SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Sistema Organizacional Mapuche

          - El Pueblo Mapuche en su territorio y en consideración a su armonía con
          todo los entes, se tuvo que organizar.

          - Existen dos tipos de organizaciones dentro del mundo mapuche:
          Organización ideológica – religiosa y Organización socio-política –
          cultural.

          - Todas las organizaciones tienen unas base y un principio religioso , pero
          también tienen una forma propia que tiene cada lugar o sector de concebir,
          desarrollar y promover su organización.
M-m P S
Organización Religiosa

          Rewe: es una de las organizaciones tradicionales a través del cual se reúne
          un grupo determinado de personas o lof. Este símbolo religioso significa un
          punto de encuentro y conexión con las fuerzas del bien o espíritus del bien.
M-m P S
Organización Religiosa
          Ngillatuwe: es el espacio físico donde se desarrolla las ceremonia más
          importante del Pueblo mapuche, el Ngüillatun.
M-m P S
Organización Religiosa
          Autoridades religiosas tradicionales
          Ngenpin: dueño de la palabra; autoridad máxima del Ngüillatun.
          Longko: jefe tradicional de la comunidad.
          Machi: Autoridad de la medicina y conocedora de los secretos del mundo
          mapuche.

          Actividades religiosas
          Ngüillatun (Llellipun)
          Machitun
M-m P S
Organización social, política y cultural
                       tradicional
            Lof: Una organización familiar con una persona mayor a la cabeza (Longko).


            Ayllarewe: Organización socio-política en torno a un espacio sagrado

            Autoridades socio-culturales y políticas
            Longko

            Werken
M-m P S
Organización social, política y cultural
                       tradicional
            Actividades sociales y culturales
            We Tripantu

            Palin

            Lakutun
M-m P S
Sistema de Salud Mapuche


          La salud del Pueblo Mapuche está íntimamente relacionada en su equilibrio
          con el cosmos, con el medio natural, con lo que altera la relación de lo físico
          con lo psicológico, y esto, está muy ligado a lo Espiritual.


          La salud en el Pueblo Mapuche se concibe como el bienestar y equilibrio de la
          totalidad de las dimensiones de la persona: el cuerpo, el espíritu, las
          emociones y la mente. Asimismo, la salud es entendida no sólo desde la
          persona o individuo, sino también desde la familia y la comunidad y el entorno
          en el que ésta se inserta (Ibacache; 2001).


          Para entender el Kutran (enfermedad), cada vez cobra mayor relevancia la


          concepción espiritual de la vida.
M-m P S
Medicina Mapuche
             -Es integral, y tiene un ancestral, amplio y dinámico desarrollo
             -Considera la enfermedad dentro de un proceso individual, social,
             comunitario y cultural.
             -Para esta medicina, el hombre está en equilibrio consigo mismo, con su
             comunidad y con el ambiente, en una plena coexistencia.

          Medicina Mapuche, como la creación de los
          pueblos indígenas y de determinadas
          comunidades, de un conjunto de conocimientos
          sobre la naturaleza y la biodiversidad de los
          territorios en que habitan los pueblos indígenas,
          asociados a prácticas, ideas, creencias y
M-m P S




          procedimientos relativos a las enfermedades
          físicas, metales, espirituales y sociales de
          carácter individual o colectivo.
La enfermedad dada por un desequilibrio estructural de la persona en su
          coexistir, supone una etiología particular del enfermar. Así, la discordia
          entre las familias, la transgresión de normas comunitarias o sagradas, las
          perturbaciones neurológicas o psicológicas, son todas partes del devenir del
          dualismo salud-enfermedad para la Medicina Indígena.


          Este particular marco epistemológico no permite que desde la teoría del
          conocimiento de la medicina occidental se le pueda cuestionar, o de
          hacerlo,    se    podría     incurrir   fácilmente en reduccionismo   y
          esquematizaciones propias del positivismo de la ciencia occidental
          (García, M. y Patiño, R., 1993; Jamioy, J., 1998).


                ‘
M-m P S
Elementos tradicionales de la educación
                         mapuche
            -La permanencia de los rasgos culturales , se sustentan en el proceso de
            socialización que se genera en el seno de la familia.

            - Educación transmitida por la oralidad y también por la experiencia.

            - Diferenciación de los roles masculinos y femeninos.

            -Durante la socialización las enseñanzas son consecuentes con la edad de los
            hijos.

            - Educación basada en el respeto a la diversidad.

            - La educación se entrega en la familia y luego se traspasa a la comunidad
            mediante la proyección del discurso, la oratoria, el canto.
M-m P S
Los valores Mapuches en la Educación
          - La cosmovisión del Pueblo Mapuche se sustenta en la naturaleza y la práctica
          de su valores nace de esta forma de ver el mundo. Esta cosmovisión se sustenta
          en un sistema de conocimientos, valores y creencias.

          -Los valores permanecen inalterables, aunque las conductas pueden variar de
          acuerdo a las situaciones que se enfrentan.
          -Por ejemplo con la sabiduría pierde valor, y lo que se cuenta es todo sobre
          información actualizada, los ancianos y las ancianas dejan de considerarse
          importantes.

               Valores
          -Valor material: La Tierra
          -El idioma: La Lengua (Mapudungun)
          -La Ancianidad en la personas
          -La Familia
M-m P S
Apreciaciones en EIB
          •   La familia es la encargada de conducir en la formación del Che (desarrollo y
              crecimiento de la persona) y analizar en forma permanente su comportamiento
              de Che.

          •   Se enseña el valor a la familia, el respeto por saber la procedencia (küpan), el
              respeto hacia los abuelos como portadores de la sabiduría de la comunidad y
              de la cultura.

          •   . Los ancianos, kimche, son personas sabias y el pilar de la familia, transmiten
              los contenidos culturales y la lengua.

          •   En la transmisión de la cultura se celebran ciertos ritos, haciendo participar y
              mostrando a los niños y niñas para que se sientan parte de éstos.

          •   . El saludo es una norma cultural importante que se enseña, distinguiendo la
              forma y significado que tiene el saludar a distintos integrantes de la familia o de
M-m P S




              la comunidad.
•   Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia Mapuche

          •    El acercamiento al mapuche kimün se realiza a través de las relaciones, del
              diálogo y de la vida cotidiana de la familia y especialmente de los abuelos.

          •   Se prepara a los niños y niñas, pichikeche domo- pichikeche wentru,
              respetando individualidades y género, aún cuando ambos géneros se
              complementan en una dualidad mapuche (hombre- mujer).

          •   No existe una forma predeterminada en la enseñanza del idioma (ya sea
              castellano o mapuzugun); es a través de la conversación espontánea y de la
              permanente socialización de los niños con los integrantes de la familia que se
              incorpora oralmente.
M-m P S
•   Se enseña a los niños y niñas tempranamente a vincularse con la naturaleza y
              con sus ciclos, mediante las actividades productivas que desarrolla la familia y
              de los elementos propios de ella, su flora, su fauna.

          •   Es a través de la interacción con objetos concretos y con el medio natural en
              donde los niños y niñas aprenden jugando mediante sus sonidos, sus aromas,
              sus sabores, sus texturas, sus dimensiones, su topografía.

          •   Se entregan responsabilidades a los niños como una manera                    de
              autoaprendizaje y de preparación para su vida futura.

          •   La madre es la encargada de resguardar los cuidados del cuerpo (tañi kalül) y
              de la alimentación entregada a los hijos.

          •   El amamantamiento con leche materna se considera que se debe revitalizar,
              dado que existen esquemas de alimentación adoptados de la sociedad
M-m P S




              occidental.
•   Para enseñar a caminar se usa tomar de la cintura, el andador, el corral,
              motivando con juguetes. Las madres jóvenes que tienen contacto con mujeres
              mayores siguen practicando la forma ancestral.

          •   Con respecto a la salud, en la actualidad se mantiene el uso de hierbas
              medicinales, la visita a la machi junto con la visita al consultorio o la posta más
              cercana a la comunidad.
          •   Se estimula el conocimiento de las prendas de vestuario del hombre, de la
              mujer y sus usos: trariwe, trarilongko, mantas y ñimin (dibujos incorporados a
              prendas).

          •   Dada la característica de oralidad de la cultura mapuche, hay normas y
              principios que regulan y sustentan la crianza de los hijos. La conversación
              seguiría siendo el principal medio de transmisión del mapuche kimun, por lo
              tanto, constituye una particularidad que debe considerarse en cualquier
              propuesta educativa que se desee implementar con sentido de pertinencia
M-m P S




              cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.Camila Belen Navarro Torres
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpointpatriapena
 
Animales en mapudungun
Animales en mapudungunAnimales en mapudungun
Animales en mapudungunjoandrade
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónFamilia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónmerk81
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcageral1505
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasSerkis
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chileG1RR3D4
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.petesilla26
 

La actualidad más candente (20)

Los Mapuches 4
Los Mapuches 4Los Mapuches 4
Los Mapuches 4
 
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
Religión mapuche: vamos conociendo a nuestros pueblos originarios.
 
Ppt mapuche
Ppt mapuchePpt mapuche
Ppt mapuche
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
 
Animales en mapudungun
Animales en mapudungunAnimales en mapudungun
Animales en mapudungun
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónFamilia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Huarpes
Huarpes Huarpes
Huarpes
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
 
DíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza MapucheDíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza Mapuche
 

Similar a Elementos de la cosmovision mapuche

Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalMorelia Fuentes
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalArgeditth
 
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctonaCartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctonaELIECER ADAIL MEJIA MONTALVO
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarArgeditth
 
Lineamientos pedagogico
Lineamientos  pedagogicoLineamientos  pedagogico
Lineamientos pedagogicoely sanchez t
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalArgeditth
 
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdfActividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdfLorenaPaez19
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidadeslulumarta
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidadeslulumarta
 

Similar a Elementos de la cosmovision mapuche (20)

Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología cultural
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Psicologia cultural
Psicologia culturalPsicologia cultural
Psicologia cultural
 
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctonaCartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
 
Adolescentes buenas practicas
Adolescentes buenas practicasAdolescentes buenas practicas
Adolescentes buenas practicas
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
 
Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
 
Lineamientos pedagogico
Lineamientos  pedagogicoLineamientos  pedagogico
Lineamientos pedagogico
 
2. marco teorico del pcr (1)
2. marco  teorico del pcr (1)2. marco  teorico del pcr (1)
2. marco teorico del pcr (1)
 
CULTURA PROFESIONAL DEL DOCENTE
CULTURA PROFESIONAL DEL DOCENTECULTURA PROFESIONAL DEL DOCENTE
CULTURA PROFESIONAL DEL DOCENTE
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
 
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdfActividad 3 - Soy un maestro creativo  Parte I.pdf
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
 

Más de Universidad Santo Tomás (CL) (8)

Manual del Adolescente
Manual del AdolescenteManual del Adolescente
Manual del Adolescente
 
Convenio169
Convenio169Convenio169
Convenio169
 
Manual de Salud
Manual de SaludManual de Salud
Manual de Salud
 
La participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en saludLa participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en salud
 
Conceptos Generales de Interculturalidad
Conceptos Generales de InterculturalidadConceptos Generales de Interculturalidad
Conceptos Generales de Interculturalidad
 
Interculturalidad y gestion social
Interculturalidad y gestion socialInterculturalidad y gestion social
Interculturalidad y gestion social
 
Caso clínico l.l.m.
Caso clínico l.l.m.Caso clínico l.l.m.
Caso clínico l.l.m.
 
Seminario kume monguen
Seminario kume monguenSeminario kume monguen
Seminario kume monguen
 

Elementos de la cosmovision mapuche

  • 1. Sistema Organizacional Mapuche - El Pueblo Mapuche en su territorio y en consideración a su armonía con todo los entes, se tuvo que organizar. - Existen dos tipos de organizaciones dentro del mundo mapuche: Organización ideológica – religiosa y Organización socio-política – cultural. - Todas las organizaciones tienen unas base y un principio religioso , pero también tienen una forma propia que tiene cada lugar o sector de concebir, desarrollar y promover su organización. M-m P S
  • 2. Organización Religiosa Rewe: es una de las organizaciones tradicionales a través del cual se reúne un grupo determinado de personas o lof. Este símbolo religioso significa un punto de encuentro y conexión con las fuerzas del bien o espíritus del bien. M-m P S
  • 3. Organización Religiosa Ngillatuwe: es el espacio físico donde se desarrolla las ceremonia más importante del Pueblo mapuche, el Ngüillatun. M-m P S
  • 4. Organización Religiosa Autoridades religiosas tradicionales Ngenpin: dueño de la palabra; autoridad máxima del Ngüillatun. Longko: jefe tradicional de la comunidad. Machi: Autoridad de la medicina y conocedora de los secretos del mundo mapuche. Actividades religiosas Ngüillatun (Llellipun) Machitun M-m P S
  • 5. Organización social, política y cultural tradicional Lof: Una organización familiar con una persona mayor a la cabeza (Longko). Ayllarewe: Organización socio-política en torno a un espacio sagrado Autoridades socio-culturales y políticas Longko Werken M-m P S
  • 6. Organización social, política y cultural tradicional Actividades sociales y culturales We Tripantu Palin Lakutun M-m P S
  • 7. Sistema de Salud Mapuche La salud del Pueblo Mapuche está íntimamente relacionada en su equilibrio con el cosmos, con el medio natural, con lo que altera la relación de lo físico con lo psicológico, y esto, está muy ligado a lo Espiritual. La salud en el Pueblo Mapuche se concibe como el bienestar y equilibrio de la totalidad de las dimensiones de la persona: el cuerpo, el espíritu, las emociones y la mente. Asimismo, la salud es entendida no sólo desde la persona o individuo, sino también desde la familia y la comunidad y el entorno en el que ésta se inserta (Ibacache; 2001). Para entender el Kutran (enfermedad), cada vez cobra mayor relevancia la concepción espiritual de la vida. M-m P S
  • 8. Medicina Mapuche -Es integral, y tiene un ancestral, amplio y dinámico desarrollo -Considera la enfermedad dentro de un proceso individual, social, comunitario y cultural. -Para esta medicina, el hombre está en equilibrio consigo mismo, con su comunidad y con el ambiente, en una plena coexistencia. Medicina Mapuche, como la creación de los pueblos indígenas y de determinadas comunidades, de un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la biodiversidad de los territorios en que habitan los pueblos indígenas, asociados a prácticas, ideas, creencias y M-m P S procedimientos relativos a las enfermedades físicas, metales, espirituales y sociales de carácter individual o colectivo.
  • 9. La enfermedad dada por un desequilibrio estructural de la persona en su coexistir, supone una etiología particular del enfermar. Así, la discordia entre las familias, la transgresión de normas comunitarias o sagradas, las perturbaciones neurológicas o psicológicas, son todas partes del devenir del dualismo salud-enfermedad para la Medicina Indígena. Este particular marco epistemológico no permite que desde la teoría del conocimiento de la medicina occidental se le pueda cuestionar, o de hacerlo, se podría incurrir fácilmente en reduccionismo y esquematizaciones propias del positivismo de la ciencia occidental (García, M. y Patiño, R., 1993; Jamioy, J., 1998). ‘ M-m P S
  • 10. Elementos tradicionales de la educación mapuche -La permanencia de los rasgos culturales , se sustentan en el proceso de socialización que se genera en el seno de la familia. - Educación transmitida por la oralidad y también por la experiencia. - Diferenciación de los roles masculinos y femeninos. -Durante la socialización las enseñanzas son consecuentes con la edad de los hijos. - Educación basada en el respeto a la diversidad. - La educación se entrega en la familia y luego se traspasa a la comunidad mediante la proyección del discurso, la oratoria, el canto. M-m P S
  • 11. Los valores Mapuches en la Educación - La cosmovisión del Pueblo Mapuche se sustenta en la naturaleza y la práctica de su valores nace de esta forma de ver el mundo. Esta cosmovisión se sustenta en un sistema de conocimientos, valores y creencias. -Los valores permanecen inalterables, aunque las conductas pueden variar de acuerdo a las situaciones que se enfrentan. -Por ejemplo con la sabiduría pierde valor, y lo que se cuenta es todo sobre información actualizada, los ancianos y las ancianas dejan de considerarse importantes. Valores -Valor material: La Tierra -El idioma: La Lengua (Mapudungun) -La Ancianidad en la personas -La Familia M-m P S
  • 12. Apreciaciones en EIB • La familia es la encargada de conducir en la formación del Che (desarrollo y crecimiento de la persona) y analizar en forma permanente su comportamiento de Che. • Se enseña el valor a la familia, el respeto por saber la procedencia (küpan), el respeto hacia los abuelos como portadores de la sabiduría de la comunidad y de la cultura. • . Los ancianos, kimche, son personas sabias y el pilar de la familia, transmiten los contenidos culturales y la lengua. • En la transmisión de la cultura se celebran ciertos ritos, haciendo participar y mostrando a los niños y niñas para que se sientan parte de éstos. • . El saludo es una norma cultural importante que se enseña, distinguiendo la forma y significado que tiene el saludar a distintos integrantes de la familia o de M-m P S la comunidad.
  • 13. Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia Mapuche • El acercamiento al mapuche kimün se realiza a través de las relaciones, del diálogo y de la vida cotidiana de la familia y especialmente de los abuelos. • Se prepara a los niños y niñas, pichikeche domo- pichikeche wentru, respetando individualidades y género, aún cuando ambos géneros se complementan en una dualidad mapuche (hombre- mujer). • No existe una forma predeterminada en la enseñanza del idioma (ya sea castellano o mapuzugun); es a través de la conversación espontánea y de la permanente socialización de los niños con los integrantes de la familia que se incorpora oralmente. M-m P S
  • 14. Se enseña a los niños y niñas tempranamente a vincularse con la naturaleza y con sus ciclos, mediante las actividades productivas que desarrolla la familia y de los elementos propios de ella, su flora, su fauna. • Es a través de la interacción con objetos concretos y con el medio natural en donde los niños y niñas aprenden jugando mediante sus sonidos, sus aromas, sus sabores, sus texturas, sus dimensiones, su topografía. • Se entregan responsabilidades a los niños como una manera de autoaprendizaje y de preparación para su vida futura. • La madre es la encargada de resguardar los cuidados del cuerpo (tañi kalül) y de la alimentación entregada a los hijos. • El amamantamiento con leche materna se considera que se debe revitalizar, dado que existen esquemas de alimentación adoptados de la sociedad M-m P S occidental.
  • 15. Para enseñar a caminar se usa tomar de la cintura, el andador, el corral, motivando con juguetes. Las madres jóvenes que tienen contacto con mujeres mayores siguen practicando la forma ancestral. • Con respecto a la salud, en la actualidad se mantiene el uso de hierbas medicinales, la visita a la machi junto con la visita al consultorio o la posta más cercana a la comunidad. • Se estimula el conocimiento de las prendas de vestuario del hombre, de la mujer y sus usos: trariwe, trarilongko, mantas y ñimin (dibujos incorporados a prendas). • Dada la característica de oralidad de la cultura mapuche, hay normas y principios que regulan y sustentan la crianza de los hijos. La conversación seguiría siendo el principal medio de transmisión del mapuche kimun, por lo tanto, constituye una particularidad que debe considerarse en cualquier propuesta educativa que se desee implementar con sentido de pertinencia M-m P S cultural.