Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

semiologia musculoesqueletica pd.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Defectos posturales
Defectos posturales
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a semiologia musculoesqueletica pd.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

semiologia musculoesqueletica pd.pdf

  1. 1. Semiología muscular y tegumentaria FtDiegoArmandoRozo Docentedepractica
  2. 2. Anamnesis
  3. 3. La exploración comienza colocando al RN en decúbito supino sobre la camilla de exploración. Se evalúa: la movilidad espontánea (de interés para el diagnóstico precoz de la parálisis braquial neonatal o la parálisis cerebral) la presencia de angiomas, manchas café con leche (neurofibromatosis) Pliegues cutáneos profundos (displasia de Streeter) Exploración
  4. 4. Exploración Debe presentar un flexo fisiológico durante los primeros 6 meses Se evalúa la indemnidad del sistema ligamentario mediante el test de Lachmann,la existencia de un recurvatum excesivo (luxación congénita de la rodilla) La posición de la rótula (desplazada lateralmente en la luxación congénita de la rótula) valora la presencia de incurvación tibial uni o bilateral (pseudoartrosis congénita de tibia asociada o no a neurofibromatosis) También en decúbito supino, se analiza la situación de la rodilla, Se finaliza la exploración en supino, con el estudio de los pies: flexión dorsal y plantar, alineación del antepié en relación al retropié, aspecto de la planta y presencia de pliegues anómalos.
  5. 5. Exploración se busca el incremento anormal de la rotación interna en la cadera luxada o displásica, la resistencia para completar la aducción pasiva y el ascenso del pliegue poplíteo. la exploración en prono: la valoración del ángulo muslo-pie, que nos orienta sobre la presencia de torsión tibial. La posición del talón en relación a la pierna se analiza colocando el pie en ortoposición fuera de la camilla de exploración. la exploración del pie (aducto, abducto, aspecto convexo de la planta –astrágalo vertical o presencia de un arco longitudinal interno y externo aumentados– pie cavo, valgo-normal o varo-pie zambo).
  6. 6. Exploración El examen de los miembros superiores incluye la valoración de la movilidad activa y pasiva de hombro, codo, muñeca y mano. la exploración de MMSS El flexo de codo es normal hasta los 6 meses Los pliegues palmares únicos aparecen en el 49% de los RN con síndrome de Down,pero también se aprecian en el 4% de la población caucásica y el 16% de los chinos. Las malformaciones congénitas son muy evidentes: polidactilia, sindactilia, macrodáctila y displasia de Steeter, y deben ser valoradas, de forma precoz, por cirugía ortopédica o plástica. La disminución de la movilidad activa unilateral aparece en: la parálisis braquial neonatal, la fractura de clavícula, la artritis séptica, la osteomielitis y la parálisis radial. La presencia aislada de rigidez de muñeca o dedos es característica de la artroriposis distal
  7. 7. Exploración la exploración cabeza y columna: La exploración ortopédica del RN finaliza con la valoración de la cabeza, el cuello y la columna vertebral. Se mide el perímetro cefálico y se observa la forma de la cabeza: normal o anormal (oxicefalia, turricefalia, braquicefalia, plagiocefalia, trigonocefalia, escafocefalia o clinocefalia). El examen de la columna comienza con el análisis de la movilidad pasiva cervical y la palpación del músculo esterno-cleido-mastoideo (ECM) (aunque es rara la presencia de un nódulo en el RN). Se realiza, a continuación el test de Adams en sedestación y flexión anterior máxima (positivo en escoliosis congénita)
  8. 8. Detección precoz
  9. 9. Es fundamental saber distinguir si el dolor es de origen mecánico o inflamatorio. Artralgias o dolor sin limitación ni tumefacción articular. Depende de la actividad, va aumentando a lo largo del día sin tumefacción ni rigidez En reposo, continuo, predominio nocturno, con rigidez matutina y signos locales de inflamación
  10. 10. Tumefacción, calor local, movilidad articular Inflamación y movilidad articular Limitación en los arcos de movilidad articular, malformaciones oseas, cambios en los componentes articulares, luxaciones. Cascada inflamatoria, deformidad, fiebre.
  11. 11. Valorar si existe alteración en el tono o en la fuerza, contracturas o atrofias localizadas Se explora por grupos musculares y segmentos corporales Estado Muscular Valoración del tono muscular, reflejos tendinosos, trofismo muscular y posicionamiento en reposo. Acortamiento de rangos de movilidad por contracturas, lesiones musculares, desgarros
  12. 12. Detección precoz
  13. 13. CAMBIOS DE POSICION
  14. 14. ROLADO O SUPINO A PRONO, PRONO A SUPINO PRONO A SEDENTE DECUBITO LATERAL A SEDENTE SEDENTE A BIPEDO SEDENTE A SUPINO CAMBIOS DE POSICIÒN Precursores Fuerza Resistencia Velocidad Motricidad Precisión
  15. 15. ADOPCION DE POSICION
  16. 16. ADOPTA PRONO ADOPTA SEDENTE ADOPTA BIPEDO POSICION INTEGRIDAD POSTURAL INTEGRIDAD ARTICULAR INTEGRIDAD MUSCULAR
  17. 17. PATRONES FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO
  18. 18. GATEO
  19. 19. GATEO 1 - Gateo de Arrastre Este tipo de desplazamiento es uno de los más utilizados sobre todo al principio. Utilizando solamente los brazos, reptan hacia adelante, arrastrando el resto del cuerpo. Algunas veces se desplazan también hacia atrás. 2 - Gateo típico o estándar o 'a gatas' Es aquel en que los bebés se posicionan sobre las manos y las rodillas y van cruzando la marcha, es decir cuando avanza la mano derecha, avanza la pierna izquierda, y al contrario, y empieza a formarse una curvatura a la altura de los lumbares. Es la preparación para el patrón de la marcha, donde se mueve una pierna a la vez que se acompaña del movimiento del brazo contrario. 3 - Gateo atípico o de oso Este tipo de gateo es posterior, pues aparece entre las 48 semanas y el año. Los bebés se apoyan con las manos y los pies, flexionando los muslos. Importante para la formación de la curvatura lumbar y da mucha estabilidad para obtener posteriormente la bipedestación. 4 - Gateo Sentado Se van arrastrando, flexionando y estirando las piernas, mientras se apoyan ligeramente con las manos para impulsarse hacia adelante. Dan pequeños saltitos sentados para ir avanzando poco a poco.
  20. 20. MARCHA
  21. 21. • Sospechar vasculitis tipo Schönlein-Henoch. • Livedo reticularis: como signo de una vasculitis cutánea o sistémica. Lesiones purpúricas: • Pueden ser sugestivas de cuadros de paniculitis, como el eritema nodoso, o de una vasculitis, como la poliarteritis nudosa cutánea. Lesiones nodulares subcutáneas • Son de interés por la posibilidad de orientar hacia una artritis psoriásica. Lesiones de psoriasis típicas o sugestivas
  22. 22. • En la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs) es de color asalmonado y evanescente, coincidente con la fiebre, en el lupus eritematoso sistémico (LES) aparece en alas de mariposa en la rpredominio nocturno, con rigidez matutina y signos locales de inflamación). Exantemas:
  23. 23. GRACIAS

×