SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS
REALIZADO POR: YALEDIS GARCIA
CI: 84.596.837
SEPTIEMBRE, 2017
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Un tanque de almacenamiento es un depósito diseñado para almacenar
fluidos. Los tanques de almacenamiento son probados antes de que sean puestos
en servicio.
1. Clasificación de los tanques de almacenamiento
Generalidades de los tanques verticales de techo fijo o flotante
Los tanques verticales ya sean de techo fijo o flotante cuentan con las
siguientes generalidades:
Boca de sondeo: Se emplea para la medición manual de nivel y
temperatura, y para la extracción de muestras.
Pasos de hombre: Son bocas de aprox. 600 mm de diámetro para el
ingreso al interior del tanque.
Bocas de limpieza: Son aberturas de 1.2 x 1.5 m aprox. dependiendo del
diámetro del tanque y de la altura de la primera virola
Producto
Crudo Nafta LPG,GNL, etc
Uso
Producción Yacimiento Terminal de despacho Reserva
Construcción
Vertical: de techofijo,
flotante internoo externo
Horizontal Esferas Criogénicos
Base de hormigón: Se construye un aro perimetral de hormigón sobre el
que debe apoyar el tanque para evitar hundimiento en el terreno y corrosión de la
chapa
Instalación contra incendios: Deben contar con fumáis que suministren
espuma dentro del recipiente, y con un anillo de incendios que sea capaz de
suministrar el caudal de agua mínimo que exige la ley.
Serpentín de calefacción: Son tubos de acero por los que circula vapor a
baja presión.
Agitadores: Son hélices accionadas por un motor externo que giran dentro
de la masa de producto.
Tanques verticales de techo flotante
Los tanques de techo flotante constan de una membrana al espejo de
producto que evita la formación del espacio vapor, minimizando pérdidas por
evaporación.
Generalidades de los tanques verticales de techo flotante
Pontones: Son cilindros estancos que sustentan al techo.
Membranas: Estas evitan el espacio vapor que queda entre el líquido y el
techo flotante con pontones.
Sellos: Se encargan de minimizar las fugas de vapores
Tanques verticales de techo flotante interno
Se construyen en aluminio, y se coloca un domo geodésico como techo fijo
del tanque. Sus ventajas son las siguientes:
No necesita columnas que lo sostenga.
Es liviano
Evitan trabajos riesgosos en altura.
Tanques verticales de techo flotante externo
El techo flotante externo es un techo que se encuentra a cielo abierto. Se
diseña con un punto bajo y una válvula anti retorno para evacuar el agua de lluvia
que caiga sobre él. Algunos diseños, permiten la inyección de espuma por el
drenaje del techo para casos de emergencia.
Tanques verticales techo fijo
Se emplean para contener productos no volátiles o de bajo contenido de
ligeros como son: agua, diesel, petróleo crudo, etc.
Tanques horizontales
Los recipientes horizontales se emplean hasta un determinado volumen de
capacidad. Para capacidades mayores, se utilizan las esferas. Los casquetes de
los tanques horizontales son toriesféricos, semielípticos o semiesféricos.
Esferas
Las esferas se sostienen mediante columnas que deben ser calculadas
para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidráulica. Todas las
soldaduras deben ser radiografiadas para descartar fisuras internas que se
pudieran haber producido durante el montaje. Cuentan con una escalera para
acceder a la parte superior para el mantenimiento de las válvulas de seguridad,
aparatos de telemedición.
Tanque criogénico
Se utilizan para el almacenamiento de gases a alta presión como GLN u
otros gases criogénicos. Sus características son las siguientes:
Consta de un recipiente interior de acero inoxidable para soportar bajas
temperaturas, y uno exterior de acero al carbono
Los tanques criogénicos tienen un sistema que vaporiza líquido para
aumentar la presión cuando ésta baja
Los tanques criogénicos están equipados con válvulas de alivio y discos
estallantes, para dejar escapar el gas si hay un aumento excesivo de presión.
Los tanques criogénicos varían en su capacidad dependiendo de las
necesidades de los usuarios.
2. Normas de seguridad en tanques de almacenamiento
Al momento de colocar un tanque de almacenamiento en servicio se
extreman las medidas de seguridad con el objetivo de disminuir los accidentes de
trabajo. Los equipos utilizados son los siguientes:
Sistema contra incendio: Consta de unas tuberías que forman anillos
alrededor del tanque. El anillo inferior es el encargado de verter agua y el superior
espuma para evitar el calentamiento del tanque y controlar el incendio.
Circuito supresor: Incorporando circuitos especiales en todas las entradas
y salidas de cables para minimizar daños por rayos y corrientes transitorias.
Circuito derivador: Son utilizados transformadores desarrollados
especialmente en todas las entradas y salidas para minimizar daños por rayos y
corrientes transitorias.
Conexión a tierra y apantallado: Posible camino de descarga a través de
la brida de un instrumento y la correspondiente brida de montaje
3. Parámetros que influyen en el almacenaje de crudo.
Tipo de hidrocarburo: Se debe determinar el tipo de hidrocarburo para
establecer si es necesario el uso de tanques criogénicos.
Volatilidad y temperatura del petróleo: Estos parámetro son fundamental
en el proceso de evaporación y por lo tanto en el diseño del tanque
Presión de vapor: Este parámetro controla la volatilidad del petróleo y
debe ser tenido en cuenta durante la selección del tipo de tanque a emplear.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que
está más caliente de lo deseado, transfiriendo esta calor a otro fluido que está frío
y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a través de una
pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos.
Las aplicaciones de los intercambiadores de calor son muy variadas y reciben
diferentes nombres:
• Intercambiador de Calor: Realiza la función doble de calentar y enfriar dos
fluidos.
• Condensador: Condensa un vapor o mezcla de vapores.
• Enfriador: Enfría un fluido por medio de agua.
• Calentador: Aplica calor sensible a un fluido.
• Rehervidor: Conectado a la base de una torre fraccionadora proporciona el calor
de reebullición que se necesita para la destilación. (Los hay de termosifón, de
circulación forzada, de caldera,...)
• Vaporizador: Un calentador que vaporiza parte del líquido
1. Tipos de intercambiadores de calor.
Los tipos fundamentales de intercambiadores son.
• Intercambiadores de tubería doble
• Intercambiadores enfriados por aire
• Intercambiadores de tipo placa
• Intercambiadores de casco y tubo
Intercambiadores de tubería doble.
Consiste en un tubo pequeño que está dentro de otro tubo mayor,
circulando los fluidos en el interior del pequeño y entre ambos. Estos
intercambiadores se utilizan cuando los requisitos de área de transferencia son
pequeños.
Figura 1. Intercambiador de calor de tubería doble
Intercambiadores enfriados por aire.
Consisten en una serie de tubos situados en una corriente de aire, que
puede ser forzada con ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener aletas para
aumentar el área de transferencia de calor. Pueden ser de hasta 40 ft (12 m) de
largo y anchos de 8 a 16 ft (2,5 a 5 m). La selección de un intercambiador enfriado
por aire frente a uno enfriado por agua es una cuestión económica, hay que
consideran gastos de enfriamiento del agua, potencia de los ventiladores y la
temperatura de salida del fluido (un intercambiador de aire, tiene una diferencia de
temperatura de unos 15 ºF ). Con agua se obtienen diferencias menores.
Intercambiadores de tipo placa.
Llamados también intercambiadores compactos. Pueden ser de diferentes
tipos:
• Intercambiadores de tipo placa y armazón (plate-and-frame) similares a un filtro
prensa.
• Intercambiadores de aleta de placa con soldadura (plate fin).
Admiten una gran variedad de materiales de construcción, tiene una
elevada área de intercambio en una disposición muy compacta. Por la
construcción están limitados a presiones pequeñas.
Figura 2. Intercambiador de calor de tipo placa
Intercambiadores de casco y tubo.
Son los intercambiadores más ampliamente utilizados en la industria
química y con las consideraciones de diseño mejor definidas. Consisten en una
estructura de tubos pequeños colocados en el interior de un casco de mayor
diámetro. Las consideraciones de diseño están estandarizadas por The Tubular
Exchanger Manufacturers Association (TEMA). Un intercambiador de calor de
casco y tubo conforme a TEMA se identifica con tres letras, el diámetro en
pulgadas del casco y la longitud nominal de los tubos en pulgadas. La primera
letra es la indicativa del tipo del cabezal estacionario.
Los tipo A (Canal y cubierta desmontable) y B (Casquete) son los más
comunes. La segunda letra es la indicativa del tipo de casco. La más común es la
E (casco de un paso) la F de dos pasos es más complicada de mantener. Los
tipos G, H y J se utilizan para reducir las pérdidas de presión en el casco. El tipo K
es el tipo de rehervidor de caldera utilizado en torre de fraccionamiento. La tercera
letra nos indica el tipo de cabezal del extremo posterior, los de tipo S , T y U son
los más utilizados.
El tipo S (cabezal flotante con dispositivo de apoyo) el diámetro del cabezal
es mayor que el del casco y hay que desmontarlo para sacarlo. El tipo T (Cabezal
flotante sin contrabrida) puede sacarse sin desmontar, pero necesita mayor
diámetro de casco para la misma superficie de intercambio. El tipo U (haz de tubo
en U) es el más económico, pero a la hora de mantenimiento necesita una gran
variedad de tubos en stock.
Intercambiador de cabezal flotante interno (tipo AES)
Es el modelo más común, tiene casco de un paso, tubos de doble paso con
canal y cubierta desmontable, cabezal flotante con dispositivo de apoyo. Tiene
desviadores transversales y placas de apoyo. Sus características son:
1.- Permite la expansión térmica de los tubos respecto al casco.
2.- Permite el desmontaje
3.- en lugar de dos pasos puede tener 4,6 u 8 pasos.
4.- Los desviadores transversales, con el porcentaje de paso y su separación
modifican la velocidad en el casco y su pérdida de carga.
5.- el flujo es contracorriente y a favor de corriente en la mitad de los tubos.
Intercambiador de lámina y tubo fijo (tipo BEM)
1.- Este intercambiador no tiene apenas diferencia entre ambos extremos,
es de un solo paso en tubo y casco, lo que limita la velocidad dentro de los tubos,
lo que reduce el coeficiente de transmisión de calor.
2.- Tiene junta de expansión en casco.
3.- Imposibilidad de apertura para limpieza en lado del casco.
Intercambiador de cabezal flotante exterior (tipo AEP)
Este modelo permite cierto movimiento del cabezal flotante y puede
desmontarse para limpieza. Tiene el inconveniente de necesitar más
mantenimiento para mantener el empaquetado y evitar las fugas.
Intercambiador de cabezal y tubos integrados (tipo CFU)
Este modelo tiene el conjunto de tubos en U lo que permite un fácil
desmontaje del conjunto de tubos. Tiene el inconveniente a la hora de sustituir un
tubo dañado. Tiene el desviador central unido a la placa de tubos.
Rehervidor de caldera (tipo AKT)
Este intercambiador se caracteriza por la configuración del casco. El
conjunto de tubos puede ser también A-U, dando lugar al AKU. El vertedero a la
derecha de los tubos mantiene el líquido hirviente sobre los tubos. El vapor sale
por la tobera superior y el líquido caliente sale por la tobera inferior.
Condensador de flujo dividido (tipo AJW)
Se utiliza fundamentalmente para condensar vapores, pues disminuye la
pérdida de carga (en un factor de 8). Parte del intercambiador se utiliza como
condensador y parte puede utilizarse con enfriador. El desviador central divide el
flujo en dos y el resto de desviadores lo llevan a través de los tubos para enfriarse.
2. Diseño de intercambiadores.
Las fases a seguir en el diseño de un intercambiador de calor de casco y
tubo son:
1.- Comprobar el balance de energía, hemos de conocer las condiciones del
procesamiento, caudales, temperaturas, presiones, propiedades físicas de los
fluidos.
2.- Asignar las corrientes al tubo y casco.
3.- Dibujar los diagramas térmicos.
4.- Determinar el número de intercambiadores en serie.
5.- Calcular los valores corregidos de la diferencia media de temperaturas (MTD).
6.- Seleccionar el diámetro, espesor, material, longitud y configuración de los
tubos.
7.- Estimar los coeficientes de película y de suciedad. Calcular los coeficientes
globales de transmisión de calor
8.- Calcular las pérdidas de presión en el lado del tubo y recalcular el número de
pasos para cumplir con las pérdidas de presión admisibles.
9.- Asumir la separación entre desviadores y el área de paso para conseguir la
perdida de presión en casco admisible.
10.- Recalcular los coeficientes de película en el lado del tubo y del casco
utilizando las velocidades másicas disponibles.
11.- Recalcular los coeficientes globales de transmisión de calor y comprobar si
tenemos suficiente superficie de intercambio.
12.- Si la superficie de intercambio es muy grande o muy pequeña, revisar los
estimados de tamaño de carcasa y repetir las etapas 9-13.
Descripción paso a paso del diseño de intercambiadores de calor
Paso 1. Balance de energía.
La ecuación del balance de energía para un intercambiador de calor es:
APORTE DE CALOR AL FLUIDO FRÍO - APORTE DE CALOR AL FLUIDO
CALIENTE + PERDIDAS DE CALOR = 0
Los problemas del balance de energía pueden ser:
1.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2 ) , el calor transferido
(q) y las temperaturas de entrada y salida de ambas corrientes (T1, T2, t1, t2), en
este caso solo se comprueban los calores específicos y latentes de ambas
corrientes y el calor transferido por ambas.
2.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas
de entrada y salida de una corriente así como la entrada de la otra (T1, T2, t1), en
este caso solo se calcula el calor cedido en una corriente (q) y se utiliza este para
determinar la temperatura de salida de la otra (t2).
3.- Se conocen el caudal de una corriente, (Q1) y las temperaturas de entrada y
salida de ambas (T1, T2, t1, t2), en este caso solo se calcula el calor cedido en
una corriente (q) y se utiliza este para determinar el caudal de la otra (Q2).
4.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas
de entrada de ambas corrientes (T1, t1), en este caso hay que calcular las
temperaturas de salida de ambas (T2, t2), y el calor transferido (q). Este cálculo
introduce el concepto de Temperatura de Acercamiento (approach). El punto de
acercamiento es aquel en que la temperatura de las dos corrientes es más
próxima.
Los valores típicos de las temperaturas de acercamiento son:
Tabla 1. Valores típicos de la temperatura de acercamiento
Paso 2. Asignación de flujos.
Las reglas aplicables para determinar que fluido va por el casco y cual por los
tubos son:
1.- El fluido a mayor presión va en los tubos.
2.- El fluido más corrosivo va en los tubos.
3.- Los fluidos más sucios van en los tubos
4.- El fluido con menor pérdida de presión va en el casco.
5.- El fluido a condensar en el casco.
Paso 3. Diagramas térmicos.
Un diagrama térmico es la representación de la temperatura de las corrientes en
función del calor transferido o de la longitud. Si existe cruce de temperaturas será
necesario utilizar varios intercambiadores en serie.
Figura 3. Diagrama térmico
Paso 4. Número de celdas en serie.
El número de celdas en serie se determina a través del diagrama térmico. En un
intercambiador con un paso en casco y dos en tubo no es posible que se crucen
las temperaturas, es necesario establecer varias celdas donde las temperaturas
de salida sean iguales (T2 = t2)
Paso 5. Diferencia de temperatura media corregida.
La diferencia media de temperaturas (MTD) en un intercambiador de calor de
casco y tubo es la diferencia media logarítmica de temperaturas (LMTD).
MTD = F x LMTD
Dónde:
Paso 6. Cálculo del diámetro del tubo, espesor y longitud.
El tamaño nominal de los tubos de un intercambiador de calor es el diámetro
exterior en pulgadas, los valores típicos son 5/8, ¾ y 1 in. Con longitudes de
8,10,12, 16 y 20 pies. Siendo la típica de 16 pies. Los espesores de tubos están
dados según BWG (Birmingham Wire Gauge) y se determinan por la presión de
trabajo y el sobreespesor de corrosión. Los valores típicos son 16 ó 18 para Latón
Admiralty y 12, 13 ó 14 para acero al carbono. La configuración de los tubos
puede ser cuadrada, cuadrada girada 90º, o triangular. La cuadrada se utiliza por
facilidad de limpieza mecánica. Las dimensiones típicas son:
Tabla 2. Dimensiones típicas de tubos y separación entre tubos
Paso 7. Coeficientes de transferencia de calor.
La ecuación básica de transferencia de calor es:
Dónde:
q = Calor transmitido por unidad de tiempo
Uo = Coeficiente global de transmisión de calor
Ao = Área de intercambio
MTD= Diferencia media de temperaturas corregida.
El problema consiste en determinar el valor de Uo. Este coeficiente
depende de la configuración del intercambiador el cual es función del área de
intercambio. Por lo tanto el proceso es iterativo. Se comienza con una estimación
preliminar de Uo basada en reglas generales, con este valor podemos despejar el
área de intercambio, con lo que conoceremos el número de tubos y su
configuración y finalmente el tamaño del casco del intercambiador. Con las
dimensiones se recalcula Uo y si este valor no concuerda con el previsto se repite
el proceso. El coeficiente global de transmisión de calor combina todas las
resistencias al flujo calorífico. Todas deben basarse en el área exterior.
Paso 8. Perdida de presión en el casco.
El fluido que fluye a través del casco debe cruzar el casco guiado por los
desviadores y pasar a través de la ventana o abertura que estos le dejen. Los
desviadores deben separarse en una distancia entre 1/5 del diámetro del casco y
30 pulgadas. El valor característico es de 12 in. El valor en porcentaje de paso
(ventana) va desde el 10 % al 45 %, utilizándose valores de 15 % normalmente y
del 40 % en condensadores.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS
El creciente interés en el gas natural al ser considerado un hidrocarburo
menos contaminante que el petróleo, ha ocasionado que se desarrollen
tecnologías para su transporte a grandes distancias. Una de las tecnologías que
más auge ha tenido es la licuefacción del gas natural, proceso en el cual el gas
natural es licuado para llevarlo a estado líquido con una reducción de hasta 600
veces su volumen, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. Sin embargo
los altos costos que implica la aplicación de esta tecnología ha generado la
búsqueda de alternativas que permitan transportar el gas natural a grandes
distancias con menores costos, tal es el caso de los hidratos de gas.
La misión de la planta de producción de hidratos de gas es contribuir al
desarrollo de los países que han tomado la iniciativa de incrementar la utilización
de gas natural en su matriz energética para lograr satisfacer la demanda del sector
eléctrico, sector transporte, sector industrial y sector residencial, contribuyendo de
esta manera con la disminución de la contaminación generada por combustibles
fósiles menos limpios que el gas natural.
La visión de la planta de producción de hidratos de gas es lograr el
crecimiento sustentable y constante de la planta integrando la protección
ambiental con un plan de negocios que permita posicionarse como una empresa
competitiva y reconocida tanto por su aporte al desarrollo energético mundial
como por la búsqueda de integrar nuevas procesos que permitan una mejora
continua en la prestación de servicios.
Los hidratos de gas (HG) son sólidos cristalinos que se forman cuando el
agua entrampa pequeñas moléculas de gases como metano, etano, propano,
dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno, bajo ciertas condiciones de presión y
temperatura. Son conocidos también como “clatratos” (traducción del inglés
Clathrates), y constituyen compuestos de inclusión de un tipo de molécula en la
red cristalina de otra (en este caso se da la inclusión del gas natural en la
molécula de agua).
De manera general, el proceso de producción de hidratos es el siguiente: El
gas natural pasa primero por una etapa de separación en donde se le extraen los
líquidos. El gas y el agua a 35 F provenientes de un sistema de enfriamiento con
amoniaco se inyectan a la primera etapa de un reactor de tres etapas de agitación
continua, el reactor opera a 725 psia y 50F. De la última etapa del reactor sale una
mezcla de hidratos y slurry acuoso que pasa por dos separadores para la
reducción de agua libre. Posteriormente los hidratos (constituidos por 15% en
peso por gas y 85% en peso por agua), se congelan en forma de pellets a 5F y
luego pasan a un sistema de reducción de presión desde 725 psia hasta presión
atmosférica. Para cargar los hidratos al sistema de transporte, los equipos y los
transportadores utilizados son aislados y cerrados para mantener la temperatura
requerida.
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
La planta de produccion de hidratos de gas se encuentra ubicada en la
ciudad de Punto Fijo ubicada al suroeste de la península de Paraguaná, Estado
Falcon, Venezuela. Punto Fijo resalta por ser el principal eje económico del Estado
Falcón, y la existencia de un gran movimiento comercial e industrial en la zona,
siendo cuna de los principales complejos refinadores no solo del país sino también
de Latinoamérica y del mundo.
Cerca de Punto Fijo se encuentran dos refinerias:Refineria de Amuay y
Refineria de Cardon, las cuales conforman el complejo de Refinacion Paraguana.
Asi mismo, en Punto Fijo se encuentra localizada la Planta de Tratamiento de Gas
Tiguadare ,perteneciente al Proyecto de Gas Rafael Urdaneta,el cual tiene como
objetivo cubrir los compromisos de demanda de Gas Natural para el uso
energético en el mercado nacional e internacional, enmarcados dentro del Plan
Siembra Petrolera y considerados de carácter estratégico para la política
energética de Venezuela.
Figura 4. Localizacion de planta.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA PLANTA
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA PLANTA
CAPACIDAD DE PLANTA
La planta tendría una capacidad proyectada de 150 millones de pies
cúbicos de gas diarios, con una capacidad efectiva de 100 millones de pies
cúbicos diarios (MMPCED) de gas lo cual equivale a 36,5 billones de pies cúbicos
estándar anuales de gas natural (BPCEA) y 222,552 MMPC de hidratos anuales.
Para determinar la tasa de utilización y eficiencia se considera que la entrada de
gas es igual a la salida puesto que el gas que entra es convertido en su totalidad
en hidratos.
Capacidad proyectada, MMPCED 150
Capacidad efectiva, MMPCED 100
Tasa de utilización, % 66,66
Eficiencia,% 100
Tabla 3. Capacidad de planta
A continuación se presenta la capacidad de los equipos/ maquinas
utilizadas en la planta,
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS NATURAL
EQUIPO/MAQUINA CARACTERISTICAS CANTIDAD UBICACIÓN
Tanque de
Almacenamient66,66
o de agua
desmineralizada
Capacidad: 706293,35
ft3
2 Área de recepción
de materia prima
Tanque de
almacenamiento de
gas natural
Capacidad: 65.000 ft3
1 Área de recepción
de materia prima
Tanque de
almacenamiento de
SDS
Capacidad: 45.000 ft3
1 Área de recepción
de materia prima
Tanque de
almacenamiento de
Capacidad: 600.293,35
ft3
1 Área de recepción
de materia prima
agua de mar
Reactor Altura:65,6168ft
Diámetro:131,234ft
Volumen:887559ft3
Tipo de agitador:
paletas picadas
Longitud del
agitador:32,8084ft
Ancho de la
paleta:8,2021ft
Distancia entre el
agitador y el fondo del
tanque:21,6535ft
Numero de
deflectores:4
3 Área de reacción
Decantador
centrifugo vertical
capacidad: 847 ft3
/dia
Rango de
temperatura:-3 a -6 º C
2 Área de
separación
Peletizadora Capacidad:
22283,6ft^3/hr
1 Área de separación
Tolvas Capacidad: 200.000 ft3
12 Área de carga y
descarga de
hidratos.
Medidor TDS Rango de TDS: 0-
9990ppm / mg / L
Rango de temperatura:
0-50 º C
Precisión: ± 2%
1 Laboratorio
Batería: 2 x LR44
Desconexión
automática:10 minutos
Cromatografo Rango de volumen de
la muestra: gas 0.01
ml-2 ml; líquido 0.01 μl-
10μl
Rango de
temperaturas:7C-400C
Dimensiones L × B × H:
640mm × 485mm ×
465mm
Peso:70kg
1 Laboratorio
Computador Procesador: Intel®
Celeron® N3050
Memoria: 4G-B
Disco duro: SATA de
500GB 7200 RPM de
3.5"
Software de
productividad:
Microsoft® Office Trial
Software de seguridad:
McAfee® LiveSafe™
4 Área administrativa
Tabla 4. Características de los equipos/maquinarias utilizados en la planta
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
A continuación se presenta la distribución de planta incluyendo el área de
oficinas.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN 3D
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS
NATURAL
Dado que las propiedades del natural varían con su composición, se utilizó
data que corresponde a las especificaciones de calidad que debe cumplir el gas
natural que ingrese a la planta de producción de hidratos. Las especificaciones de
calidad que se muestran en siguiente tabla.
ESPECIFICACIONES SISTEMA
INTERNACIONAL
SISTEMA INGLES
Máximo Poder Calorífico
Bruto (Nota 1).
42,8 MJ/m3
1150 BTU/ft3
Mínimo Poder Calorífico
Bruto (Nota 1).
35,4 MJ/m3
950 BTU/ft3
Contenido de líquido
(Nota 2).
Libre de liquido Libre de liquido
Contenido Total de H2S
máximo
6mg/m3
0,25 grano/100PCS
Contenido total de CO2
máximo en % volumen
2% 2%
Contenido total de N2
máximo en % volumen
3% 3%
Contenido de Inertes
máximo en % volumen
(Nota 3).
5% 5%
Contenido de agua Libre de agua Libre de agua
Contenido de polvos y
Material en suspensión
(Nota 4)
Libre de polvos y material
en suspensión
Libre de polvos y material
en suspensión
Tabla 5. Especificaciones de Calidad del Gas natural
Nota 1: Todos los datos referidos a metro cúbico o pie cúbico de gas se
referencian a Condiciones Estándar.
Nota 2: El Gas Natural deberá entregarse con una calidad tal que no forme
líquido, a las condiciones críticas de operación la planta. La característica para
medir la calidad será el “Cricondentermico” el cual será fijado para cada caso en
particular dependiendo del uso y de las zonas donde sea utilizado el gas.
Nota 3: Se considera como contenido de inertes la suma de los contenidos
de C02, nitrógeno y oxígeno.
Nota 4: El máximo tamaño de las partículas debe ser 15 micrones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
Luis Sɑlcido
 

La actualidad más candente (20)

osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
 
Distribución de vapor
Distribución de vaporDistribución de vapor
Distribución de vapor
 
Tutorial 002-separator
Tutorial 002-separatorTutorial 002-separator
Tutorial 002-separator
 
Solution manual chemical reaction engineering, 3rd edition Octave levenspiel
Solution manual chemical reaction engineering, 3rd edition Octave levenspielSolution manual chemical reaction engineering, 3rd edition Octave levenspiel
Solution manual chemical reaction engineering, 3rd edition Octave levenspiel
 
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudalVálvula de frenado tipo regulacion de caudal
Válvula de frenado tipo regulacion de caudal
 
Transport Processes and Unit Operation -SOLUTION MANUAL-Geankoplis
Transport Processes and Unit Operation -SOLUTION MANUAL-GeankoplisTransport Processes and Unit Operation -SOLUTION MANUAL-Geankoplis
Transport Processes and Unit Operation -SOLUTION MANUAL-Geankoplis
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Evaporadores y condensadores
Evaporadores y condensadoresEvaporadores y condensadores
Evaporadores y condensadores
 
Torres de-enfriamiento
Torres de-enfriamientoTorres de-enfriamiento
Torres de-enfriamiento
 
tipos de Evaporadores
tipos de Evaporadorestipos de Evaporadores
tipos de Evaporadores
 
Forced circulation cristalizer
Forced circulation cristalizer Forced circulation cristalizer
Forced circulation cristalizer
 
Control valve-sizing
Control valve-sizingControl valve-sizing
Control valve-sizing
 
Diseño tubos y coraza
Diseño tubos y corazaDiseño tubos y coraza
Diseño tubos y coraza
 
Sedimentacion 2
Sedimentacion 2Sedimentacion 2
Sedimentacion 2
 
Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
Reactor pfr
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Cascade pid controllers
Cascade pid controllersCascade pid controllers
Cascade pid controllers
 

Similar a Diseño Planta de Produccion de Hidratos

Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Erick Fernandez
 
Diseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedoresDiseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedores
Elier Diaz
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
tanques_compress.pdf
tanques_compress.pdftanques_compress.pdf
tanques_compress.pdf
LuLopez7
 

Similar a Diseño Planta de Produccion de Hidratos (20)

Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt  ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Diseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedoresDiseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedores
 
Intercambiadoresdecalor
IntercambiadoresdecalorIntercambiadoresdecalor
Intercambiadoresdecalor
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
 
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptxPresentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
 
Presentacion Tanques de almacenamiento
Presentacion Tanques de almacenamientoPresentacion Tanques de almacenamiento
Presentacion Tanques de almacenamiento
 
Codensadores
CodensadoresCodensadores
Codensadores
 
tanques_compress.pdf
tanques_compress.pdftanques_compress.pdf
tanques_compress.pdf
 
2 transferencia calor
2 transferencia calor2 transferencia calor
2 transferencia calor
 
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Tiposintercambiadores
TiposintercambiadoresTiposintercambiadores
Tiposintercambiadores
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
 
Tanque
TanqueTanque
Tanque
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
 
Tipos intercambiadores
Tipos intercambiadoresTipos intercambiadores
Tipos intercambiadores
 

Más de SOFIA LUNA (8)

Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
 
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASLEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
Invasion del filtrado de lodo
Invasion del filtrado de lodoInvasion del filtrado de lodo
Invasion del filtrado de lodo
 
Perfiles de pozos
Perfiles de pozos Perfiles de pozos
Perfiles de pozos
 
Mapa mental de Plantas Industriales
Mapa mental de Plantas IndustrialesMapa mental de Plantas Industriales
Mapa mental de Plantas Industriales
 
El Escritorio de Window
El Escritorio de WindowEl Escritorio de Window
El Escritorio de Window
 
Ecologia,educacion y conciencia ambiental
Ecologia,educacion y conciencia ambientalEcologia,educacion y conciencia ambiental
Ecologia,educacion y conciencia ambiental
 

Último

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
JuanPablo452634
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 

Último (20)

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 

Diseño Planta de Produccion de Hidratos

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS REALIZADO POR: YALEDIS GARCIA CI: 84.596.837 SEPTIEMBRE, 2017
  • 2. TANQUES DE ALMACENAMIENTO Un tanque de almacenamiento es un depósito diseñado para almacenar fluidos. Los tanques de almacenamiento son probados antes de que sean puestos en servicio. 1. Clasificación de los tanques de almacenamiento Generalidades de los tanques verticales de techo fijo o flotante Los tanques verticales ya sean de techo fijo o flotante cuentan con las siguientes generalidades: Boca de sondeo: Se emplea para la medición manual de nivel y temperatura, y para la extracción de muestras. Pasos de hombre: Son bocas de aprox. 600 mm de diámetro para el ingreso al interior del tanque. Bocas de limpieza: Son aberturas de 1.2 x 1.5 m aprox. dependiendo del diámetro del tanque y de la altura de la primera virola Producto Crudo Nafta LPG,GNL, etc Uso Producción Yacimiento Terminal de despacho Reserva Construcción Vertical: de techofijo, flotante internoo externo Horizontal Esferas Criogénicos
  • 3. Base de hormigón: Se construye un aro perimetral de hormigón sobre el que debe apoyar el tanque para evitar hundimiento en el terreno y corrosión de la chapa Instalación contra incendios: Deben contar con fumáis que suministren espuma dentro del recipiente, y con un anillo de incendios que sea capaz de suministrar el caudal de agua mínimo que exige la ley. Serpentín de calefacción: Son tubos de acero por los que circula vapor a baja presión. Agitadores: Son hélices accionadas por un motor externo que giran dentro de la masa de producto. Tanques verticales de techo flotante Los tanques de techo flotante constan de una membrana al espejo de producto que evita la formación del espacio vapor, minimizando pérdidas por evaporación. Generalidades de los tanques verticales de techo flotante Pontones: Son cilindros estancos que sustentan al techo. Membranas: Estas evitan el espacio vapor que queda entre el líquido y el techo flotante con pontones. Sellos: Se encargan de minimizar las fugas de vapores Tanques verticales de techo flotante interno Se construyen en aluminio, y se coloca un domo geodésico como techo fijo del tanque. Sus ventajas son las siguientes: No necesita columnas que lo sostenga. Es liviano
  • 4. Evitan trabajos riesgosos en altura. Tanques verticales de techo flotante externo El techo flotante externo es un techo que se encuentra a cielo abierto. Se diseña con un punto bajo y una válvula anti retorno para evacuar el agua de lluvia que caiga sobre él. Algunos diseños, permiten la inyección de espuma por el drenaje del techo para casos de emergencia. Tanques verticales techo fijo Se emplean para contener productos no volátiles o de bajo contenido de ligeros como son: agua, diesel, petróleo crudo, etc. Tanques horizontales Los recipientes horizontales se emplean hasta un determinado volumen de capacidad. Para capacidades mayores, se utilizan las esferas. Los casquetes de los tanques horizontales son toriesféricos, semielípticos o semiesféricos. Esferas Las esferas se sostienen mediante columnas que deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidráulica. Todas las soldaduras deben ser radiografiadas para descartar fisuras internas que se pudieran haber producido durante el montaje. Cuentan con una escalera para acceder a la parte superior para el mantenimiento de las válvulas de seguridad, aparatos de telemedición. Tanque criogénico Se utilizan para el almacenamiento de gases a alta presión como GLN u otros gases criogénicos. Sus características son las siguientes: Consta de un recipiente interior de acero inoxidable para soportar bajas temperaturas, y uno exterior de acero al carbono
  • 5. Los tanques criogénicos tienen un sistema que vaporiza líquido para aumentar la presión cuando ésta baja Los tanques criogénicos están equipados con válvulas de alivio y discos estallantes, para dejar escapar el gas si hay un aumento excesivo de presión. Los tanques criogénicos varían en su capacidad dependiendo de las necesidades de los usuarios. 2. Normas de seguridad en tanques de almacenamiento Al momento de colocar un tanque de almacenamiento en servicio se extreman las medidas de seguridad con el objetivo de disminuir los accidentes de trabajo. Los equipos utilizados son los siguientes: Sistema contra incendio: Consta de unas tuberías que forman anillos alrededor del tanque. El anillo inferior es el encargado de verter agua y el superior espuma para evitar el calentamiento del tanque y controlar el incendio. Circuito supresor: Incorporando circuitos especiales en todas las entradas y salidas de cables para minimizar daños por rayos y corrientes transitorias. Circuito derivador: Son utilizados transformadores desarrollados especialmente en todas las entradas y salidas para minimizar daños por rayos y corrientes transitorias. Conexión a tierra y apantallado: Posible camino de descarga a través de la brida de un instrumento y la correspondiente brida de montaje 3. Parámetros que influyen en el almacenaje de crudo. Tipo de hidrocarburo: Se debe determinar el tipo de hidrocarburo para establecer si es necesario el uso de tanques criogénicos. Volatilidad y temperatura del petróleo: Estos parámetro son fundamental en el proceso de evaporación y por lo tanto en el diseño del tanque
  • 6. Presión de vapor: Este parámetro controla la volatilidad del petróleo y debe ser tenido en cuenta durante la selección del tipo de tanque a emplear. INTERCAMBIADORES DE CALOR Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que está más caliente de lo deseado, transfiriendo esta calor a otro fluido que está frío y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a través de una pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos. Las aplicaciones de los intercambiadores de calor son muy variadas y reciben diferentes nombres: • Intercambiador de Calor: Realiza la función doble de calentar y enfriar dos fluidos. • Condensador: Condensa un vapor o mezcla de vapores. • Enfriador: Enfría un fluido por medio de agua. • Calentador: Aplica calor sensible a un fluido. • Rehervidor: Conectado a la base de una torre fraccionadora proporciona el calor de reebullición que se necesita para la destilación. (Los hay de termosifón, de circulación forzada, de caldera,...) • Vaporizador: Un calentador que vaporiza parte del líquido 1. Tipos de intercambiadores de calor. Los tipos fundamentales de intercambiadores son. • Intercambiadores de tubería doble • Intercambiadores enfriados por aire • Intercambiadores de tipo placa • Intercambiadores de casco y tubo Intercambiadores de tubería doble. Consiste en un tubo pequeño que está dentro de otro tubo mayor, circulando los fluidos en el interior del pequeño y entre ambos. Estos
  • 7. intercambiadores se utilizan cuando los requisitos de área de transferencia son pequeños. Figura 1. Intercambiador de calor de tubería doble Intercambiadores enfriados por aire. Consisten en una serie de tubos situados en una corriente de aire, que puede ser forzada con ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener aletas para aumentar el área de transferencia de calor. Pueden ser de hasta 40 ft (12 m) de largo y anchos de 8 a 16 ft (2,5 a 5 m). La selección de un intercambiador enfriado por aire frente a uno enfriado por agua es una cuestión económica, hay que consideran gastos de enfriamiento del agua, potencia de los ventiladores y la temperatura de salida del fluido (un intercambiador de aire, tiene una diferencia de temperatura de unos 15 ºF ). Con agua se obtienen diferencias menores. Intercambiadores de tipo placa. Llamados también intercambiadores compactos. Pueden ser de diferentes tipos: • Intercambiadores de tipo placa y armazón (plate-and-frame) similares a un filtro prensa. • Intercambiadores de aleta de placa con soldadura (plate fin). Admiten una gran variedad de materiales de construcción, tiene una elevada área de intercambio en una disposición muy compacta. Por la construcción están limitados a presiones pequeñas.
  • 8. Figura 2. Intercambiador de calor de tipo placa Intercambiadores de casco y tubo. Son los intercambiadores más ampliamente utilizados en la industria química y con las consideraciones de diseño mejor definidas. Consisten en una estructura de tubos pequeños colocados en el interior de un casco de mayor diámetro. Las consideraciones de diseño están estandarizadas por The Tubular Exchanger Manufacturers Association (TEMA). Un intercambiador de calor de casco y tubo conforme a TEMA se identifica con tres letras, el diámetro en pulgadas del casco y la longitud nominal de los tubos en pulgadas. La primera letra es la indicativa del tipo del cabezal estacionario. Los tipo A (Canal y cubierta desmontable) y B (Casquete) son los más comunes. La segunda letra es la indicativa del tipo de casco. La más común es la E (casco de un paso) la F de dos pasos es más complicada de mantener. Los tipos G, H y J se utilizan para reducir las pérdidas de presión en el casco. El tipo K es el tipo de rehervidor de caldera utilizado en torre de fraccionamiento. La tercera letra nos indica el tipo de cabezal del extremo posterior, los de tipo S , T y U son los más utilizados. El tipo S (cabezal flotante con dispositivo de apoyo) el diámetro del cabezal es mayor que el del casco y hay que desmontarlo para sacarlo. El tipo T (Cabezal flotante sin contrabrida) puede sacarse sin desmontar, pero necesita mayor diámetro de casco para la misma superficie de intercambio. El tipo U (haz de tubo en U) es el más económico, pero a la hora de mantenimiento necesita una gran variedad de tubos en stock.
  • 9. Intercambiador de cabezal flotante interno (tipo AES) Es el modelo más común, tiene casco de un paso, tubos de doble paso con canal y cubierta desmontable, cabezal flotante con dispositivo de apoyo. Tiene desviadores transversales y placas de apoyo. Sus características son: 1.- Permite la expansión térmica de los tubos respecto al casco. 2.- Permite el desmontaje 3.- en lugar de dos pasos puede tener 4,6 u 8 pasos. 4.- Los desviadores transversales, con el porcentaje de paso y su separación modifican la velocidad en el casco y su pérdida de carga. 5.- el flujo es contracorriente y a favor de corriente en la mitad de los tubos. Intercambiador de lámina y tubo fijo (tipo BEM) 1.- Este intercambiador no tiene apenas diferencia entre ambos extremos, es de un solo paso en tubo y casco, lo que limita la velocidad dentro de los tubos, lo que reduce el coeficiente de transmisión de calor. 2.- Tiene junta de expansión en casco. 3.- Imposibilidad de apertura para limpieza en lado del casco. Intercambiador de cabezal flotante exterior (tipo AEP) Este modelo permite cierto movimiento del cabezal flotante y puede desmontarse para limpieza. Tiene el inconveniente de necesitar más mantenimiento para mantener el empaquetado y evitar las fugas. Intercambiador de cabezal y tubos integrados (tipo CFU) Este modelo tiene el conjunto de tubos en U lo que permite un fácil desmontaje del conjunto de tubos. Tiene el inconveniente a la hora de sustituir un tubo dañado. Tiene el desviador central unido a la placa de tubos.
  • 10. Rehervidor de caldera (tipo AKT) Este intercambiador se caracteriza por la configuración del casco. El conjunto de tubos puede ser también A-U, dando lugar al AKU. El vertedero a la derecha de los tubos mantiene el líquido hirviente sobre los tubos. El vapor sale por la tobera superior y el líquido caliente sale por la tobera inferior. Condensador de flujo dividido (tipo AJW) Se utiliza fundamentalmente para condensar vapores, pues disminuye la pérdida de carga (en un factor de 8). Parte del intercambiador se utiliza como condensador y parte puede utilizarse con enfriador. El desviador central divide el flujo en dos y el resto de desviadores lo llevan a través de los tubos para enfriarse. 2. Diseño de intercambiadores. Las fases a seguir en el diseño de un intercambiador de calor de casco y tubo son: 1.- Comprobar el balance de energía, hemos de conocer las condiciones del procesamiento, caudales, temperaturas, presiones, propiedades físicas de los fluidos. 2.- Asignar las corrientes al tubo y casco. 3.- Dibujar los diagramas térmicos. 4.- Determinar el número de intercambiadores en serie. 5.- Calcular los valores corregidos de la diferencia media de temperaturas (MTD). 6.- Seleccionar el diámetro, espesor, material, longitud y configuración de los tubos. 7.- Estimar los coeficientes de película y de suciedad. Calcular los coeficientes globales de transmisión de calor 8.- Calcular las pérdidas de presión en el lado del tubo y recalcular el número de pasos para cumplir con las pérdidas de presión admisibles.
  • 11. 9.- Asumir la separación entre desviadores y el área de paso para conseguir la perdida de presión en casco admisible. 10.- Recalcular los coeficientes de película en el lado del tubo y del casco utilizando las velocidades másicas disponibles. 11.- Recalcular los coeficientes globales de transmisión de calor y comprobar si tenemos suficiente superficie de intercambio. 12.- Si la superficie de intercambio es muy grande o muy pequeña, revisar los estimados de tamaño de carcasa y repetir las etapas 9-13. Descripción paso a paso del diseño de intercambiadores de calor Paso 1. Balance de energía. La ecuación del balance de energía para un intercambiador de calor es: APORTE DE CALOR AL FLUIDO FRÍO - APORTE DE CALOR AL FLUIDO CALIENTE + PERDIDAS DE CALOR = 0 Los problemas del balance de energía pueden ser: 1.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2 ) , el calor transferido (q) y las temperaturas de entrada y salida de ambas corrientes (T1, T2, t1, t2), en este caso solo se comprueban los calores específicos y latentes de ambas corrientes y el calor transferido por ambas. 2.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas de entrada y salida de una corriente así como la entrada de la otra (T1, T2, t1), en este caso solo se calcula el calor cedido en una corriente (q) y se utiliza este para determinar la temperatura de salida de la otra (t2). 3.- Se conocen el caudal de una corriente, (Q1) y las temperaturas de entrada y salida de ambas (T1, T2, t1, t2), en este caso solo se calcula el calor cedido en una corriente (q) y se utiliza este para determinar el caudal de la otra (Q2). 4.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas de entrada de ambas corrientes (T1, t1), en este caso hay que calcular las temperaturas de salida de ambas (T2, t2), y el calor transferido (q). Este cálculo
  • 12. introduce el concepto de Temperatura de Acercamiento (approach). El punto de acercamiento es aquel en que la temperatura de las dos corrientes es más próxima. Los valores típicos de las temperaturas de acercamiento son: Tabla 1. Valores típicos de la temperatura de acercamiento Paso 2. Asignación de flujos. Las reglas aplicables para determinar que fluido va por el casco y cual por los tubos son: 1.- El fluido a mayor presión va en los tubos. 2.- El fluido más corrosivo va en los tubos. 3.- Los fluidos más sucios van en los tubos 4.- El fluido con menor pérdida de presión va en el casco. 5.- El fluido a condensar en el casco. Paso 3. Diagramas térmicos. Un diagrama térmico es la representación de la temperatura de las corrientes en función del calor transferido o de la longitud. Si existe cruce de temperaturas será necesario utilizar varios intercambiadores en serie.
  • 13. Figura 3. Diagrama térmico Paso 4. Número de celdas en serie. El número de celdas en serie se determina a través del diagrama térmico. En un intercambiador con un paso en casco y dos en tubo no es posible que se crucen las temperaturas, es necesario establecer varias celdas donde las temperaturas de salida sean iguales (T2 = t2) Paso 5. Diferencia de temperatura media corregida. La diferencia media de temperaturas (MTD) en un intercambiador de calor de casco y tubo es la diferencia media logarítmica de temperaturas (LMTD). MTD = F x LMTD Dónde: Paso 6. Cálculo del diámetro del tubo, espesor y longitud. El tamaño nominal de los tubos de un intercambiador de calor es el diámetro exterior en pulgadas, los valores típicos son 5/8, ¾ y 1 in. Con longitudes de 8,10,12, 16 y 20 pies. Siendo la típica de 16 pies. Los espesores de tubos están
  • 14. dados según BWG (Birmingham Wire Gauge) y se determinan por la presión de trabajo y el sobreespesor de corrosión. Los valores típicos son 16 ó 18 para Latón Admiralty y 12, 13 ó 14 para acero al carbono. La configuración de los tubos puede ser cuadrada, cuadrada girada 90º, o triangular. La cuadrada se utiliza por facilidad de limpieza mecánica. Las dimensiones típicas son: Tabla 2. Dimensiones típicas de tubos y separación entre tubos Paso 7. Coeficientes de transferencia de calor. La ecuación básica de transferencia de calor es: Dónde: q = Calor transmitido por unidad de tiempo Uo = Coeficiente global de transmisión de calor Ao = Área de intercambio MTD= Diferencia media de temperaturas corregida. El problema consiste en determinar el valor de Uo. Este coeficiente depende de la configuración del intercambiador el cual es función del área de intercambio. Por lo tanto el proceso es iterativo. Se comienza con una estimación preliminar de Uo basada en reglas generales, con este valor podemos despejar el
  • 15. área de intercambio, con lo que conoceremos el número de tubos y su configuración y finalmente el tamaño del casco del intercambiador. Con las dimensiones se recalcula Uo y si este valor no concuerda con el previsto se repite el proceso. El coeficiente global de transmisión de calor combina todas las resistencias al flujo calorífico. Todas deben basarse en el área exterior. Paso 8. Perdida de presión en el casco. El fluido que fluye a través del casco debe cruzar el casco guiado por los desviadores y pasar a través de la ventana o abertura que estos le dejen. Los desviadores deben separarse en una distancia entre 1/5 del diámetro del casco y 30 pulgadas. El valor característico es de 12 in. El valor en porcentaje de paso (ventana) va desde el 10 % al 45 %, utilizándose valores de 15 % normalmente y del 40 % en condensadores. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS El creciente interés en el gas natural al ser considerado un hidrocarburo menos contaminante que el petróleo, ha ocasionado que se desarrollen tecnologías para su transporte a grandes distancias. Una de las tecnologías que más auge ha tenido es la licuefacción del gas natural, proceso en el cual el gas natural es licuado para llevarlo a estado líquido con una reducción de hasta 600 veces su volumen, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. Sin embargo los altos costos que implica la aplicación de esta tecnología ha generado la búsqueda de alternativas que permitan transportar el gas natural a grandes distancias con menores costos, tal es el caso de los hidratos de gas. La misión de la planta de producción de hidratos de gas es contribuir al desarrollo de los países que han tomado la iniciativa de incrementar la utilización de gas natural en su matriz energética para lograr satisfacer la demanda del sector eléctrico, sector transporte, sector industrial y sector residencial, contribuyendo de esta manera con la disminución de la contaminación generada por combustibles fósiles menos limpios que el gas natural.
  • 16. La visión de la planta de producción de hidratos de gas es lograr el crecimiento sustentable y constante de la planta integrando la protección ambiental con un plan de negocios que permita posicionarse como una empresa competitiva y reconocida tanto por su aporte al desarrollo energético mundial como por la búsqueda de integrar nuevas procesos que permitan una mejora continua en la prestación de servicios. Los hidratos de gas (HG) son sólidos cristalinos que se forman cuando el agua entrampa pequeñas moléculas de gases como metano, etano, propano, dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno, bajo ciertas condiciones de presión y temperatura. Son conocidos también como “clatratos” (traducción del inglés Clathrates), y constituyen compuestos de inclusión de un tipo de molécula en la red cristalina de otra (en este caso se da la inclusión del gas natural en la molécula de agua). De manera general, el proceso de producción de hidratos es el siguiente: El gas natural pasa primero por una etapa de separación en donde se le extraen los líquidos. El gas y el agua a 35 F provenientes de un sistema de enfriamiento con amoniaco se inyectan a la primera etapa de un reactor de tres etapas de agitación continua, el reactor opera a 725 psia y 50F. De la última etapa del reactor sale una mezcla de hidratos y slurry acuoso que pasa por dos separadores para la reducción de agua libre. Posteriormente los hidratos (constituidos por 15% en peso por gas y 85% en peso por agua), se congelan en forma de pellets a 5F y luego pasan a un sistema de reducción de presión desde 725 psia hasta presión atmosférica. Para cargar los hidratos al sistema de transporte, los equipos y los transportadores utilizados son aislados y cerrados para mantener la temperatura requerida. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA La planta de produccion de hidratos de gas se encuentra ubicada en la ciudad de Punto Fijo ubicada al suroeste de la península de Paraguaná, Estado Falcon, Venezuela. Punto Fijo resalta por ser el principal eje económico del Estado Falcón, y la existencia de un gran movimiento comercial e industrial en la zona,
  • 17. siendo cuna de los principales complejos refinadores no solo del país sino también de Latinoamérica y del mundo. Cerca de Punto Fijo se encuentran dos refinerias:Refineria de Amuay y Refineria de Cardon, las cuales conforman el complejo de Refinacion Paraguana. Asi mismo, en Punto Fijo se encuentra localizada la Planta de Tratamiento de Gas Tiguadare ,perteneciente al Proyecto de Gas Rafael Urdaneta,el cual tiene como objetivo cubrir los compromisos de demanda de Gas Natural para el uso energético en el mercado nacional e internacional, enmarcados dentro del Plan Siembra Petrolera y considerados de carácter estratégico para la política energética de Venezuela. Figura 4. Localizacion de planta.
  • 18. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA PLANTA
  • 19. DIAGRAMA DE PROCESO DE LA PLANTA
  • 20. CAPACIDAD DE PLANTA La planta tendría una capacidad proyectada de 150 millones de pies cúbicos de gas diarios, con una capacidad efectiva de 100 millones de pies cúbicos diarios (MMPCED) de gas lo cual equivale a 36,5 billones de pies cúbicos estándar anuales de gas natural (BPCEA) y 222,552 MMPC de hidratos anuales. Para determinar la tasa de utilización y eficiencia se considera que la entrada de gas es igual a la salida puesto que el gas que entra es convertido en su totalidad en hidratos. Capacidad proyectada, MMPCED 150 Capacidad efectiva, MMPCED 100 Tasa de utilización, % 66,66 Eficiencia,% 100 Tabla 3. Capacidad de planta A continuación se presenta la capacidad de los equipos/ maquinas utilizadas en la planta, PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRATOS DE GAS NATURAL EQUIPO/MAQUINA CARACTERISTICAS CANTIDAD UBICACIÓN Tanque de Almacenamient66,66 o de agua desmineralizada Capacidad: 706293,35 ft3 2 Área de recepción de materia prima Tanque de almacenamiento de gas natural Capacidad: 65.000 ft3 1 Área de recepción de materia prima Tanque de almacenamiento de SDS Capacidad: 45.000 ft3 1 Área de recepción de materia prima Tanque de almacenamiento de Capacidad: 600.293,35 ft3 1 Área de recepción de materia prima
  • 21. agua de mar Reactor Altura:65,6168ft Diámetro:131,234ft Volumen:887559ft3 Tipo de agitador: paletas picadas Longitud del agitador:32,8084ft Ancho de la paleta:8,2021ft Distancia entre el agitador y el fondo del tanque:21,6535ft Numero de deflectores:4 3 Área de reacción Decantador centrifugo vertical capacidad: 847 ft3 /dia Rango de temperatura:-3 a -6 º C 2 Área de separación Peletizadora Capacidad: 22283,6ft^3/hr 1 Área de separación Tolvas Capacidad: 200.000 ft3 12 Área de carga y descarga de hidratos. Medidor TDS Rango de TDS: 0- 9990ppm / mg / L Rango de temperatura: 0-50 º C Precisión: ± 2% 1 Laboratorio
  • 22. Batería: 2 x LR44 Desconexión automática:10 minutos Cromatografo Rango de volumen de la muestra: gas 0.01 ml-2 ml; líquido 0.01 μl- 10μl Rango de temperaturas:7C-400C Dimensiones L × B × H: 640mm × 485mm × 465mm Peso:70kg 1 Laboratorio Computador Procesador: Intel® Celeron® N3050 Memoria: 4G-B Disco duro: SATA de 500GB 7200 RPM de 3.5" Software de productividad: Microsoft® Office Trial Software de seguridad: McAfee® LiveSafe™ 4 Área administrativa Tabla 4. Características de los equipos/maquinarias utilizados en la planta
  • 23. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA A continuación se presenta la distribución de planta incluyendo el área de oficinas.
  • 24. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN 3D ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL Dado que las propiedades del natural varían con su composición, se utilizó data que corresponde a las especificaciones de calidad que debe cumplir el gas natural que ingrese a la planta de producción de hidratos. Las especificaciones de calidad que se muestran en siguiente tabla. ESPECIFICACIONES SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA INGLES Máximo Poder Calorífico Bruto (Nota 1). 42,8 MJ/m3 1150 BTU/ft3
  • 25. Mínimo Poder Calorífico Bruto (Nota 1). 35,4 MJ/m3 950 BTU/ft3 Contenido de líquido (Nota 2). Libre de liquido Libre de liquido Contenido Total de H2S máximo 6mg/m3 0,25 grano/100PCS Contenido total de CO2 máximo en % volumen 2% 2% Contenido total de N2 máximo en % volumen 3% 3% Contenido de Inertes máximo en % volumen (Nota 3). 5% 5% Contenido de agua Libre de agua Libre de agua Contenido de polvos y Material en suspensión (Nota 4) Libre de polvos y material en suspensión Libre de polvos y material en suspensión Tabla 5. Especificaciones de Calidad del Gas natural Nota 1: Todos los datos referidos a metro cúbico o pie cúbico de gas se referencian a Condiciones Estándar. Nota 2: El Gas Natural deberá entregarse con una calidad tal que no forme líquido, a las condiciones críticas de operación la planta. La característica para medir la calidad será el “Cricondentermico” el cual será fijado para cada caso en particular dependiendo del uso y de las zonas donde sea utilizado el gas. Nota 3: Se considera como contenido de inertes la suma de los contenidos de C02, nitrógeno y oxígeno. Nota 4: El máximo tamaño de las partículas debe ser 15 micrones.