUD en hospitales que no cumplen sus roles y funciones para los cuales fueron creados.  Los Hospitales se han quedado en el pasado (centros hospitalarios burocráticos, con fallas crónicas de sus procesos asistenciales, de altísimo costo asistencial, cirugías prioritariamente sólo con internamiento, sin capacitación ni investigación clínica quirúrgica, etc.)  No han evolucionando hacia el fututo de la práctica de la Cirugía Especializada y Subespecializada (más eficiente y eficaz en sus procesos asistenciales/administrativos, más tecnológicos, más eco- eficientes, con oportunidad quirúrgica, más humanizada, con investigación biomédica, con acreditación nacional e internacional.
  7. 7.  Modelos y procesos quirúrgicos desfasados y reiterativamente diagnosticados (sobrediagnosticados y mal diagnosticados) por lo cual no solucionaron sus limitaciones y subsidiariadad cruzada.  Obliga a la Institución y a quienes la dirigen, administran y gerencian a romper paradigmas, a plantear nuevos retos y soluciones viables, sustentados en medicina basada en evidencia científica (MBE) y con objetivos claros y precisos como es la implantación y desarrollo sistematizado de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en la Seguridad Social, pero a nivel corporativo.  Responder a los cambiantes y futuros escenarios quirúrgicos del mundo que evoluciona cada vez para ser más compleja, con creciente y cambiante tecnología biomédica.  Es tiempo de poner los Hospitales Nacionales y los de menor nivel resolutivo de ESSALUD en objeto de interés privilegiado para el discurso social, el político y el económico para cualquier gobierno de turno (Mejora del Sistema Hospitalario como Política de Estado a corto, mediano y largo plazo).
  8. 8.  Necesidad de camas para enfermos agudos y crónicos se está incrementando de forma progresiva e insostenible, y en ello influye de manera muy importante el envejecimiento progresivo de la población, así como el incremento de las expectativas de vida a los años vividos en los países en vías de desarrollo.  Por ello los Servicios de Emergencias de los Hospitales Nacionales tienen limitaciones y problemas para el ingreso de pacientes.  Fuente de conflictos y demandas médicos legales, debido a la demora en la intervención quirúrgica de los pacientes programados electivamente e incluso de emergencia  Altos porcentajes de suspensiones quirúrgicas, reprogramaciones y re-intervenciones quirúrgicas (PREVENIBLE) con la repercusión directa que esto ocasiona sobre la seguridad del paciente y deterioro de la calidad de la atención en todo el bloque quirúrgico.
  9. 9. • Es un escenario involutivo y pasivo de la atención hospitalaria (modelos antiguos con internamiento/con hospitalización). • Reflexión participativa creciente en nuestro sistema hospitalario peruano para aumentar la eficacia y la eficiencia de los Hospitales de la Seguridad Social y del MINSA en favor de los asegurados que no tienen una atención quirúrgica oportuna y si la tienen es insegura y sin calidad estandarizada.
  10. 10.  Ya no es sólo la preocupación por el gasto del proceso quirúrgico lo único que nos mueve a proponer decisiones como la implantación y desarrollo sostenido y adecuadamente financiado de la Cirugía Mayor Ambulatoria en ESSALUD.  Búsqueda de una atención quirúrgica especializada moderna, oportuna, segura y con calidad asistencial y administrativa.  Satisfacer la demanda insatisfecha y humanizar la atención quirúrgica en nuestra Institución-ESSALUD  Aún teniendo un número limitado de recursos humanos, limitada infraestructura y deficiencias en el equipamiento biomédico de sus salas de operaciones cubriendo las necesidades básicas de nuestra población asignada  Dando valoración y realce a nuestra actual Categorización otorgada por el MINSA como el único Hospital Nacional con Categoría III-2 de Instituto Altamente Especializado en la Seguridad Social.
  11. 11.  En la Seguridad Social de Salud (ESSALUD) nos encontramos en un grado de subdesarrollo en lo referente a Estándares de Seguridad y Calidad en los Servicios Médico Quirúrgicos.  Es necesario limitar y/o frenar gestiones en base a modelos quirúrgicos muy antiguos y no modernos sobre atención quirúrgica. Por lo cual se hace necesario desarrollar nuevos Sistemas de Gestión Quirúrgica para implantar Modelos Quirúrgicos Actuales y Basados en Evidencia Médica.
  12. 12.  La Cirugía de Día o de Corta Estancia tuvo su primera práctica documentada en 1908 (Royal Hospital for Sick Children) de Glasgow Inglaterra, por falta de camas y de personal de enfermería (2,953 niños con diagnóstico de hernia inguinales, deformidades de los pies y labio leporino).  Tanto en Europa como en USA, el 40% de las cirugías programadas se realizan con Internamiento y el 60% de manera Ambulatoria. Cirugía Ambulatoria
  13. 13. C.M.A  Una forma organizativa y de gestión sanitaria específica que atiende una demanda determinada de servicios de salud según Cartera de Servicios (Ambulatorios).  Requiere: condiciones estructurales, funcionales y de recursos que garanticen su eficiencia y calidad, así como la seguridad de sus usuarios.
  14. 14. C.M.A. «Procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco- regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario».
  15. 15. La C.M.A a) Respeto a los derechos de los pacientes. b) La Seguridad del Paciente de manera estandarizada. c) La organización y gestión bajo indicadores y estándares de seguridad y calidad en Centro Quirúrgico de CMA. d) La estructura física y recursos materiales para CMA. e) Los Recursos Humanos Especializados del Centro Quirúrgico para CMA. f) La Calidad Asistencial para CMA. g) La Acreditación del Centro Quirúrgico en CMA (PROCESOS).
  16. 16. ACREDITACION Y REGULACIÓN DE LAS UNIDADES DE CMA EN OTROS PAÍSES  Los Ambulatory Surgery Centers (ASC) son en EE.UU. “uno de los proveedores de atención sanitaria más regulados”.  El modelo utilizado es: Acreditación.  Medicare ha certificado el 85 % de los centros de CMA, y 43 Estados exigen la acreditación para autorizarlos. Estos Estados especifican los criterios que han de cumplir los ASC.  LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL (MEDICARE) EVALÚA Y SUPERVISA CONTINUAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES.
  17. 17. Organismos Acreditadores 1.- Accreditation Association for Ambulatory Health Care. 2.- The Joint Commission of Hospital Accreditation (JCHA). 3.- American Association for the Accreditation of Ambulatory Surgical Facilities. 4.- American Osteopathic Association (AOA). “ Organizaciones Reconocidas por MEDICARE por su rigurosa exigencia de los más altos niveles de Calidad ”.
  18. 18. Acreditación para CMA La JCHA tiene una norma específica para los Centros de CMA que tiene en cuenta los objetivos nacionales de seguridad de pacientes (2007 National Patients Safety Goals). Dos grupos de requisitos y estándares: 1.- Las funciones centradas en el Paciente. 2.- Las funciones de la Organización.  Los Estándares de la JCHA se ciñen a los “PROCESOS”, y no incluyen los aspectos relativos a la estructura, a su diseño, dimensionamiento, equipamiento, ni programa de locales.
  19. 19. MBE de la C.M.A.  Estudios no-randomizados demuestran que la CMA es una modalidad asistencial segura cuando se siguen los protocolos clínicos y los principios organizativos.  La incidencia de mortalidad en los 30 días posteriores a la intervención de CMA es extraordinariamente baja (0,01%) y en la mayor parte de los casos no tiene relación con el propio acto quirúrgico.  La incidencia de morbilidad mayor directamente asociada con la CMA es < 1%. En una importante serie publicada en España, la tasa de mortalidad muy baja (1/25.553 pacientes), así como la tasa de reingresos desde domicilio (0,15%).
  20. 20. MBE de la C.M.A.  Reduce los potenciales efectos adversos inherentes a la hospitalización convencional  infecciones nosocomiales.  Ingresos hospitalarios no planificados son reducidos mediante estandarización de “protocolos clínicos”.  Los trastornos postoperatorios más comunes son poco frecuentes y leves (dolor, nauseas, vómitos, vértigo, cansancio, cefalea y dolor de garganta).
  21. 21. Resultados Sociales de la CMA  Un alto grado de satisfacción del paciente (niños y ancianos).  La satisfacción del paciente puede ser optimizada mediante: - Buen control del dolor, las náuseas y vómitos en el postoperatorio (medicamentos anestésicos de última generación y de calidad). - Tiempos de espera pre-quirúrgicos cortos. - Buen trato al paciente y ambiente confortable. - Evitar que el paciente sienta que se le da el alta prematuramente o se le fuerza al alta. - Seguimiento telefónico al día siguiente.
  22. 22. Resultados Económicos de la CMA Los costes hospitalarios de la CMA son entre el 25% y 68% inferiores a los de la Cirugía con Internamiento para el mismo procedimiento.  Evita estancias hospitalarias, lo que permite tratar a un mayor número de pacientes y reducir las listas de espera (Desembalse Quirúrgico SOSTENIDO)
  23. 23. Beneficios Económicos de la CMA  Libera recursos de hospitalización convencional para casos más urgentes y complejos (EMG, UCI, Transplantes, Quemados)  Se mejora la programación quirúrgica electiva.  Se reduce el número de cancelaciones quirúrgicas (al no competir con casos más urgentes y/o la necesidad de camas hospitalarias) aumenta el rendimiento de quirófano.  Disminuye las necesidades de personal, al no ser generalmente necesaria la pernocta en el hospital.  Utilización más eficiente de los equipos e instalaciones del bloque quirúrgico.
  24. 24. Información e Instrucción en CMA  Instrucciones para la noche anterior a la intervención.  Listado para revisar antes de acudir a la UCMA y ser intervenido.  Instrucciones para el momento de llegar a la UCMA.  Instrucciones para el postoperatorio inmediato.  Instrucciones post-alta: deben estar adaptadas a cada procedimiento. La información debe cubrir todas las incidencias que el paciente pueda sufrir en su domicilio o alojamiento alternativo, y tiene que ir acompañada de la medicación/cuidados que se deben administrar, así como un teléfono de contacto para resolver cualquier duda.
  25. 25. Selección de Procedimientos en CMA  Procedimientos susceptibles de CMA (Clasificación de Davis), basada en el tipo de atenciones o en la vigilancia postoperatoria:  Tipo I: Intervenciones que pueden practicarse en la consulta con anestesia local y no requieren ningún cuidado especial en el postoperatorio.  Tipo II: Intervenciones MAYORES que pueden realizarse con anestesia local, regional, general o con sedación y que requieren cuidados postoperatorios específicos, pero no intensivos ni prolongados y la analgesia si hace falta es de tipo oral.
  26. 26. Selección de Procedimientos en CMA  Tipo III: Los que requieren cuidados prolongados del entorno hospitalario en el postoperatorio.  Tipo IV: Los que requieren cuidados muy especializados o críticos en el postoperatorio.
  27. 27. Criterios de Inclusión para CMA a) ASPECTOS FISIOLÓGICOS  Los pacientes subsidiarios de CMA tienen que encontrarse en la Clasificación ASA I y II  Algunos pacientes de grado III podrían programarse para CMA, evaluando de forma individualizada los beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria (ASA III sin descompensación en los últimos 3 meses).  Los pacientes con IMC> 30 (Obesidad I) y >35 (Obesidad II) deberán ser valorados individualmente.  Obesidad III con IMC >40 (obesidad mórbida) tienen contraindicados los procedimientos de CMA.
  28. 28. Criterios de Inclusión para CMA b) ASPECTOS PSICOLÓGICOS Los pacientes deben aceptar el procedimiento quirúrgico ofertado por la unidad de CMA. Están Excluidos para programas de CMA:  Los pacientes incapaces de comprender y respetar las instrucciones orales y escritas sobre el procedimiento, a excepción de que asuma la responsabilidad el adulto acompañante.  Los pacientes con un sustrato patológico psiquiátrico que les impida colaborar.
  29. 29. Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia»  Los programas complementarios de «Cirugía de Corta Estancia» en los Centros de CMA están planteados para aumentar la complejidad quirúrgica especializada.  El desarrollo de la “Cirugía de Corta Estancia” puede estar paliando carencias organizativas, de gestión y técnico-asistencial en las áreas de cirugía con hospitalización convencional.
  30. 30. El factor crítico en las Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia» es que al variar la complejidad de los procesos atendidos las necesidades de recursos físicos (quirófanos, camas de reanimación post- anestésica, áreas de readaptación al medio) y RRHH (Nº cirujanos, Nº Anestesiólogos, Nº personal de enfermería y técnico de enfermería en SOP y URPA) pueden variar notablemente, pudiendo afectar a la calidad de la unidad y su eficiencia de gestión. Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia»
  31. 31. CALIDAD EN CMA AUDITORIA MEDICA EN CMA Evaluación crítica y sistemática de la calidad de la atención médica quirúrgica y el adecuado uso de recursos y resultados a nivel asistencial y administrativo. Los cuales repercuten en el resultado clínico quirúrgico y en la calidad de vida del paciente intervenido por CMA.
  32. 32. CALIDAD EN CMA AUDITORÍA MÉDICA ESPECIALIZADA EN CMA  Auditoría de la Calidad de Atención Quirúrgica y Anestesiológica en CMA.  Auditoría de la Calidad de Registros en CMA.  Auditoría de Caso en CMA.  Auditoría de Procesos en la Atención Anestesiológica y Quirúrgica en CMA.  Auditoría de Riesgo Asistencial en CMA.
  33. 33. CALIDAD EN CMA EVALUACION DE RIESGO ASISTENCIAL EN LA CIRUGIA AMBULATORIA Evaluación de las condiciones o circunstancias que pueden contribuir a incrementar el riesgo de la prestación asistencial en los Centros Quirúrgicos donde se realiza CMA, ver la posibilidad de su ocurrencia; con miras a evitarlas o disminuir su impacto en el paciente, el HNGAI y en la Institución.
  34. 34. Gestión y Administración de la Oportunidad Quirúrgica en los Centros Hospitalarios de ESSALUD DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA IMPLANTAR la CMA:  Según Niveles de Atención (I,II, III, IV)  Según Grado de Complejidad Quirúrgica: (A,B,C,D,E)
  35. 35. Gestión y Administración de la Oportunidad Quirúrgica en los Centros Hospitalarios de ESSALUD ESTANDARIZACION Y CONTROL - Implantar la estandarización de equipos biomédicos y material médico en los Centros Quirúrgicos y en Recuperación en todas las Redes Asistenciales de ESSALUD. - Implementación de Guías y Protocolos de Procedimientos en CMA según nivel de atención, grado de complejidad quirúrgica, categorización y acreditación lograda.
  36. 36. Gestión y Administración de la Oportunidad Quirúrgica en los Centros Hospitalarios de ESSALUD  Implementar medidas dirigidas a prevenir errores o confusiones en procedimientos quirúrgicos de CMA.  Consentimiento Informado según Especialidades Quirúrgicas y de Anestesiología para CMA.  Check List en CMA.  Cumplimiento de Estándares Mínimos de Calidad y Seguridad en Anestesiología para CMA.  Reuniones para mejora de la Gestión de la Calidad en Anestesiología y en las Especialidades Quirúrgicas que realizan CMA.
  37. 37. Gestión y Administración de la Oportunidad Quirúrgica en los Centros Hospitalarios de ESSALUD  Concientizar y sensibilizar a los funcionarios, gestores y administradores de las Redes Asistenciales, para el adecuado cumplimiento de Normas y Directivas Institucionales sobre Seguridad y Calidad en todo Centro Hospitalario que brinda CMA y tenga como visión la Acreditación Nacional e Internacional.
  38. 38. ESCENARIO EN LA IMPLANTACION DE CMA EN ESSALUD  1.- CONDUCTA DE LA PARTE ADMINISTRATIVA  2.- CONDUCTA DEL PERSONAL ASISTENCIAL - Conducta y Respuesta de los Médicos Especialistas (Cirujano, Cardiólogo, Neumólogo, Endocrinólogo, etc) - Conducta del Personal No Médico (Enfermería, Técnicos de Enfermería, Obstetricia, Asistenta Social, Farmacia, Tecnólogos Médicos, etc)
  39. 39. Escenario al Implementar la CMA en ESSALUD  Evaluación, Socialización y Concientización de la factibilidad de brindar atenciones médico quirúrgica complejas plenamente AMBULATORIAS (CMA) en las Redes Asistenciales a nivel nacional  NTS sobre CA.  Difundir experiencias exitosas, realidades y evediencias nacionales (SACCE) e internacionales sobre CMA.  Mejorará progresivamente los diversos procesos de atención quirúrgica de Hospitales (acorde a la realidad de cada Red Asistencial) hasta lograr la universalización de la CMA en toda la Institución.
  40. 40. Cirugía de Día (SACCE)  A raíz de la gran demanda de pacientes y la prolongada lista de espera quirúrgica las autoridades del Hospital Nacional Guillermo Almenara el 20 de Agosto de 1991 ponen en funcionamiento el programa de Cirugía de Día en el segundo piso del pabellón central.  En Julio de 1993 debido al éxito obtenido y los resultados en la producción quirúrgica del Hospital se crea el Servicio de Anestesia para Cirugía de Corta Estancia (SACCE) conocido hasta ahora como “CIRUGIA DE DIA”.
  41. 41. Cirugía de Día (SACCE)  Hace varios años que el SACCE tiene aprobado a nivel Central (GCPS), Proyectos de Pre-Inversión para mejorar el SACCE (10 millones de soles).  La Ejecución de Proyectos de Inversión podría brindar la posibilidad de dar un gran salto cualitativo y cuantitativo hacia un Desarrollo pleno de la CMA en el HNGAI, lo cual beneficiaría a nuestra población asignada al Hospital y a nuestra Institución. Consolidando al Centro Quirúrgico del SACCE como referente y modelo líder a nivel nacional de la CMA de máxima complejidad quirúrgica.
  42. 42.  Nuestra gran experiencia de 25 años en Cirugía Ambulatoria del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - ESSALUD nos indica que no hay correspondencia entre el nivel de atención y grado de complejidad quirúrgica establecidas y normadas por la Institución.  Debido a que un número considerable de cirugías se ejecutan en Hospitales con niveles de atención que no le corresponde; no respetando los grados de complejidad quirúrgica lo que conlleva a implicancias legales, económicas, éticas y deontológicas. Justificación de la Implantación de la CMA de manera corporativa
  43. 43.  La auto-evaluación y auto-control sobre cumplimiento de normas y directivas sobre seguridad y calidad en CA, nos impele y compromete a diseñar propuestas, planteamientos y estrategias que permitan optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y logísticos con los que cuenta la Red Almenara; sobre todo en una de las actividades de gran riesgo y alto costo como lo son las cirugías electivas altamente especializadas. Justificación de Implantación de la CMA de manera corporativa
  44. 44.  Cuando no hay correspondencia en las atenciones quirúrgica, nos encontramos frente a una condición conocida en la Gestión Pública como SUBSIDIARIEDAD.  Una Intervención Quirúrgica Compleja, debe ser resuelta por el nivel de atención correspondiente y no por una instancia inferior o superior.  HNGAI  Categorización como INSTITUTO Subsidiaridad Quirúrgica en la RAA
  45. 45.  “Un Centro Hospitalario de Máxima Complejidad (HNGAI  INSTITUTO) no debe asumir las responsabilidades que pueda y deba ejercer un Hospital de menor nivel”.  Es erróneo hurtar las responsabilidades de las personas  Con ello se elimina la necesidad de que las personas posean destrezas, criterios o nuevas iniciativas médico quirúrgicas (CMA). Principio de Subsidiaridad
  46. 46.  La producción quirúrgica subsidiada e incluso la no subsidiada conlleva a una diferencia en costos, la cual dependiendo del nivel de atención del establecimiento, pueda favorecer o perjudicar económicamente a la RAA y a EsSalud. El Problema de la Subsidiaridad
  47. 47.  La evaluación de esta INCORRESPONDENCIA OPERATIVA en los Centros Quirúrgicos de la RAA, denominada producción subsidiaria, así como el costo/eficiencia que acarrea, está adscrito en la búsqueda de la optimización Institucional.  La Optimización de un Centro Quirúrgico de CMA (HNGAI) se encuentra inserta en la Teoría de la Nueva Gerencia Social y comprende no sólo Principios Administrativos sino también Éticos (propios de la filosofía médica). El Problema de la Subsidiaridad
  48. 48. 0 10 20 30 40 50 60 70 CQ SACCE HGAI HOSP. GRAU HOSP. VITARTE HOSP. CASTILL HOSP. DIAZ UFANO. HOSP. BERNALES 41 12 16 9 5 6 66 3 3 0 0 0 0 69 16 22 17 7 14 12 24 13 13 10 12 11 7 GRÁFICO NRO. 1 RECURSOS HUMANOS DE LOS CENTROS QUIRÚRGICOS RED ASISTENCIAL ALMENARA EsSALUD - 2010 ANESTESIOLOGO RESIDENTE ENFERMERA TECNICO ASISTENCIAL
  49. 49. 1087 1271 1247 1185 1644 1632 1840 1562 1772 1822 2634 1514 1354 1551 1795 2046 2137 2304 1677 1680 1718 47 47 49 65 22 16 21 683 693 920 397 2421 2528 2940 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 GRÁFICO NRO. 8 COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA EN EL SACCE - HOSPITAL BASE G.A.I. EsSALUD 2004 - 2010 B C D E A
  50. 50. 3404 3865 4008 5003 3213 3050 3290 25833 5174 5829 6175 6585 7278 7210 8070 35739 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL GRÁFICO NRO. 15 SUBSIDIARIEDAD EN LAS CIRUGÍAS DEL SACCE - NIVEL IV RED ASISTENCIAL ALMENARA PRODUCCIÓN SUBSIDIADA CANTIDAD DE CIRUGÍAS REALIZADAS
  51. 51. 6821 6910 7005 7539 6265 6679 6911 48130 10948 11291 11520 11872 12170 13907 13584 85292 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL GRÁFICO NRO 16 SUBSDIARIEDAD EN LAS CIRUGÍAS C.Q. HOSPITAL BASE G.A.I NIVEL IV - RED ASISTENCIA ALMENARA EsSALUD 2004 - 2010 PRODUCCIÓN SUBSIDIADA CANTIDAD DE CIRUGÍAS REALIZADAS
  52. 52. 43.57 27.72 81.72 99.76 92.25 86.73 57.11 CQ SACCE HOSP. GRAU HOSP. ATE VITARTE HOSP. RAMON CASTILLA HOSP. VOTO BERNALES HOSP. DIAZ UFANO NIVELIV NIVEL IIINIVELIINIVELI Gráfico Nro. 17 ÍNDICE DE OPTIMIZACIÓN SEGUN NIVEL DE ATENCIÓN RED ASISTENCIAL ALMENARA - EsSALUD 2010
  53. 53. 3538 2300 2576 1544 1544 1913 1244 868 1460 1191 1307 1307 1198 779 375 1105 540 612 612 917 596 419 715 417 743 743 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 CQ SACCE GRAU CASTILLA ATE VITARTE DIAZUFANO VOTO BERNALES NIVELIVNIVELIIINIVELIINIVELI GRÁFICO NRO. 18 COSTO DE LA COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN RED ASISTENCIAL ALEMANARA EsSALUD - ENERO 2011 D C B A
  54. 54.  Después de dos décadas y media de funcionamiento del Servicio de Cirugía de Día, las evidencias y resultados emanan espontáneamente en su producción quirúrgica, sus costos, sus beneficios directos e indirectos y su rol en la Gestión Quirúrgica del HNGAI.  Modelo Quirúrgico Único en ESSALUD que se presta para análisis y evaluación mediante sendos estudios retrospectivos y prospectivos para su aplicación, implantación y/o implementación en otras Redes Asistenciales de EsSalud. Resultados y Evidencia del Servicio de Cirugía de Día
  55. 55.  Existen grandes pérdidas que se registran en los ES subsidiarios de la RAA sobre todo el Nivel IV.  Entre SACCE y el CQ (año 2010) se perdió un total de S/. 5‘667,450.00 (2‘060´890.00 de dólares) que la Institución pudo haberse ahorrado durante el año 2010 y destinarlo a otras necesidades prioritarias como RRHH (Falta de Anestesiólogos), RRMM, equipamiento médico en los quirófanos, medicamentos, etc. Resultados y Evidencia del Servicio de Cirugía de Día
  56. 56. CIRUGIA DE DIA EN CIFRAS
  57. 57. AÑO 2007 6585 36.70% 11351 63.30% 2008 7303 35.40% 13348 64.60% 2009 7232 31.40% 15781 68.60% 2010 8162 34.80% 15324 65.20% 2011 7274 32.00% 15477 68.00% 2012 7044 34.60% 13312 65.40% 2013 8945 36.40% 15653 63.60% 2014 7862 35.00% 14617 65.00% 2015 9072 36.20% 15999 63.80% Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD 22479 25071 REPORTE ANUAL SEGÚN CENTROS QUIRURGICOS DEL HNGAI - ESSALUD OPERACIONES REALIZADAS EN EL PERIODO 2007 - 2015 20651 23013 23486 22751 20356 24598 CIRUGIA DE DIA SERVICIO CL.QX I-II TOTAL AMBOS C.QX 17936
  58. 58. DEFINICION DE LA ATENCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 OPERACIONES PROGRAMADAS 6810 7565 7461 8234 7550 7687 10159 9312 10577 OPERACIONES REALIZADAS 6585 7303 7232 8162 7274 7044 8945 7862 9072 OPERACIONES SUSPENDIDAS 225 262 229 72 276 643 1214 1450 1505 % OPERACIONES SUSPENDIDAS 3.3 3.46 3.07 0.87 3.66 8.36 11.95 15.57 14.23 Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD DEFINICION DE LA ATENCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 OPERACIONES PROGRAMADAS 12056 13879 16196 15755 16020 14187 17315 16763 17947 OPERACIONES REALIZADAS 11351 13348 15781 15324 15477 13312 15653 14617 15999 OPERACIONES SUSPENDIDAS 705 531 415 431 543 875 1662 2146 1948 % OPERACIONES SUSPENDIDAS 5.85 3.82 2.56 2.74 3.39 6.17 9.6 12.8 10.85 Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD CUADRO DE ATENCIONES EN CENTRO QUIRURGICO DE CIRUGIA DE DIA PERIODO 2007 - 2015 CUADRO DE ATENCIONES EN CENTRO QUIRURGICO DEL SERVICIO CL. QX. I - II 5TO PISO PERIODO 2007 - 2015 PRODUCCION QUIRURGICA CRECIENTE
  59. 59. SERVICIO QUIRURGICO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 CIRUGIA CABEZA Y CUELLO 381 473 411 400 501 364 409 353 352 2 CIRUGIA GENERAL LAPAROSCOPICA 99 98 48 44 39 0 10 16 2 3 CIRUGIA GINECOLOGICA 647 688 693 653 550 567 560 459 585 4 CIRUGIA CARDIOVASCULAR 4 4 7 8 4 0 107 14 19 5 CIRUGIA DE PANCREAS 68 50 3 2 1 1 2 0 0 6 CIRUGIA DE HIGADO Y VB 138 183 38 2 0 0 1 1 0 7 CIRUGIA COLOPROCTOLOGIA 24 26 75 107 71 121 106 100 114 8 CIRUGIA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO 0 0 11 75 40 31 45 1 11 9 CLINICA PEDIATRICA 0 0 0 0 0 1 0 7 2 10 CIRUGIA DE EMERGENCIA 27 1 16 1 0 0 2 0 3 11 CIRUGIA DE MANO 649 826 784 804 688 652 712 681 784 12 ODONTOLOGIA 37 45 51 89 103 90 108 112 146 13 CIRUGIA ORTOPEDICA 0 0 0 1 3 0 1 4 6 14 CIRUGIA PEDIATRICA 418 467 400 521 324 517 611 401 545 15 CIRUGIA PLASTICA Y QUEMADOS 386 279 246 301 154 159 258 205 211 16 CIRUGIA UROLOGICA 0 0 1 0 0 0 7 67 4 17 CIRUGIA TORAXICA 0 0 0 1 0 0 1 2 18 GASTROENTEROLOGIA 0 0 18 18 25 41 55 36 70 19 HEMATOLOGIA 203 179 214 244 328 339 446 452 410 20 NEFROLOGIA 1 4 35 9 6 11 14 5 0 21 NEUROCIRUGIA 0 6 2 6 1 1 1 0 22 NEUROTRAUMA Y COLUMNA 0 0 0 0 0 1 0 1 1 23 NEUROVASCULAR Y TUMORES 0 0 0 1 2 1 1 0 0 24 OBSTETRICIA 2 0 0 5 0 1 1 2 0 25 OFTALMOLOGIA 2231 2614 2780 3313 3126 2910 4088 3673 4159 26 ONCOLOGIA 0 0 3 2 0 15 17 10 77 27 ORTOPEDIA 0 0 0 0 17 325 263 221 397 28 OTORRINOLARINGOLOGIA 235 231 202 208 184 169 187 176 230 29 PATOLOGIA MAMARIA 545 499 526 569 622 522 516 352 494 30 RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 31 TRANSPLANTE HEPATICO 1 3 0 0 0 0 0 1 0 32 TRANSPLANTE RENAL 0 0 0 0 0 1 0 1 0 33 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 260 411 462 499 407 99 197 301 112 34 UROLOGIA 229 207 206 279 77 106 220 208 336 TOTAL ESPECIALIDADES QXS 6585 7303 7232 8162 7274 7044 8945 7862 9072 Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD DURANTE EL PERIODO 2007-2015 ESTADISTICA POR ESPECIALIDAD Y CIRUGIAS REALIZADAS EN EL CENTRO QUIRURGICO DE CIRUGIA DE DIA
  60. 60. A B C D E TOTAL SACCE 1670 1391 1727 1774 23 6585 CLQX I -II 2507 2670 4981 1157 36 11351 TOTAL 4177 4061 6708 2931 59 17936 SACCE 2423 1651 1529 1678 22 7303 CLQX I -II 3082 3247 5523 1474 22 13348 TOTAL 5505 4898 7052 3152 44 20651 SACCE 2552 1636 1393 1635 16 7232 CLQX I -II 4415 3648 5812 1900 23 15798 TOTAL 6967 5284 7205 3535 39 23030 SACCE 2967 1879 1569 1726 21 8162 CLQX I -II 3701 3700 6116 2080 9 15606 TOTAL 6668 5579 7685 3806 30 23768 SACCE 2694 1589 1305 1665 21 7274 CLQX I -II 4065 3972 5820 1650 16 15523 TOTAL 6759 5561 7125 3315 37 22797 SACCE 2633 1592 1094 1691 34 7044 CLQX I -II 3920 3346 4572 1531 30 13399 TOTAL 6553 4938 5666 3222 64 20443 SACCE 3863 1675 1351 2032 24 8945 CLQX I -II 4928 3759 5184 1842 31 15744 TOTAL 8791 5434 6535 3874 55 24689 SACCE 2474 2536 1406 1397 49 7862 CLQX I -II 4607 3718 5078 1469 32 14904 TOTAL 7081 6254 6484 2866 81 22766 SACCE 2407 3602 1988 1014 61 9072 CLQX I -II 5511 4516 5273 1687 25 17012 TOTAL 7918 8118 7261 2701 86 26084 Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD HNGAI - ESSALUD: CATEGORIA III-2 Instituto Nacional Especializado (MINSA) PRODUCCION QUIRURGICA SEGÚN COMPLEJIDADESE DE AMBOS CENTROS QUIRURGICOS HNGAI - ESSALUD 2015 2007 2008 2009 2010 2014 2013 2012 2011 AÑO COMPLEJIDAD QUIRURGICA ATENDIDA SEGÚN TIPO DE CIRUGIA SERVICIO QUIRURGICO ESTUDIO CAMPARATIVO DEL SACCE Y SERVICIO CL.QX I -II DURANTE EL PERIODO 2007 - 2015
  61. 61. A B C D E TOTAL 1670 1391 1727 1774 23 6585 25.40% 21.10% 26.20% 26.9 0.30% 2423 1651 1529 1678 22 7303 33.20% 22.60% 20.90% 22.90% 0.30% 2552 1636 1393 1635 16 7232 35.30% 22.60% 19.30% 22.60% 0.20% 2967 1879 1569 1726 21 8162 36.40% 23.00% 19.20% 21.10% 0.20% 2694 1589 1305 1665 21 7274 37.00% 21.80% 17.90% 22.90% 0.30% 2633 1592 1094 1691 34 7044 37.40% 22.60% 15.50% 24.00% 0.40% 3863 1675 1351 2032 24 8945 43.20% 18.70% 15.10% 22.70% 0.20% 2474 2536 1406 1397 49 7862 31.50% 32.30% 17.90% 17.70% 0.60% 2407 3602 1988 1014 61 9072 26.50% 39.70% 21.90% 11.10% 0.60% Referencia: Reporte Estadístico del SGH HNGAI-ESSALUD HNGAI - ESSALUD: CATEGORIA III-2 Instituto Nacional Especializado (MINSA) 2008 2009 2010 PRODUCCION QUIRURGICA ANUAL DEL SERVICIO DE CIRUGIA DE DIA (SACCE) SEGÚN COMPLEJIDADES QUIRURGICAS REALIZADAS PERIODO 2007 - 2015 COMPLEJIDAD QUIRURGICA SEGÚN TIPO DE CIRUGIA AÑO 2007 2011 2012 2013 2014 2015
  62. 62. La CMA en ESSALUD  El desarrollo de la CA en nuestro país ha sido informal y tiene limitaciones en sus actualizaciones normativas para su autorización y funcionamiento (Categorización y Acreditación).  Hay dificultades para adaptarse al sistema de información sanitaria actual y para la aplicación y cumplimiento de indicadores específicos para CMA.  En Centros Hospitalarios donde no hay experiencia, la puesta en marcha de los procedimientos quirúrgicos en la modalidad ambulatoria tiene que ser progresiva, para luego alcanzar un nivel elevado de Ambulatorización similar al SACCE.
  63. 63. PROPUESTA DE NUEVA CARTERA DE SERVICIOS DEL SACCE – CIRUGIA DE DIA 2015 (Categorización del HNGAI como Instituto)  Resolución Ministerial N°280-2013/MINSA. NTS N°101-MINSA / DGSP-V.01  “ NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE REALIZAN CIRUGÍA AMBULATORIA Y/O CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA “
  64. 64. I.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. (hasta 24 horas) 1.- CIRUGÍA GENERAL:  Extirpación de tumores de piel y partes blandas  Hernioplastías  Cirugía de Eventraciones  Cirugía anal y perianal (fístulas, fisura, hemorroides)  Cirugía de Enfermedad Pilonidal  Cirugía de prolapso rectal  Biopsia, polipectomía de recto  Colecistectomía  Apendicectomía  Colostomía y cierre de colostomía  Gastrostomía 2.- PROCEDIMIENTOS GASTROENTEROLÓGICOS  Procedimientos Endoscópicos: Endoscopías Digestivas Alta y Colonoscopías (incluye Biopsias y Escisiones)
  65. 65. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 3.- CIRUGÍA DE MAMA  Cirugía de Ginecomastia  Tumorectomía  Cuadrantectomía  Mastectomía (incluye radical)  Disección Axilar 4.- CIRUGÍA VASCULAR  Fístula arterio-venosa  Varicectomía (incluye láser)  Safenectomía  Colocación de catéteres arteriales y venosos 5.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA  Cura quirúrgica de Hallux Valgus  Cura quirúrgica de Túnel del Carpo  Cura quirúrgica de dedo en gatillo  Tenorrafías  Osteosíntesis  Cirugía de Mano y de Pie  Extirpación de Tumores óseos y de partes blandas  Colocación de injertos óseos  Reducciones de fracturas  Plastías de articulaciones y ligamentos  Artroscopías y Cirugía Artroscópica de rodilla, tobillo y hombro.  Transposición de Nervio Ulnar en el Codo  Liberación de Contractura de Dupuytren
  66. 66. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 6.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA  Laparoscopía diagnóstica  Histeroscopía  Procedimientos histeroscópicos  Conolip  Colporrafia anterior y posterior  Ligadura de trompas  Recanalización de trompas  Legrado, abración endometrial  Cirugía de útero y anexos (incluye histerectomía vaginal y laparoscópica)  Cirugía de prolapso e incontinencia  Dilatación y curetaje (diagnóstico)  Tratamiento quirúrgico de endometriosis 7.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Cirugía de cistocele, varicocele, hidrocele, prolapso, incontinencia.  Postectomía  Cistoscopías y biopsias  Cirugía testicular (incluye orquiectomía)  Litotripcia  Prostatectomía RTU  Cirugía de vejiga RTU  Extracción de cálculos uretrales  Biopsia randomizada de vejiga
  67. 67. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 8.- CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO  Biopsias y extirpación de tumores de partes blandas e injertos  Disección de Cuello  Quistes Branquiales y Tirogloso  Extirpación de tumores óseos  Osteosíntesis y retiro de material de osteosíntesis  Palatoplastías  Cirugía de Tiroides (Hemitiroidectomías)  Cirugía de Paratiroides  Tratamiento quirúrgico de fracturas de huesos faciales 9.- CIRUGÍA PLÁSTICA  Rinoplastías  Septoplastías  Injertos  Implante de Prótesis de mamas y reducción mamaria  Dermolipectomía  Liposucción  Lipoescultura  Ritidoplastías  Lifting Facial 10.- CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA  Amigdalectomía  Adenoidectomía  Septoplastía  Cirugía Endoscópica nasal  Cirugía de úvula  Timpanoplastía  Miringotomía 11.- CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA  Cirugía de Polo Anterior:  Catarata complicada  Procedimientos de cámara anterior  Tratamiento quirúrgico de Glaucoma  Cirugía de Polo Posterior:  Vitrectomías  Retiro de aceite de silicona  Tratamiento quirúrgico de desprendimiento de retina  Intervenciones y Procedimientos en Pediatría:  Exámenes bajo anestesia (fondo de ojo)  Colocación de suturas ajustables 12.- CIRUGÍA ODONTOLÓGICA  Extirpaciones molares y de otras piezas dentales (pacientes pediátricos, complejos y coomórbidos)  Implantes  Cirugía maxilofacial artroscópica
  68. 68. II.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA (más de 24 horas Hasta 72 horas) 1.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Pieloplastías y Cirugía Renal (incluye nefrectomía laparoscópica)  Prostatectomía Transvesical 2.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA  Histerectomía Abdominal 3.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA  Colocación de prótesis articulares de rodilla y hombro 4.- NEUROCIRUGÍA  Derivación Ventriculoperitoneal (Hidrocefalia)  Laminectomía  Cura quirúrgica de Hernia de Disco
  69. 69. III.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA EN PEDIATRIA 1.- CIRUGÍA GENERAL  Hernia umbilical-supraumbilical  Hernia inguinal no complicada  Tumores de partes blandas  Biopsia bajo anestesia 2.- CIRUGIA CABEZA Y CUELLO  Tumor de ceja  Mucocele  Anquilogrosia  Apéndice preauricular  Tumor de cuero cabelludo  Biopsia de tumores de cabeza y cuello 3.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Fimosis  Hipospadias glandular  Hidrocele  Varicocele  Criptorquídea  Reflujo bilateral  Estrechez uretral 4.- CIRUGÍA PLÁSTICA  Nevus melanotípico  Cicatriz retráctil  Hemangioma  Cicatriz de cara  Coloboma de lóbulo 5.- DENTAL  Caries dental  Absceso periapical con o sin fístula  Dientes supernumerarios  Anquiloglosia  Traumatismo dentoalveolar  Dientes incluídos  Periodontitis apical  Hiperplasia gingival  Quiste odontogénico
  70. 70. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CMA EN ESSALUD  Conocer la experiencia y evidencia (SACCE) local, nacional e internacional sobre CMA.  Disponibilidad gerencial y administrativa desde la Alta Dirección de EsSalud, Gerentes, Subgerentes, Administradores, Directores, Jefes de Departamentos y Servicios Quirúrgicos y Áreas Administrativas de las Redes Asistenciales.  Socialización y difusión del rol actual de la CMA en ESSALUD, para su desarrollo y generalización de este exitoso modelo quirúrgico a nivel corporativo, contribuyendo mejorar la oportunidad y gestión Quirúrgica mediante la CMA con seguridad y calidad.
  71. 71.  Implementación de Centros Quirúrgicos de Hospitales de ESSALUD para el desarrollo progresivo de la CMA, teniendo como referencia al SACCE.  Apoyo administrativo y financiero para desarrollo progresivo de la CMA en ESSALUD para mejorar la gestión de la atención quirúrgica y optimización de procesos según niveles de atención y grado de complejidad quirúrgica.  Limitar el progresivo embalse quirúrgico en los Centros Hospitalarios de ESSALUD mediante Unidades Autónomas de CMA.  Disminuir y frenar el nivel de Subsidiaridad en los Hospitales con mayor índice, mediante la optimización de sus procesos quirúrgicos ambulatorios y sistemas de referencia y contra-referencia en las Redes Asistenciales. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CMA EN ESSALUD
  72. 72.  Implementación, actualización y estandarización de Documentos de Gestión para CMA en la Seguridad Social (manuales de CMA, implementación de procesos de atención para CMA, elaboración y estandarización de guías de procedimientos en anestesiología y GPC en las diversas especialidades quirúrgicas).  Cumplimiento de las Normas Institucionales sobre Gestión de la Atención Quirúrgica (Gestión de la Oportunidad Quirúrgica) para la programación de intervenciones quirúrgicas ambulatorias y con internamiento según Lineamientos Estratégicos de la Seguridad Social a corto, mediano y largo plazo.  RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CMA EN ESSALUD
  73. 73. HABILITACION CATEGORIZACION ACREDITACIÓN Búsqueda del Mejoramiento Contínuo Mediante la Acreditación en CMA de los Centros Hospitalarios de ESSALUD SACCE
  74. 74.  SI USTED NO PUEDE MEDIR LO QUE HACE, NO PUEDE CONTROLARLO.  SI NO PUEDE CONTROLARLO, NO PUEDE DIRIGIRLO.  SI NO PUEDE DIRIGIRLO, NO PUEDE MEJORARLO. J. HARRINGTON Mejoramiento Contínuo en Diferentes Niveles de Decisión y Responsabilidad de Centros Hospitalarios de EsSalud
  75. 75. PROMOVER, IMPLANTAR y DESARROLLAR LA “CMA” EN LA SEGURIDAD SOCIAL COSTARÁ:  TRABAJO  TIEMPO  PERSEVERANCIA  VOLUNTAD  PERO EL RESULTADO EN LOS HOSPITALES Y REDES ASISTENCIALES SERA IMPACTANTE (MBE) Y POSITIVO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.  MEJORARÁ LA GESTION DE LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA (OPORTUNIDAD QUIRURGICA) DESARROLLANDO UN DESEMBALSE QUIRURGICO “SOSTENIBLE”.  BRINDARÁ CALIDAD Y HUMANIZACION EN LA ATENCION DEL PACIENTE QUIRURGICO.
  76. 76. CMA con M.B.E. BIBLIOGRAFÍA   1.- McGrath B, Chung F. Postoperative recovery and discharge. Anesthesiol Clin North Am. 2003;21(2):367-86.  2.- White PF, Recart A. Ambulatory (Outpatient) Anesthesia. En: RonaldD. Miller, editor. Anesthesia, 6th edition. New York: Churchill Livingston. 2005:2589-635.  3.- Schlosser RJ, Steele SM. Ideal Ambulatory Center Structure and Function. En: Steele SM, Nielsen KC, Klein SM, editors. Ambulatory Anesthesia and Perioperative Analgesia. New York: Mc Graw-Hill. 2005:41-55.  4.- Snyder DS, Pasternak LR. Facility design and procedural safety. En: White PF, editor. Ambulatory Anesthesia and Surgery. London: WB Saunders Company Limited. 1997:61-76.  5.- García-Aguado R, Moro B, Martínez-Pons V, Viñoles J, HernándezH. El camino hacia la normalización de la anestesia ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2003;50(9):433-8.  6.- Miguel Ángel Baratas de las Heras. La cirugía ambulatoria en un hospital público del grupo 5: Aspectos organizativos, económicos y de gestión de lista de espera quirúrgica. Memoria para optar al grado de Doctor presentada por Miguel Ángel Baratas de las Heras. Madrid, 2010  7.- Nicoll J.H., The surgery of infancy. British Medical Journal. 1909; 2:823.  8.- Colomer J., Unidad de cirugía sin ingreso: nuevas perspectivas de la cirugía ambulatoria. Acta Chirurgica Cataloniae. 1.992, 13:37-41.  9.- Anestesiología Mexicana en Internet. http: // www.anestesia.com Mx / artículo / laparost.htlm. 5-09-2007  10.- Dailey F. W., cataract operations performed on patiens in their owns beds. J. Iowa. Medicine Society. 1928; 18: 8-10.  11.- Delathouver CL., Ambulatory Surgery: A worldwine concern. Bruselas: programe abstracts 1st international and 3rd European Congres on Ambulatory Surgery, 1995.  12.- Matson t., Hospital strategy in the 1990´5 National Congress on Ambulatory Surgery. Barcelona, 1992; 31-45.  13.- Dawson B., Reed W. A., Anaesthesia for adult surgical out-patient. Canadian Anaesthetists Society Journal. 1980; 27:409-411.  14.- Burn JM., A Blueprzint for day surgery anaesthesia 1.979; 34:790-805.  15.- Commission of the provision of surgical services. Guideliness for Day Care Surgery. Royal College of Surgeons of England. 1.985.  16.- Eiseman, E. La chirurgie ambulatoire aux USA limites et perversion. 91 Congreso Francés de Cirugía. Conferencia 310/89. París 1989.  17.- The Matson., Reestructuring for Ambulatory Care. American Hospital Publishing in 1.990. USA.  18.- Grenberg C. P., Practical, cost-effective regional anesthesia 1995; 7:614-621.  19.- Orkin F.K. Economic and regulatory issues. En: PE White (Ed) Outpatient anaesthesia. New York: Churchill Livingstone. 1990; 87-106.  20.- Bricknell M.C., Experience of day-case ent surgery in a military hospital J.R. Army Medical Corps. 1994; feb. 140 (1) 18-21.  21.- Edwards N., The inplications of day surgery for in-pationt hospital wards. Nurs Times. 1996. sep 11-17. 92 (37): 32-4.  22.- Sabiano M.S. Evaluation of costs in surgery of inquinal hernia. Day surgery and one day surgery versus ordinary admission. Annali Italiani di Chirurgia sep-oct, 1966 (5): 615-9.  23.- Way J. C., Establisment and cost analysis of an office surgical suite. Journal Surgery 1996; oct 39 (5): 379-83.  24.- Rodríguez Armijo. Cirugía Bucal Ambulatoria. Archivos de odontoestomatología, 1998; vól. 14, núm. 4 abril.  25.- De la Pinta, JC. Análisis de la actividad de una unidad de CMA. Indicadores de Calidad. Editorial. Cirugía Mayor Ambulatoria 2003; Vol. 8 (3): 129-130.  26.- Frederico Avendaño. El Reto de la Cirugía Ambulatoria; tendencias actuales.Cirugía Ambulatoria. Vol. 36-Supl.I Abril-Junio 2013:167-168.  27.- Song D, Joshi GP, White PF. Fast-track eligibility after ambulatory anesthesia; a comparison of desflurane, sevoflurane, and propofol. Anesth Analg. 1998;86:267-273.  28.- Song D, White PF. Remifentanyl as an adyuvant during desflurane anesthesia facilitates early recovery after ambulatory surgery. J Clin Anesth 1999; 11:364-367.  29.- Song D, Joshi GP, White PF. Titration of volatile anesthetics using bispectral index facilities recovery after ambulatory anesthesia. Anesthesiology. 1997;87: 842-848.  30.- R. García-Aguado J. Viñoles. Manual de Anestesia Ambulatoria. Sociedad Valenciana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. 2004 1ra Edic. ; 6 y 152  31.- Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico en el SNS. Ministerio de la Sanidad, Política Social e Igualdad. Edic. 2010:28  32.- Partners for Health Reforms. Egyptian Hospital Acreditation Program: Standars. Sisth Edition. May 2005: 24-31  33.- Fixing the Public Hospital System in China. The International Bank for Reconstruction and Developmente. The World Bank. Health, Population, and Nutrition East Asia and Pacific Region. Edic. 2010: 30-47  34.- April Harding and Alexander S. Preker. Understanding Organizational Reforms. The Corporatization of Public Hospitals.Set 2000:14-20  35.- José C. Palmer. Planteamiento de Reformas Integrales de Hospitales y Establecimientos de Salud. IV Congreso FEPAS 2014.  36.- Health Information Technology in the United States: Better Information Systems for Better Care, 2013. Harvard School of Public Heath, Mathematica Policy Research, Robert Wood Johnson Foundation.7-20  37.- Health Grades Quality Study. Patient Safety in American Hospitals. July 2004. Health Grades. TheHealthcare Quality Experts  38.- Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Social de Salud (ESSALUD) 2014. Oficina Central de Planificación y Desarrollo.  39.- Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del Seguro Social de Salud (ESSALUD) 2011.  40.- Lineamientos para la Organización de los Institutos Especializados. Documento Técnico de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINSA. Oficina de Organización.RM N°027- 2011/MINSA.  41.- Pan Estratégico Institucional 2012-2016 Seguro Social de Salud -ESSALUD.  42.- Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia (NTS N°101-MINSA/DGSP.V.01) dada por Resolución Ministerial N°280- 2013/MINSA  43.- Norma Técnica de Salud NTS Nº 089-MINSA-DGSP-V.01 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN ANESTESIOLÓGICA. Resolución Ministerial N° 022-2011/MINSA.  44.- Norma Técnica de Estándares de Calidad para Hospitales e Institutos Especializados. DGSP. Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud. Lima Setiembre 2003.  45.- Declaración por la Calidad en Salud. Consejo Nacional de Salud. MINSA. 16 Abril 2009.  46.- Política Nacional de Calidad en Salud. RM N°727-2009/MINSA. DGSP. Dirección de Calidad en Salud.

×