SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
El mapa mental como estrategia metodológica para sistematizar información
vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en
los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del
Callao
Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Formación Ciudadana y Cívica
que presenta la Docente:
Aida Luciola Dávila López
Asesora: Lic. Amanda Marcela Benites Medina
San Miguel, noviembre de 2014
I
II
Con todo cariño para mis padres y
hermanos que me dieron su
comprensión y apoyo para llevar a
feliz término mi segunda
especialidad.
III
AGRADECIMIENTO
Deseo expresar mi profundo reconocimiento a mis padres y hermanos a quienes
les doy las gracias por su cariño, comprensión y apoyo incondicional que me brindan
en mi superación profesional.
Considerando, que la tarea ha sido ardua, satisfactoria y cargada de nuevos
aprendizajes he recibido de muchas personas amigas su apoyo incondicional de
acompañamiento y cooperación. A la Mg. Zaida Mendoza Pareja por su constante
aliento, sus valiosas sugerencias y aportes en el trabajo de la presente tesis; un
especial reconocimiento a la Lic. María Isabel Valera Poémape por haber compartido
momentos académicos en este trabajo; mi gratitud al Mg. Porfirio Ezequiel Giraldo
Pimentel por sus acertadas sugerencias y críticas en la realización de esta
investigación.
Así mismo, mi agradecimiento a la Lic. Amanda Marcela Benites Medina por su
destacado asesoramiento durante la ejecución de esta investigación, de la misma
forma, a la Mg. Yanina Saldaña Coordinadora Académica PRONAFCAP PUCP-
ESPECIALIZACIÓN FCC y, a todos mis profesores, colegas de estudio de la
especialización en Formación Ciudadana y Cívica por todo lo que hemos aprendido y
compartido estos dos años. También, deseo expresar mi reconocimiento al Lic. Víctor
Aparcana Elías por su valioso acompañamiento para un mejor desempeño en mí
práctica pedagógica y su constante apoyo y sugerencias en el desarrollo de la
presente investigación.
IV
RESUMEN
La investigación busca comprender cómo mejorar la sistematización de la
información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana
y Cívica en los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución
Educativa del Callao, aplicando la estrategia metodológica del mapa mental. La
investigación pertenece al enfoque cualitativo, tipo de estudio investigación – acción.
Se aplicó tres instrumentos: La guía de observación y la guía de entrevista, dirigida a
recoger información sobre la fase diagnóstica para identificar el problema y la guía de
análisis documental para verificar el logro del objetivo secundario. Los resultados
comprueban los objetivos destacando que la estrategia metodológica del mapa mental
permite que la mayoría de estudiantes logren sistematizar la información vinculada
con el ejercicio ciudadano de manera adecuada.
V
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………….…..II
AGRADECIMIENTO .................................................................................................III
RESUMEN...................................................................................................................IV
ÍNDICE…………………………………………………………………………….....V
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... VII
Capítulo I: MARCO TEÓRICO
1. Sistematización de la información .............................................................................1
1.1. Definición................................................................................................................1
1.2. Importancia de sistematizar la información...........................................................2
1.3. La sistematización de la información vinculada al ejercicio ciudadano en el área
de Formación Ciudadana y Cívica.................................................................................3
1.4. La enseñanza de la idea principal y la sistematización de la información en el
aula.................................................................................................................................6
1.4.1. La selección..........................................................................................................6
1.4.2. La organización....................................................................................................9
2. El Mapa mental como estrategia metodológica .......................................................10
2.1. Definición..............................................................................................................10
2.2. El mapa mental como representación del conocimiento.......................................11
2.3. Características del mapa mental............................................................................13
2.4. Uso del mapa mental.............................................................................................14
2.5. Importancia del mapa mental................................................................................15
2.6. Orientaciones metodológicas y pasos que se pueden seguir para la elaboración
del mapa mental ...........................................................................................................16
2.7. Guía de análisis documental .................................................................................18
Capítulo II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Método de la investigación...................................................................................19
2.2. Contexto de la investigación acción .....................................................................21
2.3. Plan de acción .......................................................................................................23
2.4. Técnicas e instrumentos de investigación.............................................................25
Capítulo III: ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Diagnóstico: Caracterización del problema ..........................................................27
3.2. Ejecución del plan de acción: solucionando el problema .....................................30
VI
3.2.1. Aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental en cada sesión de
aprendizaje ...................................................................................................................30
3.2.2. Logros de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental...........35
3.2.3. Dificultades de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental.37
LECCIONES APRENDIDAS .....................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................41
ANEXOS
Anexo Nº 01.Descripción de los registros fotográficos de mi Investigación Acción..44
Fotografía Nº 1 “El aula de clase del 5º B” ................................................................44
Fotografía Nº 2 “Inadecuado uso del subrayado”........................................................44
Fotografía Nº 3 “Uso inadecuado del organizador gráfico” ........................................44
Fotografía Nº 4 “Mapa mental: El Sistema Democrático”................................................45
Fotografía Nº 5 “Mapa mental: El estado Peruano” ....................................................45
Fotografía Nº 6 “Mapa mental: Poderes del Estado”...................................................45
Fotografía Nº 7 “Mapa mental: La Defensa Nacional” ....................................................46
Fotografía Nº 8 “Mapa mental: El Estado de Derecho” ..............................................46
Fotografía Nº 9 “Mapa mental: Los Partidos Políticos”..............................................46
Anexo Nº 02 Aplicación de la guía de observación.....................................................47
Anexo Nº 03. Entrevista...............................................................................................50
Anexo Nº 04. Sesión de aprendizaje............................................................................52
Anexo Nº 05. Guía de aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental......55
Anexo Nº 06. Instrumento de evaluación de la estrategia metodológica del mapa
mental...........................................................................................................................56
Anexo Nº 07. Matriz de investigación…………………..………………………...…57
VI
INTRODUCCIÓN
Es evidente que sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano en
el área de Formación Ciudadana y Cívica es un gran problema, particularmente en
nuestros estudiantes de educación secundaria. Lamentablemente, no todos ellos
desarrollan niveles adecuados para sistematizar información. Una posible explicación
es que no saben identificar las ideas principales del tema y esta limitación, sostengo,
es el efecto de que no se manejan estrategias y técnicas de estudio que hayan
desarrollado y fortalecido las habilidades cognitivas para seleccionar y organizar
información de manera ordenada, lógica y sistemática.
Es por eso, que aprender a sistematizar información vinculada con el ejercicio
ciudadano requiere del manejo de estrategias de aprendizaje que de uno u otro modo
encierran todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, disposición y
motivación, actividades de planificación, dirección y control que constituyen
elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad que el
estudiante debe aprender y, poner en marcha para que de esta manera garantice la
realización de aprendizajes significativos.
Sistematizar información permite desarrollar en los estudiantes capacidades,
conocimientos y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la información
vinculada con el ejercicio ciudadano, haciendo uso de herramientas y procedimientos
adecuados, efectuando el análisis de las fuentes escritas, audiovisuales u orales, con el
objeto de orientar a que los estudiantes manejen información, la organicen de manera
pertinente y en una narrativa lógica la comuniquen con coherencia y rigor, debiendo
procesar la información referida al conocimiento y respeto a las instituciones del
estado, de las organizaciones de la sociedad civil y su papel en el funcionamiento del
sistema democrático y la participación ciudadana en un marco de una sólida
conciencia ciudadana y cívica.
VII
VII
A través de la observación sistemática que se dan en los procesos pedagógicos
donde se visualiza las necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros en el
aprendizaje, se puede recoger información importante sobre los estudiantes que
muestran grandes dificultades para sistematizar la información vinculada con el
ejercicio ciudadano en el área de formación ciudadana y cívica, esto motivó a buscar
estrategias que permitan seleccionar, analizar, interpretar, organizar y evaluar
críticamente la información, así como sustentarla a través de una narrativa lógica y
comunicarla con coherencia y rigor.
Como toda investigación está referida a proponer una solución o alternativa de
mejorar el problema; por ello, se planteó como objetivo general de la presente
investigación el siguiente:
Comprender cómo mejorar la sistematización de información vinculada con el
ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes
del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao.
Para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se revierta los
efectos negativos del problema se ha propuesto como objetivo específico:
Comprender cómo la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental
contribuye a superar las limitaciones para sistematizar la información vinculada con
el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes
del 5º año “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao.
Esta investigación - acción busca apostar por un trabajo centrado en adquirir y
manejar estrategias de aprendizaje para sistematizar información la misma que
involucra un conjunto de capacidades no solo cognitivas, sino motivacionales que son
sumamente necesarias en nuestros educandos, pues ello garantiza mejores
perspectivas para aprender significativamente con una metodología activa y
participativa que compromete a docentes y estudiantes en el proceso de construcción
del aprendizaje; por ello, proporciona al estudiante la posibilidad de descubrir
cuándo, cómo y por qué es necesario utilizar una estrategia en particular, a reflexionar
sobre cómo aplicar procedimientos aprendidos a nuevas situaciones, a regular su
actuación para ejecutar una tarea o resolver un problema y, a hacer una
metacognición en todo momento sobre su propio proceso de aprendizaje; es decir, en
la planificación que el estudiante realiza antes de comenzar una tarea, en los reajustes
que hace mientras trabaja y en las tareas que efectúe posteriormente.
VIII
VIII
De esta manera, nuestros estudiantes y nosotros mismos como docentes estamos
motivados y dispuestos al cambio, entonces de esta forma conseguiremos avances
significativos en el logro de aquello que tanto anhelamos y nos hemos propuesto
alcanzar.
La investigación - acción es muy importante para la práctica educativa porque
está vinculada a tener un buen desempeño en nuestro accionar pedagógico, nos
permite visualizar las necesidades e intereses de los estudiantes, es una herramienta y
estrategia efectiva para la construcción de aprendizajes significativos y favorece el
diálogo en un ambiente democrático de los miembros participantes. En este sentido,
es una experiencia que hace posible reconocer que somos partícipes del problema y
de la solución o nos brinda la posibilidad de proponer alternativas viables y efectivas
a la problemática educativa y, contribuye a fortalecer la gestión institucional y a nivel
de aula.
El presente estudio se llevó a cabo en una institución educativa por convenio
entre la Policía Nacional del Perú y la Dirección Regional de Educación del Callao,
ubicada en la Av. California s/n urbanización Palmera de Oquendo, altura del
kilómetro ocho y medio de la avenida Néstor Gambeta (carretera a Ventanilla).
La investigación se realizó con 36 estudiantes de ambos sexos del quinto año “B”
de educación secundaria, de los cuales 17 varones y 19 mujeres, cuyas edades
oscilaban entre los 16 a 17 años.
El presente estudio se desarrolló como parte de mi segunda especialización en
“Formación Ciudadana y Cívica” en el Programa Nacional de Formación y
Capacitación Permanente para los maestros y maestras del Perú, este se ejecutó
dentro del convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación y la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
La tesis consta de las siguientes partes: En primer lugar, presento el marco
teórico que se apoya en diversos autores que ayudan teóricamente al soporte
investigativo que comprende a su vez dos acápites relacionados a la sistematización
de la información y a la estrategia metodológica del mapa mental. En segundo lugar,
el diseño metodológico que incluye el tipo y enfoque de estudio de la investigación,
el contexto donde se realizó el estudio, el plan de acción y las técnicas e instrumentos
para la recolección de la información. En tercer lugar, está el análisis de resultados
que contiene el diagnóstico situacional de la problemática y la ejecución del plan de
IX
IX
acción como solución al problema identificado tanto en sus logro y dificultades; y, en
cuarto lugar, presento las lecciones aprendidas que dan cuenta de las fortalezas de la
estrategia metodológica, del compromiso de innovación y mejoramiento de mi
práctica pedagógica y a que nueva interrogante me ha llevado la investigación –
acción.
X
1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1.1. Definición
Existen varias definiciones alrededor de la organización de la información, éstas
dependen de los intereses y propósitos de quienes sistematizan; por ello, para la
presente investigación se ha considerado las siguientes definiciones:
Para el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica
(2011) menciona que la sistematización de información se refiere al ordenamiento y
clasificación de informaciones bajo determinados criterios, categorías, relaciones,
posibilitando la constitución de datos organizados. En este sentido, se desarrolla por
medio del manejo de criterios para ubicar, seleccionar, organizar, interpretar y
evaluar conocimientos e ideas relevantes que se encontraban dispersos en las fuentes
de información tratando de lograr que en una narrativa lógica se comunique con
coherencia y rigor los datos procesados.
Al respecto, la Universidad Nacional de Educación (2004:140) define que la
sistematización es dar mayor contexto estructural a la información nueva que se
aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita proporcionando una adecuada
organización, puesto que ésta se ha de aprender, mejorando su significatividad lógica;
además, permite ordenar y organizar información de una manera crítica y reflexiva
con propósitos transformadores, que favorece un proceso de aprendizaje y
construcción de conocimientos escolares.
Para Mutis (2013) la sistematización es la ordenación y organización constante
de la información, que constituye una herramienta para los estudiantes que intentan ir
generando la cultura de la escritura por medio de la construcción permanente del
texto; es decir, es darle un orden lógico a los pensamientos, las actividades y la
información en torno al logro de aprendizaje.
2
Por su parte el Ministerio de Educación en la guía para el desarrollo de
capacidades comunicativas (2007:19) entiende por sistematizar al hecho de revisar
mensajes o textos orales o escritos, buscando y analizando las constantes tales como:
qué cosas se repiten, cuándo, en qué casos sí, cuando no, para inferir reglas,
comprender el funcionamiento y reflexionar acerca de los recursos disponibles. Es
decir, la sistematización es la observación reflexiva, que permite descubrir patrones
que sirven de referente para la comprensión y producción de mensajes.
1.2. Importancia de sistematizar la información
Por su parte Zárate y Fernández (2009) enfatizan que sistematizar la información
es una de las habilidades que todos los estudiantes deben de poseer, por tal motivo es
importante que tengan la oportunidad de desarrollarla practicándola lo más posible,
porque permite en primer lugar; construir la información de manera ordenada, lógica,
sistemática y transmisible a otros; es decir, se trata del ordenamiento de los
conocimientos producidos en el aula, contrastarlos con los que se sabía de antemano
(conocimientos previos) y con el nuevo conocimiento (teoría). En segundo lugar, es
una reflexión crítica de los contenidos temáticos de aprendizaje escolar, comprender
el sentido de trabajo (la acción) orientado a objetivar los resultados y los impactos en
los diferentes ámbitos del aprendizaje; es decir, se debe verificar lo que corresponde
cambiar.
Para el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (20011:29) señalan desde una perspectiva
constructivista del aprendizaje, los estudiantes son partícipes activos en la elaboración
de nuevos significados; por ejemplo, cuando confrontan una información ésta debe
estar relacionada con la ya existente y tienen que reorganizarse sus conceptos de una
forma particular, de tal manera que le sea ordenada y significativa. La interpretación
de la información depende del grado de complejidad en los conocimientos previos
que tenga el estudiante.
De esta manera, el aprendizaje es ante todo un constante proceso de
reelaboración o construcción de conocimientos previos en base a los nuevos.
La sistematización de la información, en el proceso de enseñanza aprendizaje del
área, permite extraer las ideas relevantes cuya selección debe tener en cuenta el
análisis integral de los contenidos temáticos así como sus relaciones e interrelaciones,
constituye una de las exigencias para los estudiantes, quienes desarrollan el
3
pensamiento lógico, reflexivo y el carácter holístico de los conocimientos sobre el
ejercicio ciudadano. En este sentido, el contenido de enseñanza, exige del docente
organizar situaciones de aprendizaje, que permitan el dominio por los estudiantes, de
los aspectos esenciales que comprenden la estructura lógica de los contenidos o temas
de clase para la determinación de lo esencial.
En consecuencia, la sistematización ofrece la posibilidad de organizar el
contenido de la clase, de forma tal que no constituya para los estudiantes un cúmulo
de hechos aislados, sino un sistema de conocimientos estructurados sobre la base del
principio didáctico de la enseñanza.
1.3. La sistematización de la información vinculada al ejercicio ciudadano en el
área de Formación Ciudadana y Cívica
El Ministerio de Educación a través de la Unidad de Medición de Calidad
(2004:23) entiende por sistematización de la información vinculada al ejercicio
ciudadano a la capacidad de identificar información relevante, organizarla secuencial
y lógicamente, elaborar juicios de valor y proponer alternativas democráticas para la
solución de problemas ciudadanos, a partir de situaciones sociales.
Ello implica:
 Identificar conceptos relacionados con la convivencia y participación
democrática.
 Discriminar situaciones democráticas de situaciones no democráticas.
 Reconocer logros y desafíos sociales.
 Identificar la diversidad en nuestro país.
 Identificar los intereses de las partes en un conflicto interpersonal o social.
 Explicar las causas y las consecuencias de situaciones democráticas y no
democráticas.
 Explicar las causas y las consecuencias de logros y desafíos sociales en
relación con el desarrollo de las personas y del país.
En este sentido, considerando el fundamento del currículo del área se promueve
en los estudiantes el desarrollo de competencias ciudadanas que incluyen
capacidades, conocimientos y actitudes, para que sean en un futuro ciudadanos
conscientes y participativos. Se forja el interés por los asuntos públicos, situaciones
problemáticas que exijan de él propuestas de solución para la mejora de la calidad de
vida no solamente en su entorno sino a nivel regional, nacional, latinoamericano y
4
mundial. La participación ciudadana se consolida con el reconocimiento de su
identidad y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades dentro de una sociedad
civil activa y comprometida (OTP 2010:5).
Por su parte, el Ministerio de Educación a través de las Orientaciones para el
Trabajo Pedagógico en el área de Formación Ciudadana y Cívica (OTP 2010:6-7)
centran tres enfoques expresados mediante perspectivas.
El primero resalta una perspectiva dialógica-reflexiva que permite a los
estudiantes desarrollar su capacidad racional. El diálogo es una forma práctica de
reflexión para resolver conflictos y emitir juicios de valor.
El segundo enfoque es la perspectiva maximalista que parte de una ciudadanía
activa y participativa. Este concepto es amplio y permite que todos los grupos
existentes de una sociedad participen en la ciudadanía buscando soluciones frente a
los problemas actuales, basándose en valores expresados en sus actitudes.
La perspectiva vivencial - participativo, es el tercer enfoque del área, tiene como
escenario la escuela donde día a día se dan los espacios de participación y las
relaciones interpersonales. Es ahí donde los estudiantes aprenden a desarrollar
actitudes coherentes con los valores cívicos y democráticos. El docente es el
facilitador que no enseña los valores sino conduce a sus estudiantes a la reflexión y el
diálogo para favorecer la convivencia democrática bajo el reconocimiento del respeto
y la confianza entre ellos.
En suma, el enfoque dialógico reflexivo brinda atención al desarrollo evolutivo
de la moralidad del estudiante; el enfoque maximalista parte de una ciudadanía activa,
participativa, basada en valores y actitudes y, el enfoque vivencial – participativo
somete a la reflexión y al dialogo colectivo diversas acciones y situaciones que
permiten identificar y asumir valores.
Se entiende que “Las competencias describen los logros que los estudiantes
alcanzarán en cada uno de los dos ciclos que comprende la Educación secundaria”
(OTP 2010:9). En el área de formación ciudadana y cívica se logran estas
competencias siempre y cuando las relacionamos con la puesta en práctica de los
valores y actitudes para que nuestros estudiantes experimenten e interioricen la
importancia de nuestras acciones positivas hacia los demás. Las competencias del
área son la Construcción de la Cultura Cívica y el Ejercicio Ciudadano.
5
Mediante la construcción de la cultura cívica pretendemos orientar a los
estudiantes hacia el fortalecimiento de su identidad como peruanos y peruanas. Se
basa en el desarrollo de conocimientos y de valores éticos y cívicos que fortalecen el
respeto de nuestra diversidad cultural siendo parte de una sociedad intercultural y
valorando la diferencia que hace único a cada integrante. Los conocimientos de
normas legales y el orden legal vigente favorecen una convivencia democrática y
pacífica entre todos sus miembros.
El Ejercicio ciudadano promueve capacidades, conocimientos y actitudes para la
participación ciudadana. Las instituciones del Estado, las organizaciones de la
sociedad civil y el funcionamiento del sistema democrático generan expectativas para
la participación en diversas organizaciones escolares mediante los proyectos
participativos que buscan dar solución a situaciones problemáticas de su entorno.
Las capacidades “describen los aprendizajes que alcanzarán en cada grado, en
función de cada competencia” (OTP 2010:10), de esta manera, el conjunto de
capacidades ayuda a lograr la competencia establecida por cada ciclo. En el Diseño
Curricular Nacional se presentan las capacidades como una destreza más el
conocimiento. Sin embargo, podemos afirmar que las capacidades también son
aquellas habilidades que logra el estudiante y las aplicará a lo largo de su vida no
ligados a un solo contenido o conocimiento.
De acuerdo a la Organización del Trabajo Pedagógico en el Área de Formación
Ciudadana y Cívica (2010:11) señala que los conocimientos o los contenidos
conceptuales son una herramienta para desarrollar las capacidades. Con fines
pedagógicos están organizados en dos grandes bloques: Identidad e interculturalidad
y Sociedad democrática.
La identidad e interculturalidad: Los conocimientos ligados a este organizador
(Construcción de la Cultura Cívica) están subdivididos en varias categorías como
Diversidad y pertenencia, Convivencia democrática y Cultura de Paz y Valores
cívicos. Son conocimientos que ayudan a los estudiantes afirmar su identidad
nacional respetando las diversas culturas. Asimismo, conocerán todos los valores
éticos y cívicos que son base de la convivencia democrática tomando en cuenta los
derechos y responsabilidades de cada ciudadano.
La sociedad democrática: (Ejercicio Ciudadano) este organizador refuerza el
Sistema Democrático y los Proyectos Participativos. Los estudiantes consolidan sus
6
conocimientos sobre la democracia como un estilo de vida, respetando los derechos
humanos y construyendo relaciones justas y solidarias. Los Proyectos participativos
invitan a un compromiso con la comunidad en la búsqueda de solucionar situaciones
problemáticas o de abarcar un asunto público donde el estudiante practica la
ciudadanía activa.
1.4. La enseñanza de la idea principal y la sistematización de la información en
el aula
Sistematizar la información resulta importante, mucho más desarrollarla en el
aula; pues, permite al estudiante encontrar, evaluar, interpretar, organizar y presentar
información adecuadamente. Por consiguiente, cabe en señalar que “después que se
ha buscado la información pertinente para un tema específico, es necesario realizar la
lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos
adecuados” (Pimiento 2012:23) puesto que el aprendizaje es un proceso constructivo,
significativo y personal.
El estudiante que aprende de un texto, requiere discriminar la información
relevante de la irrelevante, combinar la seleccionada, y compararla con la
información previamente almacenada en la memoria. Para esto, el profesor debe
enseñar dos operaciones básicas: En primer lugar, debe enseñar a tomar en cuenta la
selección que sirve para localizar la información relevante en el contexto concreto y
específico y en segundo lugar, la organización donde se combina la información
seleccionada dentro de un todo significativo e interrelacionarla con la que ya conoce.
A continuación se pasa a detallar como se desarrolla cada una de estas
operaciones que hacen posible sistematizar la información en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el aula.
1.4.1. La selección: Tiene como finalidad separar la información relevante de la
irrelevante, redundante o confusa; por consiguiente, constituye de esta manera, el
primer paso para la comprensión del significado de los materiales informativos.
Cuando el estudiante no sabe separar lo esencial de lo secundario, difícilmente puede
comprender el significado del texto que se le presenta, y en esos casos se acude a la
reproducción literal de los conocimientos que conduce a un tipo de aprendizaje
mecánico y reproductivo (Beltrán 1996:120). Por lo tanto, hay que buscar que el
resultado final sea la obtención de la idea esencial frente a otras no esenciales, o a los
detalles que se encuentran en el texto. Para cumplir con el objetivo de la selección
7
que “busca facilitar la depuración, la organización y recuperación de la información”
(Argüelles y Nagles 2010:267) es necesario poner en práctica el subrayado cuyo
propósito es iluminar porciones del texto que son, por una razón u otra, juzgados
importantes. Por tal motivo, “subrayar no es solo poner líneas debajo de la palabra o
las frases, es un acto de comprensión e identificación de ideas principales” (Argüelles
y Nagles 2010:267); por ello, se debe prestar especial atención a las definiciones pues
ella señala la comprensión pura de los conceptos y su caracterización. Sin embargo,
comprender un texto implica captar su esencia; es decir, expresar de manera oral o
escrita el tema y la idea principal, para ello es necesario saber en qué consiste, en este
caso la idea principal.
La idea principal “informa el enunciado o enunciados más importantes que el
autor utiliza para explicar el tema” (Solé 2004:118); es decir, aquel enunciado que
expresa la información más importante del texto, contiene el tema, un aspecto
particular de éste y, en algunos casos, la intención o postura del autor puede estar
explicita, y aparecer en cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícitas. Se
expresa mediante una frase simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona
mayor información, y distinta, de la que incluye el tema. Ahora bien, cuando se habla
de la idea principal se recurre al texto y al propósito del autor, pero se resta
importancia a lo que se refiere al lector, a sus conocimientos previos y objetivos de
lectura, que determinarán en parte lo que considere principal en ella.
De acuerdo a lo antes mencionado, Van Dijk (1979) establece dos categorías de
información importante en un texto: la información textual y la información
contextual. En la primera, el autor se refiere a la importancia que se asigna a los
contenidos de un texto en función de su estructura (tema, comentarios, señales
semánticas: palabras y frases temáticas, señales sintácticas: orden de las palabras y de
las frases; señales gráficas: tipo, tamaño de letras, enumeraciones, subrayados). En
cambio la información contextual, designa la importancia que el estudiante atribuye a
determinados pasajes o ideas contenidas en un texto en función de su atención,
interés, conocimiento y deseos. Es la que el lector considera importante en el
momento de la lectura y puede coincidir o no con la importancia dada por el autor
(Solé 2004:120).
La idea principal es, para Aulls (1978,1990) “la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema?”
8
(Solé 2004:119). Dicho autor plantea enseñar a los estudiantes a diferenciar en un
texto, entre un tema y la idea principal.
Por lo tanto, se puede considerar que la idea principal resulta de la combinación
de los objetivos de lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la
información que el autor desea transmitir mediante sus escritos. Entendida de ese
modo, la idea principal resulta importante para que el estudiante pueda aprender a
partir de su lectura, y para que pueda realizar actividades asociadas a ella, como
tomar notas, efectuar un resumen o sistematizarla en un organizador gráfico. En
suma, encontrar la idea principal es una condición para que los estudiantes puedan
aprender a partir de los textos para que puedan realizar un aprendizaje significativo y
autónomo.
Un primer aspecto a tomar en cuenta, se refiere a la necesidad de enseñar a
identificar o a generar la idea principal en función de los objetivos de la lectura que
se persiguen. Un segundo aspecto parte del principio de que es necesario enseñar que
es y para qué sirve la idea principal; por lo tanto, los estudiantes deben poder
encontrar los lazos necesarios entre lo que buscan, sus objetivos de lectura y sus
saberes previos.
El estudiante accede a las ideas principales de un texto aplicando una serie de
reglas que de acuerdo a Romero y González (2001:35) son de gran utilidad que no
solamente permiten al estudiante identificar las ideas, sino también establecer una
jerarquía entre ellas y, si es posible que realice un esquema: Reglas de supresión que
consiste en eliminar toda la información redundante, reglas de situación mediante las
cuales se integran conjuntos de hechos o conceptos en conceptos supraordenados,
reglas de selección que llevan a identificar la idea en el texto, si se encuentra
explícita y de elaboración mediante las cuales se construye o genera la idea principal.
Sin embargo, según Solé (2004:122) mencionar estas reglas, informar de ellas al
estudiante, no es suficiente para que puedan aprender a utilizarlas, dicho aprendizaje
requiere además, que el estudiante vea como procede su profesor cuando intenta
establecer la idea principal y explicar porque considera que eso es lo más importante,
mientras ellos tienen el texto delante, el docente puede hacer lo siguiente:
 Explicar a los estudiantes en qué consiste la idea principal, y la utilidad de
saber encontrarla o generarla para su lectura y aprendizaje.
9
 Recordar por qué va a leer ese texto en concreto. Ello conlleva a revisar el
objetivo de la lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes en
torno a él.
 Señalar el tema, es decir de qué trata el texto que van a leer y mostrar a los
estudiantes si se relaciona directamente con los objetivos de la lectura. Esto
permite centrar la atención en lo que se busca, puede conducir a omitir
determinados párrafos del texto en cuestión.
 A medida que leen, se debe informar a los estudiantes de lo que se tiene que
retener como importante y porqué; así como de los contenidos que no deben
tenerse en cuenta o que se deban omitir. Es de gran utilidad que los
estudiantes observen como hace para organizar información en conceptos
supraordenados.
 Cuando la lectura ha concluido, puede discutir el proceso seguido. Si la idea
principal es producto de una elaboración personal; es decir, si no se encuentra
formulada tal cual el texto será el momento de explicar a los estudiantes,
justificando la elaboración, puede plantearla de distintas maneras, para que
vean que no se trata de una regla infalible, sino de una estrategia útil.
En suma, los estudiantes que saben que es la idea principal, para qué le sirve, y
ha visto como procede el docente para acceder a ella, se encuentra en condiciones de
empezar a utilizar los procesos de identificación o generar dicha idea con la ayuda de
éste.
1.4.2. La organización: Trata de combinar los elementos seleccionados en un
todo coherente y significativo, ésta se realiza mediante la organización cuyo objetivo
es “la clasificación y jerarquización de la información” (Pozo 1996:308). Asimismo,
organizar significa “clasificar los elementos de una lista de acuerdo con atributos
compartidos” (Beltrán 1996:129). La organización relaciona los elementos
informativos entre sí en un todo armónico y coherente; por lo tanto, organizar supone
ordenar, jerarquizar los materiales informativos en función de los objetivos de la
tarea. Esto, favorece la comprensión, la asimilación y la retención de información de
manera que, exista relación entre la organización y la cantidad de material recordado
y la forma de organizar la información que influye en la cantidad y en la manera
cómo se recuerda ésta. Por tanto, cuando los contenidos están bien organizados se
recuerdan mejor que cuando su organización es pobre, la organización incrementa la
10
capacidad de la memoria de trabajo al permitir distintas combinaciones entre los
elementos (Beltrán 1996:129-130). La organización cuando trata de comprender un
texto, que implica dividir un conjunto de información en subconjuntos o clasificar
elementos de una lista de acuerdo a sus atributos comunes (Beltrán 1996:129),
necesita de los mapas cognitivos que son “organizadores gráficos avanzados que
permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama”
(Pimiento 2012:58). Siendo uno de estos el mapa mental que permite “la
representación gráfico del conocimiento adquirido o por adquirir que comunica la
estructura conceptual de un tema al incluir las ideas fundamentales y sus respectivas
interrelaciones” (Campos 2005:9).
Por tal razón, me propuse la siguiente hipótesis acción: Para superar las
limitaciones para identificar las ideas principales vinculadas con el ejercicio
ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5 “B”
de educación Secundaria en una Institución Educativa del callao, se aplicará la
estrategia metodológica del mapa mental.
2. El MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA
2.1. Definición
Una estrategia de gran importancia que hace posible conseguir que el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea vivido de forma más estimulante, entretenida y eficaz es
el mapa mental, que a continuación se define.
Según Buzan (1996:69) el mapa mental es una expresión del pensamiento
irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Compromete a todo
el cerebro en el proceso de aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento que facilita
y fomenta la creatividad, la memoria, la organización y comprensión de la información.
Respecto a la expresión de pensamiento irradiante, se refiere a que cada sensación,
recuerdo o pensamiento se puede representar como una esfera central de la cual
irradia decenas, centenas, miles, millones de enlaces y, por tanto, una función natural
de la mente humana.
Hogan, citada por Buzan (1996:249) manifiesta que el mapa mental como
cartografía mental es una estrategia que se puede usar para estimular el aprendizaje
profundo más que el aprendizaje superficial. Según Biggs y Telfer (1987), y Marton
y Slajo (1976) citados por Buzan (1996: 249) el aprendizaje profundo tiene una
11
motivación intrínseca que conduce a los estudiantes a elegir entre el sentido de su
trabajo, el contexto de las ideas y conceptos nuevos. La motivación del aprendizaje
superficial, por el contrario tiende a ser externa y conduce a un estudio memorístico.
Siguiendo esta línea, Buzan (1996:243) considera esencial que lo primero que se
debe enseñar es la “alfabetización mental, el Aprender a aprender”. Desde esta
perspectiva, de acuerdo a Buzan (1996:251) los beneficios en la enseñanza y
aprendizaje del mapa mental son los siguientes:
 Despierta el interés de los estudiantes, consiguiendo que éstos se vuelvan más
receptivos y cooperativos.
 Hacen las lecciones y presentaciones más espontaneas, creativas y
placenteras.
 Presentan sólo el material necesario de forma clara y fácil de ser recordado.
 El volumen de la lectura se reduce de manera espectacular, es decir permite
desarrollar su capacidad de síntesis.
 A diferencia del texto lineal, muestran los hechos y las relaciones que hay
entre ellos, proporcionando así una comprensión más profunda de la
información.
 Al liberarlo de la tiranía de la semántica, el mapa mental permite que los
estudiantes se expresen de forma más natural, completa y fácil.
Por su parte Soto (2003:308) considera que el mapa mental es un organizador del
conocimiento que busca generar, registrar, organizar y asociar ideas tal como las
procesa el cerebro humano, como estrategia organizativa utiliza el código verbal y
gráfico. Vuelca el pensamiento irradiante, tanto en imágenes como en palabras,
estableciendo ramas que se asemejan a las redes neuronales que se están produciendo
en un momento determinado, asociando información para producir una respuesta.
De acuerdo a Mini (2007:24) el mapa mental es la manera de representar sobre el
papel las ideas que ocurren en nuestra mente y, que el distintivo de éste es el empleo
de elementos gráficos y colores juntos con palabras clave para dar una visión
completa de la información que se quiere organizar, presentar y comunicar.
Para el Ministerio de Educación en la Guía para el Desarrollo de Solución de la
Capacidad de Solución de Problemas (2007:52) el mapa mental es un organizador
visual de la información que permite evidenciar la jerarquía de ideas de un
determinado tema, ya que permite clasificar los aspectos relevantes del mismo;
12
además accede a organizar una cierta cantidad de información para dar idea de la
imagen que una persona se forma acerca del significado de un conocimiento.
Según Cobo y Morante (2000:1) nos dicen que la estructura del mapa mental a
diferencia de los sistemas de tomar notas, que excluyen la capacidad que tiene el
cerebro para captar el color, la dimensión y la imagen, registra una imagen visual que
facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles; liberan al estudiante
de la tiranía de la organización prematura que se produce al intentar seguir
contenidos al pie de la letra, permiten el desarrollo pleno de sus capacidades
mentales, estimulan la expresión en todas las facetas, despiertan la imaginación,
desarrollan la capacidad de síntesis y de análisis y contribuye a un mejor manejo del
tiempo.
2.2. El mapa mental como representación del conocimiento
Las pinturas rupestres halladas en las cuevas y en otros lugares muestran el uso
de dibujos y gráficos de objetos y animales para representar una idea, conocimiento o
mensaje. Con el advenimiento del lenguaje escrito, la expresión pictográfica fue
dejada de lado. No obstante, la comunicación visual a través de figuras no ha perdido
su sentido como un medio de expresión del hombre. Parker cita a Lamb diciendo que
“Los niños aprenden a leer figuras antes de que aprendan a leer” (Campos 2005:14).
Sin embargo, se deja de enseñar visualmente tan pronto los niños puedan leer.
La sociedad actual está dominada por mensajes visuales. El uso extendido de la
televisión, el encuentro frecuente con la publicidad, la variedad de revistas, el acceso
cada vez mayor al internet hace que gran cantidad de información esté expresada en
imágenes. Por lo tanto, se requiere ser visualmente alfabetos para poder comprender
el mensaje de las imágenes, cada vez más complejas, a las que se está expuesto, así
como para crear y transmitir mensajes, comunicarse, haciendo uso de este medio.
Es así que, en 1996, Tony Buzan publica “El libro de los Mapas Mentales”
donde propone su uso, o sea, la representación del conocimiento haciendo uso de los
dos lados del cerebro (Campo 2005:59). El mapa mental es una gráfica más
elaborada y compleja con muchos beneficios para la retención y comprensión, donde
se realizan tareas relacionadas con el hemisferio izquierdo como selección y
organización de conceptos, analizar párrafos o frases, esto exige una actuación
lógica, coherente y secuenciada. Conlleva tareas al hemisferio derecho como
13
creación de estructuras gráficas, combinación de conceptos, uso de color e imagen,
etc.
Las representaciones del conocimiento en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes tiene sustento en los enfoques modernos: Cognitivista, por cuanto el
estudiante al elaborar los diagramas construye significados o los adquiere al
analizarlos. Constructivista, al relacionar el nuevo conocimiento con el conocimiento
previo ya adquirido y al planificar, supervisar y evaluar el proceso y la expresión
visual final (metacognición). Finalmente, comunicativo, al generar y obtener una
variedad de formas de expresar y entender mensajes (Campos 2005:17).
Dos aspectos importantes a considerar en relación a la representación del
conocimiento en educación: La alfabetización gráfico visual de los estudiantes que
implica una secuencia y metodología adecuada para la introducción y el uso
pertinente según los diferentes tipos de contenidos curriculares, niveles y grados de
estudio (Campos 2005:18).
De acuerdo con Jonassen (1996) se puede representar gráficamente el
conocimiento estructural, que tiene que ver con los conceptos y sus interrelaciones;
el declarativo, que representa la conciencia de un objeto, idea o evento y; el
procedimental, que tiene que ver con el resolver problemas, elaborar planes y tomar
decisiones (Campos 2005:18).
El aprendizaje a través de representaciones gráficas del conocimiento adquirido
es calificado como efectivo y eficiente en personas de todas las edades. Asimismo,
estimulan el pensamiento reflexivo y creativo. Las características personales del
estudiante como el conocimiento previo, habilidad visoespacial y estrategias
cognitivas influyen en el nivel de procesamiento de los diagramas y median sus
efectos (Campos 2005:19). Cabe mencionar que la preferencia por presentaciones y
aprendizaje visual depende no sólo de estilos de aprendizaje o tipo de inteligencia
dominante, sino, también del contexto cultural.
2.3. Características del mapa mental
Si bien es cierto el mapa mental es trabajado como una unidad, Buzan (1996:69)
enfatiza que este comprende ciertos elementos, a saber:
El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central: La imagen
central, es un dibujo representativo del tema a desarrollar, esta imagen debe ser la
más vistosa del mapa mental porque concentra automáticamente la atención del ojo y
14
el cerebro, desencadena numerosas asociaciones y es muy efectiva como ayuda de la
memoria.
La imagen central irradia los principales sub temas, asuntos o ideas ordenadoras
básicas de forma ramificada y facilita su ordenamiento, sin perder la coherencia con
el tema central, a la vez cada rama aún puede seguir ramificándose.
Las imágenes periféricas que acompañan a las palabras clave de tal manera, que
complementan su significado y transmiten una idea.
Las ramas que constituyen líneas que se extienden desde la imagen central hacia
los extremos del mapa. Su grosor disminuye a medida que se alejan del centro y
ramificando en ideas secundarias. La longitud de cada una de sus ramificaciones va a
depender de la extensión de la palabra que se encuentra sobre ellas. Se grafican con
colores y grosor diferente.
Las palabras clave son vocablos que representan por si mismos las ideas
asociadas al mapa mental, las más adecuadas son los sustantivos, los verbos, los
adjetivos y algunas frases cortas. En principio se propone escribir solo una palabra
clave sobre cada ramificación y siempre empleando letras mayúsculas verticalmente.
El tamaño de las letras es mayor en la medida que se acerca a la imagen central y
cada vez que se van alejando del centro van disminuyendo en tamaño. Dentro de la
palabra clave también se incluyen las ideas ordenadoras.
Los colores de las ramas sirven para diferenciar los espacios territoriales, las
ideas o temas y subtemas.
La organización del espacio que aumenta la claridad de la imagen, ayuda en el
uso de la jerarquía y de la categorización, deja el mapa mental abierto a otras
posibilidades y es estéticamente agradable. Es decir, presenta impacto visual.
Buzan (1996) afirma que el reconocimiento de imágenes, por parte del sujeto, es
casi perfecto por cuanto la capacidad de la memoria para reconocer imágenes es casi
ilimitada. Las imágenes fortalecen las asociaciones, el pensamiento creativo y la
memoria. Asimismo, afirma que la combinación de palabras e imágenes multiplica el
poder intelectual del cerebro, especialmente cuando uno crea sus propias imágenes.
En este sentido, es importante identificar la estructura subyacente de la información a
graficar ya que esto facilita extraer las jerarquías e ideas básicas de dicha
información. Así se construye una imagen interasociada, con secuencia de la
15
aplicación del pensamiento irradiante, que se convierte en un poderoso recurso
mnemotécnico (Campos 2005:60).
2.4. Uso del mapa mental
Según Buzan (1996:195) el mapa mental se presenta dentro de un ámbito bastante
amplio, así tenemos:
En el ámbito educacional, se puede abrir en un abanico de posibilidades, que va
desde la presentación y cierre de clases, hasta la elaboración de textos, trabajos,
invitaciones, exámenes, noticias, cuentos un sinfín de actividades que contribuyen a
la expansión del pensamiento irradiante tanto en profesores y estudiantes. En tal
sentido, tiene gran utilidad para el desarrollo de habilidades cognitivas que se
trabajan durante las sesiones de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades,
intereses, área, temas y condiciones en las que se pretende utilizar.
El profesor en su quehacer educativo lo puede utilizar como estrategia para
organizar la información que ha de aprender y planificar sus actividades de
aprendizaje, para orientar la atención de sus alumnos y como instrumento de
evaluación del aprendizaje.
El estudiante puede utilizar el mapa mental para activar sus conocimientos
previos, ya que los debe tener en cuenta al iniciar un nuevo tema o contenido, como
construcción de la nueva información que va adquiriendo durante el proceso de
aprendizaje desde su experiencia personal
Como resumen de los contenidos, se puede mejorar el recuerdo de los temas o
hechos que se aprende y, para trabajos escritos o de exposiciones orales donde no
solo se plantea el contenido de un determinado tema sino que también puntos de
vista distintos sugiriendo interesantes diálogos y debates.
Para la gestión personal, profesional y empresarial, se exponen usos en la visión,
planificación estratégica y la evaluación.
A nivel personal, se plantea el empleo del mapa mental para el autoanálisis de
gustos, fortalezas, metas, etc.
2.5. Importancia del mapa mental
De acuerdo a Soto (2003:64-66) el mapa mental como organizador del
conocimiento, por el hecho de estar inmerso en la teoría del aprendizaje cognoscitivo
y por constituir un elemento estratégico, metodológico para desarrollar y potenciar
16
aprendizajes significativos, tiene gran importancia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de profesores y estudiantes de la siguiente manera:
Conlleva a trabajar ambos hemisferios, tanto el hemisferio izquierdo (analítico,
verbal, etc.) como del derecho (creativo, imaginativo, expresión corporal) para tratar
la información, los lenguajes verbal y gráfico, que son complementarios entre sí y en
parte autónomos.
Busca coadyuvar el desarrollo de los procesos y funciones cognitivas del sujeto
que aprende.
Conlleva a desarrollar aprendizajes significativos al ser utilizado como
organizadores previos, definidos como conceptos o ideas iniciales presentados en un
marco de referencia de los nuevos conceptos y nuevas relaciones. En este sentido, se
convierte en bisagra cognitiva entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva
del alumno, que permite un aprendizaje más eficaz.
Acerca de la diferenciación progresiva, los significados de los conceptos se
definen y centran, en la medida en que aparecen para quien los destaca, en una
elaboración de un organizador del conocimiento, como de mayor generalidad
subordinada a otros. Cobra importancia en sus conexiones con otros y en el sentido
de los mismos dentro de las conexiones y su importancia, en la visión de conjunto
relacionado con las distintas partes del organizador gráfico.
Coadyuva fundamentalmente a aprender, estudiar activamente, puesto que al
buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y estructurarlas literal y
gráficamente, facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido.
Evidencia como se modifican las estructuras cognoscitivas de los estudiantes en
función del trabajo realizado.
Hace mayor hincapié en las jerarquizaciones e interrelaciones valiéndose de un
lenguaje verboicónico que con creatividad nos facilita una visión organizada de las
ideas de nuestra estructura mental.
Demuestra la visión de conjunto, desarrollada por quien aprende, sobre un tema
específico.
En suma, capacita al estudiante hacia el análisis - síntesis, desarrolla la
capacidad creativa del estudiante, permite estructurar y jerarquizar información, es
una eficiente estrategia de estudio, resulta aplicable a todos los niveles escolares y
17
facilita al docente a ser un buen mediador del aprendizaje del estudiante. Enseñando
y seleccionando estrategias de acuerdo a la edad.
2.6. Orientaciones metodológicas y pasos que se pueden seguir para la
elaboración de un mapa mental
Soto (2003:79) señala que los docentes quienes asumen su rol importante de
orientadores dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza en el manejo de esta
estrategia que potenciará el procesamiento de la información y un mejor aprendizaje
y enseñanza, es necesario que brinden a sus estudiantes las siguientes orientaciones
para la construcción del organizador gráfico:
 El docente debe dar una explicación inicial a los estudiantes sobre las
características y elementos del organizador a trabajar o utilizar.
 Se debe establecer la importancia, las ventajas del organizador y de cómo se
relaciona con los procesos cognitivos.
 La elaboración del organizador debe partir de las ideas previas de los
estudiantes, que servirán de puentes cognitivos entre los nuevos contenidos y
la estructura cognitiva del estudiante o caso contrario se debe elegir un
determinado tema con el que el alumno esté familiarizado.
 Elaborado el organizador en la pizarra o en papelote, el docente debe dialogar
con los alumnos sobre cuáles son las características de forma y contenido así
como sus niveles de conceptos o jerarquía.
 Cuando los estudiantes presentan el organizador sin tener en cuenta las
características del mismo, el docente con participación de ellos mismos, debe
evaluar señalando posibles cambios que pudieran mejorar la estructura del
organizador.
Los estudiantes de educación secundaria que por sus propias particularidades
psicológicas caracterizadas por la incidencia en las operaciones formales, en un
manejo lógico, en enunciados verbales y proposiciones concretas, y en su capacidad
de entender abstracciones matemáticas y de lenguaje, deben utilizar organizadores de
conocimiento como parte de sus estrategias de aprendizaje y de procesamiento de la
información relacionándola con los procesos cognitivos. En este nivel de educación
están en condiciones y posibilidades de desarrollar un pensamiento categorial.
18
Autores como Campos (2005:61), Soto (2003:313), Cobo y Morante (2000:2-3),
menciona que la secuencia aproximada para la elaboración de un mapa mental es
como sigue:
1. Determinar la idea central o idea fuerza. Esta idea puede extraerse de las
intervenciones de los propios alumnos luego de la motivación.
2. Mediante lluvia de ideas o metaplan, por ejemplo, determinar las ideas
asociadas con la idea central.
 Lo más indicado es ofrecer una guía a los alumnos para buscar asociaciones.
Si el mapa es resultado de una lectura la guía pueden ser las preguntas, la
división de capítulos, subcapítulos y/o parágrafos. Otras ideas que pueden
aplicarse, sobre todo en el caso de exploración de los saberes previos son los
siguientes:
 Preguntas básicas ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuál?
 Propiedades – por características de las cosas.
 Historia – secuencia cronológica de los eventos.
 Proceso – cómo funcionan las cosas
 Evaluación – si es beneficioso o perjudicial, ¿Por qué?
3. Establecer una jerarquía entre las ideas derivadas y determinar cuáles son de
más importancia y las de menos importancia y cuáles derivan o dependen de
las anteriores.
4. Si no se trabaja en la pizarra, poner la hoja de papel o papelote en posición
horizontal.
5. Escribir al centro de la pizarra, papel o papelote la idea principal de manera
creativa e impactante.
6. Escribir en ramas gruesas, que salen de la idea principal, las ideas derivadas
principales. Estas ideas se colocan en sentido de las agujas del reloj.
7. De las ideas derivadas principales, se establece a su vez sub ramificaciones
más delgadas sobre las cuales se escribirá las ideas derivadas de éstas.
8. Si se utiliza color, destinar un color a cada bloque informativo.
9. Usualmente se escribirá una palabra por línea, en letra imprenta, la palabra se
anota sobre la línea.
10. Graficar un símbolo o dibujo por idea.
19
Es importante recalcar que para la elaboración de un mapa mental, es necesario
que se utilice pizarra, hojas blancas o papelotes, una idea-centro llamativa, colores,
símbolos, líneas, tipos de letra variados, dibujos, palabras claves y códigos que
permitan recordar con facilidad.
2.7. Guía de análisis documental: Para trabajar con esta estrategia metodológica se
elaboraron los siguientes indicadores:
ITEMS
VALOR
Inicio Proceso Logro
Parte de una imagen e idea central de acuerdo al tema
vinculado con el ejercicio ciudadano
El contenido del tema vinculado con el ejercicio
ciudadano está analizado
Evidencia la presencia de sub temas vinculado con el
ejercicio ciudadano
Aplica diferentes leyes cartográficas (color, tamaño,
líneas, imágenes, símbolos, dibujos)
Presenta impacto visual
Fuente: Adaptada de Mini (2007:25)
Teniendo en cuenta el DCN (2009:53) se describe el valor de los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes al momento de construir el mapa mental para
sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano:
 En Inicio: El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos.
 En proceso: Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
previstos.
 Logro previsto: El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
en el tiempo programado, demostrando incluso un manejo solvente y
satisfactorio en la tarea propuesta.
20
CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se realizó en base al enfoque cualitativo, considerando
que uno de sus propósitos consiste en reconstruir la realidad; es decir, se utiliza para
recolectar datos sin medición numérica, mediante registros de observación y
descripción en el momento de la acción. En relación con esto, el autor consultado
manifiesta: “investigación cualitativa es cualquier tipo de investigación que produce
resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí
mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin 1990:17). De este modo, se enfatiza el
carácter cualitativo del tipo de información recogida así como su análisis.
Este enfoque se sustenta desde una perspectiva tal, ya que los contextos son
considerados ambientes naturales donde los participantes (estudiantes), se manifiestan
de forma espontánea siendo oportuno para que el investigador cualitativo (docente)
observe, describa y analice las respuestas que manifiestan los sujetos en estudio en un
ambiente adecuado para la reflexión y toma de decisiones de la práctica pedagógica.
Por otro lado, la investigación cualitativa “es una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación
de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (Sandín
2003:123).
El presente trabajo utilizó el tipo de estudio investigación – acción, cuyo término
proviene del autor Kurt Lewis y fue empleado por primera vez en 1944, quien
argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios
sociales la cual se encuentra enmarcada en la práctica educativa; desde esta
perspectiva, busca aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos
21
de cambio para la mejora de la misma. El objetivo principal de la investigación -
acción consiste en “mejorar la práctica educativa” (Sandín 2003:161).
Desde el punto de vista epistemológico, para la investigación - acción de acuerdo
con Sandín (2003:162), el conocimiento se construye por medio de la práctica, y no
fuera de ella. Es la manera en que nos aproximamos a la realidad para reflexionar,
donde se hallan las condiciones para acceder a un nuevo conocimiento y para mejorar
la práctica educativa. Es la acción reflexiva que el docente hace de su práctica y la
capacidad para que reflexione sobre la misma, la planifique y sea capaz de introducir
mejoras progresivas y efectivas. En suma, constituye una vía de reflexiones
sistemática sobre la práctica pedagógica con el fin de optimizar los procesos de
enseñanza- aprendizaje.
La investigación se realizó de acuerdo a la conceptualización de algunos autores,
que consideran a la investigación acción “como una espiral introspectiva, una espiral
de ciclos” (Kemmis y Taggart1988:30) constituido por varios pasos o momentos.
Este proceso se caracteriza fundamentalmente por su carácter cíclico, su flexibilidad e
interactividad en todas sus etapas con una constante revisión sistemática de los
procesos que permita mejorar el producto. Este modelo de espiral de ciclos en la
presente investigación se desarrolló en cuatro etapas: Planificación, acción,
observación y la reflexión.
En la etapa de planificación, la misma que demandó de un diagnóstico mediante
la observación sistemática que se realizó en los procesos pedagógicos y la entrevista a
los estudiantes del quinto año “B” de educación secundaria que corresponde al VII
ciclo con el propósito de identificar aquella situación problemática que se desea
cambiar en ellos, paralelamente a esto, se emprendió la búsqueda y revisión teórica
para contar con nuevos referentes que alimenten el diseño y acción de cambio;
asimismo, demandó la elaboración de la matriz de investigación – acción que
constituye la bitácora de la investigación, frente a esta realidad, propuse la aplicación
de la estrategia metodológica del mapa mental que permitiría sistematizar la
información mediante procedimientos adecuados, factibles de ser aplicados por los
estudiantes y finalmente realizar un plan de acción de la situación problemática que
manifestaban los estudiantes, al momento de sistematizar la información vinculada
con el ejercicio ciudadano. En la etapa de acción, se puso en ejecución el plan de
acción, donde se aplicaron seis sesiones de aprendizaje, se dieron las pautas sobre
22
cómo elaborar y sistematizar la información aplicando la estrategia del mapa mental.
En la etapa de observación de la acción se recogieron evidencias y analizaron datos
relacionados con la aplicación de la estrategia y mi práctica pedagógica, el uso de
instrumentos facilitaron la recogida de datos, la guía de análisis documental fue
fundamental porque permitieron alimentar las fuentes de información, asimismo, el
uso del cuaderno diario que registró diversas situaciones con ese mismo propósito.
Finalmente la etapa de reflexión de todo el proceso, donde se destacan logros y
dificultades encontrados que se convertirán en lecciones aprendidas útiles para
implementar y mejorar mi práctica pedagógica.
2.2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El Callao fue creado como distrito el 20 de agosto de 1836, tiene como principal
actividad económica al comercio, gracias a que éste es el puerto más importante del
Perú, pues por él transita la mayor parte de las exportaciones y las importaciones,
seguido de la pesca, la industria que han generado la formación de la clase
trabajadora obrera; asimismo, la actividad agrícola que ha disminuido por la creciente
urbanización. Entre los principales problemas sociales que aqueja a los ciudadanos y
ciudadanas del distrito está la criminalidad y la violencia delincuencial y otras
desavenencias sociales que poco o nada se está haciendo para combatirla (PEI 2013).
Los pobladores de la comunidad de Oquendo en general podrían clasificarse
dentro del nivel socioeconómico medio bajo, la ocupación más desarrollada en ellos
es el comercio ambulatorio, hay también un porcentaje regular de trabajadores
obreros, moto taxistas y trabajos eventuales que ofrece la Municipalidad del Callao.
Esta comunidad vivencia problemas de inseguridad ciudadana tales como pandillaje,
delincuencia, venta y consumo de drogas; sumado a ello, la juventud de Oquendo
también tiene problemas de ludopatía, pero sobre todo desinterés de un porcentaje por
progresar académicamente (PEI 2013).
La institución educativa donde se realizó la presente investigación está ubicada
en la Av. California s/n urbanización Palmera de Oquendo, altura del kilómetro ocho
y medio de la avenida Néstor Gambeta (carretera a Ventanilla). Es una institución por
convenio entre la Policía Nacional del Perú y la Dirección Regional de Educación del
Callao, además de contar con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia de la
I.E. fundada el 13 de octubre de 1995, brinda servicios educativos a los hijos de los
miembros de la Policía Nacional del Perú y población civil, por ser un colegio
23
policial la dirección está a cargo de un comandante, tiene un personal docente de
procedencia del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación, brinda
servicios de psicología, enfermería y servicio dental a los estudiantes. Atiende a una
población aproximada de 1200 estudiantes en los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria (PEI 2013).
Cuenta con una infraestructura de material noble dividida en tres pabellones de
dos y tres pisos, una losa deportiva con grass artificial, un patio central en el que se
realizan actividades cívico-culturales, un cenotafio para izar el pabellón nacional,
aulas de innovación pedagógica tales como laboratorio de cómputo e informática, de
proyección de video y un centro de recursos tecnológicos para el uso de laptop XO;
un auditorio, una biblioteca, una sala para la dirección, subdirección, profesores,
personal de disciplina y seguridad, servicios higiénicos para los estudiantes y
personal docente.
El aula de clase donde se desempeñó la labor pedagógica es amplia, con mucha
ventilación ya que tiene ventanas grandes por donde no solo ingresa iluminación sino
también bastante aire, y esto es aventajable en los primeros meses del año por el calor
de la temporada, pero al mismo tiempo no afecta durante el invierno ya que con solo
cerrarlas no se perjudica a nadie. La pizarra es acrílica de un diámetro voluminoso. Es
de todas las aulas de la IE la más segura ya que tiene como soporte una columna
enorme al centro de ella. Hay suficiente espacio para poder movilizarse y formar
grupos de trabajo o realizarlos en forma individual. El salón está dividido en filas
paralelas de mesas y sillas bipersonales las cuales para Prensky (20011:53) cumplen
la configuración de teatro o auditorio, diseñada para facilitar la exposición, esta
organización no afectó en nada a las actividades desarrolladas por los estudiantes
porque el trabajo realizado era individual; además el aula está complementada con un
pupitre para el docente y un armario donde se guardaban los materiales de trabajo de
los estudiantes, como se describe en la fotografía Nº 1 titulada “El Aula de Clase del
5º “B” (ver anexo Nº 01)
Los sujetos en estudio estuvieron formados por 36 estudiantes de ambos sexos
del quinto año “B” de educación secundaria, de los cuales 17 varones y 19 mujeres,
cuyas edades oscilaban entre los 16 a 17 años. Los estudiantes en general podrían
clasificarse dentro del nivel socioeconómico medio bajo, siendo hijos de padres
migrantes principalmente de los departamentos de Ancash, Cajamarca y
24
Lambayeque, y quienes todavía practican algunas costumbres traídas por sus
progenitores como son la música y la gastronomía. Estos estudiantes presentaban
problemas como baja autoestima por los conflictos familiares, disfunción familiar,
padres con jornada laboral rígida, ocupando todo su tiempo; sumado a ello, malas
conductas adquiridas en el hogar y en la comunidad; la insensibilidad sobre temas de
conciencia ambiental es otra problemática que aquejan los estudiantes, esto se debe a
la desinformación o indiferencia presentada, la falta de formación en el hogar sobre el
valor de la limpieza se suma a ello; otro punto interesante en las características del
estudiante es que no se siente identificado con nuestro país y/o Institución Educativa,
desconocimiento de su historia, costumbres e identidad nacional; el que no practiquen
una comunicación asertiva es también un problema en ellos, ya que por lo contrario
se dejan llevar por la presión de grupo, alienación, esto por la necesidad de escapar
de sus problemas. El poco interés por elevar su rendimiento académico es de todos el
problemas más notorio, ya que, demuestran un escaso nivel de comprensión lectora;
por consiguiente, inseguridad al exponer sus ideas, dificultades para organizar la
información, haciendo un análisis para encontrar las causas de este problemas se
observó: el desconocimiento de estrategias y hábitos de estudio; además de el bajo
nivel cultural de los padres de familia.
2.3. PLAN DE ACCIÓN
El plan de acción tuvo como finalidad mejorar la enseñanza - aprendizaje o
solucionar el problema; por tal razón, se elaboró cuando se tenía los objetivos claros y
los métodos e hipótesis de acción ya estaban establecidas. El plan de acción es el
“mapa” (Boggino 2004:84) para la puesta en práctica de la investigación - acción y
debe ser factible de implementar por los estudiantes como sujetos de estudio.
Considerando que la labor educativa se lleva a cabo en contextos donde se
presentan problemas prácticos y siendo el aula un escenario natural donde se
desarrollan los procesos pedagógicos de aprendizaje, es lógico que en ella se pudo
evidenciar el problema relacionado a la dificultad que presentaban los estudiantes del
5º año “B” de secundaria en una Institución Educativa del Callao para sistematizar la
información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana
y Cívica.
Fue importante reconocer que el hecho de vivir una situación problemática no
implica conocerla, por eso, dicho problema necesitó de un tratamiento adecuado, de
25
un análisis exhaustivo de sus causas y consecuencias, para lo cual me propuse como
objetivo general:
Comprender cómo mejorar la sistematización de información vinculada con el
ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes
del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao, el
mismo que permita atacar el problema central identificado y para alcanzar los
cambios esperados que garanticen la mejora me propuse como objetivo secundario:
Comprender cómo la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental
contribuye a superar las limitaciones para sistematizar la información vinculada con
el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes
del 5º año “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao.
Considerando que la finalidad de la investigación - acción es resolver situaciones
cotidianas e inmediatas que afectan principalmente al proceso y logro de los
aprendizajes esperados de los estudiantes y que implica principalmente, una fuerte
responsabilidad y compromiso en buscar la mejora de la situación actual, se propuso
como hipótesis de acción la siguiente: Para superar las limitaciones para identificar
las ideas principales vinculadas con el ejercicio ciudadano en el área de Formación
Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5 “B” de Educación Secundaria en una
Institución Educativa del Callao, se aplicará la estrategia metodológica del mapa
mental.
El plan de acción tuvo como finalidad mejorar la enseñanza - aprendizaje o
solucionar el problema; por tal razón, se elaboró cuando se tenía los objetivos claros y
los métodos e hipótesis de acción ya estaban establecidas. El plan de acción es el
“mapa” (Boggino 2004:84) para la puesta en práctica de la investigación - acción y
debe ser factible de implementar por los estudiantes como sujetos de estudio.
Cada actividad prevista en el plan de acción contó con un tiempo determinado
para su ejecución, para lo cual se planteó un cronograma ajustado a la realidad que
abarcó las siguientes etapas:
La etapa de planificación se desarrolló desde el 25/03/2012 al 12/05/2012 donde
se diseñó las sesiones de aprendizaje, la guía de aplicación de la técnica pedagógica y
el instrumento de evaluación de la estrategia metodológica del mapa mental, se
seleccionó y elaboró los medios y materiales educativos a utilizar en las sesiones en
función a la capacidad cognitiva a desarrollar en los estudiantes del quinto año “B” de
26
educación secundaria que corresponde al VII ciclo (en este caso sistematizar
información) y en función a los conocimientos relacionados con el ejercicio
ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica.
La etapa de acción donde se desarrollaron seis sesiones de aprendizaje llevadas a
cabo del 06/11/2012 al 11/12/2012 las mismas que tenían como propósito la
aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental que puso en relieve el papel
activo que desempeñaron los estudiantes como principales actores estudiados y del
docente como agente investigador. Estas sesiones de aprendizaje se desarrollaron
siguiendo la guía de aplicación de la técnica pedagógica que tenía el siguiente
procedimiento: Primero se facilitaba una lectura para orientar la comprensión del
tema a tratar. Segundo cada estudiante realizaba una lectura silenciosa, reconociendo
términos nuevos y diferenciando las ideas principales de las secundarias. Tercero se
daba reforzamiento a la actividad realizando la lectura guiada. Cuarto se organizaba
la información seleccionada, organizándola en un mapa mental. Quinto los mapas
mentales de los estudiantes se exponían utilizando la técnica del museo, este
momento era aprovechado para hacerles ver qué aspectos tenían que mejorar.
2. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Toda investigación es meditada, controlada, fundamentada e informada
críticamente, de tal modo, se requiere técnicas e instrumentos para la recolección,
organización y análisis profundo de la información que aporte evidencias en las que
se apoye la reflexión, y de acuerdo al tipo de problema que se investiga y a los
objetivos propuestos; se utilizó la observación, entrevista y la guía de análisis de
documentos, todo ello se emplearon en dos grandes etapas del proceso de
Investigación Acción.
Para la primera etapa de diagnóstico cuyo objeto es documentar la realidad que
se va analizar para identificar el problema las técnicas utilizadas fueron: la
observación y la entrevista semiestructurada.
La observación, es la técnica más usada en el registro de situaciones porque
involucra una acción determinada, que compromete a los actores de la investigación,
es decir, a través de la toma de datos, obtenemos información, para ser usada en la
sustentación de la investigación como fuentes directas, en consecuencia, el autor
consultado sostiene y reafirma su importancia,“donde el docente investigador es el
protagonista y en su rol profesional recoge evidencia de la actuación de los
27
estudiantes para estimular las acciones que apoyen metas inclusivas
específicas”(O’Hanlon 2009:108); es importante destacar que todos los datos de la
observación se registraron abiertamente y de forma directa en la guía de observación
para un tratamiento objetivo de los datos registrados. Este instrumento permitió
registrar evidencias, situaciones en fin los procesos que manifestaban los estudiantes
del trabajo realizado en las sesiones de aprendizaje; la misma que se aplicó el 12, 19 y
26 de junio de 2012
La entrevista semiestructurada, donde “el entrevistado tiene la posibilidad de
discurrir del tema en cuestión sin atarse a la indagación formulada, se presenta si hay
un libreto previamente establecido, pero con un grado alto de flexibilidad” (De
Zubiría 2009:99) cuyo instrumento fue la guía de entrevista con preguntas cerradas y
abiertas; se aplicó el 03 de julio de 2012.
Para la segunda etapa de evaluación que tenía como propósito el de verificar el
logro del objetivo secundario priorizado y el plan de acción ejecutado se utilizó la
técnica del análisis documental, que según Sandoval (2002:138) constituye “una
fuente de naturaleza personal, institucional, formales o informales que permite
capturar información, revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la
realidad, que caracterizan a los que lo han escrito”, donde la lectura y análisis de los
contenidos fueron registrados a partir de una guía de análisis. Este instrumento
permitió realizar el análisis de los logros y dificultades que evidenció cada estudiante
como respuesta de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental; se
aplicó del 06/11/2012 al 11/12/2012.
Los instrumentos utilizados en todo el proceso de la investigación fueron: El
diario del docente o diario de campo, que permitió registrar las conductas de los
sujetos en estudio y el portafolio que contiene las evidencias de la investigación
realizada.
Para la validación de los instrumentos elaborados se realizó una prueba piloto
para su respectivo análisis de confiabilidad a un grupo reducido de estudiantes del
quinto año “B” de educación secundaria, la que permitió, en forma crítica, ayudar a
identificar falencias o dificultades de las mismas. El primer instrumento, siendo este
una guía de observación aplicada a los estudiantes, se realizó el 15/05/2012 a las 7:30
de la mañana en su misma aula, en una sesión de 90 minutos. El segundo instrumento
fue la guía de entrevista, tomada el 24/05/2012 a las 10:45 de la mañana en la hora de
28
Tutoría previamente con el permiso pertinente de la profesora - tutora, en una sesión
de 45 minutos, a quienes se les iba orientando lo que tenían que hacer en la guía de la
entrevista. El tercer instrumento, siendo este una guía de análisis de documentos,
realizado el 29/05/2012 a las 9:00 de la mañana en la sala de profesores, en una
sesión de 90 minutos.
Teniendo los resultados registrados, se llevó a cabo el análisis, procesamiento e
interpretación exhaustiva de los instrumentos con el fin de verificar y lograr los
objetivos de la investigación.
29
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. DIAGNÓSTICO: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
La presente investigación, se realizó con la finalidad de promover una nueva
forma de actuar en el campo de la práctica pedagógica. Es decir, es el inicio del
cambio y mejoramiento continuo de mi labor pedagógica que debo someter,
constantemente, al análisis, reflexión y evaluación para tomar certeras decisiones.
Asimismo, convertir los hallazgos, producto del recogimiento de la información en
oportunidades para orientar el inicio de posteriores investigaciones que pueda realizar
con el propósito de lograr mayores aprendizajes significativos para mis estudiantes,
esto me llevó a seguir la metodología propuesta por la investigación - acción.
Se hizo un diagnóstico dirigido a encontrar el problema. Para ello, se decidió
hacer una entrevista y observar el desarrollo en tres sesiones de aprendizaje, de las
cuales dos de ellas con temas sencillos y la tercera considerada un tema nuevo para
ellos.
Se constató que los estudiantes no estaban haciendo lo adecuado para
sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano, otros docentes
también manifestaban que cuando trabajaban manejo y organización de la
información el trabajo de los estudiantes no era adecuado. Copiaban literalmente la
información que se les facilitaba en cada sesión de aprendizaje y proporcionaban
respuestas literales a las interrogantes que surgían en el proceso de la clase, en este
sentido, como dice Beltrán (1996:120) “cuando el estudiante no sabe separar lo
esencial de lo no esencial, difícilmente puede comprender el significado del texto que
se le presenta, y en esos casos se acude a la reproducción literal de los
conocimientos”. Esto se debía al hecho de no saber utilizar estrategias de estudio tales
como el subrayado, parafraseo, resumen, anotar las palabras desconocidas o nuevas;
es decir, desarrollaban un aprendizaje mecánico y reproductivo.
30
Se observó que cuando los estudiantes subrayaban o resaltaban las partes del
texto de la lectura lo hacían simplemente por cumplir, sin tener en cuenta que se debe
considerar las ideas relevantes de las no relevantes, en consecuencia, como afirman
Argüelles y Nagles (2010:267) “subrayar no es solo poner líneas debajo de la palabra
o las frases, es un acto de comprensión e identificación de ideas principales”. Pues
bien, ellos desconocían que subrayar permite identificar ideas principales y que
ilumina porciones del texto para la comprensión del tema, esto se evidencia en la
fotografía Nº 2 titulada “Uso inadecuado de la técnica del subrayado” (ver anexo Nº
01)
En suma, en esta parte de la investigación, se pudo apreciar que los estudiantes
para organizar la información y luego sistematizarla no usaban organizador gráfico
alguno, solo transcribían en su cuaderno, en papeles bond o papelote sin dejar espacio
alguno, de extremo a extremo y párrafo por párrafo sin tener en cuenta que para
procesar la información se debe hacer una clasificación y jerarquización de la
información para un mejor aprovechamiento, siguiendo a Beltrán (1996:129) quien
señala que la organización implica “dividir un conjunto de información en
subconjuntos o clasificar elementos de una lista de acuerdo a sus atributos comunes”,
para luego representarla en organizadores gráficos que permiten “la representación de
una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones,
enmarcando todo ello en un esquema o diagrama” (Pimiento 2012:58). Esto tiene que
ver con el desconocimiento de que organizar supone ordenar, jerarquizar la
información en función de los objetivos de la tarea asignada, todo esto se puede
evidenciar en la fotografía Nº 3 titulada “Uso inadecuado de un organizador gráfico”
(ver anexo Nº 01).
En general los estudiantes entrevistados manifestaron conocer como elemento y
componentes básicos de los organizadores gráficos solo el título del tema. También es
de conocimiento, que los organizadores gráficos tienen un proceso de construcción,
como dice Condori (2010:32) “para que la aplicación en el aula, de los organizadores
gráficos sea realmente efectivo, en el propósito que se persigue, es necesario de una
parte, conocer las características y elementos de cada uno de ellos y de la otra, tener
claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes
alcancen”. Por lo tanto, el desconocimiento de sus componentes generaba
31
limitaciones para su elaboración y aplicación y por ende para organizar y sistematizar
la información.
Después de hacer el análisis y descripción de esta situación problemática es
posible concluir que los estudiantes presentan dificultades para sistematizar la
información vinculada con el ejercicio ciudadano y, la causa principal de esta
problemática era el desconocimiento de estrategias de estudio para identificar las
ideas principales del texto, pues no identificaban la idea principal, cómo llegar a ella
y para que le serviría, que según Pozo (1996: 308) se debe tener en cuenta para la
aplicación de estrategias para la clasificación y jerarquización de la información
como objetivo de la organización.
Esta situación afecta de manera directa a la mayoría de estudiantes que no logran
elaborar un resumen significativo, integrar sus conocimientos previos con los nuevos
conocimientos, desarrollar su capacidad de análisis y síntesis sobre un determinado
tema y sobre todo organizar sus conocimientos, generando un bajo nivel en el logro
de los aprendizajes.
Ante esta problemática que manifestaban los estudiantes, me propuse aplicar
como estrategia metodológica organizativa el mapa mental que permitiera mejorar la
sistematización de la información vinculada con el ejercicio ciudadano, con mayores
posibilidades para la clasificación, jerarquización, organización y presentación de
información adecuada, que fuera al mismo tiempo factible a mi condición de docente
asimismo asumible por los estudiantes de manera cotidiana, más no excepcional.
“Pero ¿Qué hacer para que los estudiantes se comprometan a mejorar y no se
aburran en la clase con la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental?
Entonces, decidí sensibilizar a los estudiantes, “pues la sensibilización representa
el marco o pórtico inicial del aprendizaje” (Beltrán 1996:43), para que tomen
conciencia de la problemática, en este caso, respecto a la dificultad para sistematizar
la información vinculada con el Ejercicio Ciudadano, haciéndoles ver la importancia
de construir la información de manera ordenada, lógica, sistemática y que pueda ser
transmitible a otros a través de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa
mental, como dice Buzan (1996:195), tiene un marco bastante amplio de aplicación
en el ámbito personal, educacional, profesional y empresarial. De esta manera, se
buscó motivar y preparar a los estudiantes para que tomen parte activa y entusiasta en
el desarrollo y aplicación de la estrategia metodológica como solución al problema;
32
cabe recalcar que la motivación “es el punto de arranque, o de partida, de todo
aprendizaje” (Beltrán 1996:43), donde el estudiante al iniciarlo, tiene unas
expectativas sobre lo que va a conseguir mediante las actividades correspondientes al
aprendizaje.
3.2. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: SOLUCIONANDO EL
PROBLEMA
A partir de la Investigación – acción y mi experiencia profesional me permitió
visualizar las necesidades que presentaban los estudiantes en el proceso de
aprendizaje e intereses que ellos manifestaban en lo relacionado a la sistematización
de la información vinculada con el ejercicio ciudadano que no era la adecuada, esto se
generaba por una inapropiada aplicación de estrategias de estudio. Es así, que
poniendo en práctica los conocimientos de la investigación – acción asumí el
compromiso con muchas expectativas para modificar esa realidad, solucionar el
problema o de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Asimismo, comprendiendo que el aprendizaje es un proceso constructivo,
significativo y personal que responde a las características individuales de los
estudiantes, siendo el aula un escenario donde se desarrolla nuestro accionar
pedagógico, un espacio de implicancia, autoconocimiento, autonomía, comunicación
y socialización con nuestros estudiantes, asumí el compromiso como docente de
poner énfasis no solo en la metodología a usar, sino en la planificación,
implementación, ejecución y evaluación de cada sesión de aprendizaje para la
aplicación de la estrategia metodológica con el objetivo de lograr cambios
significativos en el estudiante.
3.2.1. Aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental en cada sesión
de aprendizaje.
En general, para la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental se
siguió las orientaciones y procesos señalados por diversos autores como Buzan
(1996), Campos (2005), Soto (2003), Cobo y Morante (2000).
Primera sesión de aprendizaje desarrollada el 6 de noviembre del 2012 titulada:
El Sistema Democrático.
Se inició la sesión de aprendizaje dando a conocer a los estudiantes que el mapa
mental es un organizador gráfico, se utiliza para estructurar información; además,
debe contener un mínimo de palabras, utilizando solo ideas claves o imágenes, se
33
elaborará en el centro de la hoja, para posteriormente ramificarlas, priorizando las
ideas según el orden de importancia; así mismo, se jerarquizarán los sub temas
uniéndolos por líneas, colores, tamaños, dibujos y símbolos, detallando la función de
cada una de ellas.
A pesar de la información proporcionada y en base a la aplicación de la guía de
análisis documental se verificó que la mayoría de los estudiantes (30 de 36), no
consideran la imagen central, solamente se limitan a escribir el título de la lectura;
con relación al análisis del contenido solo una estudiante analizó y organizó la
información de manera satisfactoria, los treinta y cinco restantes leían y copiaban tal
cual la información sin distinguir las ideas principales y secundarias, en consecuencia
habían obtenido gran cantidad de párrafos. Respecto a los subtemas los estudiantes
consideran los subtítulos que explícitamente se encuentra en el texto de la lectura. En
lo relacionado al uso de leyes cartográficas en general los estudiantes solamente
consideran líneas de un mismo grosor, letras de un mismo tamaño y tres colores;
asimismo los párrafos están escritos al final de las líneas más no sobre ella. En
relación al impacto visual, en general no se aprecia en los mapas mentales elaborados
por los estudiantes.
Esta primera sesión de aprendizaje tuvo una incidencia crítica, ya que se
evidenció una gran cantidad de dificultades sobre la comprensión y elaboración del
mapa mental, en la selección y organización de las ideas principales, lo que significa
que los estudiantes están en un nivel de inicio de los aprendizajes previstos, los
resultados de estas sesión se evidencia en la fotografía Nº 4 titulada “Mapa mental: El
Sistema Democrático” (ver anexo Nº 01).
Segunda sesión de aprendizaje ejecutada el 13 de noviembre de 2012 titulada: El
Estado Peruano.
Ante las dificultades encontradas en la primera sesión de aprendizaje al momento
de construir el mapa mental para sistematizar la información, se aplicaron estrategias
que permitan superarlas, siendo estas como a continuación se describen:
La lectura: La lectura de los contenidos y la identificación de las ideas
principales constituye el primer paso para la comprensión del tema. En primer lugar,
se realizó una lectura silenciosa donde los estudiantes utilizando el subrayado
identificaban las ideas principales, distinguiendo las que son más importantes o
relevantes de las que no lo son, reconociendo los términos nuevos. En segundo lugar,
34
se realizó una lectura guiada de reforzamiento que tenía como propósito generar la
interacción directa profesor – estudiante a través del intercambio de opiniones que
propició el análisis, la reflexión y crítica, con ello se generó la participación en el
debate permitiendo una mejor comprensión.
La organización: Luego de la lectura del texto y selección de las ideas
principales y secundarias, los estudiantes clasifican y jerarquiza la información de
acuerdo a atributos comunes para hacer factible la estructuración, que consiste en
poner la idea central en el centro de la estructura gráfica, luego las demás ideas de
forma jerárquica (de adentro hacia afuera) para relacionar las ideas haciendo uso de
leyes cartográficas (dibujos, colores, líneas, símbolos).
Consultas al profesor: El docente asumió un rol importante de orientador dentro
del proceso de aprendizaje en el manejo de esta estrategia metodológica; por lo tanto,
se constituyó en el eje de enseñanza y aprendizaje en la construcción del mapa
mental.
Después de la información brindada y en base a la aplicación de la guía de
análisis documental se concluyó que la mayoría de los estudiantes (31 de 36)
consideraron la imagen e idea central. Con respecto al contenido analizado, la
mayoría de los estudiantes (26 de 36) presentaron un limitado nivel de análisis del
tema. En lo que se refiere a los subtemas, la mayoría de los estudiantes siguen
considerando los subtítulos que explícitamente se encuentra en el texto de la lectura.
En lo referente a leyes cartográficas, se observa una leve mejora en los estudiantes al
hacer uso de líneas considerando el tamaño y grosor; así mismo, emplean letras
mayúsculas para los subtítulos y minúsculas para las raíces secundarias, pero se sigue
observando la escasa presencia de figuras y símbolos. Con relación al impacto visual,
se observa una ligera mejoría en lo referente a la distribución del espacio; sin
embargo, las ideas secundarias no están ubicadas sobre las líneas.
Como es lógico, aún se les hacía difícil elaborar el mapa mental a pesar de las
estrategias aplicadas por el profesor. Sin embargo, se puede decir que la mayoría de
los estudiantes presentan una ligera mejora y por ende, están en proceso de lograr el
aprendizaje previsto. Lo narrado en esta sesión se evidencia en la fotografía Nº 5
titulada “El Estado Peruano” (ver anexo Nº 01).
Tercera sesión de aprendizaje desarrollada el 20 de noviembre del 2012 titulada:
Poderes del Estado.
35
En esta sesión de aprendizaje y las sucesivas se aplicó las estrategias propuestas
en la segunda sesión, además se trabajó con una lectura poco extensa, según la
aplicación de la guía de análisis documental se concluye que la mayoría de los
estudiantes (25 de 36) consideraron la idea central y los sub títulos. En lo que se
refiere al contenido analizado, se observa un avance en la mayoría de los estudiantes,
pues ellos al poner en práctica la estrategia de la lectura logran analizar respondiendo
a las preguntas básicas tales como: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuál?
¿Cómo? En relación a los subtemas, los estudiantes lograban identificarlos cuando se
les facilitaba una guía para buscar asociaciones, expresándolos luego en forma de
subtítulos. Con relación a las leyes cartográficas, en general los estudiantes todavía
presentan limitado uso de dibujos, colores variados, líneas de un mismo tamaño y
grosor, el uso de letras mayúsculas es para los subtítulos y minúsculas para las ideas
secundarias; además, aún no se observa la presencia de símbolos. Respecto al
impacto visual en general los estudiantes hacen una buena distribución del espacio y
las ideas están ubicadas sobre las líneas.
La aplicación de estrategias son las que dan soporte al estudiante para facilitar la
construcción del mapa mental; por lo tanto, se puede decir que están en proceso de
lograr el aprendizaje previsto. Lo narrado en esta sesión se evidencia en la fotografía
Nº 6 titulada “Mapa mental: Poderes del Estado” (ver anexo Nº 01).
Cuarta sesión de aprendizaje desarrollada el 27 de noviembre del 2012 titulada:
La Seguridad Nacional.
En esta sesión de aprendizaje se trabajó un tema que tiene que ver con el contexto
y la vida cotidiana del estudiante y en base a la aplicación de la guía de análisis
documental se observó que en lo relacionado a la idea e imagen central del tema,
todos los estudiantes parten de una imagen e idea central lo que significa que tienen
una idea global del tema. En lo que se refiere al contenido analizado, la mayoría de
los estudiantes (30 de 36) elevaron su capacidad de análisis con facilidad, logrando
hacerlo en el menor tiempo previsto. Con relación a los subtemas, todos los
estudiantes logran identificarlos expresándolos en forma de subtítulos. Respecto a las
leyes cartográficas, en general los estudiantes hacen uso de imágenes, dibujos, color,
líneas y símbolos de manera adecuada. En relación al impacto visual, la mayoría de
los estudiantes (30 de 36) hacen una buena distribución del espacio, color, dibujos, las
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del docente y asistentes del CRA
Funciones del docente y asistentes del CRAFunciones del docente y asistentes del CRA
Funciones del docente y asistentes del CRAcrazulia
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticomaty25
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía socialMCMurray
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaYuse De Perez
 
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubrePadrebergeretti
 
Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)
 Ue colinas jose felix ribas. (1) (1) Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)
Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)Lisaibi alvarado
 
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDanidameli
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfSauloT2
 
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovallesOrientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovallesEdgardo Ovalles
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Nelia González
 
La practica educativa cómo enseñar
La practica educativa cómo enseñarLa practica educativa cómo enseñar
La practica educativa cómo enseñarTutuy Jarquin Marcial
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivarianoedadmediagrupo2
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionJhoanna Bonilla
 
Reglamento de evaluación e reg.
Reglamento de evaluación e reg.Reglamento de evaluación e reg.
Reglamento de evaluación e reg.Raul Castañeta
 
Gestión módulo 4
Gestión módulo 4Gestión módulo 4
Gestión módulo 4RUTHJHENNY
 
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos Virtuales
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos VirtualesPresentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos Virtuales
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos VirtualesNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Consejo educativo
Consejo educativoConsejo educativo
Consejo educativo
 
Funciones del docente y asistentes del CRA
Funciones del docente y asistentes del CRAFunciones del docente y asistentes del CRA
Funciones del docente y asistentes del CRA
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuela
 
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)
 Ue colinas jose felix ribas. (1) (1) Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)
Ue colinas jose felix ribas. (1) (1)
 
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
 
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovallesOrientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
 
La practica educativa cómo enseñar
La practica educativa cómo enseñarLa practica educativa cómo enseñar
La practica educativa cómo enseñar
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
 
Reglamento de evaluación e reg.
Reglamento de evaluación e reg.Reglamento de evaluación e reg.
Reglamento de evaluación e reg.
 
PEIC
PEICPEIC
PEIC
 
Gestión módulo 4
Gestión módulo 4Gestión módulo 4
Gestión módulo 4
 
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos Virtuales
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos VirtualesPresentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos Virtuales
Presentación Evaluación de los Aprendizajes para Entornos Virtuales
 

Similar a EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN

Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7UFT
 
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.Eugenio Vial Fontannaz
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativadefociu
 
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp021 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02Alejandro Aburto Quispe
 
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativawayneher
 
Wilson tesis maestro_2019
Wilson tesis maestro_2019Wilson tesis maestro_2019
Wilson tesis maestro_2019willi7
 
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1federicovalentinGuzm
 
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...camedinc
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marchaender
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia GonzalezNelia González
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Euwith Romero
 

Similar a EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN (20)

Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
 
Cartilla orientacion-vocacional-i
Cartilla orientacion-vocacional-iCartilla orientacion-vocacional-i
Cartilla orientacion-vocacional-i
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.
Tesis: Magister Comunicación Digital Aplicada.
 
Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
 
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp021 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
 
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
 
Wilson tesis maestro_2019
Wilson tesis maestro_2019Wilson tesis maestro_2019
Wilson tesis maestro_2019
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
 
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
 
Invs cuali
Invs cualiInvs cuali
Invs cuali
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
 
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
 
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Tesis tutoria cecy
Tesis tutoria cecyTesis tutoria cecy
Tesis tutoria cecy
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN El mapa mental como estrategia metodológica para sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Formación Ciudadana y Cívica que presenta la Docente: Aida Luciola Dávila López Asesora: Lic. Amanda Marcela Benites Medina San Miguel, noviembre de 2014 I
  • 2. II Con todo cariño para mis padres y hermanos que me dieron su comprensión y apoyo para llevar a feliz término mi segunda especialidad.
  • 3. III AGRADECIMIENTO Deseo expresar mi profundo reconocimiento a mis padres y hermanos a quienes les doy las gracias por su cariño, comprensión y apoyo incondicional que me brindan en mi superación profesional. Considerando, que la tarea ha sido ardua, satisfactoria y cargada de nuevos aprendizajes he recibido de muchas personas amigas su apoyo incondicional de acompañamiento y cooperación. A la Mg. Zaida Mendoza Pareja por su constante aliento, sus valiosas sugerencias y aportes en el trabajo de la presente tesis; un especial reconocimiento a la Lic. María Isabel Valera Poémape por haber compartido momentos académicos en este trabajo; mi gratitud al Mg. Porfirio Ezequiel Giraldo Pimentel por sus acertadas sugerencias y críticas en la realización de esta investigación. Así mismo, mi agradecimiento a la Lic. Amanda Marcela Benites Medina por su destacado asesoramiento durante la ejecución de esta investigación, de la misma forma, a la Mg. Yanina Saldaña Coordinadora Académica PRONAFCAP PUCP- ESPECIALIZACIÓN FCC y, a todos mis profesores, colegas de estudio de la especialización en Formación Ciudadana y Cívica por todo lo que hemos aprendido y compartido estos dos años. También, deseo expresar mi reconocimiento al Lic. Víctor Aparcana Elías por su valioso acompañamiento para un mejor desempeño en mí práctica pedagógica y su constante apoyo y sugerencias en el desarrollo de la presente investigación.
  • 4. IV RESUMEN La investigación busca comprender cómo mejorar la sistematización de la información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao, aplicando la estrategia metodológica del mapa mental. La investigación pertenece al enfoque cualitativo, tipo de estudio investigación – acción. Se aplicó tres instrumentos: La guía de observación y la guía de entrevista, dirigida a recoger información sobre la fase diagnóstica para identificar el problema y la guía de análisis documental para verificar el logro del objetivo secundario. Los resultados comprueban los objetivos destacando que la estrategia metodológica del mapa mental permite que la mayoría de estudiantes logren sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano de manera adecuada.
  • 5. V INDICE DEDICATORIA………………………………………………………………….…..II AGRADECIMIENTO .................................................................................................III RESUMEN...................................................................................................................IV ÍNDICE…………………………………………………………………………….....V INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... VII Capítulo I: MARCO TEÓRICO 1. Sistematización de la información .............................................................................1 1.1. Definición................................................................................................................1 1.2. Importancia de sistematizar la información...........................................................2 1.3. La sistematización de la información vinculada al ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica.................................................................................3 1.4. La enseñanza de la idea principal y la sistematización de la información en el aula.................................................................................................................................6 1.4.1. La selección..........................................................................................................6 1.4.2. La organización....................................................................................................9 2. El Mapa mental como estrategia metodológica .......................................................10 2.1. Definición..............................................................................................................10 2.2. El mapa mental como representación del conocimiento.......................................11 2.3. Características del mapa mental............................................................................13 2.4. Uso del mapa mental.............................................................................................14 2.5. Importancia del mapa mental................................................................................15 2.6. Orientaciones metodológicas y pasos que se pueden seguir para la elaboración del mapa mental ...........................................................................................................16 2.7. Guía de análisis documental .................................................................................18 Capítulo II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Método de la investigación...................................................................................19 2.2. Contexto de la investigación acción .....................................................................21 2.3. Plan de acción .......................................................................................................23 2.4. Técnicas e instrumentos de investigación.............................................................25 Capítulo III: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. Diagnóstico: Caracterización del problema ..........................................................27 3.2. Ejecución del plan de acción: solucionando el problema .....................................30
  • 6. VI 3.2.1. Aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental en cada sesión de aprendizaje ...................................................................................................................30 3.2.2. Logros de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental...........35 3.2.3. Dificultades de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental.37 LECCIONES APRENDIDAS .....................................................................................38 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................41 ANEXOS Anexo Nº 01.Descripción de los registros fotográficos de mi Investigación Acción..44 Fotografía Nº 1 “El aula de clase del 5º B” ................................................................44 Fotografía Nº 2 “Inadecuado uso del subrayado”........................................................44 Fotografía Nº 3 “Uso inadecuado del organizador gráfico” ........................................44 Fotografía Nº 4 “Mapa mental: El Sistema Democrático”................................................45 Fotografía Nº 5 “Mapa mental: El estado Peruano” ....................................................45 Fotografía Nº 6 “Mapa mental: Poderes del Estado”...................................................45 Fotografía Nº 7 “Mapa mental: La Defensa Nacional” ....................................................46 Fotografía Nº 8 “Mapa mental: El Estado de Derecho” ..............................................46 Fotografía Nº 9 “Mapa mental: Los Partidos Políticos”..............................................46 Anexo Nº 02 Aplicación de la guía de observación.....................................................47 Anexo Nº 03. Entrevista...............................................................................................50 Anexo Nº 04. Sesión de aprendizaje............................................................................52 Anexo Nº 05. Guía de aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental......55 Anexo Nº 06. Instrumento de evaluación de la estrategia metodológica del mapa mental...........................................................................................................................56 Anexo Nº 07. Matriz de investigación…………………..………………………...…57
  • 7. VI INTRODUCCIÓN Es evidente que sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica es un gran problema, particularmente en nuestros estudiantes de educación secundaria. Lamentablemente, no todos ellos desarrollan niveles adecuados para sistematizar información. Una posible explicación es que no saben identificar las ideas principales del tema y esta limitación, sostengo, es el efecto de que no se manejan estrategias y técnicas de estudio que hayan desarrollado y fortalecido las habilidades cognitivas para seleccionar y organizar información de manera ordenada, lógica y sistemática. Es por eso, que aprender a sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano requiere del manejo de estrategias de aprendizaje que de uno u otro modo encierran todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, disposición y motivación, actividades de planificación, dirección y control que constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad que el estudiante debe aprender y, poner en marcha para que de esta manera garantice la realización de aprendizajes significativos. Sistematizar información permite desarrollar en los estudiantes capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la información vinculada con el ejercicio ciudadano, haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados, efectuando el análisis de las fuentes escritas, audiovisuales u orales, con el objeto de orientar a que los estudiantes manejen información, la organicen de manera pertinente y en una narrativa lógica la comuniquen con coherencia y rigor, debiendo procesar la información referida al conocimiento y respeto a las instituciones del estado, de las organizaciones de la sociedad civil y su papel en el funcionamiento del sistema democrático y la participación ciudadana en un marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica. VII
  • 8. VII A través de la observación sistemática que se dan en los procesos pedagógicos donde se visualiza las necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros en el aprendizaje, se puede recoger información importante sobre los estudiantes que muestran grandes dificultades para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de formación ciudadana y cívica, esto motivó a buscar estrategias que permitan seleccionar, analizar, interpretar, organizar y evaluar críticamente la información, así como sustentarla a través de una narrativa lógica y comunicarla con coherencia y rigor. Como toda investigación está referida a proponer una solución o alternativa de mejorar el problema; por ello, se planteó como objetivo general de la presente investigación el siguiente: Comprender cómo mejorar la sistematización de información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao. Para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se revierta los efectos negativos del problema se ha propuesto como objetivo específico: Comprender cómo la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental contribuye a superar las limitaciones para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º año “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao. Esta investigación - acción busca apostar por un trabajo centrado en adquirir y manejar estrategias de aprendizaje para sistematizar información la misma que involucra un conjunto de capacidades no solo cognitivas, sino motivacionales que son sumamente necesarias en nuestros educandos, pues ello garantiza mejores perspectivas para aprender significativamente con una metodología activa y participativa que compromete a docentes y estudiantes en el proceso de construcción del aprendizaje; por ello, proporciona al estudiante la posibilidad de descubrir cuándo, cómo y por qué es necesario utilizar una estrategia en particular, a reflexionar sobre cómo aplicar procedimientos aprendidos a nuevas situaciones, a regular su actuación para ejecutar una tarea o resolver un problema y, a hacer una metacognición en todo momento sobre su propio proceso de aprendizaje; es decir, en la planificación que el estudiante realiza antes de comenzar una tarea, en los reajustes que hace mientras trabaja y en las tareas que efectúe posteriormente. VIII
  • 9. VIII De esta manera, nuestros estudiantes y nosotros mismos como docentes estamos motivados y dispuestos al cambio, entonces de esta forma conseguiremos avances significativos en el logro de aquello que tanto anhelamos y nos hemos propuesto alcanzar. La investigación - acción es muy importante para la práctica educativa porque está vinculada a tener un buen desempeño en nuestro accionar pedagógico, nos permite visualizar las necesidades e intereses de los estudiantes, es una herramienta y estrategia efectiva para la construcción de aprendizajes significativos y favorece el diálogo en un ambiente democrático de los miembros participantes. En este sentido, es una experiencia que hace posible reconocer que somos partícipes del problema y de la solución o nos brinda la posibilidad de proponer alternativas viables y efectivas a la problemática educativa y, contribuye a fortalecer la gestión institucional y a nivel de aula. El presente estudio se llevó a cabo en una institución educativa por convenio entre la Policía Nacional del Perú y la Dirección Regional de Educación del Callao, ubicada en la Av. California s/n urbanización Palmera de Oquendo, altura del kilómetro ocho y medio de la avenida Néstor Gambeta (carretera a Ventanilla). La investigación se realizó con 36 estudiantes de ambos sexos del quinto año “B” de educación secundaria, de los cuales 17 varones y 19 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 16 a 17 años. El presente estudio se desarrolló como parte de mi segunda especialización en “Formación Ciudadana y Cívica” en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente para los maestros y maestras del Perú, este se ejecutó dentro del convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La tesis consta de las siguientes partes: En primer lugar, presento el marco teórico que se apoya en diversos autores que ayudan teóricamente al soporte investigativo que comprende a su vez dos acápites relacionados a la sistematización de la información y a la estrategia metodológica del mapa mental. En segundo lugar, el diseño metodológico que incluye el tipo y enfoque de estudio de la investigación, el contexto donde se realizó el estudio, el plan de acción y las técnicas e instrumentos para la recolección de la información. En tercer lugar, está el análisis de resultados que contiene el diagnóstico situacional de la problemática y la ejecución del plan de IX
  • 10. IX acción como solución al problema identificado tanto en sus logro y dificultades; y, en cuarto lugar, presento las lecciones aprendidas que dan cuenta de las fortalezas de la estrategia metodológica, del compromiso de innovación y mejoramiento de mi práctica pedagógica y a que nueva interrogante me ha llevado la investigación – acción. X
  • 11. 1 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1.1. Definición Existen varias definiciones alrededor de la organización de la información, éstas dependen de los intereses y propósitos de quienes sistematizan; por ello, para la presente investigación se ha considerado las siguientes definiciones: Para el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica (2011) menciona que la sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de informaciones bajo determinados criterios, categorías, relaciones, posibilitando la constitución de datos organizados. En este sentido, se desarrolla por medio del manejo de criterios para ubicar, seleccionar, organizar, interpretar y evaluar conocimientos e ideas relevantes que se encontraban dispersos en las fuentes de información tratando de lograr que en una narrativa lógica se comunique con coherencia y rigor los datos procesados. Al respecto, la Universidad Nacional de Educación (2004:140) define que la sistematización es dar mayor contexto estructural a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita proporcionando una adecuada organización, puesto que ésta se ha de aprender, mejorando su significatividad lógica; además, permite ordenar y organizar información de una manera crítica y reflexiva con propósitos transformadores, que favorece un proceso de aprendizaje y construcción de conocimientos escolares. Para Mutis (2013) la sistematización es la ordenación y organización constante de la información, que constituye una herramienta para los estudiantes que intentan ir generando la cultura de la escritura por medio de la construcción permanente del texto; es decir, es darle un orden lógico a los pensamientos, las actividades y la información en torno al logro de aprendizaje.
  • 12. 2 Por su parte el Ministerio de Educación en la guía para el desarrollo de capacidades comunicativas (2007:19) entiende por sistematizar al hecho de revisar mensajes o textos orales o escritos, buscando y analizando las constantes tales como: qué cosas se repiten, cuándo, en qué casos sí, cuando no, para inferir reglas, comprender el funcionamiento y reflexionar acerca de los recursos disponibles. Es decir, la sistematización es la observación reflexiva, que permite descubrir patrones que sirven de referente para la comprensión y producción de mensajes. 1.2. Importancia de sistematizar la información Por su parte Zárate y Fernández (2009) enfatizan que sistematizar la información es una de las habilidades que todos los estudiantes deben de poseer, por tal motivo es importante que tengan la oportunidad de desarrollarla practicándola lo más posible, porque permite en primer lugar; construir la información de manera ordenada, lógica, sistemática y transmisible a otros; es decir, se trata del ordenamiento de los conocimientos producidos en el aula, contrastarlos con los que se sabía de antemano (conocimientos previos) y con el nuevo conocimiento (teoría). En segundo lugar, es una reflexión crítica de los contenidos temáticos de aprendizaje escolar, comprender el sentido de trabajo (la acción) orientado a objetivar los resultados y los impactos en los diferentes ámbitos del aprendizaje; es decir, se debe verificar lo que corresponde cambiar. Para el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (20011:29) señalan desde una perspectiva constructivista del aprendizaje, los estudiantes son partícipes activos en la elaboración de nuevos significados; por ejemplo, cuando confrontan una información ésta debe estar relacionada con la ya existente y tienen que reorganizarse sus conceptos de una forma particular, de tal manera que le sea ordenada y significativa. La interpretación de la información depende del grado de complejidad en los conocimientos previos que tenga el estudiante. De esta manera, el aprendizaje es ante todo un constante proceso de reelaboración o construcción de conocimientos previos en base a los nuevos. La sistematización de la información, en el proceso de enseñanza aprendizaje del área, permite extraer las ideas relevantes cuya selección debe tener en cuenta el análisis integral de los contenidos temáticos así como sus relaciones e interrelaciones, constituye una de las exigencias para los estudiantes, quienes desarrollan el
  • 13. 3 pensamiento lógico, reflexivo y el carácter holístico de los conocimientos sobre el ejercicio ciudadano. En este sentido, el contenido de enseñanza, exige del docente organizar situaciones de aprendizaje, que permitan el dominio por los estudiantes, de los aspectos esenciales que comprenden la estructura lógica de los contenidos o temas de clase para la determinación de lo esencial. En consecuencia, la sistematización ofrece la posibilidad de organizar el contenido de la clase, de forma tal que no constituya para los estudiantes un cúmulo de hechos aislados, sino un sistema de conocimientos estructurados sobre la base del principio didáctico de la enseñanza. 1.3. La sistematización de la información vinculada al ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica El Ministerio de Educación a través de la Unidad de Medición de Calidad (2004:23) entiende por sistematización de la información vinculada al ejercicio ciudadano a la capacidad de identificar información relevante, organizarla secuencial y lógicamente, elaborar juicios de valor y proponer alternativas democráticas para la solución de problemas ciudadanos, a partir de situaciones sociales. Ello implica:  Identificar conceptos relacionados con la convivencia y participación democrática.  Discriminar situaciones democráticas de situaciones no democráticas.  Reconocer logros y desafíos sociales.  Identificar la diversidad en nuestro país.  Identificar los intereses de las partes en un conflicto interpersonal o social.  Explicar las causas y las consecuencias de situaciones democráticas y no democráticas.  Explicar las causas y las consecuencias de logros y desafíos sociales en relación con el desarrollo de las personas y del país. En este sentido, considerando el fundamento del currículo del área se promueve en los estudiantes el desarrollo de competencias ciudadanas que incluyen capacidades, conocimientos y actitudes, para que sean en un futuro ciudadanos conscientes y participativos. Se forja el interés por los asuntos públicos, situaciones problemáticas que exijan de él propuestas de solución para la mejora de la calidad de vida no solamente en su entorno sino a nivel regional, nacional, latinoamericano y
  • 14. 4 mundial. La participación ciudadana se consolida con el reconocimiento de su identidad y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades dentro de una sociedad civil activa y comprometida (OTP 2010:5). Por su parte, el Ministerio de Educación a través de las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico en el área de Formación Ciudadana y Cívica (OTP 2010:6-7) centran tres enfoques expresados mediante perspectivas. El primero resalta una perspectiva dialógica-reflexiva que permite a los estudiantes desarrollar su capacidad racional. El diálogo es una forma práctica de reflexión para resolver conflictos y emitir juicios de valor. El segundo enfoque es la perspectiva maximalista que parte de una ciudadanía activa y participativa. Este concepto es amplio y permite que todos los grupos existentes de una sociedad participen en la ciudadanía buscando soluciones frente a los problemas actuales, basándose en valores expresados en sus actitudes. La perspectiva vivencial - participativo, es el tercer enfoque del área, tiene como escenario la escuela donde día a día se dan los espacios de participación y las relaciones interpersonales. Es ahí donde los estudiantes aprenden a desarrollar actitudes coherentes con los valores cívicos y democráticos. El docente es el facilitador que no enseña los valores sino conduce a sus estudiantes a la reflexión y el diálogo para favorecer la convivencia democrática bajo el reconocimiento del respeto y la confianza entre ellos. En suma, el enfoque dialógico reflexivo brinda atención al desarrollo evolutivo de la moralidad del estudiante; el enfoque maximalista parte de una ciudadanía activa, participativa, basada en valores y actitudes y, el enfoque vivencial – participativo somete a la reflexión y al dialogo colectivo diversas acciones y situaciones que permiten identificar y asumir valores. Se entiende que “Las competencias describen los logros que los estudiantes alcanzarán en cada uno de los dos ciclos que comprende la Educación secundaria” (OTP 2010:9). En el área de formación ciudadana y cívica se logran estas competencias siempre y cuando las relacionamos con la puesta en práctica de los valores y actitudes para que nuestros estudiantes experimenten e interioricen la importancia de nuestras acciones positivas hacia los demás. Las competencias del área son la Construcción de la Cultura Cívica y el Ejercicio Ciudadano.
  • 15. 5 Mediante la construcción de la cultura cívica pretendemos orientar a los estudiantes hacia el fortalecimiento de su identidad como peruanos y peruanas. Se basa en el desarrollo de conocimientos y de valores éticos y cívicos que fortalecen el respeto de nuestra diversidad cultural siendo parte de una sociedad intercultural y valorando la diferencia que hace único a cada integrante. Los conocimientos de normas legales y el orden legal vigente favorecen una convivencia democrática y pacífica entre todos sus miembros. El Ejercicio ciudadano promueve capacidades, conocimientos y actitudes para la participación ciudadana. Las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y el funcionamiento del sistema democrático generan expectativas para la participación en diversas organizaciones escolares mediante los proyectos participativos que buscan dar solución a situaciones problemáticas de su entorno. Las capacidades “describen los aprendizajes que alcanzarán en cada grado, en función de cada competencia” (OTP 2010:10), de esta manera, el conjunto de capacidades ayuda a lograr la competencia establecida por cada ciclo. En el Diseño Curricular Nacional se presentan las capacidades como una destreza más el conocimiento. Sin embargo, podemos afirmar que las capacidades también son aquellas habilidades que logra el estudiante y las aplicará a lo largo de su vida no ligados a un solo contenido o conocimiento. De acuerdo a la Organización del Trabajo Pedagógico en el Área de Formación Ciudadana y Cívica (2010:11) señala que los conocimientos o los contenidos conceptuales son una herramienta para desarrollar las capacidades. Con fines pedagógicos están organizados en dos grandes bloques: Identidad e interculturalidad y Sociedad democrática. La identidad e interculturalidad: Los conocimientos ligados a este organizador (Construcción de la Cultura Cívica) están subdivididos en varias categorías como Diversidad y pertenencia, Convivencia democrática y Cultura de Paz y Valores cívicos. Son conocimientos que ayudan a los estudiantes afirmar su identidad nacional respetando las diversas culturas. Asimismo, conocerán todos los valores éticos y cívicos que son base de la convivencia democrática tomando en cuenta los derechos y responsabilidades de cada ciudadano. La sociedad democrática: (Ejercicio Ciudadano) este organizador refuerza el Sistema Democrático y los Proyectos Participativos. Los estudiantes consolidan sus
  • 16. 6 conocimientos sobre la democracia como un estilo de vida, respetando los derechos humanos y construyendo relaciones justas y solidarias. Los Proyectos participativos invitan a un compromiso con la comunidad en la búsqueda de solucionar situaciones problemáticas o de abarcar un asunto público donde el estudiante practica la ciudadanía activa. 1.4. La enseñanza de la idea principal y la sistematización de la información en el aula Sistematizar la información resulta importante, mucho más desarrollarla en el aula; pues, permite al estudiante encontrar, evaluar, interpretar, organizar y presentar información adecuadamente. Por consiguiente, cabe en señalar que “después que se ha buscado la información pertinente para un tema específico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados” (Pimiento 2012:23) puesto que el aprendizaje es un proceso constructivo, significativo y personal. El estudiante que aprende de un texto, requiere discriminar la información relevante de la irrelevante, combinar la seleccionada, y compararla con la información previamente almacenada en la memoria. Para esto, el profesor debe enseñar dos operaciones básicas: En primer lugar, debe enseñar a tomar en cuenta la selección que sirve para localizar la información relevante en el contexto concreto y específico y en segundo lugar, la organización donde se combina la información seleccionada dentro de un todo significativo e interrelacionarla con la que ya conoce. A continuación se pasa a detallar como se desarrolla cada una de estas operaciones que hacen posible sistematizar la información en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. 1.4.1. La selección: Tiene como finalidad separar la información relevante de la irrelevante, redundante o confusa; por consiguiente, constituye de esta manera, el primer paso para la comprensión del significado de los materiales informativos. Cuando el estudiante no sabe separar lo esencial de lo secundario, difícilmente puede comprender el significado del texto que se le presenta, y en esos casos se acude a la reproducción literal de los conocimientos que conduce a un tipo de aprendizaje mecánico y reproductivo (Beltrán 1996:120). Por lo tanto, hay que buscar que el resultado final sea la obtención de la idea esencial frente a otras no esenciales, o a los detalles que se encuentran en el texto. Para cumplir con el objetivo de la selección
  • 17. 7 que “busca facilitar la depuración, la organización y recuperación de la información” (Argüelles y Nagles 2010:267) es necesario poner en práctica el subrayado cuyo propósito es iluminar porciones del texto que son, por una razón u otra, juzgados importantes. Por tal motivo, “subrayar no es solo poner líneas debajo de la palabra o las frases, es un acto de comprensión e identificación de ideas principales” (Argüelles y Nagles 2010:267); por ello, se debe prestar especial atención a las definiciones pues ella señala la comprensión pura de los conceptos y su caracterización. Sin embargo, comprender un texto implica captar su esencia; es decir, expresar de manera oral o escrita el tema y la idea principal, para ello es necesario saber en qué consiste, en este caso la idea principal. La idea principal “informa el enunciado o enunciados más importantes que el autor utiliza para explicar el tema” (Solé 2004:118); es decir, aquel enunciado que expresa la información más importante del texto, contiene el tema, un aspecto particular de éste y, en algunos casos, la intención o postura del autor puede estar explicita, y aparecer en cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícitas. Se expresa mediante una frase simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona mayor información, y distinta, de la que incluye el tema. Ahora bien, cuando se habla de la idea principal se recurre al texto y al propósito del autor, pero se resta importancia a lo que se refiere al lector, a sus conocimientos previos y objetivos de lectura, que determinarán en parte lo que considere principal en ella. De acuerdo a lo antes mencionado, Van Dijk (1979) establece dos categorías de información importante en un texto: la información textual y la información contextual. En la primera, el autor se refiere a la importancia que se asigna a los contenidos de un texto en función de su estructura (tema, comentarios, señales semánticas: palabras y frases temáticas, señales sintácticas: orden de las palabras y de las frases; señales gráficas: tipo, tamaño de letras, enumeraciones, subrayados). En cambio la información contextual, designa la importancia que el estudiante atribuye a determinados pasajes o ideas contenidas en un texto en función de su atención, interés, conocimiento y deseos. Es la que el lector considera importante en el momento de la lectura y puede coincidir o no con la importancia dada por el autor (Solé 2004:120). La idea principal es, para Aulls (1978,1990) “la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema?”
  • 18. 8 (Solé 2004:119). Dicho autor plantea enseñar a los estudiantes a diferenciar en un texto, entre un tema y la idea principal. Por lo tanto, se puede considerar que la idea principal resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor desea transmitir mediante sus escritos. Entendida de ese modo, la idea principal resulta importante para que el estudiante pueda aprender a partir de su lectura, y para que pueda realizar actividades asociadas a ella, como tomar notas, efectuar un resumen o sistematizarla en un organizador gráfico. En suma, encontrar la idea principal es una condición para que los estudiantes puedan aprender a partir de los textos para que puedan realizar un aprendizaje significativo y autónomo. Un primer aspecto a tomar en cuenta, se refiere a la necesidad de enseñar a identificar o a generar la idea principal en función de los objetivos de la lectura que se persiguen. Un segundo aspecto parte del principio de que es necesario enseñar que es y para qué sirve la idea principal; por lo tanto, los estudiantes deben poder encontrar los lazos necesarios entre lo que buscan, sus objetivos de lectura y sus saberes previos. El estudiante accede a las ideas principales de un texto aplicando una serie de reglas que de acuerdo a Romero y González (2001:35) son de gran utilidad que no solamente permiten al estudiante identificar las ideas, sino también establecer una jerarquía entre ellas y, si es posible que realice un esquema: Reglas de supresión que consiste en eliminar toda la información redundante, reglas de situación mediante las cuales se integran conjuntos de hechos o conceptos en conceptos supraordenados, reglas de selección que llevan a identificar la idea en el texto, si se encuentra explícita y de elaboración mediante las cuales se construye o genera la idea principal. Sin embargo, según Solé (2004:122) mencionar estas reglas, informar de ellas al estudiante, no es suficiente para que puedan aprender a utilizarlas, dicho aprendizaje requiere además, que el estudiante vea como procede su profesor cuando intenta establecer la idea principal y explicar porque considera que eso es lo más importante, mientras ellos tienen el texto delante, el docente puede hacer lo siguiente:  Explicar a los estudiantes en qué consiste la idea principal, y la utilidad de saber encontrarla o generarla para su lectura y aprendizaje.
  • 19. 9  Recordar por qué va a leer ese texto en concreto. Ello conlleva a revisar el objetivo de la lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes en torno a él.  Señalar el tema, es decir de qué trata el texto que van a leer y mostrar a los estudiantes si se relaciona directamente con los objetivos de la lectura. Esto permite centrar la atención en lo que se busca, puede conducir a omitir determinados párrafos del texto en cuestión.  A medida que leen, se debe informar a los estudiantes de lo que se tiene que retener como importante y porqué; así como de los contenidos que no deben tenerse en cuenta o que se deban omitir. Es de gran utilidad que los estudiantes observen como hace para organizar información en conceptos supraordenados.  Cuando la lectura ha concluido, puede discutir el proceso seguido. Si la idea principal es producto de una elaboración personal; es decir, si no se encuentra formulada tal cual el texto será el momento de explicar a los estudiantes, justificando la elaboración, puede plantearla de distintas maneras, para que vean que no se trata de una regla infalible, sino de una estrategia útil. En suma, los estudiantes que saben que es la idea principal, para qué le sirve, y ha visto como procede el docente para acceder a ella, se encuentra en condiciones de empezar a utilizar los procesos de identificación o generar dicha idea con la ayuda de éste. 1.4.2. La organización: Trata de combinar los elementos seleccionados en un todo coherente y significativo, ésta se realiza mediante la organización cuyo objetivo es “la clasificación y jerarquización de la información” (Pozo 1996:308). Asimismo, organizar significa “clasificar los elementos de una lista de acuerdo con atributos compartidos” (Beltrán 1996:129). La organización relaciona los elementos informativos entre sí en un todo armónico y coherente; por lo tanto, organizar supone ordenar, jerarquizar los materiales informativos en función de los objetivos de la tarea. Esto, favorece la comprensión, la asimilación y la retención de información de manera que, exista relación entre la organización y la cantidad de material recordado y la forma de organizar la información que influye en la cantidad y en la manera cómo se recuerda ésta. Por tanto, cuando los contenidos están bien organizados se recuerdan mejor que cuando su organización es pobre, la organización incrementa la
  • 20. 10 capacidad de la memoria de trabajo al permitir distintas combinaciones entre los elementos (Beltrán 1996:129-130). La organización cuando trata de comprender un texto, que implica dividir un conjunto de información en subconjuntos o clasificar elementos de una lista de acuerdo a sus atributos comunes (Beltrán 1996:129), necesita de los mapas cognitivos que son “organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama” (Pimiento 2012:58). Siendo uno de estos el mapa mental que permite “la representación gráfico del conocimiento adquirido o por adquirir que comunica la estructura conceptual de un tema al incluir las ideas fundamentales y sus respectivas interrelaciones” (Campos 2005:9). Por tal razón, me propuse la siguiente hipótesis acción: Para superar las limitaciones para identificar las ideas principales vinculadas con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5 “B” de educación Secundaria en una Institución Educativa del callao, se aplicará la estrategia metodológica del mapa mental. 2. El MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1. Definición Una estrategia de gran importancia que hace posible conseguir que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea vivido de forma más estimulante, entretenida y eficaz es el mapa mental, que a continuación se define. Según Buzan (1996:69) el mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Compromete a todo el cerebro en el proceso de aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento que facilita y fomenta la creatividad, la memoria, la organización y comprensión de la información. Respecto a la expresión de pensamiento irradiante, se refiere a que cada sensación, recuerdo o pensamiento se puede representar como una esfera central de la cual irradia decenas, centenas, miles, millones de enlaces y, por tanto, una función natural de la mente humana. Hogan, citada por Buzan (1996:249) manifiesta que el mapa mental como cartografía mental es una estrategia que se puede usar para estimular el aprendizaje profundo más que el aprendizaje superficial. Según Biggs y Telfer (1987), y Marton y Slajo (1976) citados por Buzan (1996: 249) el aprendizaje profundo tiene una
  • 21. 11 motivación intrínseca que conduce a los estudiantes a elegir entre el sentido de su trabajo, el contexto de las ideas y conceptos nuevos. La motivación del aprendizaje superficial, por el contrario tiende a ser externa y conduce a un estudio memorístico. Siguiendo esta línea, Buzan (1996:243) considera esencial que lo primero que se debe enseñar es la “alfabetización mental, el Aprender a aprender”. Desde esta perspectiva, de acuerdo a Buzan (1996:251) los beneficios en la enseñanza y aprendizaje del mapa mental son los siguientes:  Despierta el interés de los estudiantes, consiguiendo que éstos se vuelvan más receptivos y cooperativos.  Hacen las lecciones y presentaciones más espontaneas, creativas y placenteras.  Presentan sólo el material necesario de forma clara y fácil de ser recordado.  El volumen de la lectura se reduce de manera espectacular, es decir permite desarrollar su capacidad de síntesis.  A diferencia del texto lineal, muestran los hechos y las relaciones que hay entre ellos, proporcionando así una comprensión más profunda de la información.  Al liberarlo de la tiranía de la semántica, el mapa mental permite que los estudiantes se expresen de forma más natural, completa y fácil. Por su parte Soto (2003:308) considera que el mapa mental es un organizador del conocimiento que busca generar, registrar, organizar y asociar ideas tal como las procesa el cerebro humano, como estrategia organizativa utiliza el código verbal y gráfico. Vuelca el pensamiento irradiante, tanto en imágenes como en palabras, estableciendo ramas que se asemejan a las redes neuronales que se están produciendo en un momento determinado, asociando información para producir una respuesta. De acuerdo a Mini (2007:24) el mapa mental es la manera de representar sobre el papel las ideas que ocurren en nuestra mente y, que el distintivo de éste es el empleo de elementos gráficos y colores juntos con palabras clave para dar una visión completa de la información que se quiere organizar, presentar y comunicar. Para el Ministerio de Educación en la Guía para el Desarrollo de Solución de la Capacidad de Solución de Problemas (2007:52) el mapa mental es un organizador visual de la información que permite evidenciar la jerarquía de ideas de un determinado tema, ya que permite clasificar los aspectos relevantes del mismo;
  • 22. 12 además accede a organizar una cierta cantidad de información para dar idea de la imagen que una persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Según Cobo y Morante (2000:1) nos dicen que la estructura del mapa mental a diferencia de los sistemas de tomar notas, que excluyen la capacidad que tiene el cerebro para captar el color, la dimensión y la imagen, registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles; liberan al estudiante de la tiranía de la organización prematura que se produce al intentar seguir contenidos al pie de la letra, permiten el desarrollo pleno de sus capacidades mentales, estimulan la expresión en todas las facetas, despiertan la imaginación, desarrollan la capacidad de síntesis y de análisis y contribuye a un mejor manejo del tiempo. 2.2. El mapa mental como representación del conocimiento Las pinturas rupestres halladas en las cuevas y en otros lugares muestran el uso de dibujos y gráficos de objetos y animales para representar una idea, conocimiento o mensaje. Con el advenimiento del lenguaje escrito, la expresión pictográfica fue dejada de lado. No obstante, la comunicación visual a través de figuras no ha perdido su sentido como un medio de expresión del hombre. Parker cita a Lamb diciendo que “Los niños aprenden a leer figuras antes de que aprendan a leer” (Campos 2005:14). Sin embargo, se deja de enseñar visualmente tan pronto los niños puedan leer. La sociedad actual está dominada por mensajes visuales. El uso extendido de la televisión, el encuentro frecuente con la publicidad, la variedad de revistas, el acceso cada vez mayor al internet hace que gran cantidad de información esté expresada en imágenes. Por lo tanto, se requiere ser visualmente alfabetos para poder comprender el mensaje de las imágenes, cada vez más complejas, a las que se está expuesto, así como para crear y transmitir mensajes, comunicarse, haciendo uso de este medio. Es así que, en 1996, Tony Buzan publica “El libro de los Mapas Mentales” donde propone su uso, o sea, la representación del conocimiento haciendo uso de los dos lados del cerebro (Campo 2005:59). El mapa mental es una gráfica más elaborada y compleja con muchos beneficios para la retención y comprensión, donde se realizan tareas relacionadas con el hemisferio izquierdo como selección y organización de conceptos, analizar párrafos o frases, esto exige una actuación lógica, coherente y secuenciada. Conlleva tareas al hemisferio derecho como
  • 23. 13 creación de estructuras gráficas, combinación de conceptos, uso de color e imagen, etc. Las representaciones del conocimiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes tiene sustento en los enfoques modernos: Cognitivista, por cuanto el estudiante al elaborar los diagramas construye significados o los adquiere al analizarlos. Constructivista, al relacionar el nuevo conocimiento con el conocimiento previo ya adquirido y al planificar, supervisar y evaluar el proceso y la expresión visual final (metacognición). Finalmente, comunicativo, al generar y obtener una variedad de formas de expresar y entender mensajes (Campos 2005:17). Dos aspectos importantes a considerar en relación a la representación del conocimiento en educación: La alfabetización gráfico visual de los estudiantes que implica una secuencia y metodología adecuada para la introducción y el uso pertinente según los diferentes tipos de contenidos curriculares, niveles y grados de estudio (Campos 2005:18). De acuerdo con Jonassen (1996) se puede representar gráficamente el conocimiento estructural, que tiene que ver con los conceptos y sus interrelaciones; el declarativo, que representa la conciencia de un objeto, idea o evento y; el procedimental, que tiene que ver con el resolver problemas, elaborar planes y tomar decisiones (Campos 2005:18). El aprendizaje a través de representaciones gráficas del conocimiento adquirido es calificado como efectivo y eficiente en personas de todas las edades. Asimismo, estimulan el pensamiento reflexivo y creativo. Las características personales del estudiante como el conocimiento previo, habilidad visoespacial y estrategias cognitivas influyen en el nivel de procesamiento de los diagramas y median sus efectos (Campos 2005:19). Cabe mencionar que la preferencia por presentaciones y aprendizaje visual depende no sólo de estilos de aprendizaje o tipo de inteligencia dominante, sino, también del contexto cultural. 2.3. Características del mapa mental Si bien es cierto el mapa mental es trabajado como una unidad, Buzan (1996:69) enfatiza que este comprende ciertos elementos, a saber: El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central: La imagen central, es un dibujo representativo del tema a desarrollar, esta imagen debe ser la más vistosa del mapa mental porque concentra automáticamente la atención del ojo y
  • 24. 14 el cerebro, desencadena numerosas asociaciones y es muy efectiva como ayuda de la memoria. La imagen central irradia los principales sub temas, asuntos o ideas ordenadoras básicas de forma ramificada y facilita su ordenamiento, sin perder la coherencia con el tema central, a la vez cada rama aún puede seguir ramificándose. Las imágenes periféricas que acompañan a las palabras clave de tal manera, que complementan su significado y transmiten una idea. Las ramas que constituyen líneas que se extienden desde la imagen central hacia los extremos del mapa. Su grosor disminuye a medida que se alejan del centro y ramificando en ideas secundarias. La longitud de cada una de sus ramificaciones va a depender de la extensión de la palabra que se encuentra sobre ellas. Se grafican con colores y grosor diferente. Las palabras clave son vocablos que representan por si mismos las ideas asociadas al mapa mental, las más adecuadas son los sustantivos, los verbos, los adjetivos y algunas frases cortas. En principio se propone escribir solo una palabra clave sobre cada ramificación y siempre empleando letras mayúsculas verticalmente. El tamaño de las letras es mayor en la medida que se acerca a la imagen central y cada vez que se van alejando del centro van disminuyendo en tamaño. Dentro de la palabra clave también se incluyen las ideas ordenadoras. Los colores de las ramas sirven para diferenciar los espacios territoriales, las ideas o temas y subtemas. La organización del espacio que aumenta la claridad de la imagen, ayuda en el uso de la jerarquía y de la categorización, deja el mapa mental abierto a otras posibilidades y es estéticamente agradable. Es decir, presenta impacto visual. Buzan (1996) afirma que el reconocimiento de imágenes, por parte del sujeto, es casi perfecto por cuanto la capacidad de la memoria para reconocer imágenes es casi ilimitada. Las imágenes fortalecen las asociaciones, el pensamiento creativo y la memoria. Asimismo, afirma que la combinación de palabras e imágenes multiplica el poder intelectual del cerebro, especialmente cuando uno crea sus propias imágenes. En este sentido, es importante identificar la estructura subyacente de la información a graficar ya que esto facilita extraer las jerarquías e ideas básicas de dicha información. Así se construye una imagen interasociada, con secuencia de la
  • 25. 15 aplicación del pensamiento irradiante, que se convierte en un poderoso recurso mnemotécnico (Campos 2005:60). 2.4. Uso del mapa mental Según Buzan (1996:195) el mapa mental se presenta dentro de un ámbito bastante amplio, así tenemos: En el ámbito educacional, se puede abrir en un abanico de posibilidades, que va desde la presentación y cierre de clases, hasta la elaboración de textos, trabajos, invitaciones, exámenes, noticias, cuentos un sinfín de actividades que contribuyen a la expansión del pensamiento irradiante tanto en profesores y estudiantes. En tal sentido, tiene gran utilidad para el desarrollo de habilidades cognitivas que se trabajan durante las sesiones de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades, intereses, área, temas y condiciones en las que se pretende utilizar. El profesor en su quehacer educativo lo puede utilizar como estrategia para organizar la información que ha de aprender y planificar sus actividades de aprendizaje, para orientar la atención de sus alumnos y como instrumento de evaluación del aprendizaje. El estudiante puede utilizar el mapa mental para activar sus conocimientos previos, ya que los debe tener en cuenta al iniciar un nuevo tema o contenido, como construcción de la nueva información que va adquiriendo durante el proceso de aprendizaje desde su experiencia personal Como resumen de los contenidos, se puede mejorar el recuerdo de los temas o hechos que se aprende y, para trabajos escritos o de exposiciones orales donde no solo se plantea el contenido de un determinado tema sino que también puntos de vista distintos sugiriendo interesantes diálogos y debates. Para la gestión personal, profesional y empresarial, se exponen usos en la visión, planificación estratégica y la evaluación. A nivel personal, se plantea el empleo del mapa mental para el autoanálisis de gustos, fortalezas, metas, etc. 2.5. Importancia del mapa mental De acuerdo a Soto (2003:64-66) el mapa mental como organizador del conocimiento, por el hecho de estar inmerso en la teoría del aprendizaje cognoscitivo y por constituir un elemento estratégico, metodológico para desarrollar y potenciar
  • 26. 16 aprendizajes significativos, tiene gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de profesores y estudiantes de la siguiente manera: Conlleva a trabajar ambos hemisferios, tanto el hemisferio izquierdo (analítico, verbal, etc.) como del derecho (creativo, imaginativo, expresión corporal) para tratar la información, los lenguajes verbal y gráfico, que son complementarios entre sí y en parte autónomos. Busca coadyuvar el desarrollo de los procesos y funciones cognitivas del sujeto que aprende. Conlleva a desarrollar aprendizajes significativos al ser utilizado como organizadores previos, definidos como conceptos o ideas iniciales presentados en un marco de referencia de los nuevos conceptos y nuevas relaciones. En este sentido, se convierte en bisagra cognitiva entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva del alumno, que permite un aprendizaje más eficaz. Acerca de la diferenciación progresiva, los significados de los conceptos se definen y centran, en la medida en que aparecen para quien los destaca, en una elaboración de un organizador del conocimiento, como de mayor generalidad subordinada a otros. Cobra importancia en sus conexiones con otros y en el sentido de los mismos dentro de las conexiones y su importancia, en la visión de conjunto relacionado con las distintas partes del organizador gráfico. Coadyuva fundamentalmente a aprender, estudiar activamente, puesto que al buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y estructurarlas literal y gráficamente, facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Evidencia como se modifican las estructuras cognoscitivas de los estudiantes en función del trabajo realizado. Hace mayor hincapié en las jerarquizaciones e interrelaciones valiéndose de un lenguaje verboicónico que con creatividad nos facilita una visión organizada de las ideas de nuestra estructura mental. Demuestra la visión de conjunto, desarrollada por quien aprende, sobre un tema específico. En suma, capacita al estudiante hacia el análisis - síntesis, desarrolla la capacidad creativa del estudiante, permite estructurar y jerarquizar información, es una eficiente estrategia de estudio, resulta aplicable a todos los niveles escolares y
  • 27. 17 facilita al docente a ser un buen mediador del aprendizaje del estudiante. Enseñando y seleccionando estrategias de acuerdo a la edad. 2.6. Orientaciones metodológicas y pasos que se pueden seguir para la elaboración de un mapa mental Soto (2003:79) señala que los docentes quienes asumen su rol importante de orientadores dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza en el manejo de esta estrategia que potenciará el procesamiento de la información y un mejor aprendizaje y enseñanza, es necesario que brinden a sus estudiantes las siguientes orientaciones para la construcción del organizador gráfico:  El docente debe dar una explicación inicial a los estudiantes sobre las características y elementos del organizador a trabajar o utilizar.  Se debe establecer la importancia, las ventajas del organizador y de cómo se relaciona con los procesos cognitivos.  La elaboración del organizador debe partir de las ideas previas de los estudiantes, que servirán de puentes cognitivos entre los nuevos contenidos y la estructura cognitiva del estudiante o caso contrario se debe elegir un determinado tema con el que el alumno esté familiarizado.  Elaborado el organizador en la pizarra o en papelote, el docente debe dialogar con los alumnos sobre cuáles son las características de forma y contenido así como sus niveles de conceptos o jerarquía.  Cuando los estudiantes presentan el organizador sin tener en cuenta las características del mismo, el docente con participación de ellos mismos, debe evaluar señalando posibles cambios que pudieran mejorar la estructura del organizador. Los estudiantes de educación secundaria que por sus propias particularidades psicológicas caracterizadas por la incidencia en las operaciones formales, en un manejo lógico, en enunciados verbales y proposiciones concretas, y en su capacidad de entender abstracciones matemáticas y de lenguaje, deben utilizar organizadores de conocimiento como parte de sus estrategias de aprendizaje y de procesamiento de la información relacionándola con los procesos cognitivos. En este nivel de educación están en condiciones y posibilidades de desarrollar un pensamiento categorial.
  • 28. 18 Autores como Campos (2005:61), Soto (2003:313), Cobo y Morante (2000:2-3), menciona que la secuencia aproximada para la elaboración de un mapa mental es como sigue: 1. Determinar la idea central o idea fuerza. Esta idea puede extraerse de las intervenciones de los propios alumnos luego de la motivación. 2. Mediante lluvia de ideas o metaplan, por ejemplo, determinar las ideas asociadas con la idea central.  Lo más indicado es ofrecer una guía a los alumnos para buscar asociaciones. Si el mapa es resultado de una lectura la guía pueden ser las preguntas, la división de capítulos, subcapítulos y/o parágrafos. Otras ideas que pueden aplicarse, sobre todo en el caso de exploración de los saberes previos son los siguientes:  Preguntas básicas ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuál?  Propiedades – por características de las cosas.  Historia – secuencia cronológica de los eventos.  Proceso – cómo funcionan las cosas  Evaluación – si es beneficioso o perjudicial, ¿Por qué? 3. Establecer una jerarquía entre las ideas derivadas y determinar cuáles son de más importancia y las de menos importancia y cuáles derivan o dependen de las anteriores. 4. Si no se trabaja en la pizarra, poner la hoja de papel o papelote en posición horizontal. 5. Escribir al centro de la pizarra, papel o papelote la idea principal de manera creativa e impactante. 6. Escribir en ramas gruesas, que salen de la idea principal, las ideas derivadas principales. Estas ideas se colocan en sentido de las agujas del reloj. 7. De las ideas derivadas principales, se establece a su vez sub ramificaciones más delgadas sobre las cuales se escribirá las ideas derivadas de éstas. 8. Si se utiliza color, destinar un color a cada bloque informativo. 9. Usualmente se escribirá una palabra por línea, en letra imprenta, la palabra se anota sobre la línea. 10. Graficar un símbolo o dibujo por idea.
  • 29. 19 Es importante recalcar que para la elaboración de un mapa mental, es necesario que se utilice pizarra, hojas blancas o papelotes, una idea-centro llamativa, colores, símbolos, líneas, tipos de letra variados, dibujos, palabras claves y códigos que permitan recordar con facilidad. 2.7. Guía de análisis documental: Para trabajar con esta estrategia metodológica se elaboraron los siguientes indicadores: ITEMS VALOR Inicio Proceso Logro Parte de una imagen e idea central de acuerdo al tema vinculado con el ejercicio ciudadano El contenido del tema vinculado con el ejercicio ciudadano está analizado Evidencia la presencia de sub temas vinculado con el ejercicio ciudadano Aplica diferentes leyes cartográficas (color, tamaño, líneas, imágenes, símbolos, dibujos) Presenta impacto visual Fuente: Adaptada de Mini (2007:25) Teniendo en cuenta el DCN (2009:53) se describe el valor de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al momento de construir el mapa mental para sistematizar información vinculada con el ejercicio ciudadano:  En Inicio: El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos.  En proceso: Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos.  Logro previsto: El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, en el tiempo programado, demostrando incluso un manejo solvente y satisfactorio en la tarea propuesta.
  • 30. 20 CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se realizó en base al enfoque cualitativo, considerando que uno de sus propósitos consiste en reconstruir la realidad; es decir, se utiliza para recolectar datos sin medición numérica, mediante registros de observación y descripción en el momento de la acción. En relación con esto, el autor consultado manifiesta: “investigación cualitativa es cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin 1990:17). De este modo, se enfatiza el carácter cualitativo del tipo de información recogida así como su análisis. Este enfoque se sustenta desde una perspectiva tal, ya que los contextos son considerados ambientes naturales donde los participantes (estudiantes), se manifiestan de forma espontánea siendo oportuno para que el investigador cualitativo (docente) observe, describa y analice las respuestas que manifiestan los sujetos en estudio en un ambiente adecuado para la reflexión y toma de decisiones de la práctica pedagógica. Por otro lado, la investigación cualitativa “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (Sandín 2003:123). El presente trabajo utilizó el tipo de estudio investigación – acción, cuyo término proviene del autor Kurt Lewis y fue empleado por primera vez en 1944, quien argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales la cual se encuentra enmarcada en la práctica educativa; desde esta perspectiva, busca aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos
  • 31. 21 de cambio para la mejora de la misma. El objetivo principal de la investigación - acción consiste en “mejorar la práctica educativa” (Sandín 2003:161). Desde el punto de vista epistemológico, para la investigación - acción de acuerdo con Sandín (2003:162), el conocimiento se construye por medio de la práctica, y no fuera de ella. Es la manera en que nos aproximamos a la realidad para reflexionar, donde se hallan las condiciones para acceder a un nuevo conocimiento y para mejorar la práctica educativa. Es la acción reflexiva que el docente hace de su práctica y la capacidad para que reflexione sobre la misma, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas y efectivas. En suma, constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica pedagógica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. La investigación se realizó de acuerdo a la conceptualización de algunos autores, que consideran a la investigación acción “como una espiral introspectiva, una espiral de ciclos” (Kemmis y Taggart1988:30) constituido por varios pasos o momentos. Este proceso se caracteriza fundamentalmente por su carácter cíclico, su flexibilidad e interactividad en todas sus etapas con una constante revisión sistemática de los procesos que permita mejorar el producto. Este modelo de espiral de ciclos en la presente investigación se desarrolló en cuatro etapas: Planificación, acción, observación y la reflexión. En la etapa de planificación, la misma que demandó de un diagnóstico mediante la observación sistemática que se realizó en los procesos pedagógicos y la entrevista a los estudiantes del quinto año “B” de educación secundaria que corresponde al VII ciclo con el propósito de identificar aquella situación problemática que se desea cambiar en ellos, paralelamente a esto, se emprendió la búsqueda y revisión teórica para contar con nuevos referentes que alimenten el diseño y acción de cambio; asimismo, demandó la elaboración de la matriz de investigación – acción que constituye la bitácora de la investigación, frente a esta realidad, propuse la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental que permitiría sistematizar la información mediante procedimientos adecuados, factibles de ser aplicados por los estudiantes y finalmente realizar un plan de acción de la situación problemática que manifestaban los estudiantes, al momento de sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano. En la etapa de acción, se puso en ejecución el plan de acción, donde se aplicaron seis sesiones de aprendizaje, se dieron las pautas sobre
  • 32. 22 cómo elaborar y sistematizar la información aplicando la estrategia del mapa mental. En la etapa de observación de la acción se recogieron evidencias y analizaron datos relacionados con la aplicación de la estrategia y mi práctica pedagógica, el uso de instrumentos facilitaron la recogida de datos, la guía de análisis documental fue fundamental porque permitieron alimentar las fuentes de información, asimismo, el uso del cuaderno diario que registró diversas situaciones con ese mismo propósito. Finalmente la etapa de reflexión de todo el proceso, donde se destacan logros y dificultades encontrados que se convertirán en lecciones aprendidas útiles para implementar y mejorar mi práctica pedagógica. 2.2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN El Callao fue creado como distrito el 20 de agosto de 1836, tiene como principal actividad económica al comercio, gracias a que éste es el puerto más importante del Perú, pues por él transita la mayor parte de las exportaciones y las importaciones, seguido de la pesca, la industria que han generado la formación de la clase trabajadora obrera; asimismo, la actividad agrícola que ha disminuido por la creciente urbanización. Entre los principales problemas sociales que aqueja a los ciudadanos y ciudadanas del distrito está la criminalidad y la violencia delincuencial y otras desavenencias sociales que poco o nada se está haciendo para combatirla (PEI 2013). Los pobladores de la comunidad de Oquendo en general podrían clasificarse dentro del nivel socioeconómico medio bajo, la ocupación más desarrollada en ellos es el comercio ambulatorio, hay también un porcentaje regular de trabajadores obreros, moto taxistas y trabajos eventuales que ofrece la Municipalidad del Callao. Esta comunidad vivencia problemas de inseguridad ciudadana tales como pandillaje, delincuencia, venta y consumo de drogas; sumado a ello, la juventud de Oquendo también tiene problemas de ludopatía, pero sobre todo desinterés de un porcentaje por progresar académicamente (PEI 2013). La institución educativa donde se realizó la presente investigación está ubicada en la Av. California s/n urbanización Palmera de Oquendo, altura del kilómetro ocho y medio de la avenida Néstor Gambeta (carretera a Ventanilla). Es una institución por convenio entre la Policía Nacional del Perú y la Dirección Regional de Educación del Callao, además de contar con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia de la I.E. fundada el 13 de octubre de 1995, brinda servicios educativos a los hijos de los miembros de la Policía Nacional del Perú y población civil, por ser un colegio
  • 33. 23 policial la dirección está a cargo de un comandante, tiene un personal docente de procedencia del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación, brinda servicios de psicología, enfermería y servicio dental a los estudiantes. Atiende a una población aproximada de 1200 estudiantes en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria (PEI 2013). Cuenta con una infraestructura de material noble dividida en tres pabellones de dos y tres pisos, una losa deportiva con grass artificial, un patio central en el que se realizan actividades cívico-culturales, un cenotafio para izar el pabellón nacional, aulas de innovación pedagógica tales como laboratorio de cómputo e informática, de proyección de video y un centro de recursos tecnológicos para el uso de laptop XO; un auditorio, una biblioteca, una sala para la dirección, subdirección, profesores, personal de disciplina y seguridad, servicios higiénicos para los estudiantes y personal docente. El aula de clase donde se desempeñó la labor pedagógica es amplia, con mucha ventilación ya que tiene ventanas grandes por donde no solo ingresa iluminación sino también bastante aire, y esto es aventajable en los primeros meses del año por el calor de la temporada, pero al mismo tiempo no afecta durante el invierno ya que con solo cerrarlas no se perjudica a nadie. La pizarra es acrílica de un diámetro voluminoso. Es de todas las aulas de la IE la más segura ya que tiene como soporte una columna enorme al centro de ella. Hay suficiente espacio para poder movilizarse y formar grupos de trabajo o realizarlos en forma individual. El salón está dividido en filas paralelas de mesas y sillas bipersonales las cuales para Prensky (20011:53) cumplen la configuración de teatro o auditorio, diseñada para facilitar la exposición, esta organización no afectó en nada a las actividades desarrolladas por los estudiantes porque el trabajo realizado era individual; además el aula está complementada con un pupitre para el docente y un armario donde se guardaban los materiales de trabajo de los estudiantes, como se describe en la fotografía Nº 1 titulada “El Aula de Clase del 5º “B” (ver anexo Nº 01) Los sujetos en estudio estuvieron formados por 36 estudiantes de ambos sexos del quinto año “B” de educación secundaria, de los cuales 17 varones y 19 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 16 a 17 años. Los estudiantes en general podrían clasificarse dentro del nivel socioeconómico medio bajo, siendo hijos de padres migrantes principalmente de los departamentos de Ancash, Cajamarca y
  • 34. 24 Lambayeque, y quienes todavía practican algunas costumbres traídas por sus progenitores como son la música y la gastronomía. Estos estudiantes presentaban problemas como baja autoestima por los conflictos familiares, disfunción familiar, padres con jornada laboral rígida, ocupando todo su tiempo; sumado a ello, malas conductas adquiridas en el hogar y en la comunidad; la insensibilidad sobre temas de conciencia ambiental es otra problemática que aquejan los estudiantes, esto se debe a la desinformación o indiferencia presentada, la falta de formación en el hogar sobre el valor de la limpieza se suma a ello; otro punto interesante en las características del estudiante es que no se siente identificado con nuestro país y/o Institución Educativa, desconocimiento de su historia, costumbres e identidad nacional; el que no practiquen una comunicación asertiva es también un problema en ellos, ya que por lo contrario se dejan llevar por la presión de grupo, alienación, esto por la necesidad de escapar de sus problemas. El poco interés por elevar su rendimiento académico es de todos el problemas más notorio, ya que, demuestran un escaso nivel de comprensión lectora; por consiguiente, inseguridad al exponer sus ideas, dificultades para organizar la información, haciendo un análisis para encontrar las causas de este problemas se observó: el desconocimiento de estrategias y hábitos de estudio; además de el bajo nivel cultural de los padres de familia. 2.3. PLAN DE ACCIÓN El plan de acción tuvo como finalidad mejorar la enseñanza - aprendizaje o solucionar el problema; por tal razón, se elaboró cuando se tenía los objetivos claros y los métodos e hipótesis de acción ya estaban establecidas. El plan de acción es el “mapa” (Boggino 2004:84) para la puesta en práctica de la investigación - acción y debe ser factible de implementar por los estudiantes como sujetos de estudio. Considerando que la labor educativa se lleva a cabo en contextos donde se presentan problemas prácticos y siendo el aula un escenario natural donde se desarrollan los procesos pedagógicos de aprendizaje, es lógico que en ella se pudo evidenciar el problema relacionado a la dificultad que presentaban los estudiantes del 5º año “B” de secundaria en una Institución Educativa del Callao para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica. Fue importante reconocer que el hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, por eso, dicho problema necesitó de un tratamiento adecuado, de
  • 35. 25 un análisis exhaustivo de sus causas y consecuencias, para lo cual me propuse como objetivo general: Comprender cómo mejorar la sistematización de información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao, el mismo que permita atacar el problema central identificado y para alcanzar los cambios esperados que garanticen la mejora me propuse como objetivo secundario: Comprender cómo la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental contribuye a superar las limitaciones para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5º año “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao. Considerando que la finalidad de la investigación - acción es resolver situaciones cotidianas e inmediatas que afectan principalmente al proceso y logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes y que implica principalmente, una fuerte responsabilidad y compromiso en buscar la mejora de la situación actual, se propuso como hipótesis de acción la siguiente: Para superar las limitaciones para identificar las ideas principales vinculadas con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes del 5 “B” de Educación Secundaria en una Institución Educativa del Callao, se aplicará la estrategia metodológica del mapa mental. El plan de acción tuvo como finalidad mejorar la enseñanza - aprendizaje o solucionar el problema; por tal razón, se elaboró cuando se tenía los objetivos claros y los métodos e hipótesis de acción ya estaban establecidas. El plan de acción es el “mapa” (Boggino 2004:84) para la puesta en práctica de la investigación - acción y debe ser factible de implementar por los estudiantes como sujetos de estudio. Cada actividad prevista en el plan de acción contó con un tiempo determinado para su ejecución, para lo cual se planteó un cronograma ajustado a la realidad que abarcó las siguientes etapas: La etapa de planificación se desarrolló desde el 25/03/2012 al 12/05/2012 donde se diseñó las sesiones de aprendizaje, la guía de aplicación de la técnica pedagógica y el instrumento de evaluación de la estrategia metodológica del mapa mental, se seleccionó y elaboró los medios y materiales educativos a utilizar en las sesiones en función a la capacidad cognitiva a desarrollar en los estudiantes del quinto año “B” de
  • 36. 26 educación secundaria que corresponde al VII ciclo (en este caso sistematizar información) y en función a los conocimientos relacionados con el ejercicio ciudadano en el área de Formación Ciudadana y Cívica. La etapa de acción donde se desarrollaron seis sesiones de aprendizaje llevadas a cabo del 06/11/2012 al 11/12/2012 las mismas que tenían como propósito la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental que puso en relieve el papel activo que desempeñaron los estudiantes como principales actores estudiados y del docente como agente investigador. Estas sesiones de aprendizaje se desarrollaron siguiendo la guía de aplicación de la técnica pedagógica que tenía el siguiente procedimiento: Primero se facilitaba una lectura para orientar la comprensión del tema a tratar. Segundo cada estudiante realizaba una lectura silenciosa, reconociendo términos nuevos y diferenciando las ideas principales de las secundarias. Tercero se daba reforzamiento a la actividad realizando la lectura guiada. Cuarto se organizaba la información seleccionada, organizándola en un mapa mental. Quinto los mapas mentales de los estudiantes se exponían utilizando la técnica del museo, este momento era aprovechado para hacerles ver qué aspectos tenían que mejorar. 2. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Toda investigación es meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente, de tal modo, se requiere técnicas e instrumentos para la recolección, organización y análisis profundo de la información que aporte evidencias en las que se apoye la reflexión, y de acuerdo al tipo de problema que se investiga y a los objetivos propuestos; se utilizó la observación, entrevista y la guía de análisis de documentos, todo ello se emplearon en dos grandes etapas del proceso de Investigación Acción. Para la primera etapa de diagnóstico cuyo objeto es documentar la realidad que se va analizar para identificar el problema las técnicas utilizadas fueron: la observación y la entrevista semiestructurada. La observación, es la técnica más usada en el registro de situaciones porque involucra una acción determinada, que compromete a los actores de la investigación, es decir, a través de la toma de datos, obtenemos información, para ser usada en la sustentación de la investigación como fuentes directas, en consecuencia, el autor consultado sostiene y reafirma su importancia,“donde el docente investigador es el protagonista y en su rol profesional recoge evidencia de la actuación de los
  • 37. 27 estudiantes para estimular las acciones que apoyen metas inclusivas específicas”(O’Hanlon 2009:108); es importante destacar que todos los datos de la observación se registraron abiertamente y de forma directa en la guía de observación para un tratamiento objetivo de los datos registrados. Este instrumento permitió registrar evidencias, situaciones en fin los procesos que manifestaban los estudiantes del trabajo realizado en las sesiones de aprendizaje; la misma que se aplicó el 12, 19 y 26 de junio de 2012 La entrevista semiestructurada, donde “el entrevistado tiene la posibilidad de discurrir del tema en cuestión sin atarse a la indagación formulada, se presenta si hay un libreto previamente establecido, pero con un grado alto de flexibilidad” (De Zubiría 2009:99) cuyo instrumento fue la guía de entrevista con preguntas cerradas y abiertas; se aplicó el 03 de julio de 2012. Para la segunda etapa de evaluación que tenía como propósito el de verificar el logro del objetivo secundario priorizado y el plan de acción ejecutado se utilizó la técnica del análisis documental, que según Sandoval (2002:138) constituye “una fuente de naturaleza personal, institucional, formales o informales que permite capturar información, revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que lo han escrito”, donde la lectura y análisis de los contenidos fueron registrados a partir de una guía de análisis. Este instrumento permitió realizar el análisis de los logros y dificultades que evidenció cada estudiante como respuesta de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental; se aplicó del 06/11/2012 al 11/12/2012. Los instrumentos utilizados en todo el proceso de la investigación fueron: El diario del docente o diario de campo, que permitió registrar las conductas de los sujetos en estudio y el portafolio que contiene las evidencias de la investigación realizada. Para la validación de los instrumentos elaborados se realizó una prueba piloto para su respectivo análisis de confiabilidad a un grupo reducido de estudiantes del quinto año “B” de educación secundaria, la que permitió, en forma crítica, ayudar a identificar falencias o dificultades de las mismas. El primer instrumento, siendo este una guía de observación aplicada a los estudiantes, se realizó el 15/05/2012 a las 7:30 de la mañana en su misma aula, en una sesión de 90 minutos. El segundo instrumento fue la guía de entrevista, tomada el 24/05/2012 a las 10:45 de la mañana en la hora de
  • 38. 28 Tutoría previamente con el permiso pertinente de la profesora - tutora, en una sesión de 45 minutos, a quienes se les iba orientando lo que tenían que hacer en la guía de la entrevista. El tercer instrumento, siendo este una guía de análisis de documentos, realizado el 29/05/2012 a las 9:00 de la mañana en la sala de profesores, en una sesión de 90 minutos. Teniendo los resultados registrados, se llevó a cabo el análisis, procesamiento e interpretación exhaustiva de los instrumentos con el fin de verificar y lograr los objetivos de la investigación.
  • 39. 29 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. DIAGNÓSTICO: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA La presente investigación, se realizó con la finalidad de promover una nueva forma de actuar en el campo de la práctica pedagógica. Es decir, es el inicio del cambio y mejoramiento continuo de mi labor pedagógica que debo someter, constantemente, al análisis, reflexión y evaluación para tomar certeras decisiones. Asimismo, convertir los hallazgos, producto del recogimiento de la información en oportunidades para orientar el inicio de posteriores investigaciones que pueda realizar con el propósito de lograr mayores aprendizajes significativos para mis estudiantes, esto me llevó a seguir la metodología propuesta por la investigación - acción. Se hizo un diagnóstico dirigido a encontrar el problema. Para ello, se decidió hacer una entrevista y observar el desarrollo en tres sesiones de aprendizaje, de las cuales dos de ellas con temas sencillos y la tercera considerada un tema nuevo para ellos. Se constató que los estudiantes no estaban haciendo lo adecuado para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano, otros docentes también manifestaban que cuando trabajaban manejo y organización de la información el trabajo de los estudiantes no era adecuado. Copiaban literalmente la información que se les facilitaba en cada sesión de aprendizaje y proporcionaban respuestas literales a las interrogantes que surgían en el proceso de la clase, en este sentido, como dice Beltrán (1996:120) “cuando el estudiante no sabe separar lo esencial de lo no esencial, difícilmente puede comprender el significado del texto que se le presenta, y en esos casos se acude a la reproducción literal de los conocimientos”. Esto se debía al hecho de no saber utilizar estrategias de estudio tales como el subrayado, parafraseo, resumen, anotar las palabras desconocidas o nuevas; es decir, desarrollaban un aprendizaje mecánico y reproductivo.
  • 40. 30 Se observó que cuando los estudiantes subrayaban o resaltaban las partes del texto de la lectura lo hacían simplemente por cumplir, sin tener en cuenta que se debe considerar las ideas relevantes de las no relevantes, en consecuencia, como afirman Argüelles y Nagles (2010:267) “subrayar no es solo poner líneas debajo de la palabra o las frases, es un acto de comprensión e identificación de ideas principales”. Pues bien, ellos desconocían que subrayar permite identificar ideas principales y que ilumina porciones del texto para la comprensión del tema, esto se evidencia en la fotografía Nº 2 titulada “Uso inadecuado de la técnica del subrayado” (ver anexo Nº 01) En suma, en esta parte de la investigación, se pudo apreciar que los estudiantes para organizar la información y luego sistematizarla no usaban organizador gráfico alguno, solo transcribían en su cuaderno, en papeles bond o papelote sin dejar espacio alguno, de extremo a extremo y párrafo por párrafo sin tener en cuenta que para procesar la información se debe hacer una clasificación y jerarquización de la información para un mejor aprovechamiento, siguiendo a Beltrán (1996:129) quien señala que la organización implica “dividir un conjunto de información en subconjuntos o clasificar elementos de una lista de acuerdo a sus atributos comunes”, para luego representarla en organizadores gráficos que permiten “la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama” (Pimiento 2012:58). Esto tiene que ver con el desconocimiento de que organizar supone ordenar, jerarquizar la información en función de los objetivos de la tarea asignada, todo esto se puede evidenciar en la fotografía Nº 3 titulada “Uso inadecuado de un organizador gráfico” (ver anexo Nº 01). En general los estudiantes entrevistados manifestaron conocer como elemento y componentes básicos de los organizadores gráficos solo el título del tema. También es de conocimiento, que los organizadores gráficos tienen un proceso de construcción, como dice Condori (2010:32) “para que la aplicación en el aula, de los organizadores gráficos sea realmente efectivo, en el propósito que se persigue, es necesario de una parte, conocer las características y elementos de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen”. Por lo tanto, el desconocimiento de sus componentes generaba
  • 41. 31 limitaciones para su elaboración y aplicación y por ende para organizar y sistematizar la información. Después de hacer el análisis y descripción de esta situación problemática es posible concluir que los estudiantes presentan dificultades para sistematizar la información vinculada con el ejercicio ciudadano y, la causa principal de esta problemática era el desconocimiento de estrategias de estudio para identificar las ideas principales del texto, pues no identificaban la idea principal, cómo llegar a ella y para que le serviría, que según Pozo (1996: 308) se debe tener en cuenta para la aplicación de estrategias para la clasificación y jerarquización de la información como objetivo de la organización. Esta situación afecta de manera directa a la mayoría de estudiantes que no logran elaborar un resumen significativo, integrar sus conocimientos previos con los nuevos conocimientos, desarrollar su capacidad de análisis y síntesis sobre un determinado tema y sobre todo organizar sus conocimientos, generando un bajo nivel en el logro de los aprendizajes. Ante esta problemática que manifestaban los estudiantes, me propuse aplicar como estrategia metodológica organizativa el mapa mental que permitiera mejorar la sistematización de la información vinculada con el ejercicio ciudadano, con mayores posibilidades para la clasificación, jerarquización, organización y presentación de información adecuada, que fuera al mismo tiempo factible a mi condición de docente asimismo asumible por los estudiantes de manera cotidiana, más no excepcional. “Pero ¿Qué hacer para que los estudiantes se comprometan a mejorar y no se aburran en la clase con la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental? Entonces, decidí sensibilizar a los estudiantes, “pues la sensibilización representa el marco o pórtico inicial del aprendizaje” (Beltrán 1996:43), para que tomen conciencia de la problemática, en este caso, respecto a la dificultad para sistematizar la información vinculada con el Ejercicio Ciudadano, haciéndoles ver la importancia de construir la información de manera ordenada, lógica, sistemática y que pueda ser transmitible a otros a través de la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental, como dice Buzan (1996:195), tiene un marco bastante amplio de aplicación en el ámbito personal, educacional, profesional y empresarial. De esta manera, se buscó motivar y preparar a los estudiantes para que tomen parte activa y entusiasta en el desarrollo y aplicación de la estrategia metodológica como solución al problema;
  • 42. 32 cabe recalcar que la motivación “es el punto de arranque, o de partida, de todo aprendizaje” (Beltrán 1996:43), donde el estudiante al iniciarlo, tiene unas expectativas sobre lo que va a conseguir mediante las actividades correspondientes al aprendizaje. 3.2. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: SOLUCIONANDO EL PROBLEMA A partir de la Investigación – acción y mi experiencia profesional me permitió visualizar las necesidades que presentaban los estudiantes en el proceso de aprendizaje e intereses que ellos manifestaban en lo relacionado a la sistematización de la información vinculada con el ejercicio ciudadano que no era la adecuada, esto se generaba por una inapropiada aplicación de estrategias de estudio. Es así, que poniendo en práctica los conocimientos de la investigación – acción asumí el compromiso con muchas expectativas para modificar esa realidad, solucionar el problema o de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, comprendiendo que el aprendizaje es un proceso constructivo, significativo y personal que responde a las características individuales de los estudiantes, siendo el aula un escenario donde se desarrolla nuestro accionar pedagógico, un espacio de implicancia, autoconocimiento, autonomía, comunicación y socialización con nuestros estudiantes, asumí el compromiso como docente de poner énfasis no solo en la metodología a usar, sino en la planificación, implementación, ejecución y evaluación de cada sesión de aprendizaje para la aplicación de la estrategia metodológica con el objetivo de lograr cambios significativos en el estudiante. 3.2.1. Aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental en cada sesión de aprendizaje. En general, para la aplicación de la estrategia metodológica del mapa mental se siguió las orientaciones y procesos señalados por diversos autores como Buzan (1996), Campos (2005), Soto (2003), Cobo y Morante (2000). Primera sesión de aprendizaje desarrollada el 6 de noviembre del 2012 titulada: El Sistema Democrático. Se inició la sesión de aprendizaje dando a conocer a los estudiantes que el mapa mental es un organizador gráfico, se utiliza para estructurar información; además, debe contener un mínimo de palabras, utilizando solo ideas claves o imágenes, se
  • 43. 33 elaborará en el centro de la hoja, para posteriormente ramificarlas, priorizando las ideas según el orden de importancia; así mismo, se jerarquizarán los sub temas uniéndolos por líneas, colores, tamaños, dibujos y símbolos, detallando la función de cada una de ellas. A pesar de la información proporcionada y en base a la aplicación de la guía de análisis documental se verificó que la mayoría de los estudiantes (30 de 36), no consideran la imagen central, solamente se limitan a escribir el título de la lectura; con relación al análisis del contenido solo una estudiante analizó y organizó la información de manera satisfactoria, los treinta y cinco restantes leían y copiaban tal cual la información sin distinguir las ideas principales y secundarias, en consecuencia habían obtenido gran cantidad de párrafos. Respecto a los subtemas los estudiantes consideran los subtítulos que explícitamente se encuentra en el texto de la lectura. En lo relacionado al uso de leyes cartográficas en general los estudiantes solamente consideran líneas de un mismo grosor, letras de un mismo tamaño y tres colores; asimismo los párrafos están escritos al final de las líneas más no sobre ella. En relación al impacto visual, en general no se aprecia en los mapas mentales elaborados por los estudiantes. Esta primera sesión de aprendizaje tuvo una incidencia crítica, ya que se evidenció una gran cantidad de dificultades sobre la comprensión y elaboración del mapa mental, en la selección y organización de las ideas principales, lo que significa que los estudiantes están en un nivel de inicio de los aprendizajes previstos, los resultados de estas sesión se evidencia en la fotografía Nº 4 titulada “Mapa mental: El Sistema Democrático” (ver anexo Nº 01). Segunda sesión de aprendizaje ejecutada el 13 de noviembre de 2012 titulada: El Estado Peruano. Ante las dificultades encontradas en la primera sesión de aprendizaje al momento de construir el mapa mental para sistematizar la información, se aplicaron estrategias que permitan superarlas, siendo estas como a continuación se describen: La lectura: La lectura de los contenidos y la identificación de las ideas principales constituye el primer paso para la comprensión del tema. En primer lugar, se realizó una lectura silenciosa donde los estudiantes utilizando el subrayado identificaban las ideas principales, distinguiendo las que son más importantes o relevantes de las que no lo son, reconociendo los términos nuevos. En segundo lugar,
  • 44. 34 se realizó una lectura guiada de reforzamiento que tenía como propósito generar la interacción directa profesor – estudiante a través del intercambio de opiniones que propició el análisis, la reflexión y crítica, con ello se generó la participación en el debate permitiendo una mejor comprensión. La organización: Luego de la lectura del texto y selección de las ideas principales y secundarias, los estudiantes clasifican y jerarquiza la información de acuerdo a atributos comunes para hacer factible la estructuración, que consiste en poner la idea central en el centro de la estructura gráfica, luego las demás ideas de forma jerárquica (de adentro hacia afuera) para relacionar las ideas haciendo uso de leyes cartográficas (dibujos, colores, líneas, símbolos). Consultas al profesor: El docente asumió un rol importante de orientador dentro del proceso de aprendizaje en el manejo de esta estrategia metodológica; por lo tanto, se constituyó en el eje de enseñanza y aprendizaje en la construcción del mapa mental. Después de la información brindada y en base a la aplicación de la guía de análisis documental se concluyó que la mayoría de los estudiantes (31 de 36) consideraron la imagen e idea central. Con respecto al contenido analizado, la mayoría de los estudiantes (26 de 36) presentaron un limitado nivel de análisis del tema. En lo que se refiere a los subtemas, la mayoría de los estudiantes siguen considerando los subtítulos que explícitamente se encuentra en el texto de la lectura. En lo referente a leyes cartográficas, se observa una leve mejora en los estudiantes al hacer uso de líneas considerando el tamaño y grosor; así mismo, emplean letras mayúsculas para los subtítulos y minúsculas para las raíces secundarias, pero se sigue observando la escasa presencia de figuras y símbolos. Con relación al impacto visual, se observa una ligera mejoría en lo referente a la distribución del espacio; sin embargo, las ideas secundarias no están ubicadas sobre las líneas. Como es lógico, aún se les hacía difícil elaborar el mapa mental a pesar de las estrategias aplicadas por el profesor. Sin embargo, se puede decir que la mayoría de los estudiantes presentan una ligera mejora y por ende, están en proceso de lograr el aprendizaje previsto. Lo narrado en esta sesión se evidencia en la fotografía Nº 5 titulada “El Estado Peruano” (ver anexo Nº 01). Tercera sesión de aprendizaje desarrollada el 20 de noviembre del 2012 titulada: Poderes del Estado.
  • 45. 35 En esta sesión de aprendizaje y las sucesivas se aplicó las estrategias propuestas en la segunda sesión, además se trabajó con una lectura poco extensa, según la aplicación de la guía de análisis documental se concluye que la mayoría de los estudiantes (25 de 36) consideraron la idea central y los sub títulos. En lo que se refiere al contenido analizado, se observa un avance en la mayoría de los estudiantes, pues ellos al poner en práctica la estrategia de la lectura logran analizar respondiendo a las preguntas básicas tales como: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuál? ¿Cómo? En relación a los subtemas, los estudiantes lograban identificarlos cuando se les facilitaba una guía para buscar asociaciones, expresándolos luego en forma de subtítulos. Con relación a las leyes cartográficas, en general los estudiantes todavía presentan limitado uso de dibujos, colores variados, líneas de un mismo tamaño y grosor, el uso de letras mayúsculas es para los subtítulos y minúsculas para las ideas secundarias; además, aún no se observa la presencia de símbolos. Respecto al impacto visual en general los estudiantes hacen una buena distribución del espacio y las ideas están ubicadas sobre las líneas. La aplicación de estrategias son las que dan soporte al estudiante para facilitar la construcción del mapa mental; por lo tanto, se puede decir que están en proceso de lograr el aprendizaje previsto. Lo narrado en esta sesión se evidencia en la fotografía Nº 6 titulada “Mapa mental: Poderes del Estado” (ver anexo Nº 01). Cuarta sesión de aprendizaje desarrollada el 27 de noviembre del 2012 titulada: La Seguridad Nacional. En esta sesión de aprendizaje se trabajó un tema que tiene que ver con el contexto y la vida cotidiana del estudiante y en base a la aplicación de la guía de análisis documental se observó que en lo relacionado a la idea e imagen central del tema, todos los estudiantes parten de una imagen e idea central lo que significa que tienen una idea global del tema. En lo que se refiere al contenido analizado, la mayoría de los estudiantes (30 de 36) elevaron su capacidad de análisis con facilidad, logrando hacerlo en el menor tiempo previsto. Con relación a los subtemas, todos los estudiantes logran identificarlos expresándolos en forma de subtítulos. Respecto a las leyes cartográficas, en general los estudiantes hacen uso de imágenes, dibujos, color, líneas y símbolos de manera adecuada. En relación al impacto visual, la mayoría de los estudiantes (30 de 36) hacen una buena distribución del espacio, color, dibujos, las