SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino
como un “otro” que interpela. Una reflexión filosófica.
El espacio andino. ¿Paisaje o comensal?
Plantear la experiencia del mundo, y dentro de ésta la experiencia del espacio
desde una perspectiva objetivista, dificulta que esa experiencia pueda dar
cuenta de sí misma. Por ello nos desplazamos desde un pensar conceptual
que recoge el ser de la experiencia del mundo hacia un pensar desde lo
simbólico. En éste encontramos aperturas sobre la experiencia de estar en el
mundo, específicamente sobre la experiencia del espacio andino como un
“otro” que interpela radicalmente.
En este trabajo se propone reflexionar no desde una contemplación objetiva, o
teórica del espacio, sino desde una actitud de tomar parte. O más radicalmente
un ser tomado como parte del mundo, en un escenario en el que la seguridad
del sujeto no encuentra un asidero, un lugar seguro. Esto configura un
escenario dramático en el que se da el antagonismo de atracciones y rechazos,
de seducciones y repugnancias. En fin, el juego dramático entre vivir y morir.
El espacio andino como “paisaje” es concebido como objeto productor de
bienes materiales, de recursos y como parte del patrimonio natural de un país.
Un objeto preciado por empresas de turismo que buscan cristalizar las
esencias de culturas y sujetos que las habitan1
.
La tecnociencia capitalista apela a la imagen del espacio como campo
privilegiado de expresión. Esta forma de representar el espacio como “paisaje”
está predeterminada por formas a priori de las leyes que rigen la estética de la
imagen. Este apriorismo no se fundamenta en condiciones trascendentales de
la experiencia de la conciencia sino de los valores del mercado. De aquí es que
este modo de representar el mundo constituye la destrucción de la experiencia
del espacio. Se constituye una imagen del espacio como “paisaje”, susceptible
de ser constituido objeto mercantil. Son expresiones que constituyen mapas
que predican de la experiencia, pero no la trasmiten.
El hombre andino no vive en un universo objetivo y neutro, en donde
plácidamente puede desarrollar su existencia, tampoco establece una relación
armónica con el mundo natural en el que vive de modo paradisíaco, el modelo
del “buen salvaje” roussoneano. Por el contrario su existencia está rodeada de
claroscuros, de opacidades, en donde debe guiarse por los senderos
establecidos por la costumbre, por los meandros de los rituales, por las
obligadas reciprocidades con que busca asegurar un orden que conjure la
arbitrariedad de los seres con los que convive.
1
La noción de “paisaje”, desde el Renacimiento al romanticismo tenía la connotación de la distancia de
la contemplación. Es decir un subjectum (el sujeto) enfrentado a un objectum (la naturaleza). Con un
proyecto de instrumentalidad y ordenamiento de la naturaleza en función de las necesidades del hombre.
Cfr. F. Aliata, G. Silvestri, El paisaje en el arte y en las ciencias humanas, CEAL, Bs. As.,p.167.
1
Esta geografía viva, o más específicamente, las fuerzas del espacio
concebidas como seres poderosos, presionan al hombre andino a establecer
una relación de interdependencia. Estas fuerzas son interpretadas como “otros”
no humanos con quienes, como con los humanos, se obliga a intercambiar2
.
Así, se extiende toda una red de obligaciones, de cuidados, de “pagos”, de
”contratos”, en los cuáles está implicada la existencia diaria misma.
Su expresión estética está menos determinada por la delectación o el agrado
en la contemplación o en la producción de objetos, que por la necesidad de
conservar o crear ordenamientos que le permitan conjurar la presión de los
poderes que lo apremian.
Entre los seres que interpelan cotidianamente al hombre andino podemos
nombrar a la pachamama, los apus, o cerros también llamados achachilas,
wamanis, los willkapuquios u ojos de agua (los manantiales), los sajras,
ñanqhas, anchanchus, chullpas (moradas de antiguos “gentiles”)3
. Aunque
también están dentro y fuera de la casa, los santitos y las vírgenes.
Con estos seres se relaciona como con un “otro” necesario, irreductible y
poderoso. Uno de los principales actos con que socializar y establecer
acuerdos con estos seres es darles de comer4
. Las atenciones que los seres
andinos requieren de los humanos consisten en ofrendas, ch’allas, convites,
agasajos. Muchos están hambrientos y sedientos o están “secos”5
Lo espantoso del mundo.
Así el susto (la pérdida del alma), la maradura, la sopladura, la loquera, la
aikadura, el mal de ojo, entre algunas de las enfermedades andinas, son los
modos de interpelación del mundo, de la geografía viviente, de aquel espacio
que a los ojos del visitante, del turista, sólo se ve como “paisaje” bello o
sublime. Las altas temperaturas y el calcinante sol; los vientos helados y el frío
lacerante constriñen el espíritu de tal modo que los relatos de aparecidos, de
duendes, de tíos, de coquenas, de rayos que “tiran” animales y humanos
determinan que la cotidianidad del habitante andino esté despojada de
connotaciones estéticas. Presionan a tener cuidado y respeto. Se vive y se
muere impregnados de lo numinoso, donde las fuerzas del entorno se
vivencian como infinitamente superiores. Los pobladores dependen
enteramente de la lluvia, del viento, del rayo, del agua, pero también de seres
que están “hambreados” o causan enfermedades y muerte. Así como pueden
beneficiar la cosecha con abundantes lluvias.
En la experiencia de un poder absoluto que interpela de modo radical, el sujeto
intenta imponer las formas del trato cortés con lo desconocido, con la finalidad
de establecer acuerdos con aquello que se percibe como radicalmente “otro”,
2
Cfr. L. Bugallo, “Ferias, trueques, caravanas y viajeros. La movilidad, característica de las poblaciones
de la Puna de Jujuy.” Ponencia presentada en VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e
Integración Cultural, Salta, abril del 2007.
3
G. Fernández Juárez, Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur,
Cusco, Ed.CBC, 1997, pag. 75.
4
G. Fernández Juárez. Ibid.
5
G. Fernández Juárez, Ibid.
2
por lo tanto como potencialmente nocivo. De allí, suponemos se generan las
formas de intercambio y de reciprocidad. La relación de intercambio con las
divinidades no tiene en cuenta el intercambio presente6
, el intercambio del aquí
y el ahora, a diferencia del intercambio moderno en el que el presente
constituye la condición para que el acuerdo siga en pie. Hay una preeminencia
del futuro como lugar de los equilibrios, como momento en que confluirán las
voluntades humana y no humana.
Las modalidades de presentación ante lo no humano pueden darse en términos
de las pautas de cortesía de la comunidad ante los visitantes, extranjeros o
forasteros. Por ejemplo como invitación a la alteridad poderosa a ocupar
lugares o espacios cualitativamente importantes en las celebraciones
comunitarias
En la cotidianidad se procura conjurar la adversidad que conlleva lo sagrado en
tanto monstruoso. Lo sagrado-monstruoso despedaza las nociones de lo bello
en tanto armonía de lo simétrico, también desborda el sentimiento de lo
sublime, en tanto esta experiencia se da como experiencia del poder del Apu,
desde una seguridad que se abandona. Esta experiencia de la disolución de los
límites necesita ser conjurada y renovada continuamente, tanto desde la simple
ch’alla hasta las celebraciones anuales al agua o a la tierra o al santo de la
comunidad.
¿Cuál es la forma de lo sagrado-monstruoso? Por de pronto es lo percibido
como lo que desborda las formas humanas o “naturales”. Ese desbordamiento
tiene relación con la fuerza o el poder de lo otro, percibido como sagrado. Lo
cual se materializa en la forma monstruosa en que se lo percibe. De allí la
consagración de formas extrañas o desbordantes, como así también objetos,
animales o personas deformes7
. La experiencia del poder como un absoluto
que se impone constituye una alteridad que no permite una amable
objetivación, como tampoco una distante contemplación del paisaje.
Lo sublime se experimenta en vista de un paisaje cuya inmensidad o
majestuosidad no puede ser abarcada por la percepción lo que genera un
sentimiento de infinitud de lo contemplado, mientras se encuentra el sujeto en
un lugar seguro. Pero porque se experimenta una idea del peligro, del dolor o
de la angustia8
.
Lo que interpela al hombre andino no es el nóumeno de Kant o el ser que se
“dona” en Heidegger, pues ambos son deudores de una “amable” alteridad.
Tetsuro Watsuji en su obra Antropología del paisaje describe las relaciones
entre racionalidad y naturaleza en occidente9
Recordemos que Heidegger
concibe la filosofía alemana como heredera de la filosofía griega, y con ella a
6
Lucila Bugallo, comunicación personal.
7
Los gemelos, los labios partidos, los productos de la tierra o animales (“illas”), tendrán la característica
de portador o manifestación de lo sagrado.
8
Cfr. E. Kant, Crítica del Juicio, Bs. As, Ed. El Ateneo, 1951
9
“La forma simétrica de unos árboles pintados como telón de fondo de un cuadro renacentista italiano es
algo natural en Italia y da la impresión de racionalidad; por el contrario, los árboles retorcidos de los
cuadros de la época de Momoyama son naturales en Japón y expresan a su modo una unidad irracional”
(Pág.102)
3
toda su visión del ser. Esa armonía visible y la que se sustrae ha sido
tematizada por los griegos en el arte y en la ciencia10
.
Por lo contrario entonces, lo que interpela no es una alteridad idílica que el
hombre deba pastorear y cuidar sino una alteridad espantosa que amenaza la
existencia a cada paso que da, en cada movimiento que emprende. Es la
presencia de lo arbitrario, que puede devenir fasto o nefasto. Los modos de esa
presencia han configurado modos de re-presentarlo, de nombrarlo, seducirlo,
socializarlo, respetarlo como un irreductible “otro” al que se trata con las reglas
de cortesía de la tradición. Se lo invita a comer, a beber, a fumar, y coquear;
se le pide permiso en todo emprendimiento.
Así la historia del hombre andino en relación con lo seres poderosos no sólo es
la de donación recíproca, sino también la de la interfagocitación. Denise Y.
Arnold11
señala que en los cuentos andinos de orígenes agrícolas se lee que
las plantas alimenticias, tales como la papa, se originan de las partes
desencarnadas de un antepasado muerto o de un dios. El hombre come la
“carne” y la “sangre” de la tierra. Ella hará lo mismo con sus criaturas. La autora
refiere que “el espíritu de la papa”, tiene la apariencia de una mujer
sexualmente madura12
. La madre tierra hace crecer sus guaguas, por ello es
necesario darle de comer. A diferencia de la virgen del pueblo que envuelve su
guagua (kiru mama) y no la deja crecer13
.
Harris señala que el entierro de los muertos entre los laymi actuales se realiza
en forma similar a la siembra de papas: la sepultura se cava usando un arado
de pié14
.
Hablando con lo Inhumano. El lenguaje de las “inmundicias”
El hablar con los “otros” andinos no humanos, ha sido registrado entre los
cronistas. Así Martín Murúa, en su Historia General del Perú (1611) escribe que
el sacerdote Inca se hincaba y hablaba así a la Huaca: “Acuérdate que somos
tuyos, danos salud concédenos hijos y prosperidad….danos agua y buenos
temporales…”15
El padre Arriaga en su Extirpación de la Idolatría del Pirú (1621) describe:
“…Cuando llega el tiempo de la fiesta…(el hechicero mayor) va con sus
ayudantes o sacristanes a la huaca principal y acostándose en el suelo (…), le
dice: ¡Ha Señor N! nombrando a la huaca…aquí vengo y te traigo estas cosas
que te ofrecen tus hijos y tus criaturas, recíbelas y nos estés enojado y dale
vida, salud y buenas chácaras…Derrama la chicha delante de la huaca, y a
10
“Creo que la aparición de la racionalidad griega en el arte y en la ciencia fue el segundo gran momento
que determinó el signo de Europa. Nació de la inclinación artificial y técnica de los griegos.” (o.c.
Pág.11)
11
Denis Y. Arnold, “En torno al incesto y el cultivo de la papa en el altiplano boliviano” en Madre
melliza y sus crías ispall mamawawampi, La Paz, Ed.Hisbol, 1996.
12
La autora hace referencia a versión de 1952 una vieja llamada Ackay come la carne de unos niños que
han comido papas. Después de sucesos varios, ella se cae intentando seguir a los niños al cielo. Su carne
dá origen a todas las plantas silvestres y cultivadas, y sangre a una laguna. Ibid. p.200.
13
Denis Y. Arnold, Ibid.
14
Denis Y. Arnold, Ibid
15
G. Fernández Juárez, Op. Cit. pag.16
4
veces encima de ella…Y con la sangre de los cuyes o llamas unta la huaca, y
quema o sopla las demás ofrendas conformes son”16
Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (1653):
“…enderezaban las palabras a la misma fuente y le hablaban: ¡Oh, nacimiento
de agua que tanto años ha que me riegas mi heredad y mediante este beneficio
que me haces yo como mi comida. Haz lo mismo este año, y antes acrecienta
más agua, para que la cosecha sea más copiosa”
Cristóbal de Molina en su Relación de las Fábulas i ritos de los Ingas (1581):
“…a todas las guacas y vilcas quatro partidas de esta tierra, agüellos y
antepasados míos, recibid este sacrificio doquiera que estais y dadme
salud…”17
¿Qué se sacrificaba? Las ofrendas en los pueblos del Tawantinsuyu han sido
documentadas por los cronistas:
Los pueblos del Chinchaysuyu ofrendaban sacrificios humanos y otras
especies ceremoniales: algodones, coca, fruta, chicha, zancu (tortas de maíz),
ají, mullo, plata, oro y lana de colores.
Los pueblos de Andesuyus ofrendaban niños, conejos blancos, coca, mullu,
zancu y sangre de carnero, sebo quemado, de culebra, maíz, coca y plumas.
Los pueblos de Collasuyus: carneros (llamas) de color negro, niños, cestos de
coca, conejos, mullo, plumas de suri (ñandú), chicha de cañahua, comidas,
pescado fresco y seco.
Mientras que los pueblos de Condesuyu: oro, plata, niños, plumas de parinaua
(flamenco), plumas de uachiua (ganso), coca, mullu, zanco, carne cruda y
sangre también cruda.
Estos objetos, han sido catalogados negativamente por los doctrineros y
cronistas españoles como “envoltorios”, “engaños”, “embustes”, “bellaquerías”,
“porquerías”, “pecados”, “mejunjes”, “comistrajas”, inmundicias” y
“bascosidades”18
. El lenguaje de las “inmundicias” cubre como un manto de
pecado las oblaciones, ofrendas y sacrificios practicados por el hombre andino
en la colonia.
Fernández Juárez indica que los cerros son objeto especial de culto, siendo
pachamama de culto más reciente19
Los cerros, también llamados “abuelos” por la blancura de su cabeza, protegen,
cuida y crían a los pueblos. Cercano al trueno y al rayo. Cada comunidad tiene
su propio abuelo, o guardián. Hay cerros- macho y cerros- hembra (t’alla) con
forma promontorios o colinas suaves. Dan vida, o la quitan, enfermar o sanan,
dan agua, vegetales y minerales. El hombre andino está a merced de su
16
G. Fernández Juárez, Op.Cit. pag.19
17
G. Fernández Juárez,Op. Cit. pag.27
18
G. Fernández Juárez,Op. Cit. pag.41
19
G, Fernández Juárez, Op. Cit. nota al pié, pag.15
5
arbitrariedad, un acuerdo con ellos es hacerles los rituales propiciatorios, darles
de comer. Han constituido especial objeto de culto en las regiones andinas.
Recientes investigaciones arqueológicas confirman esta aseveración20
.
Guaman Poma refiere, en Nueva Coronica y Buen Gobierno, el culto a las
huacas, entre las mismas los cerros son los objetos principales de culto.
En las primeras crónicas sobre el mundo andino los cronistas, visitadores o
inquisidores, ven simples piedras o cerros en los dioses andinos. Los visitantes
los asimilan a objetos ligados a creencias animistas, idolátricas, en suma
erróneas e ignorantes. Solo se ven objetos naturales. Por el otro lado la
recíproca es también válida: los nativos sólo ven objetos vulgares en los santos
de los españoles. Así, un viejo indio acusado de idólatra le dijo a los padres
españoles:
“…los camaquenes de los españoles, que son los santos que están en las
iglesias (son) unos palos pintados y dorados mudos que no hablan y no daban
respuesta a lo que le preguntaban, pero que los Malqui y Camaquenes de los
Yndios hablaban y daban respuesta…cuando se les hacían sacrificios”21
La percepción de la montaña como Apu, como protector de la comunidad,
como señor que posee la potestad de enviar lluvia para las sementeras o
pestes, o inundaciones cuando se siente agraviada, se aleja de esa experiencia
abstracta y objetiva de la “montaña” en tanto ente de la “naturaleza”.
Otra de las entidades poderosas depositaria de las “inmundicias” era
Pachamama. Actualmente en todo el Noroeste Argentino pervive una coplita
que canta así:
“Pachamama Santa Tierra
No me comás todavía,
Todavía soy jovenita
Ten’ que dejar semilla”
Y también (en los Carnavales):
“Ya se muere el carnaval
No lo vayan a enterrar
Echelen un poco de tierra
Que se vuelva a levantar”
(copla de la Quebrada de Humahuaca)
Así, el ser parido por la tierra, criado, comido y vuelto a parir; ser “fecundado” y
“dejar semilla” constituye un juego eterno de nacimientos y renacimientos,
constituye un vértigo que también incluye un ámbito moral de reciprocidad en el
ciclo.
20
Cfr. M.Vilca, “El hombre, un cerro que anda”. Reflexiones en torno al significado de la montaña en el
mundo andino y en Atahualpa Yupanqui. En Edición. En donde se recoge una sucinta visión de la
importancia de los cerros en el mundo andino y en la región Noroeste Argentino.
21
Rostworowski, citado por G. Fernández Juárez, Op.Cit. pag.40
6
No es aventurado que el depósito de ofrendas a modo de “comida” de fetos de
camélido a la tierra también tenga sentido de multiplicación de la tropa, de
fecundación de la tierra, a modo del feto como “semilla”.
Otro de los seres poderosos que interpelan en el mundo andino son los santos.
Viven en casas particulares o en las iglesias. Según Rostoworowski22
, con los
santos no se puede comer ni beber, ni coquear, mientras que a las huacas se
les prepara comida.
El más importante de todos es Santiago. Es percibido como “el más malo de
todos” suele decirse. También inicia curanderos, siempre y cuando se observen
las reglas que exige al elegido. Al parecer, no se sienta a la mesa del
curandero como comensal.
En la puna de Jujuy en agosto se le da de comer a la pacha y en noviembre a
los difuntos (ofrendas de pan sin sal), a los lugares sagrados o peligrosos se
les convida de beber en cuanto se pasa por ellos.
Entonces conjeturamos que la estética de lo andino no tiene por canon lo bello,
lo armónico, lo simétrico; por lo que se relacionaría más a la valoración
religiosa de lo inusitado, lo deforme, lo monstruoso. Fernández Juárez,
documenta esa estética cuya función no era la de agradar la sensibilidad del
hombre, sea, hombre profano o sacerdote, sino la de los seres poderosos23
.
Esa experiencia de “lo otro” es la experiencia del espanto ante el mundo
concebido como no racional, no ordenado, no simétrico. Determina entonces la
necesidad de imponer un orden en que la vida pueda desarrollarse.
Por lo que nada mas lejos del principio de pasividad asignado al hombre del
mundo andino por las teorías occidentales modernas. Pues lo que se
desprende de esta interpelación radical de lo “otro” es un modo de resistencia
y de persistencia en un mundo que cotidianamente hay que ordenar.
22
Cit por G. Fernández Juárez, Op.Cit.pag.40
23
Los objetos repugnantes son ofrendados en “mesas” a los seres poderosos los cuales se deleitan con
ellos. Es importante conocer los gustos estéticos de los invitados a fin de preparar las mesas adecuadas y
poder operar su aceptación y la reciprocidad solicitada. G. Fernández Juárez, Ibid.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatralFernando Compare
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosConstanza Contreras
 
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-formaAdriana Diaz Smith
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Astrologia clavedelasvidasanteriores
Astrologia clavedelasvidasanterioresAstrologia clavedelasvidasanteriores
Astrologia clavedelasvidasanterioresYuly Bello
 

La actualidad más candente (8)

2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Astrologia clavedelasvidasanteriores
Astrologia clavedelasvidasanterioresAstrologia clavedelasvidasanteriores
Astrologia clavedelasvidasanteriores
 
oraculo-de-las-diosas
 oraculo-de-las-diosas oraculo-de-las-diosas
oraculo-de-las-diosas
 
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyusSobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
 

Destacado

Adobe window
Adobe windowAdobe window
Adobe windowJoeKaras
 
Normanrodas 110321233057-phpapp02
Normanrodas 110321233057-phpapp02Normanrodas 110321233057-phpapp02
Normanrodas 110321233057-phpapp02N0RM4NR
 
David beckham
David beckhamDavid beckham
David beckhamBRLIXO
 
La Cuisine by Bauer Media
La Cuisine by Bauer MediaLa Cuisine by Bauer Media
La Cuisine by Bauer MediaBauerMedia
 
CFM Informa ago 2013 completo
CFM Informa ago 2013 completoCFM Informa ago 2013 completo
CFM Informa ago 2013 completoagrocfm
 
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reiches
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reichesHistorische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reiches
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reichesRareBooksnRecords
 
Nature s best_photography_ab
Nature s best_photography_abNature s best_photography_ab
Nature s best_photography_abAltay Unaltay
 
Oldhach v twindow
Oldhach v twindowOldhach v twindow
Oldhach v twindowJoeKaras
 
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011casaculturalagradinari
 
Trabajo gestion ollanta
Trabajo gestion ollantaTrabajo gestion ollanta
Trabajo gestion ollantaGeri Cordova
 
Recursos tecnologicos usados en clase
Recursos tecnologicos usados en claseRecursos tecnologicos usados en clase
Recursos tecnologicos usados en claseadriann97
 

Destacado (17)

Royal 5 k release
Royal 5 k releaseRoyal 5 k release
Royal 5 k release
 
Adobe window
Adobe windowAdobe window
Adobe window
 
Normanrodas 110321233057-phpapp02
Normanrodas 110321233057-phpapp02Normanrodas 110321233057-phpapp02
Normanrodas 110321233057-phpapp02
 
LOVEPOINT Test
LOVEPOINT TestLOVEPOINT Test
LOVEPOINT Test
 
PARTNERSUCHE.de Test
PARTNERSUCHE.de TestPARTNERSUCHE.de Test
PARTNERSUCHE.de Test
 
David beckham
David beckhamDavid beckham
David beckham
 
La Cuisine by Bauer Media
La Cuisine by Bauer MediaLa Cuisine by Bauer Media
La Cuisine by Bauer Media
 
CFM Informa ago 2013 completo
CFM Informa ago 2013 completoCFM Informa ago 2013 completo
CFM Informa ago 2013 completo
 
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reiches
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reichesHistorische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reiches
Historische tatsachen nr. 08 hans kehrl zum untergang des dritten reiches
 
Waibel_Aula_1
Waibel_Aula_1Waibel_Aula_1
Waibel_Aula_1
 
Nature s best_photography_ab
Nature s best_photography_abNature s best_photography_ab
Nature s best_photography_ab
 
Oldhach v twindow
Oldhach v twindowOldhach v twindow
Oldhach v twindow
 
Wywiad dla CIO
Wywiad dla CIOWywiad dla CIO
Wywiad dla CIO
 
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011
Buletin Informativ Cultural nr.5 (9) 2011
 
Trabajo gestion ollanta
Trabajo gestion ollantaTrabajo gestion ollanta
Trabajo gestion ollanta
 
Recursos tecnologicos usados en clase
Recursos tecnologicos usados en claseRecursos tecnologicos usados en clase
Recursos tecnologicos usados en clase
 
Artur Wabik, "Leg-godt", Przestrzenie wirtualne
Artur Wabik, "Leg-godt", Przestrzenie wirtualneArtur Wabik, "Leg-godt", Przestrzenie wirtualne
Artur Wabik, "Leg-godt", Przestrzenie wirtualne
 

Similar a Vilca piedras-que-hablan-gente-que-escucha

Más allá del paisaje mario vilca
Más allá del paisaje mario vilcaMás allá del paisaje mario vilca
Más allá del paisaje mario vilcaPensandoJujuy
 
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...AtomSamit
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kusch
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kuschBreve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kusch
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kuschdiegoamoreiras
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidadNaby24
 
Curso Arte Aca Ant C2
Curso Arte Aca Ant C2Curso Arte Aca Ant C2
Curso Arte Aca Ant C2HAV
 
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UPHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UMallkuChanez2
 
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UPHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UMallkuChanez2
 
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfCosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfMirabel Montés
 

Similar a Vilca piedras-que-hablan-gente-que-escucha (20)

Más allá del paisaje mario vilca
Más allá del paisaje mario vilcaMás allá del paisaje mario vilca
Más allá del paisaje mario vilca
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
 
Diccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarotDiccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarot
 
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
 
Pluriverso
PluriversoPluriverso
Pluriverso
 
Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]
 
Montoneros la soberbia_armada
Montoneros la soberbia_armadaMontoneros la soberbia_armada
Montoneros la soberbia_armada
 
Italo fuentes-ciudad-y-desierto
Italo fuentes-ciudad-y-desiertoItalo fuentes-ciudad-y-desierto
Italo fuentes-ciudad-y-desierto
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kusch
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kuschBreve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kusch
Breve comentario sobre algunos conceptos en la obra de rodolfo kusch
 
Mitos y ritos
Mitos y ritosMitos y ritos
Mitos y ritos
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
 
Curso Arte Aca Ant C2
Curso Arte Aca Ant C2Curso Arte Aca Ant C2
Curso Arte Aca Ant C2
 
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UPHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
 
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’UPHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
PHAWARIY – LIBERDAD ES UN DON UNA DÁDIVA DEL VUELO DEL MALLK’U
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 
Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1
 
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfCosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Vilca piedras-que-hablan-gente-que-escucha

  • 1. Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela. Una reflexión filosófica. El espacio andino. ¿Paisaje o comensal? Plantear la experiencia del mundo, y dentro de ésta la experiencia del espacio desde una perspectiva objetivista, dificulta que esa experiencia pueda dar cuenta de sí misma. Por ello nos desplazamos desde un pensar conceptual que recoge el ser de la experiencia del mundo hacia un pensar desde lo simbólico. En éste encontramos aperturas sobre la experiencia de estar en el mundo, específicamente sobre la experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela radicalmente. En este trabajo se propone reflexionar no desde una contemplación objetiva, o teórica del espacio, sino desde una actitud de tomar parte. O más radicalmente un ser tomado como parte del mundo, en un escenario en el que la seguridad del sujeto no encuentra un asidero, un lugar seguro. Esto configura un escenario dramático en el que se da el antagonismo de atracciones y rechazos, de seducciones y repugnancias. En fin, el juego dramático entre vivir y morir. El espacio andino como “paisaje” es concebido como objeto productor de bienes materiales, de recursos y como parte del patrimonio natural de un país. Un objeto preciado por empresas de turismo que buscan cristalizar las esencias de culturas y sujetos que las habitan1 . La tecnociencia capitalista apela a la imagen del espacio como campo privilegiado de expresión. Esta forma de representar el espacio como “paisaje” está predeterminada por formas a priori de las leyes que rigen la estética de la imagen. Este apriorismo no se fundamenta en condiciones trascendentales de la experiencia de la conciencia sino de los valores del mercado. De aquí es que este modo de representar el mundo constituye la destrucción de la experiencia del espacio. Se constituye una imagen del espacio como “paisaje”, susceptible de ser constituido objeto mercantil. Son expresiones que constituyen mapas que predican de la experiencia, pero no la trasmiten. El hombre andino no vive en un universo objetivo y neutro, en donde plácidamente puede desarrollar su existencia, tampoco establece una relación armónica con el mundo natural en el que vive de modo paradisíaco, el modelo del “buen salvaje” roussoneano. Por el contrario su existencia está rodeada de claroscuros, de opacidades, en donde debe guiarse por los senderos establecidos por la costumbre, por los meandros de los rituales, por las obligadas reciprocidades con que busca asegurar un orden que conjure la arbitrariedad de los seres con los que convive. 1 La noción de “paisaje”, desde el Renacimiento al romanticismo tenía la connotación de la distancia de la contemplación. Es decir un subjectum (el sujeto) enfrentado a un objectum (la naturaleza). Con un proyecto de instrumentalidad y ordenamiento de la naturaleza en función de las necesidades del hombre. Cfr. F. Aliata, G. Silvestri, El paisaje en el arte y en las ciencias humanas, CEAL, Bs. As.,p.167. 1
  • 2. Esta geografía viva, o más específicamente, las fuerzas del espacio concebidas como seres poderosos, presionan al hombre andino a establecer una relación de interdependencia. Estas fuerzas son interpretadas como “otros” no humanos con quienes, como con los humanos, se obliga a intercambiar2 . Así, se extiende toda una red de obligaciones, de cuidados, de “pagos”, de ”contratos”, en los cuáles está implicada la existencia diaria misma. Su expresión estética está menos determinada por la delectación o el agrado en la contemplación o en la producción de objetos, que por la necesidad de conservar o crear ordenamientos que le permitan conjurar la presión de los poderes que lo apremian. Entre los seres que interpelan cotidianamente al hombre andino podemos nombrar a la pachamama, los apus, o cerros también llamados achachilas, wamanis, los willkapuquios u ojos de agua (los manantiales), los sajras, ñanqhas, anchanchus, chullpas (moradas de antiguos “gentiles”)3 . Aunque también están dentro y fuera de la casa, los santitos y las vírgenes. Con estos seres se relaciona como con un “otro” necesario, irreductible y poderoso. Uno de los principales actos con que socializar y establecer acuerdos con estos seres es darles de comer4 . Las atenciones que los seres andinos requieren de los humanos consisten en ofrendas, ch’allas, convites, agasajos. Muchos están hambrientos y sedientos o están “secos”5 Lo espantoso del mundo. Así el susto (la pérdida del alma), la maradura, la sopladura, la loquera, la aikadura, el mal de ojo, entre algunas de las enfermedades andinas, son los modos de interpelación del mundo, de la geografía viviente, de aquel espacio que a los ojos del visitante, del turista, sólo se ve como “paisaje” bello o sublime. Las altas temperaturas y el calcinante sol; los vientos helados y el frío lacerante constriñen el espíritu de tal modo que los relatos de aparecidos, de duendes, de tíos, de coquenas, de rayos que “tiran” animales y humanos determinan que la cotidianidad del habitante andino esté despojada de connotaciones estéticas. Presionan a tener cuidado y respeto. Se vive y se muere impregnados de lo numinoso, donde las fuerzas del entorno se vivencian como infinitamente superiores. Los pobladores dependen enteramente de la lluvia, del viento, del rayo, del agua, pero también de seres que están “hambreados” o causan enfermedades y muerte. Así como pueden beneficiar la cosecha con abundantes lluvias. En la experiencia de un poder absoluto que interpela de modo radical, el sujeto intenta imponer las formas del trato cortés con lo desconocido, con la finalidad de establecer acuerdos con aquello que se percibe como radicalmente “otro”, 2 Cfr. L. Bugallo, “Ferias, trueques, caravanas y viajeros. La movilidad, característica de las poblaciones de la Puna de Jujuy.” Ponencia presentada en VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Salta, abril del 2007. 3 G. Fernández Juárez, Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur, Cusco, Ed.CBC, 1997, pag. 75. 4 G. Fernández Juárez. Ibid. 5 G. Fernández Juárez, Ibid. 2
  • 3. por lo tanto como potencialmente nocivo. De allí, suponemos se generan las formas de intercambio y de reciprocidad. La relación de intercambio con las divinidades no tiene en cuenta el intercambio presente6 , el intercambio del aquí y el ahora, a diferencia del intercambio moderno en el que el presente constituye la condición para que el acuerdo siga en pie. Hay una preeminencia del futuro como lugar de los equilibrios, como momento en que confluirán las voluntades humana y no humana. Las modalidades de presentación ante lo no humano pueden darse en términos de las pautas de cortesía de la comunidad ante los visitantes, extranjeros o forasteros. Por ejemplo como invitación a la alteridad poderosa a ocupar lugares o espacios cualitativamente importantes en las celebraciones comunitarias En la cotidianidad se procura conjurar la adversidad que conlleva lo sagrado en tanto monstruoso. Lo sagrado-monstruoso despedaza las nociones de lo bello en tanto armonía de lo simétrico, también desborda el sentimiento de lo sublime, en tanto esta experiencia se da como experiencia del poder del Apu, desde una seguridad que se abandona. Esta experiencia de la disolución de los límites necesita ser conjurada y renovada continuamente, tanto desde la simple ch’alla hasta las celebraciones anuales al agua o a la tierra o al santo de la comunidad. ¿Cuál es la forma de lo sagrado-monstruoso? Por de pronto es lo percibido como lo que desborda las formas humanas o “naturales”. Ese desbordamiento tiene relación con la fuerza o el poder de lo otro, percibido como sagrado. Lo cual se materializa en la forma monstruosa en que se lo percibe. De allí la consagración de formas extrañas o desbordantes, como así también objetos, animales o personas deformes7 . La experiencia del poder como un absoluto que se impone constituye una alteridad que no permite una amable objetivación, como tampoco una distante contemplación del paisaje. Lo sublime se experimenta en vista de un paisaje cuya inmensidad o majestuosidad no puede ser abarcada por la percepción lo que genera un sentimiento de infinitud de lo contemplado, mientras se encuentra el sujeto en un lugar seguro. Pero porque se experimenta una idea del peligro, del dolor o de la angustia8 . Lo que interpela al hombre andino no es el nóumeno de Kant o el ser que se “dona” en Heidegger, pues ambos son deudores de una “amable” alteridad. Tetsuro Watsuji en su obra Antropología del paisaje describe las relaciones entre racionalidad y naturaleza en occidente9 Recordemos que Heidegger concibe la filosofía alemana como heredera de la filosofía griega, y con ella a 6 Lucila Bugallo, comunicación personal. 7 Los gemelos, los labios partidos, los productos de la tierra o animales (“illas”), tendrán la característica de portador o manifestación de lo sagrado. 8 Cfr. E. Kant, Crítica del Juicio, Bs. As, Ed. El Ateneo, 1951 9 “La forma simétrica de unos árboles pintados como telón de fondo de un cuadro renacentista italiano es algo natural en Italia y da la impresión de racionalidad; por el contrario, los árboles retorcidos de los cuadros de la época de Momoyama son naturales en Japón y expresan a su modo una unidad irracional” (Pág.102) 3
  • 4. toda su visión del ser. Esa armonía visible y la que se sustrae ha sido tematizada por los griegos en el arte y en la ciencia10 . Por lo contrario entonces, lo que interpela no es una alteridad idílica que el hombre deba pastorear y cuidar sino una alteridad espantosa que amenaza la existencia a cada paso que da, en cada movimiento que emprende. Es la presencia de lo arbitrario, que puede devenir fasto o nefasto. Los modos de esa presencia han configurado modos de re-presentarlo, de nombrarlo, seducirlo, socializarlo, respetarlo como un irreductible “otro” al que se trata con las reglas de cortesía de la tradición. Se lo invita a comer, a beber, a fumar, y coquear; se le pide permiso en todo emprendimiento. Así la historia del hombre andino en relación con lo seres poderosos no sólo es la de donación recíproca, sino también la de la interfagocitación. Denise Y. Arnold11 señala que en los cuentos andinos de orígenes agrícolas se lee que las plantas alimenticias, tales como la papa, se originan de las partes desencarnadas de un antepasado muerto o de un dios. El hombre come la “carne” y la “sangre” de la tierra. Ella hará lo mismo con sus criaturas. La autora refiere que “el espíritu de la papa”, tiene la apariencia de una mujer sexualmente madura12 . La madre tierra hace crecer sus guaguas, por ello es necesario darle de comer. A diferencia de la virgen del pueblo que envuelve su guagua (kiru mama) y no la deja crecer13 . Harris señala que el entierro de los muertos entre los laymi actuales se realiza en forma similar a la siembra de papas: la sepultura se cava usando un arado de pié14 . Hablando con lo Inhumano. El lenguaje de las “inmundicias” El hablar con los “otros” andinos no humanos, ha sido registrado entre los cronistas. Así Martín Murúa, en su Historia General del Perú (1611) escribe que el sacerdote Inca se hincaba y hablaba así a la Huaca: “Acuérdate que somos tuyos, danos salud concédenos hijos y prosperidad….danos agua y buenos temporales…”15 El padre Arriaga en su Extirpación de la Idolatría del Pirú (1621) describe: “…Cuando llega el tiempo de la fiesta…(el hechicero mayor) va con sus ayudantes o sacristanes a la huaca principal y acostándose en el suelo (…), le dice: ¡Ha Señor N! nombrando a la huaca…aquí vengo y te traigo estas cosas que te ofrecen tus hijos y tus criaturas, recíbelas y nos estés enojado y dale vida, salud y buenas chácaras…Derrama la chicha delante de la huaca, y a 10 “Creo que la aparición de la racionalidad griega en el arte y en la ciencia fue el segundo gran momento que determinó el signo de Europa. Nació de la inclinación artificial y técnica de los griegos.” (o.c. Pág.11) 11 Denis Y. Arnold, “En torno al incesto y el cultivo de la papa en el altiplano boliviano” en Madre melliza y sus crías ispall mamawawampi, La Paz, Ed.Hisbol, 1996. 12 La autora hace referencia a versión de 1952 una vieja llamada Ackay come la carne de unos niños que han comido papas. Después de sucesos varios, ella se cae intentando seguir a los niños al cielo. Su carne dá origen a todas las plantas silvestres y cultivadas, y sangre a una laguna. Ibid. p.200. 13 Denis Y. Arnold, Ibid. 14 Denis Y. Arnold, Ibid 15 G. Fernández Juárez, Op. Cit. pag.16 4
  • 5. veces encima de ella…Y con la sangre de los cuyes o llamas unta la huaca, y quema o sopla las demás ofrendas conformes son”16 Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo (1653): “…enderezaban las palabras a la misma fuente y le hablaban: ¡Oh, nacimiento de agua que tanto años ha que me riegas mi heredad y mediante este beneficio que me haces yo como mi comida. Haz lo mismo este año, y antes acrecienta más agua, para que la cosecha sea más copiosa” Cristóbal de Molina en su Relación de las Fábulas i ritos de los Ingas (1581): “…a todas las guacas y vilcas quatro partidas de esta tierra, agüellos y antepasados míos, recibid este sacrificio doquiera que estais y dadme salud…”17 ¿Qué se sacrificaba? Las ofrendas en los pueblos del Tawantinsuyu han sido documentadas por los cronistas: Los pueblos del Chinchaysuyu ofrendaban sacrificios humanos y otras especies ceremoniales: algodones, coca, fruta, chicha, zancu (tortas de maíz), ají, mullo, plata, oro y lana de colores. Los pueblos de Andesuyus ofrendaban niños, conejos blancos, coca, mullu, zancu y sangre de carnero, sebo quemado, de culebra, maíz, coca y plumas. Los pueblos de Collasuyus: carneros (llamas) de color negro, niños, cestos de coca, conejos, mullo, plumas de suri (ñandú), chicha de cañahua, comidas, pescado fresco y seco. Mientras que los pueblos de Condesuyu: oro, plata, niños, plumas de parinaua (flamenco), plumas de uachiua (ganso), coca, mullu, zanco, carne cruda y sangre también cruda. Estos objetos, han sido catalogados negativamente por los doctrineros y cronistas españoles como “envoltorios”, “engaños”, “embustes”, “bellaquerías”, “porquerías”, “pecados”, “mejunjes”, “comistrajas”, inmundicias” y “bascosidades”18 . El lenguaje de las “inmundicias” cubre como un manto de pecado las oblaciones, ofrendas y sacrificios practicados por el hombre andino en la colonia. Fernández Juárez indica que los cerros son objeto especial de culto, siendo pachamama de culto más reciente19 Los cerros, también llamados “abuelos” por la blancura de su cabeza, protegen, cuida y crían a los pueblos. Cercano al trueno y al rayo. Cada comunidad tiene su propio abuelo, o guardián. Hay cerros- macho y cerros- hembra (t’alla) con forma promontorios o colinas suaves. Dan vida, o la quitan, enfermar o sanan, dan agua, vegetales y minerales. El hombre andino está a merced de su 16 G. Fernández Juárez, Op.Cit. pag.19 17 G. Fernández Juárez,Op. Cit. pag.27 18 G. Fernández Juárez,Op. Cit. pag.41 19 G, Fernández Juárez, Op. Cit. nota al pié, pag.15 5
  • 6. arbitrariedad, un acuerdo con ellos es hacerles los rituales propiciatorios, darles de comer. Han constituido especial objeto de culto en las regiones andinas. Recientes investigaciones arqueológicas confirman esta aseveración20 . Guaman Poma refiere, en Nueva Coronica y Buen Gobierno, el culto a las huacas, entre las mismas los cerros son los objetos principales de culto. En las primeras crónicas sobre el mundo andino los cronistas, visitadores o inquisidores, ven simples piedras o cerros en los dioses andinos. Los visitantes los asimilan a objetos ligados a creencias animistas, idolátricas, en suma erróneas e ignorantes. Solo se ven objetos naturales. Por el otro lado la recíproca es también válida: los nativos sólo ven objetos vulgares en los santos de los españoles. Así, un viejo indio acusado de idólatra le dijo a los padres españoles: “…los camaquenes de los españoles, que son los santos que están en las iglesias (son) unos palos pintados y dorados mudos que no hablan y no daban respuesta a lo que le preguntaban, pero que los Malqui y Camaquenes de los Yndios hablaban y daban respuesta…cuando se les hacían sacrificios”21 La percepción de la montaña como Apu, como protector de la comunidad, como señor que posee la potestad de enviar lluvia para las sementeras o pestes, o inundaciones cuando se siente agraviada, se aleja de esa experiencia abstracta y objetiva de la “montaña” en tanto ente de la “naturaleza”. Otra de las entidades poderosas depositaria de las “inmundicias” era Pachamama. Actualmente en todo el Noroeste Argentino pervive una coplita que canta así: “Pachamama Santa Tierra No me comás todavía, Todavía soy jovenita Ten’ que dejar semilla” Y también (en los Carnavales): “Ya se muere el carnaval No lo vayan a enterrar Echelen un poco de tierra Que se vuelva a levantar” (copla de la Quebrada de Humahuaca) Así, el ser parido por la tierra, criado, comido y vuelto a parir; ser “fecundado” y “dejar semilla” constituye un juego eterno de nacimientos y renacimientos, constituye un vértigo que también incluye un ámbito moral de reciprocidad en el ciclo. 20 Cfr. M.Vilca, “El hombre, un cerro que anda”. Reflexiones en torno al significado de la montaña en el mundo andino y en Atahualpa Yupanqui. En Edición. En donde se recoge una sucinta visión de la importancia de los cerros en el mundo andino y en la región Noroeste Argentino. 21 Rostworowski, citado por G. Fernández Juárez, Op.Cit. pag.40 6
  • 7. No es aventurado que el depósito de ofrendas a modo de “comida” de fetos de camélido a la tierra también tenga sentido de multiplicación de la tropa, de fecundación de la tierra, a modo del feto como “semilla”. Otro de los seres poderosos que interpelan en el mundo andino son los santos. Viven en casas particulares o en las iglesias. Según Rostoworowski22 , con los santos no se puede comer ni beber, ni coquear, mientras que a las huacas se les prepara comida. El más importante de todos es Santiago. Es percibido como “el más malo de todos” suele decirse. También inicia curanderos, siempre y cuando se observen las reglas que exige al elegido. Al parecer, no se sienta a la mesa del curandero como comensal. En la puna de Jujuy en agosto se le da de comer a la pacha y en noviembre a los difuntos (ofrendas de pan sin sal), a los lugares sagrados o peligrosos se les convida de beber en cuanto se pasa por ellos. Entonces conjeturamos que la estética de lo andino no tiene por canon lo bello, lo armónico, lo simétrico; por lo que se relacionaría más a la valoración religiosa de lo inusitado, lo deforme, lo monstruoso. Fernández Juárez, documenta esa estética cuya función no era la de agradar la sensibilidad del hombre, sea, hombre profano o sacerdote, sino la de los seres poderosos23 . Esa experiencia de “lo otro” es la experiencia del espanto ante el mundo concebido como no racional, no ordenado, no simétrico. Determina entonces la necesidad de imponer un orden en que la vida pueda desarrollarse. Por lo que nada mas lejos del principio de pasividad asignado al hombre del mundo andino por las teorías occidentales modernas. Pues lo que se desprende de esta interpelación radical de lo “otro” es un modo de resistencia y de persistencia en un mundo que cotidianamente hay que ordenar. 22 Cit por G. Fernández Juárez, Op.Cit.pag.40 23 Los objetos repugnantes son ofrendados en “mesas” a los seres poderosos los cuales se deleitan con ellos. Es importante conocer los gustos estéticos de los invitados a fin de preparar las mesas adecuadas y poder operar su aceptación y la reciprocidad solicitada. G. Fernández Juárez, Ibid. 7