SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
M. C. PABLO MARTINEZ LABAT
pMVZ SAMANTA Y. BÁEZ MONDRAGÓN
Los trematodos son gusanos aplanados, de cuerpo no
segmentados, foliácea, lanceolada, conoide, ovoide, cilindroide
o filiforme. Los órganos están en el parénquima; no tienen
cavidades, poseen ventosas con o sin ganchos como órganos
de fijación. Poseen boca y aparato digestivo y generalmente
carecen de ano. Tienen aparato reproductor masculino y
femenino, es decir hermafrodita. En algunos casos los sexos
están separados. Hay aparato excretor y sistema nervioso.
Se encuentran parasitando la mayor parte de las vísceras, tales
como los conductos biliares y pancreáticos, tracto digestivo,
pulmón, aparato genitourinario, circulatorio y formas aberrantes
en ojos y útero entre otros.
Tienen la cavidad primaria del
cuerpo (celoma) rellena de un
parénquima formado por fibras
de tejido conectivo y células de
distinto tipo (libres flotantes o
fijas) bañadas por los líquidos
corporales, que ocupan los
pequeños espacios
irregularmente ramificados que
existen en los parénquimas.
Las familias incluidas en la
subclase Digenea son las que
tienen importancia en Medicina
Veterinaria
Es una capa a celular basófila más o menos homogénea, cuyo
espesor varía entre 7 y 16 mc. Entre la zona externa de tipo
sincitial, se encuentran mitocondrias, distintos tipos de
vacuolas y, en algunos, casos gránulos de glucógeno y otras
inclusiones. El tegumento sinciatial está separado del medio
por una membrana simple, excepto en el caso de algunas
especies en que existen dos membranas. La cubierta
superficial llamada glucócalix, que aparentemente protege al
parásito contra el sistema de defensa del hospedador, se
mantiene en las fases juveniles de Fasiola hepatica, durante
toda su migración a través de la cavidad peritoneal y el hígado
y no se pierde hasta que llega a un medio ambiente
relativamente seguro en los conductos biliares.
La superficie externa se encuentra plegada, formando microvellosidades
que incrementan la superficie de absorción y pueden formar vesículas
en las criptas, que intervienen en la captura de moléculas de gran
tamaño. Además, en algunas especies esta provista de espinas, más
notorias en la porción anterior del mismo que actúan como mecanismo
de fijación.
La zona interna esta formada por citones, células nucleadas embebidas
en las profundidades del parénquima, que poseen vacuolas, retículo
endoplásmico, mitocondrias, aparatos de golgi, depósitos de glucógeno
y distintos tipos de vesículas, además del núcleo.
Entre ambas zonas existen puentes citoplasmáticos, una capa
de fibras de tejido conectivo denominada membrana basal y
músculos circulantes y longitudinales.
En el tegumento existe glucógeno, polisacáridos, lípidos,
mucoplisacáridos, mucoproteínas, y enzimas.
El tegumento esta implicado en la absorción de nutrientes, en
la protección contra los efectos de las enzimas y del sistema
inmunitario del hospedador y , a veces, en la lisis y digestión
extracorpórea de células del mismo.
En la mayor parte de los Digenea no existe ano, pero en algunas
especies el ciego se abre en los canales excretores y el poro
excretor, por consiguiente actúan también como ano.
Entre los gasterostoma, la boca se localiza en la ventosa
ventral, mientras que en los prosostomata lo hace en el centro
de la ventosa oral. Ambas ventosas poseen músculos radiales y
meridionales que forman una especie de esfínter. En los
Prosostomata la boca se comunica, en algunas especies, a
través de una corta prefaringe, con una faringe redondeada y
fuertemente musculosa que conduce a un corto esófago.
Esta revestido por una capa de
células, se bifurca en su porción
posterior en dos ramas intestinales,
que se extienden a lo largo de los
bordes laterales hasta las
proximidades del extremo posterior
del cuerpo y terminan como tubos
ciegos, en la mayoría de los casos.
Los ciegos, cuya longitud puede
variar dentro de la misma especie,
pueden ser simples o estar provistos
de divertículos, incluso ramificados
aun aspecto arboriforme y reunirse en
la parte posterior de un solo tronco o
en forma de anillo. No obstante,
perece que no existe relación entre la
forma de los ciegos y la dieta del
parasito.
Las células que revisten los ciegos intestinales, además de
esta función, tienen una fase de absorción y otra de secreción.
La dieta de los adultos difiere en función de sus hábitats. Así
Fasciola hepatica ingiere sangre y desechos tisulares
provocados al desgarrar el epiteio superficial del conducto
biliar hiperplásico del hospedador. Los que habitan en el
intestino se alimentan, principalmente digerido, así como de
moco, células de la pared intestinal y sangre
El sistema excretor osmorregulador
presenta simetría bilateral y es de
tipo protronefridial. Exciten células
flamígeras situadas al final de los
tubulos colectores, los cuales
desembocan en dos conductos
excretores que vierten en la vesícula
excretora, que se abre al exterior
mediante el nefridioporo. Este se
sitúa en el extremo posterior del
cuerpo o cerca de el.
Son hermafroditas, excepto los de la familia Schistosomatidae,
que tienen sexos separados.
El aparato masculino consta generalmente de dos testículos,
aunque puede tener uno solo o varios, esféricos, lobulados,
ramificados o divididos en cuerpos mas pequeños; De cada
testículo sale un vaso eferente. Todos los vasos eferentes se
unen en la parte anterior y forman un vaso del cirro para formar
la vesícula seminal. No obstante, en algunas especies los vasos
eferentes penetran en la bolsa del cirro independiente, en dicha
bolsa se localiza el extremo del aparato masculino, la vesícula
seminal y las glándulas prostáticas y el cirro protrusible.
En algunos Digenea se ha constatado la existencia de un
pene permanente; en otros, la vesícula seminal se localiza
fuera de la bolsa del cirro y recibe el nombre de vesícula
seminal externa, en otros no existe el saco del cirro y el vaso
deferente se comunica directamente en el exterior mediante
el poro genital. En general las modificaciones del sistema
copulador masculino son importantes para la determinación
de las especies.
Los espermatozoides son
conducidos a través de los vasos
deferentes hasta la vesícula
seminal, donde quedan
almacenados.
Durante la copula el esperma es
evacuado por medio del cirro,
que se evagina y se inserta en el
atrio genital del aparato
reproductor femenino. Los
espermatozoides atraviesan el
útero y se almacenan en el
receptáculo seminal. Desde
donde pasan el ootipo, lugar
donde se produce la
fecundación.
El aparato reproductor femenino consta de un ovario esférico,
en forma de haba, lobulado o ramificado en forma de asta de
ciervo, que se localiza en el parénquima anterior o posterior a
los testículos, según la especie. De él sale un corto oviducto,
que termina en una cámara llamada ootipo.
Los óvulos formados dentro del ovario llegan a través del
oviducto al ootipo, donde son fecundados por los
espermatozoides y comienzan la formación de huevo. La
salida de los óvulos hacia el ootipo esta, controlada por un
esfínter situado en la unión del ovario con el oviducto. En
algunas especies , el ootipo se comunica dorsalmente con el
exterior mediante el canal de Laurer que actúa como vagina y
constituye el órgano copulador femenino, por el que se
introduce el cirro del macho y en el que se depositan los
espermatozoides y se almacenan en el receptáculo seminal.
También desembocan en el ootipo el conducto vitelino común, que
recibe mediante los conductos vitelinos izquierdo y derecho, los
materiales formados en los racimos del lóbulo o acinos de las
glándulas vitelógenas. Estas se sitúan, normalmente a ambos lados
del cuerpo, pero en ciertas especies se unen a la altura de la línea
media del mismo. En ocasiones, ambos conductos vitelinos acceden
al ootipo por separado. Algunas sustancias segregadas por dichas
glándulas se incorporan al huevo como vitelo de reserva
depositándose alrededor del huevo al cementarse y endurecerse.
El ootipo esta rodeado de glándulas unicelulares llamadas glándulas
de Mehlis, que segregan una lipoproteína liquido que rodea al huevo
y otra sustancia mucosa que lo desliza hacia el útero.
El útero también sale del ootipo; justo en el extremo opuesto al
conducto vitelino, es un tubo con musculatura largo y con
circunvalaciones, la forma y tamaño del huevo viene determinada
por la forma del útero en las especies. Y la expulsión del mismo se
da por movimientos peristálticos. Y se llama metratermo.
La porción terminal del útero se comunica en muchas especies con
el atrio genital, cámara en la que también se abre el cirro y este se
comunica con el poro genital.
Los adultos poseen un sistema
nervioso central, constituido por dos
agrupaciones (ganglios) cerebroideas
situadas a ambos lado de la faringe y
unidas por una proyección
supraesofágica, tres pares nerviosos
longitudinales dorsales, laterales y
ventrales (anteriores y posteriores) que
nacen en dicha proyección, y una
serie de comisuras nerviosas que unen
entre si los cordones nerviosos
anteriores y posteriores, además de
una serie de plexos nerviosos que
inervan los distintos órganos.
Los dos plexos nerviosos subtegumentarios, uno sensitivo y
otro motor, están sumamente desarrollados en la región
anterior del animal y alrededor de las ventosas. La disposición
de sus fibras permite que un impulso nervioso se pueda
propagar por ellos en cualquier dirección. También hay plexos
nerviosos localizados en la pared de la faringe, esófago, ciegos
intestinales y conductos genitales y excretores.
La ventosa oral y ventral, inervadas por fibras que las
relacionan con el sistema nervioso central, presentan en su
interior neuronas que les permite tener una cierta autonomía en
su funcionamiento, lo que ayuda en la fijación del parasito.
La faringe es la región del aparato digestivo mas complejamente
inervada, ya que en ella penetran fibras que la relacionan con el
sistema nervioso central y además en su interior se localiza un
haz de neuronas que constituyen un sistema nervioso faríngeo
intrínseco, dotado de cierta autonomía. También hay plexos
alrededor de las paredes del esófago y de los ciegos intestinales.
El aparato reproductor también tiene una innervación que le
permite la coordinación del funcionamiento de las diferentes
partes que lo componen.
El sistema nervioso y el sistema endocrino se consideran mas
ahora como un sistema neuroendocrino contínuo.
Los huevos suelen tener opérculo, estructura semejante a
una tapadera que existe en una de los extremos. Algunas
especies poseen, además, una minúscula proyección en el
extremo opuesto o portan un largo filamento en ambos
extremos. Son ovoides, pero también hay redondos, de
huso de botella. La cáscara es relativamente gruesa y lisa.
Por lo general , son incoloros, pero en algunas ocasiones
están coloreados por la bilis o el excremento.
Su grado de maduración varia de
una especie a otra, y algunos
están embrionados y otros no.
El huevo es metabolicamente
activo ya que durante su madurez
utilizan los hidratos de carbono y
lípidos como fuente de energía y
oxigeno.
El miracidio, de forma ovoide y alargada, tiene cilios y en el
extremo anterior una papila móvil y una glándula apical, cuya
secreción colabora en la disulación de los tejidos del hospedador
durante el proceso de penetración del miracidio. a ambos alados
de dicha glándula, existen otras auxiliares, que intervienen en el
proceso de penetración mediante el deposito de enzimas
histolíticas.
El miracidio puede tener dos, a veces
tres, manchas oculares y papilas
laterales. En algunas especies existen
papilas sensitivas adicionales. El SN
consta de un gran ganglio cefálico,
detrás de la región apical del que
parten fibras nerviosas en todas las
direcciones.
El sistema excretor está formado por
dos a tres células flamígeras, que
recogen los desechos y los expulsan a
través de dos poros excretores
situados lateralmente.
Una vez en el HI el miracidio pierde los cilios y migra a través
de los vasos sanguíneos o canales linfáticos a lugares donde
el alimento es abundante, transformándose en esporoquiste
madre o de primer orden, al cual puede dar lugar a una
generación de esporoquistes hijos o de segundo orden, o bien
una generación de redias; Los esporoquistes hijos pueden
albergar en su interior una cercaria, fase larvaria que cuando
madura abandona al HI o puede generar otra generación de
esporoquistes.
Los esporoquistes carecen de aparato digestivo, nervioso y
reproductor, aunque existen células flamígeras. En el centro
de su interior se encuentra una cámara de incubación en la
que se encuentran las masas germinales que darán paso a la
siguiente fase larvaría que salen por el poro obstétrico, pero
si no existe lo hacen mediante la rotura de la pared del
esporoquiste.
Se forma de las masas germinales que
se encuentran en la cámara de
incubación del esporoquiste o en
escasas condiciones directamente del
miracidio. Existen 1-3 generaciones de
redias dependiendo de la especie o
condiciones ambientales.
Es alargada y tiene una boca en su
extremo anterior que se comunica con
una faringe musculosa que se
comunica con un saco intestinal que en
algunas ocasiones alcanza la parte
posterior de la redia. Algunas poseen
una especie de collar a nivel de la
faringe y cerca de el un, con un par de
apéndices o aletas en el tercio del
extremo posterior que le ayudan a su
movimiento.
Poseen un par de ganglios cefálicos situados a ambos lados de
la faringe de los que parten fibras nerviosas en todas las
direcciones.
El sistema excretor incluye células flamígeras semejantes a las
del parásito adulto pero en menor número y dos poros excretores
que se abren lateralmente al exterior.
Pueden alimentarse activamente de los tejidos del hospedero
intermediario tomando hemolinfa y tejidos especialmente de las
células glandulares digestivas, por lo que disponen de las
hidratos de carbono y las proteínas que necesitan. Además de
que pueden llevar acabo un a digestión extracorpórea parcial,
mediante enzimas hidrolíticas segregadas por el tegumento, las
cuáles provocan lisis de las células del hospedador que rodea la
redia.
Estas que se desarrollan en la cámara de incubación del
esporoquiste o de las redias, posee como el adulto, ciegos
intestinales, aparato excretor, sistema nervioso y primordio
genital. Además de una cola, estilete glándulas de penetración y
glándulas cistógenas aunque no en todas las especies.
Cuando esta madura abandona a los esporoquistes o redias por
medio del tocostoma o poro obstétrico (se transforma en
metacercaria dentro del esporoquiste) y permanece en el tejido del
hospedero intermediario por un tiempo, del cual sale al exterior
para nadar en el agua. ( en casi todos los Digenea.
Cola
Ventosa ventral
Ventosa oral
ESQUEMA DE UNA CERCARIA
Distoma Tienen acetábulo, situado en el centro de la parte
ventral, y ventosa oral, en cuyo centro se localiza la
boca. Esta se comunica mediante faringe y el
esófago con los ciegos intestinales bifurcados, que
generalmente llegan hasta la parte posterior y en
ocasiones se unen allí en forma de anillo
Anfistoma El acetábulo se localiza en el extremo posterior del
cuerpo y se denomina ventosa posterior. La situación
del ovario detrás de los testículos es bastante
característica de los anfistomas
Monostoma Se caracteriza por tener una sola ventosa, localizada
en la parte anterior del cuerpo, que contiene la boca.
De acuerdo al número de ventosas, su posición en la boca se ha
estableció los siguientes tipos de cercarias:
Gasterostoma Tienen dos ventosas, pero la boca se localiza en la
ventral
Holostoma El cuerpo tiene una parte anterior blanda y ventral
cóncava, en la se aloja la ventosa anterior y el
acetábulo.
Esquinostoma Tienen 2 ventosas dispuestas, como los de el tipo
distoma, pero rodeadas de un collar de grandes
espinas
Esquistosoma Sexos separados y dimorfismo sexual. El macho
puede tener en su cara ventral un surco
longitudinal (canal ginecoforo) en el que se aloja la
hembra durante la copula. Las ventosas, que
frecuentemente están poco desarrolladas, y pueden
llegar incluso a faltar totalmente, se sitúan en la
parte anterior del cuerpo. Los ciegos inetestinales
se unen en un tronco común que sigue un curso
zigzageante. El tegumento esta cubierto por
pequeñas espinas acuminadas.
Se considera el estado larvario final de los digenea. (excepto en
los Schistosomatidae y Diplostomatidae) la cercaria pierde la
cola y se enquista (excepto en los Brachylaimidae) en el medio
externo o en el segundo hospedador intermediario,
trasformándose en metacercaria que es ya una replica juvenil del
adulto.
La pared del quiste de la metacercaria de Fasciola hepatica,
gracias a que puede sobrevivir en este estado hasta 12 meses,
consta de una capa externa de proteína curtida, dos intermedias
de mucoproteína y ácido mucopolisacárido, débilmente fibrosas,
seguidas de otra formada por numerosas láminas de proteína
estabilizadas por puentes de disulfuro y un capa interna
constituida por laminillas de proteína completamente enrolladas
en una matriz de lipoproteínas.
Los hospederos definitivos se infectan cuando ingieren
metacercarias maduras, ya sea que estén enquistadas en las plantas
u otros soporte, o dentro del segundo hospedador intermediario.
ESQUEMA DE UNA METACERCARIA
Los adultos de los trematodos digeneos se encuentran en
todos los animales domésticos en diferentes órganos o
sistemas.
En el rumen Parampistomum.
En los conductos biliares Fasciola hepatica, así como las
localizaciones erráticas.
En los canales pancreáticos Eurytrema pancreaticum.
En los bronquios y bronquiolos Paragonimus westermani.
En vasos sanguíneos, Schistosoma bovis.
En general, viven libres en los órganos que habitan, se
encuentran alunas veces estrechamente liados a algunos tejidos
formando quistes como es el caso de los quistes pulmonares que
albergan a Paragonimus
Los trematodos pueden tener
alimentación quimófaga, histófaga
o hematófaga dependiendo del
estado de madurez en el huésped
definitivo y de su localización.
Fasciola hepática es hematofaga
y colagófagos (se alimentan de
bilis) así como descamación
epiteliales de los canales biliares.
Paramphistomun en su estado
adulto se alimenta de contenido
intestinal, las formas juveniles
localizadas en duodeno se
alimentan en parte de sangre que
succionan de la pared, En el caso
de Schistosoma que se encuentra
en los vasos sanguíneos, su
nutrición y respiración es con
elementos sanguíneos.
La absorción de nutrientes se
realiza por la boca a un que en
condiciones experimentales se a
logrado demostrar una
alimentación de tipo percútanea.
La digestión se realiza por medio
de la acción de enzimas del
parasito en los alimentos
parcialmente digeridos.
El proceso de excreción que
realiza el aparato excretor tiene
un papel primordial, así como la
ejercida por el tegumento y la
epidermis que actúan como
membranas selectivo de filtración
de residuos.
Tienen una respiración
facultativa, ya que son capaces
de utilizar el oxigenó cuando este
se encuentra en su medio
ambiente en cantidad disponible.
Los hospedros intermediarios son
caracoles dulceacuículas acuáticos o
anfibios de los géneros:
Lymnaea
Physa
Planorbis.
La reproducción opera como un proceso sexuado normal
con fusión de gametos de sexos opuestos, seguida de la
formación de un cigoto.
La fecundación se realiza por autofecundación en el caso
de trematodos que viven enquistados en donde no se
encuentra mas de un parasito. Lo mas frecuente es una
fecundación cruzada realizada entre dos individuos
hermafroditas.
Al llevar a cabo la copula, los espermatozoides al ser
introducidos por el cirro evaginado hacia la vaina, pasan al útero
hasta el receptáculo seminal en donde se acumulan y esperan la
maduración del gameto femenino y después pasan al ootipo en
donde se realiza la fusión de los gametos y la formación del
huevo. El conducto de Laurer sirve para evacuar los excesos de
secreción de la glándula de Meilis y de las vitelogenas, las que
participan en la formación del huevo y su cascaron.
En el desarrollo embrionario, el cigoto forma dos células
diferentes, una pequeña o célula propagatriz y otra grande o
célula ectodérmica, a través de un proceso de divisiones
sucesivas y diferenciación, se desarrolla el embrión que recibe el
nombre de miracidio. El ectodermo esta formado por placas
cubiertas de cilios, que varían de tamaño y forma según las
diferentes especies. Los cilios tienen función locomotora; en el
extremo anterior ay una pequeña papila retractil alunas veces
armada con un pequeño estilete. A su lado de la papila hay
glándulas que producen sustancias que usan para perforar el
tegumento del huésped intermediario.
Phylum Plathyelmintes
Clase Trematoda
Orden Digenea
Familia Fasciolidae
Genero Fasciola,
Fascioloides,
Fasciolopsis
Phylum Platyhelmintes
Clase Trematoda
Orden Digenea
Familia Parampistomidae
Genero Paramphistomum, Calicophoron,
Cotylophorum, Gastrothylax,
Fischoederius, Carmyerius, gastrodiscus,
Pseudodiscus
Paramphistomum cervi
Phylum Platyhelmintes
Clase Trematoda
Orden Digenea
Familia Schistosomatidae
Genero Schistosoma, Trichobilharzia,
Ornithohiharzia, Bilharziella
Nombre H.D H.I Localización Dx Punto
Clave
Fasciola hepatica Rumiantes
y a veces
cualquier
mamíferos
Caracol
Lymnea
C. billiares,
ocasionalmente
vesícula billiar,
pulmón en
hígado
Sedimentación
(Huevos
blastomerados)
Tiene
espinas en
toda la
cutícula
Paranphistomum
cervi
Rumiantes Rúmen CPS y
Sedimentación
Cigoto
central
Grales trematodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
 
Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010Cestodos Clase 2010
Cestodos Clase 2010
 
ascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptxascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptx
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Expo parasito-fam.demodicidae
Expo parasito-fam.demodicidaeExpo parasito-fam.demodicidae
Expo parasito-fam.demodicidae
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 

Destacado (13)

fasciola
fasciolafasciola
fasciola
 
2nd lecture of fasciolahepatica by Waqas Ahmad shams
2nd lecture of fasciolahepatica by Waqas Ahmad shams2nd lecture of fasciolahepatica by Waqas Ahmad shams
2nd lecture of fasciolahepatica by Waqas Ahmad shams
 
Parasitology Identification Slides
Parasitology Identification SlidesParasitology Identification Slides
Parasitology Identification Slides
 
Aula filo platyhelminthes
Aula filo platyhelminthesAula filo platyhelminthes
Aula filo platyhelminthes
 
Hymenolepiasis
HymenolepiasisHymenolepiasis
Hymenolepiasis
 
Class Cestoda Notes
Class Cestoda NotesClass Cestoda Notes
Class Cestoda Notes
 
Platyhelminthes
PlatyhelminthesPlatyhelminthes
Platyhelminthes
 
Fasciolosis in cattle
Fasciolosis in cattleFasciolosis in cattle
Fasciolosis in cattle
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Liver flukes
Liver flukesLiver flukes
Liver flukes
 
Platyhelminthes cestoda
Platyhelminthes cestodaPlatyhelminthes cestoda
Platyhelminthes cestoda
 
Nematodes
NematodesNematodes
Nematodes
 
Cdc health and parasitology
Cdc health and parasitologyCdc health and parasitology
Cdc health and parasitology
 

Similar a Grales trematodos

Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxlupilloroyer
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióNPía
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Kius Er
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoIndiTor
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfEfranSegovia1
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomadosescuela
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoYanitza Escalona
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasblancatirado9
 
Anatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoAnatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoRoland Merino Moreno
 
Trematodos generalidades
Trematodos generalidadesTrematodos generalidades
Trematodos generalidadesAdrian Arjona
 

Similar a Grales trematodos (20)

Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
 
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 
platelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdfplatelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdf
 
Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.Phylum acantocephala: Características.
Phylum acantocephala: Características.
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor  femeninoSistema reproductor  femenino
Sistema reproductor femenino
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
 
aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
Anatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoAnatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculino
 
tortuga.pdf
tortuga.pdftortuga.pdf
tortuga.pdf
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Trematodos generalidades
Trematodos generalidadesTrematodos generalidades
Trematodos generalidades
 
Sistema reproductor aves
Sistema reproductor avesSistema reproductor aves
Sistema reproductor aves
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Grales trematodos

  • 1. M. C. PABLO MARTINEZ LABAT pMVZ SAMANTA Y. BÁEZ MONDRAGÓN
  • 2. Los trematodos son gusanos aplanados, de cuerpo no segmentados, foliácea, lanceolada, conoide, ovoide, cilindroide o filiforme. Los órganos están en el parénquima; no tienen cavidades, poseen ventosas con o sin ganchos como órganos de fijación. Poseen boca y aparato digestivo y generalmente carecen de ano. Tienen aparato reproductor masculino y femenino, es decir hermafrodita. En algunos casos los sexos están separados. Hay aparato excretor y sistema nervioso. Se encuentran parasitando la mayor parte de las vísceras, tales como los conductos biliares y pancreáticos, tracto digestivo, pulmón, aparato genitourinario, circulatorio y formas aberrantes en ojos y útero entre otros.
  • 3. Tienen la cavidad primaria del cuerpo (celoma) rellena de un parénquima formado por fibras de tejido conectivo y células de distinto tipo (libres flotantes o fijas) bañadas por los líquidos corporales, que ocupan los pequeños espacios irregularmente ramificados que existen en los parénquimas. Las familias incluidas en la subclase Digenea son las que tienen importancia en Medicina Veterinaria
  • 4. Es una capa a celular basófila más o menos homogénea, cuyo espesor varía entre 7 y 16 mc. Entre la zona externa de tipo sincitial, se encuentran mitocondrias, distintos tipos de vacuolas y, en algunos, casos gránulos de glucógeno y otras inclusiones. El tegumento sinciatial está separado del medio por una membrana simple, excepto en el caso de algunas especies en que existen dos membranas. La cubierta superficial llamada glucócalix, que aparentemente protege al parásito contra el sistema de defensa del hospedador, se mantiene en las fases juveniles de Fasiola hepatica, durante toda su migración a través de la cavidad peritoneal y el hígado y no se pierde hasta que llega a un medio ambiente relativamente seguro en los conductos biliares.
  • 5. La superficie externa se encuentra plegada, formando microvellosidades que incrementan la superficie de absorción y pueden formar vesículas en las criptas, que intervienen en la captura de moléculas de gran tamaño. Además, en algunas especies esta provista de espinas, más notorias en la porción anterior del mismo que actúan como mecanismo de fijación. La zona interna esta formada por citones, células nucleadas embebidas en las profundidades del parénquima, que poseen vacuolas, retículo endoplásmico, mitocondrias, aparatos de golgi, depósitos de glucógeno y distintos tipos de vesículas, además del núcleo.
  • 6. Entre ambas zonas existen puentes citoplasmáticos, una capa de fibras de tejido conectivo denominada membrana basal y músculos circulantes y longitudinales. En el tegumento existe glucógeno, polisacáridos, lípidos, mucoplisacáridos, mucoproteínas, y enzimas. El tegumento esta implicado en la absorción de nutrientes, en la protección contra los efectos de las enzimas y del sistema inmunitario del hospedador y , a veces, en la lisis y digestión extracorpórea de células del mismo.
  • 7. En la mayor parte de los Digenea no existe ano, pero en algunas especies el ciego se abre en los canales excretores y el poro excretor, por consiguiente actúan también como ano. Entre los gasterostoma, la boca se localiza en la ventosa ventral, mientras que en los prosostomata lo hace en el centro de la ventosa oral. Ambas ventosas poseen músculos radiales y meridionales que forman una especie de esfínter. En los Prosostomata la boca se comunica, en algunas especies, a través de una corta prefaringe, con una faringe redondeada y fuertemente musculosa que conduce a un corto esófago.
  • 8. Esta revestido por una capa de células, se bifurca en su porción posterior en dos ramas intestinales, que se extienden a lo largo de los bordes laterales hasta las proximidades del extremo posterior del cuerpo y terminan como tubos ciegos, en la mayoría de los casos. Los ciegos, cuya longitud puede variar dentro de la misma especie, pueden ser simples o estar provistos de divertículos, incluso ramificados aun aspecto arboriforme y reunirse en la parte posterior de un solo tronco o en forma de anillo. No obstante, perece que no existe relación entre la forma de los ciegos y la dieta del parasito.
  • 9. Las células que revisten los ciegos intestinales, además de esta función, tienen una fase de absorción y otra de secreción. La dieta de los adultos difiere en función de sus hábitats. Así Fasciola hepatica ingiere sangre y desechos tisulares provocados al desgarrar el epiteio superficial del conducto biliar hiperplásico del hospedador. Los que habitan en el intestino se alimentan, principalmente digerido, así como de moco, células de la pared intestinal y sangre
  • 10. El sistema excretor osmorregulador presenta simetría bilateral y es de tipo protronefridial. Exciten células flamígeras situadas al final de los tubulos colectores, los cuales desembocan en dos conductos excretores que vierten en la vesícula excretora, que se abre al exterior mediante el nefridioporo. Este se sitúa en el extremo posterior del cuerpo o cerca de el.
  • 11. Son hermafroditas, excepto los de la familia Schistosomatidae, que tienen sexos separados. El aparato masculino consta generalmente de dos testículos, aunque puede tener uno solo o varios, esféricos, lobulados, ramificados o divididos en cuerpos mas pequeños; De cada testículo sale un vaso eferente. Todos los vasos eferentes se unen en la parte anterior y forman un vaso del cirro para formar la vesícula seminal. No obstante, en algunas especies los vasos eferentes penetran en la bolsa del cirro independiente, en dicha bolsa se localiza el extremo del aparato masculino, la vesícula seminal y las glándulas prostáticas y el cirro protrusible.
  • 12. En algunos Digenea se ha constatado la existencia de un pene permanente; en otros, la vesícula seminal se localiza fuera de la bolsa del cirro y recibe el nombre de vesícula seminal externa, en otros no existe el saco del cirro y el vaso deferente se comunica directamente en el exterior mediante el poro genital. En general las modificaciones del sistema copulador masculino son importantes para la determinación de las especies.
  • 13. Los espermatozoides son conducidos a través de los vasos deferentes hasta la vesícula seminal, donde quedan almacenados. Durante la copula el esperma es evacuado por medio del cirro, que se evagina y se inserta en el atrio genital del aparato reproductor femenino. Los espermatozoides atraviesan el útero y se almacenan en el receptáculo seminal. Desde donde pasan el ootipo, lugar donde se produce la fecundación.
  • 14. El aparato reproductor femenino consta de un ovario esférico, en forma de haba, lobulado o ramificado en forma de asta de ciervo, que se localiza en el parénquima anterior o posterior a los testículos, según la especie. De él sale un corto oviducto, que termina en una cámara llamada ootipo. Los óvulos formados dentro del ovario llegan a través del oviducto al ootipo, donde son fecundados por los espermatozoides y comienzan la formación de huevo. La salida de los óvulos hacia el ootipo esta, controlada por un esfínter situado en la unión del ovario con el oviducto. En algunas especies , el ootipo se comunica dorsalmente con el exterior mediante el canal de Laurer que actúa como vagina y constituye el órgano copulador femenino, por el que se introduce el cirro del macho y en el que se depositan los espermatozoides y se almacenan en el receptáculo seminal.
  • 15. También desembocan en el ootipo el conducto vitelino común, que recibe mediante los conductos vitelinos izquierdo y derecho, los materiales formados en los racimos del lóbulo o acinos de las glándulas vitelógenas. Estas se sitúan, normalmente a ambos lados del cuerpo, pero en ciertas especies se unen a la altura de la línea media del mismo. En ocasiones, ambos conductos vitelinos acceden al ootipo por separado. Algunas sustancias segregadas por dichas glándulas se incorporan al huevo como vitelo de reserva depositándose alrededor del huevo al cementarse y endurecerse.
  • 16. El ootipo esta rodeado de glándulas unicelulares llamadas glándulas de Mehlis, que segregan una lipoproteína liquido que rodea al huevo y otra sustancia mucosa que lo desliza hacia el útero. El útero también sale del ootipo; justo en el extremo opuesto al conducto vitelino, es un tubo con musculatura largo y con circunvalaciones, la forma y tamaño del huevo viene determinada por la forma del útero en las especies. Y la expulsión del mismo se da por movimientos peristálticos. Y se llama metratermo. La porción terminal del útero se comunica en muchas especies con el atrio genital, cámara en la que también se abre el cirro y este se comunica con el poro genital.
  • 17. Los adultos poseen un sistema nervioso central, constituido por dos agrupaciones (ganglios) cerebroideas situadas a ambos lado de la faringe y unidas por una proyección supraesofágica, tres pares nerviosos longitudinales dorsales, laterales y ventrales (anteriores y posteriores) que nacen en dicha proyección, y una serie de comisuras nerviosas que unen entre si los cordones nerviosos anteriores y posteriores, además de una serie de plexos nerviosos que inervan los distintos órganos.
  • 18. Los dos plexos nerviosos subtegumentarios, uno sensitivo y otro motor, están sumamente desarrollados en la región anterior del animal y alrededor de las ventosas. La disposición de sus fibras permite que un impulso nervioso se pueda propagar por ellos en cualquier dirección. También hay plexos nerviosos localizados en la pared de la faringe, esófago, ciegos intestinales y conductos genitales y excretores. La ventosa oral y ventral, inervadas por fibras que las relacionan con el sistema nervioso central, presentan en su interior neuronas que les permite tener una cierta autonomía en su funcionamiento, lo que ayuda en la fijación del parasito.
  • 19. La faringe es la región del aparato digestivo mas complejamente inervada, ya que en ella penetran fibras que la relacionan con el sistema nervioso central y además en su interior se localiza un haz de neuronas que constituyen un sistema nervioso faríngeo intrínseco, dotado de cierta autonomía. También hay plexos alrededor de las paredes del esófago y de los ciegos intestinales. El aparato reproductor también tiene una innervación que le permite la coordinación del funcionamiento de las diferentes partes que lo componen. El sistema nervioso y el sistema endocrino se consideran mas ahora como un sistema neuroendocrino contínuo.
  • 20. Los huevos suelen tener opérculo, estructura semejante a una tapadera que existe en una de los extremos. Algunas especies poseen, además, una minúscula proyección en el extremo opuesto o portan un largo filamento en ambos extremos. Son ovoides, pero también hay redondos, de huso de botella. La cáscara es relativamente gruesa y lisa. Por lo general , son incoloros, pero en algunas ocasiones están coloreados por la bilis o el excremento. Su grado de maduración varia de una especie a otra, y algunos están embrionados y otros no. El huevo es metabolicamente activo ya que durante su madurez utilizan los hidratos de carbono y lípidos como fuente de energía y oxigeno.
  • 21. El miracidio, de forma ovoide y alargada, tiene cilios y en el extremo anterior una papila móvil y una glándula apical, cuya secreción colabora en la disulación de los tejidos del hospedador durante el proceso de penetración del miracidio. a ambos alados de dicha glándula, existen otras auxiliares, que intervienen en el proceso de penetración mediante el deposito de enzimas histolíticas.
  • 22. El miracidio puede tener dos, a veces tres, manchas oculares y papilas laterales. En algunas especies existen papilas sensitivas adicionales. El SN consta de un gran ganglio cefálico, detrás de la región apical del que parten fibras nerviosas en todas las direcciones. El sistema excretor está formado por dos a tres células flamígeras, que recogen los desechos y los expulsan a través de dos poros excretores situados lateralmente.
  • 23. Una vez en el HI el miracidio pierde los cilios y migra a través de los vasos sanguíneos o canales linfáticos a lugares donde el alimento es abundante, transformándose en esporoquiste madre o de primer orden, al cual puede dar lugar a una generación de esporoquistes hijos o de segundo orden, o bien una generación de redias; Los esporoquistes hijos pueden albergar en su interior una cercaria, fase larvaria que cuando madura abandona al HI o puede generar otra generación de esporoquistes.
  • 24. Los esporoquistes carecen de aparato digestivo, nervioso y reproductor, aunque existen células flamígeras. En el centro de su interior se encuentra una cámara de incubación en la que se encuentran las masas germinales que darán paso a la siguiente fase larvaría que salen por el poro obstétrico, pero si no existe lo hacen mediante la rotura de la pared del esporoquiste.
  • 25. Se forma de las masas germinales que se encuentran en la cámara de incubación del esporoquiste o en escasas condiciones directamente del miracidio. Existen 1-3 generaciones de redias dependiendo de la especie o condiciones ambientales. Es alargada y tiene una boca en su extremo anterior que se comunica con una faringe musculosa que se comunica con un saco intestinal que en algunas ocasiones alcanza la parte posterior de la redia. Algunas poseen una especie de collar a nivel de la faringe y cerca de el un, con un par de apéndices o aletas en el tercio del extremo posterior que le ayudan a su movimiento.
  • 26. Poseen un par de ganglios cefálicos situados a ambos lados de la faringe de los que parten fibras nerviosas en todas las direcciones. El sistema excretor incluye células flamígeras semejantes a las del parásito adulto pero en menor número y dos poros excretores que se abren lateralmente al exterior. Pueden alimentarse activamente de los tejidos del hospedero intermediario tomando hemolinfa y tejidos especialmente de las células glandulares digestivas, por lo que disponen de las hidratos de carbono y las proteínas que necesitan. Además de que pueden llevar acabo un a digestión extracorpórea parcial, mediante enzimas hidrolíticas segregadas por el tegumento, las cuáles provocan lisis de las células del hospedador que rodea la redia.
  • 27. Estas que se desarrollan en la cámara de incubación del esporoquiste o de las redias, posee como el adulto, ciegos intestinales, aparato excretor, sistema nervioso y primordio genital. Además de una cola, estilete glándulas de penetración y glándulas cistógenas aunque no en todas las especies. Cuando esta madura abandona a los esporoquistes o redias por medio del tocostoma o poro obstétrico (se transforma en metacercaria dentro del esporoquiste) y permanece en el tejido del hospedero intermediario por un tiempo, del cual sale al exterior para nadar en el agua. ( en casi todos los Digenea.
  • 29. Distoma Tienen acetábulo, situado en el centro de la parte ventral, y ventosa oral, en cuyo centro se localiza la boca. Esta se comunica mediante faringe y el esófago con los ciegos intestinales bifurcados, que generalmente llegan hasta la parte posterior y en ocasiones se unen allí en forma de anillo Anfistoma El acetábulo se localiza en el extremo posterior del cuerpo y se denomina ventosa posterior. La situación del ovario detrás de los testículos es bastante característica de los anfistomas Monostoma Se caracteriza por tener una sola ventosa, localizada en la parte anterior del cuerpo, que contiene la boca. De acuerdo al número de ventosas, su posición en la boca se ha estableció los siguientes tipos de cercarias:
  • 30. Gasterostoma Tienen dos ventosas, pero la boca se localiza en la ventral Holostoma El cuerpo tiene una parte anterior blanda y ventral cóncava, en la se aloja la ventosa anterior y el acetábulo. Esquinostoma Tienen 2 ventosas dispuestas, como los de el tipo distoma, pero rodeadas de un collar de grandes espinas Esquistosoma Sexos separados y dimorfismo sexual. El macho puede tener en su cara ventral un surco longitudinal (canal ginecoforo) en el que se aloja la hembra durante la copula. Las ventosas, que frecuentemente están poco desarrolladas, y pueden llegar incluso a faltar totalmente, se sitúan en la parte anterior del cuerpo. Los ciegos inetestinales se unen en un tronco común que sigue un curso zigzageante. El tegumento esta cubierto por pequeñas espinas acuminadas.
  • 31. Se considera el estado larvario final de los digenea. (excepto en los Schistosomatidae y Diplostomatidae) la cercaria pierde la cola y se enquista (excepto en los Brachylaimidae) en el medio externo o en el segundo hospedador intermediario, trasformándose en metacercaria que es ya una replica juvenil del adulto. La pared del quiste de la metacercaria de Fasciola hepatica, gracias a que puede sobrevivir en este estado hasta 12 meses, consta de una capa externa de proteína curtida, dos intermedias de mucoproteína y ácido mucopolisacárido, débilmente fibrosas, seguidas de otra formada por numerosas láminas de proteína estabilizadas por puentes de disulfuro y un capa interna constituida por laminillas de proteína completamente enrolladas en una matriz de lipoproteínas.
  • 32. Los hospederos definitivos se infectan cuando ingieren metacercarias maduras, ya sea que estén enquistadas en las plantas u otros soporte, o dentro del segundo hospedador intermediario. ESQUEMA DE UNA METACERCARIA
  • 33. Los adultos de los trematodos digeneos se encuentran en todos los animales domésticos en diferentes órganos o sistemas.
  • 34. En el rumen Parampistomum. En los conductos biliares Fasciola hepatica, así como las localizaciones erráticas. En los canales pancreáticos Eurytrema pancreaticum. En los bronquios y bronquiolos Paragonimus westermani. En vasos sanguíneos, Schistosoma bovis. En general, viven libres en los órganos que habitan, se encuentran alunas veces estrechamente liados a algunos tejidos formando quistes como es el caso de los quistes pulmonares que albergan a Paragonimus
  • 35. Los trematodos pueden tener alimentación quimófaga, histófaga o hematófaga dependiendo del estado de madurez en el huésped definitivo y de su localización. Fasciola hepática es hematofaga y colagófagos (se alimentan de bilis) así como descamación epiteliales de los canales biliares. Paramphistomun en su estado adulto se alimenta de contenido intestinal, las formas juveniles localizadas en duodeno se alimentan en parte de sangre que succionan de la pared, En el caso de Schistosoma que se encuentra en los vasos sanguíneos, su nutrición y respiración es con elementos sanguíneos.
  • 36. La absorción de nutrientes se realiza por la boca a un que en condiciones experimentales se a logrado demostrar una alimentación de tipo percútanea. La digestión se realiza por medio de la acción de enzimas del parasito en los alimentos parcialmente digeridos.
  • 37. El proceso de excreción que realiza el aparato excretor tiene un papel primordial, así como la ejercida por el tegumento y la epidermis que actúan como membranas selectivo de filtración de residuos. Tienen una respiración facultativa, ya que son capaces de utilizar el oxigenó cuando este se encuentra en su medio ambiente en cantidad disponible.
  • 38. Los hospedros intermediarios son caracoles dulceacuículas acuáticos o anfibios de los géneros: Lymnaea Physa Planorbis.
  • 39. La reproducción opera como un proceso sexuado normal con fusión de gametos de sexos opuestos, seguida de la formación de un cigoto. La fecundación se realiza por autofecundación en el caso de trematodos que viven enquistados en donde no se encuentra mas de un parasito. Lo mas frecuente es una fecundación cruzada realizada entre dos individuos hermafroditas.
  • 40. Al llevar a cabo la copula, los espermatozoides al ser introducidos por el cirro evaginado hacia la vaina, pasan al útero hasta el receptáculo seminal en donde se acumulan y esperan la maduración del gameto femenino y después pasan al ootipo en donde se realiza la fusión de los gametos y la formación del huevo. El conducto de Laurer sirve para evacuar los excesos de secreción de la glándula de Meilis y de las vitelogenas, las que participan en la formación del huevo y su cascaron. En el desarrollo embrionario, el cigoto forma dos células diferentes, una pequeña o célula propagatriz y otra grande o célula ectodérmica, a través de un proceso de divisiones sucesivas y diferenciación, se desarrolla el embrión que recibe el nombre de miracidio. El ectodermo esta formado por placas cubiertas de cilios, que varían de tamaño y forma según las diferentes especies. Los cilios tienen función locomotora; en el extremo anterior ay una pequeña papila retractil alunas veces armada con un pequeño estilete. A su lado de la papila hay glándulas que producen sustancias que usan para perforar el tegumento del huésped intermediario.
  • 41. Phylum Plathyelmintes Clase Trematoda Orden Digenea Familia Fasciolidae Genero Fasciola, Fascioloides, Fasciolopsis
  • 42.
  • 43. Phylum Platyhelmintes Clase Trematoda Orden Digenea Familia Parampistomidae Genero Paramphistomum, Calicophoron, Cotylophorum, Gastrothylax, Fischoederius, Carmyerius, gastrodiscus, Pseudodiscus
  • 45. Phylum Platyhelmintes Clase Trematoda Orden Digenea Familia Schistosomatidae Genero Schistosoma, Trichobilharzia, Ornithohiharzia, Bilharziella
  • 46.
  • 47. Nombre H.D H.I Localización Dx Punto Clave Fasciola hepatica Rumiantes y a veces cualquier mamíferos Caracol Lymnea C. billiares, ocasionalmente vesícula billiar, pulmón en hígado Sedimentación (Huevos blastomerados) Tiene espinas en toda la cutícula Paranphistomum cervi Rumiantes Rúmen CPS y Sedimentación Cigoto central