SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Historia de la Medicina y Medicina
            Tradicional
SALUD Y ENFERMEDAD

Durante mucho tiempo, la salud ha sido definida como: la ausencia de
enfermedad e invalideces, actualmente todo el mundo está de acuerdo
que esta definición no corresponde a la realidad y no es operativa. La
palabra salud proviene del latín “Salus” y “Salvatio”, es decir salud y
salvación.


En la Historia.-encontramos dos tipos de concepciones que
explican a la salud, ya sea a través del fenómeno enfermedad o a
través del concepto mágico – religioso.

En el siglo XVIII se hablaba del “Principio Vital” que sería una fuerza
(de la cual los individuos no están consientes ), en la medida que
acontecían los descubrimientos científicos en el siglo XIX, se va
modificando el concepto de salud hacia un nivel celular y biológico.
Rudolf Virchow, médico alemán define a la salud como: “el estado
en el cual todas las células del organismo cumplirían
cabalmente su función y nada las perturbaría”.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La enfermedad, cualquiera que se presente en el hombre es el resultado de un
proceso dinámico, donde interviene diferentes elementos ambientales y
características propias del hombre
No existen límites precisos entre la salud y la enfermedad; debido a que ciertos
eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante periodos de
latencia.
Según la OMS
                 Salud
En 1946, la Organización Mundial de la Salud
define a la salud como “el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones y/o
enfermedades.. También puede definirse
como el nivel de eficacia funcional y/o
metabólica de un organismo tanto a nivel
micro (celular) como en el macro (social)”
En 1992 un investigador agregó a la
definición de la OMS: "y en armonía con el           La enfermedad
medio ambiente", ampliando así el concepto.     Proceso y el status
                                                consecuente de afección de un
                                                ser vivo, caracterizado por una
                                                alteración de su estado
                                                ontológico de salud. El estado
                                                y/o proceso de enfermedad
                                                puede ser provocado por
                                                diversos factores, tanto
                                                intrínsecos como extrínsecos al
                                                organismo enfermo
El paciente en estado terminal

Es aquel paciente que presenta
insuficiencias orgánicas y progresivas que
no responden a la terapéutica específica y
que lo llevará a la muerte en un periodo
aproximado de 6 meses, sin descartar la falla
aguda que acorte este periodo.


Se debe concebir al paciente en estado terminal
de una manera integral, como un ser bio-psico-
social y espiritual, para poder comprender que el
estado terminal no es un fenómeno que aísla al
individuo, sino que comprende globalmente toda
la condición que como humano lo conforma.
CUIDADOS PALIATIVOS
Paliar es un término que se deriva del latín paliare que significa tapar,
encubrir disimular

La medicina actualmente tiene entre sus objetivos principales el curar al
paciente, aumentar su supervivencia, mejorar la calidad de vida y aliviar
los síntomas. para conseguir lo anterior, se utiliza tecnología de punta, la
cual conlleva a veces ala deterioro de la calidad de vida.
Rol del médico en el paciente terminal

La relación médico-paciente. tiene connotaciones éticas
que demarcarán el rol que va a ser asumido por ambas
partes, ya que este tipo de interacción no se limita sólo
al vínculo médico-enfermedad. En ella se incorporan
sentimientos, principios y vivencias del paciente y del
profesional.

En el caso de la relación con el paciente
terminal, el
mayor esfuerzo del médico está en presentar
la verdad en
la comunicación del estado mórbido
asociado a la esperanza,
en construir un itinerario con el paciente
durante
la enfermedad
Características
   a) Respeto al ser humano enfermo. Este se funda
   en dos ideas centrales: “primero, que el hombre
   es persona, y en cuanto tal tiene dignidad y no
   precio, y segundo que en tanto que personas,
   todos los seres humanos son iguales y merecen
   igual consideración y respeto”.



   b) Respeto y confianza mutuos. Estos son
   imprescindibles en el trato entre paciente
   y profesional.



   c) Respeto por la autonomía del paciente. Para poder
   intervenir en las decisiones, el paciente debe conocer su
   situación clínica en la forma más completa que le sea
   posible.
La relación médico-paciente en la etapa
   terminal


En el caso de la relación médico-paciente
terminal se plantean ciertas diferencias
fundamentales con aquella que se puede
desarrollar con otro tipo de enfermos.
En la etapa terminal ya no se pretende la
mejoría del paciente; por otro lado, el
paciente se enfrenta a lo que culturalmente
hemos negado, como es la inevitabilidad de
la muerte, que genera permanentemente
inquietud y dudas.
Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS): la relación medico paciente
debe ser:

• Mejorar la calidad de vida.
• Aliviar el dolor y otros síntomas.
• No alargar ni acortar la vida.
• Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
• Reafi rmar el valor de la vida.
• Considerar la muerte como parte de un
proceso normal.
• Proporcionar sistemas de apoyo para que
la vida sea lo más activa posible.
• Dar apoyo a la familia durante la
enfermedad y el duelo.
LA CULTURA DE LA
                       MUERTE, DEFINICIÓN E
                            HISTORIA
    Albornoz, 1990 . en sentido general se refiere al deceso de un ser vivo
    Sartre (1905-1980) que la muerte es un simple hecho como el nacimiento
• La muerte como principio de una nueva existencia.
  Esta es una concepción religiosa, presupone que el
  alma es inmortal, que en el acto de la muerte se
  separa el cuerpo para pasar a llevar otro tipo de
  existencia.

• Algunas religiones orientales consideran la
  muerte como el retorno al mundo del cual hemos
  salido; de ahí el "tierra eres y en tierra te
  convertirás", también la idea del "eterno retorno«.

• La muerte entendida como limitación de la
  existencia

• La muerte es el problema fundamental del hombre
En la Historia

El hombre de Neardenthal.- considerado el primer homo
sapiens que ha dejado testimonios de su espiritualidad y
ejemplo de ello lo tenemos en las sepulturas, en estos
enterramientos se ha podido observar el cuidado con que
se disponía el suelo (cubriéndolo con cantos rodados), el
cadáver (en posición encogida) y las ofrendas. Estas
últimas prueban la creencia en una vida de ultratumba que
requería la ayuda de los vivos (Salvat, 1974).



Hombres del paleolítico.- Parece evidente que, para ellos, la
muerte era la entrada a un reino del sueño. Aunque no se pueda
afirmar rotundamente, es muy posible que los alimentos y objetos
de silex, que aparecen junto a los esqueletos con relativa
frecuencia, fueron depositados como ofrendas para que el muerto
pudiera utilizarlos en el tránsito de un mundo a otro
Los antiguos egipcios.- como
aseguraba Herodoto (484420 a.C.),
fueron "los más religiosos de todos
los hombres Rendían culto a las
almas de los muertos y no tenían por
tales, en el sentido material de la
palabra, mientras sus cuerpos no
fuesen destruidos o sus imágenes se
perpetuaran en la piedra. el cuerpo,
el ka y el alma.
                                       Los griegos.- anteriores a Sócrates (470-
                                       399 a.C) y Platón (427-348 a.C) creían
                                       que el alma sobrevive a la muerte. Por
                                       ejemplo Pitágoras (570-480 a.C), el
                                       famoso matemático del siglo VI a.C,
                                       sostenía que el alma es inmortal y que
                                       transmigra. Antes de él, Tales de Mileto
                                       (625-547 a.C), el más antiguo filósofo
                                       griego conocido, alegó que poseían alma
                                       inmortal no sólo los hombres, los
                                       animales y las plantas, sino también
                                       objetos tales como los imanes, ya que
                                       estos pueden mover el hierro
La muerte en un hospital

Hay dos momentos históricos que marcan una
ruptura.

Hasta principios del XIX la figura del médico estaba
separada de la muerte. El médico acompañaba al
paciente mientras “había algo que hacer”, cuando
consideraba que estaba desahuciado, el agonizante
quedaba al cuidado de su familia. se vivía con terror
ser enterrado vivo
Con el descubrimiento del estetoscopio (1818) se comienza a confiar en
el diagnóstico médico y el miedo a la muerte aparente se apacigua. A
partir de este momento la muerte comienza a dejar de ser patrimonio de
la religión y de la filosofía, como había sido antaño, y empieza a ser una
cuestión de la ciencia médica. Sin embargo el gran cambio se dará, sobre
todo, en la segunda mitad del siglo XX: cuando la habitación del
moribundo pase de la casa al hospital.
EUTANASIA, HISTORIA Y SIGNIFICADO


El vocablo Eutanasia deriva del griego Eu – bien, y Thanatos – muerte, y
significa buena muerte. Una definición adecuada sería la de proporcionar una
muerte “dulce y tranquila” a los enfermos incurables y a los moribundos antes
que su vida se extinga en una agonía amasada por sufrimientos y
desesperanza

El término fue usado por primera vez por Francisco Bacon en el siglo XVII
(1623) y desde ese momento la historia y la controversia que dicha palabra
despierta es variada y por lo consiguiente muy documentada incluso por la
iglesia católica en pleno.
La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la
concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser
vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes
discusiones. Hipócrates representa una notable excepción: prohíbe a los
médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Durante la Edad Media se produjeron
 cambios frente a la muerte y al acto de
 morir. La eutanasia, el suicidio y el
 aborto bajo la óptica de creencias
 religiosas cristianas son considerados
 como «pecado»

Para Bacon, el deseo del enfermo es un
requisito decisivo de la eutanasia activa;
la eutanasia no puede tener lugar
contra la voluntad del enfermo o sin
aclaración:

“Quien se ha convencido de esto, quien
termina su vida, ya sea voluntariamente
a través de la abstención de recibir
alimentos o es puesto a dormir y
encuentra salvación sin darse cuenta de
la muerte. Contra su voluntad no se debe
matar a nadie, se le debe prestar
cuidados igual que a cualquier otro.”
La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta
la matanza de lisiados y enfermos mentales.

los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la
eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que
por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión,
para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se
estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según
criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos
durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947) se
juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se
estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo
tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y
consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.
Estar preparado es importante, saber
esperar lo es aún más, pero aprovechar
 el momento adecuado es la clave de la
                                  vida.
                       Arthur Schnitzler

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso 1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso JOEL A ALVAREZ
 
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Heidee Rolón Cintrón
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mexCarlos Vazquez
 
Bioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasiaBioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasiaAula Virtual
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas Edgar Olvera
 
Filosofía de la enfermedad
Filosofía de la enfermedadFilosofía de la enfermedad
Filosofía de la enfermedadSegundo Bueno
 
Psea mbh 2010 uba color
Psea mbh 2010 uba colorPsea mbh 2010 uba color
Psea mbh 2010 uba colorMauro (h)
 
Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015José Cabrejo P
 
Raíces del concepto de salud mental
Raíces del concepto de salud mentalRaíces del concepto de salud mental
Raíces del concepto de salud mentalVictor Tito
 
La eutanasia- ENFOQUE MEDICO
La eutanasia- ENFOQUE MEDICOLa eutanasia- ENFOQUE MEDICO
La eutanasia- ENFOQUE MEDICOcduquer
 
Histori de la salud mental
Histori de la salud mentalHistori de la salud mental
Histori de la salud mentalEDP university
 
Bioética y el manejo del dolor en medicina.
Bioética y el manejo del dolor en medicina. Bioética y el manejo del dolor en medicina.
Bioética y el manejo del dolor en medicina. Roberto Sarabia
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..roberconz
 

La actualidad más candente (19)

1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso 1.salud enfermedad como proceso
1.salud enfermedad como proceso
 
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
 
Clase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La MedicinaClase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La Medicina
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex
 
Bioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasiaBioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasia
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas
 
Filosofía de la enfermedad
Filosofía de la enfermedadFilosofía de la enfermedad
Filosofía de la enfermedad
 
Psea mbh 2010 uba color
Psea mbh 2010 uba colorPsea mbh 2010 uba color
Psea mbh 2010 uba color
 
Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Raíces del concepto de salud mental
Raíces del concepto de salud mentalRaíces del concepto de salud mental
Raíces del concepto de salud mental
 
La eutanasia- ENFOQUE MEDICO
La eutanasia- ENFOQUE MEDICOLa eutanasia- ENFOQUE MEDICO
La eutanasia- ENFOQUE MEDICO
 
Clase18 eutanasia
Clase18 eutanasiaClase18 eutanasia
Clase18 eutanasia
 
Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)
 
Histori de la salud mental
Histori de la salud mentalHistori de la salud mental
Histori de la salud mental
 
Bioética y el manejo del dolor en medicina.
Bioética y el manejo del dolor en medicina. Bioética y el manejo del dolor en medicina.
Bioética y el manejo del dolor en medicina.
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
 
Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 

Destacado

Usando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaUsando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaa castro
 
Edublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar LaraEdublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar Larajvallejo64
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507VIPMONTE
 
Taller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsTaller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsCarlos Guadián
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4vero3737
 

Destacado (10)

Usando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaUsando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aula
 
Edublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar LaraEdublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar Lara
 
Premio Edublogs
Premio EdublogsPremio Edublogs
Premio Edublogs
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507
 
Web Social Educativa 2.0
Web Social Educativa 2.0 Web Social Educativa 2.0
Web Social Educativa 2.0
 
Taller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsTaller y recursos para Blogs
Taller y recursos para Blogs
 
abc del blog
abc del blogabc del blog
abc del blog
 
Blogs Educativos
Blogs EducativosBlogs Educativos
Blogs Educativos
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Blogs y Educación
Blogs y EducaciónBlogs y Educación
Blogs y Educación
 

Similar a Historia Medicina Tradicional Salud Enfermedad

Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadUDI
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadRogelioHernndezGueva
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaBeluu G.
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludJony Cordova
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfHanzRaziel1
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla saludUDI
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nYamileth González Justavino
 
Dilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaDilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaLeonardo Velasco
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2carlosloor19
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2carlosloor19
 
Presentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética generalPresentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética generalnanacardona1
 

Similar a Historia Medicina Tradicional Salud Enfermedad (20)

Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
 
Evolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la saludEvolucion epistemologica de la salud
Evolucion epistemologica de la salud
 
fisiopatologia
fisiopatologia fisiopatologia
fisiopatologia
 
Epidemio2
Epidemio2Epidemio2
Epidemio2
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
 
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla salud
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Dilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaDilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasia
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
 
Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
 
Presentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética generalPresentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética general
 
Psicogerontologia 1
Psicogerontologia  1Psicogerontologia  1
Psicogerontologia 1
 

Historia Medicina Tradicional Salud Enfermedad

  • 1. Historia de la Medicina y Medicina Tradicional
  • 2. SALUD Y ENFERMEDAD Durante mucho tiempo, la salud ha sido definida como: la ausencia de enfermedad e invalideces, actualmente todo el mundo está de acuerdo que esta definición no corresponde a la realidad y no es operativa. La palabra salud proviene del latín “Salus” y “Salvatio”, es decir salud y salvación. En la Historia.-encontramos dos tipos de concepciones que explican a la salud, ya sea a través del fenómeno enfermedad o a través del concepto mágico – religioso. En el siglo XVIII se hablaba del “Principio Vital” que sería una fuerza (de la cual los individuos no están consientes ), en la medida que acontecían los descubrimientos científicos en el siglo XIX, se va modificando el concepto de salud hacia un nivel celular y biológico. Rudolf Virchow, médico alemán define a la salud como: “el estado en el cual todas las células del organismo cumplirían cabalmente su función y nada las perturbaría”.
  • 3. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD La enfermedad, cualquiera que se presente en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, donde interviene diferentes elementos ambientales y características propias del hombre No existen límites precisos entre la salud y la enfermedad; debido a que ciertos eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante periodos de latencia.
  • 4.
  • 5. Según la OMS Salud En 1946, la Organización Mundial de la Salud define a la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades.. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social)” En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el La enfermedad medio ambiente", ampliando así el concepto. Proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo
  • 6. El paciente en estado terminal Es aquel paciente que presenta insuficiencias orgánicas y progresivas que no responden a la terapéutica específica y que lo llevará a la muerte en un periodo aproximado de 6 meses, sin descartar la falla aguda que acorte este periodo. Se debe concebir al paciente en estado terminal de una manera integral, como un ser bio-psico- social y espiritual, para poder comprender que el estado terminal no es un fenómeno que aísla al individuo, sino que comprende globalmente toda la condición que como humano lo conforma.
  • 7. CUIDADOS PALIATIVOS Paliar es un término que se deriva del latín paliare que significa tapar, encubrir disimular La medicina actualmente tiene entre sus objetivos principales el curar al paciente, aumentar su supervivencia, mejorar la calidad de vida y aliviar los síntomas. para conseguir lo anterior, se utiliza tecnología de punta, la cual conlleva a veces ala deterioro de la calidad de vida.
  • 8. Rol del médico en el paciente terminal La relación médico-paciente. tiene connotaciones éticas que demarcarán el rol que va a ser asumido por ambas partes, ya que este tipo de interacción no se limita sólo al vínculo médico-enfermedad. En ella se incorporan sentimientos, principios y vivencias del paciente y del profesional. En el caso de la relación con el paciente terminal, el mayor esfuerzo del médico está en presentar la verdad en la comunicación del estado mórbido asociado a la esperanza, en construir un itinerario con el paciente durante la enfermedad
  • 9. Características a) Respeto al ser humano enfermo. Este se funda en dos ideas centrales: “primero, que el hombre es persona, y en cuanto tal tiene dignidad y no precio, y segundo que en tanto que personas, todos los seres humanos son iguales y merecen igual consideración y respeto”. b) Respeto y confianza mutuos. Estos son imprescindibles en el trato entre paciente y profesional. c) Respeto por la autonomía del paciente. Para poder intervenir en las decisiones, el paciente debe conocer su situación clínica en la forma más completa que le sea posible.
  • 10. La relación médico-paciente en la etapa terminal En el caso de la relación médico-paciente terminal se plantean ciertas diferencias fundamentales con aquella que se puede desarrollar con otro tipo de enfermos. En la etapa terminal ya no se pretende la mejoría del paciente; por otro lado, el paciente se enfrenta a lo que culturalmente hemos negado, como es la inevitabilidad de la muerte, que genera permanentemente inquietud y dudas.
  • 11. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): la relación medico paciente debe ser: • Mejorar la calidad de vida. • Aliviar el dolor y otros síntomas. • No alargar ni acortar la vida. • Dar apoyo psicológico, social y espiritual. • Reafi rmar el valor de la vida. • Considerar la muerte como parte de un proceso normal. • Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible. • Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
  • 12. LA CULTURA DE LA MUERTE, DEFINICIÓN E HISTORIA Albornoz, 1990 . en sentido general se refiere al deceso de un ser vivo Sartre (1905-1980) que la muerte es un simple hecho como el nacimiento • La muerte como principio de una nueva existencia. Esta es una concepción religiosa, presupone que el alma es inmortal, que en el acto de la muerte se separa el cuerpo para pasar a llevar otro tipo de existencia. • Algunas religiones orientales consideran la muerte como el retorno al mundo del cual hemos salido; de ahí el "tierra eres y en tierra te convertirás", también la idea del "eterno retorno«. • La muerte entendida como limitación de la existencia • La muerte es el problema fundamental del hombre
  • 13. En la Historia El hombre de Neardenthal.- considerado el primer homo sapiens que ha dejado testimonios de su espiritualidad y ejemplo de ello lo tenemos en las sepulturas, en estos enterramientos se ha podido observar el cuidado con que se disponía el suelo (cubriéndolo con cantos rodados), el cadáver (en posición encogida) y las ofrendas. Estas últimas prueban la creencia en una vida de ultratumba que requería la ayuda de los vivos (Salvat, 1974). Hombres del paleolítico.- Parece evidente que, para ellos, la muerte era la entrada a un reino del sueño. Aunque no se pueda afirmar rotundamente, es muy posible que los alimentos y objetos de silex, que aparecen junto a los esqueletos con relativa frecuencia, fueron depositados como ofrendas para que el muerto pudiera utilizarlos en el tránsito de un mundo a otro
  • 14. Los antiguos egipcios.- como aseguraba Herodoto (484420 a.C.), fueron "los más religiosos de todos los hombres Rendían culto a las almas de los muertos y no tenían por tales, en el sentido material de la palabra, mientras sus cuerpos no fuesen destruidos o sus imágenes se perpetuaran en la piedra. el cuerpo, el ka y el alma. Los griegos.- anteriores a Sócrates (470- 399 a.C) y Platón (427-348 a.C) creían que el alma sobrevive a la muerte. Por ejemplo Pitágoras (570-480 a.C), el famoso matemático del siglo VI a.C, sostenía que el alma es inmortal y que transmigra. Antes de él, Tales de Mileto (625-547 a.C), el más antiguo filósofo griego conocido, alegó que poseían alma inmortal no sólo los hombres, los animales y las plantas, sino también objetos tales como los imanes, ya que estos pueden mover el hierro
  • 15. La muerte en un hospital Hay dos momentos históricos que marcan una ruptura. Hasta principios del XIX la figura del médico estaba separada de la muerte. El médico acompañaba al paciente mientras “había algo que hacer”, cuando consideraba que estaba desahuciado, el agonizante quedaba al cuidado de su familia. se vivía con terror ser enterrado vivo Con el descubrimiento del estetoscopio (1818) se comienza a confiar en el diagnóstico médico y el miedo a la muerte aparente se apacigua. A partir de este momento la muerte comienza a dejar de ser patrimonio de la religión y de la filosofía, como había sido antaño, y empieza a ser una cuestión de la ciencia médica. Sin embargo el gran cambio se dará, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX: cuando la habitación del moribundo pase de la casa al hospital.
  • 16. EUTANASIA, HISTORIA Y SIGNIFICADO El vocablo Eutanasia deriva del griego Eu – bien, y Thanatos – muerte, y significa buena muerte. Una definición adecuada sería la de proporcionar una muerte “dulce y tranquila” a los enfermos incurables y a los moribundos antes que su vida se extinga en una agonía amasada por sufrimientos y desesperanza El término fue usado por primera vez por Francisco Bacon en el siglo XVII (1623) y desde ese momento la historia y la controversia que dicha palabra despierta es variada y por lo consiguiente muy documentada incluso por la iglesia católica en pleno. La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representa una notable excepción: prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
  • 17. Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como «pecado» Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaración: “Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.”
  • 18. La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.
  • 19. Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida. Arthur Schnitzler