SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
HISTORIA DEL TEATRO I
UNIDAD 1

LA GÉNESIS DE LO
    TEATRAL
No nos será difícil imaginar que desde sus orígenes en la
Prehistoria, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse
 con sus semejantes: para pedir ayuda, para dar órdenes,
para rechazar algo, para expresar sus miedos y sus afectos...
Nuestros antepasados estaban inventando la comunicación.
           ¿De qué medios se valieron para ello?
Hoy en día, en nuestro mundo occidental, casi todo lo resolvemos con el
                        lenguaje oral, articulado.
  ¿A través de que elementos se comunicarían a nuestros antepasados?

  Pies, manos, expresión de sus rostros, de la voz que, antes de la lenta
adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría sus mensajes por medio
                 de las modulaciones de timbre y volumen.
En los orígenes de la
 Humanidad, el hombre
     indefenso ante la
    Naturaleza, debió
 contemplarla y sentirse
  muy pequeño frente a
  ella. Así que empezó a
      considerar a sus
elementos principales (el
    sol, la luna, el mar,
     algunos animales,
 también bosques, ríos,
   montañas, volcanes,
tormentas, etc.) como a
     seres superiores.
El hombre empezó a divinizar esos elementos y a comunicarse con
    ellos. Esta comunicación era diferente de la establecida con sus
semejantes, ya que ante los primeros el hombre se sentía muy inferior.
 Sus objetivos eran, esencialmente, suplicarles, invocar benevolencia,
pedirles favores (que la tierra fuera generosa en frutos), darles gracias.
 Para hacer más eficaces estas súplicas, los hombres debieron reunirse
                          en clan o comunidad.
El hombre percibe en su interior una fuerza inmaterial, independiente de
su cuerpo físico, que no puede explicar racionalmente y a la cual su cuerpo
obedece, a la cual podemos denominar alma o espíritu. Esta fuerza interior
         hace que los seres semejantes se busquen y se reúnan.




     ¿No podría él dominar a otras almas, influir en ellas, a partir de la
                      reproducción de su imagen?
Los pintores del Paleolítico eran capaces de ver, simplemente con
su vista, matices delicados de detalle, que nosotros sólo podemos
    descubrir con ayuda de elementos técnicos como cámaras.




                EL BAÑISTA – Paul Cezanne
La capacidad de observación del hombre prehistórico
   desaparece en el Neolítico, en el cual sustituye la
inmediatez de las sensaciones por la inflexibilidad y el
             estatismo de los conceptos.
¿Cuál es la razón y el objeto de este arte? ¿Era una forma de
conservar o repetir la existencia? ¿Instinto de juego o de placer por
     lo decorativo? ¿Era fruto del ocio o tenía un fin práctico
                            determinado?
A este respecto existen diversas teorías interpretativas, pero se destaca
   como la mas probable la planteada a principios del siglo XX por la
antropología comparada estableciendo el concepto de Magia Simpática,
                                                               Simpática
por la cual, las imágenes serían el centro de rituales mágicos que la tribu
 realizaría de una forma periódica como forma de asegurarse éxito en la
                                   caza.
RITO Y COMUNIDAD:

HACIA UN CONCEPTO DEL TEATRO
Tomando como base la teoría de la Magia Simpática, en el paso de la
comunidad recolectora y cazadora a la agrícola, los hombres encontraron
modos de ritualizar su trabajo con sus preparativos y celebrar los éxitos.
Las tribus, a lo largo de siglos y siglos, van conformando ritos,
ceremonias y formas de expresión primitivas, en las que aparecen los
              primeros gérmenes de teatralidad.
A partir de estas ceremonias, se establece una especie de comunicación,
    poblada de aspectos simbólicos y misteriosos, que inventa formas
  dramáticas llenas de ideas metafísicas. Son ellas las que asientan una
     mitología que, por regla general, trata de conmemorar fechas o
acontecimientos muy determinados, apoyados en efemérides que fijan los
                               calendarios.




Todo esto proyecta un importante carácter de acción participativa propia
 de una colectividad (que refuerza los lazos parentales y contribuye a la
            estabilidad de las jerarquias tribales asentadas).
Evidentemente, todo esto no era todavía teatro, ni siquiera teatralidad. Era
simplemente «diálogo», comunicación elemental y primaria, casi animal. Sin
     embargo, todos estos elementos y códigos (basados en el gesto, el
   movimiento, la voz...) formarán parte del lenguaje múltiple del teatro.




 TEATRALIDAD según Barthes, “es el
     teatro menos el texto, es una
 espesura de signos y de sensaciones
  que se edifica sobre el escenario a
 partir del argumento escrito, es una
 especie de percepción ecuménica de
los artificios sensuales, gestos, tonos,
   distancias, sustancias, luces, que
 sumerge al texto bajo la plenitud de
          su lenguaje exterior”
Podemos sintetizar el concepto de TEATRALIDAD, entendiendo por tal, la
serie de manipulaciones que se producen en un hecho concreto para poner
  en relación un espacio ficcional con otro real (similar a la relación entre
sueño y vigilia); el primero debe poseer los requisitos para establecer dicha
 relación de forma convencional; el segundo estará ocupado por un grupo
    de receptores dispuestos a aceptar dicha relación. Entre emisores y
receptores se establece una comunicación especial cuyo código viene dado
                        por las aludidas manipulaciones.
En las primeras ceremonias de nuestros antepasados, se danzaba y se
   cantaba en torno a un objeto físico o psíquico (ídolo, tótem, etc).
           En esos rituales, los sistemas de comunicación eran
intraficcionales, es decir, o todos bailaban, o todos se sumergían en
                      el mismo espíritu participativo.
Estamos usando el término teatralidad y no el de teatro. Para que éste
  se produzca, aún se habrán de delimitar las fronteras de la relación
     extraficcional, y enfrentar a quienes actúan con los que ven.
¿FUE EL
CHAMÁN EL
  PRIMER
  ACTOR?
El grupo interpretó que esta persona estaba próxima
a la divinidad y que sus dones le venían de nacimiento
 o por influjo directo de dicha divinidad (poseso). Este
individuo será el chamán, especie de mago, sacerdote
 y hechicero, cuya influencia en el grupo fue enorme.
 Su trabajo se inscribía dentro de la antigua evocación
 de rituales animistas de alto componente sincrético,
  necesario para la consecución de un poder mágico
     que le permitiera apropiarse de las almas para
        obtener la experiencia o sabiduría de sus
                      antepasados.
Aportaciones de modernos investigadores han revelado que los
chamanes contaban con un programa de preparación que recuerda al de
                               los actores.
    Aprendían desde prestidigitación hasta nociones de pantomima,
pasando por el arte de fingir desmayos, simular crisis nerviosas, vómitos,
y un sinfín de trucos que daban a su oficio cierto tono didáctico, sólo que
con una importante diferencia: esas prácticas eran más existenciales que
                                artísticas.
La función principal del
chamán era convencer de una
   realidad imposible que no
     imitaba a la verdadera,
         aunque en ella la
    subconsciencia jugara un
       papel importante. Su
  intención principal era la de
   curar; no la de recrear una
 ficción. Estamos ante un caso
   muy limitado de actor, con
  funciones próximas a las del
intérprete moderno, pero con
      profundas diferencias.
Hemos de distinguir entre el rito o comunicación no fingida, (en la que
                                                        fingida
                  todos son participantes en la acción)
     y el teatro fundado - no en la realidad o en el rito- , sino en la
 figuración-ficción de dicha realidad o de sus formas rituales, estando
                                                        rituales
     destinada a un público que no participa (público pasivo) en su
                               realización.
“La ceremonia de concesión de poderes a un jefe
de tribu, o la coronación de un rey, no es teatro;
pero lo será cuando tenga como sujetos no jefes
      o reyes, sino a actores que lo finjan.”
                Aristóteles - Poética
La expresión corporal de          La comunicación
 los pies, manos, rostros,                                La comunidad
                                 ritual intraficcional
        voz, danza.                                          emisora



  La forma de la                                         El destinatario de
comunicación que              Los ingredientes            la comunicación
 es depurada y su            para la teatralidad            que es un ser
contenido que es                   fueron:                  trascendente
    metafísico


                                                          Un espacio real
El fin de la comunicación
                                     Máscaras,             que transmuta
 que es suplicar, invocar
                                   maquillajes,             (con objetos
   benevolencia, pedir
                                  vestuario para         simbólicos) en un
 favores, dar las gracias
                                  dignificar a los        espacio ficcional
                                   participantes
LA TEATRALIDAD DE LA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
La existencia de un
teatro prehispánico
ha sido muy
discutida, ya que se
poseen escasos datos
sobre cómo pudieron
haber sido las
manifestaciones
teatrales de los
pueblos
precolombinos, pues
la mayor parte de
ellas tenían un
carácter ritual.
A diferencia de las tradiciones orientales, el teatro prehispánico sobrevive
 tan sólo en los relatos fragmentados y parciales de los conquistadores,
     quienes se dedicaron a destruirlo junto con las demás formas de
                 expresión de las culturas mesoamericanas.
Aunque el teatro náhuatl clásico desapareció en su forma original a partir
 de la Conquista, ha habido distintas manifestaciones a través del tiempo.
    Por un lado, surgió el teatro evangelizador que, si bien tenía como
    propósito imponer la cultura y religión europeas, utilizaba la lengua
  náhuatl, así como algunas mezclas de simbología azteca y cristiana para
                            comunicar el mensaje.
ESCULTURA DE
BAILARIN
RITUAL MAYA
Si bien es cierto que en el mundo náhuatl no existió un género teatral
deslindado del rito religioso, puede afirmarse que los ritos y la vida del
  mundo náhuatl en general estaban profundamente inmersos en un
                          espíritu de teatralidad




                                                   José Vivar y Valderrama:
                                                    El bautizo de
                                                   Cuauhtémoc por fray
                                                   Bartolomé Olmedo
                                                   (mediados del siglo XVIII).
                                                   Óleo sobre tela, 397 x 410
                                                   cm. Museo Nacional de
                                                   Historia – México.
En su origen, este teatro estaba estrechamente vinculado con la religión lo
 que lo hace ser un teatro-espejo-del-hombre; un teatro que refleja como
                      pocos “las raíces” de lo humano.
 Esto es, no era un teatro que buscara la exaltación estética, sino lograr que
el público extrajera de la representación cierta intensidad en su experiencia
como seres vivos, fortaleza para resistir la fatalidad y, sobre todo, conciencia
de su temporalidad como seres mortales, ya que todas las “obras” conocidas
    invariablemente incluían a la muerte como final de la representación.
El teatro-rito náhuatl buscaba, a través de la representación, un
acercamiento a sus dioses, “comunicarse con ellos” para comprender
cómo el drama humano estaba influido por fuerzas cósmicas ajenas a
                              su control.




” La diversión y la alegría eran elementos secundarios; lo
 esencial en aquel espectáculo era ganar la gracia de los
    dioses, aplacar sus iras, descifrar sus propósitos y
 colaborar con ellos en asegurar la existencia del mundo
           por medio de la sangre derramada.”
UNA PIEZA DE TEATRO – DANZA PRECOLOMBINA


                   Rabinal Achí




Fue declarada Obra maestra de la tradición oral e intangible de la
              Humanidad por la Unesco en 2005.
Fue representada por primera vez a los ojos de extranjeros el 20 de
enero de 1856, luego de que el misionero francés Abate Brasseur de
Bourbourg, lograra convencer a un grupo de indígenas guatemaltecos
                       de su representación.



   El Rabinal Achí es teatro de origen maya puesto en
   escena desde el siglo XIII hasta nuestros días en la
   actual Guatemala. Es una composición inserta en el
 esquema religioso de las culturas mesoamericanas que,
 conservada a través de tradición oral hasta el siglo XIX,
    ha sido reescrita en este espacio escénico durante
      aproximadamente ochocientos años. El Rabinal
   Achí revela una forma de escribir con el cuerpo que
     articula danza, música y poesía, y representa ese
  momento en la historia del teatro en que el arte de la
    representación y rito compartían la misma escena.
Es la única pieza fundamentalmente indígena que ha llegado a
               nosotros, por lo menos hasta el momento.


El Rabinal Achí pone en escena un conflicto de poder entre
   los grupos quiché, es decir, entre diferentes casas de
conglomerados familiares y los de Rabinal, una rama de la
                       casa quiché.
¿Cuántos de los
ingredientes propios de
 la teatralidad persisten
  en el sociedad actual?
CONCEPTO DE LIMINALIDAD
   Es el corpus efímero y performativo, que por su
materialidad tiene una vida limitada al instante en que
ocurre el fenómeno escénico, y que está inserto en un
       conjunto de relaciones que lo modifican.

  De alguna manera se trata de un objeto de estudio
                extraño y huidizo.

  Son“comunitas”: espacios alternos, anárquicos, de
solidaridad, a su vez efímeros, que no perduran, de ahí
    que no hay una relación de fuerza por el poder.
Trabajo práctico Nº 2

LA TEATRALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Las grandes urbes, el surgimiento de las masas ligado a la revolución
industrial, la sociedad de consumo y los adelantos de los medios de
comunicación, han potenciado los niveles de teatralidad. El número de
escenarios donde actuar, a los que poder mirar y donde ser visto, ha
conocido un abrumador aumento con la proliferación de monitores,
cámaras y otros espacios públicos de fácil alcance para grandes públicos.
Más allá de que la consideración de lo teatral como algo exclusivo del
ámbito artístico de la escena, es innegable que en cada cultura existen
sentidos diversos de la teatralidad que se juegan en ámbitos de la
realidad, tanto sociales como privados, políticos o sicológicos, muy
dispares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

constelaciones biográficas
constelaciones biográficasconstelaciones biográficas
constelaciones biográficas
 
Vallenato sin fronteras¡
Vallenato sin fronteras¡Vallenato sin fronteras¡
Vallenato sin fronteras¡
 
22 imaginarios 2007
22 imaginarios 200722 imaginarios 2007
22 imaginarios 2007
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto
 
Seminario de literatura
Seminario de literaturaSeminario de literatura
Seminario de literatura
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Introducción a las humanidades
Introducción a las humanidadesIntroducción a las humanidades
Introducción a las humanidades
 
Y como los seducimos resumen
Y como los seducimos   resumenY como los seducimos   resumen
Y como los seducimos resumen
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
 
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
92003imagen en los codices nahuas
92003imagen en los codices nahuas92003imagen en los codices nahuas
92003imagen en los codices nahuas
 
Teorico AlegoríA
Teorico AlegoríATeorico AlegoríA
Teorico AlegoríA
 

Destacado

\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".Juan Luis
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAFernando Compare
 
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIAARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIAFernando Compare
 
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arte
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arteDiferencias entre lo moderno y contemporáneo del arte
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arteLeonardo Mendez Ramirez
 
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_librePresentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_libreluzdary26
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonialtaniz_18
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneojavi
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".Juan Luis
 
Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoProyectorosaleda
 

Destacado (13)

\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
 
Violencia intrafamiliar ymaltrato_infantil[1]
Violencia intrafamiliar ymaltrato_infantil[1]Violencia intrafamiliar ymaltrato_infantil[1]
Violencia intrafamiliar ymaltrato_infantil[1]
 
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIAARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arte
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arteDiferencias entre lo moderno y contemporáneo del arte
Diferencias entre lo moderno y contemporáneo del arte
 
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_librePresentacion del proyecto_tiempo_libre
Presentacion del proyecto_tiempo_libre
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonial
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".
\"Rutas por el pasado de América: música, ritos y poder 7\".
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
 

Similar a HISTORIA DEL TEATRO I: ORÍGENES DE LA TEATRALIDAD

Similar a HISTORIA DEL TEATRO I: ORÍGENES DE LA TEATRALIDAD (20)

Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
 
La música primitiva
La música primitivaLa música primitiva
La música primitiva
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
 
Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacionOrigen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
 
Pedagogía
 Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
las siete artes canónicas
las siete artes canónicaslas siete artes canónicas
las siete artes canónicas
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIADEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
 
Veinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatroVeinte temas de reflexión sobre el teatro
Veinte temas de reflexión sobre el teatro
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
 
Final administracion
Final administracionFinal administracion
Final administracion
 
La necesidad de arte
La necesidad de arteLa necesidad de arte
La necesidad de arte
 
Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Disiplinas
DisiplinasDisiplinas
Disiplinas
 

Más de Fernando Compare

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoFernando Compare
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoFernando Compare
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Fernando Compare
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013Fernando Compare
 

Más de Fernando Compare (9)

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdo
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
 
Teatro griego 2013
Teatro griego 2013Teatro griego 2013
Teatro griego 2013
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
 

HISTORIA DEL TEATRO I: ORÍGENES DE LA TEATRALIDAD

  • 2. UNIDAD 1 LA GÉNESIS DE LO TEATRAL
  • 3. No nos será difícil imaginar que desde sus orígenes en la Prehistoria, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse con sus semejantes: para pedir ayuda, para dar órdenes, para rechazar algo, para expresar sus miedos y sus afectos... Nuestros antepasados estaban inventando la comunicación. ¿De qué medios se valieron para ello?
  • 4. Hoy en día, en nuestro mundo occidental, casi todo lo resolvemos con el lenguaje oral, articulado. ¿A través de que elementos se comunicarían a nuestros antepasados? Pies, manos, expresión de sus rostros, de la voz que, antes de la lenta adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría sus mensajes por medio de las modulaciones de timbre y volumen.
  • 5. En los orígenes de la Humanidad, el hombre indefenso ante la Naturaleza, debió contemplarla y sentirse muy pequeño frente a ella. Así que empezó a considerar a sus elementos principales (el sol, la luna, el mar, algunos animales, también bosques, ríos, montañas, volcanes, tormentas, etc.) como a seres superiores.
  • 6. El hombre empezó a divinizar esos elementos y a comunicarse con ellos. Esta comunicación era diferente de la establecida con sus semejantes, ya que ante los primeros el hombre se sentía muy inferior. Sus objetivos eran, esencialmente, suplicarles, invocar benevolencia, pedirles favores (que la tierra fuera generosa en frutos), darles gracias. Para hacer más eficaces estas súplicas, los hombres debieron reunirse en clan o comunidad.
  • 7. El hombre percibe en su interior una fuerza inmaterial, independiente de su cuerpo físico, que no puede explicar racionalmente y a la cual su cuerpo obedece, a la cual podemos denominar alma o espíritu. Esta fuerza interior hace que los seres semejantes se busquen y se reúnan. ¿No podría él dominar a otras almas, influir en ellas, a partir de la reproducción de su imagen?
  • 8.
  • 9.
  • 10. Los pintores del Paleolítico eran capaces de ver, simplemente con su vista, matices delicados de detalle, que nosotros sólo podemos descubrir con ayuda de elementos técnicos como cámaras. EL BAÑISTA – Paul Cezanne
  • 11.
  • 12. La capacidad de observación del hombre prehistórico desaparece en el Neolítico, en el cual sustituye la inmediatez de las sensaciones por la inflexibilidad y el estatismo de los conceptos.
  • 13. ¿Cuál es la razón y el objeto de este arte? ¿Era una forma de conservar o repetir la existencia? ¿Instinto de juego o de placer por lo decorativo? ¿Era fruto del ocio o tenía un fin práctico determinado?
  • 14. A este respecto existen diversas teorías interpretativas, pero se destaca como la mas probable la planteada a principios del siglo XX por la antropología comparada estableciendo el concepto de Magia Simpática, Simpática por la cual, las imágenes serían el centro de rituales mágicos que la tribu realizaría de una forma periódica como forma de asegurarse éxito en la caza.
  • 15. RITO Y COMUNIDAD: HACIA UN CONCEPTO DEL TEATRO
  • 16. Tomando como base la teoría de la Magia Simpática, en el paso de la comunidad recolectora y cazadora a la agrícola, los hombres encontraron modos de ritualizar su trabajo con sus preparativos y celebrar los éxitos.
  • 17. Las tribus, a lo largo de siglos y siglos, van conformando ritos, ceremonias y formas de expresión primitivas, en las que aparecen los primeros gérmenes de teatralidad.
  • 18. A partir de estas ceremonias, se establece una especie de comunicación, poblada de aspectos simbólicos y misteriosos, que inventa formas dramáticas llenas de ideas metafísicas. Son ellas las que asientan una mitología que, por regla general, trata de conmemorar fechas o acontecimientos muy determinados, apoyados en efemérides que fijan los calendarios. Todo esto proyecta un importante carácter de acción participativa propia de una colectividad (que refuerza los lazos parentales y contribuye a la estabilidad de las jerarquias tribales asentadas).
  • 19. Evidentemente, todo esto no era todavía teatro, ni siquiera teatralidad. Era simplemente «diálogo», comunicación elemental y primaria, casi animal. Sin embargo, todos estos elementos y códigos (basados en el gesto, el movimiento, la voz...) formarán parte del lenguaje múltiple del teatro. TEATRALIDAD según Barthes, “es el teatro menos el texto, es una espesura de signos y de sensaciones que se edifica sobre el escenario a partir del argumento escrito, es una especie de percepción ecuménica de los artificios sensuales, gestos, tonos, distancias, sustancias, luces, que sumerge al texto bajo la plenitud de su lenguaje exterior”
  • 20. Podemos sintetizar el concepto de TEATRALIDAD, entendiendo por tal, la serie de manipulaciones que se producen en un hecho concreto para poner en relación un espacio ficcional con otro real (similar a la relación entre sueño y vigilia); el primero debe poseer los requisitos para establecer dicha relación de forma convencional; el segundo estará ocupado por un grupo de receptores dispuestos a aceptar dicha relación. Entre emisores y receptores se establece una comunicación especial cuyo código viene dado por las aludidas manipulaciones.
  • 21. En las primeras ceremonias de nuestros antepasados, se danzaba y se cantaba en torno a un objeto físico o psíquico (ídolo, tótem, etc). En esos rituales, los sistemas de comunicación eran intraficcionales, es decir, o todos bailaban, o todos se sumergían en el mismo espíritu participativo.
  • 22. Estamos usando el término teatralidad y no el de teatro. Para que éste se produzca, aún se habrán de delimitar las fronteras de la relación extraficcional, y enfrentar a quienes actúan con los que ven.
  • 23. ¿FUE EL CHAMÁN EL PRIMER ACTOR?
  • 24. El grupo interpretó que esta persona estaba próxima a la divinidad y que sus dones le venían de nacimiento o por influjo directo de dicha divinidad (poseso). Este individuo será el chamán, especie de mago, sacerdote y hechicero, cuya influencia en el grupo fue enorme. Su trabajo se inscribía dentro de la antigua evocación de rituales animistas de alto componente sincrético, necesario para la consecución de un poder mágico que le permitiera apropiarse de las almas para obtener la experiencia o sabiduría de sus antepasados.
  • 25. Aportaciones de modernos investigadores han revelado que los chamanes contaban con un programa de preparación que recuerda al de los actores. Aprendían desde prestidigitación hasta nociones de pantomima, pasando por el arte de fingir desmayos, simular crisis nerviosas, vómitos, y un sinfín de trucos que daban a su oficio cierto tono didáctico, sólo que con una importante diferencia: esas prácticas eran más existenciales que artísticas.
  • 26. La función principal del chamán era convencer de una realidad imposible que no imitaba a la verdadera, aunque en ella la subconsciencia jugara un papel importante. Su intención principal era la de curar; no la de recrear una ficción. Estamos ante un caso muy limitado de actor, con funciones próximas a las del intérprete moderno, pero con profundas diferencias.
  • 27. Hemos de distinguir entre el rito o comunicación no fingida, (en la que fingida todos son participantes en la acción) y el teatro fundado - no en la realidad o en el rito- , sino en la figuración-ficción de dicha realidad o de sus formas rituales, estando rituales destinada a un público que no participa (público pasivo) en su realización.
  • 28. “La ceremonia de concesión de poderes a un jefe de tribu, o la coronación de un rey, no es teatro; pero lo será cuando tenga como sujetos no jefes o reyes, sino a actores que lo finjan.” Aristóteles - Poética
  • 29. La expresión corporal de La comunicación los pies, manos, rostros, La comunidad ritual intraficcional voz, danza. emisora La forma de la El destinatario de comunicación que Los ingredientes la comunicación es depurada y su para la teatralidad que es un ser contenido que es fueron: trascendente metafísico Un espacio real El fin de la comunicación Máscaras, que transmuta que es suplicar, invocar maquillajes, (con objetos benevolencia, pedir vestuario para simbólicos) en un favores, dar las gracias dignificar a los espacio ficcional participantes
  • 30. LA TEATRALIDAD DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA
  • 31. La existencia de un teatro prehispánico ha sido muy discutida, ya que se poseen escasos datos sobre cómo pudieron haber sido las manifestaciones teatrales de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de ellas tenían un carácter ritual.
  • 32. A diferencia de las tradiciones orientales, el teatro prehispánico sobrevive tan sólo en los relatos fragmentados y parciales de los conquistadores, quienes se dedicaron a destruirlo junto con las demás formas de expresión de las culturas mesoamericanas. Aunque el teatro náhuatl clásico desapareció en su forma original a partir de la Conquista, ha habido distintas manifestaciones a través del tiempo. Por un lado, surgió el teatro evangelizador que, si bien tenía como propósito imponer la cultura y religión europeas, utilizaba la lengua náhuatl, así como algunas mezclas de simbología azteca y cristiana para comunicar el mensaje.
  • 34. Si bien es cierto que en el mundo náhuatl no existió un género teatral deslindado del rito religioso, puede afirmarse que los ritos y la vida del mundo náhuatl en general estaban profundamente inmersos en un espíritu de teatralidad José Vivar y Valderrama: El bautizo de Cuauhtémoc por fray Bartolomé Olmedo (mediados del siglo XVIII). Óleo sobre tela, 397 x 410 cm. Museo Nacional de Historia – México.
  • 35. En su origen, este teatro estaba estrechamente vinculado con la religión lo que lo hace ser un teatro-espejo-del-hombre; un teatro que refleja como pocos “las raíces” de lo humano. Esto es, no era un teatro que buscara la exaltación estética, sino lograr que el público extrajera de la representación cierta intensidad en su experiencia como seres vivos, fortaleza para resistir la fatalidad y, sobre todo, conciencia de su temporalidad como seres mortales, ya que todas las “obras” conocidas invariablemente incluían a la muerte como final de la representación.
  • 36. El teatro-rito náhuatl buscaba, a través de la representación, un acercamiento a sus dioses, “comunicarse con ellos” para comprender cómo el drama humano estaba influido por fuerzas cósmicas ajenas a su control. ” La diversión y la alegría eran elementos secundarios; lo esencial en aquel espectáculo era ganar la gracia de los dioses, aplacar sus iras, descifrar sus propósitos y colaborar con ellos en asegurar la existencia del mundo por medio de la sangre derramada.”
  • 37.
  • 38. UNA PIEZA DE TEATRO – DANZA PRECOLOMBINA Rabinal Achí Fue declarada Obra maestra de la tradición oral e intangible de la Humanidad por la Unesco en 2005.
  • 39. Fue representada por primera vez a los ojos de extranjeros el 20 de enero de 1856, luego de que el misionero francés Abate Brasseur de Bourbourg, lograra convencer a un grupo de indígenas guatemaltecos de su representación. El Rabinal Achí es teatro de origen maya puesto en escena desde el siglo XIII hasta nuestros días en la actual Guatemala. Es una composición inserta en el esquema religioso de las culturas mesoamericanas que, conservada a través de tradición oral hasta el siglo XIX, ha sido reescrita en este espacio escénico durante aproximadamente ochocientos años. El Rabinal Achí revela una forma de escribir con el cuerpo que articula danza, música y poesía, y representa ese momento en la historia del teatro en que el arte de la representación y rito compartían la misma escena.
  • 40. Es la única pieza fundamentalmente indígena que ha llegado a nosotros, por lo menos hasta el momento. El Rabinal Achí pone en escena un conflicto de poder entre los grupos quiché, es decir, entre diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal, una rama de la casa quiché.
  • 41.
  • 42. ¿Cuántos de los ingredientes propios de la teatralidad persisten en el sociedad actual?
  • 43. CONCEPTO DE LIMINALIDAD Es el corpus efímero y performativo, que por su materialidad tiene una vida limitada al instante en que ocurre el fenómeno escénico, y que está inserto en un conjunto de relaciones que lo modifican. De alguna manera se trata de un objeto de estudio extraño y huidizo. Son“comunitas”: espacios alternos, anárquicos, de solidaridad, a su vez efímeros, que no perduran, de ahí que no hay una relación de fuerza por el poder.
  • 44.
  • 45. Trabajo práctico Nº 2 LA TEATRALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Las grandes urbes, el surgimiento de las masas ligado a la revolución industrial, la sociedad de consumo y los adelantos de los medios de comunicación, han potenciado los niveles de teatralidad. El número de escenarios donde actuar, a los que poder mirar y donde ser visto, ha conocido un abrumador aumento con la proliferación de monitores, cámaras y otros espacios públicos de fácil alcance para grandes públicos. Más allá de que la consideración de lo teatral como algo exclusivo del ámbito artístico de la escena, es innegable que en cada cultura existen sentidos diversos de la teatralidad que se juegan en ámbitos de la realidad, tanto sociales como privados, políticos o sicológicos, muy dispares.