Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Florence Nightingale. (20)

Anuncio

Florence Nightingale.

  1. 1. Universidad Latina Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Florence Nightingale Su historia y la Teoría del Medio ambiente Dra. Gioconda Balmaceda N.
  2. 2. Objetivo General • Describir la historia y principales aportes a la Enfermería De Florence Nightingale.
  3. 3. Florence Nightingale Biografía • 12 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día de la Enfermera, en referencia a Florencia Nightingale, un hito de la enfermería moderna en el mundo y que nació el 12 de mayo de 1820. • La Enfermería está comprometida con la salud y el bienestar de los seres humanos.
  4. 4. Preocupación y protección de enfermos. Se asociaba con mano de obra femenina. Enfermería Orígenes Siglos V y VIII Práctica secular, desarrollado por los religiosos, como si se tratara de un sacerdocio.. Siglo XVI Reconocimiento de la práctica. Siglo XIX Catálogos, estándares y se define.
  5. 5. Mano de obra femenina
  6. 6. Ciencia y arte, que toma en cuenta como objetivo principal de trabajo: Cuidar de los problemas reales de salud, a Enfermería través de acciones interdependientes definición Con el apoyo técnico y científico, y reconocer el importante papel de la enfermera (o). Función de: - Educación para la salud. - Capacidad de predecir las enfermedades. - Cuidado del paciente individual y único.
  7. 7. Enfermería Origen de la palabra en latín “Nutrix", Tiene por El verbo objeto crear y que significa "Nutrire“ fomentar. madre"
  8. 8. Florence Nightingale Biografía Dama de la Lámpara. Nacido 12 de mayo 1820, en Florencia, Italia, poseía la inteligencia poco común. La tenacidad de propósito, determinación y perseverancia permitió hablar con los políticos y oficiales del ejército haciendo prevalecer sus ideas. Fácilmente dominado Inglés, francés, alemán, italiano y griego y el latín.
  9. 9. Florence Nightingale Biografía En 1845, en Roma, deseando que se celebrará como enfermera, estudió las actividades de hermandades católicas. En 1849 viajó a Egipto, donde se decide a servir a Dios mediante el trabajo Kaiserswert, Alemania, entre las diaconisas. Su primer papel fue como enfermera en la guerra en 1854, la Guerra de Crimea.
  10. 10. Florence Nightingale Biografía Durante los combates en la Guerra de Crimea, los soldados han hecho de Florencia su ángel de la guarda, ya que, linterna en mano, caminando por las salas de los batallones y campamentos, atendiendo a los enfermos, que la hizo conocida mundialmente como la Dama de la Luz.
  11. 11. Florence Nightingale Biografía  Volviendo en 1856, enfermo de tifus.  Recibe un premio en efectivo de gobierno británico, en reconocimiento a su trabajo.  Utiliza el dinero y abrió la primera Escuela de Enfermería, fundada en Saint Thomas Hospital en 1859 y pasó a servir de modelo para otras escuelas que vinieron después.
  12. 12. Teoría de Enfermería Centro de interés: La disciplina de Enfermería se interesa por el cuidado de la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud.
  13. 13. Teoría del Medio Ambiente Medio ambiente: Salud: Reparador de condiciones externas (pueden prevenir la caso enfermedad, suprimirlos o ayudarles. Enfermería: Cambiar Hombre: los aspectos saludables Las defensas naturales Principal del medio ambiente influenciadas por con el fin mejorar las enfoque de la condiciones para la medio ambiente sano o no. teoría: Medio acción de la naturaleza. Ambiente.
  14. 14. Esquema de la Teoría General de la Enfermería
  15. 15. Teoría Ambientalista
  16. 16. Teoría Ambientalista
  17. 17. Definición Teoría Conjuntos de enunciados y proposiciones, formados por conceptos y relaciones entre estos conceptos, organizados de manera sistemática y coherente que tiende a describir, explicar o predecir y controlar o prescribir un fenómeno, Chinn y Jacos. (1987). Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación.
  18. 18. Características de una teoría  Lógicas, simples y generalizables.  Compuesta por conceptos y proposiciones.  Relacionar conceptos entre si.  Proporcionar bases de hipótesis verificables.
  19. 19. Características de una teoría  Consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.  Describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.  Orientar y mejorar la práctica en Enfermería.
  20. 20. Niveles de desarrollo de las teorías. Meta teorías: Se centran en aspectos generales, incluyendo el análisis del propósito y el tipo de teoría Metaparadigmas: Explican una visión global útil para la comprensión de los conceptos centrales y principios claves. Teorías de Medio Rango: Tienen como objetivo fenómenos o conceptos específicos.(Dolor, estrés) Tteorías empíricas: Se dirigen al objetivo deseado y las acciones especificas para su realización, son definidas brevemente.
  21. 21. Niveles de desarrollo de las teorías. PARADIGMA: Corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el Mundo que influyen en el desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas. DISCIPLINA: Campo de investigación marcado por una perspectiva única, manera distinta de ver los fenómenos. recomienda maneras de intervención para la práctica. . EMPODERAMIENTO (EMPOWERMENT): el poder que tiene la persona de reforzar su potencial de concienciarse y de transformarse y esto es una perspectiva de conocimiento. CUIDADO (CARING): aspectos científicos, humanistas, instrumentales y expresivos, significado de elementos todos inseparables unos de otros, en el acto de cuidar.
  22. 22. Categorización de Paradigmas Orientación Profesión Transformación Integración • Salud publica. • Ser: campo de • A la persona. • Enfermedad. energía. • Biopsicosocial • Entorno • Mundo: Recursos • Integrado. estresante. • Apertura hacia el mundo
  23. 23. Pensamiento Enfermero Paradigmas
  24. 24. Evolución dela teoría en Enfermería Abdellah Henderson Hall Wiedenbach Watson Nightingale Filosofías Benner
  25. 25. Teorías en Enfermería Abdellah Roy Jhonson Rogers Neuman Levine King Roper, Orem Modelos Logan y Tierney
  26. 26. Teorías de Enfermería de nivel medio • Mishel • Parse Teorías Teorías • Peplau • Barnard • Orlando • Newman • Travelbee • Adam • Kolcaba • Leininger • Mercer • Pender
  27. 27. Pronóstico del desarrollo de la teoria. El número de teorías y modelos aumentara especialmente en el nivel de medio rango o nivel intermedio. La investigación de los resultados clínicos llegara a ser el estimulo principal para el desarrollo de la teoría empírica. La expansión de la filosofía de la ciencia enfermera ha aumentado el desarrollo de la teoría cualitativa. Sistemas teóricos están activos y sirven para dirigir el futuro de los estudios de investigación y las aplicaciones administrativas, educativas y prácticas.
  28. 28. Escuelas de las Necesidades Teoría del entorno Escuela de la promoción de la salud Florence Nightingale Moyra Allen Escuela de las necesidades Escuela del ser humano unitario V. Henderson. Martha Rogers D. Orem, Margaret Neuman F. Abdellah Rosemarie Rizzo Parse Escuela de la integración Escuela del Cuidado H. Peplau Orlando Caring J. Paterson King, Zderad Cuidado humano Jean Watson Escuela de los efectos deseables Johnson C. Roy Cuidado transcultural Hall B. Newman Madeleine Leininge
  29. 29. Concepciones de la disciplina Enfermera
  30. 30. Espacio para preguntas y comentarios
  31. 31. Muchas gracias por su atención
  32. 32. Bibliografía. Kërouac , S. (1996). Pensamiento Enfermero. España: Masson. Hernández, C. (1999). Fundamentos de la Enfermería. España: Mc Graw Hill. Grupo especialista del cuidado. (2002). Arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional. Gutiérrez. M. (2007). Adaptación y cuidado en el ser humano. Bogotá: Manual Moderno. Marriner , A. & Raile, M. (2007). Modelos y Teorías en Enfermería. México: McGraw HILL . Wesley, R. (1997). Teorías y modelos de Enfermería. México: McGraw HILL.

×