SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 199
Descargar para leer sin conexión
Situación Actual
 de la Educación
   Especial en
   Guatemala
           2005




          LOGOTIPOS
    MINISTERIO -ACDI - SODEF
CRÉDITOS
                                COORDINACIÓN GENERAL INVESTIGACIÓN
                                      Licda. Gabriela C. de Búrbano

                                 EQUIPO TÉCNICO APOYO INVESTIGACIÓN
                                      Licda. María Elena de Berducido
                                            Licda. Vilma L. Rojas

                                        EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
                                      F.T. Luisa Lucía Hernández Boche
                                      Licda. Linda Sally García Soberanis
                                     Licda. María Cecilia Azurdia Madrigal
                                              Licda. Zuleny Carrillo
                                             Licda. Claudia Valiente
                                            Licda. Ruth de Ronquillo
                                               Licda. Cindy Aldana
                                             Licda. Aída de Colocho
                                            Licda. Marta de Guzmán
                                              Lic. Manuel González

                                     EQUIPO APOYO ADMINISTRATIVO
                                              Claudia Altán
                                             Rolando Flores

                                        REVISIÓN DE CONTENIDOS
                                          Licda. Ileana de Peláez

                                       DIAGRAMACIÓN INTERIORES
                                          Miguel Angel Valenzuela




                                         ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN
                                           Y ASISTENCIA TÉCNICA EN
                                          EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD
                                       7a. Av. 12-23, Zona 9 Edificio Etisa, 7o. Nivel
                                                      Guatemala, C.A.
                                             Teléfonos: 23317919 - 23317862
                                             Página Web: www.ascated.org.gt
                                       Correo Electrónico: ascated1@terra.com.gt




Este Diagnóstico fue elaborado por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y
Discapacidad ASCATED, para el Proyecto: “Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial
para Personas con Retraso Mental en Guatemala”, ejecutado por DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo) del Ministerio de Educación con apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas
Públicas en el Sector Social -SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral ACDI.



                                             Logotipos
                                     MINISTERIO - ACDI - SODEF
ÍNDICE


CONTENIDO                                                                                                             PÁGINA

PRESENTACIÓN ..................................................................................................             7

I.     RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................                   9

II.    MARCO METODOLÓGICO ............................................................................                     13

III.   MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL. ...............................................................                           15
       3.1. Marco Contextual .....................................................................................         15
       3.2. Marco Filosófico y Conceptual ................................................................                 20
            3.2.1. Principios Filosóficos en Atención a las Personas con
                   Necesidades Educaivas Especiales ............................................                           20
       3.3. La Educación Especial ............................................................................             21
            3.3.1. Qué es la Educación Especial ......................................................                     21
       3.4. Necesidades Educativas Especiales ......................................................                       23
       3.5. La Implementación de la Educación Especial, como estrategia
            en la búsqueda de una Educación Inclusiva ...........................................                          24

IV.    SERVICIOS EDUCATIVOS ............................................................................                   25
       4.1. Ubicación Geográfica de las Instituciones de Educación Especial .........                                      25
       4.2. Características de las Instituciones de Educación Especial ....................                                28
            4.2.1. Tipo de Institución .........................................................................           28
            4.2.2 Nivel Educativo .............................................................................            29
            4.2.3. Ciclos y Jornadas de Atención .....................................................                     31
       4.3. Programas Educativos .............................................................................             32
       4.4. Infraestructura ..........................................................................................     33
       4.5 Fuente de Financiamiento .......................................................................                38

V.     PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES
       EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................                      41
       5.1. Por Área ...................................................................................................   41
       5.2. Procedencia de la población educativa por grupo étnico ........................                                42

VI. COBERTURA POBLACIONAL .....................................................................                            45
    6.1. Sector Público .........................................................................................          45
         6.1.1. Con nivel .......................................................................................          45
    6.2. Sector Privado .........................................................................................          50
         6.2.1. Con nivel .......................................................................................          50
    6.3. Sector Semi-privado ................................................................................              53
         6.3.1. Con nivel .......................................................................................          53
         6.3.2. Sin nivel ........................................................................................         56
VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
     ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD ....................................                                      59
     7.1. Sector Público .........................................................................................    59
     7.2. Sector Privado .........................................................................................    65
     7.3. Sector Semi-privado ................................................................................        71

VIII. RECURSOS HUMANOS ...............................................................................                77
      8.1. Forma de contratación del personal para la prestación
           de servicios en las instituciones que prestan atención
           en Educación Especial ............................................................................         77
      8.2. Apoyo Financiero ....................................................................................      80
      8.3. Capacitación del Recurso Humano .........................................................                  81
      8.4. Coordinación del trabajo con padres/ madres de familia .........................                           84
      8.5 Capacitación a padres/ madres de familia ...............................................                    86
      8.6. Involucramiento del padre/ madre de familia en la educación
           de su hijo/ a desde las instituciones ........................................................             88

IX. TRABAJO COMUNITARIO ............................................................................                  93

X.    MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
      INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN
      EDUCACIÓN ESPECIAL ...............................................................................             95

XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS ........................................................................                     97
    11.1. Evaluación Psicopedagógica ................................................................                 97
    11.2. Personal Técnico que realiza la evaluación psicopedagógica ..............                                  102
    11.3. Guías Curriculares .................................................................................       103
    11.4. Supervisión del Ministerio de Educación hacia las instituciones
          que brindan atención en Educación Especial .......................................                         105
    11.5. Acompañamiento del Ministerio de Educación hacia las
          instituciones que brindan atención en Educación Especial...................                                108

XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ...........                                                   111

XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN LA
      ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ...............................................                              113
      13.1. Cantidad de población atendida por docente ......................................                        113
      13.2. Deserción Escolar ................................................................................       114
      13.3. Programas Educativos .........................................................................           115
      13.4. Formación Docente ..............................................................................         115
            13.4.1. Nivel Académico del docente ...................................................                  115
      13.5. Experiencia Laboral .............................................................................        116
      13.6. Apoyo Psicopedagógico ......................................................................             118
      13.7. Guías Curriculares ...............................................................................       120
      13.8. Evaluaciones .......................................................................................     121
13.9. Supervisión del Ministerio de Educación .............................................                         121
      13.10. Acompañamiento del Ministerio de Educación
             desde la visión del docente de Educación Especial ............................                               122
      13.11. Capacitaciones a docentes ..................................................................                 123

XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE/ MADRE DE
     FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A .............................................                                  129
     14.1. Importancia del acceso de los niños/ as a la escuela ............................                              129
     14.2. Nivel de Escolaridad ..............................................................................            130
     14.3. Apoyo Institucional que reciben padres y madres de familia .................                                   132
     14.4. Pago de Colegiatura ..............................................................................             133
     14.5 Capacitaciones a padres de familia .......................................................                      134
     14.6. Nivel organizativo de los padres/ madres de familia ..............................                             136

XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS DEL
    ALUMNO/ A EN SU EDUCACIÓN ................................................................                            139
    15.1. Edades de los niños/ as con necesidades educativas especiales ........                                          139
    15.2. Permanencia en la escuela ....................................................................                  140
    15.3. Relación con docentes y compañeros ...................................................                          140
    15.4. Expectativas...........................................................................................         141

XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE EL
     PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES ...........................................................                             143
     16.1. Instituciones Públicas .............................................................................           143
     16.2. Instituciones Privadas ............................................................................            144

XVII. CONCLUSIONES.........................................................................................               145

XVIII. RECOMENDACIONES................................................................................                    149

XIX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................           151

ANEXOS ................................................................................................................   153
-  Instrumentos Utilizados ...................................................................................            153
-  Listado de Instituciones entrevistadas ............................................................                    178

GLOSARIO ............................................................................................................     197
AGRADECIMIENTO ESPECIAL

                      A todas las personas
 (Directores, Docentes, Padres/ Madres de Familia, Niños/ Niñas)
que brindaron información para la realización de este Diagnóstico.
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                           PRESENTACIÓN

     Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para
desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos,
es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia,
así como factores sociales y culturales.

     De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de
Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde
reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares
guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el
53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual
permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución,
en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores.

     El presente diagnóstico de Educación especial en Guatemala, es un elemento
importante para la planificación de acciones en el ámbito educativo, y refleja la situación
actual, así como la línea histórica de los servicios especializados que han logrado un
avance para la atención de esta población, en la que se refleja la unión de esfuerzos de
padres y madres de familia, sector público, sector privado, entidades de cooperación
internacional y nacional, en la búsqueda de estrategias que permitan lograr la equidad e
igualdad de oportunidades, como un compromiso de la reforma educativa, en lo que
respecta a la atención de la diversidad.

     Se debe tener la convicción que las oportunidades educativas para todos los niños y
niñas con necesidades educativas especiales, tendrán que ampliarse y fortalecerse cada
vez más; la transversalidad del tema en los diferentes aspectos de la educación general
tendrá que impregnarse del espíritu humanista, holístico y dinámico de la época que se
vive actualmente, para cumplir con el mandato de la “Educación para Todos” (Dakar, 2000).




                                                                                       7
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




I.   RESUMEN EJECUTIVO

     El presente estudio sobre la
Situación Actual de la Educación
Especial en Guatemala, tuvo como
objetivo obtener información
actualizada sobre diferentes
aspectos de la Educación Especial,
el cual se enmarca dentro del
proyecto “Implementación de
Políticas Públicas en Educación Es-
pecial para Personas con Retraso
Mental en Guatemala” ejecutado por
la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo – DICADE- del Ministerio
de Educación, con Asistencia Técnica de la Asociación de Capacitación y Asistencia
Técnica en Educación y Discapacidad –ASCATED- y apoyo financiero del Fondo Local
para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social – SODEF- de la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Integral –ACDI-.

     Se trabajó con 121 instituciones, como una muestra muy cercana al universo total,
siendo un 80% del interior del país y un 20% de la ciudad capital, pertenecientes a los
diferentes sectores de atención: oficial, privado o mixto (semi-privado).

     El estudio se centró en los distintos aspectos: Ubicación geográfica de las instituciones,
calidad del servicio, ciclos y jornadas de atención, programas educativos, infraestructura,
fuente de financiamiento, procedencia de la población por etnia y sexo, cobertura
poblacional por sector (público, privado y semi privado) por edad, tipo de discapacidad o
necesidad educativa especial, personal, capacitaciones del recurso humano, y aspectos
pedagógicos.

   Para efectos del estudio, las instituciones del sector oficial, que brindan atención en
Educación Especial se clasifican así:

1.    Aulas Integradas y Aulas Recurso que pertenecen al Ministerio de Educación ubicadas
      en escuelas nacionales, en su mayoría tipo federación, que atienden población con
      problemas de aprendizaje y retraso mental, problemas auditivos, visuales, físicos e
      implementan programas adicionales (terapia del habla, orientación a padres y madres).

2.    Escuelas de Educación Especial a nivel del interior del país que cuentan con docentes
      del Ministerio de Educación atendiendo diferentes tipos de discapacidad y trabajan
      en coordinación con padres de familia.

3.    Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia que atiende
      población con retraso mental.

                                                                                           9
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Las instituciones del Sector Privado que funcionan con el apoyo financiero de pa-
dres/ madres de familia y con el apoyo de otras instituciones.

      También están las instituciones que se definen como semi-privadas las cuales
funcionan con apoyo del Ministerio de Educación, de padres/madres de familia y otras
instituciones, siendo el sector más pequeño.

    La cantidad de población atendida por la instituciones entrevistadas es de 3,803
personas, del cual 2,233 son hombres y 1,570 son mujeres, siendo 59% hombres y un
41% mujeres.

     Para un mejor conocimiento acerca de la cobertura poblacional las instituciones se
dividieron en públicas con y sin nivel, privadas con y sin nivel y semiprivadas con y sin
nivel, esto se refiere a que trabajan con grados, y sin nivel se refiere a otra modalidad de
atención o sin grados.

     En relación a la procedencia de la población por grupo étnico se determinó que la
población ladina ha tenido mayor acceso a la Educación Especial, lo cual se relaciona
con la concentración de servicios en el área úrbana.

                                                     Los programas educativos más
                                                implementados son aprestamiento,
                                                Estimulación Temprana, Educación
                                                Especial, integración escolar, aula recurso
                                                y aula integrada, de acuerdo al estudio.

                                                     Reporta el estudio que el porcentaje
                                                más alto de atención lo presenta
                                                problemas de aprendizaje siendo uno de
                                                los más atendidos en ambos sectores
                                                (público y privado), en un segundo
                                                porcentaje se encuentra problemas de
                                                lenguaje, retraso mental, discapacidad
                                                física y múltiple.

                                                    Acerca del personal docente, la
                                                mayoría labora a través de una plaza
                                                presupuestada, mientras el resto por
                                                medio de contrato remunerado por el
                                                Ministerio de Educación u otra institución.
                                                Respecto a su formación académica el
                                                40% cuenta con un nivel técnico en
                                                Educación Especial, el resto se distribuye
                                                en otros niveles como diversificado y
                                                universitario.

 10
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     En relación a los aspectos pedagógicos se constató que no existe una guía para el
Desarrollo Curricular de Educación Especial, sino la mayoría de instituciones se apoyan
en las guías de Educación Regular.

     Se evidenció que los padres/madres de familia ven en la educación el medio que les
servirá a sus hijos(as) para tener la oportunidad de prepararse académicamente y poder
insertarse en la sociedad y en el campo laboral.

     Para los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad entrevistados, el asistir a la escuela ha sido fundamental en su avance y
formación porque les ha permitido aprender elementos básicos para su desarrollo personal
e interactuar con sus compañeros/ as y docentes. Ven en la escuela un ambiente agradable
y un medio para crecer y ser útiles a la sociedad y sus familias; a este respecto el estudio
aporta interesantes reflexiones.

     Como aspectos relevantes se evidenció que se han ampliado los servicios a las
cabeceras departamentales, no así a las cabeceras municipales en donde todavía existe
carencia de servicios para la población que necesita atención en Educación Especial.
Aún habiéndose registrado un avance en la extensión de los servicios a los departamentos,
la centralización de los mismos sigue siendo una característica de la Ciudad Capital.
Respecto a la procedencia de la población educativa, la mayor cantidad proviene del
área urbana, siendo más alto el porcentaje de presencia de hombres que mujeres. Acerca
de la procedencia por grupo étnico el 96% son ladinos mientras el 4% restante se divide
entre los grupos étnicos Maya, Garífuna y Xinca, dato que tiene relación con la ubicación
geográfica de los servicios.

                                                              De acuerdo al estudio el 89% de
                                                         construcciones tiene barreras
                                                         arquitectónicas, ya que en su mayoría
                                                         fueron construidos para la atención de
                                                         población regular.

                                                              Existen diferencias numéricas en
                                                         la atención a la población que requiere
                                                         de educación especial; en relación a
                                                         coberturas, el sector privado presenta
                                                         un 51% de atención; el sector público
                                                         un 46% y sector el semi-privado un
                                                         3%.

                                                     Se evidenció que algunas
                                               instituciones o programas del sector
público, participan en el Programa de Juntas Escolares del Ministerio de Educación,
especialmente del interior del pais.



                                                                                            11
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




II. MARCO METODOLÓGICO

     El presente estudio se realizó
a través del método cualitativo,
utilizándose como técnica de
investigación       el    análisis
bibliográfico y documental. Para la
recolección de los datos se empleó
la técnica de la entrevista
estructurada que es una de las
herramientas fundamentales para
el análisis de los fenómenos
sociales y sus relaciones; como
instrumentos de trabajo la guía de
cuestionario. Para seleccionar a
las instituciones a entrevistar, se
aplicó la muestra aleatoria la cual permitió identificar a los actores claves que
proporcionaron la información para establecer la Situación actual de la Educación Especial
en Guatemala.

   Se presentó a la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) del
MINEDUC, la propuesta metodológica del estudio y fue aprobada, por sus autoridades.

      El estudio se realizó en los 22 departamentos que conforman el país, siendo
entrevistadas un total de 121 instituciones que prestan atención en educación especial,
localizadas en el área urbana y rural de cada uno de los departamentos. El 80% de
Instituciones se localizaban en el área rural y el 20% en la capital, del total de la muestra
del estudio. Para efectos del estudio se aplicaron 4 boletas dirigidas a distintos actores
sociales involucrados en el tema de la educación especial, entre ellos:

1.   Directores de instituciones que brindan atención en Educación Especial.

2.   Docentes de las instituciones.

3.   Padres / Madres de familia de los niños / as que asisten a las instituciones.

4.   Alumnos /as con necesidades educativas especiales que asisten a las instituciones.

     Cada uno de los 4 instrumentos fue diseñado con preguntas cerradas y preguntas
abiertas, estas últimas con el propósito de profundizar sobre las variables del estudio y
así obtener elementos que permitieran explicar las características de la Educación Especial
en Guatemala.




                                                                                         13
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

3.1. MARCO CONTEXTUAL

      En Guatemala, se tiene conocimiento de que a través de la historia, se ha estudiado
la situación de la educación especial, desde la década de los años 60, de acuerdo a la
siguiente tabla:

 Año 1961           Dr. Daniel Mac Alles IIME
 Año 1967           Dr. Daniel Mac Alles - Estudio en Centroamérica sobre Educación Especial
 Año 1969           Dr. Hernán Cortés - UNESCO
 Año 1970           Dra. BP. de Braslavsky UNESCO
 Año 1982           UNICEF. Educación Especial en C.A.
 Año 1983           Licda. Miriam Ponce - La Educación Especial y su campo de acción en Guatemala - USAC
 Año 1989           UNICEF - Diagnóstico de Servicios de Educación Especial en Guatemala
 Año 1991           UNESCO-UCATAIN Perfil de servicios de Educación Especial
 Año 1992           Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas con Discapacidad
                    en Guatemala. TESIS de Búrbano G, Berducido Maritza
 Año 1994           UNICEF. Samayoa, Thomas y Valdez
 Año 1998           Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a Población con Discapacidad ASCATED
 Año 2004           Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial en Guatemala, DICADE, ASCATED
Fuente: Diagnóstico de Servicios para personas con discapacidad en Guatemala, 1992 de Búrbano, G., Berducido M.




     Esta documentación histórica permite conocer los inicios, avances y retos que plantea
la atención de las personas con necesidades edcucativas especiales.

     En 1945 se implementa institucionalmente en la iniciativa privada, la Escuela para
Niños Ciegos Santa Lucía, por medio del Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala,
asimismo se crea la Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce De León, en 1965 se
inaugura el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos. En lo referente a la atención
de la discapacidad intelectual es en 1962, que se crea el Instituto Neurológico de Guate-
mala, por un grupo de padres de familia preocupados por la educación de sus hijos, y es
la Institución que inicia la formación del recurso humano en esta área. Hasta que en 1977
las Universidades implementan las carreras técnicas en educación especial, terapia del
lenguaje y orientación escolar.

     En 1969, el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 de la Ley Orgánica de
Educación, que en su Artículo 33, dictaminó la creación de la Dirección de Bienestar
Estudiantil y Educación Especial, en el Ministerio de Educación con el objetivo de coordinar
programas que fomenten una mejor adaptación del estudiante al ambiente familiar y social,
dentro de estas acciones se contemplaba la creación y funcionamiento del Departamento
de Educación Especial, que hasta 1985 se establece como Departamento, iniciando con
el Programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares del nivel primario de la
ciudad capital con un enfoque de integración; En 1995 se aprueba la Base Legal del

                                                                                                                  15
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                   funcionamiento del Departamento de
                                                   Educación Especial, y se sustenta con
                                                   el Acuerdo Gubernativo No. 156-95
                                                   dando legalidad para coordinar las
                                                   acciones dirigidas a la atención de la
                                                   población con necesidades educativas
                                                   especiales.

                                                         En 1974, se crea la primera
                                                   Institución de Gobierno para la atención
                                                   de población con retraso mental, de
                                                   escasos recursos, el Centro de
                                                   Rehabilitación de Niños Subnormales
                                                   Alida España de Arana, perteneciente a
                                                   la Secretaría de Bienestar Social, que
                                                   cambia posteriormente de nombre a la
                                                   Dirección de Asistencia Educativa
                                                   Especial, cuya política era: brindar
                                                   atención en Educación Especial y/o
                                                   tratamiento de la deficiencia mental en
                                                   sectores de población de bajos recursos
                                                   económicos; a finales de los años 1980,
                                                   surgen diferentes iniciativas de padres de
                                                   familia, en el interior del país, y se crean
                                                   los Centros Nuevo Día en Zacapa y
                                                   Mazatenango,           con    apoyo       de
                                                   profesionales del Centro Alida España de
                                                   Arana.

     Asimismo surgen iniciativas privadas, en la ciudad capital, como apoyo a la atención
de la población con discapacidad, y coincide con la formación en las Universidades de las
carreras técnicas. En 1987, se crea la Escuela de Educación Especial EDECRI en Cobán
y se le declara como el primer Proyecto Regional Experimental del Ministerio de Educación
en el área de Educación Especial,

     En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se
promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se publican las
Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la población con Discapacidad,
con un enfoque Multisectorial y Multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación
de proyectos y acciones en beneficio de esta población. (SEGEPLAN, UNICEF;
OPS-ASCATED 1992)

     En el período comprendido de 1991 a 1999, surgen los movimientos de padres de
familia, en el interior del país, en aquellos departamentos en donde no existían respuestas
a las necesidades de sus hijos con discapacidad, se inicia la creación de la federación

 16
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




Guatemalteca de Padres de Personas con
Discapacidad, y la creación de servicios es
apoyada por Organizaciones No
Gubernamentales, por medio de la
capacitación de recurso humano. Es así
como en 1995 se inicia en la Región Sur
Occidente el Diplomado en Educación
Especial y Rehabilitación, promovido por
ASCATED, el cual se generalizó a
diferentes departamentos, y de los cuales
muchos de sus egresados trabajan
actualmente en las Escuelas de Educación
Especial del interior del país. Asimismo se inicia la creación de los primeros puestos de
docentes de educación especial, presupuestados por el Ministerio de Educación y se
oficializan 10 escuelas de educación especial.

    En 1997 se crea la Comisión Multisectorial de Integración Educativa, por parte del
Ministerio de Educación, que agrupa a diversas instituciones, que realizan acciones en el
tema, y tiene como objetivo velar por las acciones de integración escolar, se da también
como seguimiento al evento Crecer Juntos en Vida comunitaria, celebrada en Antigua
Guatemala, con participación de directores de Educación Especial, profesionales, padres
de familia de 36 países de América, organizado por la Asociación Canadiense para la
Vida Comunitaria e Inclusión Interamericana y CONCAPAD (Confederación
Centroamericana de Padres de Personas con Discapacidad), así como Asociaciones
Nacionales.

     En el período de 1998 y 1999 se publica el Diseño de la
Reforma Educativa en la que se contempla, en el área de equidad,
la atención a la población con necesidades educativas
especiales, proponiendo modalidades descentralizadas de
cobertura, desarrollo de materiales y metodologías así como la
formación en áreas especializadas. Aún cuando se menciona y
se incluye a este sector de población, en la Reforma Educativa,
se han realizado acciones de incidencia por parte de la Sociedad
Civil del sector de personas con discapacidad, con el objetivo de
participar como sector en la Comisión Consultiva de la Reforma       Comisión Consultiva para la
Educativa, lo cual aún no se logra.                                     Reforma Educativa


    En este período se disuelve la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial
que funcionó durante varios años y el Departamento de Educación Especial se integra al
SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento y Adecuación Curricular), con las funciones
de normar, coordinar y asesorar las acciones de Educación Especial en el Ministerio de
Educación, actualmente se reconoce como Unidad de Educación Especial y se encuentra
en el Departamento de Programas y Proyectos de la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo (DICADE) cuenta con Coordinadoras Departamentales de Educación Especial,

                                                                                            17
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




iniciando la desconcentración de servicios
en el año 2002, monitoreando las acciones
de los diferentes programas y servicios de
Educación Especial a nivel nacional, así
como un equipo técnico de profesionales
que dirige las acciones.

     En el año 2001, se elabora la Política
y Normativa de Acceso a la Educación para
la Población con Necesidades Educativas
Especiales y se aprueba con el Acuerdo
Ministerial No. 830-2003 en el cual se ampara legalmente, la que se ha difundido e
implementado entre otros con docentes en servicio, supervisores, autoridades educativas,
CTA´s, padres de familia en el ámbito nacional.

    Actualmente se desarrolla el proceso de elaboración de la Política y Normativa para
población con retraso mental, como apoyo a la población educativa dentro del sistema
regular de educación.

BASE LEGAL EXISTENTE

    En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las personas
con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e internacional. El cual debe
conocerse y aplicarse para beneficio de esta población.

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en:

•        La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73,
         74, 94, 102 literal m).

•        La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51)

•        La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96.

•        Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001)

•        El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial

•        El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y
         Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas
         Especiales.




    18
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




RESPETANDO LO ESTABLECIDO

•    En la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la Asamblea
     General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los
     Derechos de los Impedidos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas
     adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975.

•    En la carta de los Ochenta, proclamada por Rehabilitación Internacional, en abril de
     1982 y en el Programa de acción mundial para los impedidos, aprobada por Asamblea
     General de las Naciones Unidas en su resolución 37-52 del 3 de diciembre.

•    El programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad Asamblea de
     Naciones Unidas (1982).

•    En la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental de las Naciones Unidas en
     1981, donde se establece que la persona con Retraso Mental debe gozar hasta el
     máximo grado de los mismos derechos que los demás seres humanos.

•    En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para
     satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje aprobada por la Conferencia
     Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jountien, Tailandia del 5 al 9 de
     marzo 1990.

•    La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo
     de 1990.

•    Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
     contra las Personas con Discapacidad (Organización de los Estados Americanos, 7
     de junio 1999).

•    Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
     Discapacidad (Naciones Unidas, 20 de diciembre 1993)

•    Declaración de Managua (3 de diciembre de 1993)

•    Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Declaración de
     Salamanca, sobre Acceso y Calidad (UNESCO junio de 1994)

•    Declaración de Santiago en la Segundo Cumbre de las Américas (abril de 1998)

•    Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal abril 2000)

•    Reunión de Ministros de Educación de Iberoamerica (julio de 2000)

                                                                                     19
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•        Cumbre del Milenio (Nueva York 2000)

•        Cumplir Nuestros Compromisos Comunes (UNESCO 2000)

•        VII CONGRESO MUNDIAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (San Luis, octubre de
         2002).


    El marco legal y los documentos internacionales que se han generado plantean una
concepción educativa que permite un cambio de paradigmas desde la perspectiva de los
derechos humanos, con enfoques más integrados e inclusivos para la población con
mayores desventajas y mas vulnerables.

3.2. MARCO FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL

3.2.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN ATENCIÓN A LAS PERSONAS
       CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en
estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población
con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en
Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan:

a.       Normalización:
         Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
         especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que
         viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada;

b.       Integración:
         Sistema educacional en el cual las y los
         estudiantes con necesidades educativas
         especiales, cursan clases regulares en
         las escuelas de su vecindario, junto a
         compañeros y compañeras sin
         discapacidad y a un nivel adecuado a su
         edad, donde reciben los apoyos que
         necesiten y se les enseñe de acuerdo a
         sus propias capacidades y necesidades;

c.       Equiparación de Oportunidades:
         Proceso de ajuste del entorno, los
         servicios, las actividades, la información,
         la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible
         los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
         especiales;

    20
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




d.   Educabilidad:
     Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse
     de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye
     un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador;

e.   Flexibilidad:
     Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante
     tiene para aprender;

f.   Inclusión:
     Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad,
     las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios
     para que disfruten de una educación de calidad.1

3.3. LA EDUCACIÓN ESPECIAL

3.3.1. QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    Existen distintas concepciones acerca de la
educación especial que proporcionan
elementos para profundizar sobre las
propiedades en que se compone dicho
concepto.

     En la Política y Normativa de Acceso
a la Educación para la Población con
Necesidades Educativas Especiales, se
concibe la Educación Especial como “un
servicio educativo, diseñado para atender
a personas con necesidades educativas
especiales, que requieren de un conjunto
de servicios, técnicas, estrategias,
conocimientos y recursos pedagógicos
destinados a asegurar un proceso educativo
integral, flexible y dinámico.” 2

    Se concibe la educación especial como un servicio el cual debe contar con una
metodología propia que permita que el niño/ a con necesidades educativas especiales
pueda integrarse a la educación regular en una forma dinámica y flexible.




1.   CASTRO Hilda Gabriela y Maritza Lissette Berducido, Tesis: “Diágnostico Situacional de Servicios Existentes para Personas
     Discapacitadas en Guatemala”. Pág. 19. Guatemala marzo de 1993.
2.   Enseñando a Niños y Niñas de Escuelas Primarias (edades de 4 a 12 años) con Retraso Mental Leve y Moderado. Pág. 22.


                                                                                                                        21
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Otra de las definiciones plantea que la educación especial es una rama de la
educación general, que a través de métodos y recursos especializados, proporciona
educación diferenciada e individualizada a las personas que por sus características físicas,
mentales y sensoriales, no se adaptan ni progresan a través de los programas regulares
diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Se adapta también para los
superdotados.

    La definición anteriormente descrita se
complementa con la que dice que la
Educación Especial, es la que se realiza
mediante técnicas, métodos, equipo y
materiales especializados o adaptados,
para quienes no pueden desarrollar en
forma usual los programas de la escuela
regular.

    Ambas definiciones se complementan,
al esbozar que la educación especial es
una rama de la educación regular y que además va dirigida a personas con necesidades
educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad el cual como característica
esencial debe contar con una metodología propia con técnicas, e instrumentos que
permitan que el niño/ a pueda adquirir los conocimientos que no logra mediante la
metodología de la educación regular .

          Como otras de las características de la educación especial se menciona que:

•         Es progresiva: se inicia al nivel en que se encuentre la persona

•         Es evaluativa y diagnóstica: describe elementos que impiden o bloquean el
          aprendizaje.

•         Es individualizada: toma como punto de partida el diagnóstico y el nivel de
          funcionamiento de la persona.

•         Es dinámica y continua como proceso3.

3.3.3. FINES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

          Entre los fines de la educación especial se encuentran:

A.        Lograr el máximo desarrollo de las capacidades de las personas con necesidades
          educativas especiales.


3.        Idem pág 23.


     22
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




B.   Preparar a la persona con necesidades educativas especiales para su participación
     en la vida social y habilitarle para su posterior incorporación a la vida laboral, para
     beneficio particular y social.

C.   Posibilitar el máximo desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y
     sociales, de las personas con necesidades educativas especiales.4

3.4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Para comprender la educación especial en toda su dimensión es importante conocer
uno de los conceptos que explican su razón de ser, como es la de Necesidades Educativas
Especiales.

                                                           En la Política y Normativa de Acceso
                                                      a la Educación para la Población con
                                                      Necesidades Educativas Especiales se
                                                      concibe las necesidades educativas
                                                      especiales como aquellas necesidades
                                                      experimentadas por aquellas personas
                                                      que, por circunstancias particulares, están
                                                      en desventaja y tienen mayores
                                                      dificultades para beneficiarse del currículo
                                                      que corresponde a su edad, por lo que
                                                      requieren de ayuda o recurso que faciliten
                                                      su aprendizaje, tanto para la población
                                                      con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, como a los superdotados. Con fines explicativos se utilizan
en este documento las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
(física, sensorial, intelectual y múltiple), y las no asociadas a discapacidad (problemas de
aprendizaje, del lenguaje, de conducta) el
diagnóstico no incluye población
superdotada por el marco del Proyecto, en
el que se ejecuta.

    Según la UNESCO, todas las
personas, diferentes entre sí, tienen
necesidades educativas que pueden ser
comunes, individuales y especiales. Las
necesidades comunes, deben estar
expresadas en el currículo escolar y
desarrolladas en las áreas cognoscitiva,
socioafectiva, del lenguaje y motora.


4.   MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades
     Educativas Especiales”. Guatemala 2001. Págs. 12-13.


                                                                                                         23
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Además de las necesidades comunes, los seres humanos tienen necesidades
individuales, que permiten que cada educando se enfrente de manera diferente a los
aprendizajes establecidos en dicho curriculum, de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje; de ahí que los y las docentes deban plantear estrategias metodológicas y
recursos para el aprendizaje, para darles respuesta.

     Esas necesidades educativas individuales en muchos educandos se manifiestan y
se presentan con mayores dificultades que para el resto del grupo, es allí donde el maestro
o maestra necesita el apoyo pedagógico, los conocimientos especializados, y una actitud
de enfrentar el reto.

3.5. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, COMO ESTRATEGIA
     EN LA BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

     De acuerdo al Marco de Acción de Dakar, la misión de la educación en América
Latina, para los próximos trece años es puntual:

1.    La inclusión de niños (as) con necesidades educativas especiales o pertenecientes
      a mínorías étnicas, desfavorecidas, así como de otros excluídos de la educación,
      deberá ser parte integrante de las estrategías para lograr la Educación para Todos
      antes del año 2015.
2.    Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida, los educandos del Siglo XXI
      requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que responda a sus
      necesidades, no deben generar discriminación ni exclusión.
3.    El ritmo, el estilo, el idioma o las circunstancias de aprendizaje nunca serán las mismas
      deben ser posibles diferentes enfoques que aseguren un buen aprendizaje y otorguen
      una condición social equivalente.
4.    Los profesores deberán entender la diversidad en los estilos de aprendizaje y del
      desarrollo físico e intelectual de los alumnos y crear entornos de aprendizaje
      estimulantes y participativos. (Marco de Dakar Educación para Todos; Cumplir
      Nuestros Compromisos Comunes, UNESCO 2000)

     La integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda persona de vivir, con
deberes y derechos en el marco social que le es propio, es un proceso dinámico y continuo
que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales a normalizar sus
experiencias en los distintos espacios del quehacer humano, es decir, vida comunitaria,
vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada caso. Por lo tanto la
integración “es el hecho de estar entre los otros, con los otros de tener un rol y un lugar en
un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución” (Trannoy, 1978).

     La inclusión tiene que ver con derechos humanos, con desarrollo y con oportunidad
de vida con calidad; y tanto para alcanzarla como para sostenerla, se requiere de dominio
técnico y de competencia cognoscitiva por parte de todos los sectores de un país; la eficacia
de esto dependerá del enfoque del Estado, de los recursos que se le asignen y de la
cobertura que pretenda alcanzar (Educación para la diversidad en una sociedad de
conocimiento, L. Mélendez, 2002)
 24
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




IV. SERVICIOS EDUCATIVOS

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES
     DE EDUCACIÓN ESPECIAL

     Actualmente el sistema educativo guatemalteco se caracteriza por la implementación
de programas y servicios orientados a brindar atención en educación especial a personas
con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Una de las particularidades
de la estructura del sistema educativo ha sido la centralización de los servicios de educación
especial en el área urbana.

     Respecto a la ubicación de
las instituciones en educación
especial, se establece la
diferencia entre la ciudad capi-
tal y departamentos, siendo la
capital el punto en el que con-
verge una elevada cantidad de
instituciones, factor que se
convierte en una condicionante
que imposibilita el acceso a la
educación de los/ as niños/ as
con discapacidad que residen
en el área rural. La cantidad de
niños/ as con necesidades
educativas especiales que no acceden a este servicio ven mermada la oportunidad de
prepararse académicamente y como resultado limitada la posibilidad de tener mayores y
mejores oportunidades de trabajo que les permita proveerse de una mejora en su calidad
de vida.

     El número de instituciones existentes es insuficiente en relación a la cantidad de
personas que requieren de atención especial, manifestándose la necesidad de la apertura
de más programas y centros educativos que atiendan a la población que aún no ha sido
integrada al sistema de educación regular o de iniciar más tempranamente al proceso de
integración escolar.

     Según los resultados obtenidos el 34% de instituciones que prestan atención en
Educación Especial, están establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21
departamentos que conforman el país en comparación a los datos del año 1992 en el cual
el 74.3% estaba ubicado en la ciudad capital, el 21.4% en las cabeceras departamentales
y el 4.2% en las cabeceras municipales. Y en el año 1988 en la capital estaba ubicado el
88% de instituciones y fuera de la capital el 12%.5


5.   Idem Pág. 13.


                                                                                         25
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Como puede apreciarse, en la siguiente gráfica, la atención a las personas con
necesidades educativas especiales cada vez ha ido tomando auge, percibiéndose en la
apertura de centros educativos no sólo en la capital, sino también en las cabeceras
departamentales y municipales.

                                                         GRÁFICA No. 1

            UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
                       ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                     CIUDAD CAPITAL - DEPARTAMENTOS



      34%




                  Relación Ciudad Capital y Departamentos
                                                                                                                   Guatemala
                                                                                                                   Sacatepéquez
                                                                                                                   Chimaltenango
                                                                                                                   Sololá

                                                                                                                   Quiché
                                                                                                                   Escuintla
                                                                                                                   Retalhuleu

                                                                                                                   Suchitepéquez
                                                                                                                   Quetzaltenango

                                                                                                                   Totonicapán
                                                                                                                   San Marcos
                                                                                                                   Huehuetenango
                                                                                                                   Alta Verapaz

                                                                                                                   Baja Verapaz
                                                                                                                   Izabal
                                               7%                                                                  Petén
                                                                                                                   Zacapa
                                          5%                                         5%
                                                                                                                   Chiquimula
                      4%                                                        4%
            3%                  3%                       3%        3% 3%                  3%   3%        3%   3%   El Progreso
                 2%        2%        2%             2%        2%                                    2%             Jalapa
                                                                           2%
                                                                                                                   Jutiapa
                                                                                                                   Santa Rosa




 26
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     De acuerdo al estudio, el 82% de las instituciones que brindan atención en educación
especial se localiza en el área urbana, especialmente en las cabeceras departamentales
y el 18% en el área rural, dato que muestra una marcada centralización de los servicios
de educación especial en el área urbana.

                                                GRÁFICA No. 2

           UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
                      ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                              URBANO -RURAL




                                            Urbano       Rural




                                                                                     27
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.   CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

4.2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN

     En la realización de la entrevista, las personas responsables de las instituciones
contestaban con varias opciones, y los resultados se identifican en tres tipos: públicas,
privadas y semi-privadas, de acuerdo a su naturaleza.

      El término semi-privada, se refiere para aquellas organizaciones que tienen un
financiamiento mixto y que parecieran aún no tener claridad en cuanto al sector al que
pertenecen.

     El término público se refiere a las instituciones o dependencias del Estado; el término
privado a las organizaciones que tienen un financiamiento propio ajeno al Estado.

                                      TABLA No. 1

         IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN
                         EN EDUCACIÓN ESPECIAL

             Tipo de Institución            Total                Porcentaje
             Pública                         75                     62%
             Privada                         44                     36%
             Semi-privada                     2                      2%



                                     GRÁFICA No. 3




 28
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.2. NIVEL EDUCATIVO

      En el sector público se ubican las aulas integradas y aulas recurso, dentro de las
escuelas regulares y en estos servicios se trabaja en los niveles y grados; en las
Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social, se atiende a la población, a través de
programas específicos, al igual que en el sector privado y en algunos Centros de Educación
Especial, del interior del país.

    Acerca de los niveles educativos, el 16% cubre el nivel pre-primario, el nivel primario
con 29% mientras que el 28% de ellos atienden pre-primaria y primaria completa;
educación especial sin niveles y grados por el 16% de instituciones.

     Respecto al certificado que el Ministerio de Educación extiende para promover a los
alumnos de grado, el 73% entre instituciones públicas, privadas, y semi-privadas respondió
que SI, mientras el 16% manifestó que NO, el 10% no respondió y el 1% no sabe. Estas
últimas pertenecen al sector privado. El 16% que trabaja directamente programas de
educación especial no promueve a los alumnos/ as al grado inmediato superior,
presentándose un panorama adverso a las oportunidades que las personas con
necesidades educativas especiales tienen de cursar el nivel primario e insertarse
laboralmente.




                                                                                       29
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
               ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                         TABLA No. 2

       NIVEL                          Total                Porcentaje
       Pre-primaria                    19                     16%
       Primaria                        35                     29%
       Pre-primaria y primaria         34                     28%
       Educación Especial              19                     16%
       No sabe                          2                      1%
       No responde                     12                     10%


                                 GRÁFICA No. 4




30
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.3.     CICLOS Y JORNADAS DE ATENCIÓN

      Las instituciones consultadas, públicas, privadas y semi-privadas laboran de acuerdo
a tres ciclos de atención: enero - octubre, enero - noviembre y enero - diciembre. En el
caso de las instituciones del sector público atienden de enero a octubre, en cambio algunas
instituciones privadas y semi-privadas funcionan de enero a noviembre o enero a diciembre.

     El 64% atiende de enero a octubre, el 20% funciona de enero a noviembre y el 16%
de enero a diciembre. Y las jornadas de atención son: matutina, vespertina, y mixta. La
jornada matutina, es atendida por el 86%, la jornada vespertina por el 10 % y la jornada
mixta por el 4%. Las instituciones reportan que su tipo de atención es institucional, o sea
que es a nivel académico escolar, no comunitario o fuera de la escuela.

                                          TABLA No. 3
                                   CICLOS DE ATENCIÓN ANUAL

                CICLOS                                   TOTAL   PORCENTAJE
                Enero - Octubre                            77        64%
                Enero - Noviembre                          24        20%
                Enero - Diciembre                          20        16%




                                              GRÁFICA No. 5




                                                                                       31
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Los alumnos/ as para ser atendidos en forma eficiente son organizados de diversas
maneras. En las escuelas públicas, por grado. En el caso de las instituciones privadas los
alumnos/ as son organizados por edad cronológica, edad mental, tipo de discapacidad y
funcionalidad. Y con respecto a la atención directa que se les brinda a los alumnos/ as,
esta se realiza de dos maneras: en forma individual y grupal. El 23% de las instituciones
brinda atención individualizada y el 77% grupal.

4.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS

      Diversos programas educativos de educación especial son implementados por las
instituciones que se ocupan del tema. Entre los programas se mencionan: educación
especial, Aula Integrada, Aula Recurso, estimulación temprana, aprestamiento, integración
escolar, médico y de rehabilitación, hidroterapia, equinoterapia, terapia de lenguaje,
capacitación ocupacional, formación e inserción laboral. Aunque regularmente en cada
institución no se desarrollan más de tres programas. En el caso de algunas instituciones
que pertenecen al sector público se implementa un solo programa, aula recurso o aula
integrada. Y los centros de educación especial que también pertenecen al sector público
implementan más de dos programas, al igual que las instituciones privadas.

                                         TABLA No. 4

   PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

            PROGRAMAS                        % SI                   % NO
            Aprestamiento                     69                      31
            Estimulación Temprana             45                      55
            Educación Especial                63                      37
            Integración Escolar               42                      58
            Médico y de rehabilitación        21                      79
            Terapia del Lenguaje              39                      61
            Aula Recurso                      24                      76
            Aula Integrada                    36                      74
            Capacitación Ocupacional          33                      67
            Inserción laboral                 24                      76



    Los programas más aplicados por las instituciones que brindan atención en educación
especial son: aprestamiento, educación especial, estimulación temprana.




 32
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                              GRÁFICA No. 6




      Los programas se evalúan en forma mensual, bimestral y trimestral. El 30 % de las
instituciones evalúa en forma bimestral, el 17% en forma trimestral y el 15 % en forma
mensual.

4.4 INFRAESTRUCTURA

     Para brindar atención de calidad, es imprescindible que el medio físico sea adecuado
para que los alumnos/ as se sientan cómodos y puedan movilizarse en un área
determinada. Es importante hacer uso de un edificio propio y acorde a las necesidades
de la población que se atiende.

      El 86% de las instituciones de servicios educativos cuenta con edificio propio,
construido de materiales como: block, ladrillo y madera. Las instituciones públicas
funcionan en edificios del Ministerio de Educación (escuelas) las de la Secretaría de
Bienestar Social de igual forma tienen edificios propios. En el caso de las escuelas de
Educación Especial que tienen docentes del Ministerio de Educación y que están
oficializadas tienen edificio propio construido por gestiones de los padres-madres de familia.

    Y el 13 % que pertenece a las instituciones privadas alquila el inmueble donde funciona
actualmente.

                                                                                         33
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     GRAFICA No. 7




      El 91% de instituciones de servicios educativos su construcción es de Block, el 3 %
ladrillo, y el 2% madera.

      MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE LAS
       INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                     TABLA No. 5
             TIPO DE MATERIAL             TOTAL               PORCENTAJE
             Block                          96                    91%
             Ladrillo                        3                     3%
             Madera                          2                     2%
             Otros                           4                     4%




 34
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                   INSTITUCIONES QUE APOYARON
                                  LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

                                                  TABLA No. 6

                INSTITUCIÓN                          TOTAL      PORCENTAJE
                Ministerio de Educación                42           35%
                Fondo de Inversión Social              22           18%
                Fondo Nacional para la Paz             23           19%
                Otros                                  34           28%


     Para la construcción de edificios escolares el 35% fue apoyado por el MINEDUC, ya
que la mayoría son escuelas públicas, el 28% por otras instituciones, el 19% por FONAPAZ
y el 18% por el FIS, este es más para el sector público.

                                                GRÁFICA No. 8




                                                                                    35
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Con respecto a la infraestructura física de las instituciones no todas llenan los
requisitos para satisfacer las necesidades de la población que atienden, porque carecen
de las adecuaciones necesarias para prestar el servicio especial. El 52% expuso que no
cuenta con los requisitos necesarios, aduciendo que las aulas y mobiliarios son
insuficientes e inadecuados para atender a los niños/ as con necesidades educativas
especiales, los sanitarios son malos e insuficientes, los edificios no cuentan con rampas
y áreas verdes que faciliten el acceso de la población con discapacidad física, además
las aulas son poco ventiladas e iluminadas para el número de población que se atiende.

     En cambio, el 47% manifestó que el edificio donde labora reúne las condiciones
básicas por las siguientes razones: los salones de clase son amplios y ventilados, se
cuenta con área verde y recreativa, con rampas que facilitan el acceso. Además tiene los
servicios básicos.

     Referente al diseño arquitectónico inadecuado en las construcciones que obstaculizan
el acceso de las personas con discapacidad, el 89% presenta este problema y un 10% no.

       Entre los diseños arquitectónicos inadecuados de algunos edificios se menciona
que:

1.     Los servicios sanitarios no son aptos para las personas con necesidades educativas
       especiales.
2.     Existen gradas y los edificios no cuentan con rampas.
3.     Las puertas de los edificios son angostas y limitan el acceso a personas con sillas de
       ruedas.
4.     Carecen de pasamanos para la movilización de las personas con discapacidad.

                                           TABLA No. 7
             BARRERAS ARQUITECTÓNICAS                  TOTAL             PORCENTAJE
             SI                                        108                  89%
             NO                                         13                  11%


                Observación: Es importante anotar que algunos edificios públicos fueron
                construidos hace mucho tiempo y para población en educación regular.




 36
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                              GRÁFICA No. 9

                                 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS




     Del 89% de instituciones que posee diseños arquitectónicos inadecuados, el 48% se
ha preocupado por implementar estrategias para resolver la situación. Entre las estrategias
efectuadas pueden mencionarse: ampliación de las instalaciones, construcción de rampas,
ampliación de planchas y gradas, solicitud de apoyo para la eliminación de barreras
arquitectónicas a instituciones como el Fondo de Inversión Social, Secretaría de Obras
Sociales dela Esposa del Presidente y el Ministerio de Educación, para adecuar los edificios
y que sean accesibles para las personas con necesidades educativas especiales.




                                                                                        37
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

     Para desarrollar su trabajo, las instituciones que prestan atención en Educación
Especial han recibido apoyo económico tanto del Estado como de organizaciones ajenas
a la institución.

    El 39% recibe apoyo del Ministerio de Educación para pago de docentes, este es el
caso de las escuelas públicas. En el caso de las instituciones privadas, el 23% percibe
sus ingresos a través de la cuota de padres y madres de familia, el 11% apoyo de la
comunidad, y el 6% de Organismos Internacionales.

                             TABLA No. 8
         APOYO FINANCIERO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL

            INSTITUCIÓN                   TOTAL             PORCENTAJE
            Ministerio de Educación         48                  39%
            Cuota de padres de familia      23                  19%
            Comunidad                       11                   9%
            Organismos Internacionales       7                   6%
            No responde                     25                  21%
            Otros                            7                   6%



                                     GRÁFICA No. 10




 38
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Respecto al presupuesto anual que manejan las instituciones que brindan atención
en educación especial, entre públicas, privadas y semi-privadas, las cantidades difieren.
El 6% trabaja en un rango de Q 20,000 a 50,000 , el 11% de Q 51,000 a Q 100,000 el
14% de Q 101,000 a Q 500,000.00, mientras que el 59% no respondió esta pregunta

                              TABLA No. 9
           PRESUPUESTO ANUAL DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                    ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                RANGO                                    TOTAL       PORCENTAJE
                Q 120,000.00 - Q 150,000.00                7              6%
                Q 151,000.00 - Q 100,000.00               13             11%
                Q 101,000.00 - Q 500,000.00               17             14%
                Otros                                     13             10%
                No responde                               71             59%


                 Observación: Este dato permite analizar la diferencia en el manejo de
                 información económica de cada institución, ya que los directores de las
                 mismas no conocen, en su mayoría cual es el presupuesto para su
                 funcionamiento.



                                             GRÁFICA No. 11




                                                                                           39
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES
   EDUCATIVAS ESPECIALES

5.1. POR ÁREA

    La población atendida por las instituciones que brindan atención en educación
especial, hacen un total de 3,803 según procedencia. El 91% es procedente del área
urbana, distribuido por sexo de la siguiente manera: 45% hombres y 55% mujeres. Mientras
el 9% es procedente del área rural, siendo el 64% hombres y 36% mujeres.

                              TABLA No. 10
         PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR ÁREA Y SEXO

                       URBANO                                           RURAL
    M          F                Total      Porcentaje       M         F      Total   Porcentaje
1,344 45% 1,617 55%             2,961         91%        180 64%   102 36%    282       9%


    Existe una marcada diferencia respecto del lugar donde proviene la población con
necesidades educativas especiales hacia los centros educativos. El mayor porcentaje
pertenece al área urbana y un porcentaje minoritario al área rural.

                                             GRÁFICA No. 12




                                                                                           41
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRÁFICA No. 13




5.2. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR GRUPO ÉTNICO

     Respecto al grupo étnico al que pertenece la población con discapacidad atendida,
el 96% es ladino, y el 3.6% indígena, el 0.1% Xinca y 0.3% garífuna. Este escenario
plantea que quienes han tenido mayor acceso a la educación especial es la población
que pertenece al grupo étnico ladino, lo cual se relaciona con la concentración de un alto
porcentaje de los servicios en el área urbana.

     Este contexto encuentra explicación en las siguientes causas: la distancia es un
obstáculo porque se le dificulta a las personas llegar a los centros educativos, el tipo de
discapacidad de los niños/ as, como los problemas de movilización física, aunado a ello
la pobreza extrema en la que viven las familias, el poco interés de los padres o madres de
familia en la educación de su hijo/ a. Además la centralización de los servicios en
determinada área, en especial en el área urbana ha sido una de las limitantes para que
los niños/ as puedan accesar a la educación. Hace algún tiempo el servicio estaba
centralizado en la capital, pero en la actualidad se ha extendido a las cabeceras
departamentales, pero aún hace falta cubrir a la población que vive en el área rural. Este
conjunto de factores revelan la razón por la cual, a las personas del área rural y
principalmente indígena, Xinca y Garífuna se les dificulta tener acceso a la educación
especial.

 42
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 11

       PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ÉTNICO
                          AL CUAL PERTENECE
                                               GRUPO ÉTNICO
         LADINO                     INDÍGENA                  XINCA           GARÍFUNA
   M         F        T        M         F        T      M       F    T   M      F     T
 1,032     1,176    2,208      30       51        81     3       1    4   3       5    8


                                             GRÁFICA No. 14




     Ha habido esfuerzos del 26% de instituciones de servicio en educación especial
privadas, oficiales y semi-privadas por aumentar la cobertura. Entre las estrategias que
han implementado para captar a la población están: la realización de censos, visitas del
docente al domicilio de la persona con discapacidad, distribución de trifoliares,
implementación de programas de sensibilización, realización de jornadas de detección
de niños/ as con discapacidad en áreas rurales, de talleres de trabajo, de jornadas de
reflexión en iglesias y centros de salud, creación de aula recurso y aula integrada, y
finalmente a través de la referencia de las personas de la comunidad que están
sensibilizadas.




                                                                                       43
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Las causas que algunos directores mencionan como dificultad para la captación de
población a los centros educativos son:

•        Dificultad en la identificación de personas con discapacidad en la comunidad.

•        Falta de recursos económicos para brindar la atención que se requiere.

•        Poco interés por parte del personal docente para atender las demandas educativas.

•        El recurso humano es insuficiente.

•        Para algunos directores la responsabilidad en el proceso de captación es directamente
         del Ministerio de Educación como ente rector y no de la escuela.

•        El personal no está capacitado y no cuenta con tiempo suficiente para atender a
         personas con discapacidad.

•        Uno de los directores entrevistado manifestó que no es política del Ministerio de
         Educación atender a niños/ as con necesidades educativas especiales, lo cual
         evidencia desconocimiento.

•        El 1% de escuelas regulares ha implementado los programas de aula recurso y aula
         integrada, pero estos no han tenido la aceptación que se requiere de parte de algunos
         docentes.

•        Existe discriminación y rechazo de las personas “normales” hacia las personas con
         discapacidad, por lo tanto no se pueden integrar a las escuelas.

    De acuerdo a las respuestas se observa que el 74% manifiesta poco interés y
conocimiento respecto al proceso de integración de las personas con discapacidad a las
escuelas regulares, el proceso de integración es visto como una dificultad. Aún no se
percibe la necesidad de fomentar e implementar la educación inclusiva que busca que
todas las personas puedan acceder a una educación de calidad.

     Del 74% de las instituciones que brindan atención en educación especial, que no
propician el acceso de las personas con discapacidad a la educación, entre públicas,
privadas y semi-privadas, el 37% expone que no lo realiza porque existe sobrepoblación,
el 13% plantea que no es su responsabilidad como institución, sino del Ministerio de
Educación y el 9% debido a la falta de orientación del personal para atender e integrar a
las personas con discapacidad a las escuelas regulares.




    44
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




VI. COBERTURA POBLACIONAL

    Se refiere a la población que es atendida en las instituciones que brindan educación
especial. La información se presenta en dos divisiones:

1.   Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado) organizado por
     grados (pre-primaria, primaria) y necesidad educativa especial y sexo (masculino y
     femenino) así como las instituciones que trabajan sin nivel (ubican de diferentes formas
     a los alumnos).

2.   Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado), con la variable edad
     (4 años o menos a 13 años y más), necesidad educativa especial y sexo.

     De ambas divisiones se presentan datos de cobertura total al finalizar el capítulo.

    En el documento “Nuestra Realidad” (2003), se expone que según estimaciones
demográficas, el número de personas con discapacidad en edad escolar asciende en el
país, a una cantidad no menor de los 420 mil, (que representan el 35% del total de la
población con discapacidad), de los cuales solamente un mínimo recibe algún tipo de
atención, en la mayoría de los casos segregada.

6.1. SECTOR PÚBLICO
     Centros Educativos

6.1.1. CON NIVEL (se organizan por grados, preprimaria y primaria)

                                               TABLA No. 12
                                                           De        De         De       Retraso      Discap.
 Grados           Física     Auditiva      Visual       Lenguaje Aprendizaje Conducta     Mental     Múltiple
                 M      F    M     F      M         F    M     F   M     F   M      F    M      F    M       F
 Pre-primaria    18    13    23   22      5         7    97 52 117 105 19          15    96 78       39    21
 Primero          4     5     8    8      6         6    70 50 163 179        8     6    21 14               4
 Segundo          1     1    11    1      1         1    32 23 54 54 19             7     1      1    2      1
 Tercero                      2    2                2    30 25 52 65          9           1           1
 Cuarto                            1      1         3          4   9     3                2
 Quinto                       2    2      1         3     1        2     1    1           2      1
 Sexto            1      1    1    1      3         2             22 26       8     1     2      3    1         1
 Sub Total       24     20   50 37       17        24   230 154 419 433 64         29   125 97       43        27
 Total: 1,793         44        87            41           384      852         93         222            70


                 La información puede variar al comparar población con necesidades
                 educativas especiales con grado y población con necesidades educativas
                 especiales por edad, debido a que no todas las institucines cuentan con
                 registros acerca del total de población que atienden.



                                                                                                           45
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                      TABLA No. 13

Discapacidad Física
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       18           58          13               42              31              70
 Primero             4           44           5               56               9              20
 Segundo             1           50           1               50               2               5
 Tercero
 Cuarto
 Quinto
 Sexto               1           50           1               50               2                5
 Totales            24                       20                               44

     La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre-
primario con el 70% en el cual los hombres tienen el 58% y las mujeres el 42%. Seguido
por primero primaria con el 20% dato que se distribuye de la siguiente manera: 44% hombres
y 56% mujeres.

     En total se registraron 44 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario
al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad física.


                                      TABLA No. 14

Discapacidad Auditiva
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       26           54          22               46              48              55
 Primero             8           50           8               50              16              18
 Segundo            11           92           1                8              12              14
 Tercero             2           50           2               50               4               5
 Cuarto                                       1              100               1               1
 Quinto              2           50           2               50               4               5
 Sexto               1           50           1               50               2               2
 Totales            50                       37                               87

    La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva, se ubica en pre-primaria,
con el 55% en el cual los hombres tienen el 54% y las mujeres el 46%. Seguido por primero
primaria con un 18% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50%
mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 14% con 92% hombres y 8%
mujeres, predominando los niños con discapacidad auditiva.

   En total se registraron 87 alumnos/ as con discapacidad auditiva, sobresaliendo en
mayor cantidad los niños en el nivel pre-primario y segundo primaria.


 46
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 15

Discapacidad Visual
 GRADOS                                       SEXO
                         M               %                F     %    TOTAL        %
 Pre-primaria            5               42               7     58     12         29
 Primero                 6               50               6     50     12         29
 Segundo                 1               50               1     50      2          5
 Tercero                                                  2    100      2          5
 Cuarto                   1              25               3     75      4         10
 Quinto                   1              25               3     75      4         10
 Sexto                    3              60               2     40      5         12
 Totales                 17                              24

     La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en los grados de
Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 29%, en el cual los hombres tienen el
42% y las mujeres el 58 %, estableciéndose una diferencia entre ambos del 16%. También
primer grado con el 29% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y
50% mujeres. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario
y primer grado.

     En total se registraron 41 alumnos/ as con discapacidad visual.

                                               TABLA No. 16
Problemas de Lenguaje
 GRADOS                                       SEXO
                          M              %                 F    %    TOTAL        %
 Pre-primaria            97              65               52    35    149         39
 Primero                 70              58               50    42    120         31
 Segundo                 32              58               23    42     55         14
 Tercero                 30              55               25    45     55         14
 Cuarto                                                    4   100      4          1
 Quinto                   1               1                             1          1
 Sexto
 Totales               230                               154

     La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre-
primario con el 39% en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido
por primero con el 31 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 58% hombres y
42% mujeres. Luego es en segundo y tercero primaria donde se localiza el 15 % para
cada grado. En segundo primaria el 58% son hombres y 42% mujeres y en tercero primaria
el 55% son hombres y 45% mujeres.

    En total se registraron 384 alumnos/ as con problemas de lenguaje en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de lenguaje.

                                                                                       47
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     TABLA No. 17

Problemas de Aprendizaje
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria      117          53          105              47             222             26.06
 Primero           163          48          179              52             342             40.14
 Segundo            54          50           54              50             108             12.68
 Tercero            52          44           65              56             117             13.73
 Cuarto              9          75            3              25              12              1.41
 Quinto              2          67            1              33               3              0.35
 Sexto              22          46           26              54              48              5.63
 Totales           419                      433

     La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en los grados
de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 26%, en el cual los hombres tienen el
53% y las mujeres el 47%. Primer grado con el 40% dato que se distribuye de la siguiente
manera: 48% hombres y 52% mujeres. Luego tercero primaria con el 13.73%, en el cual
los hombres hacen 52% y las mujeres el 48%. Como puede observarse la población se
concentra en el nivel pre-primario y primer grado.

    En total se registraron 852 alumnos/ as con problemas de aprendizaje, sobresaliendo
en mayor cantidad las niñas con problemas de aprendizaje en primero, tercero, y sexto
primaria

                                     TABLA No. 18

Problemas de Conducta
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL
 Pre-primaria      19           56          15               44              34
 Primero            8           57           6               43              14
 Segundo           19           73           7               27              26
 Tercero            9          100                                            9
 Cuarto
 Quinto             1          100                                             1
 Sexto              8           89           1               11                9
 Totales           64                       29

     La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en los grados
de Pre-primaria y segundo grado. Pre-primaria con el 34%, en el cual los hombres tienen
el 56% y las mujeres el 44 %. Seguido por segundo grado con el 26% dato que se distribuye
de la siguiente manera: 73% hombres y 7% mujeres. Luego primero primaria con el 14%,
en el cual los hombres tienen 57% y las mujeres el 43%. Como puede observarse la
población se concentra en el nivel pre-primario y segundo primaria.

 48
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    En total se registraron 93 alumnos/ as con problemas de conducta, sobresaliendo en
cantidad los niños con problemas de conducta en pre-primaria y todos los grados de
primaria.

                                               TABLA No. 19

Retraso Mental
 GRADOS                                       SEXO
                         M              %                 F   %     TOTAL        %
 Pre-primaria           96              55               78   45     174        78.37
 Primero                21              60               14   40      35        15.76
 Segundo                 1              50                1   50       2         0.90
 Tercero                 1             100                             1         0.45
 Cuarto                  2             100                             2         0.90
 Quinto                  2              67                1   33       3         1.35
 Sexto                   2              40                3   60       5         2.25
 Totales               125                               97

    La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en el nivel Pre-primario
con el 78.37% en el cual los hombres tienen el 55% y las mujeres el 45 %. Seguido por
primero primario con el 15.76% dato que se distribuye de la siguiente manera: 60%
hombres y 40% mujeres, esta información evidencia que hay más hombres con retraso
mental que mujeres en este grado. Entre los otros grados se distribuye el 16%.

    En total se registraron 222 alumnos/ as con retraso mental en el nivel pre-primario y
primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños.

     Se observa como en los grados mayores la frecuencia disminuye.

                                               TABLA No. 20

Discapacidad Múltiple
 GRADOS                                       SEXO
                          M              %                F    %    TOTAL         %
 Pre-primaria            39              65              21    35     60        85.7
 Primero                                                  4   100      4         5.7
 Segundo                  2             67                1    33      3         4.2
 Tercero                  1            100                             1         1.4
 Cuarto
 Quinto
 Sexto                    1              50               1   50      2          2.8
 Totales                 43                              27




                                                                                        49
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial
Educacion especial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialPablo Musick
 
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)k se pone aca
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajegene0307
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasackire Hernández
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarelianalimachi
 
Aprendo las vocales con las TIC
Aprendo las vocales con las TICAprendo las vocales con las TIC
Aprendo las vocales con las TICCarlos J Cruz
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialmarilyncarrera95
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoLaura González
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiawelinton bravo
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeJoana Cruz
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEditorial MD
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos keylab29
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Pedro Roberto Casanova
 
Enfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico FuncionalEnfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico FuncionalOfeliaCathalina
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajechinamontanero
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
 
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)
Informe habilidades adaptativas (modelo) (1)
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
 
Aprendo las vocales con las TIC
Aprendo las vocales con las TICAprendo las vocales con las TIC
Aprendo las vocales con las TIC
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguaje
 
Pauta tartamudez
Pauta tartamudezPauta tartamudez
Pauta tartamudez
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.
 
Enfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico FuncionalEnfoque Ecológico Funcional
Enfoque Ecológico Funcional
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulos
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 

Destacado

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesKaty Alarcon Bao
 
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia sbmalambo
 
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONESAULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONESFundación Impuls
 
áMbitos de acción ciudadana
áMbitos de acción ciudadanaáMbitos de acción ciudadana
áMbitos de acción ciudadanaIvan Gutierrez
 
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...OpinionWay
 
Sujet Bac Liban 2015 Mathématiques
Sujet Bac Liban 2015 MathématiquesSujet Bac Liban 2015 Mathématiques
Sujet Bac Liban 2015 MathématiquesFabrice Lallemand
 
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...OpinionWay
 
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015OpinionWay
 
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015OpinionWay
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoJoseluis58
 
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...OpinionWay
 
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...OpinionWay
 
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014OpinionWay
 
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin  2015La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin  2015
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015OpinionWay
 

Destacado (20)

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
 
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONESAULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
 
áMbitos de acción ciudadana
áMbitos de acción ciudadanaáMbitos de acción ciudadana
áMbitos de acción ciudadana
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
 
Arquitecturas pintadas
Arquitecturas pintadasArquitecturas pintadas
Arquitecturas pintadas
 
Sujet Bac Liban 2015 Mathématiques
Sujet Bac Liban 2015 MathématiquesSujet Bac Liban 2015 Mathématiques
Sujet Bac Liban 2015 Mathématiques
 
Projet twit'haïkus
Projet twit'haïkusProjet twit'haïkus
Projet twit'haïkus
 
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
 
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
 
Susan Boyle
Susan BoyleSusan Boyle
Susan Boyle
 
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
 
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
 
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
 
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
 
L'ALPHABET
L'ALPHABETL'ALPHABET
L'ALPHABET
 
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin  2015La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin  2015
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015
 

Similar a Educacion especial

OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTECESAR V
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
Libro de Castillo Arredondo .pdf
Libro de Castillo Arredondo .pdfLibro de Castillo Arredondo .pdf
Libro de Castillo Arredondo .pdfEverZaracho
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaSaúl Qc
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasAdalberto
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalscataho2
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaCETPRO HYO
 
La discapacidad visual
La discapacidad visualLa discapacidad visual
La discapacidad visual1325476
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1sanrafaelrio
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1llanodepalmas
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1sanrafaelrio
 
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc bPlan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc buniRSEnic
 

Similar a Educacion especial (20)

Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
M2 dv
M2 dvM2 dv
M2 dv
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Libro de Castillo Arredondo .pdf
Libro de Castillo Arredondo .pdfLibro de Castillo Arredondo .pdf
Libro de Castillo Arredondo .pdf
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
 
Tic 1504
Tic 1504Tic 1504
Tic 1504
 
OTP MATEMATICA
OTP MATEMATICAOTP MATEMATICA
OTP MATEMATICA
 
Tito rojas roxana
Tito rojas roxanaTito rojas roxana
Tito rojas roxana
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdfCAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion ceba
 
La discapacidad visual
La discapacidad visualLa discapacidad visual
La discapacidad visual
 
Tesis gunther usb
Tesis gunther usbTesis gunther usb
Tesis gunther usb
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
 
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
 
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc bPlan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
 

Más de alexcruz28

Concepto, origen, objeto de estudio
Concepto, origen, objeto de estudio Concepto, origen, objeto de estudio
Concepto, origen, objeto de estudio alexcruz28
 
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras cienciasObjeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras cienciasalexcruz28
 
Invitaciones umg
Invitaciones umgInvitaciones umg
Invitaciones umgalexcruz28
 
Manual moway por jorge cruz
Manual moway por jorge cruzManual moway por jorge cruz
Manual moway por jorge cruzalexcruz28
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 igaalexcruz28
 
PROYECTO INTEGRADO
PROYECTO INTEGRADOPROYECTO INTEGRADO
PROYECTO INTEGRADOalexcruz28
 
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADOASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADOalexcruz28
 
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsalexcruz28
 
Informe de recursos tics en el aula
Informe de recursos tics en el aulaInforme de recursos tics en el aula
Informe de recursos tics en el aulaalexcruz28
 
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012
Sesión no 3   introducción a la programación - 2012Sesión no 3   introducción a la programación - 2012
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012alexcruz28
 
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012
Sesión no. 3   introducción a la informática - 2012Sesión no. 3   introducción a la informática - 2012
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012alexcruz28
 
Constructivismo y tic
Constructivismo y ticConstructivismo y tic
Constructivismo y ticalexcruz28
 
Sesión no2 introducción a la programación - 2012
Sesión no2   introducción a la programación - 2012Sesión no2   introducción a la programación - 2012
Sesión no2 introducción a la programación - 2012alexcruz28
 
Exposicion social-sakis-gonzalez
Exposicion social-sakis-gonzalezExposicion social-sakis-gonzalez
Exposicion social-sakis-gonzalezalexcruz28
 
Sesión no2 introducción a la informatica
Sesión no2   introducción a la informaticaSesión no2   introducción a la informatica
Sesión no2 introducción a la informaticaalexcruz28
 
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
Sesión no. 2   diseño curricular - 2012Sesión no. 2   diseño curricular - 2012
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012alexcruz28
 
Sesión no. 1 introducción a la programación
Sesión no. 1   introducción a la programaciónSesión no. 1   introducción a la programación
Sesión no. 1 introducción a la programaciónalexcruz28
 
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011
Introducción a la programación, sesión no. 1  09 07-2011Introducción a la programación, sesión no. 1  09 07-2011
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011alexcruz28
 

Más de alexcruz28 (20)

Concepto, origen, objeto de estudio
Concepto, origen, objeto de estudio Concepto, origen, objeto de estudio
Concepto, origen, objeto de estudio
 
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras cienciasObjeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
 
Invitaciones umg
Invitaciones umgInvitaciones umg
Invitaciones umg
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Manual moway por jorge cruz
Manual moway por jorge cruzManual moway por jorge cruz
Manual moway por jorge cruz
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
 
PROYECTO INTEGRADO
PROYECTO INTEGRADOPROYECTO INTEGRADO
PROYECTO INTEGRADO
 
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADOASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delors
 
Informe de recursos tics en el aula
Informe de recursos tics en el aulaInforme de recursos tics en el aula
Informe de recursos tics en el aula
 
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012
Sesión no 3   introducción a la programación - 2012Sesión no 3   introducción a la programación - 2012
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012
 
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012
Sesión no. 3   introducción a la informática - 2012Sesión no. 3   introducción a la informática - 2012
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012
 
Constructivismo y tic
Constructivismo y ticConstructivismo y tic
Constructivismo y tic
 
Sesión no2 introducción a la programación - 2012
Sesión no2   introducción a la programación - 2012Sesión no2   introducción a la programación - 2012
Sesión no2 introducción a la programación - 2012
 
Exposicion social-sakis-gonzalez
Exposicion social-sakis-gonzalezExposicion social-sakis-gonzalez
Exposicion social-sakis-gonzalez
 
Sesión no2 introducción a la informatica
Sesión no2   introducción a la informaticaSesión no2   introducción a la informatica
Sesión no2 introducción a la informatica
 
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
Sesión no. 2   diseño curricular - 2012Sesión no. 2   diseño curricular - 2012
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
 
Sesión no. 1 introducción a la programación
Sesión no. 1   introducción a la programaciónSesión no. 1   introducción a la programación
Sesión no. 1 introducción a la programación
 
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011
Introducción a la programación, sesión no. 1  09 07-2011Introducción a la programación, sesión no. 1  09 07-2011
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011
 

Educacion especial

  • 1. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 2005 LOGOTIPOS MINISTERIO -ACDI - SODEF
  • 2. CRÉDITOS COORDINACIÓN GENERAL INVESTIGACIÓN Licda. Gabriela C. de Búrbano EQUIPO TÉCNICO APOYO INVESTIGACIÓN Licda. María Elena de Berducido Licda. Vilma L. Rojas EQUIPO DE INVESTIGACIÓN F.T. Luisa Lucía Hernández Boche Licda. Linda Sally García Soberanis Licda. María Cecilia Azurdia Madrigal Licda. Zuleny Carrillo Licda. Claudia Valiente Licda. Ruth de Ronquillo Licda. Cindy Aldana Licda. Aída de Colocho Licda. Marta de Guzmán Lic. Manuel González EQUIPO APOYO ADMINISTRATIVO Claudia Altán Rolando Flores REVISIÓN DE CONTENIDOS Licda. Ileana de Peláez DIAGRAMACIÓN INTERIORES Miguel Angel Valenzuela ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD 7a. Av. 12-23, Zona 9 Edificio Etisa, 7o. Nivel Guatemala, C.A. Teléfonos: 23317919 - 23317862 Página Web: www.ascated.org.gt Correo Electrónico: ascated1@terra.com.gt Este Diagnóstico fue elaborado por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED, para el Proyecto: “Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial para Personas con Retraso Mental en Guatemala”, ejecutado por DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo) del Ministerio de Educación con apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social -SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral ACDI. Logotipos MINISTERIO - ACDI - SODEF
  • 3. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA PRESENTACIÓN .................................................................................................. 7 I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ 9 II. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 13 III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL. ............................................................... 15 3.1. Marco Contextual ..................................................................................... 15 3.2. Marco Filosófico y Conceptual ................................................................ 20 3.2.1. Principios Filosóficos en Atención a las Personas con Necesidades Educaivas Especiales ............................................ 20 3.3. La Educación Especial ............................................................................ 21 3.3.1. Qué es la Educación Especial ...................................................... 21 3.4. Necesidades Educativas Especiales ...................................................... 23 3.5. La Implementación de la Educación Especial, como estrategia en la búsqueda de una Educación Inclusiva ........................................... 24 IV. SERVICIOS EDUCATIVOS ............................................................................ 25 4.1. Ubicación Geográfica de las Instituciones de Educación Especial ......... 25 4.2. Características de las Instituciones de Educación Especial .................... 28 4.2.1. Tipo de Institución ......................................................................... 28 4.2.2 Nivel Educativo ............................................................................. 29 4.2.3. Ciclos y Jornadas de Atención ..................................................... 31 4.3. Programas Educativos ............................................................................. 32 4.4. Infraestructura .......................................................................................... 33 4.5 Fuente de Financiamiento ....................................................................... 38 V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................ 41 5.1. Por Área ................................................................................................... 41 5.2. Procedencia de la población educativa por grupo étnico ........................ 42 VI. COBERTURA POBLACIONAL ..................................................................... 45 6.1. Sector Público ......................................................................................... 45 6.1.1. Con nivel ....................................................................................... 45 6.2. Sector Privado ......................................................................................... 50 6.2.1. Con nivel ....................................................................................... 50 6.3. Sector Semi-privado ................................................................................ 53 6.3.1. Con nivel ....................................................................................... 53 6.3.2. Sin nivel ........................................................................................ 56
  • 4. VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD .................................... 59 7.1. Sector Público ......................................................................................... 59 7.2. Sector Privado ......................................................................................... 65 7.3. Sector Semi-privado ................................................................................ 71 VIII. RECURSOS HUMANOS ............................................................................... 77 8.1. Forma de contratación del personal para la prestación de servicios en las instituciones que prestan atención en Educación Especial ............................................................................ 77 8.2. Apoyo Financiero .................................................................................... 80 8.3. Capacitación del Recurso Humano ......................................................... 81 8.4. Coordinación del trabajo con padres/ madres de familia ......................... 84 8.5 Capacitación a padres/ madres de familia ............................................... 86 8.6. Involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a desde las instituciones ........................................................ 88 IX. TRABAJO COMUNITARIO ............................................................................ 93 X. MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................................................... 95 XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS ........................................................................ 97 11.1. Evaluación Psicopedagógica ................................................................ 97 11.2. Personal Técnico que realiza la evaluación psicopedagógica .............. 102 11.3. Guías Curriculares ................................................................................. 103 11.4. Supervisión del Ministerio de Educación hacia las instituciones que brindan atención en Educación Especial ....................................... 105 11.5. Acompañamiento del Ministerio de Educación hacia las instituciones que brindan atención en Educación Especial................... 108 XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ........... 111 XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................... 113 13.1. Cantidad de población atendida por docente ...................................... 113 13.2. Deserción Escolar ................................................................................ 114 13.3. Programas Educativos ......................................................................... 115 13.4. Formación Docente .............................................................................. 115 13.4.1. Nivel Académico del docente ................................................... 115 13.5. Experiencia Laboral ............................................................................. 116 13.6. Apoyo Psicopedagógico ...................................................................... 118 13.7. Guías Curriculares ............................................................................... 120 13.8. Evaluaciones ....................................................................................... 121
  • 5. 13.9. Supervisión del Ministerio de Educación ............................................. 121 13.10. Acompañamiento del Ministerio de Educación desde la visión del docente de Educación Especial ............................ 122 13.11. Capacitaciones a docentes .................................................................. 123 XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A ............................................. 129 14.1. Importancia del acceso de los niños/ as a la escuela ............................ 129 14.2. Nivel de Escolaridad .............................................................................. 130 14.3. Apoyo Institucional que reciben padres y madres de familia ................. 132 14.4. Pago de Colegiatura .............................................................................. 133 14.5 Capacitaciones a padres de familia ....................................................... 134 14.6. Nivel organizativo de los padres/ madres de familia .............................. 136 XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS DEL ALUMNO/ A EN SU EDUCACIÓN ................................................................ 139 15.1. Edades de los niños/ as con necesidades educativas especiales ........ 139 15.2. Permanencia en la escuela .................................................................... 140 15.3. Relación con docentes y compañeros ................................................... 140 15.4. Expectativas........................................................................................... 141 XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES ........................................................... 143 16.1. Instituciones Públicas ............................................................................. 143 16.2. Instituciones Privadas ............................................................................ 144 XVII. CONCLUSIONES......................................................................................... 145 XVIII. RECOMENDACIONES................................................................................ 149 XIX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 151 ANEXOS ................................................................................................................ 153 - Instrumentos Utilizados ................................................................................... 153 - Listado de Instituciones entrevistadas ............................................................ 178 GLOSARIO ............................................................................................................ 197
  • 6. AGRADECIMIENTO ESPECIAL A todas las personas (Directores, Docentes, Padres/ Madres de Familia, Niños/ Niñas) que brindaron información para la realización de este Diagnóstico.
  • 7. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala PRESENTACIÓN Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos, es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia, así como factores sociales y culturales. De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el 53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución, en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores. El presente diagnóstico de Educación especial en Guatemala, es un elemento importante para la planificación de acciones en el ámbito educativo, y refleja la situación actual, así como la línea histórica de los servicios especializados que han logrado un avance para la atención de esta población, en la que se refleja la unión de esfuerzos de padres y madres de familia, sector público, sector privado, entidades de cooperación internacional y nacional, en la búsqueda de estrategias que permitan lograr la equidad e igualdad de oportunidades, como un compromiso de la reforma educativa, en lo que respecta a la atención de la diversidad. Se debe tener la convicción que las oportunidades educativas para todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales, tendrán que ampliarse y fortalecerse cada vez más; la transversalidad del tema en los diferentes aspectos de la educación general tendrá que impregnarse del espíritu humanista, holístico y dinámico de la época que se vive actualmente, para cumplir con el mandato de la “Educación para Todos” (Dakar, 2000). 7
  • 8.
  • 9. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala I. RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio sobre la Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala, tuvo como objetivo obtener información actualizada sobre diferentes aspectos de la Educación Especial, el cual se enmarca dentro del proyecto “Implementación de Políticas Públicas en Educación Es- pecial para Personas con Retraso Mental en Guatemala” ejecutado por la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo – DICADE- del Ministerio de Educación, con Asistencia Técnica de la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad –ASCATED- y apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social – SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral –ACDI-. Se trabajó con 121 instituciones, como una muestra muy cercana al universo total, siendo un 80% del interior del país y un 20% de la ciudad capital, pertenecientes a los diferentes sectores de atención: oficial, privado o mixto (semi-privado). El estudio se centró en los distintos aspectos: Ubicación geográfica de las instituciones, calidad del servicio, ciclos y jornadas de atención, programas educativos, infraestructura, fuente de financiamiento, procedencia de la población por etnia y sexo, cobertura poblacional por sector (público, privado y semi privado) por edad, tipo de discapacidad o necesidad educativa especial, personal, capacitaciones del recurso humano, y aspectos pedagógicos. Para efectos del estudio, las instituciones del sector oficial, que brindan atención en Educación Especial se clasifican así: 1. Aulas Integradas y Aulas Recurso que pertenecen al Ministerio de Educación ubicadas en escuelas nacionales, en su mayoría tipo federación, que atienden población con problemas de aprendizaje y retraso mental, problemas auditivos, visuales, físicos e implementan programas adicionales (terapia del habla, orientación a padres y madres). 2. Escuelas de Educación Especial a nivel del interior del país que cuentan con docentes del Ministerio de Educación atendiendo diferentes tipos de discapacidad y trabajan en coordinación con padres de familia. 3. Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia que atiende población con retraso mental. 9
  • 10. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las instituciones del Sector Privado que funcionan con el apoyo financiero de pa- dres/ madres de familia y con el apoyo de otras instituciones. También están las instituciones que se definen como semi-privadas las cuales funcionan con apoyo del Ministerio de Educación, de padres/madres de familia y otras instituciones, siendo el sector más pequeño. La cantidad de población atendida por la instituciones entrevistadas es de 3,803 personas, del cual 2,233 son hombres y 1,570 son mujeres, siendo 59% hombres y un 41% mujeres. Para un mejor conocimiento acerca de la cobertura poblacional las instituciones se dividieron en públicas con y sin nivel, privadas con y sin nivel y semiprivadas con y sin nivel, esto se refiere a que trabajan con grados, y sin nivel se refiere a otra modalidad de atención o sin grados. En relación a la procedencia de la población por grupo étnico se determinó que la población ladina ha tenido mayor acceso a la Educación Especial, lo cual se relaciona con la concentración de servicios en el área úrbana. Los programas educativos más implementados son aprestamiento, Estimulación Temprana, Educación Especial, integración escolar, aula recurso y aula integrada, de acuerdo al estudio. Reporta el estudio que el porcentaje más alto de atención lo presenta problemas de aprendizaje siendo uno de los más atendidos en ambos sectores (público y privado), en un segundo porcentaje se encuentra problemas de lenguaje, retraso mental, discapacidad física y múltiple. Acerca del personal docente, la mayoría labora a través de una plaza presupuestada, mientras el resto por medio de contrato remunerado por el Ministerio de Educación u otra institución. Respecto a su formación académica el 40% cuenta con un nivel técnico en Educación Especial, el resto se distribuye en otros niveles como diversificado y universitario. 10
  • 11. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En relación a los aspectos pedagógicos se constató que no existe una guía para el Desarrollo Curricular de Educación Especial, sino la mayoría de instituciones se apoyan en las guías de Educación Regular. Se evidenció que los padres/madres de familia ven en la educación el medio que les servirá a sus hijos(as) para tener la oportunidad de prepararse académicamente y poder insertarse en la sociedad y en el campo laboral. Para los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad entrevistados, el asistir a la escuela ha sido fundamental en su avance y formación porque les ha permitido aprender elementos básicos para su desarrollo personal e interactuar con sus compañeros/ as y docentes. Ven en la escuela un ambiente agradable y un medio para crecer y ser útiles a la sociedad y sus familias; a este respecto el estudio aporta interesantes reflexiones. Como aspectos relevantes se evidenció que se han ampliado los servicios a las cabeceras departamentales, no así a las cabeceras municipales en donde todavía existe carencia de servicios para la población que necesita atención en Educación Especial. Aún habiéndose registrado un avance en la extensión de los servicios a los departamentos, la centralización de los mismos sigue siendo una característica de la Ciudad Capital. Respecto a la procedencia de la población educativa, la mayor cantidad proviene del área urbana, siendo más alto el porcentaje de presencia de hombres que mujeres. Acerca de la procedencia por grupo étnico el 96% son ladinos mientras el 4% restante se divide entre los grupos étnicos Maya, Garífuna y Xinca, dato que tiene relación con la ubicación geográfica de los servicios. De acuerdo al estudio el 89% de construcciones tiene barreras arquitectónicas, ya que en su mayoría fueron construidos para la atención de población regular. Existen diferencias numéricas en la atención a la población que requiere de educación especial; en relación a coberturas, el sector privado presenta un 51% de atención; el sector público un 46% y sector el semi-privado un 3%. Se evidenció que algunas instituciones o programas del sector público, participan en el Programa de Juntas Escolares del Ministerio de Educación, especialmente del interior del pais. 11
  • 12.
  • 13. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala II. MARCO METODOLÓGICO El presente estudio se realizó a través del método cualitativo, utilizándose como técnica de investigación el análisis bibliográfico y documental. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la entrevista estructurada que es una de las herramientas fundamentales para el análisis de los fenómenos sociales y sus relaciones; como instrumentos de trabajo la guía de cuestionario. Para seleccionar a las instituciones a entrevistar, se aplicó la muestra aleatoria la cual permitió identificar a los actores claves que proporcionaron la información para establecer la Situación actual de la Educación Especial en Guatemala. Se presentó a la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) del MINEDUC, la propuesta metodológica del estudio y fue aprobada, por sus autoridades. El estudio se realizó en los 22 departamentos que conforman el país, siendo entrevistadas un total de 121 instituciones que prestan atención en educación especial, localizadas en el área urbana y rural de cada uno de los departamentos. El 80% de Instituciones se localizaban en el área rural y el 20% en la capital, del total de la muestra del estudio. Para efectos del estudio se aplicaron 4 boletas dirigidas a distintos actores sociales involucrados en el tema de la educación especial, entre ellos: 1. Directores de instituciones que brindan atención en Educación Especial. 2. Docentes de las instituciones. 3. Padres / Madres de familia de los niños / as que asisten a las instituciones. 4. Alumnos /as con necesidades educativas especiales que asisten a las instituciones. Cada uno de los 4 instrumentos fue diseñado con preguntas cerradas y preguntas abiertas, estas últimas con el propósito de profundizar sobre las variables del estudio y así obtener elementos que permitieran explicar las características de la Educación Especial en Guatemala. 13
  • 14.
  • 15. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 3.1. MARCO CONTEXTUAL En Guatemala, se tiene conocimiento de que a través de la historia, se ha estudiado la situación de la educación especial, desde la década de los años 60, de acuerdo a la siguiente tabla: Año 1961 Dr. Daniel Mac Alles IIME Año 1967 Dr. Daniel Mac Alles - Estudio en Centroamérica sobre Educación Especial Año 1969 Dr. Hernán Cortés - UNESCO Año 1970 Dra. BP. de Braslavsky UNESCO Año 1982 UNICEF. Educación Especial en C.A. Año 1983 Licda. Miriam Ponce - La Educación Especial y su campo de acción en Guatemala - USAC Año 1989 UNICEF - Diagnóstico de Servicios de Educación Especial en Guatemala Año 1991 UNESCO-UCATAIN Perfil de servicios de Educación Especial Año 1992 Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas con Discapacidad en Guatemala. TESIS de Búrbano G, Berducido Maritza Año 1994 UNICEF. Samayoa, Thomas y Valdez Año 1998 Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a Población con Discapacidad ASCATED Año 2004 Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial en Guatemala, DICADE, ASCATED Fuente: Diagnóstico de Servicios para personas con discapacidad en Guatemala, 1992 de Búrbano, G., Berducido M. Esta documentación histórica permite conocer los inicios, avances y retos que plantea la atención de las personas con necesidades edcucativas especiales. En 1945 se implementa institucionalmente en la iniciativa privada, la Escuela para Niños Ciegos Santa Lucía, por medio del Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala, asimismo se crea la Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce De León, en 1965 se inaugura el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos. En lo referente a la atención de la discapacidad intelectual es en 1962, que se crea el Instituto Neurológico de Guate- mala, por un grupo de padres de familia preocupados por la educación de sus hijos, y es la Institución que inicia la formación del recurso humano en esta área. Hasta que en 1977 las Universidades implementan las carreras técnicas en educación especial, terapia del lenguaje y orientación escolar. En 1969, el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 de la Ley Orgánica de Educación, que en su Artículo 33, dictaminó la creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, en el Ministerio de Educación con el objetivo de coordinar programas que fomenten una mejor adaptación del estudiante al ambiente familiar y social, dentro de estas acciones se contemplaba la creación y funcionamiento del Departamento de Educación Especial, que hasta 1985 se establece como Departamento, iniciando con el Programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares del nivel primario de la ciudad capital con un enfoque de integración; En 1995 se aprueba la Base Legal del 15
  • 16. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala funcionamiento del Departamento de Educación Especial, y se sustenta con el Acuerdo Gubernativo No. 156-95 dando legalidad para coordinar las acciones dirigidas a la atención de la población con necesidades educativas especiales. En 1974, se crea la primera Institución de Gobierno para la atención de población con retraso mental, de escasos recursos, el Centro de Rehabilitación de Niños Subnormales Alida España de Arana, perteneciente a la Secretaría de Bienestar Social, que cambia posteriormente de nombre a la Dirección de Asistencia Educativa Especial, cuya política era: brindar atención en Educación Especial y/o tratamiento de la deficiencia mental en sectores de población de bajos recursos económicos; a finales de los años 1980, surgen diferentes iniciativas de padres de familia, en el interior del país, y se crean los Centros Nuevo Día en Zacapa y Mazatenango, con apoyo de profesionales del Centro Alida España de Arana. Asimismo surgen iniciativas privadas, en la ciudad capital, como apoyo a la atención de la población con discapacidad, y coincide con la formación en las Universidades de las carreras técnicas. En 1987, se crea la Escuela de Educación Especial EDECRI en Cobán y se le declara como el primer Proyecto Regional Experimental del Ministerio de Educación en el área de Educación Especial, En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se publican las Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la población con Discapacidad, con un enfoque Multisectorial y Multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación de proyectos y acciones en beneficio de esta población. (SEGEPLAN, UNICEF; OPS-ASCATED 1992) En el período comprendido de 1991 a 1999, surgen los movimientos de padres de familia, en el interior del país, en aquellos departamentos en donde no existían respuestas a las necesidades de sus hijos con discapacidad, se inicia la creación de la federación 16
  • 17. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Guatemalteca de Padres de Personas con Discapacidad, y la creación de servicios es apoyada por Organizaciones No Gubernamentales, por medio de la capacitación de recurso humano. Es así como en 1995 se inicia en la Región Sur Occidente el Diplomado en Educación Especial y Rehabilitación, promovido por ASCATED, el cual se generalizó a diferentes departamentos, y de los cuales muchos de sus egresados trabajan actualmente en las Escuelas de Educación Especial del interior del país. Asimismo se inicia la creación de los primeros puestos de docentes de educación especial, presupuestados por el Ministerio de Educación y se oficializan 10 escuelas de educación especial. En 1997 se crea la Comisión Multisectorial de Integración Educativa, por parte del Ministerio de Educación, que agrupa a diversas instituciones, que realizan acciones en el tema, y tiene como objetivo velar por las acciones de integración escolar, se da también como seguimiento al evento Crecer Juntos en Vida comunitaria, celebrada en Antigua Guatemala, con participación de directores de Educación Especial, profesionales, padres de familia de 36 países de América, organizado por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria e Inclusión Interamericana y CONCAPAD (Confederación Centroamericana de Padres de Personas con Discapacidad), así como Asociaciones Nacionales. En el período de 1998 y 1999 se publica el Diseño de la Reforma Educativa en la que se contempla, en el área de equidad, la atención a la población con necesidades educativas especiales, proponiendo modalidades descentralizadas de cobertura, desarrollo de materiales y metodologías así como la formación en áreas especializadas. Aún cuando se menciona y se incluye a este sector de población, en la Reforma Educativa, se han realizado acciones de incidencia por parte de la Sociedad Civil del sector de personas con discapacidad, con el objetivo de participar como sector en la Comisión Consultiva de la Reforma Comisión Consultiva para la Educativa, lo cual aún no se logra. Reforma Educativa En este período se disuelve la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial que funcionó durante varios años y el Departamento de Educación Especial se integra al SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento y Adecuación Curricular), con las funciones de normar, coordinar y asesorar las acciones de Educación Especial en el Ministerio de Educación, actualmente se reconoce como Unidad de Educación Especial y se encuentra en el Departamento de Programas y Proyectos de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) cuenta con Coordinadoras Departamentales de Educación Especial, 17
  • 18. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala iniciando la desconcentración de servicios en el año 2002, monitoreando las acciones de los diferentes programas y servicios de Educación Especial a nivel nacional, así como un equipo técnico de profesionales que dirige las acciones. En el año 2001, se elabora la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales y se aprueba con el Acuerdo Ministerial No. 830-2003 en el cual se ampara legalmente, la que se ha difundido e implementado entre otros con docentes en servicio, supervisores, autoridades educativas, CTA´s, padres de familia en el ámbito nacional. Actualmente se desarrolla el proceso de elaboración de la Política y Normativa para población con retraso mental, como apoyo a la población educativa dentro del sistema regular de educación. BASE LEGAL EXISTENTE En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las personas con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e internacional. El cual debe conocerse y aplicarse para beneficio de esta población. ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en: • La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73, 74, 94, 102 literal m). • La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51) • La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96. • Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001) • El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial • El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales. 18
  • 19. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala RESPETANDO LO ESTABLECIDO • En la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los Derechos de los Impedidos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975. • En la carta de los Ochenta, proclamada por Rehabilitación Internacional, en abril de 1982 y en el Programa de acción mundial para los impedidos, aprobada por Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 37-52 del 3 de diciembre. • El programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad Asamblea de Naciones Unidas (1982). • En la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental de las Naciones Unidas en 1981, donde se establece que la persona con Retraso Mental debe gozar hasta el máximo grado de los mismos derechos que los demás seres humanos. • En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jountien, Tailandia del 5 al 9 de marzo 1990. • La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo de 1990. • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Organización de los Estados Americanos, 7 de junio 1999). • Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 20 de diciembre 1993) • Declaración de Managua (3 de diciembre de 1993) • Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Declaración de Salamanca, sobre Acceso y Calidad (UNESCO junio de 1994) • Declaración de Santiago en la Segundo Cumbre de las Américas (abril de 1998) • Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal abril 2000) • Reunión de Ministros de Educación de Iberoamerica (julio de 2000) 19
  • 20. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • Cumbre del Milenio (Nueva York 2000) • Cumplir Nuestros Compromisos Comunes (UNESCO 2000) • VII CONGRESO MUNDIAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (San Luis, octubre de 2002). El marco legal y los documentos internacionales que se han generado plantean una concepción educativa que permite un cambio de paradigmas desde la perspectiva de los derechos humanos, con enfoques más integrados e inclusivos para la población con mayores desventajas y mas vulnerables. 3.2. MARCO FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL 3.2.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan: a. Normalización: Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada; b. Integración: Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades; c. Equiparación de Oportunidades: Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; 20
  • 21. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala d. Educabilidad: Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador; e. Flexibilidad: Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender; f. Inclusión: Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.1 3.3. LA EDUCACIÓN ESPECIAL 3.3.1. QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL Existen distintas concepciones acerca de la educación especial que proporcionan elementos para profundizar sobre las propiedades en que se compone dicho concepto. En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, se concibe la Educación Especial como “un servicio educativo, diseñado para atender a personas con necesidades educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.” 2 Se concibe la educación especial como un servicio el cual debe contar con una metodología propia que permita que el niño/ a con necesidades educativas especiales pueda integrarse a la educación regular en una forma dinámica y flexible. 1. CASTRO Hilda Gabriela y Maritza Lissette Berducido, Tesis: “Diágnostico Situacional de Servicios Existentes para Personas Discapacitadas en Guatemala”. Pág. 19. Guatemala marzo de 1993. 2. Enseñando a Niños y Niñas de Escuelas Primarias (edades de 4 a 12 años) con Retraso Mental Leve y Moderado. Pág. 22. 21
  • 22. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Otra de las definiciones plantea que la educación especial es una rama de la educación general, que a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación diferenciada e individualizada a las personas que por sus características físicas, mentales y sensoriales, no se adaptan ni progresan a través de los programas regulares diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Se adapta también para los superdotados. La definición anteriormente descrita se complementa con la que dice que la Educación Especial, es la que se realiza mediante técnicas, métodos, equipo y materiales especializados o adaptados, para quienes no pueden desarrollar en forma usual los programas de la escuela regular. Ambas definiciones se complementan, al esbozar que la educación especial es una rama de la educación regular y que además va dirigida a personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad el cual como característica esencial debe contar con una metodología propia con técnicas, e instrumentos que permitan que el niño/ a pueda adquirir los conocimientos que no logra mediante la metodología de la educación regular . Como otras de las características de la educación especial se menciona que: • Es progresiva: se inicia al nivel en que se encuentre la persona • Es evaluativa y diagnóstica: describe elementos que impiden o bloquean el aprendizaje. • Es individualizada: toma como punto de partida el diagnóstico y el nivel de funcionamiento de la persona. • Es dinámica y continua como proceso3. 3.3.3. FINES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Entre los fines de la educación especial se encuentran: A. Lograr el máximo desarrollo de las capacidades de las personas con necesidades educativas especiales. 3. Idem pág 23. 22
  • 23. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala B. Preparar a la persona con necesidades educativas especiales para su participación en la vida social y habilitarle para su posterior incorporación a la vida laboral, para beneficio particular y social. C. Posibilitar el máximo desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y sociales, de las personas con necesidades educativas especiales.4 3.4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Para comprender la educación especial en toda su dimensión es importante conocer uno de los conceptos que explican su razón de ser, como es la de Necesidades Educativas Especiales. En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales se concibe las necesidades educativas especiales como aquellas necesidades experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recurso que faciliten su aprendizaje, tanto para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, como a los superdotados. Con fines explicativos se utilizan en este documento las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (física, sensorial, intelectual y múltiple), y las no asociadas a discapacidad (problemas de aprendizaje, del lenguaje, de conducta) el diagnóstico no incluye población superdotada por el marco del Proyecto, en el que se ejecuta. Según la UNESCO, todas las personas, diferentes entre sí, tienen necesidades educativas que pueden ser comunes, individuales y especiales. Las necesidades comunes, deben estar expresadas en el currículo escolar y desarrolladas en las áreas cognoscitiva, socioafectiva, del lenguaje y motora. 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales”. Guatemala 2001. Págs. 12-13. 23
  • 24. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Además de las necesidades comunes, los seres humanos tienen necesidades individuales, que permiten que cada educando se enfrente de manera diferente a los aprendizajes establecidos en dicho curriculum, de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje; de ahí que los y las docentes deban plantear estrategias metodológicas y recursos para el aprendizaje, para darles respuesta. Esas necesidades educativas individuales en muchos educandos se manifiestan y se presentan con mayores dificultades que para el resto del grupo, es allí donde el maestro o maestra necesita el apoyo pedagógico, los conocimientos especializados, y una actitud de enfrentar el reto. 3.5. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, COMO ESTRATEGIA EN LA BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA De acuerdo al Marco de Acción de Dakar, la misión de la educación en América Latina, para los próximos trece años es puntual: 1. La inclusión de niños (as) con necesidades educativas especiales o pertenecientes a mínorías étnicas, desfavorecidas, así como de otros excluídos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategías para lograr la Educación para Todos antes del año 2015. 2. Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida, los educandos del Siglo XXI requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que responda a sus necesidades, no deben generar discriminación ni exclusión. 3. El ritmo, el estilo, el idioma o las circunstancias de aprendizaje nunca serán las mismas deben ser posibles diferentes enfoques que aseguren un buen aprendizaje y otorguen una condición social equivalente. 4. Los profesores deberán entender la diversidad en los estilos de aprendizaje y del desarrollo físico e intelectual de los alumnos y crear entornos de aprendizaje estimulantes y participativos. (Marco de Dakar Educación para Todos; Cumplir Nuestros Compromisos Comunes, UNESCO 2000) La integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda persona de vivir, con deberes y derechos en el marco social que le es propio, es un proceso dinámico y continuo que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales a normalizar sus experiencias en los distintos espacios del quehacer humano, es decir, vida comunitaria, vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada caso. Por lo tanto la integración “es el hecho de estar entre los otros, con los otros de tener un rol y un lugar en un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución” (Trannoy, 1978). La inclusión tiene que ver con derechos humanos, con desarrollo y con oportunidad de vida con calidad; y tanto para alcanzarla como para sostenerla, se requiere de dominio técnico y de competencia cognoscitiva por parte de todos los sectores de un país; la eficacia de esto dependerá del enfoque del Estado, de los recursos que se le asignen y de la cobertura que pretenda alcanzar (Educación para la diversidad en una sociedad de conocimiento, L. Mélendez, 2002) 24
  • 25. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala IV. SERVICIOS EDUCATIVOS 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Actualmente el sistema educativo guatemalteco se caracteriza por la implementación de programas y servicios orientados a brindar atención en educación especial a personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Una de las particularidades de la estructura del sistema educativo ha sido la centralización de los servicios de educación especial en el área urbana. Respecto a la ubicación de las instituciones en educación especial, se establece la diferencia entre la ciudad capi- tal y departamentos, siendo la capital el punto en el que con- verge una elevada cantidad de instituciones, factor que se convierte en una condicionante que imposibilita el acceso a la educación de los/ as niños/ as con discapacidad que residen en el área rural. La cantidad de niños/ as con necesidades educativas especiales que no acceden a este servicio ven mermada la oportunidad de prepararse académicamente y como resultado limitada la posibilidad de tener mayores y mejores oportunidades de trabajo que les permita proveerse de una mejora en su calidad de vida. El número de instituciones existentes es insuficiente en relación a la cantidad de personas que requieren de atención especial, manifestándose la necesidad de la apertura de más programas y centros educativos que atiendan a la población que aún no ha sido integrada al sistema de educación regular o de iniciar más tempranamente al proceso de integración escolar. Según los resultados obtenidos el 34% de instituciones que prestan atención en Educación Especial, están establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21 departamentos que conforman el país en comparación a los datos del año 1992 en el cual el 74.3% estaba ubicado en la ciudad capital, el 21.4% en las cabeceras departamentales y el 4.2% en las cabeceras municipales. Y en el año 1988 en la capital estaba ubicado el 88% de instituciones y fuera de la capital el 12%.5 5. Idem Pág. 13. 25
  • 26. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Como puede apreciarse, en la siguiente gráfica, la atención a las personas con necesidades educativas especiales cada vez ha ido tomando auge, percibiéndose en la apertura de centros educativos no sólo en la capital, sino también en las cabeceras departamentales y municipales. GRÁFICA No. 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL CIUDAD CAPITAL - DEPARTAMENTOS 34% Relación Ciudad Capital y Departamentos Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango Sololá Quiché Escuintla Retalhuleu Suchitepéquez Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Alta Verapaz Baja Verapaz Izabal 7% Petén Zacapa 5% 5% Chiquimula 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% El Progreso 2% 2% 2% 2% 2% 2% Jalapa 2% Jutiapa Santa Rosa 26
  • 27. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala De acuerdo al estudio, el 82% de las instituciones que brindan atención en educación especial se localiza en el área urbana, especialmente en las cabeceras departamentales y el 18% en el área rural, dato que muestra una marcada centralización de los servicios de educación especial en el área urbana. GRÁFICA No. 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL URBANO -RURAL Urbano Rural 27
  • 28. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4.2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN En la realización de la entrevista, las personas responsables de las instituciones contestaban con varias opciones, y los resultados se identifican en tres tipos: públicas, privadas y semi-privadas, de acuerdo a su naturaleza. El término semi-privada, se refiere para aquellas organizaciones que tienen un financiamiento mixto y que parecieran aún no tener claridad en cuanto al sector al que pertenecen. El término público se refiere a las instituciones o dependencias del Estado; el término privado a las organizaciones que tienen un financiamiento propio ajeno al Estado. TABLA No. 1 IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo de Institución Total Porcentaje Pública 75 62% Privada 44 36% Semi-privada 2 2% GRÁFICA No. 3 28
  • 29. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2.2. NIVEL EDUCATIVO En el sector público se ubican las aulas integradas y aulas recurso, dentro de las escuelas regulares y en estos servicios se trabaja en los niveles y grados; en las Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social, se atiende a la población, a través de programas específicos, al igual que en el sector privado y en algunos Centros de Educación Especial, del interior del país. Acerca de los niveles educativos, el 16% cubre el nivel pre-primario, el nivel primario con 29% mientras que el 28% de ellos atienden pre-primaria y primaria completa; educación especial sin niveles y grados por el 16% de instituciones. Respecto al certificado que el Ministerio de Educación extiende para promover a los alumnos de grado, el 73% entre instituciones públicas, privadas, y semi-privadas respondió que SI, mientras el 16% manifestó que NO, el 10% no respondió y el 1% no sabe. Estas últimas pertenecen al sector privado. El 16% que trabaja directamente programas de educación especial no promueve a los alumnos/ as al grado inmediato superior, presentándose un panorama adverso a las oportunidades que las personas con necesidades educativas especiales tienen de cursar el nivel primario e insertarse laboralmente. 29
  • 30. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TABLA No. 2 NIVEL Total Porcentaje Pre-primaria 19 16% Primaria 35 29% Pre-primaria y primaria 34 28% Educación Especial 19 16% No sabe 2 1% No responde 12 10% GRÁFICA No. 4 30
  • 31. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2.3. CICLOS Y JORNADAS DE ATENCIÓN Las instituciones consultadas, públicas, privadas y semi-privadas laboran de acuerdo a tres ciclos de atención: enero - octubre, enero - noviembre y enero - diciembre. En el caso de las instituciones del sector público atienden de enero a octubre, en cambio algunas instituciones privadas y semi-privadas funcionan de enero a noviembre o enero a diciembre. El 64% atiende de enero a octubre, el 20% funciona de enero a noviembre y el 16% de enero a diciembre. Y las jornadas de atención son: matutina, vespertina, y mixta. La jornada matutina, es atendida por el 86%, la jornada vespertina por el 10 % y la jornada mixta por el 4%. Las instituciones reportan que su tipo de atención es institucional, o sea que es a nivel académico escolar, no comunitario o fuera de la escuela. TABLA No. 3 CICLOS DE ATENCIÓN ANUAL CICLOS TOTAL PORCENTAJE Enero - Octubre 77 64% Enero - Noviembre 24 20% Enero - Diciembre 20 16% GRÁFICA No. 5 31
  • 32. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Los alumnos/ as para ser atendidos en forma eficiente son organizados de diversas maneras. En las escuelas públicas, por grado. En el caso de las instituciones privadas los alumnos/ as son organizados por edad cronológica, edad mental, tipo de discapacidad y funcionalidad. Y con respecto a la atención directa que se les brinda a los alumnos/ as, esta se realiza de dos maneras: en forma individual y grupal. El 23% de las instituciones brinda atención individualizada y el 77% grupal. 4.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS Diversos programas educativos de educación especial son implementados por las instituciones que se ocupan del tema. Entre los programas se mencionan: educación especial, Aula Integrada, Aula Recurso, estimulación temprana, aprestamiento, integración escolar, médico y de rehabilitación, hidroterapia, equinoterapia, terapia de lenguaje, capacitación ocupacional, formación e inserción laboral. Aunque regularmente en cada institución no se desarrollan más de tres programas. En el caso de algunas instituciones que pertenecen al sector público se implementa un solo programa, aula recurso o aula integrada. Y los centros de educación especial que también pertenecen al sector público implementan más de dos programas, al igual que las instituciones privadas. TABLA No. 4 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL PROGRAMAS % SI % NO Aprestamiento 69 31 Estimulación Temprana 45 55 Educación Especial 63 37 Integración Escolar 42 58 Médico y de rehabilitación 21 79 Terapia del Lenguaje 39 61 Aula Recurso 24 76 Aula Integrada 36 74 Capacitación Ocupacional 33 67 Inserción laboral 24 76 Los programas más aplicados por las instituciones que brindan atención en educación especial son: aprestamiento, educación especial, estimulación temprana. 32
  • 33. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 6 Los programas se evalúan en forma mensual, bimestral y trimestral. El 30 % de las instituciones evalúa en forma bimestral, el 17% en forma trimestral y el 15 % en forma mensual. 4.4 INFRAESTRUCTURA Para brindar atención de calidad, es imprescindible que el medio físico sea adecuado para que los alumnos/ as se sientan cómodos y puedan movilizarse en un área determinada. Es importante hacer uso de un edificio propio y acorde a las necesidades de la población que se atiende. El 86% de las instituciones de servicios educativos cuenta con edificio propio, construido de materiales como: block, ladrillo y madera. Las instituciones públicas funcionan en edificios del Ministerio de Educación (escuelas) las de la Secretaría de Bienestar Social de igual forma tienen edificios propios. En el caso de las escuelas de Educación Especial que tienen docentes del Ministerio de Educación y que están oficializadas tienen edificio propio construido por gestiones de los padres-madres de familia. Y el 13 % que pertenece a las instituciones privadas alquila el inmueble donde funciona actualmente. 33
  • 34. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRAFICA No. 7 El 91% de instituciones de servicios educativos su construcción es de Block, el 3 % ladrillo, y el 2% madera. MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TABLA No. 5 TIPO DE MATERIAL TOTAL PORCENTAJE Block 96 91% Ladrillo 3 3% Madera 2 2% Otros 4 4% 34
  • 35. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala INSTITUCIONES QUE APOYARON LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS TABLA No. 6 INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE Ministerio de Educación 42 35% Fondo de Inversión Social 22 18% Fondo Nacional para la Paz 23 19% Otros 34 28% Para la construcción de edificios escolares el 35% fue apoyado por el MINEDUC, ya que la mayoría son escuelas públicas, el 28% por otras instituciones, el 19% por FONAPAZ y el 18% por el FIS, este es más para el sector público. GRÁFICA No. 8 35
  • 36. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Con respecto a la infraestructura física de las instituciones no todas llenan los requisitos para satisfacer las necesidades de la población que atienden, porque carecen de las adecuaciones necesarias para prestar el servicio especial. El 52% expuso que no cuenta con los requisitos necesarios, aduciendo que las aulas y mobiliarios son insuficientes e inadecuados para atender a los niños/ as con necesidades educativas especiales, los sanitarios son malos e insuficientes, los edificios no cuentan con rampas y áreas verdes que faciliten el acceso de la población con discapacidad física, además las aulas son poco ventiladas e iluminadas para el número de población que se atiende. En cambio, el 47% manifestó que el edificio donde labora reúne las condiciones básicas por las siguientes razones: los salones de clase son amplios y ventilados, se cuenta con área verde y recreativa, con rampas que facilitan el acceso. Además tiene los servicios básicos. Referente al diseño arquitectónico inadecuado en las construcciones que obstaculizan el acceso de las personas con discapacidad, el 89% presenta este problema y un 10% no. Entre los diseños arquitectónicos inadecuados de algunos edificios se menciona que: 1. Los servicios sanitarios no son aptos para las personas con necesidades educativas especiales. 2. Existen gradas y los edificios no cuentan con rampas. 3. Las puertas de los edificios son angostas y limitan el acceso a personas con sillas de ruedas. 4. Carecen de pasamanos para la movilización de las personas con discapacidad. TABLA No. 7 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS TOTAL PORCENTAJE SI 108 89% NO 13 11% Observación: Es importante anotar que algunos edificios públicos fueron construidos hace mucho tiempo y para población en educación regular. 36
  • 37. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 9 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Del 89% de instituciones que posee diseños arquitectónicos inadecuados, el 48% se ha preocupado por implementar estrategias para resolver la situación. Entre las estrategias efectuadas pueden mencionarse: ampliación de las instalaciones, construcción de rampas, ampliación de planchas y gradas, solicitud de apoyo para la eliminación de barreras arquitectónicas a instituciones como el Fondo de Inversión Social, Secretaría de Obras Sociales dela Esposa del Presidente y el Ministerio de Educación, para adecuar los edificios y que sean accesibles para las personas con necesidades educativas especiales. 37
  • 38. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Para desarrollar su trabajo, las instituciones que prestan atención en Educación Especial han recibido apoyo económico tanto del Estado como de organizaciones ajenas a la institución. El 39% recibe apoyo del Ministerio de Educación para pago de docentes, este es el caso de las escuelas públicas. En el caso de las instituciones privadas, el 23% percibe sus ingresos a través de la cuota de padres y madres de familia, el 11% apoyo de la comunidad, y el 6% de Organismos Internacionales. TABLA No. 8 APOYO FINANCIERO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE Ministerio de Educación 48 39% Cuota de padres de familia 23 19% Comunidad 11 9% Organismos Internacionales 7 6% No responde 25 21% Otros 7 6% GRÁFICA No. 10 38
  • 39. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Respecto al presupuesto anual que manejan las instituciones que brindan atención en educación especial, entre públicas, privadas y semi-privadas, las cantidades difieren. El 6% trabaja en un rango de Q 20,000 a 50,000 , el 11% de Q 51,000 a Q 100,000 el 14% de Q 101,000 a Q 500,000.00, mientras que el 59% no respondió esta pregunta TABLA No. 9 PRESUPUESTO ANUAL DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL RANGO TOTAL PORCENTAJE Q 120,000.00 - Q 150,000.00 7 6% Q 151,000.00 - Q 100,000.00 13 11% Q 101,000.00 - Q 500,000.00 17 14% Otros 13 10% No responde 71 59% Observación: Este dato permite analizar la diferencia en el manejo de información económica de cada institución, ya que los directores de las mismas no conocen, en su mayoría cual es el presupuesto para su funcionamiento. GRÁFICA No. 11 39
  • 40.
  • 41. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 5.1. POR ÁREA La población atendida por las instituciones que brindan atención en educación especial, hacen un total de 3,803 según procedencia. El 91% es procedente del área urbana, distribuido por sexo de la siguiente manera: 45% hombres y 55% mujeres. Mientras el 9% es procedente del área rural, siendo el 64% hombres y 36% mujeres. TABLA No. 10 PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR ÁREA Y SEXO URBANO RURAL M F Total Porcentaje M F Total Porcentaje 1,344 45% 1,617 55% 2,961 91% 180 64% 102 36% 282 9% Existe una marcada diferencia respecto del lugar donde proviene la población con necesidades educativas especiales hacia los centros educativos. El mayor porcentaje pertenece al área urbana y un porcentaje minoritario al área rural. GRÁFICA No. 12 41
  • 42. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 13 5.2. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR GRUPO ÉTNICO Respecto al grupo étnico al que pertenece la población con discapacidad atendida, el 96% es ladino, y el 3.6% indígena, el 0.1% Xinca y 0.3% garífuna. Este escenario plantea que quienes han tenido mayor acceso a la educación especial es la población que pertenece al grupo étnico ladino, lo cual se relaciona con la concentración de un alto porcentaje de los servicios en el área urbana. Este contexto encuentra explicación en las siguientes causas: la distancia es un obstáculo porque se le dificulta a las personas llegar a los centros educativos, el tipo de discapacidad de los niños/ as, como los problemas de movilización física, aunado a ello la pobreza extrema en la que viven las familias, el poco interés de los padres o madres de familia en la educación de su hijo/ a. Además la centralización de los servicios en determinada área, en especial en el área urbana ha sido una de las limitantes para que los niños/ as puedan accesar a la educación. Hace algún tiempo el servicio estaba centralizado en la capital, pero en la actualidad se ha extendido a las cabeceras departamentales, pero aún hace falta cubrir a la población que vive en el área rural. Este conjunto de factores revelan la razón por la cual, a las personas del área rural y principalmente indígena, Xinca y Garífuna se les dificulta tener acceso a la educación especial. 42
  • 43. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 11 PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ÉTNICO AL CUAL PERTENECE GRUPO ÉTNICO LADINO INDÍGENA XINCA GARÍFUNA M F T M F T M F T M F T 1,032 1,176 2,208 30 51 81 3 1 4 3 5 8 GRÁFICA No. 14 Ha habido esfuerzos del 26% de instituciones de servicio en educación especial privadas, oficiales y semi-privadas por aumentar la cobertura. Entre las estrategias que han implementado para captar a la población están: la realización de censos, visitas del docente al domicilio de la persona con discapacidad, distribución de trifoliares, implementación de programas de sensibilización, realización de jornadas de detección de niños/ as con discapacidad en áreas rurales, de talleres de trabajo, de jornadas de reflexión en iglesias y centros de salud, creación de aula recurso y aula integrada, y finalmente a través de la referencia de las personas de la comunidad que están sensibilizadas. 43
  • 44. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las causas que algunos directores mencionan como dificultad para la captación de población a los centros educativos son: • Dificultad en la identificación de personas con discapacidad en la comunidad. • Falta de recursos económicos para brindar la atención que se requiere. • Poco interés por parte del personal docente para atender las demandas educativas. • El recurso humano es insuficiente. • Para algunos directores la responsabilidad en el proceso de captación es directamente del Ministerio de Educación como ente rector y no de la escuela. • El personal no está capacitado y no cuenta con tiempo suficiente para atender a personas con discapacidad. • Uno de los directores entrevistado manifestó que no es política del Ministerio de Educación atender a niños/ as con necesidades educativas especiales, lo cual evidencia desconocimiento. • El 1% de escuelas regulares ha implementado los programas de aula recurso y aula integrada, pero estos no han tenido la aceptación que se requiere de parte de algunos docentes. • Existe discriminación y rechazo de las personas “normales” hacia las personas con discapacidad, por lo tanto no se pueden integrar a las escuelas. De acuerdo a las respuestas se observa que el 74% manifiesta poco interés y conocimiento respecto al proceso de integración de las personas con discapacidad a las escuelas regulares, el proceso de integración es visto como una dificultad. Aún no se percibe la necesidad de fomentar e implementar la educación inclusiva que busca que todas las personas puedan acceder a una educación de calidad. Del 74% de las instituciones que brindan atención en educación especial, que no propician el acceso de las personas con discapacidad a la educación, entre públicas, privadas y semi-privadas, el 37% expone que no lo realiza porque existe sobrepoblación, el 13% plantea que no es su responsabilidad como institución, sino del Ministerio de Educación y el 9% debido a la falta de orientación del personal para atender e integrar a las personas con discapacidad a las escuelas regulares. 44
  • 45. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala VI. COBERTURA POBLACIONAL Se refiere a la población que es atendida en las instituciones que brindan educación especial. La información se presenta en dos divisiones: 1. Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado) organizado por grados (pre-primaria, primaria) y necesidad educativa especial y sexo (masculino y femenino) así como las instituciones que trabajan sin nivel (ubican de diferentes formas a los alumnos). 2. Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado), con la variable edad (4 años o menos a 13 años y más), necesidad educativa especial y sexo. De ambas divisiones se presentan datos de cobertura total al finalizar el capítulo. En el documento “Nuestra Realidad” (2003), se expone que según estimaciones demográficas, el número de personas con discapacidad en edad escolar asciende en el país, a una cantidad no menor de los 420 mil, (que representan el 35% del total de la población con discapacidad), de los cuales solamente un mínimo recibe algún tipo de atención, en la mayoría de los casos segregada. 6.1. SECTOR PÚBLICO Centros Educativos 6.1.1. CON NIVEL (se organizan por grados, preprimaria y primaria) TABLA No. 12 De De De Retraso Discap. Grados Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F Pre-primaria 18 13 23 22 5 7 97 52 117 105 19 15 96 78 39 21 Primero 4 5 8 8 6 6 70 50 163 179 8 6 21 14 4 Segundo 1 1 11 1 1 1 32 23 54 54 19 7 1 1 2 1 Tercero 2 2 2 30 25 52 65 9 1 1 Cuarto 1 1 3 4 9 3 2 Quinto 2 2 1 3 1 2 1 1 2 1 Sexto 1 1 1 1 3 2 22 26 8 1 2 3 1 1 Sub Total 24 20 50 37 17 24 230 154 419 433 64 29 125 97 43 27 Total: 1,793 44 87 41 384 852 93 222 70 La información puede variar al comparar población con necesidades educativas especiales con grado y población con necesidades educativas especiales por edad, debido a que no todas las institucines cuentan con registros acerca del total de población que atienden. 45
  • 46. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 13 Discapacidad Física GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 18 58 13 42 31 70 Primero 4 44 5 56 9 20 Segundo 1 50 1 50 2 5 Tercero Cuarto Quinto Sexto 1 50 1 50 2 5 Totales 24 20 44 La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre- primario con el 70% en el cual los hombres tienen el 58% y las mujeres el 42%. Seguido por primero primaria con el 20% dato que se distribuye de la siguiente manera: 44% hombres y 56% mujeres. En total se registraron 44 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad física. TABLA No. 14 Discapacidad Auditiva GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 26 54 22 46 48 55 Primero 8 50 8 50 16 18 Segundo 11 92 1 8 12 14 Tercero 2 50 2 50 4 5 Cuarto 1 100 1 1 Quinto 2 50 2 50 4 5 Sexto 1 50 1 50 2 2 Totales 50 37 87 La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva, se ubica en pre-primaria, con el 55% en el cual los hombres tienen el 54% y las mujeres el 46%. Seguido por primero primaria con un 18% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50% mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 14% con 92% hombres y 8% mujeres, predominando los niños con discapacidad auditiva. En total se registraron 87 alumnos/ as con discapacidad auditiva, sobresaliendo en mayor cantidad los niños en el nivel pre-primario y segundo primaria. 46
  • 47. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 15 Discapacidad Visual GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 5 42 7 58 12 29 Primero 6 50 6 50 12 29 Segundo 1 50 1 50 2 5 Tercero 2 100 2 5 Cuarto 1 25 3 75 4 10 Quinto 1 25 3 75 4 10 Sexto 3 60 2 40 5 12 Totales 17 24 La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en los grados de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 29%, en el cual los hombres tienen el 42% y las mujeres el 58 %, estableciéndose una diferencia entre ambos del 16%. También primer grado con el 29% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50% mujeres. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y primer grado. En total se registraron 41 alumnos/ as con discapacidad visual. TABLA No. 16 Problemas de Lenguaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 97 65 52 35 149 39 Primero 70 58 50 42 120 31 Segundo 32 58 23 42 55 14 Tercero 30 55 25 45 55 14 Cuarto 4 100 4 1 Quinto 1 1 1 1 Sexto Totales 230 154 La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre- primario con el 39% en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido por primero con el 31 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 58% hombres y 42% mujeres. Luego es en segundo y tercero primaria donde se localiza el 15 % para cada grado. En segundo primaria el 58% son hombres y 42% mujeres y en tercero primaria el 55% son hombres y 45% mujeres. En total se registraron 384 alumnos/ as con problemas de lenguaje en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de lenguaje. 47
  • 48. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 17 Problemas de Aprendizaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 117 53 105 47 222 26.06 Primero 163 48 179 52 342 40.14 Segundo 54 50 54 50 108 12.68 Tercero 52 44 65 56 117 13.73 Cuarto 9 75 3 25 12 1.41 Quinto 2 67 1 33 3 0.35 Sexto 22 46 26 54 48 5.63 Totales 419 433 La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en los grados de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 26%, en el cual los hombres tienen el 53% y las mujeres el 47%. Primer grado con el 40% dato que se distribuye de la siguiente manera: 48% hombres y 52% mujeres. Luego tercero primaria con el 13.73%, en el cual los hombres hacen 52% y las mujeres el 48%. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y primer grado. En total se registraron 852 alumnos/ as con problemas de aprendizaje, sobresaliendo en mayor cantidad las niñas con problemas de aprendizaje en primero, tercero, y sexto primaria TABLA No. 18 Problemas de Conducta GRADOS SEXO M % F % TOTAL Pre-primaria 19 56 15 44 34 Primero 8 57 6 43 14 Segundo 19 73 7 27 26 Tercero 9 100 9 Cuarto Quinto 1 100 1 Sexto 8 89 1 11 9 Totales 64 29 La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en los grados de Pre-primaria y segundo grado. Pre-primaria con el 34%, en el cual los hombres tienen el 56% y las mujeres el 44 %. Seguido por segundo grado con el 26% dato que se distribuye de la siguiente manera: 73% hombres y 7% mujeres. Luego primero primaria con el 14%, en el cual los hombres tienen 57% y las mujeres el 43%. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y segundo primaria. 48
  • 49. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En total se registraron 93 alumnos/ as con problemas de conducta, sobresaliendo en cantidad los niños con problemas de conducta en pre-primaria y todos los grados de primaria. TABLA No. 19 Retraso Mental GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 96 55 78 45 174 78.37 Primero 21 60 14 40 35 15.76 Segundo 1 50 1 50 2 0.90 Tercero 1 100 1 0.45 Cuarto 2 100 2 0.90 Quinto 2 67 1 33 3 1.35 Sexto 2 40 3 60 5 2.25 Totales 125 97 La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en el nivel Pre-primario con el 78.37% en el cual los hombres tienen el 55% y las mujeres el 45 %. Seguido por primero primario con el 15.76% dato que se distribuye de la siguiente manera: 60% hombres y 40% mujeres, esta información evidencia que hay más hombres con retraso mental que mujeres en este grado. Entre los otros grados se distribuye el 16%. En total se registraron 222 alumnos/ as con retraso mental en el nivel pre-primario y primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños. Se observa como en los grados mayores la frecuencia disminuye. TABLA No. 20 Discapacidad Múltiple GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 39 65 21 35 60 85.7 Primero 4 100 4 5.7 Segundo 2 67 1 33 3 4.2 Tercero 1 100 1 1.4 Cuarto Quinto Sexto 1 50 1 50 2 2.8 Totales 43 27 49