SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Introducción
Nuestro más sincero deseo es que encuentren a la física como una experiencia agradable, y que
se beneficien con esa experiencia, independientemente de la orientación que hayan elegido o
vayan a elegir. ¡Bienvenidos al emocionante mundo de la física!
La física es el estudio del Universo material; en física se estudia la materia, sus interacciones y sus
cambios. Los físicos tratan de describir los fenómenos en la forma más sencilla y más precisa, y
para ello han desarrollado su vocabulario propio.

“El científico no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque se deleita en ella, y se
deleita en ella porque es hermosa. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, y si
no ameritara saber de ella, no valdría la pena vivir la vida”.    Henri Poincaré (1854-1912)
“…cuando tomamos cierto interés en los grandes descubridores y en sus vidas es cuando la
ciencia se hace soportable, y sólo cuando rastreamos el desarrollo de las ideas es cuando se hace
fascinante”.     James Clerk Maxwell – físico inglés- (1831-1879)

La física no es especialmente fácil de comprender ni de amar. Para la mayoría, es una visión
nueva, una manera diferente de entendimiento, con sus propias escalas, ritmos y formas, sin
embargo el viaje vale la pena.

No existe un comienzo definido de la ciencia; no brotó de pronto de la mente de la humanidad, sino
que nació, después de una larga gestación, del seno del mito y de la magia negra, de los trabajos
astrológicos y de los arcanos de la alquimia. Las ideas del mundo científico emergieron lentamente
del misticismo, de la magia realizada con toda seriedad durante siglos por médicos hechiceros, por
ejemplo, los poderes secretos que tanto fascinaron a Shakespeare y asolaron Salem, los poderes
que aun llenan consultorios de espiritistas, astrólogos y tarotistas en todo el mundo. No es nuestra
intención dar crédito a la hechicería, sino distinguirla de la ciencia y, de esta forma, adquirir una
comprensión del tema que nos traemos entre manos.

La física ha evolucionado hasta su estado actual como resultado de unos 2.500 años de esfuerzos.
Las teorías antiguas fueron desplazadas por otras cada vez más efectivas que, a su vez, fueron
sustituidas por construcciones todavía más consistentes, generales y complejas de la actualidad.
La disciplina como se desarrolló hasta la década de 1920, se llama física clásica. Se funda en tres
bases teóricas: la mecánica newtoniana, la termodinámica y la teoría electromagnética. La
mecánica clásica estudia el movimiento de los objetos que se mueven a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz. La terminación de la física clásica fue obra de Einstein,
                                          aunque esta “nueva era de la física, conocida como
                                          física moderna”, se inició hacia el final del siglo XIX y se
                                          desarrolló principalmente, gracias al descubrimiento de
                                          que muchos fenómenos físicos no podían ser explicados
                                          por la física clásica. La teoría especial de la relatividad
                                          de Einstein (1905) reformula nuestra concepción del
                                          espacio, el tiempo y el movimiento; corrige las leyes del
                                          movimiento de Newton para describir el movimiento de
                                          los cuerpos moviéndose con velocidades comparables
                                          con la velocidad de la luz.
                                          La física clásica es un material conceptual básico que
                                          debe comprenderse para interactuar bien con el
                                          ambiente físico a nivel cotidiano. Desde el punto de vista
                                          filosófico, la física clásica es determinista, porque dice
                                          que las cosas se pueden medir con exactitud y conocer
                                          con certeza y que las leyes de la Naturaleza pueden ser
                                          totalmente predecibles. Una vez conocidas esas leyes,
                                          podemos calcular el futuro y el pasado.
                                          La física contemporánea ha ampliado su dominio, desde
                                          lo subatómico hasta el Universo completo.

                                                                                                     1
Los científicos trabajan constantemente en mejorar nuestra comprensión de las leyes
fundamentales de la Naturaleza. Los desarrollos de la ciencia y la técnica se basan en principios
físicos, por esto se dice que “la física es la madre de las disciplinas técnicas”. Día a día se logran
nuevos descubrimientos y en muchas áreas de investigación se superponen la física, la química y
la biología como también la ingeniería. Algunos de los desarrollos notables son las misiones
espaciales, los microcircuitos y computadoras de alta velocidad, las técnicas de imágenes
complejas usadas en la investigación médica, etc.
No esperamos que en la primera clase de física se comporten como un científico, en todo caso
aprenderemos juntos, lentamente, a desarrollar sus capacidades de investigación y de búsqueda,
curiosidad e imaginación. Buscamos ampliar sus conocimientos de todo lo que los rodea,
disciplinas como Física, Química, Biología y Astronomía, son herramientas valiosas para ello.

R. P. Feyman, premio Nóbel de física, dijo una vez, “Usted no sabe nada hasta que lo ha
practicado”. De acuerdo con esta afirmación, les aconsejamos desarrollar las habilidades
necesarias para resolver problemas, sus capacidades para solucionarlos será una de las
principales pruebas de sus conocimientos de física y en consecuencia, deberán tratar de resolver
el mayor número posible de problemas, pero es esencial que antes de intentar resolverlos,
comprendan los conceptos y principios básicos, se familiaricen con el vocabulario de la
asignatura y de ser necesario, hacer una revisión (repaso) de las habilidades matemáticas, dado
que el lenguaje de la Física es matemático.

El departamento de física sugerirá guías de problemas, el profesor del curso propondrá otros y
cualquier libro de física, prestado, propio o de la biblioteca de la escuela que quieran consultar,
vendrán bien a la hora de practicar y de poner a prueba los conocimientos adquiridos. No olviden
que la pregunta tonta es la que no se hace, participen de la clase. Si la duda o inquietud surge
en otro momento, transmítansela al profesor en la clase siguiente o en las clases de apoyo, cuyos
días y horarios estarán publicados en cartelera. Todos los docentes
de la cátedra tienen la mejor disposición para explicar las veces que
sea necesario, pero si no se plantean las dudas no podemos saber
qué es lo que no entienden. En el momento de la evaluación es
tarde y en las horas previas también. Eviten el hábito de postergar el
estudio hasta un día o dos antes del examen, memorizar fórmulas
no basta. Les recomendamos que lean y relean los textos, apuntes
indicados oportunamente y las notas tomadas en clase, por eso es
muy importante tener un carpeta completa. Ante una ausencia, lo
mejor es pedir prestados los apuntes a un compañero, por eso es
conveniente anotarse los teléfonos de varios de ellos.

A continuación, describimos algunas ideas útiles para el abordaje de los problemas que les
permitirán minimizar el “pánico inicial”:

    •   Dibujar esquemas, diagramas que ayudarán a entender y simplificar los enunciados y de
        ser necesario colocar ejes de coordenadas.
    •   Identificar el o los principios físicos implícitos en el problema, anotar las cantidades
        conocidas y las incógnitas.
    •   Seleccionar una ecuación que pueda utilizarse para encontrar la incógnita y sustituir los
        valores dados con las unidades apropiadas (datos del problema) en la ecuación.
    •   Obtener un valor numérico para la incógnita y luego verificar ¿concuerdan las unidades
        obtenidas? ¿la respuesta es razonable? ¿el signo más o el signo menos es apropiado?

Después de estos buenos consejos, comencemos a aproximarnos al estudio de la Física…




                                                                                                    2
Magnitudes. Medición

Los sentidos (la vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto) nos brindan una poderosa ayuda para
investigar lo que sucede a nuestro alrededor, sin embargo, los sentidos necesitan “ayuda”. Por
ejemplo, ¿Cómo ven nuestros ojos estas dos líneas? ¿son de igual o de distinta longitud? ¿Cuál es
la más larga? (responder a esta última pregunta verificando con una regla graduada).




Para saber si la temperatura del aire que nos rodea, depender de los sentidos no es lo más
aconsejable, el que tiene calor dirá que la temperatura es alta y el que tiene frío que es baja:




Mejor será recurrir a un termómetro para “ayudar” a nuestros sentidos…
El termómetro y la regla graduada son instrumentos de medición.
Si queremos medir el tiempo (horas, minutos y segundos) ¿qué instrumentos sugerís?


Decimos que la magnitud a medir es el tiempo. Horas (h), minutos (min) y/o segundos (s) son las
unidades de la magnitud tiempo. (Mencioná algunas unidades de la magnitud temperatura).

Si la magnitud a medir es la longitud, usaremos reglas graduadas, cintas métricas, calibres,
tornillos micrométricos, etc. Algunas unidades de longitud son: metro, centímetro, milímetro,
pulgada, etc. El esquema siguiente representa la medición del diámetro de una moneda. Si la
lectura, es de 2 cm ¿cómo se la puede expresar en milímetros? ¿Y en metros? ¿Qué medirías
usando un calibre o un tornillo micrométrico?


                   A veces se necesita medir volúmenes. Se pueden usar probetas graduadas
                   para medir volúmenes de líquidos. Las unidades posibles son el metro cúbico
                   (m3), el litro (l), múltiplos y submúltiplos de las anteriores, etc.




                                             Supongamos que el volumen medido
                                             es 70 cm3. Expresarlo en mm3 y en
                                             dm3:



                                                                                                 3
Si queremos medir el volumen de un sólido, puede suceder que el sólido tenga una forma regular o
que no la tenga. ¿Cómo harías para calcular el volumen de esta barra rectangular?

                         25 cm (largo)


         15 cm                           5 cm (ancho)
         (alto)

Expresar su valor en cm3 y en m3.


¿y para calcular el volumen de este trozo de plastilina?
(Si no se te ocurre tu profesor te lo va a explicar).



Otra magnitud que podés querer medir es la masa de algún objeto, en ese caso un instrumento
adecuado para medirla es la balanza. Las unidades más usuales son el kilogramo (kg) y el gramo
(g), aunque también hay otras como tonelada, slug (equivale a 14,59 kg y es una medida inglesa),
etc.

En la antigüedad, magnitudes como longitud, volumen, peso y tiempo también se medían, pero las
unidades eran un “poquito” diferentes de las que hoy usamos. El pie, era una medida de longitud
usada por los griegos y los romanos y se correspondía con la longitud de un sandalia romana, el
codo era usado por los egipcios y se correspondía con la longitud que iba desde el codo hasta la
punta de los dedos de la mano. Fueron los franceses los que empezaron a construir el sistema
métrico, después de la Revolución, extendiéndose por toda Europa con los ejércitos de Napoleón
Bonaparte, aunque los ingleses se negaron a aceptarlo (recordemos que franceses e ingleses era
archienemigos). Evidentemente, si se va a informar acerca de los resultados de una medición a
alguien que desea reproducir esa medición, debe definirse un patrón contra el que comparar. No
tendría sentido que un visitante de otro planeta nos hablara de una longitud de 8 “glitches” si no
conocemos el significado de la unidad “glitches”. Si alguien informa que una pared tiene 2 metros
de altura y nuestra unidad de longitud se define como 1 metro, sabemos entonces que la altura de
la pared es el doble de nuestra unidad de longitud fundamental. En 1960 un comité internacional
estableció un conjunto de patrones para ciertas cantidades llamadas fundamentales. El sistema
que se integró es una adaptación del sistema métrico y recibe el nombre de Sistema
Internacional (SI) de unidades. En el siguiente cuadro te presentamos las siete unidades básicas
del SI. Unidades básicas porque se cree que estas cantidades constituyen el número mínimo de
cantidades base, necesarias para describir cabalmente todo lo que se observa o se mide en la
naturaleza. Las unidades que se pueden expresar en términos de combinaciones de unidades
base se llaman unidades derivadas. Un automóvil por ejemplo, nos informa la rapidez con que
viajamos, es decir nos permite saber la longitud del viaje en kilómetros y el tiempo en horas que
tardamos en recorrer esa longitud. De esta forma la unidad de esa rapidez es km/h, otros ejemplos
de magnitudes derivadas son el volumen, la densidad, etc. La Argentina adhirió al SI, adoptándolo
bajo el nombre de Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

                        Magnitudes Fundamentales            Unidad     Nombre
                                                           (Símbolo)
                     Longitud                                  m          metro
                     Masa                                     kg       kilogramo
                     Tiempo                                    s        segundo
                     Intensidad de corriente eléctrica         A        Ampère
                     Temperatura                               K         Kelvin
                     Cantidad de materia                      mol          mol

                                                                                                4
Intensidad luminosa                         cd        candela
Conversión de unidades

A veces es necesario convertir las unidades de una cantidad en otras (pero siguen expresando la
misma cantidad), por ejemplo: Una persona tiene una estatura de 1,75m, expresar dicha altura en
cm. La respuesta sería 175 cm. ¿cómo se llega a esa respuesta? Escribir el cálculo realizado.


Magnitudes escalares y vectoriales

Hasta ahora hemos mencionado algunas magnitudes como masa, volumen, tiempo, temperatura,
rapidez, longitud, distancia, etc.; todas ellas son magnitudes escalares. ¿Qué significa esto?
Simplemente que quedan perfectamente definidas indicando una cantidad o número acompañada
de la unidad correspondiente, por ejemplo, una persona tardó en caminar 15 cuadras, 25 minutos.
Si le preguntamos cuánto tiempo demoró en caminar esas cuadras, nos responderá que el tiempo
empleado fue de 25 minutos y no necesitará agregar ningún dato más. Decimos entonces que el
tiempo es una magnitud escalar porque sólo necesitamos indicar un número (en nuestro ejemplo
25) acompañado de una unidad (minutos en nuestro ejemplo).

Ahora prestemos atención al siguiente diálogo entre dos personas:
-Disculpe, ¿sabe dónde hay una oficina de correos?
-Sí.
-Bien -algo molesto-, ¿podría decírmelo?
-¡Claro!
-Dígamelo entonces, por favor –insiste la víctima, que cree haber descubierto por fin la clase de
locura de su interlocutor.
-Queda a tres cuadras para allá –le responde, obediente, el pesado sujeto, sin levantar la mirada
del suelo ni hacer ningún gesto que permita saber a qué lugar se refiere.
Es evidente que el señor se quedó sin saber dónde se hallaba la oficina de correos, a menos que
recorriera una circunferencia completa de radio equivalente a tres cuadras. Le faltaban más
datos…

Si empujamos una silla hacia delante, obtenemos un resultado diferente al que podríamos obtener
si, aplicando la misma fuerza, tiramos de ella hacia atrás, por lo tanto con indicar sólo el valor de la
fuerza que empleamos para moverla, tampoco será suficiente.

Estos dos ejemplos que mencionamos, son dos casos de magnitudes diferentes a las escalares.
No son magnitudes escalares porque con un número y una unidad no quedan bien definidas.
Son lo que llamamos magnitudes vectoriales. Cuando le explicamos a una persona cómo llegar a
cierto lugar (o sea el desplazamiento que debe realizar), no basta con decirle que queda a dos
kilómetros, además hay que indicarle hacia dónde ir, por ejemplo, hacia el norte. Podemos concluir
entonces, que el “desplazamiento” es una magnitud vectorial, al igual que la “fuerza”. Otros
ejemplos de magnitudes vectoriales son: velocidad, campo eléctrico, aceleración.
Un vector es un segmento orientado (flecha) que tiene un cierto tamaño al que llamamos
intensidad o módulo, una dirección (representada por la recta) y un sentido (representado por la
punta de la flecha). Un ejemplo cotidiano de esto sería el cartel que nos informa el nombre de una
avenida y que además tiene una fecha que indica el sentido de circulación permitida.

Representación de un vector:



                  Intensidad o módulo
                                              sentido



                                                        dirección
                                                                                                      5
Guía: Magnitudes


   1) ¿Cuántos cm hay en 25 m?

   2) ¿Cuántos cm3 hay en 1 m3?

   3) ¿Cuántos segundos hay en una hora? ¿y en un mes de 30 días?

   4) Expresar una rapidez de 50 km/h en m/s.

   5) Expresar una rapidez de 50 m/s en km/h

   6) Expresar una rapidez de 15 cm/min en m/s

   7) ¿A cuántos dm2 equivale una superficie de 62 cm2?

   8) Investigar cuál es la equivalencia entre litro y cm 3.

   9) ¿Son razonables los siguientes enunciados?
      a) Se requieren 300 litros de nafta para llenar un tanque.
      b) Un jugador de básquet tiene 225 cm de estatura.
      c) El área de la puerta de un dormitorio es de 120 m2.
      d) Al calcular la rapidez media de un corredor a campo traviesa, un estudiante obtiene 25
         m/s

   10) En promedio, el corazón humano late 70 veces por minuto (ritmo cardíaco). En promedio
       ¿Cuántas veces late el corazón durante una vida de 70 años?




                                                                                             6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Física
FísicaFísica
Física
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Diapositivas greilimar paola
Diapositivas greilimar paolaDiapositivas greilimar paola
Diapositivas greilimar paola
 
La física como ciencia
La física como cienciaLa física como ciencia
La física como ciencia
 
Medina fisica1 cap1
Medina fisica1 cap1Medina fisica1 cap1
Medina fisica1 cap1
 
Medina fisica1 cap1 introducción al curso
Medina fisica1 cap1 introducción al cursoMedina fisica1 cap1 introducción al curso
Medina fisica1 cap1 introducción al curso
 
Diapositivas para fisica
Diapositivas para fisicaDiapositivas para fisica
Diapositivas para fisica
 
Taller Introducción a la Física y Notación Científca
Taller Introducción a la Física y Notación CientífcaTaller Introducción a la Física y Notación Científca
Taller Introducción a la Física y Notación Científca
 
Filosofia de la fisica
Filosofia de la fisicaFilosofia de la fisica
Filosofia de la fisica
 
Introduccionalafisica 140702051431-phpapp02
Introduccionalafisica 140702051431-phpapp02Introduccionalafisica 140702051431-phpapp02
Introduccionalafisica 140702051431-phpapp02
 
Mapa conceptual fisica
Mapa conceptual fisicaMapa conceptual fisica
Mapa conceptual fisica
 
51354924 apuntes-de-fisica-1
51354924 apuntes-de-fisica-151354924 apuntes-de-fisica-1
51354924 apuntes-de-fisica-1
 
2unidad
2unidad2unidad
2unidad
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
Filosofia de la física
Filosofia de la físicaFilosofia de la física
Filosofia de la física
 
Propuestas sobre el lenguaje de la Ciencia y su relación con la Naturaleza
Propuestas sobre el lenguaje de la Ciencia y su relación con la NaturalezaPropuestas sobre el lenguaje de la Ciencia y su relación con la Naturaleza
Propuestas sobre el lenguaje de la Ciencia y su relación con la Naturaleza
 
División de la física.
División de la física.División de la física.
División de la física.
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 

Similar a 1 introducción

01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relaciónjazmincarolina1
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011PEDRO RUIZ GALLO
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaefr Lopez
 
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...José Toledo
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoriaGUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoriaAnibal Bonilla Cardenas
 
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalAplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalUnisangil
 
Guia mecanica medina (1)
Guia mecanica medina (1)Guia mecanica medina (1)
Guia mecanica medina (1)francciny sg
 
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptxFISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptxJairo Tabares
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Llanos Picazo
 

Similar a 1 introducción (20)

Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoriaGUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
 
Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalAplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
 
Fisica cuantica
Fisica cuanticaFisica cuantica
Fisica cuantica
 
Libro fisoca
Libro fisocaLibro fisoca
Libro fisoca
 
Ice cap5 teoymod
Ice cap5 teoymodIce cap5 teoymod
Ice cap5 teoymod
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Guia mecanica medina (1)
Guia mecanica medina (1)Guia mecanica medina (1)
Guia mecanica medina (1)
 
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptxFISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Guia fisica 10
Guia fisica 10Guia fisica 10
Guia fisica 10
 

1 introducción

  • 1. Introducción Nuestro más sincero deseo es que encuentren a la física como una experiencia agradable, y que se beneficien con esa experiencia, independientemente de la orientación que hayan elegido o vayan a elegir. ¡Bienvenidos al emocionante mundo de la física! La física es el estudio del Universo material; en física se estudia la materia, sus interacciones y sus cambios. Los físicos tratan de describir los fenómenos en la forma más sencilla y más precisa, y para ello han desarrollado su vocabulario propio. “El científico no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque se deleita en ella, y se deleita en ella porque es hermosa. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, y si no ameritara saber de ella, no valdría la pena vivir la vida”. Henri Poincaré (1854-1912) “…cuando tomamos cierto interés en los grandes descubridores y en sus vidas es cuando la ciencia se hace soportable, y sólo cuando rastreamos el desarrollo de las ideas es cuando se hace fascinante”. James Clerk Maxwell – físico inglés- (1831-1879) La física no es especialmente fácil de comprender ni de amar. Para la mayoría, es una visión nueva, una manera diferente de entendimiento, con sus propias escalas, ritmos y formas, sin embargo el viaje vale la pena. No existe un comienzo definido de la ciencia; no brotó de pronto de la mente de la humanidad, sino que nació, después de una larga gestación, del seno del mito y de la magia negra, de los trabajos astrológicos y de los arcanos de la alquimia. Las ideas del mundo científico emergieron lentamente del misticismo, de la magia realizada con toda seriedad durante siglos por médicos hechiceros, por ejemplo, los poderes secretos que tanto fascinaron a Shakespeare y asolaron Salem, los poderes que aun llenan consultorios de espiritistas, astrólogos y tarotistas en todo el mundo. No es nuestra intención dar crédito a la hechicería, sino distinguirla de la ciencia y, de esta forma, adquirir una comprensión del tema que nos traemos entre manos. La física ha evolucionado hasta su estado actual como resultado de unos 2.500 años de esfuerzos. Las teorías antiguas fueron desplazadas por otras cada vez más efectivas que, a su vez, fueron sustituidas por construcciones todavía más consistentes, generales y complejas de la actualidad. La disciplina como se desarrolló hasta la década de 1920, se llama física clásica. Se funda en tres bases teóricas: la mecánica newtoniana, la termodinámica y la teoría electromagnética. La mecánica clásica estudia el movimiento de los objetos que se mueven a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. La terminación de la física clásica fue obra de Einstein, aunque esta “nueva era de la física, conocida como física moderna”, se inició hacia el final del siglo XIX y se desarrolló principalmente, gracias al descubrimiento de que muchos fenómenos físicos no podían ser explicados por la física clásica. La teoría especial de la relatividad de Einstein (1905) reformula nuestra concepción del espacio, el tiempo y el movimiento; corrige las leyes del movimiento de Newton para describir el movimiento de los cuerpos moviéndose con velocidades comparables con la velocidad de la luz. La física clásica es un material conceptual básico que debe comprenderse para interactuar bien con el ambiente físico a nivel cotidiano. Desde el punto de vista filosófico, la física clásica es determinista, porque dice que las cosas se pueden medir con exactitud y conocer con certeza y que las leyes de la Naturaleza pueden ser totalmente predecibles. Una vez conocidas esas leyes, podemos calcular el futuro y el pasado. La física contemporánea ha ampliado su dominio, desde lo subatómico hasta el Universo completo. 1
  • 2. Los científicos trabajan constantemente en mejorar nuestra comprensión de las leyes fundamentales de la Naturaleza. Los desarrollos de la ciencia y la técnica se basan en principios físicos, por esto se dice que “la física es la madre de las disciplinas técnicas”. Día a día se logran nuevos descubrimientos y en muchas áreas de investigación se superponen la física, la química y la biología como también la ingeniería. Algunos de los desarrollos notables son las misiones espaciales, los microcircuitos y computadoras de alta velocidad, las técnicas de imágenes complejas usadas en la investigación médica, etc. No esperamos que en la primera clase de física se comporten como un científico, en todo caso aprenderemos juntos, lentamente, a desarrollar sus capacidades de investigación y de búsqueda, curiosidad e imaginación. Buscamos ampliar sus conocimientos de todo lo que los rodea, disciplinas como Física, Química, Biología y Astronomía, son herramientas valiosas para ello. R. P. Feyman, premio Nóbel de física, dijo una vez, “Usted no sabe nada hasta que lo ha practicado”. De acuerdo con esta afirmación, les aconsejamos desarrollar las habilidades necesarias para resolver problemas, sus capacidades para solucionarlos será una de las principales pruebas de sus conocimientos de física y en consecuencia, deberán tratar de resolver el mayor número posible de problemas, pero es esencial que antes de intentar resolverlos, comprendan los conceptos y principios básicos, se familiaricen con el vocabulario de la asignatura y de ser necesario, hacer una revisión (repaso) de las habilidades matemáticas, dado que el lenguaje de la Física es matemático. El departamento de física sugerirá guías de problemas, el profesor del curso propondrá otros y cualquier libro de física, prestado, propio o de la biblioteca de la escuela que quieran consultar, vendrán bien a la hora de practicar y de poner a prueba los conocimientos adquiridos. No olviden que la pregunta tonta es la que no se hace, participen de la clase. Si la duda o inquietud surge en otro momento, transmítansela al profesor en la clase siguiente o en las clases de apoyo, cuyos días y horarios estarán publicados en cartelera. Todos los docentes de la cátedra tienen la mejor disposición para explicar las veces que sea necesario, pero si no se plantean las dudas no podemos saber qué es lo que no entienden. En el momento de la evaluación es tarde y en las horas previas también. Eviten el hábito de postergar el estudio hasta un día o dos antes del examen, memorizar fórmulas no basta. Les recomendamos que lean y relean los textos, apuntes indicados oportunamente y las notas tomadas en clase, por eso es muy importante tener un carpeta completa. Ante una ausencia, lo mejor es pedir prestados los apuntes a un compañero, por eso es conveniente anotarse los teléfonos de varios de ellos. A continuación, describimos algunas ideas útiles para el abordaje de los problemas que les permitirán minimizar el “pánico inicial”: • Dibujar esquemas, diagramas que ayudarán a entender y simplificar los enunciados y de ser necesario colocar ejes de coordenadas. • Identificar el o los principios físicos implícitos en el problema, anotar las cantidades conocidas y las incógnitas. • Seleccionar una ecuación que pueda utilizarse para encontrar la incógnita y sustituir los valores dados con las unidades apropiadas (datos del problema) en la ecuación. • Obtener un valor numérico para la incógnita y luego verificar ¿concuerdan las unidades obtenidas? ¿la respuesta es razonable? ¿el signo más o el signo menos es apropiado? Después de estos buenos consejos, comencemos a aproximarnos al estudio de la Física… 2
  • 3. Magnitudes. Medición Los sentidos (la vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto) nos brindan una poderosa ayuda para investigar lo que sucede a nuestro alrededor, sin embargo, los sentidos necesitan “ayuda”. Por ejemplo, ¿Cómo ven nuestros ojos estas dos líneas? ¿son de igual o de distinta longitud? ¿Cuál es la más larga? (responder a esta última pregunta verificando con una regla graduada). Para saber si la temperatura del aire que nos rodea, depender de los sentidos no es lo más aconsejable, el que tiene calor dirá que la temperatura es alta y el que tiene frío que es baja: Mejor será recurrir a un termómetro para “ayudar” a nuestros sentidos… El termómetro y la regla graduada son instrumentos de medición. Si queremos medir el tiempo (horas, minutos y segundos) ¿qué instrumentos sugerís? Decimos que la magnitud a medir es el tiempo. Horas (h), minutos (min) y/o segundos (s) son las unidades de la magnitud tiempo. (Mencioná algunas unidades de la magnitud temperatura). Si la magnitud a medir es la longitud, usaremos reglas graduadas, cintas métricas, calibres, tornillos micrométricos, etc. Algunas unidades de longitud son: metro, centímetro, milímetro, pulgada, etc. El esquema siguiente representa la medición del diámetro de una moneda. Si la lectura, es de 2 cm ¿cómo se la puede expresar en milímetros? ¿Y en metros? ¿Qué medirías usando un calibre o un tornillo micrométrico? A veces se necesita medir volúmenes. Se pueden usar probetas graduadas para medir volúmenes de líquidos. Las unidades posibles son el metro cúbico (m3), el litro (l), múltiplos y submúltiplos de las anteriores, etc. Supongamos que el volumen medido es 70 cm3. Expresarlo en mm3 y en dm3: 3
  • 4. Si queremos medir el volumen de un sólido, puede suceder que el sólido tenga una forma regular o que no la tenga. ¿Cómo harías para calcular el volumen de esta barra rectangular? 25 cm (largo) 15 cm 5 cm (ancho) (alto) Expresar su valor en cm3 y en m3. ¿y para calcular el volumen de este trozo de plastilina? (Si no se te ocurre tu profesor te lo va a explicar). Otra magnitud que podés querer medir es la masa de algún objeto, en ese caso un instrumento adecuado para medirla es la balanza. Las unidades más usuales son el kilogramo (kg) y el gramo (g), aunque también hay otras como tonelada, slug (equivale a 14,59 kg y es una medida inglesa), etc. En la antigüedad, magnitudes como longitud, volumen, peso y tiempo también se medían, pero las unidades eran un “poquito” diferentes de las que hoy usamos. El pie, era una medida de longitud usada por los griegos y los romanos y se correspondía con la longitud de un sandalia romana, el codo era usado por los egipcios y se correspondía con la longitud que iba desde el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Fueron los franceses los que empezaron a construir el sistema métrico, después de la Revolución, extendiéndose por toda Europa con los ejércitos de Napoleón Bonaparte, aunque los ingleses se negaron a aceptarlo (recordemos que franceses e ingleses era archienemigos). Evidentemente, si se va a informar acerca de los resultados de una medición a alguien que desea reproducir esa medición, debe definirse un patrón contra el que comparar. No tendría sentido que un visitante de otro planeta nos hablara de una longitud de 8 “glitches” si no conocemos el significado de la unidad “glitches”. Si alguien informa que una pared tiene 2 metros de altura y nuestra unidad de longitud se define como 1 metro, sabemos entonces que la altura de la pared es el doble de nuestra unidad de longitud fundamental. En 1960 un comité internacional estableció un conjunto de patrones para ciertas cantidades llamadas fundamentales. El sistema que se integró es una adaptación del sistema métrico y recibe el nombre de Sistema Internacional (SI) de unidades. En el siguiente cuadro te presentamos las siete unidades básicas del SI. Unidades básicas porque se cree que estas cantidades constituyen el número mínimo de cantidades base, necesarias para describir cabalmente todo lo que se observa o se mide en la naturaleza. Las unidades que se pueden expresar en términos de combinaciones de unidades base se llaman unidades derivadas. Un automóvil por ejemplo, nos informa la rapidez con que viajamos, es decir nos permite saber la longitud del viaje en kilómetros y el tiempo en horas que tardamos en recorrer esa longitud. De esta forma la unidad de esa rapidez es km/h, otros ejemplos de magnitudes derivadas son el volumen, la densidad, etc. La Argentina adhirió al SI, adoptándolo bajo el nombre de Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Magnitudes Fundamentales Unidad Nombre (Símbolo) Longitud m metro Masa kg kilogramo Tiempo s segundo Intensidad de corriente eléctrica A Ampère Temperatura K Kelvin Cantidad de materia mol mol 4
  • 5. Intensidad luminosa cd candela Conversión de unidades A veces es necesario convertir las unidades de una cantidad en otras (pero siguen expresando la misma cantidad), por ejemplo: Una persona tiene una estatura de 1,75m, expresar dicha altura en cm. La respuesta sería 175 cm. ¿cómo se llega a esa respuesta? Escribir el cálculo realizado. Magnitudes escalares y vectoriales Hasta ahora hemos mencionado algunas magnitudes como masa, volumen, tiempo, temperatura, rapidez, longitud, distancia, etc.; todas ellas son magnitudes escalares. ¿Qué significa esto? Simplemente que quedan perfectamente definidas indicando una cantidad o número acompañada de la unidad correspondiente, por ejemplo, una persona tardó en caminar 15 cuadras, 25 minutos. Si le preguntamos cuánto tiempo demoró en caminar esas cuadras, nos responderá que el tiempo empleado fue de 25 minutos y no necesitará agregar ningún dato más. Decimos entonces que el tiempo es una magnitud escalar porque sólo necesitamos indicar un número (en nuestro ejemplo 25) acompañado de una unidad (minutos en nuestro ejemplo). Ahora prestemos atención al siguiente diálogo entre dos personas: -Disculpe, ¿sabe dónde hay una oficina de correos? -Sí. -Bien -algo molesto-, ¿podría decírmelo? -¡Claro! -Dígamelo entonces, por favor –insiste la víctima, que cree haber descubierto por fin la clase de locura de su interlocutor. -Queda a tres cuadras para allá –le responde, obediente, el pesado sujeto, sin levantar la mirada del suelo ni hacer ningún gesto que permita saber a qué lugar se refiere. Es evidente que el señor se quedó sin saber dónde se hallaba la oficina de correos, a menos que recorriera una circunferencia completa de radio equivalente a tres cuadras. Le faltaban más datos… Si empujamos una silla hacia delante, obtenemos un resultado diferente al que podríamos obtener si, aplicando la misma fuerza, tiramos de ella hacia atrás, por lo tanto con indicar sólo el valor de la fuerza que empleamos para moverla, tampoco será suficiente. Estos dos ejemplos que mencionamos, son dos casos de magnitudes diferentes a las escalares. No son magnitudes escalares porque con un número y una unidad no quedan bien definidas. Son lo que llamamos magnitudes vectoriales. Cuando le explicamos a una persona cómo llegar a cierto lugar (o sea el desplazamiento que debe realizar), no basta con decirle que queda a dos kilómetros, además hay que indicarle hacia dónde ir, por ejemplo, hacia el norte. Podemos concluir entonces, que el “desplazamiento” es una magnitud vectorial, al igual que la “fuerza”. Otros ejemplos de magnitudes vectoriales son: velocidad, campo eléctrico, aceleración. Un vector es un segmento orientado (flecha) que tiene un cierto tamaño al que llamamos intensidad o módulo, una dirección (representada por la recta) y un sentido (representado por la punta de la flecha). Un ejemplo cotidiano de esto sería el cartel que nos informa el nombre de una avenida y que además tiene una fecha que indica el sentido de circulación permitida. Representación de un vector: Intensidad o módulo sentido dirección 5
  • 6. Guía: Magnitudes 1) ¿Cuántos cm hay en 25 m? 2) ¿Cuántos cm3 hay en 1 m3? 3) ¿Cuántos segundos hay en una hora? ¿y en un mes de 30 días? 4) Expresar una rapidez de 50 km/h en m/s. 5) Expresar una rapidez de 50 m/s en km/h 6) Expresar una rapidez de 15 cm/min en m/s 7) ¿A cuántos dm2 equivale una superficie de 62 cm2? 8) Investigar cuál es la equivalencia entre litro y cm 3. 9) ¿Son razonables los siguientes enunciados? a) Se requieren 300 litros de nafta para llenar un tanque. b) Un jugador de básquet tiene 225 cm de estatura. c) El área de la puerta de un dormitorio es de 120 m2. d) Al calcular la rapidez media de un corredor a campo traviesa, un estudiante obtiene 25 m/s 10) En promedio, el corazón humano late 70 veces por minuto (ritmo cardíaco). En promedio ¿Cuántas veces late el corazón durante una vida de 70 años? 6