SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Las etapas del desarrollo de la filosofía
La historia de la filosofía se divide en varias etapas, las cuales presentan
diferentes características y en ellas se plantean reflexiones desde diversas
perspectivas. Esta historia se divide en: filosofía antigua, filosofía medieval,
filosofía moderna y, filosofía contemporánea y actual.
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
Duración: VI a.C-V d.C
.
Principales etapas de la filosofía
La filosofía tiene su origen en la Grecia clásica y supone el paso del mito al logos.
Antes de su nacimiento, se explicaban los fenómenos naturales a partir de
narraciones mitológicas de carácter mágico, como La Ilíada y la Odisea de
Homero o La Teogonía de Hesíodo. Por aquel entonces, no se distinguía entre
ciencia y poesía. Todo esta sometido al azar y a la voluntad de los dioses. Los
primeros filósofos, todavía conservan algún elemento mítico, que con el tiempo, el
mito y la filosofía se separan radicalmente.
Logos, significa palabra o razón y la filosofía nace precisamente cuando los
pensadores griegos empezaron a buscar una explicación racional acerca del
mundo, por lo que elimina a los dioses. Además, se dan cuenta de que los dioses,
tienen los mismos vicios y virtudes que los humanos. Por lo tanto, no pueden ser
el origen de todo lo que hay.
Características
La filosofía antigua comenzó con la inquietud y el interrogante que todos se hacían
del cosmos, es decir, se asombraban frente a todo a lo existente, esto los llevo a
pensar y reflexionar hasta lograr encontrar una respuesta. Estas respuestas poco
a poco se fueron refinando hasta llegar a respuestas construidas con base en una
estructura racional. Con el tiempo esto dio lugar a una serie de explicaciones de
carácter físico, matemático y metafísico, que les ayudo a solución de diversos
problemas.
Autores
En esta época surgieron una serie de pensadores que se detuvieron a reflexionar
y buscar una solución a todo lo existente, tuvieron gran importancia tres
pensadores que revolucionaron la forma de concebir la filosofía, estos fueron
Sócrates, Platón y Aristóteles. Quienes crearon diversas corrientes de
pensamiento y ayudaron a clarificar líneas específicas de la filosofía, tales como la
ética, política, teoría del conocimiento y antropología, entre otras
Antigüedad Clásica, del siglo VII a C al siglo V d C
Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y aquí
tenemos a los presocráticos, Sócrates, Platón, y Aristóteles.
Los presocráticos se preguntan por el Arjé, el primer principio y origen de todo lo
demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de los mismos.
Destacan: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito,
Jenófanes, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su filosofía llega
hasta nuestros días a través de su mejor discípulo. Sirvió de inspiración a muchos
filósofos posteriores y destacó por su gran sentido de la justicia y de la ley. Los
sofistas fueron contemporáneos de Sócrates, maestros de la oratoria que
cobraban por enseñar el arte de la virtud o areté, lo que fue motivo de críticas. Los
más importantes son Protágoras y Gorgias.
Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes filósofos de todos
los tiempos, fue el creador de un complejo sistema filosófico que abarcaba varios
campos: ontología, epistemología, ética, política, antropología, psicología,
cosmología… Su obra está escrita en forma de diálogo y fue el fundador de la
Academia.
Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la historia
de la filosofía, influyendo en pensadores desde la antigüedad clásica hasta hoy.
2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Duración: V-XV
Características de la filosofía medieval
La segunda etapa es la filosofía medieval, la cual surge con el inicio del
cristianismo, esta época se caracteriza por la fe, siendo compartida de modo casi
uniforme. En esta etapa se extiende que el existe por derecho propio es Dios y
que el mundo y los hombres somos porque EL nos da el ser, es decir los primeros
pensadores cristianos buscaron dar explicaciones racionales al Mensaje Bíblico,
para ello utilizaron el neoplatonismo, la teoría filosófica de mayor importancia en
aquella época.
Los dos pensadores más destacados de esta época fueron San Agustín y Santo
Tomas de Aquino. A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriugenio, Anselmo de
Canterbury, Bunaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
En esta etapa se presentaron diversos problemas los fundamentales fueron los
relacionados con la relación existente entre fe y razón, la existencia de Dios y los
límites del conocimiento. La filosofía presenta una estrecha relación con la
teología. Es por eso que se reforzaron con la escolástica, que busco demostrar y
sistematizar de manera lógica los aspectos conocidos por la fe cristiana.
Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en concreto, desde
la caída del Imperio Romano hasta el año 1492, coincidiendo con la conquista del
continente americano. La filosofía medieval recoge los valores del cristianismo, así
como las doctrinas neoplatónicas y artistotélicas, siendo Dios el tema central de
toda ella.
La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas:
Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de
Hipona y que se extiende hasta el siglo V.
Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como
referente y que concluye en el siglo XIII.
3. LA FILOSOFÍA MODERNA
Duración: XVI-XVIII
Características
Edad Moderna, del siglo XV al XVIII
La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los antiguos valores no
valen, es necesario encontrar otros nuevos. El ser humano, empieza a ser el
centro del universo, y la religión, es sustituida por la razón.
Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y nace el
movimiento humanista, cuyos. El ser humano empieza a ocupar el lugar de Dios
como centro del universo y la razón sustituye a la fe. Filósofos humanistas más
importantes fueron Giovanni Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Michel
de Montaigne, Tomas Moro, Juan Luís Vives...
La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando Copérnico publica De
revolutionibus orbium coelestium y finaliza en el 1687 cuando Newton publica su
Principia mathematica. Estos pensadores usan un nuevo método basado en el
experimento: el método científico.
Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que cambiará la forma de
ver el mundo. La tierra ya no es el centro de la vía láctea, sino es sol, y a su
alrededor gira la tierra, una teoría que se sostiene en la investigación de
Copérnico y también de Galileo.
El contractual ismo comprende a toda aquella teoría política que considere el
origen de la sociedad y el fundamento del poder político como consecuencia de un
contrato (tácito o expreso) entre individuos, los cuales deciden abandonar un
“estado de naturaleza” para ingresar en un estado preferible denominado “estado
político”, “estado civil” o “estado de sociedad”.
Conceptos clave de la teoría contractualista
Si bien cada contractualista moderno tiene sus propios conceptos, todos coinciden
en al menos tres de ellos. Estado de Naturaleza, Pacto y Estado de Sociedad o
Estado Civil.
Estado de Naturaleza hace referencia a aquella condición de la cual saldría el ser
humano al hacer un pacto con otros individuos, llegando así al estado civil.
El pacto permite el salto desde un Estado pre social hacia un Estado Civil en el
que existe un ordenamiento jurídico y una defensa efectiva de los derechos de los
individuos.
En el Estado de Sociedad se hacen presentes las instituciones jurídicas y los
roles sociales definidos que garantizan un mínimo de orden y un máximo de
seguridad para todos los miembros de la sociedad.
Principales representantes de la teoría contractualista
Thomas Hobbes establece las bases de la teoría contractualista en un intento de
defender el absolutismo monárquico, pero sin saberlo, estaba provocando su
caída. El Leviatán, su obra cumbre, Hobbes nos traslada a un imaginario estado
de naturaleza en el que los seres humanos viven libres e iguales. Pero como son
igualmente poderosos, la consecuencia es la “guerra de todos contra todos”, o en
sus propias palabras, “bellum omnium contra omnes”, lo que se resume
perfectamente en la frase: “el hombre es un lobo para el hombre” o en latín “homo
homini lupus”. Así, a cambio de seguridad, surge el Estado, a partir de un pacto
por el que el ser humano cede parte de sus derechos por protección.
John Locke, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, defiende la existencia de
un estado originario en el que los seres humanos gozaban de ciertos derechos
naturales:, como el derecho a la vida, libertad y propiedad, pero, a falta de un
gobierno, estos derechos quedan totalmente desprotegidos. Por ello, para
garantizar que todos los seres humanos puedan vivir en paz, ceden parte de sus
derechos al soberano, y a cambio, el soberano debe cumplir lo pactado, de lo
contrario, su poder será revocado.
Para Rousseau (El contrato social), que tiene una visión más ingenua, el ser
humano es bueno por naturaleza, y en ese estado originario, vive en paz y
armonía con el resto de los seres humanos. Es precisamente la aparición del
Estado lo que lo corrompe. La solución de este pensador, es la asamblea. Cada
ciudadano debe someterse a la voluntad general, a la voluntad de todos, en una
defensa de la democracia directa
Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:
El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la
filosofía moderna), Spinoza y Leibniz;
El empirismo, corriente representada por Locke y Hum
El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor
preponderante de la razón como único camino para el progreso del ser humano y
la sociedad, progreso que era entendido, en ese momento, como imparable.
Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau..
4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por
extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se
suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la
filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa
continental.1 El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes
filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el
existencialismo y el postestructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.1 Algunos de los
temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho
a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este
«giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein
en la tradición analítica.
Autores
Los autores más destacados de este periodo son: Hegel, Karl Marx, Jean Paul
satre, Bertrand Russel, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger, Friedrich
Nietzsche.
Planteamiento de un autor
Teoría de la alienación de Karl Marx
Estar alienado significa estar fuera de sí mismo o negarse a sí mismo poniendo en
otro lo que es propio. Es un término utilizando por Hegel para referirse al
‘momento de la negación’ o segundo momento en el devenir dialectico de lo real.
Marx afirmó que, en el sistema económico burgués-capitalista, el hombre se halla
el sujeto a tres tipos de alienación (política, religiosa y económica) y que es la
económica es la que en última instancia determina la existencia de las dos otras:
 Alienación política: Consiste en que el hombre no reconoce a las instituciones
políticas del estado como creación suya, sino se alzan sobre el como un poder
ajeno/extraño, y ello es consecuencia de que su funcionamiento esta siempre
al servicio de quienes dominan en el plano económico. Superar esta alienación
pasa por superar el dominio/explotación económica que unos hombres ejercen
sobre otros.
 Alienación religiosa: Consiste en que el hombre tampoco reconoce la religión
como creación suya, sino que la concibe como referida a una realidad superior,
ajena al hombre mismo. De ahí que los seres humanos acaben adorando y
subordinándose s sus propias criaturas religiosas: dioses.
Para Marx, si el hombre se encuentra enajenado de sí mismo en la religión, es
decir, si el hombre ha proyectado fuera de sí sus más profundos anhelos de
felicidad y de ser hombre plenamente, es porque su situación terrenal/material
incumple y frustra continuamente tales apariciones, es decir, porque la vida
humana se halla alienada materialmente/ económicamente. Por eso, según Marx,
la superación de la alienación religiosa solo puede conseguirse a través de la
superación de su causa material, es decir de la alienación económica.
 Alienación económica: ya sabemos que para Marx el hombre realiza su
esencia humana a través del trabajo. Pues bien, en la sociedad capitalista, el
trabajador es desposeído/enajenado/alienado de la mayor parte de su trabajo y,
por consiguiente, de su propio ser hombre. En efecto, el trabajador no recibe el
producto íntegro de su trabajo, sino solo una parte- y pequeña-en forma de
salario; el resto es la plusvalía con la que el propietario de los medios de
producción (= talleres, fabricas, tierras etc…) va formando el capital. El ‘capital’,
por tanto, no es sino trabajo alienado/enajenado al trabajador, el cual no lo
reconoce como creación suya, es decir, como producto de su trabajo, sino
como un poder ajeno que le esclaviza.
La alienación económica es la causa real de las otras dos, la política y la religiosa,
y su superación pasa, según Marx, por la abolición de la propiedad privada de los
medios productivos o, lo que es lo mismo, por la instauración de la propiedad
colectiva de los mismos.
5. LA FOLOSFÍA ACTUAL
La filosofía actual toma fuerza por la influencia que ejercieron en el siglo XX el
positivismo, Nietzsche, la filosofía del lenguaje (círculo de viena, Wittgenstein)la
fenomenología de Husserl, el exintencialismo y también el desarrollo de la
tecnología. Esto quiere decir que las filosofías y filósofos indicados contribuyeron
con sus sistemas filosóficos o con sus ideas al cambio de mentalidad o de forma
de interpretar la realidad. Así, el positivismo de Auguste Comte afirmaba que la
única forma de conocimiento se basa en el método científico. Nietzsche con su
crítica a la metafísica tradicional y su afirmación de la muerte de dios, destruye
ideologicamente una tradición filosófica muy arraigada. La filosofía del lenguaje
con su análisis de toda proposición deja sin sentido muchas afirmaciones
filosóficas, y así prodriamos seguir...¿qué nos queda? Lo que nos ofrece la
tecnología, la comodidad tecnológica, la producción en serie, lo que vemos y
tocamos.
La filosofía actual relee, critica y reflexiona la filosofía del siglo XX y anteriores,
intentando buscar nuevas formas de pensamiento, algunos dicen que la filosofía
actual es el
postmodernismo. La filosofía actual está regida por conceptos como ateísmo,
subjetividad, absurdo, complejidad y caos. Tal vez sea necesario sintetizar en una
filosofía, todos estos conceptos, la filosofía tradicional, la ciencia tan compleja
predominante y la gran cantidad de información a la que estamos sometido.
Filosofía del lenguaje es, en términos generales, toda filosofía que hace del
lenguaje el tema central de sus reflexiones. En realidad, la filosofía se ha ocupado
desde sus orígenes de problemas relativos al lenguaje, aunque sólo en el siglo XX
se ha producido un giro, una profunda variación, en cuanto a la concepción de
éste por parte de aquélla: lo que se ha dado en llamar el “giro lingüístico” (según
R. Rorty) o el “cambio de marcha” (según J. Ferrater Mora). Las causas, o la
paternidad de este giro lingüístico, deben buscarse por dos lados: el primero tiene
que ver con el desarrollo de la lógica matemática, el segundo es la publicación del
Curso de lingüística general (1916), de Ferdinand de Saussure, base de la
lingüística estructural.
Muchos autores posteriores, como Husserl, Heidegger, Cassirer, Merleau-Ponty,
Gadamer, Wittgenstein (en la imagen) y otros, han investigado partiendo siempre
de la línea iniciada por Herder y Humboldt. Además, los estudios etnológicos del
siglo XX reafirmaron esta relación entre lenguaje y hombre, mediante la
confirmación empírica de la relación que existe entre el lenguaje y la cultura o
sociedad; la llamada hipótesis de Sapir-Whorf estableció que el mundo real de
cada uno está modelado, siempre, de forma inconsciente por los hábitos
lingüísticos del grupo a que pertenece, esto es, que el lenguaje configura nuestra
experiencia del mundo.
De manera que el lenguaje se convirtió, en las primeras décadas del siglo XX, en
uno de los temas fundamentales de estudio de la filosofía, al atribuírsele la
capacidad configuradora de lo que es el ser humano o al considerarlo como la
forma en que se expresa el conocimiento.
En resumen, la filosofía del lenguaje toma en consideración tres realidades
básicas fundamentales: los hablantes, el lenguaje y el mundo. Su objetivo final es
clarificar las relaciones que entre ellos se establecen.
Un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos,
considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario. Este rasgo se
encuentra prácticamente en todas las obras más representativas de la Filosofía
Analítica. Algunas características serían
Una posición más bien escéptica respecto de la tradición metafísica. Esta
característica encontró su punto más álgido en el neopositivismo del Círculo de
Viena de Otto Neurath y Rudolf Carnap, quienes llegaron a adoptar la posición
fuerte de que los enunciados metafísicos carecen de sentido, una vez sometidos
al análisis lógico.15
Una conexión con la tradición empirista, tanto en espíritu, estilo, foco y análisis
filosófico (ver Empirismo lógico).
Una investigación científica. En particular, con los conceptos de la física como
paradigma de comprensión de lo real.

Más contenido relacionado

Similar a Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx

Similar a Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx (20)

Album filosofico
Album filosoficoAlbum filosofico
Album filosofico
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
La filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bachLa filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bach
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIALOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Exposicion etica!!
Exposicion etica!!Exposicion etica!!
Exposicion etica!!
 
Historia de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx

  • 1. Las etapas del desarrollo de la filosofía La historia de la filosofía se divide en varias etapas, las cuales presentan diferentes características y en ellas se plantean reflexiones desde diversas perspectivas. Esta historia se divide en: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y, filosofía contemporánea y actual. 1. FILOSOFÍA ANTIGUA Duración: VI a.C-V d.C . Principales etapas de la filosofía La filosofía tiene su origen en la Grecia clásica y supone el paso del mito al logos. Antes de su nacimiento, se explicaban los fenómenos naturales a partir de narraciones mitológicas de carácter mágico, como La Ilíada y la Odisea de Homero o La Teogonía de Hesíodo. Por aquel entonces, no se distinguía entre ciencia y poesía. Todo esta sometido al azar y a la voluntad de los dioses. Los primeros filósofos, todavía conservan algún elemento mítico, que con el tiempo, el mito y la filosofía se separan radicalmente. Logos, significa palabra o razón y la filosofía nace precisamente cuando los pensadores griegos empezaron a buscar una explicación racional acerca del mundo, por lo que elimina a los dioses. Además, se dan cuenta de que los dioses, tienen los mismos vicios y virtudes que los humanos. Por lo tanto, no pueden ser el origen de todo lo que hay. Características La filosofía antigua comenzó con la inquietud y el interrogante que todos se hacían del cosmos, es decir, se asombraban frente a todo a lo existente, esto los llevo a pensar y reflexionar hasta lograr encontrar una respuesta. Estas respuestas poco a poco se fueron refinando hasta llegar a respuestas construidas con base en una estructura racional. Con el tiempo esto dio lugar a una serie de explicaciones de carácter físico, matemático y metafísico, que les ayudo a solución de diversos problemas. Autores En esta época surgieron una serie de pensadores que se detuvieron a reflexionar y buscar una solución a todo lo existente, tuvieron gran importancia tres pensadores que revolucionaron la forma de concebir la filosofía, estos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Quienes crearon diversas corrientes de pensamiento y ayudaron a clarificar líneas específicas de la filosofía, tales como la ética, política, teoría del conocimiento y antropología, entre otras
  • 2. Antigüedad Clásica, del siglo VII a C al siglo V d C Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y aquí tenemos a los presocráticos, Sócrates, Platón, y Aristóteles. Los presocráticos se preguntan por el Arjé, el primer principio y origen de todo lo demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de los mismos. Destacan: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su filosofía llega hasta nuestros días a través de su mejor discípulo. Sirvió de inspiración a muchos filósofos posteriores y destacó por su gran sentido de la justicia y de la ley. Los sofistas fueron contemporáneos de Sócrates, maestros de la oratoria que cobraban por enseñar el arte de la virtud o areté, lo que fue motivo de críticas. Los más importantes son Protágoras y Gorgias. Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, fue el creador de un complejo sistema filosófico que abarcaba varios campos: ontología, epistemología, ética, política, antropología, psicología, cosmología… Su obra está escrita en forma de diálogo y fue el fundador de la Academia. Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la historia de la filosofía, influyendo en pensadores desde la antigüedad clásica hasta hoy. 2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Duración: V-XV Características de la filosofía medieval La segunda etapa es la filosofía medieval, la cual surge con el inicio del cristianismo, esta época se caracteriza por la fe, siendo compartida de modo casi uniforme. En esta etapa se extiende que el existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque EL nos da el ser, es decir los primeros pensadores cristianos buscaron dar explicaciones racionales al Mensaje Bíblico, para ello utilizaron el neoplatonismo, la teoría filosófica de mayor importancia en aquella época. Los dos pensadores más destacados de esta época fueron San Agustín y Santo Tomas de Aquino. A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriugenio, Anselmo de Canterbury, Bunaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam. En esta etapa se presentaron diversos problemas los fundamentales fueron los relacionados con la relación existente entre fe y razón, la existencia de Dios y los límites del conocimiento. La filosofía presenta una estrecha relación con la teología. Es por eso que se reforzaron con la escolástica, que busco demostrar y sistematizar de manera lógica los aspectos conocidos por la fe cristiana.
  • 3. Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en concreto, desde la caída del Imperio Romano hasta el año 1492, coincidiendo con la conquista del continente americano. La filosofía medieval recoge los valores del cristianismo, así como las doctrinas neoplatónicas y artistotélicas, siendo Dios el tema central de toda ella. La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas: Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de Hipona y que se extiende hasta el siglo V. Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como referente y que concluye en el siglo XIII. 3. LA FILOSOFÍA MODERNA Duración: XVI-XVIII Características Edad Moderna, del siglo XV al XVIII La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los antiguos valores no valen, es necesario encontrar otros nuevos. El ser humano, empieza a ser el centro del universo, y la religión, es sustituida por la razón. Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y nace el movimiento humanista, cuyos. El ser humano empieza a ocupar el lugar de Dios como centro del universo y la razón sustituye a la fe. Filósofos humanistas más importantes fueron Giovanni Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, Tomas Moro, Juan Luís Vives... La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium y finaliza en el 1687 cuando Newton publica su Principia mathematica. Estos pensadores usan un nuevo método basado en el experimento: el método científico. Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que cambiará la forma de ver el mundo. La tierra ya no es el centro de la vía láctea, sino es sol, y a su alrededor gira la tierra, una teoría que se sostiene en la investigación de Copérnico y también de Galileo. El contractual ismo comprende a toda aquella teoría política que considere el origen de la sociedad y el fundamento del poder político como consecuencia de un contrato (tácito o expreso) entre individuos, los cuales deciden abandonar un “estado de naturaleza” para ingresar en un estado preferible denominado “estado político”, “estado civil” o “estado de sociedad”. Conceptos clave de la teoría contractualista
  • 4. Si bien cada contractualista moderno tiene sus propios conceptos, todos coinciden en al menos tres de ellos. Estado de Naturaleza, Pacto y Estado de Sociedad o Estado Civil. Estado de Naturaleza hace referencia a aquella condición de la cual saldría el ser humano al hacer un pacto con otros individuos, llegando así al estado civil. El pacto permite el salto desde un Estado pre social hacia un Estado Civil en el que existe un ordenamiento jurídico y una defensa efectiva de los derechos de los individuos. En el Estado de Sociedad se hacen presentes las instituciones jurídicas y los roles sociales definidos que garantizan un mínimo de orden y un máximo de seguridad para todos los miembros de la sociedad. Principales representantes de la teoría contractualista Thomas Hobbes establece las bases de la teoría contractualista en un intento de defender el absolutismo monárquico, pero sin saberlo, estaba provocando su caída. El Leviatán, su obra cumbre, Hobbes nos traslada a un imaginario estado de naturaleza en el que los seres humanos viven libres e iguales. Pero como son igualmente poderosos, la consecuencia es la “guerra de todos contra todos”, o en sus propias palabras, “bellum omnium contra omnes”, lo que se resume perfectamente en la frase: “el hombre es un lobo para el hombre” o en latín “homo homini lupus”. Así, a cambio de seguridad, surge el Estado, a partir de un pacto por el que el ser humano cede parte de sus derechos por protección. John Locke, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, defiende la existencia de un estado originario en el que los seres humanos gozaban de ciertos derechos naturales:, como el derecho a la vida, libertad y propiedad, pero, a falta de un gobierno, estos derechos quedan totalmente desprotegidos. Por ello, para garantizar que todos los seres humanos puedan vivir en paz, ceden parte de sus derechos al soberano, y a cambio, el soberano debe cumplir lo pactado, de lo contrario, su poder será revocado. Para Rousseau (El contrato social), que tiene una visión más ingenua, el ser humano es bueno por naturaleza, y en ese estado originario, vive en paz y armonía con el resto de los seres humanos. Es precisamente la aparición del Estado lo que lo corrompe. La solución de este pensador, es la asamblea. Cada ciudadano debe someterse a la voluntad general, a la voluntad de todos, en una defensa de la democracia directa Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas: El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la filosofía moderna), Spinoza y Leibniz; El empirismo, corriente representada por Locke y Hum El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor preponderante de la razón como único camino para el progreso del ser humano y
  • 5. la sociedad, progreso que era entendido, en ese momento, como imparable. Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.. 4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.1 El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el postestructuralismo. En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.1 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica. Autores Los autores más destacados de este periodo son: Hegel, Karl Marx, Jean Paul satre, Bertrand Russel, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger, Friedrich Nietzsche. Planteamiento de un autor Teoría de la alienación de Karl Marx Estar alienado significa estar fuera de sí mismo o negarse a sí mismo poniendo en otro lo que es propio. Es un término utilizando por Hegel para referirse al ‘momento de la negación’ o segundo momento en el devenir dialectico de lo real. Marx afirmó que, en el sistema económico burgués-capitalista, el hombre se halla el sujeto a tres tipos de alienación (política, religiosa y económica) y que es la económica es la que en última instancia determina la existencia de las dos otras:  Alienación política: Consiste en que el hombre no reconoce a las instituciones políticas del estado como creación suya, sino se alzan sobre el como un poder ajeno/extraño, y ello es consecuencia de que su funcionamiento esta siempre al servicio de quienes dominan en el plano económico. Superar esta alienación pasa por superar el dominio/explotación económica que unos hombres ejercen sobre otros.  Alienación religiosa: Consiste en que el hombre tampoco reconoce la religión como creación suya, sino que la concibe como referida a una realidad superior, ajena al hombre mismo. De ahí que los seres humanos acaben adorando y subordinándose s sus propias criaturas religiosas: dioses.
  • 6. Para Marx, si el hombre se encuentra enajenado de sí mismo en la religión, es decir, si el hombre ha proyectado fuera de sí sus más profundos anhelos de felicidad y de ser hombre plenamente, es porque su situación terrenal/material incumple y frustra continuamente tales apariciones, es decir, porque la vida humana se halla alienada materialmente/ económicamente. Por eso, según Marx, la superación de la alienación religiosa solo puede conseguirse a través de la superación de su causa material, es decir de la alienación económica.  Alienación económica: ya sabemos que para Marx el hombre realiza su esencia humana a través del trabajo. Pues bien, en la sociedad capitalista, el trabajador es desposeído/enajenado/alienado de la mayor parte de su trabajo y, por consiguiente, de su propio ser hombre. En efecto, el trabajador no recibe el producto íntegro de su trabajo, sino solo una parte- y pequeña-en forma de salario; el resto es la plusvalía con la que el propietario de los medios de producción (= talleres, fabricas, tierras etc…) va formando el capital. El ‘capital’, por tanto, no es sino trabajo alienado/enajenado al trabajador, el cual no lo reconoce como creación suya, es decir, como producto de su trabajo, sino como un poder ajeno que le esclaviza. La alienación económica es la causa real de las otras dos, la política y la religiosa, y su superación pasa, según Marx, por la abolición de la propiedad privada de los medios productivos o, lo que es lo mismo, por la instauración de la propiedad colectiva de los mismos. 5. LA FOLOSFÍA ACTUAL La filosofía actual toma fuerza por la influencia que ejercieron en el siglo XX el positivismo, Nietzsche, la filosofía del lenguaje (círculo de viena, Wittgenstein)la fenomenología de Husserl, el exintencialismo y también el desarrollo de la tecnología. Esto quiere decir que las filosofías y filósofos indicados contribuyeron con sus sistemas filosóficos o con sus ideas al cambio de mentalidad o de forma de interpretar la realidad. Así, el positivismo de Auguste Comte afirmaba que la única forma de conocimiento se basa en el método científico. Nietzsche con su crítica a la metafísica tradicional y su afirmación de la muerte de dios, destruye ideologicamente una tradición filosófica muy arraigada. La filosofía del lenguaje con su análisis de toda proposición deja sin sentido muchas afirmaciones filosóficas, y así prodriamos seguir...¿qué nos queda? Lo que nos ofrece la tecnología, la comodidad tecnológica, la producción en serie, lo que vemos y tocamos. La filosofía actual relee, critica y reflexiona la filosofía del siglo XX y anteriores, intentando buscar nuevas formas de pensamiento, algunos dicen que la filosofía actual es el postmodernismo. La filosofía actual está regida por conceptos como ateísmo, subjetividad, absurdo, complejidad y caos. Tal vez sea necesario sintetizar en una filosofía, todos estos conceptos, la filosofía tradicional, la ciencia tan compleja predominante y la gran cantidad de información a la que estamos sometido.
  • 7. Filosofía del lenguaje es, en términos generales, toda filosofía que hace del lenguaje el tema central de sus reflexiones. En realidad, la filosofía se ha ocupado desde sus orígenes de problemas relativos al lenguaje, aunque sólo en el siglo XX se ha producido un giro, una profunda variación, en cuanto a la concepción de éste por parte de aquélla: lo que se ha dado en llamar el “giro lingüístico” (según R. Rorty) o el “cambio de marcha” (según J. Ferrater Mora). Las causas, o la paternidad de este giro lingüístico, deben buscarse por dos lados: el primero tiene que ver con el desarrollo de la lógica matemática, el segundo es la publicación del Curso de lingüística general (1916), de Ferdinand de Saussure, base de la lingüística estructural. Muchos autores posteriores, como Husserl, Heidegger, Cassirer, Merleau-Ponty, Gadamer, Wittgenstein (en la imagen) y otros, han investigado partiendo siempre de la línea iniciada por Herder y Humboldt. Además, los estudios etnológicos del siglo XX reafirmaron esta relación entre lenguaje y hombre, mediante la confirmación empírica de la relación que existe entre el lenguaje y la cultura o sociedad; la llamada hipótesis de Sapir-Whorf estableció que el mundo real de cada uno está modelado, siempre, de forma inconsciente por los hábitos lingüísticos del grupo a que pertenece, esto es, que el lenguaje configura nuestra experiencia del mundo. De manera que el lenguaje se convirtió, en las primeras décadas del siglo XX, en uno de los temas fundamentales de estudio de la filosofía, al atribuírsele la capacidad configuradora de lo que es el ser humano o al considerarlo como la forma en que se expresa el conocimiento. En resumen, la filosofía del lenguaje toma en consideración tres realidades básicas fundamentales: los hablantes, el lenguaje y el mundo. Su objetivo final es clarificar las relaciones que entre ellos se establecen. Un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos, considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario. Este rasgo se encuentra prácticamente en todas las obras más representativas de la Filosofía Analítica. Algunas características serían Una posición más bien escéptica respecto de la tradición metafísica. Esta característica encontró su punto más álgido en el neopositivismo del Círculo de Viena de Otto Neurath y Rudolf Carnap, quienes llegaron a adoptar la posición fuerte de que los enunciados metafísicos carecen de sentido, una vez sometidos al análisis lógico.15 Una conexión con la tradición empirista, tanto en espíritu, estilo, foco y análisis filosófico (ver Empirismo lógico). Una investigación científica. En particular, con los conceptos de la física como paradigma de comprensión de lo real.