SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Llamado también la Edad Media; el milenio
entre la caída del Imperio Romano y el
Renacimiento, revivido y renovado por el
romanticismo y el modernismo del siglo
XIX, que quieren revalorizar el idioma del
Medioevo, las grandes epopeyas nacionales, y
los temas caballerescos y orientales, para
librarse de formas y temas clásicos.
Esta corriente apareció en Francia a principios
del siglo XII, y su principal novedad fue la
importancia que le atribuyó a la autoría. Las
obras dejaron de ser anónimas y empezaron a
ser firmadas por autores conocidos que las
dotaban de prestigio. Estos autores también
componían una música para acompañar a la
recitación, y ellos mismos solían recitarlas en
público. Son los trovadores, figura similar a la del
juglar pero de naturaleza más culta y respetada.
•     La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía
    mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
•     El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge
    de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la
    transmiten.
•     La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en
    muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la
    literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como
    ocurrirá con los cantares de gesta.
•     El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el
    modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación
•     Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar
    fácilmente y por eso a veces se llega a una condensación quizás excesiva, en el
    afán de reducir y eliminar lo superfluo.
•     Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma. No presenta
    demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota espontánea como
    expresión de un sentir general. Pese a esto presenta una curiosa efectividad
    poética.
A MIS SOLEDADES VOY , Lope de Vega (1562- 1635)


A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,         No me precio de entendido,     Dos polos tiene la tierra,
porque para andar conmigo       de desdichado me precio,       universal movimiento;
me bastan mis pensamientos.     que los que no son dichosos,   la mejor vida el favor,
                                ¿cómo pueden ser discretos?    la mejor sangre el dinero.
¡No sé qué tiene la aldea
donde vivo y donde muero,       No puede durar el mundo,       Oigo tañer las campanas,
que con venir de mí mismo       porque dicen, y lo creo,       y no me espanto, aunque
no puedo venir más lejos!       que suena a vidrio quebrado    puedo,
                                y que ha de romperse presto.   que en lugar de tantas cruces
Ni estoy bien ni mal conmigo;                                  haya tantos hombres muertos.
mas dice mi entendimiento       Señales son del juicio
que un hombre que todo es       ver que todos le perdemos,     Mirando estoy los sepulcros
alma                            unos por carta de más          cuyos mármoles eternos
está cautivo en su cuerpo.      otros por cartas de menos.     están diciendo sin lengua
                                                               que no lo fueron sus dueños.
Entiendo lo que me basta,       Dijeron que antiguamente
y solamente no entiendo         se fue la verdad al cielo;     ¡Oh, bien haya quien los hizo,
cómo se sufre a sí mismo        tal la pusieron los hombres    porque solamente en ellos
un ignorante soberbio.          que desde entonces no ha       de los poderosos grandes
                                vuelto.                        se vengaron los pequeños!
De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;         En dos edades vivimos          Fea pintan a la envidia,
pero no puedo guardarme         los propios y los ajenos:      yo confieso que la tengo
de los peligros de un necio.    la de plata los extraños       de unos hombres que no saben
                                y la de cobre los nuestros.    quién vive pared en medio.
El dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,       ¿A quién no dará cuidado,      Sin libros y sin papeles,
que humildad y necedad          si es español verdadero,       sin tratos, cuentas ni cuentos,
no caben en un sujeto.          ver los hombres a lo antiguo   cuando quieren escribir
                                y el valor a lo moderno?       piden prestado el tintero.
La diferencia conozco,
porque en él y en mí            Dijo Dios que comería          Sin ser pobres ni ser ricos,
contemplo,                      su pan el hombre primero       tienen chimenea y huerto;
su locura en su arrogancia,     con el sudor de su cara        no los despiertan cuidados,
mi humildad en su desprecio.    por quebrar su mandamiento,    ni pretensiones, ni pleitos.
O sabe naturaleza               y algunos inobedientes         Ni murmuraron del grande,
más que supo en otro tiempo,    a la vergüenza y al miedo,     ni ofendieron al pequeño;
o tantos que nacen sabios       con las prendas de su honor    nunca, como yo, afirmaron
es porque lo dicen ellos.       han trocado los efectos.       parabién, ni pascua dieron.
Sólo sé que no sé nada,         Virtud y filosofía             Con esta envidia que digo
dijo un filósofo, haciendo      peregrina como ciegos;         y lo que paso en silencio,
la cuenta con su humildad,      el uno se lleva al otro,       a mis soledades voy,
adonde lo más es menos.         llorando van y pidiendo.       de mis soledades vengo.
A la mar Francisco de Quevedo (1580- 1645)


La voluntad de Dios por grillos tienes,
Y escrita en la arena, ley te humilla;
Y por besarla llegas a la orilla,
Mar obediente, a fuerza de vaivenes.
En tu soberbia misma te detienes,
Que humilde eres bastante a resistilla;
A ti misma tu cárcel maravilla,
Rica, por nuestro mal, de nuestros
bienes.
¿Quién dio al pino y la haya
atrevimiento
De ocupar a los peces su morada,
Y al Lino de estorbar el paso al viento?
Sin duda el verte presa, encarcelada,
La codicia del oro macilento,
Ira de Dios al hombre encaminada.
Ejemplo de jarcha típica: (En
  romance)
  Vayse meu corachón de mib.
  ya Rab, ¿si me tornarád?
  ¡Tan mal meu doler li-l-habib!
  Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

  (traducción al castellano actual)
  Mi corazón se me va de mí.
  Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
  ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
  Enfermo está, ¿cuándo sanará?
Weblografia
• http://lengua.laguia2000.com/literatura/lirica-
  medieval
• http://aula-
  literatura.wetpaint.com/page/Literatura+en+la+Edad+
  Media
• http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiap
  opular.html#
• http://www.los-poetas.com/h/lope1.htm
• http://www.poemas-del-alma.com/a-la-mar.htm
• http://www.virtual-
  spain.com/literatura_espanola_historia_breve_ejempl
  o_de_jarcha.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaVuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaAmparomm10
 
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret Laurence
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret LaurenceEL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret Laurence
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret LaurenceJulioPollinoTamayo
 
Episodios nacionales 31 a 35
Episodios nacionales 31 a 35Episodios nacionales 31 a 35
Episodios nacionales 31 a 35DavidSP1996
 
Memento mori de yasmina mahsis hany
Memento mori de yasmina mahsis hanyMemento mori de yasmina mahsis hany
Memento mori de yasmina mahsis hanybielperello
 
Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5DavidSP1996
 
Larra: artículos de costumbres
Larra: artículos de costumbresLarra: artículos de costumbres
Larra: artículos de costumbresalemagnoes
 
El arte en la nueva era
El arte en la nueva eraEl arte en la nueva era
El arte en la nueva erapmolinan
 
Eu coñezo a miña herdanza asorey 12-12-12
Eu coñezo a miña herdanza  asorey 12-12-12Eu coñezo a miña herdanza  asorey 12-12-12
Eu coñezo a miña herdanza asorey 12-12-12iesasorey
 
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
POEMAS DE AMOR (1957) Idea VilariñoPOEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
POEMAS DE AMOR (1957) Idea VilariñoJulioPollinoTamayo
 
241 270 - st-flash
241 270 - st-flash241 270 - st-flash
241 270 - st-flashDonGilgamesh
 
Don quijote-1a-parte-1
Don quijote-1a-parte-1Don quijote-1a-parte-1
Don quijote-1a-parte-1Nuri Tello
 
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez Montalbán
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez MontalbánLA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez Montalbán
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez MontalbánJulioPollinoTamayo
 
Selección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SCSelección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SClenguajesc
 

La actualidad más candente (20)

Vuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaVuelva usted mañana
Vuelva usted mañana
 
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret Laurence
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret LaurenceEL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret Laurence
EL ÁNGEL DE PIEDRA (1964) Margaret Laurence
 
Episodios nacionales 31 a 35
Episodios nacionales 31 a 35Episodios nacionales 31 a 35
Episodios nacionales 31 a 35
 
Memento mori de yasmina mahsis hany
Memento mori de yasmina mahsis hanyMemento mori de yasmina mahsis hany
Memento mori de yasmina mahsis hany
 
Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5
 
Larra: artículos de costumbres
Larra: artículos de costumbresLarra: artículos de costumbres
Larra: artículos de costumbres
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Sagragne
SagragneSagragne
Sagragne
 
El arte en la nueva era
El arte en la nueva eraEl arte en la nueva era
El arte en la nueva era
 
Alejandro dumas la dama de las camelias
Alejandro dumas   la dama de las cameliasAlejandro dumas   la dama de las camelias
Alejandro dumas la dama de las camelias
 
32 02 alba roja vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 02 alba roja vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 02 alba roja vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 02 alba roja vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
 
Eu coñezo a miña herdanza asorey 12-12-12
Eu coñezo a miña herdanza  asorey 12-12-12Eu coñezo a miña herdanza  asorey 12-12-12
Eu coñezo a miña herdanza asorey 12-12-12
 
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
POEMAS DE AMOR (1957) Idea VilariñoPOEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
 
241 270 - st-flash
241 270 - st-flash241 270 - st-flash
241 270 - st-flash
 
La posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso vLa posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso v
 
Don quijote-1a-parte-1
Don quijote-1a-parte-1Don quijote-1a-parte-1
Don quijote-1a-parte-1
 
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez Montalbán
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez MontalbánLA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez Montalbán
LA MAYOR CONFUSIÓN (1624) Juan Pérez Montalbán
 
Poemas 25 n
Poemas 25 nPoemas 25 n
Poemas 25 n
 
Selección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SCSelección de Poesía Segundo Medio SC
Selección de Poesía Segundo Medio SC
 

Similar a Lírica Medieval

Similar a Lírica Medieval (20)

Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
Larra artículos de costumbres
Larra artículos de costumbresLarra artículos de costumbres
Larra artículos de costumbres
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Quijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincrQuijote parte 1_edincr
Quijote parte 1_edincr
 
Cuentoseconomicos
CuentoseconomicosCuentoseconomicos
Cuentoseconomicos
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha prólogos
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha prólogosEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha prólogos
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha prólogos
 
Terceros medios
Terceros mediosTerceros medios
Terceros medios
 
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
 
Guia motivo del viaje
Guia motivo del viajeGuia motivo del viaje
Guia motivo del viaje
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Variaciones i-
Variaciones  i-Variaciones  i-
Variaciones i-
 
La gran miseria humana
La gran miseria humana La gran miseria humana
La gran miseria humana
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Charles dickens historias de fantasmas imprimir
Charles dickens   historias de fantasmas imprimirCharles dickens   historias de fantasmas imprimir
Charles dickens historias de fantasmas imprimir
 
Charles dickens historias de fantasmas
Charles dickens   historias de fantasmasCharles dickens   historias de fantasmas
Charles dickens historias de fantasmas
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
 

Más de Alexyzz Ramirez Cuevas (8)

Medusa
MedusaMedusa
Medusa
 
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
 
Político medieval
Político medievalPolítico medieval
Político medieval
 
Corriente literaria
Corriente literariaCorriente literaria
Corriente literaria
 
Corriente literaria Medievo
Corriente literaria MedievoCorriente literaria Medievo
Corriente literaria Medievo
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Corriente literaria modernismo
Corriente literaria modernismoCorriente literaria modernismo
Corriente literaria modernismo
 

Lírica Medieval

  • 1. Llamado también la Edad Media; el milenio entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, revivido y renovado por el romanticismo y el modernismo del siglo XIX, que quieren revalorizar el idioma del Medioevo, las grandes epopeyas nacionales, y los temas caballerescos y orientales, para librarse de formas y temas clásicos.
  • 2. Esta corriente apareció en Francia a principios del siglo XII, y su principal novedad fue la importancia que le atribuyó a la autoría. Las obras dejaron de ser anónimas y empezaron a ser firmadas por autores conocidos que las dotaban de prestigio. Estos autores también componían una música para acompañar a la recitación, y ellos mismos solían recitarlas en público. Son los trovadores, figura similar a la del juglar pero de naturaleza más culta y respetada.
  • 3. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. • El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten. • La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta. • El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación • Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente y por eso a veces se llega a una condensación quizás excesiva, en el afán de reducir y eliminar lo superfluo. • Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma. No presenta demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota espontánea como expresión de un sentir general. Pese a esto presenta una curiosa efectividad poética.
  • 4. A MIS SOLEDADES VOY , Lope de Vega (1562- 1635) A mis soledades voy, de mis soledades vengo, No me precio de entendido, Dos polos tiene la tierra, porque para andar conmigo de desdichado me precio, universal movimiento; me bastan mis pensamientos. que los que no son dichosos, la mejor vida el favor, ¿cómo pueden ser discretos? la mejor sangre el dinero. ¡No sé qué tiene la aldea donde vivo y donde muero, No puede durar el mundo, Oigo tañer las campanas, que con venir de mí mismo porque dicen, y lo creo, y no me espanto, aunque no puedo venir más lejos! que suena a vidrio quebrado puedo, y que ha de romperse presto. que en lugar de tantas cruces Ni estoy bien ni mal conmigo; haya tantos hombres muertos. mas dice mi entendimiento Señales son del juicio que un hombre que todo es ver que todos le perdemos, Mirando estoy los sepulcros alma unos por carta de más cuyos mármoles eternos está cautivo en su cuerpo. otros por cartas de menos. están diciendo sin lengua que no lo fueron sus dueños. Entiendo lo que me basta, Dijeron que antiguamente y solamente no entiendo se fue la verdad al cielo; ¡Oh, bien haya quien los hizo, cómo se sufre a sí mismo tal la pusieron los hombres porque solamente en ellos un ignorante soberbio. que desde entonces no ha de los poderosos grandes vuelto. se vengaron los pequeños! De cuantas cosas me cansan, fácilmente me defiendo; En dos edades vivimos Fea pintan a la envidia, pero no puedo guardarme los propios y los ajenos: yo confieso que la tengo de los peligros de un necio. la de plata los extraños de unos hombres que no saben y la de cobre los nuestros. quién vive pared en medio. El dirá que yo lo soy, pero con falso argumento, ¿A quién no dará cuidado, Sin libros y sin papeles, que humildad y necedad si es español verdadero, sin tratos, cuentas ni cuentos, no caben en un sujeto. ver los hombres a lo antiguo cuando quieren escribir y el valor a lo moderno? piden prestado el tintero. La diferencia conozco, porque en él y en mí Dijo Dios que comería Sin ser pobres ni ser ricos, contemplo, su pan el hombre primero tienen chimenea y huerto; su locura en su arrogancia, con el sudor de su cara no los despiertan cuidados, mi humildad en su desprecio. por quebrar su mandamiento, ni pretensiones, ni pleitos. O sabe naturaleza y algunos inobedientes Ni murmuraron del grande, más que supo en otro tiempo, a la vergüenza y al miedo, ni ofendieron al pequeño; o tantos que nacen sabios con las prendas de su honor nunca, como yo, afirmaron es porque lo dicen ellos. han trocado los efectos. parabién, ni pascua dieron. Sólo sé que no sé nada, Virtud y filosofía Con esta envidia que digo dijo un filósofo, haciendo peregrina como ciegos; y lo que paso en silencio, la cuenta con su humildad, el uno se lleva al otro, a mis soledades voy, adonde lo más es menos. llorando van y pidiendo. de mis soledades vengo.
  • 5. A la mar Francisco de Quevedo (1580- 1645) La voluntad de Dios por grillos tienes, Y escrita en la arena, ley te humilla; Y por besarla llegas a la orilla, Mar obediente, a fuerza de vaivenes. En tu soberbia misma te detienes, Que humilde eres bastante a resistilla; A ti misma tu cárcel maravilla, Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes. ¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento De ocupar a los peces su morada, Y al Lino de estorbar el paso al viento? Sin duda el verte presa, encarcelada, La codicia del oro macilento, Ira de Dios al hombre encaminada.
  • 6. Ejemplo de jarcha típica: (En romance) Vayse meu corachón de mib. ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? (traducción al castellano actual) Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?
  • 7. Weblografia • http://lengua.laguia2000.com/literatura/lirica- medieval • http://aula- literatura.wetpaint.com/page/Literatura+en+la+Edad+ Media • http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiap opular.html# • http://www.los-poetas.com/h/lope1.htm • http://www.poemas-del-alma.com/a-la-mar.htm • http://www.virtual- spain.com/literatura_espanola_historia_breve_ejempl o_de_jarcha.html