EDAD CONTEMPORÁNEA
Especialmente a partir de 1925 y hasta los años 60,
la medicina aportó un gran número de
descubrimientos, demostrando que su progreso en
esa etapa ha sido mayor que en todo el tiempo
anterior transcurrido.
En correspondencia con todos esos avances, se hacía
cada vez más necesario un cuerpo de enfermeras con
mayores conocimientos teóricos y habilidades prácticas y,
especialmente, con un alto compromiso moral en el
ejercicio profesional.
El Concilio Internacional de Enfermeras continuaba abogando
por la materialización de la idea sobre la Fundación Florence
Nightingale, y aunque demoró cerca de dos décadas, pudo al
fin constituirse en 1934.
‘’ Sus fondos se destinan a la financiación de actividades de
educación en enfermería en cualquier parte del mundo’’
Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la
enfermería habían comenzado a formular sus
consideraciones acerca del método de actuación
profesional de las enfermeras:
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)/
Lidia E. Hall
Definición y la teoría del déficit del autocuidado/
Dorothea Orem (1958)
Aportes a la enfermería en general y enfermería
psiquiátrica/ Hildegard E. Peplau
Definió 21 problemas clásicos de enfermería / Faye
Glenn Abdellah
La década de los años 60 es muy rica en trabajos teóricos de enfermería.
Entre las autoras más destacadas se encuentran:
• Myra Estrin Levine
• Martha E. Rogers
• Betty Neuman
• Nancy Roper
• Joyce Travelbee
• Kathryn E. Barnard
• Dorothy E. Jonson
• Sor Callista Roy
La década de los años 70 contó con el aporte continuo de
teorías y modelos de enfermería.
• Ramona T. Mercer, con su estudio acerca del rol
maternal de la enfermera.
• Nola Pender, quien a partir de su estudio de cómo las
personas toman las decisiones sobre su propia salud
ha elaborado un modelo de promoción de salud.
• Jean Watson, con su magnífico libro titulado
"Enfermería: la filosofía y la ciencia del cuidado“
VIRGINIA HENDERSON
En 1977 en la reedición de su libro
"Principios básicos de enfermería", incluyó su definición de
enfermería:
"...la asistencia al individuo enfermo o sano en la ejecución de
aquellas actividades que favorecen su salud o la recuperación
de la misma... tareas que él podría resolver sin ayuda si
tuviera las energías, fuerza de voluntad y conocimientos
necesarios".
Los últimos veinte años del recién concluido siglo XX han
resultado muy fructíferos para la enfermería, como ciencia y
como profesión.
Se han elaborado nuevas teorías y modelos y, en
consecuencia, han sido modificados planes de estudio,
programas de la disciplina y asignaturas y se ha diseñado un
nuevo sistema de educación posgraduada que incluye la
especialización, los diplomados, las maestrías y los
doctorados.
La medicina del siglo XX se universaliza:
los conocimientos y práctica son semejantes en casi todos los
países.
La distinción del grado de desarrollo alcanzado por la medicina
en los diferentes países se debe más al monto de los recursos
y sistemas socioeconómicos existentes en cada uno de ellos.
•En el campo de la gerencia en salud, las enfermeras han ocupado
cada vez más cargos de responsabilidad, no sólo en el ámbito de
enfermería propiamente dicho, sino en la gestión sanitaria en
general.
•Junto a la medicina, la enfermería va a recibir los beneficios y
perjuicios de la época contemporánea.
•En tanto la medicina sigue avanzando a pasos agigantados, se
hace evidente cada vez más la necesidad de enfermeras bien
calificadas para que los servicios técnicos se sostengan en su
progreso.
PRIMER ESCUELA DE ENFERMERIA
EN CHIHUAHUA
En octubre de 1899, por decreto de la ley el 1 de diciembre de
1901, fue fundada la Escuela Teórico Práctica de Enfermería en
Chihuahua, con el objetivo de preparar personal y mejorar la
atención de los enfermos.
Los requisitos que se solicitaban para el ingreso de las
estudiantes eran: tener entre 15 y 30 años de edad, poseer
certificado de instrucción primaria terminada, gozar de buena
salud y ser de moralidad y decencia reconocida.
La escuela cerró sus puertas en 1911con motivo del movimiento revolucionario.
En 1913 fue convertido en Hospital Militar de Chihuahua.
En 1914, por disposición del General Francisco Villa, la Escuela de Enfermería reanudó
sus actividades.
Al finalizar el movimiento armado, el Hospital se reincorporó a la beneficencia pública
con el nombre de Hospital Civil, mismo que llevó hasta 1950, cuan-do se convirtió en
Hospital Central del Estado, nombre que lleva hasta la fecha.
La Escuela de Enfermería cerró nueva-mente sus puertas en 1918, reiniciando sus
actividades hasta 1935, retomando el programa académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México
FLORENCIA NIGHTINGALE
Coincidencias de la vida reúnen a enfermeras inquietas por aportar algo más a la Enfermería de
Chihuahua:
□ Lic. en Enf. Dra. Herlinda Parada Fierro
□ Lic. en Enf. Irma Estrada Reyes
□ Lic. en Enf. Ramona Venegas Arenas
MISION
Preparar personal de enfermería capaz de desempeñarse en el equipo de la salud, proporcione
calidad y calidez en la atención del individuo, familia y comunidad. Con acciones de promoción,
fomento a la salud y prevención de enfermedades, diagnósticos tempranos y tratamientos
efectivos.
VISION
Ser la institución líder a nivel académico, de alto prestigio estatal, nacional e internacional en la
formación de profesionales en Enfermería con un enfoque de integración interdisciplinario.
Enfermería auxiliar
Enfermería General
Lic. En Enfermería
► En 1980 se funda el Instituto de Estudios en Enfermería
Florencia Nightingale preparando auxiliares en enfermería.
► En el año 2000 abre sus puertas una extensión en Sisohuichi.
► En el año 2004 la Escuela es incorporada a la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
UACH- FEN
Nuestra Institución nace en el año de 1899, como Escuela de Enfermería y
Obstetricia, en las instalaciones de lo que hoy es el Hospital Central del
Estado.
Es hasta el 8 de Diciembre de 1954, fecha en que se creó la Universidad de
Chihuahua, con el Dr. Ignacio González Estavillo como primer Rector, en que
la Escuela de Enfermería y Obstetricia pasó a ser, junto a otras Instituciones
Educativas Superiores, una de sus fundadoras.
20 años después, en 1974, por primera vez en su historia una profesional de
la Enfermería, la S. P. María Antonieta Silva Laguna, ocupó la Dirección de la
Escuela.
CHRISTUS MUGUERZA
Se fundo en 1940
Estuvo incorporada a la UNAM
ESCUELA DE ENFERMERIA
La Escuela abre sus puertas el 7 de septiembre de 1977 como Escuela de Enfermería
anexa a la Clínica del Centro Asociación Civil, un año antes de que iniciara sus
actividades la Clínica del Centro. Al principio las clases se impartieron en el Auditorio del
Centro Médico de Chihuahua, una vez terminada la construcción de la Clínica se
traslada la Escuela al 4to. Piso de la misma.
CONCLUCION
En conclusión nosotros tenemos que a lo largo de
la historia la enfermería ha pasado por varias
etapas y aunque hoy en día no se reconoce tan
bien como debería de ser pues si ha cambiando
mucho desde que inicio la historia de la enfermería,
hoy en día contamos con la ayuda de los avances
tecnológicos los cuales nos dan una gran ayuda