SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TEXTO DE
PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS I
“SAP – 103”
UNID II: PHYLUM
PLATYHELMINTHES
Profesor:
Dr. José Luis Vaca Roque MVZ – PhD
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Marzo del 2020
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
6
PHYLUM: PLATYHELMINTHES
Son vermes aplastados dorsoventralmente, y normalmente
hermafroditas, con cuerpos sólidos y sin cavidad corporal. Todos
son parásitos, excepto la mayoría de las especies de la Clase
Turbellaria. Los órganos están incluidos en un tejido denominado
parénquima, y los órganos excretores son células flamígeras. No
tienen sistema respiratorio ni circulatorio.
Como los Nemathelminthes, y a diferencia de los Annelida, no está
segmentados metaméricamente. Su ciclo biológico suele ser indirecto.
CLASE: TURBELLARIA
Esta clase está compuesta fundamentalmente por especies no parásitas
que viven en aguas dulces, aguas marinas o suelo, cuyo cuerpo posee
una cubierta ciliada. Las especies parásitas no lo son de animales
domésticos.
CLASE: TREMATODA (DUELAS)
Comprende especies que poseen tubo digestivo.
CLASE: EUCESTODA (CESTODOS VERDADEROS)
Especies sin tubo digestivo que realizan la absorción de alimentos
a través del tegumento.
CLASE: COTYLODA
Esta clase contiene especies previamente clasificadas como
Cestodaria, además de algunos órdenes nuevos. Las especies de esta
clase son principalmente parásitas de peces.
CESTODOS
Wardle et al. (1974) dividió los cestodos en dos clases: COTYLODA Y
EUCESTODA. La clase Cotyloda comprende seis órdenes. De los cuales
solo son importantes en medicina veterinaria las especies
Diphyllobothrium y Spirometra que son parásitos del hombre, perro y
gato, y otros parásitos de peces en los estadios de plerocercoide o
adulto. Los Eucestoda (cestodos verdaderos) comprenden 15 órdenes,
siete de los cuales incluyen parásitos importantes de los animales
demésticos, del hombre y de los peces.
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
7
MORFOLOGIA
Los cestodos son helmintos hermafroditas, endoparásitos, con el
cuerpo acintado y sin cavidad corporal ni tubo digestivo. Su tamaño
oscila de unos pocos milímetros a varios metros de longitud. El
cuerpo consta de una cabeza o escólex. Normalmente, éste va seguido
de una porción corta sin segmentar denominada cuello, y, de forma
general, el resto del cuerpo o estróbilo consta de un número de
segmentos o proglotis separados por constricciones transversales
que varían considerablemente de forma y tamaño. Cada proglotis
contiene, generalmente, uno o dos juegos de órganos reproductores.
El escólex es generalmente globuloso. En los Eucestoda, suele estar
provisto de cuatro ventosas (acetábulos) o modificaciones de éstas.
Las ventosas, a veces, están armadas de ganchos. A veces existe una
parte protrusible, el rostelo, a menudo armado. En los Cotyloda, el
escólex puede estar desprovisto de órganos adhesivos verdaderos o
tener largos canales estrechos, de débil musculatura (botridios) (o
estructuras similares).
La mayoría de los cestodos poseen órganos reproductores repetidos
metaméricamente, características denominada proglotidización. En
los Eucestoda, cada proglotis está separado claramente de sus
adyacentes. Los proglotis se forman desde el cuello o región de
crecimiento y maduran según se alejan del escólex. Los proglotis
posteriores, cuando maduran completamente, se llenan de huevos
(grávidos). En los Cotyloda, la segmentación puede o no ser clara o
no existir, y a veces existe proglotidización simultánea de algunos
proglotis (como en el plerocercoide no segmentado).
El cuerpo (estróbilo), está cubierto por un tegumento compuesto de
una capa externa sincitial formada por las células tegumentarias
(una capa interna nucleada). El citoplasma externo se extiende en
microtricos (a menudo denominados microvilli), que son procesos
espinosos cubiertos por la membrana plasmática y que tienen
estructuras microtubulares. El conjunto actúa como una estructura
de absorción.
Debajo de la capa sincitial está la musculatura, que penetra más
profundamente en el cuerpo relleno de parénquima, el cual divide el
cuerpo en una sección externa cortical y una sección interna
medular. La médula contiene los órganos excretores, nerviosos y
reproductores.
El sistema excretor es nefridial, con células flamígeras y conductos
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
8
eferentes. En cada lado existen, generalmente, dos canales
longitudinales, unidos por un asa en el escólex. Puede estar
conectado cada par en la porción posterior del proglotis.
La parte central del sistema nervioso está situada en el escólex, y
generalmente consta de un anillo nervioso rostelar y dos ganglios
laterales, de los que parten seis cordones hacia atrás. Además
existe un par de cordones dorsales y ventrales.
Tienen uno o dos juegos de órganos reproductores por proglotis. Los
órganos reproductores generalmente maduran desde los proglotis
anteriores a los posteriores. Los proglotis maduros son los que
poseen órganos reproductores completamente maduros y funcionales.
En los Eucestoda, después de la fertilización de los huevos, los
órganos reproductores degeneran, dejando un proglotis grávido
repleto de huevos.
Los proglotis grávidos se desprenden y salen del hospedador de uno
en uno, ocasionalmente en cadenas, y los huevos se liberan por
desintegración de los proglotis grávidos (apólisis). En otros casos,
como es el de algunos Taeniidea, los huevos se liberan por su presión
en el útero y la actividad muscular del proglotis. Son eliminados a
través de una abertura llamada thysanus, creada en el útero cuando
el proglotis se separa del estróbilo. En los Cotyloda, los proglotis
no se separan, y los huevos son eliminados continuamente desde el
poro uterino, y no por apólisis. No obstante, cuando la producción
de huevos ha cesado, se pueden soltar cadenas de proglotis agotados
del estróbilo (pseudoapólisis).
Los órganos reproductores masculinos se forman, generalmente antes
(protandria o androginia), y pueden existir uno o, mas
frecuentemente, un gran número de testículos. Estos descargan sus
productos en los conductos eferentes, que se juntan y forman el
conducto deferente. Este termina en el cirro, rodeado por el saco
del cirro. Generalmente, estos últimos están bien desarrollados.
Los poros genitales masculinos y femeninos suelen estar muy juntos
en el seno genital, en la superficie lateral o ventral del proglotis.
Puede existir fertilización cruzada entre proglotis o
autofertilización.
El poro genital femenino da paso a la vagina tubular, que puede
tener una vesícula seminal. La vagina termina en el lugar de conexión
con el oviducto y el conducto vitelino, en el ootipo, que está
rodeado por las glándulas de Mehlis. El ovario suele ser bilobulado.
Las vitelógenas son, generalmente, compactas (Eucestoda) o
foliculares (Cotyloda). El útero parte del ootipo.
Este puede abrirse al exterior y eliminar los huevos (Cotyloda), o
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
9
puede ser ciego y tomar distintas formas cuando está relleno de
huevos (Eucestoda); el útero puede persistir como un tubo o red de
tubos; puede desarrollar divertículos y volverse sacciforme puede
formar una ramificación lateral general (p.ej., Taenia).
Alternativamente, el útero puede degenerar, y entonces los huevos,
individualmente o en grupos, pasan a estructuras protectoras
intraproglotídeas. Estas comprenden las cápsulas ovígeras, que
encierran y protegen grupos de huevos, y se forman a partir del
mismo útero, antes de que degenere (p.ej. D. caninum), u órganos
paruterinos, que son áreas más densas de tejido fibromuscular del
parénquima y son dilataciones del útero, que persisten después que
el útero ya ha desaparecido. Los huevos pasan del útero al órgano
parauerino, que asume la función del útero.
Los huevos pueden estar embrionados o no cuando salen del hospedador
y el huevo completamente embrionado contiene una oncósfera. La
oncósfera posee simetría bilateral, esférica u oval, y está armada
con tres pares de ganchos.
El desarrollo de la oncósfera en el útero está estrechamente
relacionado con la formación de las cubiertas embrionarias.
Durante el desarrollo, se observan cuatro envolturas embrionarias
(cápsula, cubierta externa, cubierta interna, membrana de la
oncosfera). La cápsula (a menudo denominada cáscara del huevo) a
veces está muy poco desarrollada (p. ej. Hymenolepis), o no existe
en los huevos encontrados en las heces (p.ej. Taenia). Otras veces,
por el contrario, puede ser gruesa, esclerotizada y operculada (p.
ej. Diphyllidea) o fina y sin opérculo (p. ej. Proteocephalidea).
La cubierta externa está formada a partir de los dos o ocho
macrómeros que rodean la oncosfera con citoplasma. El embrióforo es
la cubierta principal, y la más resistente, y se forma a partir de
la cubierta interna. El embrióforo se presenta en formas diferentes
en parásitos tales como la Pseudophyllidea y Diphyllidea, el
embrióforo es celular y ciliado. El estadio de desarrollo que
comprende el embrióforo ciliado con la oncosfera se denomina
caracidio. En los Taeniidea, el embrióforo es grueso y estriado, y
está compuesto de bloques secretados de una proteína del tipo de la
queratina (Morseth, 1966). En los Mesocestoididea, el embrióforo se
observa como una membrana celular fina. La membrana de la oncosfera
es una fina membrana que se encuentra debajo del embrióforo y rodea
a la oncosfera.
ECLOSIÓN.- El proceso de eclosión de los huevos dependen del tipo
de huevo, ya que los distintos modos de embrionación han resultado
en diferencias estructurales del huevo. Por ejemplo, en los
Diphyllidea y Pseudophyllidea (p.ej., D. latum), la oncosfera,
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
10
cubierta por el embrióforo ciliado, sale de la cápsula externa
(cáscara) bajo la influencia de estímulos medioambientales, como la
luz. El hospedador intermediario ingiere el coracidio y la oncosfera
se libera del embrióforo celular dentro de él, probablemente bajo
la influencia de los jugos digestivos.
En otros cestodos (p.ej., Taeniidea no existe cápsula externa, y la
eclosión y activación de la oncosfera tienen lugar en el intestino
del hospedador intermediario, y se refieren principalmente a la
liberación de la oncosfera del embrióforo. La eclosión puede ser
debida a una combinación de la acción mecánica y los enzimas
digestivos del hospedador (p.ej., Anoplocephala), o debida,
principalmente, a la acción de enzimas digestivos (p.ej., Taenia).
La activación es un proceso de estimulación, en condiciones
fisiológicas, de la oncosfera eclosionada, que entonces se activa y
emerge de su membrana. La oncosfera activada penetra en la mucosa
intestinal y migra a su lugar predilecto por el sistema circulatorio
(Heath, 1971.
METACESTODOS (FORMAS LARVALES)
Los ciclos biológicos de los cestodos (excepto H. nana) son
indirectos, y necesitan el desarrollo de metacestodos (estadios
larvarios) en uno o más hospedadores intermediarios. Las formas más
comunes de metacestodos que se presentan en los ciclos biológicos
de los animales domésticos y el hombre se pueden clasificar como
sigue:
Cisticerco: Es un simple escólex invaginado en sí mismo en una
vesícula o vejiga grande con fluido (p. ej., T. saginata).
Cisticercoide: Metacestodo con escólex simple invaginado retraído
en una pequeña vesícula prácticamente sin cavidad (p. ej, D.
caninum).
Estrobilocerco: Es un simple escólex, que no está invaginado cuando
está completamente desarrollado, y se encuentra fijo a la vesícula
por un estróbilo largo y segmentado (p. ej., T. taeniaeformis).
Coenuro: Vesícula grande rellena de líquido con varios escólex
invaginados fijos a la pared (p. ej., T. multiceps).
Quiste hidatídico: Gran vesícula llena de líquido que desarrolla
otros quistes, llamados cápsulas hijas, en las que se desarrollan
los escólex (p.ej., Echinococcus).
PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103
11
Tetratiridio: Metacestodo alargado de cuerpo sólido con escólex
acetabular profundamente invaginado (p. ej., Mesocestoides).
Procercoide: Es el primer metacestodo en el ciclo biológico y
parásitos como los Pseudophyllidea y Dipyllidea. El procercoide
tiene un cuerpo macizo y tiene ganchos sobre el cercómero, en la
región posterior.
Plerocercoide: Este sigue al procercoide, y se presenta en el
segundo hospedador intermediarios. Los plerocercoides son
metacestodos alargados de cuerpo sólido que portan un escólex adulto
(p. ej., D. latum). Algunos plerocercoides (p. ej., Schistocephalus)
muestra a veces un avanzado desarrollo del aparato genital.
El metacestodo se transfiere pasivamente al hospedador definitivo
cuando éste ingiere un hospedador intermediario infestado. El
escólex se desenquista o desenvagina, según se requiera, y se fija
a la mucosa intestinal.
En la recopilación, se utiliza la clasificación de Wardle et al.
(1974). Difiee algo de la usada antiguamente, donde se distinguían
dos ordenes, Cyclophyllidea y Pseudophyllidea. La presente esta
basada en la distinción de dos clases: EUCESTODA (las verdaderas
tenias que poseen un escólex con cuatro ventosas armadas o inermes,
cuerpo segmentado y ciclo biológico con huevo no operculado) y
COTYLODA (las pseudotenias, que poseen un escólex con dos hendiduras
longitudinales y ciclos biológicos con huevos operculados).
(Soulsby, 1.988).
Un resumen de las dos clases y los órdenes de interés en estas
clases es como sigue:
CLASE EUCESTODA SAP-103
12
CLASE: EUCESTODA
(CESTODOS VERDADEROS)
Especies sin tubo digestivo que realizan la absorción de alimentos
a través del tegumento.
ORDEN: TAENIIDEA
WARDLE, McLEOD Y REDINOVSKY, 1974
Los Taeniidea son, generalmente, cestodos de gran tamaño. Los
proglotis grávidos son mas largos que anchos. Puede no existir
rostelo, pero normalmente existe, y esta armado con una fila doble
de ganchos grandes y pequeños. Los poros genitales son únicos, y
alternan irregularmente. Como norma, tienen muchos testículos, y
los ovarios están situados en la parte posterior del proglotis. El
útero tiene un tronco longitudinal medial y ramas laterales.
Rybicka (1966) describe el desarrollo del huevo. Existe una cubierta
externa y una cápsula que, generalmente, no se observa en los huevos
fecales. Dentro de esto, la cubierta interna da lugar al embrióforo,
que esta formado de bloques, y da al huevo su apariencias parda y
radiada característica. En el interior de estos, la membrana de la
oncosfera rodea al embrión hexacanto u oncosfera. Verster (1969)
describe en detalle la estructura de los estadios adultos.
El metacestodo es un cisticerco, un estrobilocerco, un cenuro o un
quiste hidatídico.
Flia: Taeniidea (Ludwig, 1886)
Genero: Taenia Linnaeus, 1758
Taenia saginata Goeze, 1782
(Sin: Taeniarhynchus)
Es un parásito del intestino delgado del hombre (el único hospedador
definitivo), y el metacestodo (cisticerco) se encuentra en las
vacas, aunque también sirven como hospedadores intermediarios otros
rumiantes (p. ej. llama, reno).
CLASE EUCESTODA SAP-103
13
Estudios detallados de los cisticercos hallados en rumiantes
silvestres africanos como la jirafa, el ñu y el antílope indican
que estos no son hospedadores normales de los cisticercos de T.
saginata.
Se acepta de forma general que el hombre no es normalmente
hospedador del estado larvario (al contrario que T. solium); sin
embargo, solamente existen unas pocas citas acerca de cisticercos
de T. saginata presentes en el hombre (Pawlowski & Schultz, 1972).
T. saginata es de distribución cosmopolita, y la infectación es
particularmente importante en Africa y Sudamérica y en algunos
países mediterráneos. Existe, aunque es menos importante, en la
mayor parte de los países del mundo.
Stoll (1947) estimo que estaban infestados con este parásito 389
millones de personas. La prevalencia esta en aumento. El helminto
adulto mide de 4 a 8 m, en alguna ocasión hasta 25 m, y vive muchos
años. El escólex tiene cuatro ventosas, y no tiene rostelo ni
ganchos. Los huevos miden de 46 a 50 por 39 a 41 m.
Los proglotis grávidos contienen alrededor de 80.000 huevos, y el
útero tiene entre 14 y 32 ramas laterales. Se ha utilizado el numero
de ramas laterales del útero como criterio diagnóstico para
diferenciar los proglotis de T. saginata y de T. solium. Esto no es
valido, y la presencia (T. saginata) o ausencia (T. solium) de un
esfinter vaginal es un criterio mas adecuado. Estas características
y otras son descritas por Verster (1969); así, el saco del cirro de
T. saginata no se extiende a los canales excretores, mientras que
el de T. saginata es bilobulado, y el de T. solium, trilobulado;
los huevos de T. saginata son ovales, y los de T. solium, esféricos;
y los segmentos grávidos abandonan el hospedador espontáneamente en
el caso de T. saginata, pero no en el de T. solium. Es diferencial
la presencia o ausencia de un rostelo armado.
CICLO BIOLOGICO. Se eliminan con las heces del hospedador alrededor
de diez proglotis grávidos al día, o bien salen espontáneamente por
el ano (reptan). Son móviles, y migran unos pocos centímetros por
el cuerpo, ropas, cama y suelo, eliminando huevos en el proceso.
Los huevos pueden permanecer viables durante algunas semanas en
aguas residuales, en ríos o en el pasto (Pawlowski & Schultz, 1972).
Las vacas se pueden infectar de distintas maneras. Los terneros
neonatos se pueden infestar cuando son manejados por personas
infectadas, que también dispersan huevos por el pasto. En los EEUU
se han señalado epizootias de cisticercosis bovina en cebaderos
(Dewhurst et al., 1967) debido a que los trabajadores infectados
defecaban en los silos, canales de irrigación y campos de forraje
CLASE EUCESTODA SAP-103
14
(Slonka et al., 1975). En los países desarrollados, ha existido un
incremento en la prevalencia de la infectación en las vacas que
pastan en terrenos de acampada y a lo largo de las vías de
comunicación importantes. Las aguas residuales constituyen una ruta
importante de diseminación de los huevos. Los huevos pueden pasar
por las plantas de tratamiento de aguas residuales, ser eliminados
a los ríos y contaminar los pastos abandonados con lodo, o ser
diseminados por las aves que se alimentan sobre los residuos
(Silverman & Griffths, 1955).
Los huevos pueden mantenerse viables durante 71 días en el estiércol
líquido, 16 días en aguas residuales urbanas, 33 días en agua de
río y 159 días en los pastos (Jepsen & Roth, 1949). Investigaores
australianos citados por Seddon (1950) observaron que los huevos
pueden mantenerse vivos en los pastos durante al menos ocho semanas,
y en pastos secos y soleados, durante 14 semanas y media.
Cuando las vacas ingieren los huevos, la oncosfera eclosiona y se
activa por la influencia de los jugos gástricos e intestinal, y
penetra a través de la mucosa entérica hasta llegar a la circulación
general. Los embriones se disemian por todo el cuerpo y se
desarrollan en la musculatura esquelética y cardiaca, aunque también
en la grasa y en los órganos.
Parece que la mayor densidad se presenta en el corazón y los
maseteros, y en el pasado se consideró que los músculos predilectos
eran los maseteros, el corazón, el diafragma y la lengua, pero
normalmente los cisticercos se distribuyen por todo el cuerpo. Se
desarrolla el metacéstodo que es un cisticerco (Cysticercus bovis)
que es infectante al cabo de unas diez semanas, y puede permanecer
viable durante nueve meses o más. El hombre se infecta cuando ingiere
carne de vacuno cruda o poco cocida. Unos 100 días después de la
infectación, comienzan a aparecer proglotis grávidos en las heces
humanas.
Al cabo de cuatro a seis meses comienzan a degenerar los cisticercos,
y al cabo de nueve meses están muertos muchos de ellos Penfold
(1973) demostró que, en infectaciones artificiales muy altas, casi
todos los cisticercos estaban mueros al cabo de nueve meses; sin
embargo, lo longevidad de los cisticercos depende del grado de
infectación y de la edad del animal en el momento de la infectación
(Soulsby, 1965). Una parte de los cisticercus pueden mantener su
viabilidad por un período prolongado (quizás el tiempo de vida del
hospedador) después de una infectación de terneros neonatos.
Se han indicado infestaciones prenatales, pero no son frecuentes
(McManus, 1960). Es posible que tales infectaciones hayan sido
CLASE EUCESTODA SAP-103
15
confundidas con infectaciones neonatales tempranas.
Gen: Taenia solium (Linnaeus, 1758).
Es parásito del intestino delgado del hombre, y se han infestado
experimentalmente gibones y mandriles. Los principales hospedadores
del metacestodo son el cerdo y el jabalí. Las infectaciones caninas
son raras, y desempeñan un escao o nulo papel en la transmisión,
excepto cuando los perros son una fuente de comida para el hombre.
"Es de especial importancia el hecho de que el hombre puede actuar
como hospedador intermediario y como hospedador definitivo".
El adulto mide entre 3 a 5 m o hasta 8 m de longitud, y puede vivir
durante 25 años. El escólex tiene rostelo con dos filas de ganchos.
Los proglotis grávidos miden de 10 a 12 mm de longitud y de 5 a 6
mm de anchura, y el útero tiene entre siete y 16 ramas laterales.
Los proglotis grávidos cada uno de los cuales contiene unos 40.000
huevos no abandonan espontáneamente el hospedador (no repta), sino
que caen en las heces, con frecuencia en cadenas. Los huevos miden
de 26 a 34 m de diámetro.
Ciclo biológico. El ciclo biológico es similar al de T. saginata,
excepto que los cerdos actúan como hospedadores intermediarios. El
metacestode es un cisticerco (Cysticercus cellulosae), se
desarrollan principalmente en la musculatura cardiaca y esquelética.
El cisticerco completamente desarrollado mide hasta 20 mm por 10
mm, y es infectante después de nueve a diez semanas. El ciclo
biológico se completa cuando el hombre come cerdo infestado crudo o
poco cocinado.
El hombre puede actuar como hospedador intermediario, y desarrollar
cisticercos de T. solium.
Se consideran tres formas de infectación en el hombre.
a) Autoinfectación endógena:
A partir de huevos que pudieran eclosionar dentro del tubo
digestivo y ser llevados vía retrógrada hacia el estómago y
segmentos iniciales del intestino delgado, por vómitos o movimientos
antiperistálticos, lo cual convertiría al hombre en hospedero
definitivo e intermediario al mismo tiempo.
CLASE EUCESTODA SAP-103
16
b) Autoinfectación exógena:
Se produce cuando la persona infectada por T. solium por mala
higiene personal, contamina sus manos, o al manipular
imprudentemente los proglótides que expulsa: es un ciclo directo
ano-mano-boca.
c) Infectación Exógena.
Tiene diversos modos de completarse. El más frecuente, sin duda,
está representado por el fecalismo humano originado en personas con
teniasis, y la contaminación de alimentos, principalmente aquellos
que son consumidos crudos, como frutas y verduras, o del agua de
bebida. También existe la participación de vectores mecánicos como
moscas y otros artrópodos.
Los cisticercos se desarrollan en el hombre principalmente en el
tejido subcutáneo, pero los segundos lugares de elección son el
cerebro y el globo ocular. En estas localizaciones, el daño puede
ser muy grave. En el cerebro, el parásito se desarrolla normalmente
en los ventrículos, y puede volverse de carácter proliferativo. La
infectación provoca dolor, parálisis y ataques epileptiformes, y a
veces es mortal. En Latinoamérica, en conjunto, Schenone et al.
(1973) han estimado que al menos 300.000 individuos sufren
neurocisticercosis cada año. En México, el 1.9% de las autopistas
humanas revelan cisticercosis (Filsser et al., 1979).
La infectación con T. solium es importante en países consumidores
de cerdo, está restringida principalmente a regiones de bajo
desarrollo socioeconómico y es endémica en Latinoamérica, Africa
del Sur, el Sudeste asiático y el subcontinente indio. La
infectación es frecuente en zonas donde los pueblos no tienen
instalaciones sanitarias adecuadas y los cerdos buscan comida por
la calle, con fácil acceso a las heces humanas. Los cisticercos se
encuentran en los cerdos en maseteros, corazón, lengua y espaldar,
pero pueden estar diseminados por todo el cuerpo. No se conoce la
longevidad de los cisticercos, pero, teniendo en cuenta la escasa
edad a la que los cerdos son sacrificados, probablemente sean
viables la mayoría de los quistes que se encuentran en los cerdos.
Los cerdos pueden adquirir infestaciones masivas, ya que los
segmentos de T. solium, al contrario que los de T. saginata, no son
activos y pueden permanecer en las heces o alrededor de ellas, de
modo que los huevos quedan concentrados allí.
CLASE EUCESTODA SAP-103
17
Gen: Taenia hydatigena (Pallas, 1766).
Es un parásito de distribución cosmopolita que, en estado adulto,
se encuentra en el intestino delgado de perros, zorros y otros
carnívoros silvestres. Los hospedadores intermediarios son
rumiantes domésticos y silvestres, particularmente las ovejas.
También se puede infestar el cerdo. Los adultos miden entre 75 y
500 cm de longitud y tienen dos filas de 26 y 46 ganchos rostelares.
Los proglotis grávidos miden alrededor de 12 por 6 mm, y el útero
tiene entre seis y diez ramas laterales. Los huevos son de forma
oval, y miden de 36 a 39 por 31 a 35 m.
CICLO BIOLÓGICO.- Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino
delgado, y las oncosferas llegan al hígado por vía hemática. Los
embriones rompen los vasos portales y migran por el parénquima
hepático durante un período de hasta 30 días. Provocan tractos
hemorrágicos que mas tarde se vuelven fibróticos. Los cisticercos
de desarrollo migran a la cavidad peritoneal entre los 18 días y
las cuatro semanas post-infectación, aproximadamente. En esta
localización alcanzan la madurez entre los días 34 y 53, y se
encuentran fijados al omento mayor, al mesenterio intestinal y a la
superficie serosa de los órganos. Los cisticercos maduros
(Cysticercus tenuicollis) llegan a medir 6 cm de longitud y
contienen un solo escólex invaginado en un largo cuello. Los
carnívoros se infectan cuando ingieren los cisticercos. El período
de prepatencia en el perro es de 51 días y permanecen infestados
durante un año o más.
Gen: Taenia ovis (Cobbold, 1869).
Es una tenia frecuente de los perros y carnívoros silvestres en la
mayor parte del mundo. Los hospedadores intermediarios son
principalmente las ovejas y también las cabras. Los adultos llegan
a alcanzar entre 1 y 2 metros de longitud, y el útero tiene entre
11 y 20 ramas laterales. Los huevos son ovales y miden de 19 a 31
por 24 a 26 m de diámetro.
CICLO BIOLOGICO. El ciclo biológico es similar al de T. saginata.
Las oncosferas se diseminan en la circulación general y se
desarrollan en la musculatura esquelética y cardiaca. Los lugares
predilectos parecen ser el corazón, el diafragma y los maseteros.
Los cisticercos maduros (Cysticercus ovis) alcanzan los 6 mm de
longitud, y son infectantes al cabo de 46 días. El período de
prepaencia en perros es de unos 60 días.
CLASE EUCESTODA SAP-103
18
Gen: Taenia pisiformis, (Bloch, 1780)
(sin: Taenia serrata)
Parasita el intestino delgado del perro, zorro, algunos carnívoros
silvestres y raramente al gato. Los hospedadores intermediarios son
lagomorfos, principalmente conejos y liebres, y roedoes. Puede
alcanzar los 200 cm de longitud. El rostelo posee de 34 a 48 ganchos
en dos hileras; los grandes, de 225 a 294 m, y los pequeños, de
132 a 177 m. Los segmentos grávidos miden de 8 a 10 por 4 a 5 mm,
y el útero tiene entre 8 y 14 ramas laterales en cada lado. Los
huevos son ligeramente ovales, y miden entre 43 y 53 por 43 a 49
m.
CICLO BIOLOGICO. El ciclo biológico es similar al de T. hydatigena,
pero los hospedadores intermediarios son princialmente conejos y
liebres. Los estadios jóvenes, después de haberse desarrollado en
el hígado durante el 15 a 30 días, penetran a través del parénquima
de este órgano, y en la cavidad peritoneal, pegada a las vísceras,
se encuentra la forma madura del verme vesical (Cysticercus
pisiformis). Es un quiste pequeño, del tamaño de un guisante.
Gen: Taenia taeniaeformis (Batsch, 1786)
(Sin: Hydatigera taeniaeformis)
Es un parásito de distribución cosmopolita que se encuentra en el
intestino delgado de los gatos y carnívoros relacionados (p. ej.,
lince). Los hospedadores intermediarios son roedores y, a veces,
lagomorfos. Los adultos alcanzan los 60 cm de longitud, no tienen
cuello y tienen los proglotis posteriores campaniformes. El escólex
es grande, con dos filas de ganchos rostelares. Los huevos miden de
31 a 36 m de diámetro.
CICLO BIOLÓGICO.- El desarrollo del metacestodo (Strobilocercus
fasciolaris), tiene lugar en el hígado de los roedores. Existen un
ciclo urbano y otro selvático. El ciclo urbano comprende el gato
doméstico y los ratones y ratas de campo y domésticos, mientras que
el ciclo selvático en Norteamérica involucra a linces (Lynx rufus)
y roedores silvestres. Alrededor de 30 días después de la ingestión
de los huevos, se desarrolla el metacéstode.
Alrededor del día 42, el escólex se evagina y se conecta a la vejiga
por un estróbilo segmento, pareciendo así un pequeño cestodo. Este
estado larvario se conoce como estrobilocerco.
Los estrobilocercos son infectantes para los gatos a los 60 días.
Cuando el gato lo ingiere se digiere la porción posterior del
CLASE EUCESTODA SAP-103
19
estróbilo, y el escólex se fija a la pared intestinal. El período
de prepatencia en el gato es de 36 a 42 días. Los gatos pueden
permanecer infestados hasta dos años.
Gen: Taenia multiceps (Leske, 1780)
(Sin: Multiceps multiceps).
Los adultos parasitan el intestino delgado de perro, zorro, coyote
y chacal en todo el mundo. El estadio intermediario, es un coenuro,
se desarrolla en el cerebro de la oveja y otros ungulados, y se ha
señalado en el hombre. Los adultos miden entre 40 y 100 cm de
longitud. El útero tiene de 14 a 20 ramas laterales. Los huevos
tienen un diámetro de 29 a 37 m.
CICLO BIOLOGICO. El metacestodo (Coenurus cerebralis) se desarrolla
en el cerebro y la médula espinal de la oveja, pero en la cabra los
quistes también pueden alcanzar la madurez en otros órganos, en
localización intramuscular y subcutánea. Al agente de la infectación
en la cabra se le ha denominado T. gairgeri Hall, 1916, pero la
diferencia en el estadio larvario parece estar relacionada con la
especie hospedadora y no con el parásito. Los estadios larvarios en
migración, para llegar al cerebro, migran primero por el cerebro y
por el tejido espinal, dejando tractos tortuosos de un color que va
de gris amarillento a rojizo. Según madura, el parásito forma un
quiste con fluido, de 5 cm o más de diámetro. El quiste contiene
algunos centenares de protoescólex invaginados en racimos sobre la
pared quística. El cenuro es infectante después de seis u ocho
meses.
Gen: Taenia serialis (Gervais, 1847)
Es una tenia del perro y del zorro de distribución cosmopolita. Los
hospedadores intermediarios son lagomorfos en cuyos tejidos
conectivos subcutáneos e intramusculares se forma un coenuro
(Coenurus serialis). Llega a alcanzar los 72 cm, y el escólex tiene
dos filas de 26 a 32 ganchos. Los ganchos grandes miden de 135 a
175 m de longitud, y los pequeños, de 78 a 120. El útero grávido
tiene de 20 a 25 ramas laterales en cada lado. Los huevos, elípticos,
miden de 31 a 34 por 29 a 30 n. El coenuro puede alcanzar los 4 cm
o más, y los numerosos protoescólex forman filas radiantes.
CICLO BIOLÓGICO.- El metacestodo (Coenurus serialis), puede aparecer
en el SNC, tejido conectivo, cavidad abdominal y en cualquier otro
sitio, siendo la forma adoptada en cualquier hospedador una
característica individual.
CLASE EUCESTODA SAP-103
20
Gen: Echinococcus granulosus (Batsch, 1786).
Parasita el intestino delgado de los carnívoros (especialmente del
perro), y el metacestodo (Quiste hidatídico) se encuentra en muchas
especies de ungulados y en el hombre. El parásito tiene distribución
cosmopolita. Los adultos miden de 2 a 7 mm de longitud, y normalmente
poseen tres o cuatro proglotis (raramente, hasta seis). El penúltimo
proglotis está maduro, y el terminal es grávido y mide alrededor de
la mitad de la longitud del cestodo. El rostelo tiene dos hileras
de ganchos. El ovariostiene forma de riñón. Los poros genitales
alternan irregularmente, y normalmente se abren en la mitad
posterior de los proglotis maduro y grávido. El útero del proglotis
grávido tiene divertículos bien desarrollados. El proglotis grávido
normalmente se desintegra en el intestino, de modo que en las heces
se encuentran sólo huevos y no proglotis. Los huevos son típicos de
ténidos, y miden de 32 a 36 por 25 a 30 m.
CICLO BIOLÓGICO.- Los huevos salen con las heces del carnívoro. Son
infectantes inmediatamente y si son ingeridos por ungulados, la
oncosfera atraviesa una vénula intestinal o un vaso linfático
(Heath, 1971) para alcanzar el hígado o los pulmones (aunque también
pueden estar afectados otros órganos). Los quistes hidatídicos se
desarrollan lentamente durante algunos meses. Los quistes
hidatídicos suelen tener de 5 a 10 cm de diámetro, y se han señalado
algunos mayores, principalmente en el hombre; por ejemplo, se ha
señalado un quiste de 50 cm de diámetro y con unos 16 litros de
fluido.
El quiste hidatídico normalmente es unilocular, y está formado por
una membrana externa gruesa laminada concéntricamente, y dentro de
ésta una membrana germinal granular. A partir de ésta, se forman
vesículas hijas que contienen protoescólex, alrededor de cinco meses
después de la infectación. En este momento, el quiste es infectante
para el hospedador definitivo. Las vesículas hijas se pueden soltar
y flotar libres en el fluido quístico, recibiendo el nombre de arena
hidatídica. A veces se forman quistes hijos dentro del quiste
hidatídico, y, si se rompe éste, los protescólex y las vesículas
pueden desarrollar quistes hijos externos. También se pueden forman
quistes hijos externos si queda encerrada una porción de capa
germinativa en el medio de una capa laminada. El ciclo biológico se
completa cuando un perro ingiere protoescólex. Estos se
desenvaginan, penetran profundamente por entre los villi en las
criptas de Lieberkuhn, y alcanzan la madurez al cabo de unos 47
días. Los perros pueden permanecer infestados durante unos dos años.
En infestaciones elevadas, el intestino parece estar tapizado de
CLASE EUCESTODA SAP-103
21
helmintos. No todos los quistes hidatídicos producen vesículas o
protoescólex. Pueden ser estériles, principalmente los quistes d
bovinos.
Por ejemplo, Thompson (1977) halló que el 27 % de los quistes de
caballo y el 15% de los quistes de oveja eran estériles. Los quistes
de las vacas son estéiles con frecuencia, y los cerdos, aunque no
suelen infestarse, generalmente tienen quistes estériles. La
esterilidad de los quistes está relacionada también con la edad del
hospedador en el momento de la infectación.
Los quistes hidatídicos se encuentran principalmente en los pulmones
de las ovejas, donde son frecuentemente multiloculares. Se
encuentran tanto en el hígado como en el pulmón de los cerdos, pero
fundamentalmente en el hígado del caballo y la vaca. En caballos,
los quistes son normalmente uniloculares. En el hombre, los quistes
hidatídicos se encuentran en muchos órganos.
El fluido quístico es de color amarillo pálido, con 17 a 200 mg de
proteína/100 ml. El fluido quístico tiene una sorprendente
similaridad con el suero del hospedador, y contiene inmunoglobulina.
En particular, se encuentran en el fluido quístico sustancias
anticomplemento y corpúsculos calcáreos (Kassis & Tanner, 1976).
Estos podrían estar asociados con la supervivencia prolongada de
los quistes hidatídicos.
ORDEN: DILEPIDIDEA
Flia: Dipylidiidae
En esta familia, el útero grávido es reemplazado por cápsula
ovígeras, con uno o más huevos.
Gen: Dipylidium caninum (Linnaeus, 1758)
Es un parásito del intestino delgado del perro, gato, zorro y a
veces el hombre, particularmente de los niños. Es el cestodo más
frecuente del perro en la mayor parte del mundo, y tiene una
distribución cosmopolita. El parásito puede alcanzar los 50 cm de
longitud. El rostelo retráctil tiene tres o cuatro filas de ganchos
en forma de espinas. Cada proglotis tiene dos juegos de órganos
genitales, y el ovario y las vitelógenas forman una masa en cada
lado, de aspecto de racimo. Los huevos se encuentran en cápsula
ovígeras, que contienen hasta 30 huevos. Los proglotis maduros, y
particularmente los grávidos, tienen una forma alargada, oval,
característica, que les da un aspecto de semillas de pepino.
CLASE EUCESTODA SAP-103
22
CICLO BIOLÓGICO.- Los proglotis grávidos son eliminados con las
heces, o pueden abandonar el hospedador espontáneamente y moverse
activamente, diseminando los huevos. Los hospedadores
intermediarios son pulgas (Ctenocephalides canis, C. felix, Pulex
irritans), y el piojo del perro, Trichodectes canis, también ha sido
involucrado. Las pulgas larvarias ingieren huevos, y el metacestodo
que es un Cisticercoides se desarrolla en las pulgas adultas. Los
hospedadores definitivos se infectan cuando ingieren pulgas
infestadas. Probablemente, las infestaciones humanas se deben a la
infectación accidental de pulgas infestadas cuando los niños juegan
con los perros o los gatos.
ORDEN: DAVANEIDEA
Flia: Davaineidae
Gen: Davainea proglottina (Davaine, 1860).
Se encuentra en duodeno de gallina, palomas y otras gallinaceas.
Los adultos son microscópicos miden entre (0,5 a 3mm) con cuatro a
nueve proglotis. Los huevos miden entre (28 a 40um de diámetro). Se
hallan individualmente en cápsulas parenquimatosas en el proglotis
grávido.
CICLO EVOLUTIVO.- Los proglotis grávidos se encuentran en las heces,
los huevos eclosionan después de haber sido ingeridos por algunas
especies de moluscos gasteropodos y al cabo de tres semanas, se
forma un Cisticercoide. Las gallinas se infectan al ingerir los
moluscos infectados y el período de prepatencia es de unos 14 días.
Gen: Raillietina (Fuhrmann, 1.920).
Se han descrito al rededor de 200 especies de este genero y este ha
sido subdividido en algunos subgéneros.
Raillietina tetragona
Parasita la mitad posterior del intestino delgado de la gallina,
gallina de guinea, paloma y otras aves. Es una de las tenias de
mayor tamaño de la gallina y los adultos alcanzan hasta 25cm. de
longitud. El rostelo esta armado con una o dos filas de gancho, y
las ventosas son de forma oval y están armadas. Los poros genitales
normalmente están en un solo lado, los huevos se hallan en cápsulas
ovígeras que contienen entre 6 y 12 huevos miden de 25 a 50um. de
diámetro.
CLASE EUCESTODA SAP-103
23
CICLO EVOLUTIVO.- Los Cisticercoides se encuentran en hormigas de
los géneros Pheidoles y Tetramorium. El período de prepatencia de
la gallina es de 13 días a 3 semanas.
Railletina echinobothridia.
Parasita el intestino delgado de gallina y pavo en la mayor parte
del mundo. Se parece a Railletina tetragona en forma y tamaño, se
distingue por tener un rostelo mas armado, con dos filas de ganchos
y las ventosas son circulares. Frecuentemente se separan proglotis
grávidos en la mitad del estróbilo.
CICLO EVOLUTIVO.- Las hormigas actúan como hospedadores de los
Cisticercoides. El período de prepatencia es de 20 días.
Raillietina cesticillus
Es un parásito muy frecuente en todas las aves domésticas del
mundo. Mide 4cm. de longitud, excepcionalmente 15cm. tiene escólex
grande con un amplio rostelo, armado con 400 a 500 ganchitos. Las
ventosas no son aparentes y están desarmadas. Los huevos miden de
75 a 88 um de diámetro, se hallan individualmente en cápsula
ovígeras.
CICLO EVOLUTIVO.- Los hospederos intermediarios son escarabajos. El
desarrollo en las gallinas requiere de 20 días.
ORDEN: HYMENOLEPIDIDEA
Flia: Hymenolepididae
Gen: Hymenolepis (Weinland, 1858)
Este genero comprende muchas especies, que parasitan principalmente
a animales domésticos y aves silvestres.
Hymenolepis nana
Este cestodo enano parasita a roedores, primates y hombre. Es el
cestodo mas común del hombre en los trópicos y subtrópicos es muy
frecuente en roedores. Los adultos son estrechos, miden entre 25 a
40mm. de longitud. El huevo es oval, mide de 44 a 62 x 30 a 55um.
CICLO EVOLUTIVO.- Directo, y los Cistiercoides se desarrollan en
los villi del intestino delgado. El período de prepatencia es de 16
días. También se ha señalado la posibilidad de autoinfectación.
CLASE EUCESTODA SAP-103
24
En los roedores el ciclo evolutivo puede ser directo o indirecto
con escarabajos de la harina o pulgas como hospedadores
intermediarios.
Hymenolepis diminuta
Es un parásito frecuente en roedores silvestres y ha sido señalado
en el hombre. Los adultos miden entre 2 y 6 cm. de longitud. Los
hospederos intermediarios son pulgas y escarabajos de la harina,
aunque se han indicado otras muchas especies de insectos.
Hymenolepis microstoma
Es un parásito poco frecuente de los roedores. Los helmintos adultos
se encuentran en la vesícula biliar, los conductos biliares y el
duodeno. Pueden ser eficaces en el tratamiento de las infectaciones
por H. microstoma el praziquantel o el bitionol.
ORDEN: ANOPLOCEPHALIDEA
Los vermes de este orden no tienen ganchos. Los proglotis son
normalmente mas anchos que largos y cada uno tiene uno o dos juegos
de aparatos genitales. Los poros genitales son marginales, el útero
transversal puede persistir o ser remplazado por cápsulas ovígeras
o uno o más órganos paruterinos, cada huevo tiene tres cubiertas:
Una membrana vitelina exterior, una cubierta albuminoidea media y
una membrana quitinosa interna que frecuentemente es piriforme y
lleva en uno de sus lados un par de proyecciones ganchudas (el
aparato piriforme).
Flia: Anoplocephalidas (Blanchard - l891)
En esta familia el útero persiste como un tubo transversal o una
red de tubos. Los hospedadores intermediarios son ácaros de la
familia oribatidae.
Gen: Anoplocephala (Blanchard, 1848)
Anoplocephala perfoliata (Goeze, 1848)
Se presenta en los I.D. e I.G. de caballos y asnos, es de
distribución cosmopolita y generalmente es la especie de céstodo
más frecuente en los caballos. Los adultos miden 5 a 8 cm de longitud
y 1,2 cm de anchura. Es escólex mide de 2 a 3 cm de diámetro y tiene
CLASE EUCESTODA SAP-103
25
una solapa debajo de cada ventosa. Los proglotis son más anchos que
largos, con un solo juego de órganos reproductores. El útero grávido
es transversal, grande, sacciforme
y globulado. Los huevos miden de 65 a 80 micra de diámetro.
Anoplocephala magna (Abildgaard - 1789)
Se presenta en el I.D. particularmente el yeyuno y raramente el
estómago, de caballos y asnos. Puede alcanzar los 80 cm de longitud
y 2,5 cm de anchura. El escólex mide de 6 a 4 mm de anchura y no
tiene solapa. Los huevos miden de 50 a 60 micra de diámetro.
Paranoplocephala mamillana (Mehlis - 1831)
Se presenta en el I.D. y a veces en el estómago de estómago, de
caballos. Mide solo 6 a 50 de largo por 4 a 6 mm de anchura. El
escólex es estrecho, siendo las aberturas de las ventosas en forma
de ranura y estando situadas dorsal y ventralmente. No existen
solapas. Los huevos miden alrededor de 51 por 37 micras.
CICLO EVOLUTIVO DE ANOPLOCEPHALA.
Es indirecto, actúan como hospederos intermediarios ácaros
oribátidos. Han sido infectados experimentalmente con A. perfoliata,
Scheloribates laevigatus, S. latipes, Galumna nervosus y especies
de Achiperia y Ceratozetes. En lo que se refiere a.A magna, S.
laevigatus y S. latipes; y G. obvious y Allogalumna longipluma han
sido infectados con P. mamillana. En estos ácaros, después de 2 a 4
meses de la infectación se producen los Cisticescoides. Los
parásitos adultos se encuentran después de 4 a 6 semanas de haber
sido ingeridos los ácaros infectados con la hierba.
Flia: Thysanosomidae (Fuhrmann - 1907)
En esta familia el útero es grávido desaparece y es remplazado por
órganos paruterinos o cápsulas.
Gen: Thysanosoma actinioides (Diesing, 1835).
La "tenia festoneada", se presenta en los conductos biliares,
pancreáticos e I.D. de ovejas, vacas y ciervos de américa. Mide de
15 a 30 cm. por 8 mm. El escólex mide hasta 1,5 mm.de anchura.
Los segmentos son cortos y conspicua-mente festoneados
CLASE EUCESTODA SAP-103
26
posteriormente. Cada segmento contiene un par de órganos genitales,
y los testículos se hallan en la zona media. El útero es un simple
tubo ondulado y los huevos pasan a varios órganos paruterinos cada
uno de los cuales suele contener 6 a 12 huevos. Los huevos no tienen
aparato piriforme.
CICLO EVOLUTIVO.- Similar a Moniezia, se ha responsabilizado a los
ácaros oribátidos como hospedadores intermediarios, en los cuales
desarrollan los Cisticercoides.
Gen: Helyctometra giardi (Moniez, 1879).
(Sin: Thysaniezia)
Se presenta en el I.D. de ovejas, cabras y vacas. Crece hasta
alrededor de 200 cm. de longitud y 12 mm. de anchura, la cual varia
en los diferentes individuos. Los segmentos son cortos y cada uno
contiene un único juego de órganos genitales, muy raramente 2,
alterando irregularmente los poros. Los testículos son laterales a
los canales excretores. El lado del segmento que contiene el saco
del cirro se cambia hacia afuera, dando así al borde del verme una
apariencia irregular. Los huevos, que no poseen aparato piriforme,
pasan del útero a un gran número de pequeños órganos paruterino.
CICLO EVOLUTIVO.- Se ha responsabilizado a los ácaros oribátidos
como hospedadores intermediarios, en los cuales desarrollan los
Cisticercoides.
ORDEN: MESOCESTOIDIDEA
Flia: Mesocestoides lineatus (Valliant, 1863)
Los miembros de este genero son cestodes de tamaño pequeño a mediano.
El escólex es inerme, tienen 4 ventosas ovales alargadas y no tienen
rostelos. Cada proglotis contiene un juego de órganos reproductores,
y el poro genital se abre en la superficie dorsal. Se encuentra en
I.D. de perros, gatos y otros carnívoros. El parásito mide de 30 a
250 cm. de largo y 3 mm de ancho.
CICLO EVOLUTIVO INDIRECTO.- Necesita dos hospederos intermediarios:
Los primeros son los Acaros oribátidos donde se forma un
Cisticercoides, luego este es ingerido es ingerido por un segundo
hospedero que pueden ser anfibios, reptiles, aves, roedores, perros
y donde se desarrolla una fase larvaria de Tetratiridio, estos miden
1 cm o más de longitud y se encuentran en las cavidades serosas
especialmente en la cavidad peritoneal, hígado y pulmones. Los
CLASE EUCESTODA SAP-103
27
tetratiridios son planos y tienen un escólex invaginado con 4
ventosas. Los tetratiridios se multiplican asexualmente por fusión
longitudinal del escólex parental y se han señalado infestaciones
masivas en serpientes, lagarto y otros animales. Cuando los
hospederos definitivos ingieren tetratiridios, estos alcanzan
el estadio adulto al cabo de 16 a 20 días. Sin embargo, se a
demostrado que cuando los tetratiridios son ingeridos por algún
hospedero definitivo como ser los perros, e pueden reproducir
asexualmente en el intestino. También pueden llegar a la cavidad
peritoneal y multiplicarse en ella. Esta reproducción en el
hospedador definitivo da lugar a veces a infestaciones masivas con
mesosestoides. Cuando se inyectan experimentalmente tetratiridios
en la cavidad peritoneal estas son capases de migrar al intestino y
alcanzar el estadio adulto. Presumiblemente esto podría también
ocurrir en el ciclo biológico natural.
CLASE COTYLODA SAP-103
28
CLASE: COTYLODA (PSEUDOCESTODOS)
ORDEN: DIPHYLLIDEA
Wardle, McLeod y Redinovsky, 1974
Flia: Diphyllobothriidae.
Gen: Diphyllobothrium latum (Luhe, 1910).
Es un parásito del instestino delgado del hombre, perro, gato, cerdo
y osos polar y otros mamíferos que comen peces y se distribuyen en
muchas partes del mundo, especialmente en las regiones balticas, la
zona de los grandes lagos de Norte América y de la Unión Soviética.
Los Adultos miden de dos a doce metros o mas y son de color gris
amarillento, con marcas centrales oscuras que corresponden al útero
y los huevos. Tienen numerosos testículos y vitelógenas que se
encuentran en la región lateral del proglotis, en ovario bilobulado
se encuentra en posición central. El útero de forma de roseta se
encuentra en posición central y se abre ventralmente en el poro
uterino, inmediatamente delante del poro genital. Los huevos que
son eliminados continuamente con las heces son de color marrón
claro, operculados, con los extremos redondeados, y miden de 67 a
71 por 40 a 51 micras.
CICLO EVOLUTIVO.- Los huevos después de algunas semanas forman un
coracidio. Este es una oncosfera con seis ganchos, cubiertas con un
embrióforo ciliado. el coracidio movil eclosiona y pasa al agua. Si
nos ingerido pronto por un ciclópido o un diaptómido. El primer
estadio larvario el Procercoide se forma en dos o tres semanas en
el hemocele de estos crustáceos. La infectación de los segundos
hopedaderos intermediarios se produce cuando estos ingieren
copépodos infectados. El parásito en las visceras o en la
musculatura da lugar a un Plerocercoide con cuerpo solido y alargado
con cabeza similar a la del adulto. Como segundo hospedaderos
intermediarios pueden actuar peces de agua dulce, estos se infectan
cuando ingieren copépodos y cuando ingieren peces ifectados de menor
tamaño, los plerocercoides son muy longevos y se acumulan en los
tejidos el hospedadero definitivo se infecta al consumir peces
infectados. El período de prepatencia del perro es de 3 a 4 semanas.
La infectación humana se da raramente en lugares donde se consume
pescado crudo o semi crudo.
CLASE TREMATODA SAP-103
29
CLASE TREMATODA
CARACTERES GENERALES: Los Tremátodes son gusanos planos, de forma
foliácea, que carecen de cavidad orgánica, con un tubo digestivo
generalmente desprovisto de ano, con un sistema excretor ramificado
y que termina en unas células excretoras denominadas células
flamígeras. Son Hermafroditas y con un ciclo evolutivo que puede
ser directo pero que en la mayoría de los casos es indirecto con
uno o mas huéspedes intermediarios, siendo el primer huésped siempre
un caracol.
MORFOLOGIA: Los Tremátodes tienen por lo general una forma de hoja,
siendo aplanados dorsventralmente, como el genero Fasciola, también
pueden ser cónicos como el genero Paramphistomum o alargado, como
sucede con el genero Schistosoma.
Tienen el cuerpo cubierto por una cutícula con espinas muy finas.
Carecen de cavidad celómica por lo cual los órganos internos yacen
en un tejido esponjoso, que recibe el nombre de parénquima. Debajo
de la cutícula se encuentra una capa muscular, compuesto por fibras
musculares longitudinales, circulares y diagonales.
Poseen unos órganos de fijación llamados ventosas de forma
caliciforme y que son en numero de dos: Uno anterior, rodeando a la
abertura oral y otra ventral posterior.
Poseen los siguientes sistemas: Digestivo, excretor, nervioso y
reproductor.
EL APARATO DIGESTIVO: Se inicia con el orificio oral y boca y se
continua con una faringe musculosa y luego el esófago que se bifurca
para formar los ciegos intestinales que son en numero de dos y que
pueden ser tubulares o ramificados, como se observa en el genero
Fasciola, dividiendo el cuerpo en una región central y dos
laterales.
EL APARATO EXCRETOR: Consta de una vejiga alargada central
colectora, de la que salen una serie de ramificaciones laterales o
tubos colectores, a través del parénquima para terminar en ciertos
órganos característicos de los Tremátodes, que con las células
flamígeras. Estas poseen una porción citoplasmática en donde se
encuentra el núcleo y largos cilios situados en la parte celular
CLASE TREMATODA SAP-103
30
ancha. Estas células tienen por función, recoger los productos de
desecho para ser excretados; los cilios se encargan de producir una
corriente para dirigir estas sustancias a la vejiga central, a
través del tubo colector, expulsando su contenido a intervalos.
EL SISTEMA NERVIOSO: Consta de un anillo periesofágico de ganglios
nerviosos unidos por fibras, de los que parten las ramas nerviosas
hacia adelante y atrás a todas las partes del tremátodes.
EL SISTEMA SENSORIAL: Solamente se observa en el parásito joven
(miracidios y cercarias) bajo la forma de manchas pigmentarias o
manchas oculares.
EL SISTEMA REPRODUCTOR: Todos los tremátodes son hermafroditas, con
excepción de el genero Schistosoma, en el cual existe dimorfismo
sexual.
EL APARATO SEXUAL MASCULINO, consta de dos testículos esféricos,
globulosos, o ramificados, de donde parten los vasos eferentes que
se unen en uno solo o conducto deferente, que se ensancha para
formar la vesícula seminal rodeada por la glándula prostática y que
termina en el órgano copulador o cirro, estando toda recubierto
por el saco del cirro, este órgano desemboca en el poro genital que
se encuentra generalmente por debajo de la ventosa oral, pero en
ciertos tremátodes es de localización posterior y aun lateral.
EL APARATO SEXUAL FEMENINO, consiste de un solo ovario, generalmente
globulosos en donde se forman los óvulos que son vertidos al oviducto
para desembocar a un punto de unión de 5 conductos que son: La
vesícula seminal, el ootipo, el conducto de Laurer que se abre en
la superficie dorsal del cuerpo, el conducto vitelógeno y el mismo
oviducto. De aquí se continua el ootipo que esta rodeado por la
glándula de Mehlis, continuándose luego con el útero que es un tubo
largo y flexuoso que se abre en el poro genital en una porción ancha
terminal o metatremo.
Ordinariamente puede efectuarse una autofecundación, para lo cual
el cirro se evagina y penetra en el útero. Los huevos son operculados
y desarrollan en el útero.
CICLO EVOLUTIVO: Desde el punto de vista del ciclo evolutivo, los
tremátodes, se clasifican en dos grupos:
CLASE TREMATODA SAP-103
31
a) Monogeneos: Aquellos que tienen ciclo evolutivo directo, como se
observa en los tremátodes ectoparásitos; y b. Digeneos: Los que
tienen ciclo evolutivo indirecto, como sucede en la gran mayoría de
los tramatodes, de importancia en Veterinaria.
El ciclo evolutivo en el orden Digenea (Especie tipo: Fasciola
hepatica) se inicia al salir los huevos del parásito junto con las
heces fecales del huésped parasitado, estos huevos muchas veces
están al estado celular pero también pueden salir ya larvados. La
larva llamada miracidio tiene una forma triangular alargada y
cubierta por un ectodermo ciliado, además tiene una espina anterior
para penetrar a través de la piel del caracol que es el huésped
intermediario, El miracidio posee un sistema excretor y nervioso y
una mancha ocular. Necesita condiciones adecuadas para su
desarrollo, especialmente de humedad y calor, además no puede
alimentarse por si mismo por lo que necesita penetrar en un molusco
adecuado (Caracol de agua dulce), pues de lo contrario muere en
pocas horas. Una vez dentro del molusco, se desprende de sus cilios
y se transforma en un saco alargado llamado: ESPOROCISTO; las
células germinales de este se multiplican partenogenéticamente dando
lugar a la siguiente generación: llamada radia, la cual a su vez
produce otra generación llamada cercaria. En el genero Shistosoma,
el esporocisto produce directamente cercarias sin pasar por la fase
de redia.
Las redias se caracterizan por poseer una ventosa oral faringe,
intestino sacciforme, sistema excretor y un orificio de postula, a
través del cual salen las cercarias. Bajo ciertas condiciones las
redias madres pueden dar lugar a una segunda generación de redias
hijas, antes de pasar a la fase de cercarias.
Las cercarias tienen una parte anterior redondeada u ovoidea y un
flagelo posterior que generalmente es único, pero que en ciertos
géneros es bifurcado. Además tiene 2 ventosas de fijación, un
intestino ciego, sistema excretor y nervioso, y una espina anterior
en algunas especies. El flagelo o cola le sirve para moverse en el
agua que es donde efectúa su desarrollo, después de abandonar el
cuerpo del caracol. La cercaria es el estadio infestivo del
parásito, por lo cual necesita alcanzar el huésped definitivo para
continuar su desarrollo. La infectación se efectúa a través de la
piel (Schistosoma) o mas comúnmente por vía oral junto con los
alimentos o el agua de bebida. En este ultimo caso las cercarias
se enquistan en las hojas de las plantas para lo cual sus glándulas
CLASE TREMATODA SAP-103
32
cistógenas segregan un cemento fijador y un quiste protector. En
las especies de tremátodes que poseen dos huéspedes intermediarios,
las cercarias penetran en un segundo huésped intermediario que puede
ser otro caracol, un pez, rana, cangrejo, etc. en cuyo interior
vuelve a enquistarse para formar la metacercaria. En este caso el
huésped definitivo se infecta al ingerir al segundo huésped
intermediario en cuyos tejidos están las metacercarias.
Flia: Fasciolidae
Gen: Fasciola hepatica
La Fasciola hepatica parasita los conductos biliares al estado
adulto y en parénquima hepático en forma juvenil, puede afectar la
cavidad abdominal, pulmones, tejidos subcutáneos, vasos y otros
órganos. La Fasciola hepatica es cosmopolita, mientras que la
Fasciola gigantica habita solamente en Africa, Asia y Hawaii.
MORFOLOGIA: Los trematodes adultos miden 2,5 a 3 cm de largo por
1,3 cm de ancho, de color pardusco en forma de hoja de laurel, su
parte anterior es más ancha que la posterior y presenta un cono
cefálico. La ventosa oral más estrecha que la ventral. Los ciegos
intestinales están muy ramificados, y se extienden hacia la parte
posterior. El ovario está situado a la derecha, delante de los
testículos, y es ramificado. Los testículos también están muy
ramificados, y ocupan el espacio central de los dos cuartos
intermedios del cuerpo.
El sistema nervioso consiste en un collar de tejido nervioso con
tres ganglios sobre él y de largos cordones nerviosos que rodean el
cuerpo hacia atrás, no existen ojos ni ningún órgano de los sentidos.
El sistema excretor está formado de pequeños canales excretores y
que se ramifican por todo el cuerpo, por los cuales se eliminan los
desechos nitrogenados del cuerpo, a través de las llamadas células
"flama". Todos los desechos son eliminados por el poro excretor,
situado en el extremo posterior del verme. Los huevos son ovales y
miden de 130 a 150 por 70 a 90 micras, son de color amarillento o
café amarillento y presentan un opérculo en un extremo.
CICLO EVOLUTIVO: La Fasciola adulta se localiza en los conductos
biliares y los huevos son vertidos junto con la bilis y salen al
intestino delgado y al exterior junto con las heces; para completar
CLASE TREMATODA SAP-103
33
el ciclo biológico necesita el hospedero intermediario semiacuático,
el caracol de la familia Lymmaeidae, la postura está dada de 3.000
a 7.000 huevos/día/verme, los cuales pasan por la vesícula biliar y
por vía colédoco al intestino delgado y grueso, junto a la materia
fecal salen al exterior, debiendo encontrar temperatura y humedad
adecuada para eclosionar el huevo. Sale el miracidio entre 12 y 14
días, el cual busca al hospedero intermediario y por quimiotropismo
es atraído para penetrar en él. Dentro del caracol se transforma en
esporocisto, los cuales dan origen entre cinco y ocho redias, y
estas a su vez dan origen a varias cercarias; todo esto ocurre en
45 a 60 días. Una vez salida la cercaria del molusco, en un período
de tiempo comprendido entre unos minutos a dos horas, las cercarias
se fijan en las hojas de la hierba u otras plantas, justo debajo
del nivel del agua, y después de perder la cola, las glándulas
cistógenas secretan una cubierta hasta formar quistes de alrededor
de 0,2 mm de diámetro, en este estado se denominan como metacercarias
y es el estado infectante, lista para infectar al hospedero
definitivo.
Las metacercarias ingeridas van al rumen, intestino delgado, y
dentro de las primeras 24 horas post-infección, la mayoría de los
vermes inmaduros se encuentran en la cavidad abdominal, y, al cabo
de 4 a 6 días, la mayor parte de ellos han atravesado ya la cápsula
hepática y se hallan migrando por el parénquima hepático. algunas
fasciolas juveniles pueden llegar al hígado a través de la
circulación sanguínea. Durante 5 ó 6 semanas los vermes migran por
el hígado, y al cabo de unas 6 semanas post-infección, comienzan a
penetrar en los conductos biliares principales, a partir de este
momento se concentran en ellos en número cada vez mayor, y alcanzan
la madurez sexual. A partir de la octava semana, aparecen huevos
del parásito en la bilis y, después, en las heces. Las duelas tienen
una gran longevidad viviendo hasta más de 11 años.
HOSPEDERO INTERMEDIARIO Y EPIZOOTIOLOGIA.
Los hospederos intermediarios son caracoles anfibios de agua dulce,
de la familia Lymnaeidae. Viven en los fangos a lo largo de los
charcos, en zonas pantanosas y en manantiales, prosperan en charcos
temporales, donde estivan en el lodo durante varios períodos cuando
falta el agua. Cuando el agua satura el suelo los sobrevivientes
emergen, crecen y se reproducen.
CLASE TREMATODA SAP-103
34
Desde el punto, de vista ecológico, los habitantes de estos
caracoles, pueden dividirse en dos grandes clases: Focos primarios
o reservorios y áreas de extensión o diseminación. Los focos
primarios son lugares permanentes húmedos, como ríos de poco curso,
lagos, lagunas y canales, los campos húmedos de suelo arcilloso
constituyen otro tipo de reservorio. En los focos primarios, la
población de caracoles se mantiene uniforme en el nivel casi siempre
bajo; las áreas donde se alternan inundaciones y estados secos, son
de interés epidemiológico.
Los lugares de extensión de focos originales contienen grandes
concentraciones de caracoles, estos pueden proceder directamente de
los focos originales, llevado por las crecidas, o de la reactivación
de los que han quedado estivando durante los períodos de sequía.
Los habitantes temporales o de extensión de campos de pastoreo,
constituyen las áreas enzoóticas, donde ocurren brotes graves de
Fasciolasis.
Los hospederos intermediarios de la Fasciola hepatica son
especialmente de la familia Lymnaeidae; los más importantes son
Lymnaea truncatula, difundida en Europa, Asia, Africa; Lymnaea
tormentosa en Australia y Nueva Zelanda; L. humitis, L. bolinoides
y L. cubensis en América del Norte; L. viatrix y L. diapheria en
gran parte de América del Sur.
En Bolivia las variedades encontradas son: Lymnaea viatrix, L.
cubensis y la Lymnaea spp. en las zonas altiplánicas. La especie
predominante es la L. viatrix siendo también la más patógena.
El contagio de los animales pastantes tiene lugar en la mayoría de
los casos por la ingestión de forrajes contaminadas con quistes de
metacercarias. Tales plantas se hallan en el agua, siendo accesibles
a los animales cuando desciende el nivel de estos. De este modo los
contagios pueden mantenerse largo tiempo. Los quistes que se
adhieren firmemente a las plantas, raras veces se desprenden de
ellos y son ingeridos con el agua. También es posible la infectación
por la ingestión de caracoles vivos o muertos que contengan
cercarias maduras o que estén externamente adheridas a ellos.
Las infestaciones prenatales son evidentemente más frecuentes de
lo que generalmente se acepta. Según investigaciones llevadas a cabo
por Enigk, de 661 terneros 52 (7,9 %) se hallaban infestadas de
Fasciolasis: entre ellos una ternera de 4 días de edad ya eliminaba
CLASE TREMATODA SAP-103
35
huevos. En 16 terneros de hasta 9 semanas de edad la infectación se
consideró como seguramente prenatal, y en 32 de hasta 12 semanas se
consideró como muy probablemente prenatal. Aunque la vía de
infectación, según la opinión más general, es hemática, se supone
que la joven Fasciola, una vez perforada la pared intestinal, puede
penetrar también de modo inmediato en el útero, a partir de la
cavidad peritoneal. La localización de Fasciolas en la musculatura,
ojo, cerebro y otros órganos, ciertamente rara, de todos modo
permite suponer una emigración hemática a través de la placenta
hacia la gran circulación. También existen datos de infestaciones
intrauterinas en la oveja, potro y hombre.
La contagiosidad de un pasto, por lo general, viene determinada
por los factores geológicos, hidrológicos y climáticos de la zona;
por el número de animales enfermos que en ella pastan, la intensidad
de su parasitación y la cuantía de producción de huevos eliminados,
que dependen de ella; por la magnitud de la población de caracoles
que viven en el pasto; además por la cantidad de cercarias y la
época de su liberación; y, finalmente por la acción de las
influencias ambientales sobre los huevos, las cercarias, los quistes
y los caracoles. El contagio de los animales resulta tanto más
intenso, cuando mejores sean las condiciones para el desarrollo de
los huevos del verme y el de los caracoles, así como sus
posibilidades, ya que la nutrición de las lymnaeas influye
esencialmente sobre las fases larvarias del trematodo que en ellos
viven y en la maduración de las cercarias.
LA INFECCION EN EL HOMBRE:
La Fasciolosis humana ocurre en forma esporádica o en brotes y se
ha registrado en numerosos países de América, Europa, Africa y Asia.
La infección humana es a veces subclínica o de sintomatología muy
leve. El hombre se infesta por la ingestión de ensaladas crudas de
berro, o por el agua de beber que contenga metacercarias.
En Bolivia se han reportado casos de infecciones humanas por
Fasciola hepatica, en zonas altiplánicas del departamento de La Paz.
A raíz de la epidemia humana de Fascilosis en la región periférica
del Lago Titicaca (4.000 msnm), provincias Ingavi, Los Andes y
Omasuyos (Dpto. de La Paz), en abril de 1.989, se han realizado
varios trabajos encaminados a solucionar el problema. Las
investigaciones realizadas por instituciones privadas y estatales
confirman una prevalencia que va del 2 al 93 % de positividad con
diferentes técnicas de diagnóstico para las provincias mencionadas.
CLASE TREMATODA SAP-103
36
Gen: Fasciola gigantica
Se localiza en conductos biliares de bovinos, ovinos, caprinos y
otros. Se parece a la Fasciola hepatica pero se distingue fácilmente
por su mayor tamaño, que va de 35 a 75 mm de longitud y alcanza 12
mm de ancho. El cono cefálico es de menor tamaño. Lo huevos miden
de 156-197 por 90-104 m.
CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero más
importante es el caracol del género Lymnaea auricularia.
Gen: Fascioloides magna
Es un parásito del hígado y a veces pulmones de vaca, caballo,
oveja, cabra y ciervo. Los vermes son de forma oval, con el extremo
posterior redondeado, gruesos y de color carnoso. Miden de 23 a 100
mm de longitud, de 11 a 26 mm de ancho y entre 2 y 4,5 mm de grosor.
No tienen el cono cefálico. Los huevos miden de 109-168 por 75-96
m
CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero es el
caracol del género Lymnaea bulinoides y otros. Los gérmenes migran
por el hígado y una vez llegan a adultos generalmente se encapsulan,
estableciendo entre la cápsula y los conductos biliares una conexión
a través de la cual pasan los huevos a la bilis y luego a las heces,
cada cápsula contiene de dos a tres parásitos. Al pulmón llegan por
vía sanguínea y también se encapsulan.
Gen: Fasciolopsis buski
Es un parásito del intestino delgado del cerdo y el hombre. Es un
verme grande, rechoncho, sin hombros, de tamaño bastante variable,
pero en general de unos 30 a 75 por 8 a 20 mm. Tiene forma oval
alargada, con el extremo posterior ligeramente más ancho. La ventosa
ventral se encuentra cerca del extremo anterior y es mucho mayor
que la oral. Los ciegos intestinales son tubulares y ondulados y
llegan hasta el final del cuerpo. Los testículos son ramificados y
están localizados en tándem (uno detrás del otro). El ovario es
ramificado y anterior a los testículos. Lo huevos miden de 125-140
por 70-90 m.
CLASE TREMATODA SAP-103
37
CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero es el
caracol del género Planorbis y Segmentina. Los hospederos se
infectan al ingerir vegetales con metacercarias, las cuales se
desenquistan en el intestino, se fijan a la mucosa y desarrollan
hasta adultos.
Flia: Echinostomatidae
Gen: Echinostoma revolutum
Parasita el recto y los ciegos de pollos, hombre, patos, gansos, y
otras aves acuáticas. Mide entre 10 y 22 mm de longitud y hasta 2,25
mm de ancho. Presenta un collar cefálico formado por 37 espinas.
Los ciegos son tubulares y llegan hasta el final. Los testículos se
encuentran situados en tándem, son alargados, ovales o ligeramente
lobulados, y se hallan en la mitad posterior del cuerpo, detrás del
ovario que tiene forma oval. La ventosa ventral está inmediatamente
después de la bifurcación de los ciegos y es mucho más grande que
la oral.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol del género Planorbis y Lymnaea, en el cual el
desarrollo es similar a la Fasciola hepatica; el segundo H.I. puede
ser el mismo caracol que actuó como 1 H.I., otro caracol, o los
renacuajos de la Rana esculenta, en los cuales se enquista la
cercaria que sale del 1º H.I. transformándose en metacercaria. Los
hospederos se infectan al ingerir estos 2º H.I. (caracoles y
renacuajos), los cuales liberan las metacercarias en el intestino,
migran al recto y ciegos y alcanzan el estado adulto al cabo de 15
a 19 días.
Flia: Dicrocoeliidae
Gen: Dicrocoelium dentriticum
Se encuentran en conductos biliares de ovinos, caprinos, bovinos,
ciervo, cerdo, perro, asno, liebre, conejo y a veces el hombre.
El verme mide de 6 a 10 mm de longitud y de 1,5 a 2,5 mm de ancho.
Su cuerpo es alargado, estrecho por su parte anterior y más ancho a
partir de la mitad. La cutícula es lisa. La ventosa oral es más
CLASE TREMATODA SAP-103
38
pequeña que la ventral. Los testículos son ligeramente lobulados y
se encuentran casi en tándem inmediatamente detrás de la ventosa
ventral, con el ovario justo detrás de ellos. Las glándulas
vitelógenas ocupan el tercio medio de los márgenes laterales. Toda
la zona central posterior está ocupada por el utero.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol terrestre del género Zebrina detrita y Cionella
lubrica, los cuales ingieren los huevos antes de que eclosione el
miracidio, dentro de estos, se libera el miracidio, se transforma
en esporocisto el cual da origen a una segunda generación de
esporocistos (no existen redias), y luego estos dan origen a las
cercarias, las cuales son eliminadas del caracol envueltas en las
bolas de mucus (200 - 400 cercarias), que estos liberan cuando se
producen cambios bruscos de temperatura, luego las cercarias del
mucus son ingeridas por el segundo hospedero intermediario que es
la hormiga Formica fusca, en las cuales se enquista la cercaria que
sale del 1º H.I. transformándose en metacercaria. Los hospederos se
infectan al ingerir estas hormigas en el pasto durante la noche o
madrugada, las cuales liberan las metacercarias en el intestino, y
éstas migran a los conductos biliares directamente ascendiendo por
el conducto colédoco y alcanzan el estado adulto al cabo de 47 a 54
días. Los adultos pueden vivir durante 6 años.
Gen: Euritrema pancreaticum
Se encuentran en conducto pancreático y menos frecuente en conductos
biliares y duodeno de ovinos, caprinos, bovinos y búfalo y el hombre.
El verme mide de 8 a 16 mm de longitud y de 5 a 8,5 mm de ancho.
Su cuerpo es rechoncho y armado de espinas. La ventosa oral es más
grande que la ventral. Los testículos son ligeramente lobulados y
se encuentran en posición horizontal antes del ovario, el cual
también es lobulado. Las glándulas vitelógenas ocupan el tercio
medio de los márgenes laterales. Toda la zona central posterior está
ocupada por el utero.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol terrestre del género Bradybaena spp y cathaica ravida.
El segundo hospedero intermediario, son saltamontes Conocephalus
maculatus y grillos. Desarrollo del ciclo similar al Euritrema
pancreaticum, también no existen redias. Las metacercarias también
CLASE TREMATODA SAP-103
39
migran a los conductos pancreático y biliar directamente desde el
duodeno y alcanzan el estado adulto en 80 a 100 días.
Flia: Opisthorchiidae
Gen: Opisthorchis felineus
Sin: Opisthorchis tenuicollis
Parasita los conductos biliares, vesícula biliar y a veces intestino
y conducto pancreático de perros, gatos, zorros, cerdos y el hombre.
Miden de 7 a 12 mm por 2 a 3 mm. Presentan cie-gos tubulares largos,
el utero ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ova-lado y los
testíc. lobulados en tándem.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol acuático del género Bithynia y Melania. El segundo
hospedero intermediario, son peces de la familia Cyprinidae. Los
huevos son eliminados con las heces y salen con el miracidio formado,
el cual eclosiona, ingresa al caracol, se transforma en esporocisto,
da origen a las redias y estas a las cercarias, las cuales abandona
el caracol e ingresan por la piel de los peces y se enquistan el
tejido subcutáneo como metacercarias. Los hospederos se infectan al
ingerir estos peces, los cuales en el intestino liberan las
metacercarias, las cuales migran directamente por los conductos
hasta su localización definitiva.
Gen: Clonorchis sinensis
Sin: Opisthorchis sinensis
Parasita los conductos biliares, vesícula biliar y a veces intestino
y conducto pancreático de perros, gatos, zorros, cerdos y el hombre.
Miden de 25 por 30 mm. Presentan ciegos tubulares largos, el utero
ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ovalado y los testículos
ramificados en tándem.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol acuático del género Bithynia y Melania. El segundo
hospedero intermediario, son peces de la familia Cyprinidae. El
desarrollo es similar al Opisthorchis felineus, pero los huevos son
eliminados con las heces y salen SIN el miracidio formado.
CLASE TREMATODA SAP-103
40
Flia: Heterophyidae
Gen: Heterophyes heterophyes
Parasita el intestino delgado de perros, gatos y el hombre. Miden
de 1 a 1,7 mm por 0,3 a 0,7 mm. La ventosa ventral es grande y está
situada al centro del cuerpo. Presentan ciegos tubulares largos, el
utero ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ovalado y los
testículos ovalados uno al lado del otro, y al final del cuerpo.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero
es un caracol acuático del género Pirenella Cerithidis y Melania.
El segundo hospedero intermediario, son peces de agua dulce. Los
huevos son eliminados con las heces y salen al medio externo, caen
al agua, forman el miracidio, el cual eclosiona, ingresa al caracol,
se transforma en esporocisto, da origen a las redias y estas a las
cercarias, las cuales abandona el caracol y se enquistan en las
escamas del pez donde se enquistan como metacercarias. Los
hospederos se infectan al ingerir estos peces, los cuales en el
intestino liberan las metacercarias, las cuales desarrollan hasta
tremátodes adultos.
Flia: Paramphistomatidae
Gen: Paramphistomum cervi
Gen: Cotylophoron cotylophorum
Parasita el rumen y redecilla de rumiantes domésticos y silvestres.
Miden de 5 a 13 mm por 2 a 5 mm. Son de color rojo claro, el cuerpo
es piriforme, ligeramente cóncavo ventralmente y convexo
dorsalmente, con una gran ventosa ventral ubicada al final del
cuerpo. Los ciegos son tubulares y ondulados. Los testículos
lobulados en tándem anteriores al ovario, el cual es oval y se ubica
junto a la ventosa ventral. La diferencia entre los dos géneros es
que el Cotylophoron presenta ventosa genital. Los huevos de
Paramphistomum miden de 114-176 m por 73-100m y los de
Cotylophoron 135 por 61-68 m.
CICLO EVOLUTIVO: Necesita un hospedero intermediario que es un
caracol acuático del género Lymnaea. El desarrollo del ciclo similar
a la Fasciola hepatica, los hospederos se infectan al ingerir hierba
con metacercarias, las cuales en el intestino liberan las
CLASE TREMATODA SAP-103
41
metacercarias, las cuales se fijan en la mucosa, principalmente en
los tres primeros metros del intestino, donde permanecen por espacio
de 6 a 8 semanas, luego migran hacia la redecilla y el rumen donde
completan su desarrollo.
Flia: Schistosomatidae.
Gen: Schistosoma
Schistosoma bovis: vena porta y mesentérica de bovinos, ovinos,
caprinos, hombre
Schistosoma japonicum: vena porta y mesentérica del hombre y
animales.
Schistosoma mansoni: venas mesentéricas del hombre.
Schistosoma haematobium: arterias mesentéricas posteriores y los
huevos se eliminan en las paredes de la vejiga, uréteres y uretra
del hombre.
Estos tremátodes tiene el cuerpo alar-gado, tienen sexo separado y
muestran un claro dimorfismo sexual. La hembra mide de 12 a 28 mm,
es más fina, y sue-le encontrarse especialmente durante la cópula,
en un surco ventral del macho, el canal ginecóforo formado por la
cur-va de las márgenes laterales del cuerpo del macho. Este mide de
12 a 22 mm. Los huevos suelen de forma fusiforme u ovales, miden
135 por 60 m.
CICLO EVOLUTIVO: Las hembras penetra profundamente en los vasos
pequeños de la mucosa o submucosa del intestino, y elimina los
huevos en los capilares. Los huevos atraviesan la pared intes-tinal
en dirección al lumen, y salen al exterior con las heces. También
como se indicó pueden ser eliminados por el tracto urinario. Estos
una vez en el medio externo, forman el miracidio, el cual eclosiona
y necesitan un hospedero intermediario, que es un caracol acuá-tico
del género Bulinus y Oncomelania, Planorbis, Lymnaea u otros, dentro
del cual se forman dos generaciones de esporocistos (no existen
redias), del caracol salen las furcocercarias (metacercarias), las
cuales abandonan el caracol y se desplazan en el agua.
Los hospederos definitivos se infectan cuando las furcocercarias
ingresan activamente por la piel, aunque también pueden penetrar a
CLASE TREMATODA SAP-103
42
través de la pared ruminal cuando son ingeridas con el agua de
bebida. La penetración de la piel se logra por acción de las
secreciones de las glándulas cefálicas de las cercarias, que
digieren los tejidos. Estas cercarias se transforman en un tremátode
juvenil llamado esquistosómulo, y por vía sanguínea llegan hasta su
localización definitiva donde desarrollan hasta adultos y se
reinicia el ciclo evolutivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glándulas y secreción.pptx xdd
Glándulas y secreción.pptx xddGlándulas y secreción.pptx xdd
Glándulas y secreción.pptx xddZara Arvizu
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Kius Er
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Grupos de Estudio de Medicina
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerJorge Vilchez
 
Tejidoepitelial jc
Tejidoepitelial jcTejidoepitelial jc
Tejidoepitelial jcJessy Cct
 
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesLiz P. H.
 
Reproductor femenino revisada 2018
Reproductor femenino revisada  2018 Reproductor femenino revisada  2018
Reproductor femenino revisada 2018 Lizette Maria Acosta
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoMi rincón de Medicina
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoAnahi Chavarria
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Btoguest929fb3
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónGabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5
 
Glándulas y secreción.pptx xdd
Glándulas y secreción.pptx xddGlándulas y secreción.pptx xdd
Glándulas y secreción.pptx xdd
 
Glándulas
Glándulas Glándulas
Glándulas
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Tejidoepitelial jc
Tejidoepitelial jcTejidoepitelial jc
Tejidoepitelial jc
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
 
4 intr. asquelmintos
4 intr. asquelmintos4 intr. asquelmintos
4 intr. asquelmintos
 
Epitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María MonteroEpitelios de revestimiento -María Montero
Epitelios de revestimiento -María Montero
 
Tejidos animales eat
Tejidos animales eatTejidos animales eat
Tejidos animales eat
 
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos Epiteliales
 
Reproductor femenino revisada 2018
Reproductor femenino revisada  2018 Reproductor femenino revisada  2018
Reproductor femenino revisada 2018
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
TEJIDOS FETALES
TEJIDOS FETALESTEJIDOS FETALES
TEJIDOS FETALES
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Bto
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varón
 

Similar a 0 B TEXTO PARASITO I - CAP II - PLATYHELMINTHES MVZ ALAN ATORA.pdf

Similar a 0 B TEXTO PARASITO I - CAP II - PLATYHELMINTHES MVZ ALAN ATORA.pdf (20)

apo 1Presentación de PowerPoint.pdf
apo 1Presentación de PowerPoint.pdfapo 1Presentación de PowerPoint.pdf
apo 1Presentación de PowerPoint.pdf
 
leccion_11_0607.pdf
leccion_11_0607.pdfleccion_11_0607.pdf
leccion_11_0607.pdf
 
platelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdfplatelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdf
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
trematodos
trematodostrematodos
trematodos
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-MarchessirDrosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-Marchessir
 
Expo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
 
Acelomados 2013
Acelomados 2013Acelomados 2013
Acelomados 2013
 
Cestodesss
CestodesssCestodesss
Cestodesss
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
 
Protozoarios
Protozoarios Protozoarios
Protozoarios
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 
C5 cestodos
C5 cestodosC5 cestodos
C5 cestodos
 

Más de alan atora viza

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfalan atora viza
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfalan atora viza
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.alan atora viza
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoraalan atora viza
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfalan atora viza
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfalan atora viza
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxalan atora viza
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxalan atora viza
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdfalan atora viza
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptalan atora viza
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfalan atora viza
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxalan atora viza
 

Más de alan atora viza (20)

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptx
 
TEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdfTEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdf
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
 
TAREA.pptx
TAREA.pptxTAREA.pptx
TAREA.pptx
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

0 B TEXTO PARASITO I - CAP II - PLATYHELMINTHES MVZ ALAN ATORA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEXTO DE PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS I “SAP – 103” UNID II: PHYLUM PLATYHELMINTHES Profesor: Dr. José Luis Vaca Roque MVZ – PhD Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Marzo del 2020
  • 2. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 6 PHYLUM: PLATYHELMINTHES Son vermes aplastados dorsoventralmente, y normalmente hermafroditas, con cuerpos sólidos y sin cavidad corporal. Todos son parásitos, excepto la mayoría de las especies de la Clase Turbellaria. Los órganos están incluidos en un tejido denominado parénquima, y los órganos excretores son células flamígeras. No tienen sistema respiratorio ni circulatorio. Como los Nemathelminthes, y a diferencia de los Annelida, no está segmentados metaméricamente. Su ciclo biológico suele ser indirecto. CLASE: TURBELLARIA Esta clase está compuesta fundamentalmente por especies no parásitas que viven en aguas dulces, aguas marinas o suelo, cuyo cuerpo posee una cubierta ciliada. Las especies parásitas no lo son de animales domésticos. CLASE: TREMATODA (DUELAS) Comprende especies que poseen tubo digestivo. CLASE: EUCESTODA (CESTODOS VERDADEROS) Especies sin tubo digestivo que realizan la absorción de alimentos a través del tegumento. CLASE: COTYLODA Esta clase contiene especies previamente clasificadas como Cestodaria, además de algunos órdenes nuevos. Las especies de esta clase son principalmente parásitas de peces. CESTODOS Wardle et al. (1974) dividió los cestodos en dos clases: COTYLODA Y EUCESTODA. La clase Cotyloda comprende seis órdenes. De los cuales solo son importantes en medicina veterinaria las especies Diphyllobothrium y Spirometra que son parásitos del hombre, perro y gato, y otros parásitos de peces en los estadios de plerocercoide o adulto. Los Eucestoda (cestodos verdaderos) comprenden 15 órdenes, siete de los cuales incluyen parásitos importantes de los animales demésticos, del hombre y de los peces.
  • 3. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 7 MORFOLOGIA Los cestodos son helmintos hermafroditas, endoparásitos, con el cuerpo acintado y sin cavidad corporal ni tubo digestivo. Su tamaño oscila de unos pocos milímetros a varios metros de longitud. El cuerpo consta de una cabeza o escólex. Normalmente, éste va seguido de una porción corta sin segmentar denominada cuello, y, de forma general, el resto del cuerpo o estróbilo consta de un número de segmentos o proglotis separados por constricciones transversales que varían considerablemente de forma y tamaño. Cada proglotis contiene, generalmente, uno o dos juegos de órganos reproductores. El escólex es generalmente globuloso. En los Eucestoda, suele estar provisto de cuatro ventosas (acetábulos) o modificaciones de éstas. Las ventosas, a veces, están armadas de ganchos. A veces existe una parte protrusible, el rostelo, a menudo armado. En los Cotyloda, el escólex puede estar desprovisto de órganos adhesivos verdaderos o tener largos canales estrechos, de débil musculatura (botridios) (o estructuras similares). La mayoría de los cestodos poseen órganos reproductores repetidos metaméricamente, características denominada proglotidización. En los Eucestoda, cada proglotis está separado claramente de sus adyacentes. Los proglotis se forman desde el cuello o región de crecimiento y maduran según se alejan del escólex. Los proglotis posteriores, cuando maduran completamente, se llenan de huevos (grávidos). En los Cotyloda, la segmentación puede o no ser clara o no existir, y a veces existe proglotidización simultánea de algunos proglotis (como en el plerocercoide no segmentado). El cuerpo (estróbilo), está cubierto por un tegumento compuesto de una capa externa sincitial formada por las células tegumentarias (una capa interna nucleada). El citoplasma externo se extiende en microtricos (a menudo denominados microvilli), que son procesos espinosos cubiertos por la membrana plasmática y que tienen estructuras microtubulares. El conjunto actúa como una estructura de absorción. Debajo de la capa sincitial está la musculatura, que penetra más profundamente en el cuerpo relleno de parénquima, el cual divide el cuerpo en una sección externa cortical y una sección interna medular. La médula contiene los órganos excretores, nerviosos y reproductores. El sistema excretor es nefridial, con células flamígeras y conductos
  • 4. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 8 eferentes. En cada lado existen, generalmente, dos canales longitudinales, unidos por un asa en el escólex. Puede estar conectado cada par en la porción posterior del proglotis. La parte central del sistema nervioso está situada en el escólex, y generalmente consta de un anillo nervioso rostelar y dos ganglios laterales, de los que parten seis cordones hacia atrás. Además existe un par de cordones dorsales y ventrales. Tienen uno o dos juegos de órganos reproductores por proglotis. Los órganos reproductores generalmente maduran desde los proglotis anteriores a los posteriores. Los proglotis maduros son los que poseen órganos reproductores completamente maduros y funcionales. En los Eucestoda, después de la fertilización de los huevos, los órganos reproductores degeneran, dejando un proglotis grávido repleto de huevos. Los proglotis grávidos se desprenden y salen del hospedador de uno en uno, ocasionalmente en cadenas, y los huevos se liberan por desintegración de los proglotis grávidos (apólisis). En otros casos, como es el de algunos Taeniidea, los huevos se liberan por su presión en el útero y la actividad muscular del proglotis. Son eliminados a través de una abertura llamada thysanus, creada en el útero cuando el proglotis se separa del estróbilo. En los Cotyloda, los proglotis no se separan, y los huevos son eliminados continuamente desde el poro uterino, y no por apólisis. No obstante, cuando la producción de huevos ha cesado, se pueden soltar cadenas de proglotis agotados del estróbilo (pseudoapólisis). Los órganos reproductores masculinos se forman, generalmente antes (protandria o androginia), y pueden existir uno o, mas frecuentemente, un gran número de testículos. Estos descargan sus productos en los conductos eferentes, que se juntan y forman el conducto deferente. Este termina en el cirro, rodeado por el saco del cirro. Generalmente, estos últimos están bien desarrollados. Los poros genitales masculinos y femeninos suelen estar muy juntos en el seno genital, en la superficie lateral o ventral del proglotis. Puede existir fertilización cruzada entre proglotis o autofertilización. El poro genital femenino da paso a la vagina tubular, que puede tener una vesícula seminal. La vagina termina en el lugar de conexión con el oviducto y el conducto vitelino, en el ootipo, que está rodeado por las glándulas de Mehlis. El ovario suele ser bilobulado. Las vitelógenas son, generalmente, compactas (Eucestoda) o foliculares (Cotyloda). El útero parte del ootipo. Este puede abrirse al exterior y eliminar los huevos (Cotyloda), o
  • 5. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 9 puede ser ciego y tomar distintas formas cuando está relleno de huevos (Eucestoda); el útero puede persistir como un tubo o red de tubos; puede desarrollar divertículos y volverse sacciforme puede formar una ramificación lateral general (p.ej., Taenia). Alternativamente, el útero puede degenerar, y entonces los huevos, individualmente o en grupos, pasan a estructuras protectoras intraproglotídeas. Estas comprenden las cápsulas ovígeras, que encierran y protegen grupos de huevos, y se forman a partir del mismo útero, antes de que degenere (p.ej. D. caninum), u órganos paruterinos, que son áreas más densas de tejido fibromuscular del parénquima y son dilataciones del útero, que persisten después que el útero ya ha desaparecido. Los huevos pasan del útero al órgano parauerino, que asume la función del útero. Los huevos pueden estar embrionados o no cuando salen del hospedador y el huevo completamente embrionado contiene una oncósfera. La oncósfera posee simetría bilateral, esférica u oval, y está armada con tres pares de ganchos. El desarrollo de la oncósfera en el útero está estrechamente relacionado con la formación de las cubiertas embrionarias. Durante el desarrollo, se observan cuatro envolturas embrionarias (cápsula, cubierta externa, cubierta interna, membrana de la oncosfera). La cápsula (a menudo denominada cáscara del huevo) a veces está muy poco desarrollada (p. ej. Hymenolepis), o no existe en los huevos encontrados en las heces (p.ej. Taenia). Otras veces, por el contrario, puede ser gruesa, esclerotizada y operculada (p. ej. Diphyllidea) o fina y sin opérculo (p. ej. Proteocephalidea). La cubierta externa está formada a partir de los dos o ocho macrómeros que rodean la oncosfera con citoplasma. El embrióforo es la cubierta principal, y la más resistente, y se forma a partir de la cubierta interna. El embrióforo se presenta en formas diferentes en parásitos tales como la Pseudophyllidea y Diphyllidea, el embrióforo es celular y ciliado. El estadio de desarrollo que comprende el embrióforo ciliado con la oncosfera se denomina caracidio. En los Taeniidea, el embrióforo es grueso y estriado, y está compuesto de bloques secretados de una proteína del tipo de la queratina (Morseth, 1966). En los Mesocestoididea, el embrióforo se observa como una membrana celular fina. La membrana de la oncosfera es una fina membrana que se encuentra debajo del embrióforo y rodea a la oncosfera. ECLOSIÓN.- El proceso de eclosión de los huevos dependen del tipo de huevo, ya que los distintos modos de embrionación han resultado en diferencias estructurales del huevo. Por ejemplo, en los Diphyllidea y Pseudophyllidea (p.ej., D. latum), la oncosfera,
  • 6. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 10 cubierta por el embrióforo ciliado, sale de la cápsula externa (cáscara) bajo la influencia de estímulos medioambientales, como la luz. El hospedador intermediario ingiere el coracidio y la oncosfera se libera del embrióforo celular dentro de él, probablemente bajo la influencia de los jugos digestivos. En otros cestodos (p.ej., Taeniidea no existe cápsula externa, y la eclosión y activación de la oncosfera tienen lugar en el intestino del hospedador intermediario, y se refieren principalmente a la liberación de la oncosfera del embrióforo. La eclosión puede ser debida a una combinación de la acción mecánica y los enzimas digestivos del hospedador (p.ej., Anoplocephala), o debida, principalmente, a la acción de enzimas digestivos (p.ej., Taenia). La activación es un proceso de estimulación, en condiciones fisiológicas, de la oncosfera eclosionada, que entonces se activa y emerge de su membrana. La oncosfera activada penetra en la mucosa intestinal y migra a su lugar predilecto por el sistema circulatorio (Heath, 1971. METACESTODOS (FORMAS LARVALES) Los ciclos biológicos de los cestodos (excepto H. nana) son indirectos, y necesitan el desarrollo de metacestodos (estadios larvarios) en uno o más hospedadores intermediarios. Las formas más comunes de metacestodos que se presentan en los ciclos biológicos de los animales domésticos y el hombre se pueden clasificar como sigue: Cisticerco: Es un simple escólex invaginado en sí mismo en una vesícula o vejiga grande con fluido (p. ej., T. saginata). Cisticercoide: Metacestodo con escólex simple invaginado retraído en una pequeña vesícula prácticamente sin cavidad (p. ej, D. caninum). Estrobilocerco: Es un simple escólex, que no está invaginado cuando está completamente desarrollado, y se encuentra fijo a la vesícula por un estróbilo largo y segmentado (p. ej., T. taeniaeformis). Coenuro: Vesícula grande rellena de líquido con varios escólex invaginados fijos a la pared (p. ej., T. multiceps). Quiste hidatídico: Gran vesícula llena de líquido que desarrolla otros quistes, llamados cápsulas hijas, en las que se desarrollan los escólex (p.ej., Echinococcus).
  • 7. PHYLLUM PLATYHELMINTHES SAP-103 11 Tetratiridio: Metacestodo alargado de cuerpo sólido con escólex acetabular profundamente invaginado (p. ej., Mesocestoides). Procercoide: Es el primer metacestodo en el ciclo biológico y parásitos como los Pseudophyllidea y Dipyllidea. El procercoide tiene un cuerpo macizo y tiene ganchos sobre el cercómero, en la región posterior. Plerocercoide: Este sigue al procercoide, y se presenta en el segundo hospedador intermediarios. Los plerocercoides son metacestodos alargados de cuerpo sólido que portan un escólex adulto (p. ej., D. latum). Algunos plerocercoides (p. ej., Schistocephalus) muestra a veces un avanzado desarrollo del aparato genital. El metacestodo se transfiere pasivamente al hospedador definitivo cuando éste ingiere un hospedador intermediario infestado. El escólex se desenquista o desenvagina, según se requiera, y se fija a la mucosa intestinal. En la recopilación, se utiliza la clasificación de Wardle et al. (1974). Difiee algo de la usada antiguamente, donde se distinguían dos ordenes, Cyclophyllidea y Pseudophyllidea. La presente esta basada en la distinción de dos clases: EUCESTODA (las verdaderas tenias que poseen un escólex con cuatro ventosas armadas o inermes, cuerpo segmentado y ciclo biológico con huevo no operculado) y COTYLODA (las pseudotenias, que poseen un escólex con dos hendiduras longitudinales y ciclos biológicos con huevos operculados). (Soulsby, 1.988). Un resumen de las dos clases y los órdenes de interés en estas clases es como sigue:
  • 8. CLASE EUCESTODA SAP-103 12 CLASE: EUCESTODA (CESTODOS VERDADEROS) Especies sin tubo digestivo que realizan la absorción de alimentos a través del tegumento. ORDEN: TAENIIDEA WARDLE, McLEOD Y REDINOVSKY, 1974 Los Taeniidea son, generalmente, cestodos de gran tamaño. Los proglotis grávidos son mas largos que anchos. Puede no existir rostelo, pero normalmente existe, y esta armado con una fila doble de ganchos grandes y pequeños. Los poros genitales son únicos, y alternan irregularmente. Como norma, tienen muchos testículos, y los ovarios están situados en la parte posterior del proglotis. El útero tiene un tronco longitudinal medial y ramas laterales. Rybicka (1966) describe el desarrollo del huevo. Existe una cubierta externa y una cápsula que, generalmente, no se observa en los huevos fecales. Dentro de esto, la cubierta interna da lugar al embrióforo, que esta formado de bloques, y da al huevo su apariencias parda y radiada característica. En el interior de estos, la membrana de la oncosfera rodea al embrión hexacanto u oncosfera. Verster (1969) describe en detalle la estructura de los estadios adultos. El metacestodo es un cisticerco, un estrobilocerco, un cenuro o un quiste hidatídico. Flia: Taeniidea (Ludwig, 1886) Genero: Taenia Linnaeus, 1758 Taenia saginata Goeze, 1782 (Sin: Taeniarhynchus) Es un parásito del intestino delgado del hombre (el único hospedador definitivo), y el metacestodo (cisticerco) se encuentra en las vacas, aunque también sirven como hospedadores intermediarios otros rumiantes (p. ej. llama, reno).
  • 9. CLASE EUCESTODA SAP-103 13 Estudios detallados de los cisticercos hallados en rumiantes silvestres africanos como la jirafa, el ñu y el antílope indican que estos no son hospedadores normales de los cisticercos de T. saginata. Se acepta de forma general que el hombre no es normalmente hospedador del estado larvario (al contrario que T. solium); sin embargo, solamente existen unas pocas citas acerca de cisticercos de T. saginata presentes en el hombre (Pawlowski & Schultz, 1972). T. saginata es de distribución cosmopolita, y la infectación es particularmente importante en Africa y Sudamérica y en algunos países mediterráneos. Existe, aunque es menos importante, en la mayor parte de los países del mundo. Stoll (1947) estimo que estaban infestados con este parásito 389 millones de personas. La prevalencia esta en aumento. El helminto adulto mide de 4 a 8 m, en alguna ocasión hasta 25 m, y vive muchos años. El escólex tiene cuatro ventosas, y no tiene rostelo ni ganchos. Los huevos miden de 46 a 50 por 39 a 41 m. Los proglotis grávidos contienen alrededor de 80.000 huevos, y el útero tiene entre 14 y 32 ramas laterales. Se ha utilizado el numero de ramas laterales del útero como criterio diagnóstico para diferenciar los proglotis de T. saginata y de T. solium. Esto no es valido, y la presencia (T. saginata) o ausencia (T. solium) de un esfinter vaginal es un criterio mas adecuado. Estas características y otras son descritas por Verster (1969); así, el saco del cirro de T. saginata no se extiende a los canales excretores, mientras que el de T. saginata es bilobulado, y el de T. solium, trilobulado; los huevos de T. saginata son ovales, y los de T. solium, esféricos; y los segmentos grávidos abandonan el hospedador espontáneamente en el caso de T. saginata, pero no en el de T. solium. Es diferencial la presencia o ausencia de un rostelo armado. CICLO BIOLOGICO. Se eliminan con las heces del hospedador alrededor de diez proglotis grávidos al día, o bien salen espontáneamente por el ano (reptan). Son móviles, y migran unos pocos centímetros por el cuerpo, ropas, cama y suelo, eliminando huevos en el proceso. Los huevos pueden permanecer viables durante algunas semanas en aguas residuales, en ríos o en el pasto (Pawlowski & Schultz, 1972). Las vacas se pueden infectar de distintas maneras. Los terneros neonatos se pueden infestar cuando son manejados por personas infectadas, que también dispersan huevos por el pasto. En los EEUU se han señalado epizootias de cisticercosis bovina en cebaderos (Dewhurst et al., 1967) debido a que los trabajadores infectados defecaban en los silos, canales de irrigación y campos de forraje
  • 10. CLASE EUCESTODA SAP-103 14 (Slonka et al., 1975). En los países desarrollados, ha existido un incremento en la prevalencia de la infectación en las vacas que pastan en terrenos de acampada y a lo largo de las vías de comunicación importantes. Las aguas residuales constituyen una ruta importante de diseminación de los huevos. Los huevos pueden pasar por las plantas de tratamiento de aguas residuales, ser eliminados a los ríos y contaminar los pastos abandonados con lodo, o ser diseminados por las aves que se alimentan sobre los residuos (Silverman & Griffths, 1955). Los huevos pueden mantenerse viables durante 71 días en el estiércol líquido, 16 días en aguas residuales urbanas, 33 días en agua de río y 159 días en los pastos (Jepsen & Roth, 1949). Investigaores australianos citados por Seddon (1950) observaron que los huevos pueden mantenerse vivos en los pastos durante al menos ocho semanas, y en pastos secos y soleados, durante 14 semanas y media. Cuando las vacas ingieren los huevos, la oncosfera eclosiona y se activa por la influencia de los jugos gástricos e intestinal, y penetra a través de la mucosa entérica hasta llegar a la circulación general. Los embriones se disemian por todo el cuerpo y se desarrollan en la musculatura esquelética y cardiaca, aunque también en la grasa y en los órganos. Parece que la mayor densidad se presenta en el corazón y los maseteros, y en el pasado se consideró que los músculos predilectos eran los maseteros, el corazón, el diafragma y la lengua, pero normalmente los cisticercos se distribuyen por todo el cuerpo. Se desarrolla el metacéstodo que es un cisticerco (Cysticercus bovis) que es infectante al cabo de unas diez semanas, y puede permanecer viable durante nueve meses o más. El hombre se infecta cuando ingiere carne de vacuno cruda o poco cocida. Unos 100 días después de la infectación, comienzan a aparecer proglotis grávidos en las heces humanas. Al cabo de cuatro a seis meses comienzan a degenerar los cisticercos, y al cabo de nueve meses están muertos muchos de ellos Penfold (1973) demostró que, en infectaciones artificiales muy altas, casi todos los cisticercos estaban mueros al cabo de nueve meses; sin embargo, lo longevidad de los cisticercos depende del grado de infectación y de la edad del animal en el momento de la infectación (Soulsby, 1965). Una parte de los cisticercus pueden mantener su viabilidad por un período prolongado (quizás el tiempo de vida del hospedador) después de una infectación de terneros neonatos. Se han indicado infestaciones prenatales, pero no son frecuentes (McManus, 1960). Es posible que tales infectaciones hayan sido
  • 11. CLASE EUCESTODA SAP-103 15 confundidas con infectaciones neonatales tempranas. Gen: Taenia solium (Linnaeus, 1758). Es parásito del intestino delgado del hombre, y se han infestado experimentalmente gibones y mandriles. Los principales hospedadores del metacestodo son el cerdo y el jabalí. Las infectaciones caninas son raras, y desempeñan un escao o nulo papel en la transmisión, excepto cuando los perros son una fuente de comida para el hombre. "Es de especial importancia el hecho de que el hombre puede actuar como hospedador intermediario y como hospedador definitivo". El adulto mide entre 3 a 5 m o hasta 8 m de longitud, y puede vivir durante 25 años. El escólex tiene rostelo con dos filas de ganchos. Los proglotis grávidos miden de 10 a 12 mm de longitud y de 5 a 6 mm de anchura, y el útero tiene entre siete y 16 ramas laterales. Los proglotis grávidos cada uno de los cuales contiene unos 40.000 huevos no abandonan espontáneamente el hospedador (no repta), sino que caen en las heces, con frecuencia en cadenas. Los huevos miden de 26 a 34 m de diámetro. Ciclo biológico. El ciclo biológico es similar al de T. saginata, excepto que los cerdos actúan como hospedadores intermediarios. El metacestode es un cisticerco (Cysticercus cellulosae), se desarrollan principalmente en la musculatura cardiaca y esquelética. El cisticerco completamente desarrollado mide hasta 20 mm por 10 mm, y es infectante después de nueve a diez semanas. El ciclo biológico se completa cuando el hombre come cerdo infestado crudo o poco cocinado. El hombre puede actuar como hospedador intermediario, y desarrollar cisticercos de T. solium. Se consideran tres formas de infectación en el hombre. a) Autoinfectación endógena: A partir de huevos que pudieran eclosionar dentro del tubo digestivo y ser llevados vía retrógrada hacia el estómago y segmentos iniciales del intestino delgado, por vómitos o movimientos antiperistálticos, lo cual convertiría al hombre en hospedero definitivo e intermediario al mismo tiempo.
  • 12. CLASE EUCESTODA SAP-103 16 b) Autoinfectación exógena: Se produce cuando la persona infectada por T. solium por mala higiene personal, contamina sus manos, o al manipular imprudentemente los proglótides que expulsa: es un ciclo directo ano-mano-boca. c) Infectación Exógena. Tiene diversos modos de completarse. El más frecuente, sin duda, está representado por el fecalismo humano originado en personas con teniasis, y la contaminación de alimentos, principalmente aquellos que son consumidos crudos, como frutas y verduras, o del agua de bebida. También existe la participación de vectores mecánicos como moscas y otros artrópodos. Los cisticercos se desarrollan en el hombre principalmente en el tejido subcutáneo, pero los segundos lugares de elección son el cerebro y el globo ocular. En estas localizaciones, el daño puede ser muy grave. En el cerebro, el parásito se desarrolla normalmente en los ventrículos, y puede volverse de carácter proliferativo. La infectación provoca dolor, parálisis y ataques epileptiformes, y a veces es mortal. En Latinoamérica, en conjunto, Schenone et al. (1973) han estimado que al menos 300.000 individuos sufren neurocisticercosis cada año. En México, el 1.9% de las autopistas humanas revelan cisticercosis (Filsser et al., 1979). La infectación con T. solium es importante en países consumidores de cerdo, está restringida principalmente a regiones de bajo desarrollo socioeconómico y es endémica en Latinoamérica, Africa del Sur, el Sudeste asiático y el subcontinente indio. La infectación es frecuente en zonas donde los pueblos no tienen instalaciones sanitarias adecuadas y los cerdos buscan comida por la calle, con fácil acceso a las heces humanas. Los cisticercos se encuentran en los cerdos en maseteros, corazón, lengua y espaldar, pero pueden estar diseminados por todo el cuerpo. No se conoce la longevidad de los cisticercos, pero, teniendo en cuenta la escasa edad a la que los cerdos son sacrificados, probablemente sean viables la mayoría de los quistes que se encuentran en los cerdos. Los cerdos pueden adquirir infestaciones masivas, ya que los segmentos de T. solium, al contrario que los de T. saginata, no son activos y pueden permanecer en las heces o alrededor de ellas, de modo que los huevos quedan concentrados allí.
  • 13. CLASE EUCESTODA SAP-103 17 Gen: Taenia hydatigena (Pallas, 1766). Es un parásito de distribución cosmopolita que, en estado adulto, se encuentra en el intestino delgado de perros, zorros y otros carnívoros silvestres. Los hospedadores intermediarios son rumiantes domésticos y silvestres, particularmente las ovejas. También se puede infestar el cerdo. Los adultos miden entre 75 y 500 cm de longitud y tienen dos filas de 26 y 46 ganchos rostelares. Los proglotis grávidos miden alrededor de 12 por 6 mm, y el útero tiene entre seis y diez ramas laterales. Los huevos son de forma oval, y miden de 36 a 39 por 31 a 35 m. CICLO BIOLÓGICO.- Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado, y las oncosferas llegan al hígado por vía hemática. Los embriones rompen los vasos portales y migran por el parénquima hepático durante un período de hasta 30 días. Provocan tractos hemorrágicos que mas tarde se vuelven fibróticos. Los cisticercos de desarrollo migran a la cavidad peritoneal entre los 18 días y las cuatro semanas post-infectación, aproximadamente. En esta localización alcanzan la madurez entre los días 34 y 53, y se encuentran fijados al omento mayor, al mesenterio intestinal y a la superficie serosa de los órganos. Los cisticercos maduros (Cysticercus tenuicollis) llegan a medir 6 cm de longitud y contienen un solo escólex invaginado en un largo cuello. Los carnívoros se infectan cuando ingieren los cisticercos. El período de prepatencia en el perro es de 51 días y permanecen infestados durante un año o más. Gen: Taenia ovis (Cobbold, 1869). Es una tenia frecuente de los perros y carnívoros silvestres en la mayor parte del mundo. Los hospedadores intermediarios son principalmente las ovejas y también las cabras. Los adultos llegan a alcanzar entre 1 y 2 metros de longitud, y el útero tiene entre 11 y 20 ramas laterales. Los huevos son ovales y miden de 19 a 31 por 24 a 26 m de diámetro. CICLO BIOLOGICO. El ciclo biológico es similar al de T. saginata. Las oncosferas se diseminan en la circulación general y se desarrollan en la musculatura esquelética y cardiaca. Los lugares predilectos parecen ser el corazón, el diafragma y los maseteros. Los cisticercos maduros (Cysticercus ovis) alcanzan los 6 mm de longitud, y son infectantes al cabo de 46 días. El período de prepaencia en perros es de unos 60 días.
  • 14. CLASE EUCESTODA SAP-103 18 Gen: Taenia pisiformis, (Bloch, 1780) (sin: Taenia serrata) Parasita el intestino delgado del perro, zorro, algunos carnívoros silvestres y raramente al gato. Los hospedadores intermediarios son lagomorfos, principalmente conejos y liebres, y roedoes. Puede alcanzar los 200 cm de longitud. El rostelo posee de 34 a 48 ganchos en dos hileras; los grandes, de 225 a 294 m, y los pequeños, de 132 a 177 m. Los segmentos grávidos miden de 8 a 10 por 4 a 5 mm, y el útero tiene entre 8 y 14 ramas laterales en cada lado. Los huevos son ligeramente ovales, y miden entre 43 y 53 por 43 a 49 m. CICLO BIOLOGICO. El ciclo biológico es similar al de T. hydatigena, pero los hospedadores intermediarios son princialmente conejos y liebres. Los estadios jóvenes, después de haberse desarrollado en el hígado durante el 15 a 30 días, penetran a través del parénquima de este órgano, y en la cavidad peritoneal, pegada a las vísceras, se encuentra la forma madura del verme vesical (Cysticercus pisiformis). Es un quiste pequeño, del tamaño de un guisante. Gen: Taenia taeniaeformis (Batsch, 1786) (Sin: Hydatigera taeniaeformis) Es un parásito de distribución cosmopolita que se encuentra en el intestino delgado de los gatos y carnívoros relacionados (p. ej., lince). Los hospedadores intermediarios son roedores y, a veces, lagomorfos. Los adultos alcanzan los 60 cm de longitud, no tienen cuello y tienen los proglotis posteriores campaniformes. El escólex es grande, con dos filas de ganchos rostelares. Los huevos miden de 31 a 36 m de diámetro. CICLO BIOLÓGICO.- El desarrollo del metacestodo (Strobilocercus fasciolaris), tiene lugar en el hígado de los roedores. Existen un ciclo urbano y otro selvático. El ciclo urbano comprende el gato doméstico y los ratones y ratas de campo y domésticos, mientras que el ciclo selvático en Norteamérica involucra a linces (Lynx rufus) y roedores silvestres. Alrededor de 30 días después de la ingestión de los huevos, se desarrolla el metacéstode. Alrededor del día 42, el escólex se evagina y se conecta a la vejiga por un estróbilo segmento, pareciendo así un pequeño cestodo. Este estado larvario se conoce como estrobilocerco. Los estrobilocercos son infectantes para los gatos a los 60 días. Cuando el gato lo ingiere se digiere la porción posterior del
  • 15. CLASE EUCESTODA SAP-103 19 estróbilo, y el escólex se fija a la pared intestinal. El período de prepatencia en el gato es de 36 a 42 días. Los gatos pueden permanecer infestados hasta dos años. Gen: Taenia multiceps (Leske, 1780) (Sin: Multiceps multiceps). Los adultos parasitan el intestino delgado de perro, zorro, coyote y chacal en todo el mundo. El estadio intermediario, es un coenuro, se desarrolla en el cerebro de la oveja y otros ungulados, y se ha señalado en el hombre. Los adultos miden entre 40 y 100 cm de longitud. El útero tiene de 14 a 20 ramas laterales. Los huevos tienen un diámetro de 29 a 37 m. CICLO BIOLOGICO. El metacestodo (Coenurus cerebralis) se desarrolla en el cerebro y la médula espinal de la oveja, pero en la cabra los quistes también pueden alcanzar la madurez en otros órganos, en localización intramuscular y subcutánea. Al agente de la infectación en la cabra se le ha denominado T. gairgeri Hall, 1916, pero la diferencia en el estadio larvario parece estar relacionada con la especie hospedadora y no con el parásito. Los estadios larvarios en migración, para llegar al cerebro, migran primero por el cerebro y por el tejido espinal, dejando tractos tortuosos de un color que va de gris amarillento a rojizo. Según madura, el parásito forma un quiste con fluido, de 5 cm o más de diámetro. El quiste contiene algunos centenares de protoescólex invaginados en racimos sobre la pared quística. El cenuro es infectante después de seis u ocho meses. Gen: Taenia serialis (Gervais, 1847) Es una tenia del perro y del zorro de distribución cosmopolita. Los hospedadores intermediarios son lagomorfos en cuyos tejidos conectivos subcutáneos e intramusculares se forma un coenuro (Coenurus serialis). Llega a alcanzar los 72 cm, y el escólex tiene dos filas de 26 a 32 ganchos. Los ganchos grandes miden de 135 a 175 m de longitud, y los pequeños, de 78 a 120. El útero grávido tiene de 20 a 25 ramas laterales en cada lado. Los huevos, elípticos, miden de 31 a 34 por 29 a 30 n. El coenuro puede alcanzar los 4 cm o más, y los numerosos protoescólex forman filas radiantes. CICLO BIOLÓGICO.- El metacestodo (Coenurus serialis), puede aparecer en el SNC, tejido conectivo, cavidad abdominal y en cualquier otro sitio, siendo la forma adoptada en cualquier hospedador una característica individual.
  • 16. CLASE EUCESTODA SAP-103 20 Gen: Echinococcus granulosus (Batsch, 1786). Parasita el intestino delgado de los carnívoros (especialmente del perro), y el metacestodo (Quiste hidatídico) se encuentra en muchas especies de ungulados y en el hombre. El parásito tiene distribución cosmopolita. Los adultos miden de 2 a 7 mm de longitud, y normalmente poseen tres o cuatro proglotis (raramente, hasta seis). El penúltimo proglotis está maduro, y el terminal es grávido y mide alrededor de la mitad de la longitud del cestodo. El rostelo tiene dos hileras de ganchos. El ovariostiene forma de riñón. Los poros genitales alternan irregularmente, y normalmente se abren en la mitad posterior de los proglotis maduro y grávido. El útero del proglotis grávido tiene divertículos bien desarrollados. El proglotis grávido normalmente se desintegra en el intestino, de modo que en las heces se encuentran sólo huevos y no proglotis. Los huevos son típicos de ténidos, y miden de 32 a 36 por 25 a 30 m. CICLO BIOLÓGICO.- Los huevos salen con las heces del carnívoro. Son infectantes inmediatamente y si son ingeridos por ungulados, la oncosfera atraviesa una vénula intestinal o un vaso linfático (Heath, 1971) para alcanzar el hígado o los pulmones (aunque también pueden estar afectados otros órganos). Los quistes hidatídicos se desarrollan lentamente durante algunos meses. Los quistes hidatídicos suelen tener de 5 a 10 cm de diámetro, y se han señalado algunos mayores, principalmente en el hombre; por ejemplo, se ha señalado un quiste de 50 cm de diámetro y con unos 16 litros de fluido. El quiste hidatídico normalmente es unilocular, y está formado por una membrana externa gruesa laminada concéntricamente, y dentro de ésta una membrana germinal granular. A partir de ésta, se forman vesículas hijas que contienen protoescólex, alrededor de cinco meses después de la infectación. En este momento, el quiste es infectante para el hospedador definitivo. Las vesículas hijas se pueden soltar y flotar libres en el fluido quístico, recibiendo el nombre de arena hidatídica. A veces se forman quistes hijos dentro del quiste hidatídico, y, si se rompe éste, los protescólex y las vesículas pueden desarrollar quistes hijos externos. También se pueden forman quistes hijos externos si queda encerrada una porción de capa germinativa en el medio de una capa laminada. El ciclo biológico se completa cuando un perro ingiere protoescólex. Estos se desenvaginan, penetran profundamente por entre los villi en las criptas de Lieberkuhn, y alcanzan la madurez al cabo de unos 47 días. Los perros pueden permanecer infestados durante unos dos años. En infestaciones elevadas, el intestino parece estar tapizado de
  • 17. CLASE EUCESTODA SAP-103 21 helmintos. No todos los quistes hidatídicos producen vesículas o protoescólex. Pueden ser estériles, principalmente los quistes d bovinos. Por ejemplo, Thompson (1977) halló que el 27 % de los quistes de caballo y el 15% de los quistes de oveja eran estériles. Los quistes de las vacas son estéiles con frecuencia, y los cerdos, aunque no suelen infestarse, generalmente tienen quistes estériles. La esterilidad de los quistes está relacionada también con la edad del hospedador en el momento de la infectación. Los quistes hidatídicos se encuentran principalmente en los pulmones de las ovejas, donde son frecuentemente multiloculares. Se encuentran tanto en el hígado como en el pulmón de los cerdos, pero fundamentalmente en el hígado del caballo y la vaca. En caballos, los quistes son normalmente uniloculares. En el hombre, los quistes hidatídicos se encuentran en muchos órganos. El fluido quístico es de color amarillo pálido, con 17 a 200 mg de proteína/100 ml. El fluido quístico tiene una sorprendente similaridad con el suero del hospedador, y contiene inmunoglobulina. En particular, se encuentran en el fluido quístico sustancias anticomplemento y corpúsculos calcáreos (Kassis & Tanner, 1976). Estos podrían estar asociados con la supervivencia prolongada de los quistes hidatídicos. ORDEN: DILEPIDIDEA Flia: Dipylidiidae En esta familia, el útero grávido es reemplazado por cápsula ovígeras, con uno o más huevos. Gen: Dipylidium caninum (Linnaeus, 1758) Es un parásito del intestino delgado del perro, gato, zorro y a veces el hombre, particularmente de los niños. Es el cestodo más frecuente del perro en la mayor parte del mundo, y tiene una distribución cosmopolita. El parásito puede alcanzar los 50 cm de longitud. El rostelo retráctil tiene tres o cuatro filas de ganchos en forma de espinas. Cada proglotis tiene dos juegos de órganos genitales, y el ovario y las vitelógenas forman una masa en cada lado, de aspecto de racimo. Los huevos se encuentran en cápsula ovígeras, que contienen hasta 30 huevos. Los proglotis maduros, y particularmente los grávidos, tienen una forma alargada, oval, característica, que les da un aspecto de semillas de pepino.
  • 18. CLASE EUCESTODA SAP-103 22 CICLO BIOLÓGICO.- Los proglotis grávidos son eliminados con las heces, o pueden abandonar el hospedador espontáneamente y moverse activamente, diseminando los huevos. Los hospedadores intermediarios son pulgas (Ctenocephalides canis, C. felix, Pulex irritans), y el piojo del perro, Trichodectes canis, también ha sido involucrado. Las pulgas larvarias ingieren huevos, y el metacestodo que es un Cisticercoides se desarrolla en las pulgas adultas. Los hospedadores definitivos se infectan cuando ingieren pulgas infestadas. Probablemente, las infestaciones humanas se deben a la infectación accidental de pulgas infestadas cuando los niños juegan con los perros o los gatos. ORDEN: DAVANEIDEA Flia: Davaineidae Gen: Davainea proglottina (Davaine, 1860). Se encuentra en duodeno de gallina, palomas y otras gallinaceas. Los adultos son microscópicos miden entre (0,5 a 3mm) con cuatro a nueve proglotis. Los huevos miden entre (28 a 40um de diámetro). Se hallan individualmente en cápsulas parenquimatosas en el proglotis grávido. CICLO EVOLUTIVO.- Los proglotis grávidos se encuentran en las heces, los huevos eclosionan después de haber sido ingeridos por algunas especies de moluscos gasteropodos y al cabo de tres semanas, se forma un Cisticercoide. Las gallinas se infectan al ingerir los moluscos infectados y el período de prepatencia es de unos 14 días. Gen: Raillietina (Fuhrmann, 1.920). Se han descrito al rededor de 200 especies de este genero y este ha sido subdividido en algunos subgéneros. Raillietina tetragona Parasita la mitad posterior del intestino delgado de la gallina, gallina de guinea, paloma y otras aves. Es una de las tenias de mayor tamaño de la gallina y los adultos alcanzan hasta 25cm. de longitud. El rostelo esta armado con una o dos filas de gancho, y las ventosas son de forma oval y están armadas. Los poros genitales normalmente están en un solo lado, los huevos se hallan en cápsulas ovígeras que contienen entre 6 y 12 huevos miden de 25 a 50um. de diámetro.
  • 19. CLASE EUCESTODA SAP-103 23 CICLO EVOLUTIVO.- Los Cisticercoides se encuentran en hormigas de los géneros Pheidoles y Tetramorium. El período de prepatencia de la gallina es de 13 días a 3 semanas. Railletina echinobothridia. Parasita el intestino delgado de gallina y pavo en la mayor parte del mundo. Se parece a Railletina tetragona en forma y tamaño, se distingue por tener un rostelo mas armado, con dos filas de ganchos y las ventosas son circulares. Frecuentemente se separan proglotis grávidos en la mitad del estróbilo. CICLO EVOLUTIVO.- Las hormigas actúan como hospedadores de los Cisticercoides. El período de prepatencia es de 20 días. Raillietina cesticillus Es un parásito muy frecuente en todas las aves domésticas del mundo. Mide 4cm. de longitud, excepcionalmente 15cm. tiene escólex grande con un amplio rostelo, armado con 400 a 500 ganchitos. Las ventosas no son aparentes y están desarmadas. Los huevos miden de 75 a 88 um de diámetro, se hallan individualmente en cápsula ovígeras. CICLO EVOLUTIVO.- Los hospederos intermediarios son escarabajos. El desarrollo en las gallinas requiere de 20 días. ORDEN: HYMENOLEPIDIDEA Flia: Hymenolepididae Gen: Hymenolepis (Weinland, 1858) Este genero comprende muchas especies, que parasitan principalmente a animales domésticos y aves silvestres. Hymenolepis nana Este cestodo enano parasita a roedores, primates y hombre. Es el cestodo mas común del hombre en los trópicos y subtrópicos es muy frecuente en roedores. Los adultos son estrechos, miden entre 25 a 40mm. de longitud. El huevo es oval, mide de 44 a 62 x 30 a 55um. CICLO EVOLUTIVO.- Directo, y los Cistiercoides se desarrollan en los villi del intestino delgado. El período de prepatencia es de 16 días. También se ha señalado la posibilidad de autoinfectación.
  • 20. CLASE EUCESTODA SAP-103 24 En los roedores el ciclo evolutivo puede ser directo o indirecto con escarabajos de la harina o pulgas como hospedadores intermediarios. Hymenolepis diminuta Es un parásito frecuente en roedores silvestres y ha sido señalado en el hombre. Los adultos miden entre 2 y 6 cm. de longitud. Los hospederos intermediarios son pulgas y escarabajos de la harina, aunque se han indicado otras muchas especies de insectos. Hymenolepis microstoma Es un parásito poco frecuente de los roedores. Los helmintos adultos se encuentran en la vesícula biliar, los conductos biliares y el duodeno. Pueden ser eficaces en el tratamiento de las infectaciones por H. microstoma el praziquantel o el bitionol. ORDEN: ANOPLOCEPHALIDEA Los vermes de este orden no tienen ganchos. Los proglotis son normalmente mas anchos que largos y cada uno tiene uno o dos juegos de aparatos genitales. Los poros genitales son marginales, el útero transversal puede persistir o ser remplazado por cápsulas ovígeras o uno o más órganos paruterinos, cada huevo tiene tres cubiertas: Una membrana vitelina exterior, una cubierta albuminoidea media y una membrana quitinosa interna que frecuentemente es piriforme y lleva en uno de sus lados un par de proyecciones ganchudas (el aparato piriforme). Flia: Anoplocephalidas (Blanchard - l891) En esta familia el útero persiste como un tubo transversal o una red de tubos. Los hospedadores intermediarios son ácaros de la familia oribatidae. Gen: Anoplocephala (Blanchard, 1848) Anoplocephala perfoliata (Goeze, 1848) Se presenta en los I.D. e I.G. de caballos y asnos, es de distribución cosmopolita y generalmente es la especie de céstodo más frecuente en los caballos. Los adultos miden 5 a 8 cm de longitud y 1,2 cm de anchura. Es escólex mide de 2 a 3 cm de diámetro y tiene
  • 21. CLASE EUCESTODA SAP-103 25 una solapa debajo de cada ventosa. Los proglotis son más anchos que largos, con un solo juego de órganos reproductores. El útero grávido es transversal, grande, sacciforme y globulado. Los huevos miden de 65 a 80 micra de diámetro. Anoplocephala magna (Abildgaard - 1789) Se presenta en el I.D. particularmente el yeyuno y raramente el estómago, de caballos y asnos. Puede alcanzar los 80 cm de longitud y 2,5 cm de anchura. El escólex mide de 6 a 4 mm de anchura y no tiene solapa. Los huevos miden de 50 a 60 micra de diámetro. Paranoplocephala mamillana (Mehlis - 1831) Se presenta en el I.D. y a veces en el estómago de estómago, de caballos. Mide solo 6 a 50 de largo por 4 a 6 mm de anchura. El escólex es estrecho, siendo las aberturas de las ventosas en forma de ranura y estando situadas dorsal y ventralmente. No existen solapas. Los huevos miden alrededor de 51 por 37 micras. CICLO EVOLUTIVO DE ANOPLOCEPHALA. Es indirecto, actúan como hospederos intermediarios ácaros oribátidos. Han sido infectados experimentalmente con A. perfoliata, Scheloribates laevigatus, S. latipes, Galumna nervosus y especies de Achiperia y Ceratozetes. En lo que se refiere a.A magna, S. laevigatus y S. latipes; y G. obvious y Allogalumna longipluma han sido infectados con P. mamillana. En estos ácaros, después de 2 a 4 meses de la infectación se producen los Cisticescoides. Los parásitos adultos se encuentran después de 4 a 6 semanas de haber sido ingeridos los ácaros infectados con la hierba. Flia: Thysanosomidae (Fuhrmann - 1907) En esta familia el útero es grávido desaparece y es remplazado por órganos paruterinos o cápsulas. Gen: Thysanosoma actinioides (Diesing, 1835). La "tenia festoneada", se presenta en los conductos biliares, pancreáticos e I.D. de ovejas, vacas y ciervos de américa. Mide de 15 a 30 cm. por 8 mm. El escólex mide hasta 1,5 mm.de anchura. Los segmentos son cortos y conspicua-mente festoneados
  • 22. CLASE EUCESTODA SAP-103 26 posteriormente. Cada segmento contiene un par de órganos genitales, y los testículos se hallan en la zona media. El útero es un simple tubo ondulado y los huevos pasan a varios órganos paruterinos cada uno de los cuales suele contener 6 a 12 huevos. Los huevos no tienen aparato piriforme. CICLO EVOLUTIVO.- Similar a Moniezia, se ha responsabilizado a los ácaros oribátidos como hospedadores intermediarios, en los cuales desarrollan los Cisticercoides. Gen: Helyctometra giardi (Moniez, 1879). (Sin: Thysaniezia) Se presenta en el I.D. de ovejas, cabras y vacas. Crece hasta alrededor de 200 cm. de longitud y 12 mm. de anchura, la cual varia en los diferentes individuos. Los segmentos son cortos y cada uno contiene un único juego de órganos genitales, muy raramente 2, alterando irregularmente los poros. Los testículos son laterales a los canales excretores. El lado del segmento que contiene el saco del cirro se cambia hacia afuera, dando así al borde del verme una apariencia irregular. Los huevos, que no poseen aparato piriforme, pasan del útero a un gran número de pequeños órganos paruterino. CICLO EVOLUTIVO.- Se ha responsabilizado a los ácaros oribátidos como hospedadores intermediarios, en los cuales desarrollan los Cisticercoides. ORDEN: MESOCESTOIDIDEA Flia: Mesocestoides lineatus (Valliant, 1863) Los miembros de este genero son cestodes de tamaño pequeño a mediano. El escólex es inerme, tienen 4 ventosas ovales alargadas y no tienen rostelos. Cada proglotis contiene un juego de órganos reproductores, y el poro genital se abre en la superficie dorsal. Se encuentra en I.D. de perros, gatos y otros carnívoros. El parásito mide de 30 a 250 cm. de largo y 3 mm de ancho. CICLO EVOLUTIVO INDIRECTO.- Necesita dos hospederos intermediarios: Los primeros son los Acaros oribátidos donde se forma un Cisticercoides, luego este es ingerido es ingerido por un segundo hospedero que pueden ser anfibios, reptiles, aves, roedores, perros y donde se desarrolla una fase larvaria de Tetratiridio, estos miden 1 cm o más de longitud y se encuentran en las cavidades serosas especialmente en la cavidad peritoneal, hígado y pulmones. Los
  • 23. CLASE EUCESTODA SAP-103 27 tetratiridios son planos y tienen un escólex invaginado con 4 ventosas. Los tetratiridios se multiplican asexualmente por fusión longitudinal del escólex parental y se han señalado infestaciones masivas en serpientes, lagarto y otros animales. Cuando los hospederos definitivos ingieren tetratiridios, estos alcanzan el estadio adulto al cabo de 16 a 20 días. Sin embargo, se a demostrado que cuando los tetratiridios son ingeridos por algún hospedero definitivo como ser los perros, e pueden reproducir asexualmente en el intestino. También pueden llegar a la cavidad peritoneal y multiplicarse en ella. Esta reproducción en el hospedador definitivo da lugar a veces a infestaciones masivas con mesosestoides. Cuando se inyectan experimentalmente tetratiridios en la cavidad peritoneal estas son capases de migrar al intestino y alcanzar el estadio adulto. Presumiblemente esto podría también ocurrir en el ciclo biológico natural.
  • 24. CLASE COTYLODA SAP-103 28 CLASE: COTYLODA (PSEUDOCESTODOS) ORDEN: DIPHYLLIDEA Wardle, McLeod y Redinovsky, 1974 Flia: Diphyllobothriidae. Gen: Diphyllobothrium latum (Luhe, 1910). Es un parásito del instestino delgado del hombre, perro, gato, cerdo y osos polar y otros mamíferos que comen peces y se distribuyen en muchas partes del mundo, especialmente en las regiones balticas, la zona de los grandes lagos de Norte América y de la Unión Soviética. Los Adultos miden de dos a doce metros o mas y son de color gris amarillento, con marcas centrales oscuras que corresponden al útero y los huevos. Tienen numerosos testículos y vitelógenas que se encuentran en la región lateral del proglotis, en ovario bilobulado se encuentra en posición central. El útero de forma de roseta se encuentra en posición central y se abre ventralmente en el poro uterino, inmediatamente delante del poro genital. Los huevos que son eliminados continuamente con las heces son de color marrón claro, operculados, con los extremos redondeados, y miden de 67 a 71 por 40 a 51 micras. CICLO EVOLUTIVO.- Los huevos después de algunas semanas forman un coracidio. Este es una oncosfera con seis ganchos, cubiertas con un embrióforo ciliado. el coracidio movil eclosiona y pasa al agua. Si nos ingerido pronto por un ciclópido o un diaptómido. El primer estadio larvario el Procercoide se forma en dos o tres semanas en el hemocele de estos crustáceos. La infectación de los segundos hopedaderos intermediarios se produce cuando estos ingieren copépodos infectados. El parásito en las visceras o en la musculatura da lugar a un Plerocercoide con cuerpo solido y alargado con cabeza similar a la del adulto. Como segundo hospedaderos intermediarios pueden actuar peces de agua dulce, estos se infectan cuando ingieren copépodos y cuando ingieren peces ifectados de menor tamaño, los plerocercoides son muy longevos y se acumulan en los tejidos el hospedadero definitivo se infecta al consumir peces infectados. El período de prepatencia del perro es de 3 a 4 semanas. La infectación humana se da raramente en lugares donde se consume pescado crudo o semi crudo.
  • 25. CLASE TREMATODA SAP-103 29 CLASE TREMATODA CARACTERES GENERALES: Los Tremátodes son gusanos planos, de forma foliácea, que carecen de cavidad orgánica, con un tubo digestivo generalmente desprovisto de ano, con un sistema excretor ramificado y que termina en unas células excretoras denominadas células flamígeras. Son Hermafroditas y con un ciclo evolutivo que puede ser directo pero que en la mayoría de los casos es indirecto con uno o mas huéspedes intermediarios, siendo el primer huésped siempre un caracol. MORFOLOGIA: Los Tremátodes tienen por lo general una forma de hoja, siendo aplanados dorsventralmente, como el genero Fasciola, también pueden ser cónicos como el genero Paramphistomum o alargado, como sucede con el genero Schistosoma. Tienen el cuerpo cubierto por una cutícula con espinas muy finas. Carecen de cavidad celómica por lo cual los órganos internos yacen en un tejido esponjoso, que recibe el nombre de parénquima. Debajo de la cutícula se encuentra una capa muscular, compuesto por fibras musculares longitudinales, circulares y diagonales. Poseen unos órganos de fijación llamados ventosas de forma caliciforme y que son en numero de dos: Uno anterior, rodeando a la abertura oral y otra ventral posterior. Poseen los siguientes sistemas: Digestivo, excretor, nervioso y reproductor. EL APARATO DIGESTIVO: Se inicia con el orificio oral y boca y se continua con una faringe musculosa y luego el esófago que se bifurca para formar los ciegos intestinales que son en numero de dos y que pueden ser tubulares o ramificados, como se observa en el genero Fasciola, dividiendo el cuerpo en una región central y dos laterales. EL APARATO EXCRETOR: Consta de una vejiga alargada central colectora, de la que salen una serie de ramificaciones laterales o tubos colectores, a través del parénquima para terminar en ciertos órganos característicos de los Tremátodes, que con las células flamígeras. Estas poseen una porción citoplasmática en donde se encuentra el núcleo y largos cilios situados en la parte celular
  • 26. CLASE TREMATODA SAP-103 30 ancha. Estas células tienen por función, recoger los productos de desecho para ser excretados; los cilios se encargan de producir una corriente para dirigir estas sustancias a la vejiga central, a través del tubo colector, expulsando su contenido a intervalos. EL SISTEMA NERVIOSO: Consta de un anillo periesofágico de ganglios nerviosos unidos por fibras, de los que parten las ramas nerviosas hacia adelante y atrás a todas las partes del tremátodes. EL SISTEMA SENSORIAL: Solamente se observa en el parásito joven (miracidios y cercarias) bajo la forma de manchas pigmentarias o manchas oculares. EL SISTEMA REPRODUCTOR: Todos los tremátodes son hermafroditas, con excepción de el genero Schistosoma, en el cual existe dimorfismo sexual. EL APARATO SEXUAL MASCULINO, consta de dos testículos esféricos, globulosos, o ramificados, de donde parten los vasos eferentes que se unen en uno solo o conducto deferente, que se ensancha para formar la vesícula seminal rodeada por la glándula prostática y que termina en el órgano copulador o cirro, estando toda recubierto por el saco del cirro, este órgano desemboca en el poro genital que se encuentra generalmente por debajo de la ventosa oral, pero en ciertos tremátodes es de localización posterior y aun lateral. EL APARATO SEXUAL FEMENINO, consiste de un solo ovario, generalmente globulosos en donde se forman los óvulos que son vertidos al oviducto para desembocar a un punto de unión de 5 conductos que son: La vesícula seminal, el ootipo, el conducto de Laurer que se abre en la superficie dorsal del cuerpo, el conducto vitelógeno y el mismo oviducto. De aquí se continua el ootipo que esta rodeado por la glándula de Mehlis, continuándose luego con el útero que es un tubo largo y flexuoso que se abre en el poro genital en una porción ancha terminal o metatremo. Ordinariamente puede efectuarse una autofecundación, para lo cual el cirro se evagina y penetra en el útero. Los huevos son operculados y desarrollan en el útero. CICLO EVOLUTIVO: Desde el punto de vista del ciclo evolutivo, los tremátodes, se clasifican en dos grupos:
  • 27. CLASE TREMATODA SAP-103 31 a) Monogeneos: Aquellos que tienen ciclo evolutivo directo, como se observa en los tremátodes ectoparásitos; y b. Digeneos: Los que tienen ciclo evolutivo indirecto, como sucede en la gran mayoría de los tramatodes, de importancia en Veterinaria. El ciclo evolutivo en el orden Digenea (Especie tipo: Fasciola hepatica) se inicia al salir los huevos del parásito junto con las heces fecales del huésped parasitado, estos huevos muchas veces están al estado celular pero también pueden salir ya larvados. La larva llamada miracidio tiene una forma triangular alargada y cubierta por un ectodermo ciliado, además tiene una espina anterior para penetrar a través de la piel del caracol que es el huésped intermediario, El miracidio posee un sistema excretor y nervioso y una mancha ocular. Necesita condiciones adecuadas para su desarrollo, especialmente de humedad y calor, además no puede alimentarse por si mismo por lo que necesita penetrar en un molusco adecuado (Caracol de agua dulce), pues de lo contrario muere en pocas horas. Una vez dentro del molusco, se desprende de sus cilios y se transforma en un saco alargado llamado: ESPOROCISTO; las células germinales de este se multiplican partenogenéticamente dando lugar a la siguiente generación: llamada radia, la cual a su vez produce otra generación llamada cercaria. En el genero Shistosoma, el esporocisto produce directamente cercarias sin pasar por la fase de redia. Las redias se caracterizan por poseer una ventosa oral faringe, intestino sacciforme, sistema excretor y un orificio de postula, a través del cual salen las cercarias. Bajo ciertas condiciones las redias madres pueden dar lugar a una segunda generación de redias hijas, antes de pasar a la fase de cercarias. Las cercarias tienen una parte anterior redondeada u ovoidea y un flagelo posterior que generalmente es único, pero que en ciertos géneros es bifurcado. Además tiene 2 ventosas de fijación, un intestino ciego, sistema excretor y nervioso, y una espina anterior en algunas especies. El flagelo o cola le sirve para moverse en el agua que es donde efectúa su desarrollo, después de abandonar el cuerpo del caracol. La cercaria es el estadio infestivo del parásito, por lo cual necesita alcanzar el huésped definitivo para continuar su desarrollo. La infectación se efectúa a través de la piel (Schistosoma) o mas comúnmente por vía oral junto con los alimentos o el agua de bebida. En este ultimo caso las cercarias se enquistan en las hojas de las plantas para lo cual sus glándulas
  • 28. CLASE TREMATODA SAP-103 32 cistógenas segregan un cemento fijador y un quiste protector. En las especies de tremátodes que poseen dos huéspedes intermediarios, las cercarias penetran en un segundo huésped intermediario que puede ser otro caracol, un pez, rana, cangrejo, etc. en cuyo interior vuelve a enquistarse para formar la metacercaria. En este caso el huésped definitivo se infecta al ingerir al segundo huésped intermediario en cuyos tejidos están las metacercarias. Flia: Fasciolidae Gen: Fasciola hepatica La Fasciola hepatica parasita los conductos biliares al estado adulto y en parénquima hepático en forma juvenil, puede afectar la cavidad abdominal, pulmones, tejidos subcutáneos, vasos y otros órganos. La Fasciola hepatica es cosmopolita, mientras que la Fasciola gigantica habita solamente en Africa, Asia y Hawaii. MORFOLOGIA: Los trematodes adultos miden 2,5 a 3 cm de largo por 1,3 cm de ancho, de color pardusco en forma de hoja de laurel, su parte anterior es más ancha que la posterior y presenta un cono cefálico. La ventosa oral más estrecha que la ventral. Los ciegos intestinales están muy ramificados, y se extienden hacia la parte posterior. El ovario está situado a la derecha, delante de los testículos, y es ramificado. Los testículos también están muy ramificados, y ocupan el espacio central de los dos cuartos intermedios del cuerpo. El sistema nervioso consiste en un collar de tejido nervioso con tres ganglios sobre él y de largos cordones nerviosos que rodean el cuerpo hacia atrás, no existen ojos ni ningún órgano de los sentidos. El sistema excretor está formado de pequeños canales excretores y que se ramifican por todo el cuerpo, por los cuales se eliminan los desechos nitrogenados del cuerpo, a través de las llamadas células "flama". Todos los desechos son eliminados por el poro excretor, situado en el extremo posterior del verme. Los huevos son ovales y miden de 130 a 150 por 70 a 90 micras, son de color amarillento o café amarillento y presentan un opérculo en un extremo. CICLO EVOLUTIVO: La Fasciola adulta se localiza en los conductos biliares y los huevos son vertidos junto con la bilis y salen al intestino delgado y al exterior junto con las heces; para completar
  • 29. CLASE TREMATODA SAP-103 33 el ciclo biológico necesita el hospedero intermediario semiacuático, el caracol de la familia Lymmaeidae, la postura está dada de 3.000 a 7.000 huevos/día/verme, los cuales pasan por la vesícula biliar y por vía colédoco al intestino delgado y grueso, junto a la materia fecal salen al exterior, debiendo encontrar temperatura y humedad adecuada para eclosionar el huevo. Sale el miracidio entre 12 y 14 días, el cual busca al hospedero intermediario y por quimiotropismo es atraído para penetrar en él. Dentro del caracol se transforma en esporocisto, los cuales dan origen entre cinco y ocho redias, y estas a su vez dan origen a varias cercarias; todo esto ocurre en 45 a 60 días. Una vez salida la cercaria del molusco, en un período de tiempo comprendido entre unos minutos a dos horas, las cercarias se fijan en las hojas de la hierba u otras plantas, justo debajo del nivel del agua, y después de perder la cola, las glándulas cistógenas secretan una cubierta hasta formar quistes de alrededor de 0,2 mm de diámetro, en este estado se denominan como metacercarias y es el estado infectante, lista para infectar al hospedero definitivo. Las metacercarias ingeridas van al rumen, intestino delgado, y dentro de las primeras 24 horas post-infección, la mayoría de los vermes inmaduros se encuentran en la cavidad abdominal, y, al cabo de 4 a 6 días, la mayor parte de ellos han atravesado ya la cápsula hepática y se hallan migrando por el parénquima hepático. algunas fasciolas juveniles pueden llegar al hígado a través de la circulación sanguínea. Durante 5 ó 6 semanas los vermes migran por el hígado, y al cabo de unas 6 semanas post-infección, comienzan a penetrar en los conductos biliares principales, a partir de este momento se concentran en ellos en número cada vez mayor, y alcanzan la madurez sexual. A partir de la octava semana, aparecen huevos del parásito en la bilis y, después, en las heces. Las duelas tienen una gran longevidad viviendo hasta más de 11 años. HOSPEDERO INTERMEDIARIO Y EPIZOOTIOLOGIA. Los hospederos intermediarios son caracoles anfibios de agua dulce, de la familia Lymnaeidae. Viven en los fangos a lo largo de los charcos, en zonas pantanosas y en manantiales, prosperan en charcos temporales, donde estivan en el lodo durante varios períodos cuando falta el agua. Cuando el agua satura el suelo los sobrevivientes emergen, crecen y se reproducen.
  • 30. CLASE TREMATODA SAP-103 34 Desde el punto, de vista ecológico, los habitantes de estos caracoles, pueden dividirse en dos grandes clases: Focos primarios o reservorios y áreas de extensión o diseminación. Los focos primarios son lugares permanentes húmedos, como ríos de poco curso, lagos, lagunas y canales, los campos húmedos de suelo arcilloso constituyen otro tipo de reservorio. En los focos primarios, la población de caracoles se mantiene uniforme en el nivel casi siempre bajo; las áreas donde se alternan inundaciones y estados secos, son de interés epidemiológico. Los lugares de extensión de focos originales contienen grandes concentraciones de caracoles, estos pueden proceder directamente de los focos originales, llevado por las crecidas, o de la reactivación de los que han quedado estivando durante los períodos de sequía. Los habitantes temporales o de extensión de campos de pastoreo, constituyen las áreas enzoóticas, donde ocurren brotes graves de Fasciolasis. Los hospederos intermediarios de la Fasciola hepatica son especialmente de la familia Lymnaeidae; los más importantes son Lymnaea truncatula, difundida en Europa, Asia, Africa; Lymnaea tormentosa en Australia y Nueva Zelanda; L. humitis, L. bolinoides y L. cubensis en América del Norte; L. viatrix y L. diapheria en gran parte de América del Sur. En Bolivia las variedades encontradas son: Lymnaea viatrix, L. cubensis y la Lymnaea spp. en las zonas altiplánicas. La especie predominante es la L. viatrix siendo también la más patógena. El contagio de los animales pastantes tiene lugar en la mayoría de los casos por la ingestión de forrajes contaminadas con quistes de metacercarias. Tales plantas se hallan en el agua, siendo accesibles a los animales cuando desciende el nivel de estos. De este modo los contagios pueden mantenerse largo tiempo. Los quistes que se adhieren firmemente a las plantas, raras veces se desprenden de ellos y son ingeridos con el agua. También es posible la infectación por la ingestión de caracoles vivos o muertos que contengan cercarias maduras o que estén externamente adheridas a ellos. Las infestaciones prenatales son evidentemente más frecuentes de lo que generalmente se acepta. Según investigaciones llevadas a cabo por Enigk, de 661 terneros 52 (7,9 %) se hallaban infestadas de Fasciolasis: entre ellos una ternera de 4 días de edad ya eliminaba
  • 31. CLASE TREMATODA SAP-103 35 huevos. En 16 terneros de hasta 9 semanas de edad la infectación se consideró como seguramente prenatal, y en 32 de hasta 12 semanas se consideró como muy probablemente prenatal. Aunque la vía de infectación, según la opinión más general, es hemática, se supone que la joven Fasciola, una vez perforada la pared intestinal, puede penetrar también de modo inmediato en el útero, a partir de la cavidad peritoneal. La localización de Fasciolas en la musculatura, ojo, cerebro y otros órganos, ciertamente rara, de todos modo permite suponer una emigración hemática a través de la placenta hacia la gran circulación. También existen datos de infestaciones intrauterinas en la oveja, potro y hombre. La contagiosidad de un pasto, por lo general, viene determinada por los factores geológicos, hidrológicos y climáticos de la zona; por el número de animales enfermos que en ella pastan, la intensidad de su parasitación y la cuantía de producción de huevos eliminados, que dependen de ella; por la magnitud de la población de caracoles que viven en el pasto; además por la cantidad de cercarias y la época de su liberación; y, finalmente por la acción de las influencias ambientales sobre los huevos, las cercarias, los quistes y los caracoles. El contagio de los animales resulta tanto más intenso, cuando mejores sean las condiciones para el desarrollo de los huevos del verme y el de los caracoles, así como sus posibilidades, ya que la nutrición de las lymnaeas influye esencialmente sobre las fases larvarias del trematodo que en ellos viven y en la maduración de las cercarias. LA INFECCION EN EL HOMBRE: La Fasciolosis humana ocurre en forma esporádica o en brotes y se ha registrado en numerosos países de América, Europa, Africa y Asia. La infección humana es a veces subclínica o de sintomatología muy leve. El hombre se infesta por la ingestión de ensaladas crudas de berro, o por el agua de beber que contenga metacercarias. En Bolivia se han reportado casos de infecciones humanas por Fasciola hepatica, en zonas altiplánicas del departamento de La Paz. A raíz de la epidemia humana de Fascilosis en la región periférica del Lago Titicaca (4.000 msnm), provincias Ingavi, Los Andes y Omasuyos (Dpto. de La Paz), en abril de 1.989, se han realizado varios trabajos encaminados a solucionar el problema. Las investigaciones realizadas por instituciones privadas y estatales confirman una prevalencia que va del 2 al 93 % de positividad con diferentes técnicas de diagnóstico para las provincias mencionadas.
  • 32. CLASE TREMATODA SAP-103 36 Gen: Fasciola gigantica Se localiza en conductos biliares de bovinos, ovinos, caprinos y otros. Se parece a la Fasciola hepatica pero se distingue fácilmente por su mayor tamaño, que va de 35 a 75 mm de longitud y alcanza 12 mm de ancho. El cono cefálico es de menor tamaño. Lo huevos miden de 156-197 por 90-104 m. CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero más importante es el caracol del género Lymnaea auricularia. Gen: Fascioloides magna Es un parásito del hígado y a veces pulmones de vaca, caballo, oveja, cabra y ciervo. Los vermes son de forma oval, con el extremo posterior redondeado, gruesos y de color carnoso. Miden de 23 a 100 mm de longitud, de 11 a 26 mm de ancho y entre 2 y 4,5 mm de grosor. No tienen el cono cefálico. Los huevos miden de 109-168 por 75-96 m CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero es el caracol del género Lymnaea bulinoides y otros. Los gérmenes migran por el hígado y una vez llegan a adultos generalmente se encapsulan, estableciendo entre la cápsula y los conductos biliares una conexión a través de la cual pasan los huevos a la bilis y luego a las heces, cada cápsula contiene de dos a tres parásitos. Al pulmón llegan por vía sanguínea y también se encapsulan. Gen: Fasciolopsis buski Es un parásito del intestino delgado del cerdo y el hombre. Es un verme grande, rechoncho, sin hombros, de tamaño bastante variable, pero en general de unos 30 a 75 por 8 a 20 mm. Tiene forma oval alargada, con el extremo posterior ligeramente más ancho. La ventosa ventral se encuentra cerca del extremo anterior y es mucho mayor que la oral. Los ciegos intestinales son tubulares y ondulados y llegan hasta el final del cuerpo. Los testículos son ramificados y están localizados en tándem (uno detrás del otro). El ovario es ramificado y anterior a los testículos. Lo huevos miden de 125-140 por 70-90 m.
  • 33. CLASE TREMATODA SAP-103 37 CICLO EVOLUTIVO: Similar a la Fasciola hepatica, el hospedero es el caracol del género Planorbis y Segmentina. Los hospederos se infectan al ingerir vegetales con metacercarias, las cuales se desenquistan en el intestino, se fijan a la mucosa y desarrollan hasta adultos. Flia: Echinostomatidae Gen: Echinostoma revolutum Parasita el recto y los ciegos de pollos, hombre, patos, gansos, y otras aves acuáticas. Mide entre 10 y 22 mm de longitud y hasta 2,25 mm de ancho. Presenta un collar cefálico formado por 37 espinas. Los ciegos son tubulares y llegan hasta el final. Los testículos se encuentran situados en tándem, son alargados, ovales o ligeramente lobulados, y se hallan en la mitad posterior del cuerpo, detrás del ovario que tiene forma oval. La ventosa ventral está inmediatamente después de la bifurcación de los ciegos y es mucho más grande que la oral. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol del género Planorbis y Lymnaea, en el cual el desarrollo es similar a la Fasciola hepatica; el segundo H.I. puede ser el mismo caracol que actuó como 1 H.I., otro caracol, o los renacuajos de la Rana esculenta, en los cuales se enquista la cercaria que sale del 1º H.I. transformándose en metacercaria. Los hospederos se infectan al ingerir estos 2º H.I. (caracoles y renacuajos), los cuales liberan las metacercarias en el intestino, migran al recto y ciegos y alcanzan el estado adulto al cabo de 15 a 19 días. Flia: Dicrocoeliidae Gen: Dicrocoelium dentriticum Se encuentran en conductos biliares de ovinos, caprinos, bovinos, ciervo, cerdo, perro, asno, liebre, conejo y a veces el hombre. El verme mide de 6 a 10 mm de longitud y de 1,5 a 2,5 mm de ancho. Su cuerpo es alargado, estrecho por su parte anterior y más ancho a partir de la mitad. La cutícula es lisa. La ventosa oral es más
  • 34. CLASE TREMATODA SAP-103 38 pequeña que la ventral. Los testículos son ligeramente lobulados y se encuentran casi en tándem inmediatamente detrás de la ventosa ventral, con el ovario justo detrás de ellos. Las glándulas vitelógenas ocupan el tercio medio de los márgenes laterales. Toda la zona central posterior está ocupada por el utero. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol terrestre del género Zebrina detrita y Cionella lubrica, los cuales ingieren los huevos antes de que eclosione el miracidio, dentro de estos, se libera el miracidio, se transforma en esporocisto el cual da origen a una segunda generación de esporocistos (no existen redias), y luego estos dan origen a las cercarias, las cuales son eliminadas del caracol envueltas en las bolas de mucus (200 - 400 cercarias), que estos liberan cuando se producen cambios bruscos de temperatura, luego las cercarias del mucus son ingeridas por el segundo hospedero intermediario que es la hormiga Formica fusca, en las cuales se enquista la cercaria que sale del 1º H.I. transformándose en metacercaria. Los hospederos se infectan al ingerir estas hormigas en el pasto durante la noche o madrugada, las cuales liberan las metacercarias en el intestino, y éstas migran a los conductos biliares directamente ascendiendo por el conducto colédoco y alcanzan el estado adulto al cabo de 47 a 54 días. Los adultos pueden vivir durante 6 años. Gen: Euritrema pancreaticum Se encuentran en conducto pancreático y menos frecuente en conductos biliares y duodeno de ovinos, caprinos, bovinos y búfalo y el hombre. El verme mide de 8 a 16 mm de longitud y de 5 a 8,5 mm de ancho. Su cuerpo es rechoncho y armado de espinas. La ventosa oral es más grande que la ventral. Los testículos son ligeramente lobulados y se encuentran en posición horizontal antes del ovario, el cual también es lobulado. Las glándulas vitelógenas ocupan el tercio medio de los márgenes laterales. Toda la zona central posterior está ocupada por el utero. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol terrestre del género Bradybaena spp y cathaica ravida. El segundo hospedero intermediario, son saltamontes Conocephalus maculatus y grillos. Desarrollo del ciclo similar al Euritrema pancreaticum, también no existen redias. Las metacercarias también
  • 35. CLASE TREMATODA SAP-103 39 migran a los conductos pancreático y biliar directamente desde el duodeno y alcanzan el estado adulto en 80 a 100 días. Flia: Opisthorchiidae Gen: Opisthorchis felineus Sin: Opisthorchis tenuicollis Parasita los conductos biliares, vesícula biliar y a veces intestino y conducto pancreático de perros, gatos, zorros, cerdos y el hombre. Miden de 7 a 12 mm por 2 a 3 mm. Presentan cie-gos tubulares largos, el utero ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ova-lado y los testíc. lobulados en tándem. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol acuático del género Bithynia y Melania. El segundo hospedero intermediario, son peces de la familia Cyprinidae. Los huevos son eliminados con las heces y salen con el miracidio formado, el cual eclosiona, ingresa al caracol, se transforma en esporocisto, da origen a las redias y estas a las cercarias, las cuales abandona el caracol e ingresan por la piel de los peces y se enquistan el tejido subcutáneo como metacercarias. Los hospederos se infectan al ingerir estos peces, los cuales en el intestino liberan las metacercarias, las cuales migran directamente por los conductos hasta su localización definitiva. Gen: Clonorchis sinensis Sin: Opisthorchis sinensis Parasita los conductos biliares, vesícula biliar y a veces intestino y conducto pancreático de perros, gatos, zorros, cerdos y el hombre. Miden de 25 por 30 mm. Presentan ciegos tubulares largos, el utero ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ovalado y los testículos ramificados en tándem. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol acuático del género Bithynia y Melania. El segundo hospedero intermediario, son peces de la familia Cyprinidae. El desarrollo es similar al Opisthorchis felineus, pero los huevos son eliminados con las heces y salen SIN el miracidio formado.
  • 36. CLASE TREMATODA SAP-103 40 Flia: Heterophyidae Gen: Heterophyes heterophyes Parasita el intestino delgado de perros, gatos y el hombre. Miden de 1 a 1,7 mm por 0,3 a 0,7 mm. La ventosa ventral es grande y está situada al centro del cuerpo. Presentan ciegos tubulares largos, el utero ocupa la mitad anterior, seguido del ovario ovalado y los testículos ovalados uno al lado del otro, y al final del cuerpo. CICLO EVOLUTIVO: Necesita dos hospederos intermediarios: El primero es un caracol acuático del género Pirenella Cerithidis y Melania. El segundo hospedero intermediario, son peces de agua dulce. Los huevos son eliminados con las heces y salen al medio externo, caen al agua, forman el miracidio, el cual eclosiona, ingresa al caracol, se transforma en esporocisto, da origen a las redias y estas a las cercarias, las cuales abandona el caracol y se enquistan en las escamas del pez donde se enquistan como metacercarias. Los hospederos se infectan al ingerir estos peces, los cuales en el intestino liberan las metacercarias, las cuales desarrollan hasta tremátodes adultos. Flia: Paramphistomatidae Gen: Paramphistomum cervi Gen: Cotylophoron cotylophorum Parasita el rumen y redecilla de rumiantes domésticos y silvestres. Miden de 5 a 13 mm por 2 a 5 mm. Son de color rojo claro, el cuerpo es piriforme, ligeramente cóncavo ventralmente y convexo dorsalmente, con una gran ventosa ventral ubicada al final del cuerpo. Los ciegos son tubulares y ondulados. Los testículos lobulados en tándem anteriores al ovario, el cual es oval y se ubica junto a la ventosa ventral. La diferencia entre los dos géneros es que el Cotylophoron presenta ventosa genital. Los huevos de Paramphistomum miden de 114-176 m por 73-100m y los de Cotylophoron 135 por 61-68 m. CICLO EVOLUTIVO: Necesita un hospedero intermediario que es un caracol acuático del género Lymnaea. El desarrollo del ciclo similar a la Fasciola hepatica, los hospederos se infectan al ingerir hierba con metacercarias, las cuales en el intestino liberan las
  • 37. CLASE TREMATODA SAP-103 41 metacercarias, las cuales se fijan en la mucosa, principalmente en los tres primeros metros del intestino, donde permanecen por espacio de 6 a 8 semanas, luego migran hacia la redecilla y el rumen donde completan su desarrollo. Flia: Schistosomatidae. Gen: Schistosoma Schistosoma bovis: vena porta y mesentérica de bovinos, ovinos, caprinos, hombre Schistosoma japonicum: vena porta y mesentérica del hombre y animales. Schistosoma mansoni: venas mesentéricas del hombre. Schistosoma haematobium: arterias mesentéricas posteriores y los huevos se eliminan en las paredes de la vejiga, uréteres y uretra del hombre. Estos tremátodes tiene el cuerpo alar-gado, tienen sexo separado y muestran un claro dimorfismo sexual. La hembra mide de 12 a 28 mm, es más fina, y sue-le encontrarse especialmente durante la cópula, en un surco ventral del macho, el canal ginecóforo formado por la cur-va de las márgenes laterales del cuerpo del macho. Este mide de 12 a 22 mm. Los huevos suelen de forma fusiforme u ovales, miden 135 por 60 m. CICLO EVOLUTIVO: Las hembras penetra profundamente en los vasos pequeños de la mucosa o submucosa del intestino, y elimina los huevos en los capilares. Los huevos atraviesan la pared intes-tinal en dirección al lumen, y salen al exterior con las heces. También como se indicó pueden ser eliminados por el tracto urinario. Estos una vez en el medio externo, forman el miracidio, el cual eclosiona y necesitan un hospedero intermediario, que es un caracol acuá-tico del género Bulinus y Oncomelania, Planorbis, Lymnaea u otros, dentro del cual se forman dos generaciones de esporocistos (no existen redias), del caracol salen las furcocercarias (metacercarias), las cuales abandonan el caracol y se desplazan en el agua. Los hospederos definitivos se infectan cuando las furcocercarias ingresan activamente por la piel, aunque también pueden penetrar a
  • 38. CLASE TREMATODA SAP-103 42 través de la pared ruminal cuando son ingeridas con el agua de bebida. La penetración de la piel se logra por acción de las secreciones de las glándulas cefálicas de las cercarias, que digieren los tejidos. Estas cercarias se transforman en un tremátode juvenil llamado esquistosómulo, y por vía sanguínea llegan hasta su localización definitiva donde desarrollan hasta adultos y se reinicia el ciclo evolutivo.